You are on page 1of 19

Caracterización población extranjera Quillota Octubre 2017

Introducción

En el marco del trabajo que comenzó a principios del 2017, cuando la Municipalidad
de Quillota comienza a visualizar la necesidad de hacerse cargo del tema migratorio a través de
la Oficina de Seguridad Pública, comienza un camino insospechado por parte de la comisión de
migración. Hubo un afán inicial de conocer la experiencia de otros municipios, la legislación
vigente sobre el tema, la necesidad de acercarnos al idioma creol y coordinarnos con grupos
ciudadanos que ya estaban apoyando a las y los migrantes. Acciones que como efecto “bola
de nieve”, nos acercaron de manera cualitativa al nuevo fenómeno migratorio en nuestra
comuna, permitiéndonos tener ciertas nociones de las problemáticas, características, y
necesidades en primera instancia, de nuestros nuevos vecinos. Pero careciendo de
información cuantitativa de una mayor parte de la población migrante en nuestra comuna.
Información vital para poder proyectar el trabajo de un proyecto de migración en base a datos
concretos sobre las características de nuestros nuevos vecinos que permitieran acotar y
direccionar acciones atingentes a nuestra realidad local.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se propone desde la Red Comunal Migración


realizar una encuesta de caracterización de la población extranjera que vive en la comuna, con
el objetivo de tener datos concretos sobre el fenómeno en Quillota, en esta tarea fue
importante la colaboración del resto de las instituciones que fueron parte de la Red Comunal
de Migración sin cuyo apoyo no hubiese sido posible tener un despliegue suficiente de
profesionales para poder entrevistar a un gran grupo de personas en solo una jornada.

Los datos adquiridos en este proceso, corresponden a una muestra representativa del
total de extranjeros en la comuna (de acuerdo a los datos oficiales de extranjería) por lo que
nos permite tener un panorama general sobre la situación de los extranjeros que habitan en la
comuna de Quillota.
Metodología

De acuerdo a los datos oficiales de extranjería, para el año 2016, la provincia de


Quillota registra un total de 3894 personas extranjeras, siendo el 53% de ella de la comuna de
Quillota, lo que representa un total de 2063 extranjeros habitando en la comuna de Quillota.
En función de este universo y considerando un nivel de confianza del 95%, y un error de 5%, la
muestra contempla un total de 324 personas. En relación al tipo de muestreo, se utiliza el tipo
de muestreo consecutivo, donde se considera a toda la población extranjera que acude
voluntariamente a realizar el instrumento de medición durante un día y un lugar determinado.
En el caso particular de esta investigación, se realiza en la plaza de armas de Quillota el día 6
de octubre de 2017 entre las 9:00 am y las 22:00 hrs.

Caracterización de la población extranjera que habita en la comuna de


Quillota
Nacionalidad:

Durante el presente estudio se aplicó el instrumento a un total de 356 extranjeros, la


mayoría de ellos de nacionalidad Venezolana y haitiana, distribuidos de la siguiente manera:

Gráfico: Distribución de extranjeros consultados, según nacionalidad

De acuerdo a los datos presentados en el gráfico, es posible observar que del total de
consultados, la mayoría son de origen haitiano (40.7%), seguido por el 38.7% de venezolanos y
el 10.9% de personas de nacionalidad colombiana. En menor cantidad, se encuesto a un 3,1%
de personas de origen peruano, el 1,4% de cubanos, 1,1% de personas nacidas en Bolivia.
Mientas que las personas nacidas en Argentina, Ecuador y Republica Dominicana, representan
cada una el 0.8% del total de la muestra. Finalmente hubo un 0,5% de personas mexicanas y
0,2% de personas nacidas en Paraguay.
Género

Gráfico: Distribución de condición de género de personas extranjeras que habitan en la


comuna de Quillota.

Los datos entregados en


el gráfico dan cuenta de que la
mayoría de las personas
consultadas declaran género
masculino (67,4%), mientras que
el 32.6% corresponde a personas
de género femenino, dando
cuenta de una tendencia hacia la
masculinización de la migración
en la comuna, en concordancia a
la tendencia actual a nivel nacional.

Edad

Tabla: Estadísticos descriptivos en relación a la edad de las personas consultadas.

