You are on page 1of 35

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAMPUS INSURGENTES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Y SALUD PÚBLICA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNO: JESUS GUTIERREZ HERNANDEZ

PROFESOR: DR. OCTAVIO RODRÍGUEZ TORO

26 DE MAYO DEL 2017


INDICE

TITULO 2

MARCO TEÓRICO 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

HIPÓTESIS 16

OBJETIVOS 16

ENFOQUE, ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 16

JUSTIFICACIÓN 17

POBLACIÓN Y MUESTRA 19

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 20

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 22

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 28

CONCLUSIONES 28

SOLUCIONES Y PROPUESTAS 29

RECOMENDACIONES 29

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 31
INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama impacta en la salud familiar, en primera instancia provocando una crisis
paranormativa, la cual será superada dependiendo del grado de funcionalidad familiar;

El cáncer de mama representa la segunda causa de mortalidad en mujeres de 30-54 años.


En México ocurre una muerte cada 2 horas, lo que representa una mortalidad de 9.7 por cada
100 000 mujeres, lo que representa una letalidad de 30%. Su importancia radica en un
diagnóstico temprano, ya que sólo el 10% se diagnóstica en un estadio I, y un 40 a 50% en
estadios III y IV, lo representa una supervivencia a los 5 años del 5 al 25%. La depresión
mayor, como trastorno comórbido, o la presencia de sintomatología depresiva es también uno
de los principales trastornos que aparece tras el diagnóstico de cáncer de mama. Ésta afecta
al 20-30% de las pacientes, con independencia de las características histológicas o el tamaño
del tumor, del tipo de tratamiento que deba realizarse y de la edad o la historia familiar
positiva. La incidencia de depresión resulta incluso independiente de si debe practicarse una
mastectomía o puede realizarse cirugía conservadora.
PASO 1:“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN EN
PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ADSCRITAS A LA UMF 75 IMSS”

Las características que debe tener el título es que cuenta con las variables, especifica el
objeto de estudio y se relaciona con los objetivos.

PASO 2: MARCO TEÓRICO/ ANTECEDENTES

Una familia es mucho más que la suma de sus partes, y que los diferentes elementos que la
componen, al interrelacionarse entre sí producen una organización psicosocial en constante
cambio y crecimiento. (1)

La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las
etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Esto significa que debe cumplir con las
tareas encomendadas, que los hijos no presenten trastornos graves de conducta y que la
pareja no esté en lucha constante. Una de las principales crisis que enfrenta una familia es el
diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros, ya que es un evento adverso e inesperado,
en el cual la familia debe adaptarse a las cambiantes circunstancias y echar mano de sus
fortalezas para superar la crisis a la que se enfrenta. (2)

Criterios para funcionalidad familiar

• Comunicación: Clara, directa, específica y congruente


• Individualidad: Autonomía respetada e indiferencias toleradas
• Toma de decisiones: Buscar la solución más apropiada para cada problema
• Reacción a los eventos críticos: Flexible para adaptarse a las demandas exigentes.(2)

Principios fundamentales del funcionamiento familiar (SEGÚN FRAMO):

1. Que cada uno de los padres estén bien diferenciados y hallan desarrollado suficientemente
su independencia emocional antes de separarse de sus familias de origen para fundar un
nuevo hogar.
2. Que exista una separación clara de los límites generacionales en la familia, es decir, que
los padres se comporten como padres y los hijos como hijos.

3. Que sean realistas las percepciones y expectativas que los padres tengan de ellos mismos
y de sus hijos.

4. Que sea mayor la lealtad a la familia de procreación que a la familia de origen.

5. Que lo más importante para cada esposo sea su pareja, y que los niños no sientan que al
acercarse a uno de sus padres se separan del otro.

6. Que el desarrollo de la autonomía y de la identidad personal sea favorecida en todos los


miembros de la familia. El desarrollo adecuado de los hijos significa que, a determinada edad,
deberán abandonar su hogar para formar uno nuevo.

7. Que existan expresiones de cariño y afecto no posesivo entre padres, hijos y hermanos.

8. Que sean capaces de comunicarse en forma honesta y clara.

9. Que los padres tengan con sus propios padres y hermanos una relación de respeto y
cuidado de tipo adulto.

10. Que la familia sea lo suficientemente abierta como para permitir que sus miembros se
involucren con otras personas, tales como miembros de la familia extensa y amigos. (2)

Homeostasis familiar

Equilibrio interno que conserva unida a la familia a pesar de las presiones producidas tanto en
el interior como en el exterior (Jackson).

Una familia con una dinámica funcional mantiene un estado de equilibrio u homeostasis tal,
que las fuerzas del grupo le permiten progresar de crisis en crisis, resolviéndolas de manera
que se promueve el desarrollo de cada miembro hacia un mayor grado de madurez. (2)

Familia funcional

Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea aceptable y
armónica. Las familias que son funcionales son familias donde los roles de todos los
miembros están establecidos sin que existan puntos críticos de debilidades asumidas y sin
ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por ninguno de los miembros; y donde
todos laboran, trabajan y contribuyen igualmente con entusiasmo por el bienestar colectivo. (2)

Satisfacción familiar

La satisfacción, definida normalmente como el componente cognitivo del bienestar subjetivo,


resume la calidad de vida de un individuo. La Satisfacción Familiar se correlaciona
positivamente con el Sentido de la Vida del ser humano y el bienestar psicológico. (2)

La Satisfacción Familiar es un juicio valorativo de distintos aspectos de la vida, en el que los


sentimientos que se despiertan en el sujeto encuentran su origen en las interacciones
(verbales y/o físicas) que se producen entre éste y los demás miembros de la familia; de este
modo puede apreciarse la relación entre la Satisfacción Familiar y la Satisfacción Vital. (2)

Familia disfuncional

La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los síntomas en sus integrantes.
Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer las
necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros. La familia se hace
disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional, cuando se invierte la jerarquía. (2)

Eventos críticos familiares

Crisis: Cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro o fuera de la familia, que
conduce a un estado de alteración y que requiere una respuesta adaptativa de la misma. (2)

Sano funcionamiento: reconocer las crisis. Existen dos tipos de crisis, las normativas y las
paranormativas. (2)

Normativas: Son situaciones planeadas, esperadas o que forman parte de la evolución de la


vida familiar. Son cambios obligados (2)

Paranormativas: Son experiencias adversas o inesperadas, impredecibles para la familia. Las


que ocurren dentro de la familia ocasionan mayor disfunción que cualquier otro evento. (2)
IMPLICACIONES EN LA SALUD FAMILIAR.

