You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

Profesor: José V. Rodríguez C.

Presentación

Las nociones sobre la relación entre los humanos, la naturaleza, la ecología y el medio
ambiente han sido objeto de discusiones en el transcurso de la historia, desde el surgimiento
de la sociedad humana, transcurriendo por la época del desarrollo de las culturas
grecorromanas, dependiendo de las situaciones sociales particulares y del desarrollo del
conocimiento etnográfico sobre grupos humanos no occidentales. La dimensión ecológica en
los estudios antropológicos es importante, no solamente para los estudios sociales, sino
también para los arqueológicos y bioantropológicos. Este curso pretende abordar desde una
perspectiva histórica esta problemática, discutir el papel de la cosmovisión indígena y el
chamanismo desde la perspectiva ecológica. Por otra parte, esbozará los mecanismos
evolutivos, las teorías de la evolución y su aplicación a casos concretos como el surgimiento del
Homo sapiens sapiens, el poblamiento temprano de América y el surgimiento de la variabilidad
poblacional de Colombia.
Metodología: Exposiciones magistrales combinadas con presentación de documentales.
Sistema de evaluación: tres parciales (sobre conceptos a inicios de septbre, sociedades
antiguas a inicios de octubre, sociedades modernas a inicios de novbre) con un valor de 20%
cada uno; un ensayo sobre tema abierto (20%) para finales de novbre; examen final en forma
de test (20%, inicios de dicbre).

Módulo 1: Importancia de los estudios ambientales


La perspectiva de la ecología humana. El ambiente biofísico, social y biológico. El estudio del
pasado para hallar soluciones para el presente y el futuro. Las aportaciones de América
indígena.
Menchú, Rigoberta. 2000. “El desarrollo sostenible. Requisito para la pervivencia de la
humanidad”. En El vuelo de la serpiente. Desarrollo sostenible en la América prehispánica, R. A.
Restrepo ed. Bogotá: Siglo del Hombre editores, pp. 12-19..
Morán, Emilio F. 1997. La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. México: Fondo de
Cultura Económica.
Rodríguez José V. 2006. Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánicas de
Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, Astrid. 2002. “De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión
antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente”. En Repensando la
naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, Germán Palacios
y Astrid Ulloa eds. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 139-154.
Módulo 2: El colapso de las sociedades antiguas
Por qué las sociedades del pasado colapsaron. Causas del colapso antiguo: impacto del
desmesurado crecimiento demográfico, la deforestación y erosión de las fuentes de agua, el
coste de las construcciones suntuosas de los gobernantes, la persistencia en tradiciones
culturales anti ecológicas. Anasazi, Mayas, Isla de Pascua, costa Pacífica del Perú, Groelandia.
Diamond, Jared. 2007. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen.
Bogotá: Random House Mondadori SA.
Gill Richardson B. 2008. Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte. México: Fondo de
Cultura Económica.