Desviación En relación a la información


Mínimo Máximo Media estándar
presentada en la tabla, se observa que la
17 65 32,8 9,47 edad promedio de las personas consultadas
es de 32.8 años, siendo la edad máxima de 65 años y la mínima de 17 años. Siendo en su
totalidad personas en edad laboral.

Caracterización familiar
Estado Civil

Gráfico: Distribución de estado civil de extranjeros de la comuna de Quillota.


Los resultados presentes en el gráfico, demuestran que la mayoría de los extranjeros
consultados son solteros, seguido por el 27,8% de personas casadas y solo el 2%
correspondiente a personas divorciadas.

Vínculo con hijos/as

Gráfico: Distribución según paternidad/maternidad de los extranjeros.

Con respecto a la
paternidad/maternidad de las
personas extranjeras consultadas,
la mayoría de ellas indica tener
hijos (59%), mientras que el 41%
indica no tener hijos. Es decir, la
mayoría de los extranjeros que
viven en Quillota tienen personas a
su cargo.

Gráfico: Distribución porcentual de personas que viven con sus hijos.

Del total de personas que


indican tener hijos, la mayoría
viven con al menos uno de ellos
(54%), mientras que el 46% está en
Chile sin ninguno de sus hijos. Esto
da cuenta que un número
importante de padres y madres
extranjeros que viven en Quillota,
viven sin alguno de sus hijos, a
pesar de que la mayoría vive con alguno de sus hijos.
Gráfico: Vinculo con hijos según país de origen.

Los datos presentados en el gráfico, dan cuenta que del total de personas haitianas
que tienen hijos, la mayoría correspondiente al 90% vive sin ninguno de ellos en Chile. Por otro
lado, en el caso de las personas colombianas, la mayoría de ellas correspondiente al 61,3%
indica vivir con alguno de sus hijos en Chile, mientras que en el caso de los venezolanos, el 56%
vive con alguno de sus hijos en Chile. De acuerdo a los datos, podemos observar una diferencia
importante entre la realidad de los extranjeros de distintos países, en relación a la
reunificación familiar. En este sentido, la población de origen haitiano, es la que por distintos
motivos, pospone la reunificación familiar en mayor medida que los extranjeros de origen
colombiano y venezolano

Acompañamiento de ingreso

Gráfico: Distribución de extranjeros de acuerdo a acompañamiento de ingreso.


Los datos presentados en el gráfico dan cuenta que la mayoría de las personas
consultadas llegan a Chile solos (55.1%), mientras que el 44.9% llega a Chile acompañado.

Familiares en Chile

Gráfico: Distribución de presencia de familiares en Chile.

De acuerdo a la información
presentada en el gráfico, se observa que
en la mayoría de los casos, las personas
extranjeras que habitan en Quillota,
tienen familiares viviendo en Chile
(64%), mientras que el 36% mencionan
ser los primeros en su familia en
emigrar a este país.

Características educacionales

Nivel educacional

Gráfico: Distribución del nivel educacional de los extranjeros que viven en la comuna de
Quillota.
El grafico muestra que el 46.2% de las personas consultadas cuenta con enseñanza
secundaria, seguido por el 37.5% que cuenta con enseñanza superior, el 10.1% con enseñanza
técnica y el 5,9% con enseñanza primaria. De acuerdo a lo anterior, es posible observar que las
personas extranjeras que viven en la comuna de Quillota, en su gran mayoría tienen un alto
nivel de formación académica, con un porcentaje importante de personas que han cursado el
nivel superior y solo el 5,9% que no ha cursado enseñanza media o similar.

