You are on page 1of 134

República de Honduras

Secretaría de Educación

MATEMÁTICA III
Guía del Docente
Undécimo grado

Bachillerato en Ciencias y Humanidades


Educación Media
Nota: Cualquier observación encontrada en esta obra, por favor escribir a la
Dirección General de Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación, para
ser rectificado y mejorado en las próximas ediciones, nuestro correo electrónico
es: tecnologia.educativa@se.gob.hn
Presentación
La Secretaría de Educación presenta la “Guía del Docente” de
Matemática para Educación Media, que tiene su fundamento en el
Plan de Estudio y Programas Curriculares, Área de Matemáticas, misma
que fue elaborada por un equipo técnico en el marco del Proyecto
Mejoramiento de la Enseñanza Técnica en el Área de Matemáticas
(PROMETAM FASE III).

Con esta Guía se pretende apoyar al docente en la intervención


activa de mediación entre el contenido y las formas de aprendizaje.
Además, brindar apoyo metodológico para favorecer los aprendizajes
significativos que impacten en la motivación de los jóvenes y como
consecuencia, se incremente la retención y aprobación, y se mejore el
rendimiento académico de los estudiantes en los centros educativos.

En la búsqueda del cambio hacia una nueva Honduras, el recurso


humano es el único capaz de generar riquezas a través de la aplicación de
sus conocimientos, competencias y acciones; por lo que se espera que
los docentes realicen una labor educativa con calidad y pertinencia y la
Secretaría de Educación a su vez, se compromete para que la población
tenga acceso a una educación, que mejore en cada generación.

Secretaría de Estado
en el Despacho de Educación
Instructivo de uso
“Guía del Docente”
Esta Guía está diseñada para orientar a los docentes cómo enseñar los contenidos para
cada grado, prescritos en el Plan de Estudios y Programas Curriculares, Área de Matemáti-
cas, usando como parte del proceso el Libro del Estudiante.

Hay un plan de estudio para todas las clases y se espera que el docente lo ajuste según el
rendimiento y el entorno de sus estudiantes.

En el Libro del Estudiante hay una diversidad de ejercicios para garantizar el trabajo indi-
vidual. Muchos de éstos podrán ser utilizados como tareas para resolver en casa y deben
ser revisados individualmente o en forma colectiva, siempre dirigida por el docente para
afianzar el conocimiento.

Para mayor información véase la “Estructura y Aplicación de la Guía del Docente”.


Índice

Estructura y aplicación de la Guía del Docente

1. Objetivo de la Guía del Docente ………………….....……….....……….....………..……….....………..……….......…….. II


2. Estructura de la Guía del Docente ………………….....………....…….....………..……….....………..……….......…….. II
3. Instructivo para el uso de la Guía del Docente
y el Libro del Estudiante ………………….....……….....……….....………..……….....……................…..……….......…….. II
4. Programa Semestral ………………….....……….....……….....………..……….....………...........................…….......…….. VII

Desarrollo de Clases de cada Unidad

Unidad I: Geometría elemental


Lección 1: Congruencia de triángulos …….....……...............….....…..…..........................….. 2
Lección 2: Semejanza de triángulos …….....…….........…….....…….............….................….. 37

Unidad II: Geometría analítica
Lección 1: Parábola …….....……................…..…….....……................…..…..............................….. 42
Lección 2: Circunferencias …….....……................…..…….....……................…..….................….. 55
Lección 3: Elipse …….....……................…..…….....……................…..….....................................….. 61
Lección 4: La Hipérbola …….....……................…..…….....……................…..…......................….. 73

Unidad III: Probabilidad
Lección 1: Conteo …….....……................…..…….....……................…..….................................….. 88
Lección 2: Probabilidad …….....……................…..…….....……................…..…....................….. 100

I
ESTRUCTURA Y APLICACIÓN DE LA GUÍA DEL DOCENTE
1. Objetivo de la Guía del Docente
Este libro es una guía que explica el plan anual de estudio y el desarrollo de las clases basado en el
contenido del Plan de Estudios y Programas Curriculares, Área de Matemáticas. Si el Docente apro-
vecha esta Guía, le ayudará a desarrollar su clase de manera efectiva y eficientemente para que el
rendimiento de los estudiantes mejore.