El cáncer de mama impacta en la salud familiar, en primera instancia provoca una crisis
paranormativa, la cual será superada dependiendo del grado de funcionalidad familiar; la cual
se define como la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del
ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. (6)

Existen muchos factores que provocan un menor o mayor grado de disfunción, un claro
ejemplo es el matrimonio de las enfermas de cáncer de mama permanece en situación de
riesgo cuando el nivel de cohesión de la familia es bajo, las estructuras familiares de carácter
más rígido inciden de forma negativa en el estado emocional de la enferma de cáncer de
mama. (6)

En cuanto al funcionamiento de la familia, generalmente se comprueba un aumento de la


cohesión de la familia, factor que se mantiene elevado durante el transcurso de la misma. Al
mismo tiempo se produce una disminución de la flexibilidad, de la adaptabilidad de la familia,
cuyo carácter se torna cada vez más rígido. Las relaciones entre los miembros familiares se
vuelven menos flexibles. (6)

Se observa que las familias más rígidas son las que peor funcionan cuando se diagnostica un
cáncer, mientras que son las familias excesivamente flexibles las que presentan peores
niveles de adaptación psicológica y de depresión. (6)

De la misma forma ha quedado patente que, al diagnosticarse el cáncer, el nivel de cohesión


familiar incide directamente en el funcionamiento familiar general y del matrimonio en
particular. El diagnóstico de cáncer de mama es especialmente perturbador en aquellas
familias que presentan un bajo nivel de cohesión familiar. En cambio, si la cohesión entre los
miembros de la familia es elevada, prácticamente no se producen cambios en el
funcionamiento familiar ni del matrimonio respecto a situaciones en las que no existe un
diagnóstico de cáncer. (6)

En las familias con un nivel de cohesión muy bajo, tras el diagnóstico, se constata un
empeoramiento de la relación conyugal, de este modo, las familias muy desligadas son
consideradas de riesgo ante un diagnóstico de cáncer, por lo que presentan un riesgo elevado
de que su matrimonio pueda alterarse. (6)
Sin embargo, no todas las familias deben acudir a terapia familiar para facilitar la adaptación
al diagnóstico del cáncer, debemos identificar familias y matrimonios que están en situación
de riesgo, dependiendo del nivel de cohesión y adaptabilidad familiares previos. (6)

En el ámbito personal, la experiencia de supervivencia conlleva una aceptación de que el


cáncer es una enfermedad crónica y la inquietud por una posible recaída. Precisamente, las
preocupaciones psicológicas más frecuentes son miedo a la recidiva, incertidumbre respecto
al futuro, ansiedad o preocupación persistente de amenaza de reaparición de la enfermedad.
Cualquier sensación física nueva tiene el potencial de generar elevados niveles de angustia y
de temor relacionados con la posibilidad de una recaída de la enfermedad. Esta
hipersensibilidad puede conducir a tensión familiar, y por lo tanto disfunción. Las secuelas
físicas y psicológicas pueden permanecer tiempo después de haber finalizado los
tratamientos, aunque se supere la enfermedad, algunas mujeres experimentan miedo a la
recidiva, que persiste hasta muchos años después de los tratamientos y síntomas
postraumáticos y estrés emocional. (6)

La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el


diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o
permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además
de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los
acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en
mayor o menor grado, acompañados de ansiedad. (6)

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan


principalmente a la esfera afectiva: como es la tristeza constante, decaimiento, irritabilidad,
sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en el
trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida
o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede
expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor
parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de
expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión
puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las
actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del
transcurso del tiempo. (6)
El origen de la depresión es multifactorial. En su aparición influyen factores biológicos,
genéticos y psicosociales. La Psico-Neuro-Inmunología plantea un puente entre los enfoques
estrictamente biológicos y psicológicos. (7)

Diversos factores ambientales aumentan el riesgo de padecer depresión, tales como factores
de estrés psicosocial, mala alimentación, permeabilidad intestinal aumentada, intolerancias
alimentarias, inactividad física, obesidad, tabaquismo, atopia, enfermedades periodontales,
sueño y deficiencia de vitamina D. Entre los factores psicosociales destacan el estrés y ciertos
sentimientos negativos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia
de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, contexto social,
aspectos de la personalidad, el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte) o una
elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido). (7)

El diagnóstico de cáncer y los continuos tratamientos también tienen un impacto en la vida


familiar de las supervivientes. La familia, y en concreto la relación de pareja, es un apoyo
indescriptible en toda la trayectoria de la enfermedad. Sin embargo, pueden aparecer
tensiones en la fase de postratamiento. En ocasiones, la relación de pareja no puede resistir
los cambios provocados por el proceso de cáncer. El impacto de la enfermedad afecta
profundamente a la unidad familiar, ya que el diagnóstico crea cambios emocionales en todos
los miembros de la familia e interrumpe roles y estilos de vida. Además, puede añadirse la
preocupación de las mujeres a que sus hijas, por herencia genética, puedan tener mayor
riesgo de presentar un cáncer de mama. (6)

En el área laboral, las mujeres pueden también experimentar cambios. La reincorporación


laboral puede verse alterada, identificándose mayores tasas de desempleo entre
supervivientes de cáncer. Esta situación conlleva una pérdida económica y repercusiones
personales y familiares, sin olvidar los efectos psicológicos en cuanto que el trabajo significa
una fuente de autoestima. Por otro lado, la pérdida del estilo de vida previo puede traer
consigo un alejamiento de la vida social, con el consiguiente aislamiento social y disfunción
familiar. (6)

Las repercusiones de la enfermedad en una paciente con Cáncer de mama se expresan en


todas las esferas de la vida: la familiar, la relación de pareja, la laboral y la social. Este daño
en la vida sexual y las relaciones de pareja de la paciente se encuentra fundamentado en la
creencias, impacto emocional de la enfermedad, motivaciones y afrontamientos. (8)
Los sufrimientos o trastornos que aquejan a la mujer con cáncer de mama incluyen
frecuentemente ansiedad, insomnio, vergüenza, sentimientos de inutilidad y subvaloración
personal. La depresión, reacción emocional muy frecuente en los enfermos crónicos al debut
de su enfermedad, ha sido ampliamente estudiada, y se relaciona estrechamente los
síntomas depresivos con el estadio de la enfermedad y el apoyo social. (8)

Tras el diagnóstico de Cáncer de Mama uno de los principales trastornos comorbidos es la


depresión mayor, o la presencia de sintomatología depresiva. Ésta afecta al 20-30% de las
pacientes, con independencia de las características histológicas o el tamaño del tumor, del
tipo de tratamiento que deba realizarse y de la edad o la historia familiar positiva. La
incidencia de depresión resulta incluso independiente de si debe practicarse una mastectomía
o puede realizarse cirugía conservadora. (3)

La prescripción de fármacos antidepresivos en pacientes con cáncer de mama es frecuente,


situándose alrededor del 20%, y superior a la de otros diagnósticos de cáncer (p. ej., del 14%
el cáncer de pulmón y del 11% en el cáncer de colon). Además, la demanda de alguna opción
de tratamiento psicooncológico tras el diagnóstico de cáncer de mama se produce en el 65%
de casos. (3)