Nivel de escolaridad según país de origen

Con respecto a las nacionalidades, en el gráfico se observa que del total de personas
haitianas, la mayoría menciona haber cursado el nivel secundario (57.9%), mientras el 19,3%
ha cursado un nivel superior, el 12,1% enseñanza de nivel técnico y el 10,7% ha cursado solo
hasta enseñanza primaria. Con respecto a las personas de nacionalidad colombiana, la mayoría
menciona haber cursado enseñanza secundaria (65.8%), seguido por el 26.3% de personas que
cursaron enseñanza superior, el 5.3% que cursó enseñanza primaria y solo el 2.6% ha cursado
enseñanza técnica. Con respecto a las personas de nacionalidad venezolana, se observa que la
mayoría ha cursado enseñanza superior (56.7%), seguido por el 32.2% que ha cursado
enseñanza secundaria, 8.2% de enseñanza técnica y 2,2 ha solamente el nivel primario. Según
estos datos, es posible observar la variedad que existe entre las personas de origen
colombiano, haitiano y venezolano. Donde la población venezolana presenta el mayor
porcentaje de personas que asistieron a la educación superior y el menor porcentaje de
personas que ha cursado solo educación primaria. Por el contrario, la población haitiana es la
que presenta el menor porcentaje de personas que ha ingresado a la educación superior y el
mayor porcentaje de personas que cursó solo educación primaria.

Habitabilidad

Gastos de arriendo

Gráfico: Distribución de rangos de gastos en arriendo por persona, de extranjeros que habitan
en la comuna de Quillota.

Con respecto a los gastos de arriendo de la población extranjera, es posible identificar


que el gasto mensual se encuentra entre $51.000 y $100.00 por persona, siendo el 49,2% de
las personas que pagan un arriendo dentro de este rango. En segundo lugar, el 24,9% de las
personas menciona que debe pagar un arriendo inferior a $50.000 mensuales. El 14.1% paga
un arriendo que se encuentra entre los $101.000 y los $150.000 mensuales por persona.
Además, el 6.5% de las personas indica pagar un valor entre $201.000 y $300.000. Por otro
lado hay un 5,1% de personas que paga un arriendo superior a $151.000 e inferior a $200.000.
Finalmente, el 0,3% paga un valor superior a $301.000 mensuales por concepto de arriendo.

Con cuantas personas comparte habitación

Tabla: Estadísticos descriptivos de acuerdo a número de personas con las que comparte
habitaciones

Mínimo Máximo Media


1 18 2,67

Las personas consultadas, en su totalidad comparten habitación con al menos 1


persona, existiendo algunas que mencionan compartir habitación con 18 personas. En
promedio, cada una de las personas comparte habitación con 2 personas o más. De acuerdo al
parámetro de medición de hacinamiento, se puede observar que la población extranjera vive
en condiciones de hacinamiento habitacional.

Situación Legal

Gráfico: Distribución de posesión de visa

Según la información
presentada en el gráfico, la mayoría de
las personas consultadas no cuenta
con visa (61.5%), mientras que el
38.5% cuenta con el documento.

Gráfico: Distribución de posesión de permiso de trabajo

Los datos presentados en el


gráfico, dan cuenta que del total de
personas consultadas, la mayoría
cuenta con permiso de trabajo (61%),
mientras el 39% indica que aún no
cuenta con permiso de trabajo al
momento de ser aplicado el
instrumento.
Situación Laboral

Gráfico: Distribución de situación laboral.

Los datos entregados en el gráfico,


dan cuenta que del total de personas
consultadas, la mayoría se encuentra
trabajando (62%), mientras el 38% se
encuentra desempleado.

Situación laboral, según nacionalidad

Gráfico: Distribución de situación laboral según nacionalidad

Al analizar la situación laboral de los extranjeros, según nacionalidad, observamos que


con respecto a la población haitiana, la mayoría se encuentra desempleada (53.9%), mientras
que la población colombiana el desempleo es del 21.1% y en el caso de la población
venezolana es del 31.3%. De acuerdo a estos datos podemos observar que la población de
origen haitiano se encuentra en desventaja en cuanto a la inclusión laboral ya que en su
mayoría se encuentran desempleados.
Tiempo para encontrar primer trabajo

Gráfico: distribución de rangos de tiempo de espera para encontrar el primer trabajo.

¿Cuánto tiempo se demoró en encontrar su primer trabajo?

Al analizar el tiempo que demoran los extranjeros en encontrar su primer empleo en


Chile, es posible observar que la mayoría (58,8%), en corto plazo logra ingresar a un empleo
(entre 1 y 15 dias). Por otro lado, el 19,2% tarda entre 1 y 2 meses en encontrar su primer
empleo, el 10.8% encuentra trabajo en un periodo de entre 16 y 30 dias.

