You are on page 1of 17

¨Año del Buen Servicio al Ciudadano¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Mecánica

Física 2 MB224 - D

INFORME DE LABORATORIO Nº1: PÉNDULO


FÍSICO Y TEOREMA DE STEINER

PROFESOR:
 Ing. Pachas Salhuana, José Teodoro

INTEGRANTES: CÓDIGO:

 Lucana Domínguez, Miguel 20170397C

Fecha de realización: 17 de septiembre del 2017

Fecha de entrega: 21 de septiembre del 2017


PRÓLOGO

Al momento de verificar una teoría física es necesario tener en cuenta todos los
factores que se presentan en un laboratorio para que al momento de ejecutar los
cálculos, se tomen en cuenta los errores presentes en la medición de las distintas
magnitudes.

Ese error no hace más que confirmar la no idealidad de los fenómenos físicos, en
este caso del péndulo físico que al momento de considerar sus propiedades como
un cuerpo (posee masa, volumen, irregularidades, etc.) los resultados cambian
considerablemente.

Mediante los conceptos estudiados previamente se pretende comprobar las


propiedades de un péndulo físico, recurriendo en parte al teorema de Steiner el
cual nos apoya al momento de encontrar momentos de inercia en posiciones no
conocidas de antemano.

UNI 2017-2 Páá giná 2


ÍNDICE

OBJETIVOS.........................................................................................................4

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA.................................................................5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..........................................................................6

PARTE EXPERIMENTAL ……………………………………………………………7

CÁLCULOS Y RESULTADOS...........................................................................10

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES...........................................................15

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................16

UNI 2017-2 Páá giná 3


¨PÉNDULO FÍSICO Y TEOREMA DE STEINER¨

OBJETIVOS:

 Comprobar experimentalmente las leyes del péndulo físico constituido por


una barra metálica, midiendo el periodo de oscilación del mismo, para
varias posiciones del centro de oscilación.
 Hallar la variación del T(periodo), respecto a la longitud entre el C.G, y el
eje en que oscila.
 Determinar el tipo de movimiento respecto al ángulo de giro de la barra
metálica.
 Saber el procedimiento del cálculo de momento de inercia para cuerpos con
geometría desconocida.

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA

UNI 2017-2 Páá giná 4


Materiales:

 barra metálica con agujeros.


 cronometro.
 regla milimetrada.
 soporte de madera con cuchilla.
Procedimiento:

1. Sujetar sobre la mesa el soporte, y sobre él, suspender la barra de la


siguiente manera, con el fin de hallar el centro de gravedad de la barra.

CENTRO DE GRAVEDAD

BARRA
BARRA
SOPORTE

MESA

2. Suspender la barra verticalmente por cada uno de sus huecos en la cuchilla


y procedemos a hacerla oscilar separando su posición de equilibrio no más
de 15°.tomamos nota los tiempos cada 18 oscilaciones y los tres últimos
agujeros adyacentes al C.G sólo 9 oscilaciones; tomamos nota también la
distancia del C.G a cada agujero del que hacemos oscilar la barra.
Centro de giro

Centro de
L giro

L Centro de
Centro de
gravedad
gravedad

FUNDAMENTO TEÓRICO:

 Péndulo Físico:

UNI 2017-2 Páá giná 5


Se llama péndulo físico a aquel cuerpo rígido capaz de pivotar a través de
un eje horizontal fijo; como se muestra en la figura (a), este al ser
desplazado de su posición de equilibrio, figura (b), aparece un torque
ejercido por la fuerza de gravedad y teniendo como línea de acción al eje
horizontal en el que se suspende el cuerpo rígido y con dirección contraria
al desplazamiento angular θ, y de esta forma llevar al cuerpo rígido a su
posición de equilibrio, posición que no logra obtener debido a la inercia del
cuerpo rígido, llevándola así a una nueva posición, donde nuevamente
aparece un torque recuperador repitiéndose este movimiento oscilatorio.
En el péndulo simple se cumple las siguientes relaciones (demostradas en
el punto 8 de cálculos y resultados):

T =2 π
√ I
mgl
Dónde:

T: periodo.

Io: momento de inercia respecto al eje.


2
I O =I G +ml IG: momento de inercia con respecto al centro
de gravedad (cte).

m: masa
2 2
m(a +b ) l: longitud del centro de gravedad al eje que
IG =
12 pasa por O.

l1: longitud del centro de gravedad a cada # de


hueco.

 Momento de Inercia:
Dado un eje arbitrario, para un sistema de partículas se define como la
suma de los productos entre las masas de las partículas que componen un
sistema, y el cuadrado de las distancias ‘r’ de cas partícula al eje escogido.
Representa la inercia de un cuerpo a rotar.
Matemáticamente se expresa como:

I =∑ m i r i
2

Para un cuerpo de masa continua (medio continua) lo anterior se generaliza como:


❑ ❑
I =∫ r dm=∫ ρ r 2 dV
2

V v

UNI 2017-2 Páá giná 6


El subíndice V de la integral indica que hay integrar sobre todo el volumen del
cuerpo.