La depresión debe diagnosticarse y tratarse aunque se manifieste de inmediato tras el


diagnóstico de cáncer de mama, puesto que ello tiene un beneficio en el funcionamiento
psicológico y la calidad de vida de las pacientes, pero también en la respuesta al tratamiento
oncológico y la supervivencia a largo plazo. Aunque algunos estudios señalan la disminución
de la sintomatología depresiva durante el tiempo, datos recientes constatan que ésta puede
persistir con igual o mayor intensidad tras un año del diagnóstico y tratamiento del cáncer de
mama. (3)

El cáncer de mama (adenocarcinoma) es una enfermedad maligna en donde la proliferación


acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de la
glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos y metastatiza a órganos
distantes del cuerpo. Como otros tumores malignos, el cáncer de mama es consecuencia de
alteraciones en la estructura y función de los genes. Los carcinomas de mama suponen más
de 90% de los tumores malignos.(1)

El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de
manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero todos comienzan debido al
crecimiento sin control de células anormales. El crecimiento de las células cancerosas es
diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas
continúan creciendo y forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden
también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer.
El hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una célula sea
cancerosa. (2)

Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. El ADN
se encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades. En una célula normal, cuando se
altera el ADN, la célula repara el daño o muere. Por el contrario, en las células cancerosas el
ADN dañado no se repara, y la célula no muere como debería. En lugar de esto, esta célula
persiste en producir más células que el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas
tendrán el mismo ADN dañado que tuvo la primera célula. Las personas pueden heredar un
ADN dañado, pero la mayoría de las alteraciones del ADN son causadas por errores que
(2)
ocurren durante la reproducción de una célula normal o por algún otro factor del ambiente.

FACTORES PREDISPONENTES

Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin embargo en la mayoría de
las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos. (4)

Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. Algunas
mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy
elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una
pequeña parte de la carga total de cáncer mamario. (4)

Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos,


como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer
parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas
exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de
anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las
mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector. (4)

El 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al
consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física. (4)
Esa proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante
fue el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de
cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y la falta de actividad
física fue el factor determinante más importante (10%).(4)

Los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de mama son los siguientes:

A) Biológicos:
• Sexo femenino.
• Envejecimiento: A mayor edad mayor riesgo.
• Antecedente personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o
hermanas.
• Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o
estrellada, así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia.
• Vida menstrual mayor a 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia
después de los 52 años).
• Densidad mamaria.
• Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2.
B) Iatrógenos o ambientales:
• Exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrollo o
crecimiento (in útero, en la adolescencia).
• Tratamiento con radioterapia en tórax.
C) Factores de riesgo relacionados con los antecedentes reproductivos:
• Nuliparidad.
• Primer embarazo a término después de los 30 años de edad.
• Terapia hormonal en la perimenopausia o posmenopausia por más de cinco
años.
D) Factores de riesgo relacionados con estilo de vida:
• Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.
• Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans.
• Obesidad, principalmente en la posmenopausia.
• Sedentarismo.
• Consumo de alcohol mayor a 15 g/día.
• Tabaquismo.(4)

CLASIFICACIÓN HISTOPATOLOGICA (5)

NO INFILTRANTE (IN SITU) INFILTRANTE


*Intralobulillar: proliferación dentro de los *Lobulillar infiltrante
lobulillos, carcinoma lobulillar in situ (CLIS), es *ductal infiltrante
palpable, se descubre por biopsia ,raras veces se - NOS*80% de los carcinomas
ve en la mamografía. - Formas especiales medular típico
El CLIS , no es maligno pero indica aumento de • Mucosecretante
riesgo de carcinoma infiltrante en cualquiera de las 2 mamas 1-2 % • Adenoquistico
presentan cáncer cada año. • Papilar
*Intraductal : (solido, comedociano papilar , • Tubular
cribiforme proliferación dentro de los conductos , • Liposecretante
carcinoma ductal in situ (CDIS), se detecta solo • Secretorio
mediante mamografía (> 80%),hallazgo frecuente • Metaplasico
microcalcificaciones 75 a 80% .
La enfermedad de Paget es una forma de CDIS

ANÁLISIS DE SUS CONSECUENCIAS EN SALUD PÚBLICA.

En América Latina, los años de vida saludable (AVISA) perdidos debidos al Cáncer de Mama
ascienden a 615 000, lo cual representa 1.4% del total de AVISA por todas las causas y una
tasa de 221 por 100 000 mujeres. De ese total, 91% corresponde a años perdidos por muerte
prematura y 9% a años vividos con discapacidad. (6)

El grupo de edad con mayor número de defunciones es el de 45 a 54 años, no obstante, debe


destacarse que el grupo de 35 a 44 años presenta un número cercano al del grupo anterior, lo
que demuestra una tendencia de las mujeres mexicanas a presentar cáncer de mama y a
morir por esta causa, a una edad más temprana, con el consecuente impacto social que esto
implica. (6)
DIAGNÓSTICO

Por otro lado, en cuanto a la prevalencia, la situación actual del cáncer de mama en México
sugiere que la mortalidad por esta neoplasia mantendrá su tendencia al incremento como ha
sucedido en las últimas décadas, a menos que se logre aumentar la proporción de mujeres
diagnosticadas en etapas tempranas. Para lo cual se requiere focalizar e intensificar las tres
acciones básicas de detección, la enseñanza de la autoexploración mamaria; la exploración
clínica anual y la toma de mastografía.(6)

Prevención.- El control de factores de riesgo específicos modificables, así como una


prevención integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles que promueva los
alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la
obesidad, podrían llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a
largo plazo. (7)

Detección precoz.- Aunque se puede lograr cierta reducción del riesgo mediante medidas de
prevención, esas estrategias no pueden eliminar la mayoría de los cánceres de mama que se
registran en los países de ingresos bajos y medios. Así pues, la detección precoz con vistas a
mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama sigue siendo la piedra angular
del control de este tipo de cáncer. (7)

Hay dos métodos de detección precoz: El diagnóstico precoz o el conocimiento de los


primeros signos y síntomas en la población sintomática, para facilitar el diagnóstico y el
tratamiento temprano, y el cribado, es decir, la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje
en una población aparentemente asintomática. Su objetivo es detectar a las personas que
presenten anomalías indicativas de cáncer. (7)

Diagnóstico precoz.- El diagnóstico temprano sigue siendo una importante estrategia de


detección precoz, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la
enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados. Algunos
datos sugieren que esta estrategia puede dar lugar a un "descenso del estadio TNM"
(aumento de la proporción de cánceres de mama detectados en una fase temprana) de la
enfermedad, que la haría más vulnerable al tratamiento curativo. (7)

Mamografías de cribado.- La mamografía es el único método de cribado que se ha revelado


eficaz. Si su cobertura supera el 70%, esta forma de cribado puede reducir la mortalidad por
cáncer de mama en un 20%-30% en las mujeres de más de 50 años en los países de
ingresos altos. (7)

Autoexploración mamaria.- No hay datos acerca del efecto del cribado mediante
autoexploración mamaria. Sin embargo, se ha observado que esta práctica empodera a las
mujeres, que se responsabilizan así de su propia salud. En consecuencia, se recomienda la
autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo,
más que como método de cribado. (7)