2. Estructura de la Guía del Docente


Estructura Global: Está formada por dos partes: la “Estructura y aplicación de la Guía del Docente”
que explica el contenido de la Guía y la forma como se utiliza y el “Desarrollo de Clases de cada Uni-
dad” que describe los pasos a seguir para alcanzar los objetivos de cada clase.

Estructura de la Unidad: En cada unidad se desarrolla paso a paso los contenidos conceptuales to-
mados del Plan de Estudios y Programas Curriculares (PEPC). La estructura de cada unidad se explica
detalladamente en el instructivo.

3. Instructivo para el uso de la Guía del Docente y del Libro del Estudiante
Esta Guía del Docente (GD) fue diseñada para enseñar los contenidos indicados en el PEPC, utilizan-
do eficazmente el Libro del Estudiante (LE), para explicar los principios de cada tema y la manera de
desarrollar la clase.

Aunque se indica la manera de usar el LE, no necesariamente se describe una forma única de desarro-
llar la clase, sin embargo, se ha intentado que los docentes puedan dar la clase sin dedicar mucho tiem-
po a los preparativos. El docente podrá hacer las modificaciones adecuadas cuando lo crea necesario.

En la GD se presenta la Programación Semestral y Desarrollo de Clases de cada Unidad.

4. Programa Semestral
Es la lista de los contenidos del grado indicados en el PEPC, con el número de clases asignadas a cada
tema. Con la misma, los docentes deben conocer qué tienen que enseñar, y hacer su plan semestral
de modo que se cumplan todos los temas.

Desarrollo de Clases de cada Unidad


Está divida en cinco secciones:

1) Competencias de la unidad: Presenta las competencias que se pretenden desarrollar en el estu-


diante en el desarrollo de la unidad.

2) Relación y desarrollo: Muestra el flujo de los contenidos del grado por semestre, relacionándolos
con contenidos de grados anteriores y con las matemáticas siguientes.
3) Plan de estudio de la unidad: Presenta la distribución de las clases en cada lección.
4) Puntos de lección: Presenta aspectos importantes a considerar en el desarrollo de cada lección.

5) Desarrollo de clase: Presenta el objetivo, la evaluación y el proceso de enseñanza.

II Guía del Docente • Matemática III • 11º grado


1) Competencias de la unidad a. Objetivo
Se presentan las competencias para cada uni- Se representa el objetivo de la clase (hay
dad, tal y como están descritas en el PEPC casos donde un sólo aplica a dos o más
Área de Matemáticas. clases seguidas). Es necesario tener éste
claro para cada clase.
2) Relación y desarrollo
Se muestran los contenidos de la unidad y su b. Evaluación
relación con otras unidades (ya sean de este Se indican los ejercicios que el estudian-
grado, o anteriores). Los docentes deben te debe realizar en forma independiente
diagnosticar si los estudiantes tienen domi- o grupal considerando la estrategia que
nio sobre los contenidos relacionados de los decida el docente con el propósito de ve-
grados anteriores, de lo contrario dependien- rificar el logro del objetivo.
do del nivel de insuficiencia en el manejo, se En caso de que existan dificultades en la
puede hacer lo siguiente: mayoría de los estudiantes el docente
(a) Si la mayoría de los estudiantes carecen debe reforzar esa parte.
de comprensión, de tal modo que no se
puede enseñar el contenido del grado, se c. Proceso de enseñanza
les da un repaso de dos o tres horas clase. Se proponen actividades que el docente
Para el menor manejo del contenido, es debe realizar durante la clase siguiendo el
mejor darles tareas al mismo tiempo que orden propuesto en el Libro del Estudiante.
la enseñanza del contenido del grado.
La propuesta se basa en comenzar la clase
(b) Si la mayoría entiende bien se le puede planteando un ejemplo y tratar de que los
dar orientación individual a los que lo ne- estudiantes lo resuelvan sin consultar el
cesiten. LE, por lo que se debe garantizar el tiempo
suficiente para que piensen y propongan
3) Plan de estudio sus ideas, luego los docentes tienen que
Se indica la distribución de las horas y el con- darles explicaciones de forma concisa y
tenido. Como el tiempo total de la clase de con pocas palabras tratando de no hablar
matemáticas es limitado, se recomienda se- mucho, y considerando las ideas de los es-
guir los lineamientos indicados en la Guía. tudiantes concluir en la regla, definición,
principio, etc. de la clase, para luego reali-
4) Puntos de lección zar la ejercitación.
Como cada unidad está dividida en lecciones,
en esta parte se explican los puntos en que En este proceso de enseñanza en algunas
se deben prestar mayor atención durante el clase se utiliza la simbología M, RP y *.
desarrollo de la clase. Los docentes deben en- M: Significa preguntas o indicaciones de
tender la idea central por lo cual se desarrolla los docentes a los estudiantes.
el plan de clase.
No es recomendable hace preguntas
5) Desarrollo de clase que los estudiantes pueden contes-
Está descrito el plan de cada clase para 45 mi- tar con respuestas breves como “si” y
nutos e incluye los objetivos, la evaluación y “no”. Son muy importantes las pregun-
el proceso de enseñanza. No es recomenda- tas que hacen pensar a los estudiantes,
ble prolongar la hora de clase, salvo en el caso sobre todo en cada clase se necesita
donde los estudiantes hacen una tarea espe- una pregunta principal que los concen-
cial o el horario así lo exige. tre en el tema de la clase.