Tiempo en encontrar primer trabajo. Según nacionalidad

Gráfico: distribución de rangos de tiempo de espera para encontrar el primer trabajo, según
país de origen.

¿Cuánto tiempo se demoró en encontrar su primer trabajo?


De acuerdo a los datos graficados, se observa una diferencia en cuanto a los tiempos
que tardan los extranjeros en encontrar sus primeros empleos, según nacionalidad. De
acuerdo a esto, la mayoría de los colombianos (70%) encuentra su primer trabajo durante los
primeros 15 días de ingreso a Chile, mientras que el 13,3% tarda entre 1 y dos meses y el 10%
tarda entre 16 y 30 días. Por otro lado, en el caso de los extranjeros de origen venezolano, la
mayoría (66,3%), tardan entre 1 y 15 días en encontrar su primer empleo, seguido por el 16.8%
de personas que tardaron entre 1 y 2 meses en encontrar su primer empleo, el 12,9% tarda
entre 16 y 30 días. Finalmente el 3% tarda meses y el 1% tarda entre 3 y 4 meses.

En relación a la población extranjera de origen haitiano se observa una diferencia


importante con respecto a las personas de origen venezolano y colombiano. En este sentido,
el porcentaje de personas de origen haitiano que encuentran trabajo durante los primeros 15
días es del 47,3%, seguido por el 29,7% de personas que tarda entre 1 y 2 meses en encontrar
su primer empleo. Además, 10,8% tarda entre 16 y 30 días en encontrar su primer empleo.
Finalmente 6,8% tarda entre 3 y 4 meses y el 5.4% más de 4 meses.

Al analizar los periodos de búsqueda de empleo, observamos que la población haitiana


presenta mayores dificultades para poder encontrar trabajo, dado que concentra el mayor
porcentaje de personas que tardan más de 1 mes encontrar trabajo, y también representan el
menor porcentaje de personas que tardan menos de dos semanas en insertarse laboralmente.

Salud

Gráfico: Distribución de padecimiento de enfermedades crónicas

De acuerdo a los datos


entregados en el gráfico, es posible
afirmar que en su mayoría, los
extranjeros que viven en la comuna
de Quillota, no padecen
enfermedades crónicas (81%),
existiendo un porcentaje menor,
correspondiente al 19%, que declara tener alguna enfermedad crónica.

Gráfico: Distribución de acceso a centros de salud

De acuerdo a la
información presentada, se observa
que del total de personas
consultadas, la mayoría de ellas no
está inscrita en los centros de salud
(63%), siendo una minoría
correspondiente al 37% quienes se
encuentran inscritos.

Inclusión

Gráfico: Distribución de percepción de discriminación de personas de origen extranjero que


habitan en la comuna de Quillota.

La información presentada en el
gráfico muestra que del total de
extranjeros consultados, solo el 20.2% ha
sentido discriminación, mientras que una
parte importante de ellos menciona no
haber sentido discriminación en chile.

Gráfico: Distribución de percepción de discriminación, según país de origen

Los datos presentados en el


gráfico muestran que las personas que
han sentido mayor discriminación son
los de origen colombiano (50%),
seguido por el 16.3% de los haitianos,
mientras que en el caso de los
venezolanos, solo el 13,4% se ha
sentido discriminado en Chile.
Gráfico: Distribución de participación en organizaciones comunitarias

De acuerdo a los datos


presentados en el gráfico, se observa
que existe una mayoría de personas
que indica no participar activamente
en organizaciones (comunitarias,
culturales, territoriales, etc), mientras
el 48% indica tener participación en
algún tipo de organización en la
comuna de Quillota.

Gráfico: Distribución de organizaciones en las que participan los extranjeros que habitan en
Quillota.
Con respecto al total de personas que indican participar en organizaciones en la
comuna de Quillota, la mayoría de ellas participa solamente en iglesias (58,1%), el 14% indica
participar en organizaciones de otro tipo, el 12,8% participa en comunidades migrantes, el
3.5% señala participar en Juntas de Vecinos y el 2,3% en organizaciones culturales. Además.
Hay personas que participan en más de una organización, en este sentido, el 4,1% participa en
iglesia y comunidades migrantes, 2,3% participa en iglesias y otras organizaciones, el 1,2%
participa en iglesias, JJVV y otras organizaciones, mientras el 0.6% participa en organizaciones
culturales y comunidades de migrantes. De acuerdo a lo expuesto, es posible afirmar que la
iglesia cumple un rol fundamental, pues es un espacio de participación de parte mayoritaria de
la población extranjera.