TRATAMIENTO

El tratamiento integral del Cáncer de Mama es multidisciplinario, los manejos locorregionales


son cirugía y radioterapia en cualquiera de sus modalidades (neoadyuvante, adyunvante y
paliativa), y el tratamiento sistémico incluye quimioterapia, la terapia endocrina y la terapia
dirigida a blancos moleculares. (7)

El tratamiento del cáncer de mama requiere, en casi la totalidad de los casos, de una
intervención quirúrgica, más o menos militante. Desde el punto de vista estético, el caso más
extremo es la cirugía radical. Todo procedimiento quirúrgico en patologías mamarias
producirá un efecto psicológico sobre la persona, a causa de cambios que ocurren en la
autoconceptualización y la imagen corporal. (8)

La mujer a la que se le realiza una mastectomía se ve afectada por una distorsión de su


imagen corporal y por una cierta incapacidad de asumir sus compromisos sociales. Se
señalan afectaciones del autoconcepto y la identidad en pacientes sometidas a diferentes
tipos de intervenciones quirúrgicas por cáncer de mama, siendo las más afectadas las
pacientes mastectomizadas. (8)

La personalidad de la mujer que enfrenta el cáncer de mama condicionará el afrontamiento


del mismo, y por ende, su bienestar. En general se señala que la autoconfianza, la estabilidad
emocional, la afectividad positiva y la autoestima pueden condicionar los niveles de bienestar
en cualquier etapa del ciclo vital. (8)

El estigma del cáncer produce en ocasiones un efecto de verdadero freno al desarrollo


individual y social en la vida del enfermo, no atribuible, en modo alguno a las limitaciones
reales que impone la enfermedad. (8)
Dada la determinación multifactorial del estado psicológico, puede decirse que el cáncer de
mama, aunque es potencialmente limitante, no lleva implícita la condición de infelicidad.
Factores tales como el estadio de la enfermedad, tiempo de sobrevida, y los diferentes
tratamientos aplicados, así como la personalidad, los recursos individuales y sociales que
median para el afrontamiento y la estrategia de afrontamiento resultante, marcan, sin duda,
una determinada calidad subjetiva de la calidad de vida de estas pacientes. (8)

PASO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- ARGUMENTACIÓN

Las cualidades con las que debe cumplir el planteamiento del problema de donde surge
la pregunta de investigación son: claridad, que sea factible, pertinente, empírico,
fidedigno y valido.

En las familias de pacientes con cáncer de mama generalmente se comprueba un aumento


de la cohesión familiar, factor que se mantiene elevado durante el transcurso de la misma. Al
mismo tiempo se produce una disminución de la flexibilidad, de la adaptabilidad de la familia,
cuyo carácter se torna cada vez más rígido. Las relaciones entre los miembros familiares se
vuelven menos flexibles; en México no existen estudios que relacionen funcionalidad familiar y
cáncer de mama.

En cuanto a funcionalidad familiar y cáncer de mama en 2005 se publicó un estudio de la


calidad de vida y dinámica familiar tras el diagnóstico de Cáncer de mama, en el
departamento de psicología y psiquiatría medica en España el cual reporta que tras el
diagnóstico de cáncer de mama y su tratamiento quirúrgico inicial son un acontecimiento vital
estresante que produce en las pacientes dificultades psicopatológicas y un detrimento en el
nivel de su calidad de vida; también se produce un empeoramiento en la relación conyugal, lo
que se manifiesta en una disminución del consenso, satisfacción y expresión emocional en el
cónyuge, a la vez que aumenta el grado de cohesión diádica. En el primer mes tras el
diagnóstico del cáncer de mama, en la familia de la paciente no se detecta una alteración en
las características estructurales como son la cohesión y la adaptabilidad.
La cirugía conservadora tiene ventajas sobre la cirugía radical en lo que se refiere a la
respuesta psicológica y al ajuste conyugal de la paciente, en el primer mes posterior al
diagnóstico del cáncer. En lo que respecta a depresión y cáncer de mama el último estudio
fue publicado por la UNAM en el 2011, el cual menciona ansiedad y depresión en mujeres
con Cáncer de mama en radioterapia. Sin embargo no existen estudios que relacionen estas
dos variables en cáncer de mama. Siendo esta una enfermedad de gran impacto en el ámbito
psicológico y familiar, requiere mayor estudio, para poder brindarle a las pacientes un mejor
tratamiento.

El cáncer de mama representa la segunda causa de mortalidad en mujeres de 30-54 años.


En México ocurre una muerte cada 2 horas, lo que representa una mortalidad de 9.7 por cada
100 000 mujeres, lo que representa una letalidad de 30%. Su importancia radica en un
diagnóstico temprano, ya que sólo el 10% se diagnóstica en un estadio I, y un 40 a 50% en
estadios III y IV, lo representa una supervivencia a los 5 años del 5 al 25%. La depresión
mayor, como trastorno comórbido, o la presencia de sintomatología depresiva es también uno
de los principales trastornos que aparece tras el diagnóstico de cáncer de mama. Ésta afecta
al 20-30% de las pacientes, con independencia de las características histológicas o el tamaño
del tumor, del tipo de tratamiento que deba realizarse y de la edad o la historia familiar
positiva. La incidencia de depresión resulta incluso independiente de si debe practicarse una
mastectomía o puede realizarse cirugía conservadora.

Debido a que no vulnera ni afecta a nadie es factible la realización del presente trabajo. Por lo
anterior surge la siguiente pregunta de investigación:

II..- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la relación entre funcionalidad familiar y depresión en pacientes con cáncer de


mama adscritas a la UMF 75, IMSS?

MODELO DE INVESTIGACIÓN

Observacional.

Descriptivo.

Transversal.
PASO 4:- HIPÓTESIS

La disfunción familiar severa está relacionada con la depresión grave, en pacientes con
Cáncer de mama adscritas a la UMF 75, IMSS.

PASO 5: OBJETIVO GENERAL

• Determinar la relación que existe entre funcionalidad familiar y depresión en pacientes


con cáncer de mama adscritas a la UMF 75, IMSS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar al grupo de mujeres adscritas a la UMF 75, IMSS, con diagnóstico de cáncer
de mama.
• Diseñar un perfil epidemiológico (edad, ocupación, escolaridad, sexo, religión) de los
sujetos en estudio.
• Medir el nivel de depresión en ellas por medio de la escala de Beck.
• Evaluar la funcionalidad familiar en la población en estudio mediante FF-SIL.

PASO 6: ENFOQUE, ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En relación a la categorización del presente trabajo podemos afirmar que tiene:

Enfoque: Cuantitativa ya que esta generaliza los resultados a determinada población a través
de técnicas estadísticas de muestro, lo que se llevara acabo para poder aplicar los
instrumentos a nuestra población.

Alcance: Descriptivo: ya que únicamente describiremos la funcionalidad familiar y su relación


que tiene con la depresión en las pacientes con cáncer de mama.

Método de investigación: empírico ya que se basa en datos estadísticos previos, reportes, etc.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Observacional ya que no se va a manipular ninguna variable solo se hara aplicación de


instrumentos.