Este concepto desempeña en el movimiento de rotación un papel análogo al de


masa inercial en el caso del movimiento rectilíneo y uniforme(la masa es la
resistencia que presenta un cuerpo a ser acelerado en traslación y el momento de
inercia es la resistencia que presenta un cuerpo a ser acelerado en rotación.

PARTE EXPERIMENTAL

 MATERIALES Y EQUIPOS
- Una barra metálica con agujeros circulares(ver figura 1)

A
- Un soporte de maderaFigura
con1barra
cuchilla
metálica
- Dos mordazas simples
- Un cronometro digital(ver figura 2)

Figura 2 cronometro

- Una regla milimetrada(ver figura 3)

UNI 2017-2 Páá giná 7


Figura 3 regla milimetrada

 PROCEDIMIENTO
- Sobre la masa y apoyado sobre su base mayor, sujete al soporte de
madera con las mordazas simples.
- Ubique el centro de masa de la barra, suspendiendo esta
horizontalmente en la cuchilla. El punto de apoyo de la barra en
equilibrio será el centro de gravedad de la barra.(ver figura 4)

CENTRO DE GRAVEDAD

BARRA
BARRA
SOPORTE

MESA

Figura 4 hallando el centro de masa de la barra

- Suspenderá la barra verticalmente por cada uno de los huecos en la


cuchilla y hágala oscilar separándola ligeramente de su posición de
equilibrio, tome nota del tiempo que emplea en 20 oscilaciones y
mida también la distancia L.(ver figura 5)

UNI 2017-2 Páá giná 8


Figura 5 oscilando la barra

- Repita esta operación dos veces más.


- Mida las dimensiones de la barra y su masa(ver figura 6)

Figura 6 medidas de la barra y su masa


¿agujeros=21
A=0.7 cm
B=4 .8 cm
C=110cm
M=1858 gr
r=0.75 cm
z=5 cm CÁLCULOS Y RESULTADOS
1. Llene la tabla 1:

UNI 2017-2 Páá giná 9


Tabla 1. Recopilación de datos de laboratorio

T
Hueco l (m) t1 (s) t2 (s) t3 (s) Oscilaciones
promedio
1 0.5085 33.66 33.68 33.63 20 1.683
2 0.457 32.96 32.97 33 20 1.649
3 0.408 32.4 32.5 32.41 20 1.622
4 0.358 32.26 32 32 20 1.604
5 0.308 31.99 31.81 31.97 20 1.596
6 0.258 32.41 32.22 32.13 20 1.613
7 0.207 33.49 33.31 32.24 20 1.651
8 0.158 17.59 17.56 17.66 10 1.760
9 0.108 20.31 20.13 19.98 10 2.014
10 0.0575 26.88 26.79 26.84 10 2.684
2. a. Grafique T vs l

3.000

2.500

2.000

1.500
T (s)

1.000

0.500

0.000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
longitud (m)

b. A partir de la ecuación, con I1 dada por la ecuación, encuentre el valor


de l para que el periodo tenga el mínimo valor.

Ahora de la siguiente fórmula se calculará el valor de “l” para conseguir el periodo


mínimo, lográndose esto gracias a la derivación respecto a “l” e igualando el
resultado a cero:

Considerando “d” como la diagonal de la cara mayor de la barra

UNI 2017-2 Páá giná 10


T =2 π
√ I
mgl


T =2 π
md 2 ml 2
+
12 mgl mgl


2
d l
T =2 π +
12 gl g

−d 2 1
0=2 π
1
(2
l 12 g l g
+ )
2

d2
+
12 gl g

2
d =12 gl

l=0.3509 m

c. Comparando este resultado obtenido con el punto más bajo de la gráfica.

Gráfica: l=0.308 m Teórico: l=0.3509 m

Se ve un ligero cambio, esto muestra la validez del experimento.

d. ¿Cuál es el periodo para esta distancia?

Utilizando la misma fórmula pero ahora reemplazando l con 0.3509 m

T =2 π
√ I
mgl

T = 1.604 s

En este punto es donde se puede notar el menor margen de error presente en los
cálculos, pues este resultado prácticamente coincide con el experimental T= 1.596

UNI 2017-2 Páá giná 11


e. ¿De su gráfico puede deducir dos puntos de oscilación con el mismo
período?

Se puede apreciar que el punto correspondiente al agujero 7 y el punto respectivo


del agujero 2 tienen aproximadamente el mismo período.

