You are on page 1of 3

Programa Anual

2012. Claret. Literatura 5º A y 5º B. Prof: Virginia Massaro.

Unidad I: Cosmovisión realista: La crítica en la ficción. Antecedentes de la cosmovisión realista en la literatura


española: picaresca y parodia. El realismo como forma literaria. Crítica al naturalismo. Acercamientos a lo real.
 Contenidos: Impacto de clásicos literarios que funcionaron como antecedentes de la cosmovisión realista en la
literatura española. Lectura y contextualización de las obras en un espacio, época y situación social determinados.
Distinción de rasgos estructurales, estilísticos y temáticos propios de la picaresca. La parodia de las novelas de
caballería. El arte como mímesis. La génesis de la novela moderna. Siglo XIX: sociedad y novela realista,
procedimientos miméticos. La crítica al naturalismo. El realismo como programa estético y como programa ético: la
mirada realista en textos teatrales y en poesías. El grotesco criollo y el Teatro Abierto. Distintos acercamientos a lo
real: el problema del inmigrante, el lenguaje en conflicto, el proceso de desarraigo y la conformación de la identidad
argentina. Recorrido por lecturas de autores críticos contemporáneos en diálogo con las obras.
 Bibliografía: Texto-manual base1: Avendaño, Fernando C. y otros. Literatura V. Las cosmovisiones realista y
fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo; Buenos Aires; Ed. Santillana; 2011.
Textos literarios
 El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (Primera parte: Cap. XXII), de Miguel de Cervantes
Saavedra.
 La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. (Tratado I). Anónimo.
 Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. (Primera parte: Cap. XXXV), de Juan Montalvo.
 Las novelas de Torquemada, de Benito Pérez Galdós. (Fragmento)
 “El abanico”, en Cuentos completos de Emilia Pardo Bazán. (Fragmento)
 “Esa boca”, de Mario Benedetti.
 Babilonia, de Armando Discépolo. (Fragmento)
 Gris de ausencia, de Roberto Cossa. (Fragmento)
Intertextualidad
 Crítica literaria: “Don Quijote de las paradojas”, de Eduardo Galeano; “El arte en la sociedad burguesa” en La
era del capital, de Eric Hobsbwam; “El problema de lo real en el arte moderno” en AAVV: Realismo, ¿mito,
doctrina o tendencia histórica?, de Ernst Fischer.
 Relación con la plástica: “Patizambo”, de José de Ribera; “Juanito Laguna va a la ciudad”, de Antonio Berni;
“El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Felipe González Rojas, “El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha”, de Gustavo Doré; “Sin pan y sin trabajo”, de Ernesto de la Cárcova.
 Relación con el fotoperiodismo: Primera plana del diario Página/12 del 03/01/05.
 Relación con la música: “Los chicos de la calle”, de Pedro Aznar; “Giuseppe, el zapatero”, de Guillermo Del
Ciancio; “La violeta”, de Nicolás Olivari y Cátulo Castillo.

Unidad II: Cosmovisión de realismo mágico: antecedentes del boom latinoamericano y el boom propiamente dicho.

 Contenidos: México: su literatura como antesala del boom. Paraguay y Perú en los sesenta: el escritor y el poder; la
escritura comprometida. Lo real maravilloso y el realismo mágico: intelectuales y compromiso. El realismo mágico
como oxímoron. La realidad objetiva y lo real imaginario: dualidad normalizada y componente utópico. Realismo
mágico como fenómeno propio de América Latina: características peculiares e identidad compartida. Lo verosímil en
la narrativa del realismo mágico. El realismo mágico en la pintura: Xul Solar y Diego Rivera. Los hechos literarios en
su contexto histórico.
 Bibliografía: Texto-manual base.
Textos literarios
 Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. (Fragmentos)
 “Un señor muy viejo con unas alas muy grandes”, de Gabriel García Márquez.
 El Reino de este mundo, de Alejo Carpentier. (Fragmentos)
Intertextualidad

1
En él que se encuentra la gran mayoría de las lecturas literarias (fragmentadas) y lecturas no literarias que se analizan durante TODO
el ciclo lectivo, todas ellas de carácter obligatorio. Estas lecturas son las que se detallan para cada unidad bajo los títulos “Textos
literarios” e “Intertextualidad”, exceptuando los tres artículos no literarios de Croci, P. y otros, correspondientes a la segunda unidad.