Transversal: se hara una sola medición a las pacientes.

Prospectivo: se aplicaran los cuestionarios en un momento determinado.

PASO 7: JUSTIFICACIÓN

El cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres en todo el
mundo. En México, representa un importante problema de salud pública ya que a partir del
2006, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en el grupo de edad de 30 a 54
años, y se ubica como la primera causa de mortalidad por tumores malignos entre las
mujeres. Presenta u na mortalidad del 8.4% en la población general. (9)

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el
16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que en 2004 murieron 519 000 mujeres por
cáncer de mama y, aunque este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo
desarrollado, la mayoría (69%) de las defunciones por esa causa se registran en los países en
desarrollo (OMS, Carga Mundial de Morbilidad, 2004). (9)

Cada año fallecen 400 mil mujeres en el mundo por esta enfermedad. A partir del 2005, en
México, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es superior a la de cáncer Cervicouterino.
Es el cáncer más común entre las mujeres mexicanas. (9)

En México se detectan 60 mil nuevos casos al año. El 40% de estas mujeres se encuentran
en etapas muy avanzadas de la enfermedad. Cada 9 minutos se detecta una mujer con
cáncer de mama en México. Cada año mueren 4 mil mujeres en México por cáncer de
mama. (9)

Hasta 5% de la carga de la enfermedad en el mundo se relaciona con los tumores malignos.


En los países ricos, esta cifra se eleva a 14.6% y disminuye a 2.2% en los pobres. La
diferente carga atribuible a los tumores malignos se vincula con dos aspectos; por un lado, el
riesgo de morir por estas causas en los países ricos es 2.4 veces mayor que en los países
pobres y de ingresos medios, lo cual se refleja en un mayor número de años de vida perdidos
por muerte prematura por otras causas y, por el otro, se observa una diferencia significativa
en la contribución de los años vividos con discapacidad. (9)

Mientras que en los países ricos la carga de los tumores malignos relacionada con
discapacidad es de 11.5%, en las naciones pobres es de sólo 2.6%. En gran medida, la mayor
disponibilidad y acceso a la tecnología diagnóstica y terapéutica para curar los tumores
malignos explican la magnitud de estas diferencias. (9)

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar
la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y
medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la
detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue
siendo la piedra angular del control del cáncer de mama. (9)

Las estrategias de detección precoz recomendadas para los países de ingresos bajos y
medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas, y el cribado basado en la
exploración clínica de las mamas en zonas de demostración. El cribado mediante mamografía
es muy costoso y se recomienda para los países que cuentan con una buena infraestructura
sanitaria y pueden costear un programa a largo plazo. (9)

El diagnóstico de cáncer impacta directamente en el funcionamiento familiar. El cáncer de


mama es especialmente perturbador en aquellas familias que presentan un bajo nivel de
cohesión familiar. En cambio, si la cohesión entre los miembros de la familia es elevada,
prácticamente no se producen cambios en el funcionamiento familiar ni del matrimonio
respecto a situaciones en las que no existe un diagnóstico de cáncer.
PASO 8: POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACION: Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas características:

• Pacientes con diagnóstico de cáncer de mama (en cualquier tiempo de


evolución y etapa, según la clasificación TNM) adscritas a la UMF 75,
Nezahualcóyotl, IMSS.

• Que pertenezcan a un grupo familiar

• Que acepten participar en el presente estudio, previo consentimiento informado.

MUESTRA: Subgrupo de la población del cual se recolectaran los datos y deben de ser
representativos de dicha población.

Se obtendrá una muestra representativa de manera aleatoria con el censo nominal de cáncer
de mama el cual cuenta con 164 pacientes.

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

n = N D2 Z2 .

(N - 1) e2 + D2 Z2

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

D= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele


utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su


valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en
relación al 99% de confianza equivale 2,5.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele
utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del
encuestador.
Con base a la formula anterior el tamaño de la muestra es de 116, con un nivel de confianza
de 95%.

PASO 9: INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Se medirá la funcionalidad familiar el instrumento denominado FF-SIL, este un test de


funcionamiento familiar que mide el grado de funcionalidad basados en 7 variables: cohesión,
armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y permeabilidad, permite al identificar
el factor relacionado causante del problema familiar y así intervenir más eficaz y
efectivamente en este. Cuenta con un alfa de Crombach de 0.91. (19)

El FF-SIL, cuestionario de funcionamiento familiar, tiene sólo 14 items, cada una con cinco
posibles respuestas: 1.- Casi nunca; 2.- Pocas veces; 3.- A veces; 4.- Muchas veces y 5.-
Casi siempre. Con cuatro posibles resultados en base a la suma del puntaje obtenido:

• De 70 a 57 puntos. Familia funcional


• De 56 a 43 puntos. Familia moderadamente funcional
• De 42 a 28 puntos. Familia disfuncional
• De 27 a 14 puntos. Familia severamente disfuncional

Cada variable es medida por 2 items:

• 1 y 8 ......................... Cohesión
• 2 y 13 ......................... Armonía
• 5 y 11 ......................... Comunicación
• 7 y 12 ......................... Permeabilidad
• 4 y 14 ......................... Afectividad
• 3 y 9 .......................... Roles
• 6 y 10 ......................... Adaptabilidad
• Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la
toma de decisiones de las tareas cotidianas.
• Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la
familia en un equilibrio emocional positivo.
• Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias
de forma clara y directa.
• Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras
familias e instituciones.
• Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
• Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar.
• Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de
roles y reglas ante una situación que lo requiera. (11)

Se medirá el nivel de depresión con la escala de depresión de Beck autoinforme que


proporciona una medida de la presencia y de la gravedad de la depresión en adultos y
adolescentes de 13 años o más. Se compone de 21 ítems indicativos de síntomas tales como
tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos
de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el
diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association,
1994) y CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993). En concreto, se incluyen
todos los criterios propuestos en las dos referencias citadas para el diagnóstico de un
episodio depresivo mayor y casi todos los propuestos para el diagnóstico de distimia (en
concreto, todos los del DSM-IV y el 75% del CIE-10). (12)

El BDI-II es fácil de utilizar. Se puede aplicar de forma individual o colectiva, con formato de
papel y lápiz o de forma oral. En general, requiere entre 5 y 10 minutos para ser completado;
aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos a menudo pueden tardar
más tiempo en cumplimentarlo. Las instrucciones para el BDI-II solicitan a las personas
evaluadas que elijan las afirmaciones más características que cubren el marco temporal de
las últimas dos semanas, incluido el día de hoy, para ser consistente con los criterios del
DSM-IV para la depresión mayor. (12)

Las cifras de fiabilidad del BDI fueron altas tanto en términos de consistencia interna
(coeficiente alfa de Cronbach = 0,83) como de estabilidad temporal (las correlaciones test-
retest oscilaron entre 0,60 y 0,72 para tres subgrupos diferentes de la muestra total).(17)
Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios
en el patrón de sueño) y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si una
persona ha elegido varias categorías de respuesta en un ítem, se toma la categoría a la que
corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63.
Se han establecido puntos de corte que permiten clasificar a los evaluados en uno de los
siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión
moderada; y 29-63, depresión grave. (12)

Se hará la correlación entre el grado de depresión con la funcionalidad familiar en pacientes


con cáncer de mama.