Guía del Docente • Matemática III • 11º grado III


RP: Significa reacciones previsibles de los • No está indicado el repaso de la clase. Éste se
estudiantes. hace según la necesidad.

Hay que preveer las reacciones de los • Cuando se les dan los ejercicios, los docentes
estudiantes, incluyendo las respuestas deben recorrer el aula identificando los erro-
equivocadas. Para corregir las respues- res de los estudiantes y ayudándoles a corre-
tas equivocadas, no es bueno decir girlos.
solamente <<esta mala>> y enseñar la
respuesta correcta o hacer que contes- • Cuando la cantidad de ejercicios es grande, se
ten otros niños. hace la comprobación y corrección de errores
cada 5 ejercicios, o una adecuada cantidad,
Hay que dar tiempo para que piensen para que los estudiantes no repitan el mismo
porque está equivocada, al mismo tipo de equivocación.
tiempo los docentes tienen que pen-
sar por qué se han equivocado y re- • Preparar tareas como ser ejercicios comple-
flexionar sobre su manera de enseñar mentarios para los estudiantes que terminan
y preguntar. Además las respuestas de rápido.
sus estudiantes pueden ser indicadores • La orientación individual no está indicada,
para evaluar el nivel de entendimiento. sin embargo, es imprescindible. Los docentes
pueden realizarla en las ocasiones siguientes:
*: Hace referencia a los puntos y sugeren- – Cuando recorren el aula después de dar
cias de la clase y actividades del docen- los ejercicios.
te. Se refiere a puntos importantes que – En el receso después de la clase.
el docente debe tomar en cuenta para – En la revisión del cuaderno (hay que tener
que el desarrollo de la clase sea exitoso. el cuidado que los estudiantes no pierdan
En algunos casos en el LE aparecen el tiempo haciendo fila para que el docen-
ciertas clase utilizando asterisco (*) te corrija)
esto significa que son clases o ejem-
En la Guía del Docente se indica en la página del
plos, ejercicios opcionales que el do-
Libro del Estudiante las partes punteadas que se
cente puede desarrollar dependiendo
sugieren que el docente debe tener en la pizarra,
el nivel de entendimiento de los estu-
sin embargo cada uno puede hacer su propia es-
diantes.
tructura de uso de la pizarra.
Para ser más práctico el uso de esta GD en el aula
de clases se da una descripción general, por lo La estructura del LE y su uso
tanto, no se les indica a los docentes todas las ac-
El docente puede comenzar cada unidad con un
ciones a realizar, así que según la necesidad hay
repaso de lo aprendido anteriormente. Esta par-
que agregar más o modificarlas. En forma gene-
te no está indicada en las horas de clase y los
ral se aplican las siguientes acciones.
docentes asignan el tiempo para trabajar según
• La GD no dice nada sobre la evaluación conti- su criterio.
nua porque ésta corresponde al objetivo, sin
embargo, propone como se puede evaluar La unidad está dividida en lecciones, clases, ejer-
éste, a través de la ejercitación. La evaluación cicios de la lección (algunas unidades no tienen
debe hacerse durante la clase y al final de la ejercicios de lección). Cada clase tiene ejemplos
misma según la necesidad. y ejercicios.