3. Con el valor de T conocido experimentales, encuentre utilizando una


relación, el valor de l1 y llene la tabla 2 con las siguientes características:

Tabla 2. Análisis del momento de inercia

Hueco l (m) T2 (s2) Momento de L2 (m2)


inercia
1 0.5085 2.832 0.682 0.259
2 0.457 2.719 0.587 0.209
3 0.408 2.631 0.506 0.166
4 0.358 2.573 0.434 0.128
5 0.308 2.547 0.371 0.095
6 0.258 2.602 0.318 0.067
7 0.207 2.726 0.273 0.043
8 0.158 3.098 0.239 0.025
9 0.108 4.056 0.214 0.012
10 0.0575 7.204 0.197 0.003

0.8

0.7

0.6

0.5
I (Kgm2)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
l2 (m2)
4.
2
Grafica I1 vs L

UNI 2017-2 Páá giná 12


5. Del gráfico anterior, y por comparación con la ecuación del teorema de
Steiner determine IG y M

Tomando dos puntos al azar de la recta:

(0.1; 0.3808) y (0.23; 0.627)

Y reemplazándolos en el teorema de Steiner se obtienen los valores requeridos

IG = 0.1914 Kgm2
M = 1.8938 kg

6. Ahora comparando estos últimos resultados obtenidos con los resultados


teóricos se presenta lo siguiente:

Experimental
Teórico
IG = 0.1914 Kgm2
M = 1.8938 kg IG = 0.1916 Kgm2
M = 1.892 kg
Y calculando los errores experimentales:

IG = 0.1 %
M = 0.09%

Se nota la mínima diferencia por los errores encontrados en toda prueba de


laboratorio.

7. Halle la longitud del péndulo simple equivalente a trabajar con el agujero


N°9

En este agujero en particular el periodo es de 2.014 s entonces para hallar lo


pedido sería necesario recurrir a la fórmula de un péndulo simple:

T =2 π
√ l
g

l=1.0079844 m

UNI 2017-2 Páá giná 13


OBSERVACIONES:

Los resultados presentados en este ensayo fueron elaborados con el mayor


cuidado posible pues se intentó reducir la mayor cantidad de variaciones en el
laboratorio, como pueden ser:

1. Tener distintos ángulos iniciales de oscilación, para evitar ello se uso un


transportador, de modo que se puede tener un mayor control sobre los
ángulos iniciales antes de iniciar la oscilación. en nuestra experiencia se
trató de tener, para todas nuestras pruebas, un ángulo aproximado no
mayor de 15°.

2. Considerar a la barra tal y como se está usando en el laboratorio, en


nuestro caso la barra contaba con 21 agujeros. Esto nos permitió tener
valores teóricos muy cercanos a los experimentales.

3. Existen ciertas variables que difícilmente se pueden controlar, como por


ejemplo la fricción entre el eje de rotación y la barra, resistencia del aire,
malas mediciones, aparatos deficientes (cronómetro), etc.

UNI 2017-2 Páá giná 14


4. Además de ello considerar los valores de aproximaciones que se den en
cada una de las operaciones, así como el valor de la gravedad

CONCLUSIONES:

 Un péndulo físico puede ser equivalente a un péndulo simple con una cierta
longitud y un cierto periodo experimental.

 No se puede determinar el periodo en el centro de gravedad, porque en él


se va a producir el equilibrio mecánico.

 Pudimos comprobar experimentalmente que el periodo del péndulo


compuesto se relaciona con el radio de giro del oscilador.

 Observamos que mientras se incrementa la distancia al CM, se va


disminuyendo el periodo lo que se explica por la siguiente fórmula:

T =2 π
√ K 2 + D2
gD

 Se presenta un grado de error menor, el cual se verá influenciado por el


rozamiento que existe en el eje de giro y además la oposición del aire al
movimiento, y los otros factores como se mencionó anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA
 COLES METER Einstein y el nacimiento de la gran ciencia, Editorial
GEDISA 2005.
 HALLIDAY, David y RESNICK, Robert .Física .Parte 2 .Editorial CESCA
.México 1974.
 SERWAY. Física .Tomo II EDITORIAL McGraw Hill .Tercera Edición .México
,1993 .
 FIGUEROA, Douglas .Física .Sistema de partículas .Unidad 3 .Editorial
Italgrafica Caracas ,1995.

 Manual de laboratorio de física general (UNI- facultad de ciencias) /


2004

UNI 2017-2 Páá giná 15


APÉNDICE
Momento de inercia de un paralepípedo

Dividimos el paralepípedo en placas


rectangulares de lados a y b y de
espesor dx.
El momento de inercia de cada una de las
placas respecto de su eje de simetría es

Aplicando el teorema de
Steiner, calculamos el momento de inercia de
esta placa respecto de un eje paralelo
situado a una distancia x es
El momento de inercia del sólido en forma de
paralepípedo es

UNI 2017-2 Páá giná 16


Momento de inercia de un cilindro

Vamos a calcular el momento de inercia


de un cilindro de masa M, radio R1 y
longitud L respecto de su eje.

Tomamos un elemento de masa que


dista x del eje de rotación. El elemento es
una capa cilíndrica cuyo radio interior
es x, exterior x+dx, y de longitud L, tal
como se muestra en la figura. La
masa dm que contiene esta capa es

El momento de inercia del cilindro e

UNI 2017-2 Páá giná 17

You might also like