Niños. Niñas y adolescentes extranjeros que viven en la comuna de Quillota

De un total de 137 niños, niñas y adolescentes, hijos/as de los extranjeros


consultados, podemos mencionar lo siguiente:

Visas

Gráfico: Distribución de posesión de visa de niños, niñas y adolescente que viven en la


comuna de Quillota.

De acuerdo a la
información presentada en el
gráfico a Del total de niños,
niñas y adolescentes, la
mayoría de ellos/as se
encuentra sin visa (64,8%),
mientras que el 35,2% cuenta
con visa, según lo que indica uno de sus padres.

Género:

Gráfico: Distribución de género de niños, niñas y adolescentes extranjeros que viven


en la comuna de Quillota.

Los datos
presentados en el gráfico,
muestran que del total de
niños, niñas y adolescentes,
la mayoría corresponde a
niñas (58.3%), mientras el
41.7% corresponde a niños

Promedio de edad

La edad promedio de los/as niños/as y adolescentes extranjeros que viven en la


comuna de Quillota es de 6.5 años, variando entre los 0 y los 17 años de edad.

Escolaridad de niños, niñas y jóvenes

Gráfico: Distribución de asistencia de niños, niñas y adolescentes a establecimientos


educacionales.
De acuerdo a la información presentada en el gráfico, la mayoría de los niños, niñas y
jóvenes asisten a algún establecimiento educacional, correspondiente al 82.8% del total, por
otro lado, el 17,1% corresponde a niños, niñas y adolescentes que no asisten a algún
establecimiento educacional.

Considerando que el 8.8% de los niños es menor de 1 año, es posible afirmar que
existe un porcentaje de 8.3% de niños/as y/o adolescentes que se encuentran en edad de
asistir a algún establecimiento educacional, que no asisten.

Análisis de los datos.

En este apartado se realizarán algunas inferencias a partir de la información recopilada


por medio del instrumento y la experiencia cualitativa que hemos tenido en el proceso de
atención de la población migrante.

Barreras de acceso de la población migrante.

A partir de los datos, y la experiencia de trabajo, podemos referir que hay ciertas
diferencias en el proceso de inserción de nuestros nuevos vecinos, diferencias marcadas
principalmente por el país de origen. Estas diferencias pueden ser enmarcadas bajo el
concepto de barreras de acceso, sobre las cuales podemos inferir los motivos y agruparlos de
la siguiente manera:

- Barrera lingüística: Si bien parte de la población haitiana tiene cierto manejo de la


lengua castellana, la mayor parte no habla nuestra lengua, lo que ha sido la mayor dificultad
de este grupo de migrantes, dado que afecta el acceso en distintas áreas.

- Barrera informativa: Esta guarda relación con el lenguaje, en nuestra experiencia


hemos notado que la población haitiana llega con un menor nivel de información (y muchas
veces información errada) en relación a los requisitos para insertarse en Chile.

- Barreras para validar estudios: Chile tiene distintos tratados con las naciones, los
cuales dejan en una situación de ventaja a algunos países frente a otros:

En el papel, las personas provenientes de Venezuela deberían tener mayores


facilidades por estos convenios, sin embargo la situación crítica en dicho país hace que parte
de la población no alcance a salir con todos sus papeles apostillados y tenga que depender de
familiares en su país de origen para terminar de validar sus títulos.

Colombia también cuenta con tratados de validación de títulos con Chile, y su


estabilidad política debería hacer relativamente expedito el trámite.

En el caso de Haití, recién desde el año pasado existe la posibilidad de convalidar los
estudios secundarios entre ambos países, a nivel universitario no hay convenios de
convalidación entre ambas naciones, por lo que el trámite tiene más requisitos dado que la
Universidad de Chile puede revalidar títulos extranjeros, aunque por lo general los
profesionales haitianos no viajan con toda la documentación requerida, y esta tiene que ser
estampillada en Haití, y luego en Chile.