IV Guía del Docente • Matemática III • 11º grado


Los ejemplos corresponden a los temas impor- En el LE se proponen ejercicios de lección esto
tantes de la clase. En la orientación de estos con el objetivo de suministrar suficientes ejer-
ejemplos es importante hacer que los estudian- cicios para que el estudiante pueda resolver en
tes piensen por sí mismos; por lo tanto, para pre- el aula o como tarea en casa. El docente deberá
sentarlos, los docentes lo escriben en la pizarra utilizarlos de acuerdo a conveniencia ya que no
para que los estudiantes no vean la respuesta en se tiene tiempo estipulado para esta sección.
el LE antes de tratar de resolverlo.
La página del LE tiene dos columnas. Una co-
Para resaltar los puntos importantes de la clase lumna de contenidos y otra columna de recor-
estos se remarcan. datorios, sugerencias o notas. En el desarrollo
de cada clase se encuentran varios iconos, que a
continuación se explica cada uno.

Cada ícono representa:


Icono Explicación

El desarrollo de un ejemplo.

La propuesta de ejercicios o problemas.

Aclaraciones o ampliaciones de conceptos trabajados en el libro a la vez algunos aspec-


tos que se deben tener especial cuidado cuando se está estudiando un tema.

Recordatorios de temas, fórmulas, conceptos, etc., vistos en años o clases anteriores.

Conceptos, fórmulas, principios, reglas, etc., que es necesario que se memoricen para
lograr mejor comprensión de los contenidos.

Sugerencias que se proporcionan al momento de resolver un ejercicio o problema.

La GD lleva la solución de los ejercicios propues- A continuación se explica el significado y simbo-


tos en el LE. Los docentes tienen que tomar en logía de la página del desarrollo de clases.
cuenta que en el caso de ejercicios y problemas
con respuestas abiertas puede haber otras res-
puestas.

Guía del Docente • Matemática III • 11º grado V


Significado de cada expresión y simbología en la página del desarrollo de clases.

Número de
unidad,
lección y
clase.
Objetivo de
cada clase.

Unidad III. Lección 2. Objevo: [A] Calculan la probabilidad de un evento.


Clase 3 [B] Resuelven problemas codianos aplicando pro-
Actividades. (Connúa en la siguiente página) babilidad.

Evaluación: Ejercicio 2.4

Tiempo
indicado por [A] Unión de eventos Indicador de
actividad. Ejemplo 2.2 evaluación
Clase 3. Eventos
(10 min)
Ejemplo 2.2. Se lanzan dos dados, ¿Cuántos resultados posibles se [A] por objetivo.
* Tratar de resolver sin pueden obtener donde la suma de los números obtenidos sea 5 ó 8?
A B
consultar el LE Solución. (1, 4) (2, 6)
M: ¿Cuál es el espacio Es importante considerar que en este experimento se está pidiendo la (2, 3) (3, 5)
ocurrencia de dos posibles eventos: (3, 2) (4, 4)
Preguntas muestral que se obe-
A: Obtener dos números cuya suma sea 5.
(4, 1) (5, 3)
(6, 2)
ne de lanzar los dados?
comentarios RP: Encuentran el espa-
B: Obtener dos números cuya suma sea 8
n(A) = 4 La unión de dos even-

e indicaciones n(B) = 5 tos se puede dar que


cio tomando en cuenta n(A o B) = n(A) + n(B) (Principio de conteo de la suma) no tengan nada en co-
mún o compartan ele-
que S ene 62 elemen-
del docente.
= 4 + 5 = 9
La expresión anterior se puede escribir como: mentos en común
tos. (A ຖ B) = n(A) + n(B) y se llama Unión de Eventos.
A B A B
M: ¿Cuál de los resulta- Definición 2.6. Unión de Eventos.
AຖB A ຖB
dos da una suma de 5? Sea A y B dos eventos cualesquiera de un espacio de eventos, la
unión de los eventos A y B es el evento que consta de los elementos
Reacciones RP: (1, 4) (2, 3) (3, 2)
(4, 1)
que pertenecen a A o B y se representa por A ຖ B. Los elementos que se
repiten se cuentan solo
una vez.
previsibles M: ¿Cuáles de los re- Ejercicio 2.4. Dados dos eventos, exprese la unión de los eventos pe-