1
Programa Anual
2012. Claret. Literatura 5º A y 5º B. Prof: Virginia Massaro.

 Crítica literaria: García Márquez, historia de un deicidio, en Obras completas, de Mario Vargas Llosa; “Literatura
mexicana en la antesala del boom”, “Literatura latinoamericana en los sesenta: Paraguay y Perú” y “Lo Real
Maravilloso y el Realismo Mágico”, en Literatura 5 ES. Una perspectiva realista-fantástica, de Croci, Paula y
otros. Ed. Estrada.
 Relación con la plástica: “La gran ciudad de Tenochtitlán” y “La ofrenda. Día de los muertos”, de Diego Rivera;
“Vuel Villa”, de Xul Solar.

Unidad III: Cosmovisión fantástica: lo legendario y el imaginario popular. Los mecanismos en el fantástico
cotidiano.
 Contenidos: Los componentes de las leyendas y el análisis de lo sobrenatural y lo terrorífico. Relatos fantásticos: su
confrontación con los relatos maravillosos y con los relatos extraños. El Romanticismo español: Bécquer, poeta
visionario. Lo fantástico legendario y las Leyendas de Bécquer: estructura alternante de “realidad” y “fantasía”;
características y recursos retóricos. Los bestiarios medievales. Relato fantástico: temas; la otredad como conflicto;
causas de la evolución del género. Los mecanismos de lo fantástico en Cortázar: ostranenie; dualidades alteradas;
“literatura de pasaje”. Definición del cuento. La patafísica y Alfred Jarry. La visión extrañada del mundo en la
pintura: Magritte; Miró; Escher; Dalí. Recorrido por lecturas de autores críticos contemporáneos en diálogo con las
obras.
 Bibliografía: Texto-manual base.
Textos literarios
 “La ajorca de oro” en Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
 “Los ojos verdes”, de Gustavo Adolfo Bécquer. (Fragmento)
 “Thanatopía” en Cuentos fantásticos, de Rubén Darío. (Fragmento)
 El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges. (Selección)
 “Rima XIV”, de Gustavo Adolfo Bécquer.
 “Casa tomada”, de Julio Cortázar.
 “Axolotl”, de Julio Cortázar.
 “La isla a mediodía”, de Julio Cortázar. (Fragmento)
Intertextualidad
 Crítica literaria: “Estudio de las Rimas y Leyendas” en Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, de Abraham
Madroñal Durán; “El “fantástico cotidiano” en los cuentos de Cortázar” en Breve historia de la literatura
argentina, de Martín Prieto.
 Relación con la plástica: “Los sueños de la razón engendran monstruos”, de Goya; ilustraciones de bestiarios
medievales; “La traición de las imágenes. Esto no es una pipa”, de René Magritte; “Mujer, pájaro y estrella” y
“Caballo a la orilla del mar”, de Joan Miró; “Superficie ondulada” y “Relatividad” de Maurits Cornelis Escher;
“Relojes blandos” o “La persistencia de la memoria” de Salvador Dalí.
 Relación con la arquitectura: Gárgolas de la Catedral de Notre Dame, en París.

Unidad IV: Cosmovisión de ciencia-ficción: utopías y contrautopías, el “héroe colectivo” y el futuro “imperfecto”.
 Contenidos: Los mundos posibles de la ciencia-ficción: las diferencias con lo maravilloso y lo fantástico; elementos
propios: temáticas; conflictos; lenguajes y personajes. La realidad virtual. Tipos de ciencia-ficción: utopías y
contrautopías (o distopías). Los clásicos: Bioy Casares, Oesterheld y Gorodischer. La anticipación del futuro, la
construcción del héroe colectivo y la inversión de lo establecido. Recorrido por lecturas de autores críticos
contemporáneos en diálogo con las obras.
 Bibliografía: Texto-manual base.
Textos literarios
 .La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares. (Fragmentos)
 La isla del Dr. Moreau, de Herbert George Wells. (Fragmentos)
 “El Eternauta”, de Héctor Germán Oesterheld. (Fragmentos)
 “Mort Cinder”, de Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia. (Fragmento)
 “Un hombre común”, de Héctor Germán Oesterheld. (Fragmentos)
 “Exilio”, de Héctor Germán Oesterheld.
 Opus dos (Cap. I: “Presagios de reinos y aguas muertas”), de Angélica Gorodischer.
2
Programa Anual
2012. Claret. Literatura 5º A y 5º B. Prof: Virginia Massaro.