- Barreras Culturales: Esta categoría es lo suficientemente amplia como para generar


documentos por cada nación de origen de nuestros nuevos vecinos, sin profundizar mucho, se
puede enunciar acá el clima; las formas de crianza; elementos de igualdad de género; la
costumbre de prescindir de los servicios de salud y básicos por falta de acceso en los países de
origen.

Efectos de las Barreras de Acceso en la población Migrante quillotana.

Colocación Laboral: Hay una clara desventaja entre la población haitiana al momento de
encontrar el primer trabajo, tienden a demorar más, y esto podemos relacionarlo al alto nivel
de personas haitianas sin empleos formales. Los empleadores tienden a referir que la principal
dificultad para contratar personas haitianas es el lenguaje, por lo que estas personas tienden a
realizar trabajos relacionados al mundo agrícola, y tienen dificultades para poder movilizarse a
puestos laborales con mayor nivel de estabilidad.

Reunificación Familiar: Desde los datos y la experiencia podemos inferir que la población
haitiana es la que más tarda en volver a encontrarse en el país destino, a las barreras ya
mencionadas, podemos mencionar el menor poder adquisitivo y la intención de poder
reunificar a su familia a través de las remesas que van enviando en la medida de que se
insertan laboralmente. Como contrapunto, la población venezolana tiende a viajar con hijos o
en su defecto traer a su familia en un menor período de tiempo, ya sea porque tienen un
mejor nivel económico que les permite viajar con su familia desde el inicio, o porque en
general tienen menos dificultades para colocarse laboralmente.

Choque cultural: Además de las dificultades en el proceso de adaptación, estas diferencias en


las culturas de origen tienen implicancias que van desde el acceso a servicios, a eventuales
choques culturales, por ejemplo, cuando los modos de crianza (concepciones de apego,
maternidad y habilidades parentales) de las otras culturas discrepen con nuestra normativa al
respecto y desde el prisma cultural chileno estas pueden ser vistas como negligentes, al punto
que pueden caer en complicaciones legales al no comprender bien nuestra cultura.

Conclusiones.

Cabe destacar que si bien Quillota es una comuna que ha tenido un crecimiento poblacional en
los últimos 20 años, hasta el 2017 distaba de poder ser catalogada como una comuna
cosmopolita, hoy es posible escuchar distintos acentos, idiomas y tonalidades de piel, lo cual
es algo que ya empieza a ser naturalizado por sus habitantes.

A partir de la encuesta, podemos resaltar datos como la edad promedio de niñas y niños, (6
años) lo cual implica que habrá una incursión de estos nuevos estudiantes en nuestro sistema
educacional, lo cual presentará tanto dificultades en su integración académica, como un
tremendo aporte cultural para sus compañeros y compañeras chilenos.

También es destacable la edad promedio de las personas adultas que están llegando, de
aproximadamente 33 años, lo que implica la llegada de personas en una etapa laboralmente
activa, y que pueden aportar desde su, trabajo e impuestos.

Un dato que nos llamó la atención fue la distribución de las nacionalidades, 4 de cada 10
inmigrantes provienen de Haití, si bien corresponde prácticamente a la misma proporción de
inmigrantes de Venezuela, la población haitiana tiende a ser más percibida por nuestra
comunidad.

Esta encuesta corresponde a un primer acercamiento que servirá para realizar diagnósticos
preliminares de la situación de los migrantes en la comuna, con la intención de poder planificar
de mejor manera el trabajo para poder facilitar una mejor integración y acceso de los nuevos
vecinos en nuestra comuna. Si bien la mayoría de estas personas ingresan al país como
turistas, tienen la intención de quedarse a trabajar en el país, y particularmente en el grupo
entrevistado, en nuestra comuna. En este sentido, podemos concluir que las mayores
necesidades están en el ámbito laboral, es decir, adaptar los servicios de colocación laboral,
también se ve necesario el contemplar cambios en los establecimientos educacionales, y tener
protocolos de atención en centros de salud específicos para migrantes. En un mediano tiempo
quizás será menester contemplar las diferencias culturales en los servicios de infancia, de
atención con enfoque de género, entre otros.

You might also like