1
Hall, Stephen. 2010. Las líneas de Nasca. National Geographic, marzo, pp.2-23.
Módulo 3: El manejo ambiental de las sociedades modernas
La Conquista y el intercambio transoceánico (animales, plantas, enfermedades, otras
tradiciones culturales). El impacto de la industrialización, la explotación minera y el
crecimiento demográfico. Estados Unidos, Japón, Australia, China, Antigua Unión Soviética,
Haití, Ruanda, Colombia. El impacto social y ambiental de los megaproyectos de Colombia.
Crosby, Alfred W. 1988. Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900.
Barcelona: Editorial Crítica.
Crosby, Alfred W. 1991. El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a
partir de 1492. México: UNAM.
Diamond, Jared. 2007. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen.
Bogotá: Random House Mondadori SA.
Ehrlich, Paul R. y Anne H. Ehrlich. 1993. La explosión demográfica. El principal problema
ecológico. Barcelona: Salvat Editores S. A.
Flannery, Tim. 2008. El clima está en nuestras manos. Historia del calentamiento global.
México: Santillana Ediciones Generales SA.
Lovelock, James. 2011. La tierra se agota. El último aviso para salvar nuestro planeta. Bogotá:
Editorial Planeta.
Módulo 4: Factores del clima
Ciclos de Milankovic. Corriente termohalina. Fenómenos del Niño y la Niña. Fenómenos
eventuales (erupciones volcánicas, actividad sísmica, el impacto de los asteroides). El impacto
humano en el clima: desarrollo histórico.
Arsuaga Juan Luis e Ignacio Martínez. 1998. “Clima y evolución”. En La especie elegida. La larga
marcha de la evolución. Madrid: Edición Temas de Hoy, pp. 57-71.
Craig James, David J. Vaughan, Brian J. Skinner. 2001. Recursos de la Tierra: Origen uso e
impacto ambiental. Madrid: Prentice Hall.
Díaz, Reynol y Susana Escárcega. 2009. Desarrollo sustentable. Oportunidad para la vida.
México: McGrawHill.
Revista National Geographic: Mayo de 1998, “Desentrañando el clima”, pp. 38-71; Septiembre
de 2004.” Calentamiento global”, pp. 2-33; Septiembre de 2008. “La vida en la Tierra. Cómo
garantizar el alimento en el futuro”, pp. 2-27; Marzo de 2009, “El ahorro de energía comienza
en casa”, pp. 2-23; Marzo de 2011, “Antropoceno, La Era del Hombre”, pp. 2-25.
Módulo 5: Cosmovisión, chamanismo y manejo ecológico indígena
Cosmovisión y concepción tripartita del mundo (arriba, medio, abajo). El chamanismo como
institución y su importancia para la salvaguarda de las sociedades antiguas. El chamán como
ecólogo.
Descola, Philippe. 2002. “La antropología y la cuestión de la naturaleza”. En Repensando la
naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, Germán Palacios
y Astrid Ulloa eds. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 155-171.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1977. “Cosmología como análisis ecológico: Una perspectiva
desde la selva pluvial”. En Estudios antropológicos, Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff. Bogotá:
Biblioteca Básica Colombiana, pp. 355-375.
Reichel-Dolmatoff, G. 1997. Chamanes de la selva pluvial. Ensayos sobre los Indios Tukano del
Noroeste Amazónico. Devon: Themis Book.
Rodríguez José V. 2011. “Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de
Colombia. Esplendor, ocaso y renacimiento”. Maguaré 25(2): 145-195.
Vitebsky, P. ([1995]2006). Los chamanes. El viaje del alma. Fuerzas y poderes mágicos. Éxtasis y
curación. Köln: Taschen GMBH.
Módulo 6: Ecología de los pueblos de la Amazonia