PASO 10: APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION.

Se usara el formato ffsil para funcionalidad familiar y el cuestionario de depresión cuestionario


de beck.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

EDAD:

a) 30 a 40años.
b) 41 a 50 años.
c) 51 a 60 años.

d) 61 y más

OCUPACIÓN:
1) Ama de casa.
2) Obrero.
3) Empleado.
4) Comerciante.
5) Profesionista.

ESCOLARIDAD:
1) Analfabeta.
2) Primaria.
3) Secundaria
4) Preparatoria
5) Licenciatura
6) Posgrado

RELIGIÓN:
1) Ninguna.
2) Católica.
3) Testigo de Jehová.

4) Otra

ESTADO CIVIL:
1) Soltera
2) Casada
3) Divorciada

4) Viuda

ESCALA DE DEPRESIÓN DE BECK

En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada una. A continuación, señale
cuál de las afirmaciones de cada grupo describe mejor cómo se ha sentido durante esta última semana, incluido en el día de
hoy. Si dentro de un mismo grupo, hay más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela también.
Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la elección, (se puntuará 0-1-2-3).

1) 0. No me siento triste.
1. Me siento triste.
2. Me siento triste todo el tiempo y no puedo librarme de ello.
3. Me siento tan triste o desdichado que no puedo soportarlo.
2) 0. No estoy particularmente desanimado con respecto al futuro.
1. Me siento desanimado con respecto al futuro.
2. Siento que no puedo esperar nada del futuro.
3. Siento que el futuro es irremediable y que las cosas no pueden mejorar.
3) 0. No me siento fracasado.
1. Siento que he fracasado más que la persona normal.
2. Cuando miro hacia el pasado lo único que puedo ver en mi vida es un
montón de fracasos.
3. Siento que como persona soy un fracaso completo.
4) 0. Sigo obteniendo tanto placer de las cosas como antes .
1. No disfruto de las cosas como solía hacerlo.
2. Ya nada me satisface realmente.
3. Todo me aburre o me desagrada.
5) 0. No siento ninguna culpa particular.
1. Me siento culpable buena parte del tiempo.
2. Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3. Me siento culpable todo el tiempo.
6) 0. No siento que esté siendo castigado.
1. Siento que puedo estar siendo castigado.
2. Espero ser castigado.
3. Siento que estoy siendo castigado.
7) 0. No me siento decepcionado en mí mismo.
1. Estoy decepcionado conmigo.
2. Estoy harto de mí mismo.
3. Me odio a mí mismo.
8) 0. No me siento peor que otros.
1. Me critico por mis debilidades o errores.
2. Me culpo todo el tiempo por mis faltas.
3. Me culpo por todas las cosas malas que suceden.
9) 0. No tengo ninguna idea de matarme.
1. Tengo ideas de matarme, pero no las llevo a cabo.
2. Me gustaría matarme.
3. Me mataría si tuviera la oportunidad.
10) 0. No lloro más de lo habitual.
1. Lloro más que antes.
2. Ahora lloro todo el tiempo.
3. Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo llorar nunca aunque
quisiera.
11) 0. No me irrito más ahora que antes.
1. Me enojo o irrito más fácilmente ahora que antes.
2. Me siento irritado todo el tiempo.
3. No me irrito para nada con las cosas que solían irritarme.
12) 0. No he perdido interés en otras personas.
1. Estoy menos interesado en otras personas de lo que solía estar.
2. He perdido la mayor parte de mi interés en los demás.
3. He perdido todo interés en los demás.
13) 0. Tomo decisiones como siempre.
1. Dejo de tomar decisiones más frecuentemente que antes.
2. Tengo mayor dificultad que antes en tomar decisiones.
3. Ya no puedo tomar ninguna decisión.
14) 0. No creo que me vea peor que antes.
1. Me preocupa que esté pareciendo avejentado (a) o inatractivo (a).
2. Siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que me hacen
parecer inatractivo (a).
3. Creo que me veo horrible.
15) 0. Puedo trabajar tan bien como antes.
1. Me cuesta un mayor esfuerzo empezar a hacer algo.
2. Tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer cualquier cosa.
3. No puedo hacer ningún tipo de trabajo.
16) 0. Puedo dormir tan bien como antes.
1. No duermo tan bien como antes.
2. Me despierto 1 ó 2 horas más temprano de lo habitual y me cuesta volver a
dormir.
3. Me despierto varias horas más temprano de lo habitual y no puedo volver a
Dormirme
17) 0. No me canso más de lo habitual.
1. Me canso más fácilmente de lo que solía cansarme.
2. Me canso al hacer cualquier cosa.
3. Estoy demasiado cansado para hacer cualquier cosa.
18) 0. Mi apetito no ha variado.
1. Mi apetito no es tan bueno como antes.
2. Mi apetito es mucho peor que antes.
3. Ya no tengo nada de apetito.
19) 0. Últimamente no he perdido mucho peso, si es que perdí algo.
1. He perdido más de 2 kilos.
2. He perdido más de 4 kilos.
3. He perdido más de 6 kilos.
20) 0. No estoy más preocupado por mi salud de lo habitual.
1. Estoy preocupado por problemas físicos tales como malestares y dolores de
estomago o constipación.
2. Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil pensar en otra cosa.
3. Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en nada más.
21) 0. No he notado cambio reciente de mi interés por el sexo.
1. Estoy interesado por el sexo de lo solía estar.
2. Estoy mucho menos interesado por el sexo ahora.
3. He perdido por completo mi interés por el sexo.
• DEPRESIÓN AUSENTE
• DEPRESION LEVE
• DEPRESIÓN MODERADA
• DEPRESIÓN GRAVE

FF-SIL
INDICACIONES
A continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia.
Necesitamos que Ud. Clasifique, según la frecuencia en que ocurre la situación. Marque con una X
donde corresponda.