de los
didos, si:
sultados da una suma
de 8?
A = {2, 4, 6, 8}, B = {1, 3, 5, 7, 9}, C = {cara, escudo},
Página
estudiantes. D = {azul, rojo, negro, verde}, E = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17},
RP: (2, 6) (3, 5) (4, 4) el espacio muestral está dado por S = A ຖ B ຖ C ຖ D ຖ E
del LE.
(5, 3) (6, 2) a) A ຖ B c) C ຖ D e) A ຖ B ຖ E
b) A ຖ C d) A ຖ E

*Aplicando el principio En el Ejercicio 2.4, los eventos B y E enen elementos


de conteo de la suma en común {3, 5, 7}. Este evento resulta de la intersección de B y E. [B]
Orientaciones se encuentra el total de Definición 2.7. Intersección de Eventos. A B

Metodológicas. casos que dan 5 ó 8. Sea A y B dos eventos cualesquiera de un espacio de eventos.
La intersección de los eventos A y B es el evento que conene los
AຕB
elementos que simultáneamente pertenecen a A y a B y se repre-
senta por A ຕB. Si los eventos no enen
Concluir: Se deduce la elementos en común la
intersección es vacía.

Puntos y expresión de la unión


de eventos
sugerencias A ຖB = n(A) + n(B) 72 Unidad III • Lección 2 • Clase 3. Eventos

de la
enseñanza. Ejercicio 2.4 c) CຖD = {cara, escudo, azul, rojo, [B] Intersección de Eventos.
(10 min) Solución: negro, verde} (7 min) *De forma similar que
a) AຖB = {1,2,3,4,5,6,7,8,9} d) AຖE = {2,3,4,5,6,7,8,11,13,17} en [A] desarrollar la clase para
b) AຖC = {2, 4, 6, 8, cara e) AຖBຖE = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, definir la intersección de even-
escudo} 11, 13, 17} tos.
Soluciones
de los 104 Unidad III • Lección 2 • Clase 3. Eventos

ejercicios
propuestos.

VI Guía del Docente • Matemática III • 11º grado


4. Programación Semestral:

Pág. de GD
Unidad (horas) Contenido (Pág. de LE)
I. Geometría Congruencia de triángulos 2 – 36
elemental (2 – 18)
(13 horas) Semejanza de triángulos 37 – 41
(19 – 23)
II. Geometría analítica Parábola 42 – 54
(22 horas) (26 – 32)
Circunferencias 55 – 60
(33 – 36)
Elipse 61 – 72
(37 – 44)
La Hipérbola 73 – 85
(45 – 54)
III. Probabilidad Conteo 86 – 99
(17 horas) (56 – 67)
Probabilidad 100 – 121
(68 – 89)

Guía del Docente • Matemática III • 11º grado VII


VIII
Desarrollo
de Clases

1
Geometría elemental
Matemáticas III
Unidad I

1. Competencias de la Unidad
1. Demostrar la congruencia y semejanza de triángulos aplicando las propiedades y postulados.
2. Utilizar los criterios de congruencia y semejanza de triángulos en la resolución de problemas.
3. Demuestran propiedades de los cuadriláteros.

2. Relación y Desarrollo

Matemáticas 8º
Congruencia de triángulos
Matemáticas 9º
Cuadriláteros
• Paralelogramos Semejanza de triángulos
• Rectángulos, rombos y cuadrados Polígonos y circunferencias
• Trapecios

Matemáticas III
Unidad I
• Lección 1: Congruencia de triángulos
• Lección 2: Semejanza de triángulos

