You are on page 1of 3

Raul gonzalez

tatiana piernagorda
sebastian gutierrez

1.
 Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente
permanente, El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o
negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado". Las actitudes son
aprendidas, en consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el
hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer
bastante estables con el tiempo. (Revista edu-fisica)

 La conciencia es la cumbre de la evolución de los huma-nos, pero es un fenómeno tan


peculiar que, hasta ahora, carece de una explicación dinámica y se argumenta que es algo
subjetivo, accesible solamente a quien lo experimenta y, por tanto, no observable. Es un
proceso mental, es decir neuronal, mediante el cual nos percatamos del yo y de su
entorno en el dominio del tiempo y del espacio. Estar consciente de algo es hacer una
representación flexible y dinámica de ese algo, aun cuando esa representación es
interpretada por el sujeto como una experiencia privada, subjetiva. (Quijano, M. 2009)

 Inconsciente se puede definir como Impulsos, deseos y sucesos reprimidos porque


son una amenaza psíquica pero que afloran distorsionados cuando la conciencia
disminuye su vigilancia. (Dominguez, A. & Yánez, J. 2011)

 Los rasgos eran los elementos básicos de la personalidad. Se trata de características


relativamente estables que hacen que las personas respondan de forma singular ante una
variedad de situaciones.(Domínguez, J. S.F)

 La conducta de la psicología como ciencia de la conducta supone e implica a su vez una


conceptualización clara e inequívoca de dicho concepto. El término conducta, aplicado a
las manifestaciones del individuo, tiene siempre la connotación de estar dejando de lado
lo más central o principal del ser humano: los fenómenos propiamente psíquicos o
mentales; Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada;
es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son
acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente.(2003,
Freixa i Baqué, Esteve).

 La estructura Psíquica para Freud, el síntoma en la estructura psíquica. Una vez ubicada
esta cuestión se verá como pensar, con Freud, el síntoma en el final de la cura. Sin duda, la
idea que se tenga de lo que es el síntoma a la estructura, determinará la concepción que
se tenga del fin de análisis y de la dirección de la cura. Sigmund Freud inventó el
psicoanálisis en su encuentro con el síntoma. Un síntoma del que supo ver que hablaba. Y
supo escuchar que hablaba de varias cuestiones. De ahí que, de él, no dio una sola
definición, sino varias. Dijo que era un símbolo mnémico del trauma, un cumplimiento de
deseo, la realización de una fantasía, una satisfacción sustitutiva, una forma de protección
contra la angustia y también, una formación de compromiso. (Freud, 1986).

 El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica


terapéutica. Término que significa descomposición y disociación y hace pensar en una
semejanza con la labor que el químico realiza en su laboratorio con los cuerpos que la
naturaleza le ofrece? Porque en realidad existe una tal analogía en cuanto a un punto
importantísimo. Los síntomas y las manifestaciones patológicas del enfermo son, como
todas sus actividades anímicas, de naturaleza compuesta. Los elementos de esta
composición, son, en último término, mociones o impulsos pulsionales. (Chemana, 1998).

 El conductismo de Watson con su énfasis en la ciencia natural y con sus aplicaciones


potenciales a los más diversos campos de la actividad humana, encajó muy bien en la
cultura estadounidense de esa segunda década del siglo XX. El movimiento iniciado por
Watson casó en el contexto de la historia social y cultural de Estados Unidos en ese
momento, la nueva psicología con su énfasis en la predicción y el control del
comportamiento, tenía una respuesta para la sociedad de la época. (Buckley, 1989)

2.

Conductista. Psicodinámica.
 Propuesta por Skinner.  La estructura de la personalidad
 Su estructura de la personalidad basada en: los hábitos de la
basada en: el ello, yo, superyó. persona.
 Requiere de pensamiento  Deja de lado las emociones.
abstracto.  Propone el aparato psíquico, que
 Propone el aprendizaje crítico, se compone por aspectos
situación, imitación o conscientes e inconscientes.
identificación.  Rasgos característicos que definen
 La personalidad es un patrón de el modo de ser de un individuo y
conductas estables en el tiempo. la manera de relacionarse consigo
mismo y con su entorno.

Referencias.

Ana, D & Jaime, Y. (2011). El Inconsciente: Una Mirada sobre su Historia y sus Retos Actuales.
Psychologia Latina, Vol. 2, No. 2, 172-183. Recuperado de:
http://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art21.pdf

Buckley, K. W. (1989). Mechanical man. John Broadus Watson and the beginning of behaviorism.
New York: Guilford Press.

CHEMANA, R., Diccionario del Psicoanálisis, Amorrortu Editores, Bs.As., 1998.


Freud, S. (1986) “Carta 105, Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1892-99)”, en J.
Stratchey, Etcheverry y Wolfson (Trads.), Obras Completas Tomo I, Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.

Grupo de investigacion edu-física, s.f, Revista edu-física las actitudes, recuperado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.edu-
fisica.com/Formato.pdf&ved=0ahUKEwj1o_LtpPPVAhXBKyYKHTCnBDUQFghjMAc&usg=AF
QjCNEjj475gPE8W8JcLlWYsIMZBChvJg
International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 3, núm. 3, septiembre, 2003, pp. 595-
613 Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España.

Juan, D. S.f. tema 3 personalidad.Recuperado de


https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://webpersonal.uma.es
/~jmdominguezf/asignaturas/psicologiaparaeltrabajosocial/tema3.pdf&ved=0ahUKEwiSyN
OMtPPVAhUFWSYKHfh8Al0QFggoMAE&usg=AFQjCNGM9_F7qyU8Wq2X21jBI1mT4rBxFw

Manuel, Q. (2009). La consciencia, revista facultad de medicina UNAM, vol 52. Recuperado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.medigraphic.c
om/pdfs/facmed/un-2009/un096a.pdf&ved=0ahUKEwjrxo-
mp_PVAhVJziYKHQHxCXoQFghSMAU&usg=AFQjCNFWVTmp36Ni3CsJPsItG9Qsbiy8_Q

You might also like