Casi Pocas Algunas Muchas Casi


nunca veces veces veces siempre

1 Se toman decisiones entre todos


para cosas importantes de la
familia
2 En mi casa predomina la armonía
3 En mi familia cada uno cumple
sus responsabilidades
4 Las manifestaciones de cariño
forman parte de nuestra vida
cotidiana
5 Nos expresamos sin
insinuaciones, de forma clara y
directa
6 Podemos aceptar los defectos de
los demás y sobrellevarlos
7 Tomamos en consideración las
experiencias de otras familias
ante situaciones diferentes.
8 Cuando alguien de la familia tiene
un problema los demás ayudan
9 Se distribuyen las tareas de forma
que nadie esté sobrecargado
10 Las costumbres familiares pueden
modificarse ante determinadas
situaciones
11 Podemos conversar diversos
temas sin temor
12 Ante una situación familiar difícil
somos capaces de buscar ayuda
en otras personas
13 Los intereses y necesidades de
cada cual son respetados por el
núcleo familiar
14 Nos demostramos el cariño que
nos tenemos

VARIABLES

DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABE CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONALIZA TIPO DE ESCALA DE UNIDADES DE


CIÓN VARIABLE MEDICIÓN MEDICIÓN
Depresión. La depresión es un trastorno del Mediremos la Cualitativa Escala de Beck 1.- Depresión ausente
estado anímico en el cual los depresión con la ordinal o mínima
sentimientos de tristeza, pérdida, ira escala de Beck en 1.- Depresión 2.- Depresión leve
o frustración interfieren con la vida mujeres con ausente o 3.- Depresión
diaria durante un período de tiempo diagnóstico de mínima 0-13 moderada
prolongado. cáncer de mama puntos 4.- Depresión grave
La depresión esta íntima adscritas a la UMF 2.- Depresión
relacionada con comorbilidades, una 75, Nezahualcóyotl, leve 14-19
de las más significativas, el cáncer, IMSS. puntos
debido a sus elevados índices de 3.- Depresión
mortalidad. moderada 20-28
La depresión es distinta de las puntos
variaciones habituales del estado de 4.- Depresión
ánimo y de las respuestas grave 29-63
emocionales breves a los problemas puntos
de la vida cotidiana. Puede
convertirse en un problema de salud
serio, especialmente cuando es de
larga duración e intensidad
moderada a grave, y puede causar
gran sufrimiento y alterar las
actividades laborales, escolares y
familiares. En el peor de los casos
puede llevar al suicidio, que es la
causa de aproximadamente 1 millón
de muertes anuales.
Funcionalidad La funcionalidad familiar es la La valoración de la Cualitativa. FF-SIL 1.- Familias funcional
familiar. capacidad del sistema para dinámica familiar se Ordinal. Cohesión 2.- Familia
enfrentar y superar cada una de las realizará con el Armonía moderadamente
etapas del ciclo vital y las crisis por instrumento llamado Comunicación funcional
las que atraviesa. Esto significa que FF-SIL, el cual mide Permeabilidad 3.- Familia
debe cumplir con las tareas Cohesión con ítem 1 Afectividad disfuncional
encomendadas, que los hijos no y 8; Armonía con 2 y Roles 4.- Familia
presenten trastornos graves de 13; comunicación 5 Adaptabilidad. severamente
conducta y que la pareja no esté en y 11; afectividad 4 y 1.- De 70 a 57 disfuncional
lucha constante. (2) 14 roles 3 y 9 y puntos. Familias
adaptabilidad 6 y 11 funcional
en mujeres con 2.- De 56 a 43
diagnóstico de puntos. 3.-
cáncer de mama Familia
adscritas a la UMF moderadamente
75, IMSS. funcional
4.- De 42 a 28
puntos.
5.-Familia
disfuncional
5.- De 27 a 14
puntos. Familia
severamente
disfuncional
Edad Es el tiempo transcurrido a partir del La edad la medición Cuantitativa Ficha de 1.- 30 a 40años.
nacimiento de un individuo. en años cumplidos discreta identificación 2.- 41 a 50 años.
desde el nacimiento 3.- 51 a 60 años.
de un individuo 4.- 61 y más
hasta la actualidad.
Escolaridad Es un grado académico, o nivel Se refleja con el Cualitativa Ficha de 1.-Analfabeta.
máximo educativo alcanzado por grado de estudios ordinal identificación 2.-Primaria.
una persona. obtenidos en base a 3.-Secundaria
niveles educativos y 4.- Preparatoria
los años de vida 5.-Licenciatura
escolar cursados. 6.- Posgrado
Ocupación Es el oficio o profesión (cuando se Se refiere a la Cualitativa Ficha de 1.- Ama de casa.
desempeña en ésta) de una actividad que nominal identificación 2.- Obrero.
persona, independiente del sector cotidianamente se 3.- Empleado.
en que puede estar empleada, o del realiza, para la cual 4.- Comerciante.
tipo de estudio que hubiese recibido. se está 5.- Profesionista.
Generalmente se define en términos especializado o
de la combinación de trabajo, tareas capacitado.
y funciones desempeñadas.
Religión La religión es una actividad Es la creencia que Cualitativa Ficha de 1.- Ninguna.
humana que suele abarcar cada persona tiene nominal identificación 2.- Católica.
creencias y prácticas sobre acerca de una 3.- Testigo de Jehová.
cuestiones de tipo divinidad o un ser 4.- Otra.
existencial, moral y sobrenatural. superior.
Hay religiones que están Generalmente es
organizadas de formas más o dada por la cultura y
menos precisas, mientras que otras la familia.
carecen de estructura formal; unas y
otras pueden estar más o menos
integradas en las tradiciones.
Estado civil Se define como la situación de las Se operacionalizara Cualitativa Ficha de 1.-Soltera
personas físicas determinada por en base a Estados nominal identificación 2.- Casada
sus relaciones de familia, Unidos Mexicanos, 3.- Divorciada
provenientes del matrimonio o del conforme a los actos 4.- Viuda
parentesco, que establece ciertos que se inscriben en
derechos y deberes. el Registro Civil, hay
cuatro estados
civiles.

PASO 11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La prueba de chi o Ji cuadrado (Χ2), se utilizará para el análisis de variables cualitativas. Su


nombre lo toma de la distribución Chi cuadrado de la probabilidad, en la que se basa. La
prueba de chi cuadrado de independencia entre dos variables cualitativas fue desarrollada ya
en 1900 por Pearson, y su utilidad es precisamente evaluar la independencia entre dos
variables nominales u ordinales, dando un método para verificar si las frecuencias observadas
en cada categoría son compatibles con la independencia entre ambas variables. Para
evaluarla se calculan los valores que indicarían la independencia absoluta, lo que se
denomina frecuencias esperadas, comparándolos con las frecuencias de la muestra. Como
habitualmente, H0 indica que ambas variables con independientes, mientras que H1 indica
que las variables tienen algún grado de asociación.

Esta prueba solamente puede aplicarse a estudios basados en muestras independientes, y


cuando todos los valores esperados son mayores de 5. Los valores esperados son los que
indican la independencia absoluta entre ambas variables.