2 Unidad I • Geometría elemental


3. Plan de Estudio de la Unidad (13 horas)
Lección Clase/hora Contenidos Términos y signos
1. Congruencia 1 Criterios de congruencia de LLL, LAL, ALA
de triángulos triángulos Congruencia (≅)
2 Características de los cuadriláteros Paralelogramo
3 Teorema de los dos puntos Paralelismo (∥)
4, 5 y 6 Propiedad de la mediatriz Circuncentro
7, 8 Bisectriz Incentro
9, 10 Baricentro Medianas
Ejercicios de la lección
2. Semejanza de 1 Definición de semejanza, criterios
triángulos de semejanza de triángulos
2 Semejanza y razón de área
3 Semejanza y razón de volumen y
área de superficie
Ejercicios de la lección

Puntos de lección
Lección 1: Congruencia de triángulos
En octavo grado se estudió la congruencia de triángulos y los criterios que determinan cuando dos
triángulos son congruentes haciendo demostraciones sencillas de manera intuitiva, en esta lección se
trata de demostrar las teoremas y corolarios sobre congruencia de triángulos y cuadriláteros aprendidos
en años anteriores, considerando que los estudiantes tienen dominio al momento de establecer
correspondencias entre lados y ángulos de figuras congruentes.

La demostración de teoremas utilizando la congruencia de triángulos puede resultar difícil para los
estudiantes, ya que exige un nivel de razonamiento más elevado, por lo que en el libro se proponen
ejemplos y ejercicios donde las demostraciones son guiadas para luego dar paso a resolver ejercicios no
guiados, además se tratan los puntos notables de los triángulos incluyendo construcciones con regla y
compás para verificación de propiedades.

Lección 2: Semejanza de triángulos


La definición de semejanza es un poco difícil de comprender por parte de los estudiantes. La de la
Clase 1 es una forma de enseñarla y aprenderla. La igualdad entre la razón de semejanza y entre los
lados correspondientes no está demostrada en el libro, por su complejidad. Tampoco los criterios de
semejanza de triángulos.

Unidad I • Geometría elemental 3


Unidad I. Lección 1. Objetivo: [A] Demostrar aplicando los criterios de congruencia
Clase 1 de triángulos.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: [A] Resolver Ejercicio 1.2.
Desarrollo de Clases [B] Resolver Ejercicio 1.4.

[A] Establecer los crite-


rios de congruencia de
triángulos (10 min)
Lección 1. Congruencia de Triángulos
Ejercicio 1.1
Clase 1. Criterios de congruencia de triángulos
Observa la figura ¿Cuáles
Congruencia de triángulo [A]
son las parejas de trián-
gulos congruentes y que Ejercicio1.1. Encuentre las parejas de triángulos congruentes. En una congruencia de
triángulos se da una
criterio lo determina? a) b) c) 6
30°
d)
5 correspondencia entre
6 4 vérces, lados y ángulos.
70° 5
Solución: 30°
5
30°
4 3 En la congruencia
Pareja 1: a y c (LAL) e) f) g) h) B B’
70°
Pareja 2: b y g (ALA) 5
5
4
30°
3 4
Pareja3: d y e (LLL) 30°
80° 30° A C A’ C’
M: ¿Qué puede concluir 4 6
ΔABC ΔA’B’C’ Se da:
del triángulo b y h? Pareja 1: _________ Pareja 2: _________ Pareja 3: _________
*Correspondencia en-
Criterio: __________ Criterio: __________ Criterio: __________
Concluir. tre vérces
A ↔ A’; B ↔ B’; C ↔ C’
RP: No son congruentes Dos triángulos son congruentes si sasfacen uno de los siguientes
criterios: *Lados correspondien-
porque el lado que mide a) Los tres lados son respecvamente congruentes (LLL). tes de triángulos con-
gruentes son congruen-
b) Dos lados y el ángulo comprendido entre ellos son respecva-
4 no está comprendido mente congruentes (LAL). tes
AB A’B’
entre los ángulos de 30° c) Un lado y los dos ángulos adyacentes a él son respecvamente
congruentes (ALA). BC B’C’
y 70° en el triángulo h. AC A’C’
• Hacer la misma pre- Ejercicio 1.2.
*Los ángulos corres-
gunta para el caso del a) Para cada par de triángulos dibujados a connuación diga cuál es el
criterio de congruencia.
pondientes son con-
triángulo a y f. a.1 a.2 a.3
gruentes
∠A ∠A’
• Es importante hacer ∠B ∠B’
que los estudiantes ∠C ∠C’
establezcan la corres-
b) En la figura AE interseca a BD en C tal que AC EC y BC DC. Demues-
pondencia entre vér- tre que el ∠A ∠E. D E
tices, ángulos y lados
entre triángulos con- C

gruentes.
A B
• Concluir los criterios
de congruencia para 2 Unidad I • Lección 1 • Clase 1. Criterios de congruencia de triángulos

cada caso.