 “Preguntas”, de Esteban Valentino.


Intertextualidad
 Crítica literaria: “Mi punto de vista” en Sobre la ciencia ficción, de Isaac Asimov; “El héroe imposible, el
héroe colectivo” en Invasión y resistencia en Buenos Aires, de Rodrigo Hobert; “El peligro de la palabra” en
Un diálogo sobre el poder, de Michel Foucault.
 Relación con el cine: “Lost”, serie televisiva de la cadena Fox; “Doce monos”.
 Relación con la plástica: Mural realizado en homenaje a la historieta El Eternauta.

Bibliografía adicional, no obligatoria: Textos no literarios de consulta:


 Barthes, Roland; Crítica y verdad; México; Ed. Siglo XXI; 1990.
 Benjamin, Walter; “El autor como productor”, en Iluminaciones III; Madrid; Ed. Taurus; 1987.
 Bloom, Harold; Cómo leer y para qué; Bogotá; Ed. Norma; 2000.
 Bourdieu, Pierre; Campo del poder y campo intelectual; Buenos Aires; Ed. Folios; 1983.
 Cassany, Daniel; Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea; Barcelona; Ed. Anagrama; 2006.
 Croci, Paula y otros. Literatura 5 ES. Una perspectiva realista-fantástica; Buenos Aires; Ed. Estrada; 2011.
 Chevallard, Yves; La trasposición didáctica. Del conocimiento erudito al conocimiento enseñado; Traducción de la
cátedra de UNS, para el espacio curricular de “Didáctica General”; Bahía Blanca; 2006.
 Colomer, Teresa; Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela; México; Ed. Fondo de Cultura Económica;
2005.
 Delgado, Myriam y otros; La aventura de la palabra. Lengua y Literatura Hispanoamericana y Argentina; Córdoba;
Ed. Comunic-arte; 2007.
 De Luca, Gabriel y otros; Literatura argentina y latinoamericana; Buenos Aires; Ed. Santillana; 1998.
 De Serrano Redonnet, María Luisa O. y otros; Literatura V. Las letras en la América Hispana; Buenos Aires; Ed.
Estrada; 1993.
 Estebanez Calderón, Demetrio; Diccionario de términos literarios; Madrid; Ed. Alianza; 1996.
 Foucault, Michel; “Lenguaje y literatura” en De lenguaje y literatura; Barcelona; Ed. Paidós; 1994.
 Galán, Ana María y otros; Literatura 3 (Argentina y Latinoamericana) y Lengua; Buenos Aires; Ed. Puerto de Palos;
2001.
 García Negroni, María Marta; El arte de escribir bien en español: Manual de corrección de estilo; Buenos Aires; Ed.
Santiago Arcos Instrumentos; 2006.
 Genette, Gerard; Palimpsestos, la literatura en segundo grado; Madrid; Ed. Taurus; 1989.
 Glosario de narratología: Villanueva, Darío. Comentario de textos narrativos: la novela. Ed. Júcar.
http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm.
 Loprete, Carlos A.; Literatura Hispanoamericana y Argentina; Ed. Plus Ultra; 1993.
 Rama, Ángel; Transculturación narrativa en América Latina. 3º Edición; México; Ed. Siglo XXI; 1974.
 Salinas, Pedro; Ensayos de Literatura Española; Madrid; Ed. Aguilar.
 Zunino, Carolina y otros; Lengua y literatura 6 ES; La Plata; Ed. Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires; 2007.

You might also like