PASO 12. CONCLUSIONES

Las conclusiones dependerá del análisis e interpretación de los resultados para orientarnos si
las pacientes con cáncer de mama y depresión tienen una adecuada funcionalidad familiar.
PASO 13. SOLUCIONES Y PROPUESTAS

• Proporcionar preguntas escritas a los pacientes con cáncer, durante la consulta inicial,
promueve que el paciente pregunte, reduce la ansiedad, mejora la memoria, y se
acorta la consulta
• Proporcionar información sobre el procedimiento a que debe someterse el paciente,
reduce el estrés emocional y mejora la recuperación física y psicológica
• Proporcionar detalles prácticos acerca del procedimiento(proceso de información), un
folleto o una cinta de video, disminuye la ansiedad y la angustia psicológica del
paciente
• Proporcionar a los pacientes información acerca de lo que es probable que
experimenten antes, durante y después de un procedimiento (información sensorial)
disminuye la ansiedad

PASO 14. RECOMENDACIONES

• Proporcionar a los pacientes apoyo psicológico antes de someterse a cirugía reduce la


angustia psicológica.
• Las intervenciones cognitivo conductuales, psicoeducativas y en crisis, así como
combinaciones de educación, intervenciones comportamentales o no
comportamentales y medicamentos ansiolíticos, son eficaces en el tratamiento de la
ansiedad
• Intervenciones cognitivo-conductuales, psicoeducativas y de soporte así como
combinaciones de educación , intervenciones comportamentales y no
comportamentales e intervenciones cognitivo conductuales y antidepresivos, son
efectivas en el tratamiento de la depresión
• Psicoterapia de apoyo en combinación con antidepresivos como los inhibidores de la
recaptación de serotonina es eficaz para la gestión del estrés postraumático
• La depresión puede manejarse mediante la incorporación de una combinación de
farmacoterapia, psicoterapia de apoyo y técnicas cognitivas y conductuales I No existe
evidencia de que un antidepresivo es superior al otro en el manejo de la depresión en
personas con cáncer
PASO 15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad E F M A M J J A S O N D E
N E A B A U U G E C O I N
E B R R Y N L O P T V C E
Selección del tema de R
investigación
Recuperación, revisión y R
selección de bibliografía
Elaboración del protocolo R
Revisión del protocolo R
Autorización por comité local de P
investigación
Prueba piloto P
Registro ante SCIRELSIS P
Trabajo de campo: integración P
de la muestra
Vaciado de la información P
obtenida en hoja de cálculo del
programa Excel
Análisis de los resultados y P
elaboración de tablas y gráficos
Redacción de resultados y P
conclusiones
Revisión del trabajo terminado P
por el
Comité Local de Investigación y
por revisores de la UAEM
Impresión y difusión del estudio P

Acotaciones: P Programado R Realizado


IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cáncer de Mama. Boletín de Práctica Médica Efectiva. Octubre 2007. 1-6.


http://www.insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/pme_19.pdf (último acceso 11
agosto 2015).
2. Cáncer de Seno. American Cáncer Society. 24 agosto 2015. 1-141
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf (último
acceso 28 agosto 2015).
3. Sánchez-Turet M. Depresión y Cáncer de Mama, Relación no negligible. Psiquiatría
Biológica 2003; 10(5). http://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica--46-
articulo-depresion-cancer-mama-relacion-no-negligible-13055158 (último acceso 06
agosto 2015).
4. Consenso Mexicano sobre el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario. Gaceta
Mexicana De Oncología. 2013.12: 1-63.
http://www.smeo.org.mx/gaceta/2013/GAMOSuplemento3_2013.pdf (último acceso 11
septiembre 2015).
5. Elias S, Contreras A, Llanque C. Cáncer o carcinoma de mama. Revista Peceña de
Medicina Familiar 2008; 5(7): 14-23.
https://asgoped.files.wordpress.com/2012/07/cancer-de-mama_pdf.pdf (último acceso 2
septiembre 2015).
6. Programa de prevención y control del Cáncer de Mama. Manual de exploración clínica
de las mamas. Secretaria de Salud. 2007. 1-42.
https.files.wordpress.com/2012/09/manual-clinica-de-mama_pdf.pdf (último acceso 11
septiembre 2015).
7. Arce C, Bargalló E, Villaseñor Y, Gamboa C, Lara F, Pérez Sánchez V, Villarreal P.
Oncoguía. Cáncer de mama. Instituto Nacional de Cancerología 2011(6); 77 – 86.
8. García Viniegras A, González Blanco E. Bienestar Psicológico y Cáncer de mama.
Avances en Psicología Latinoamericana 2007; 25: 72-80.
9. OMS. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de Mama: prevención y control.
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/ (último acceso 6 septiembre 2015).
10. Sanz J, Velázquez Carmelo. Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para
la depresión de Beck. Pshicoterma 1998; 10 (2):303-318.
11. Nuñez Martínez G. Validación de instrumento de funcionalidad de Salud familiar.
Universidad de la República. Facultad de enfermería. 2010.
12. T Beck Aron. Evaluación del inventario BD I-II. Consejo General de Colegios Oficiales
de Psicólogos. Madrid España 2010. https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf
(último acceso 5 septiembre 2015).
13. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://inegi.org.mx (último acceso
2 septiembre 2015).
14. Siegel R, Cokkinides V, Jemal Ahmedin. Datos y estadísticas sobre el cáncer entre los
hispanos/latinos. American Cáncer Society. 2012-2014;
hhttp://www.cancer.org/acs/groups/content/@epidemiologysurveilance/documents/docu
ment/acspc-036792.pdf (último acceso 3 septiembre 2015).
15. Anderson BO et al. Guideline implementation for breast healthcare in low-income and
middle-income countries: overview of the Breast Health Global Initiative Global Summit.
Cancer 2007, (113): 2221–2243.
16. Coleman MP et al. Cancer survival in five continents: a worldwide population-based
study (CONCORD). Lancet Onco, 2008; (9): 730–56.
17. Danaei G et al. Causes of cancer in the world: comparative risk assessment of nine
behavioural and environmental risk factors. Lancet 2005; 366: 1784–1793.
18. IARC. Breast cancer screening, IARC handbooks for cancer prevention, Lyon,
International Agency for Research on Cancer, IARC press 2002; (7).
19. Robles R, Morales M, Jiménez L, Morales J. Depresión y ansiedad en pacientes con
Cáncer de Mama: El papel de la afectividad y el soporte social. Psicooncológia. 2009;
Vol. 6( 1), 191-201.
20. Ornelas Mejorada R, Tufiño Tufino M. et al. Ansiedad y depresión en mujeres con
Cáncer de Mama en radioterapia: Prevalencia y factores asociados. Universidad
Nacional Autónoma de México. Acta de Investigación Psicológica 2011. 1-4.
21. Betancourt Espejo A. Et al. Cáncer de mama como factor predictivo de ansiedad y
depresión. Consulta Externa De Oncología Hospital Universitario Ruiz y Páez. 2008.
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789//28971/01TESIS.CANCER_DE_MAMA.pdf
(último acceso 3 de agosto 2015).
22. Vidal Millán S. Cáncer de mama hereditario: Identificación y elección de pacientes para
estudio moleculares de los genes BRCA. Cancerología 2008 (3): 51-61.
23. Cervera Enguix S, Aubá Guedea E. Calidad de vida y dinámica familiar tras el
diagnóstico de cáncer de mama. Boletín de Psicología 2005; (85).
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N85-1.pdf (último acceso 23 de agosto 2015).
24. Aznar Royo A. Calidad de vida en pacientes intervenidas de cáncer de mama.
Universidad Autónoma de Barcelona 2011.
http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_181264/TR-RoyoAznar.pdf (último
acceso 18 de agosto 2015).

You might also like