2
Cosmovisión de los pueblos de la Amazonia. Ecosistemas (várzeas, llanuras). Relación entre
naturaleza y cultura. Medios de subsistencia. Prácticas ecológicas: policultivo, rotación, terras
pretas do indio.
Andrade, Ángela. 1990. “Sistemas agrícolas tradicionales en el medio Caquetá”. En La selva
humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano, François Correa ed.
Bogotá: ICANH, CEREC, pp. 59-81.
Cayón, L. 2001. En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico
tukano oriental del Vaupés. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología 37:234-267.
Descola, Philippe. 1997. “Las cosmologías de los indios de la Amazonia”. Mundo Científico 175:
60-65.
Dufour, Darna Lee. 1990. “Uso de la selva tropical por los indígenas tukano del Vaupés”. En La
selva humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano, François Correa ed.
Bogotá: ICANH, CEREC, pp. 43-58.
Morán, Emilio F. 1997. La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. México: Fondo de
Cultura Económica.
Módulo 7: Cosmovisión y territorio ancestral en la antigua Provincia de Santa Marta
La cosmovisión de los pueblos de la SNSM (kogui, ika, wiwa, kankuamo). La línea negra y el
territorio ancestral. El impacto de las bonanzas marimbera y coquera. Los megaproyectos
(represas, puertos carboneros). Antroposuelos.
Reichel-Dolmatoff, G. 1985. Los Kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia.
Bogotá: Procultura S. A.
Rodríguez, J. V., A. Cifuentes y F. Aldana. 2010. Espacios rituales y cotidianos en el Alto río
Ranchería, La Guajira, Colombia. Arqueología del sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, Carlos A. 1988. De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus ecosistemas, indígenas y
antropólogos. Bogotá, Revista de Antropología Universidad de los Andes 4(1): 7-35.
Módulo 8: Cosmovisión y territorio ancestral en los Andes
El pensamiento andino. Adaptaciones en las cordilleras (Occidental, Central, Oriental). Manejo
ambiental desde los cazadores recolectores, Formativo y Tardío. El impacto de la Conquista.
Rodríguez José V. 2011. Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Orígenes de su
diversidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IDU.
Módulo 9. Los valles internandinos
Los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Pueblos rituales y condiciones de vida. San Agustín:
auge y colapso. Sistemas hidráulicos. El sacrificio humano como regulador demográfico. El
impacto de la Conquista.
Rodríguez José V. 2006. Pueblos, rituales y condiciones de vida en el Valle del cauca
prehispánico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez José V., A Cifuentes, G. Cabal. 2012. Arqueología en el “valle de la Tristura”, sur del
Alto Magdalena, Huila. Bogotá: Emgesa, Universidad Nacional de Colombia.
Módulo 10: Mecanismos genéticos de la evolución
Mutaciones, selección natural, flujo génico, deriva genética. Indicadores de diversidad
poblacional: ADN mitocondrial, Cromosoma Y. Variación poblacional humana.
Darwin, Charles. 1994. El origen de las especies. Versión abreviada e introducción de Richard E.
Leakey. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Módulo 11: Teorías de la evolución
Ontogenia y filogenia. Lamarck, Darwin, Wallace. Síntesis moderna (Fisher, Haldane, Huxley,
Dobzhamsky, Mayr). Gradualismo. Equilibrio puntuado (Gould, Eldredge). Teoría neutralista
(Kimura).
Gould, Stephen Jay. 2004. La estructura de la teoría de la evolución. El gran debate de las
ciencias de la vida. Barcelona: Tusquets Editores.
Módulo 12: Medio ambiente y evolución de la sociedad humana
Ecología y evolución de África. Los primeros homínidos fósiles. Cambio de hábitat.

3
Arsuaga Juan Luis, Ignacio Martínez. 1998. “El origen de la humanidad”. En La especie elegida.
La larga marcha de la evolución. Madrid: Edición Temas de Hoy, pp.73-149.
Boyd Robert y Joan B. Silk. 2001. Cómo evolucionaron los humanos. Barcelona: Ariel Ciencia.
Oppenheimer, Stephen. 2004. Los senderos del Edén. Orígenes y evolución de la especie
humana. Barcelona: Crítica.
Módulo 13: Orígenes de la diversidad poblacional del Nuevo Mundo
Hrdlicka, Rivet. Hipótesis de Neves-Pucciarelli. Los estudios craneométricos, dentales y
antropométricos. ADN mitocondrial y cromosoma Y. Migraciones y microevolución.
Rodríguez José V. 2011. Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Orígenes de su
diversidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IDU.
Módulo 14: Orígenes de la diversidad poblacional de Colombia
Factores ecológicos, históricos, sociales, económicos y biológicos en los orígenes de la
diversidad poblacional de Colombia. Mestizaje.
Rodríguez José V. 2004. “El mestizo: ¿a qué raza pertenece?”. En La Antropología Forense en la
identificación humana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 39-66.

Ver página: http://www.humanas.edu.co/colantropos/rodriguez_......pdf

You might also like