Ejercicio 1.2
(12 min) • Discutir en la pizarra las soluciones presentadas por los estudiantes.
En clase pueden resolver • Es posible que algunos estudiantes tengan dificultades con las demostra-
el Ejercicio a), b) y c); el ciones por lo que se sugiere que el maestro apoye haciendo el esquema de
resto para tarea en casa. la misma para indicar el camino a seguir y de esa manera desarrollar en los
Solución en pág. 21. estudiantes el razonamiento deductivo.

4 Unidad I • Lección 1 • Clase 1. Criterios de congruencia de triángulos


Objetivo: [B] Aplicar los criterios de congruencia de triángulos Clase 1
a cuadriláteros (Continuación)

Evaluación: [B] Resolver ejercicio 1.4

[B] Aplicación de con-


gruencia a cuadriláteros.
(10 min.)

c) La figura ABCD es un cuadrilátero donde A D


Ejercicio 1.3
AB CD; BC DA. Demostrar que los lados
Demuestre que ΔABC ΔCDA
B C
opuestos de un paralelo-
d) En el triángulo isósceles ΔABC, hay dos En un triángulo isós-
gramo son congruentes.
A
puntos D y E en los lados congruentes AB y celes los ángulos • Dibujar el paralelogra-
AC respecvamente y BD CE. D E opuestos a los lados
Demuestre que: F congruentes son con- mo en la pizarra ¿Qué
d1. BE CD. gruentes y viceversa. nos piden demostrar?
d2. Si F es el punto donde se cortan BE y
CD entonces BF CF
B C RP: que los lados
opuestos de un pa-
A B F
e) En la figura las rectas AB y DC son ralelogramo son con-
paralelas, DA biseca el ∠BDE y BC
biseca el ∠DBF. Demuestre: gruentes.
e1. ΔDAB ΔBCD
E D C
M: Justifique cada uno
e2. AD || BC
de los pasos de la de-
Aplicación de congruencia a los cuadriláteros [B]
mostración en el Ejer-
A D cicio 1.3 soluciones
Ejercicio 1.3. Demuestre que los la- La relación de los án-
dos opuestos de un paralelogramo son gulos que se forman
RP: 1) alternos inter-
congruentes. Llene las casillas en blanco.
B C
cuando se ene dos nos, 2) congruencias
rectas paralelas y una
Proposición Jusficación transversal. de un mismo segmen-
1. En el ΔABC y ΔCDA, to 3) criterio ALA
el ∠BAC ∠DCA y
∠BCA ∠DAC 4) CD y DA.
2. CA AC • Pasar estudiantes a la
Criterio de congruen-
3. ΔABC ΔCDA
cia de triángulos
pizarra para comple-
4. AB Congruencia de triángulos tar la demostración.
BC
• Concluir que en un
Teorema 1.1
Los lados opuestos de un paralelogramo son congruentes.
paralelogramo sus la-
dos opuestos son con-
Ejercicio 1.4. En el cuadrilátero ABCD, AD = BC y AB = DC. gruentes.
Demuestre lo siguiente: A D
a) Los triángulos ΔABC y ΔCDA son congruentes Solución en pág. 22
b) AD || BC y AB || DC
B C
Ejercicio 1.4
3
Unidad I • Lección 1 • Clase 1. Criterios de congruencia de triángulos
(13 min)
Solución en pág. 23

Nota: Puede dejar más ejercicios complementarios para la casa de la Concluir que los criterios
sección de ejercicios de la unidad que le permitan al estudiante desa- de congruencia de trián-
rrollar habilidades en la demostración de teoremas. gulos se pueden utilizar
Esta clase se puede desarrollar en una hora o en dos dependerá del para demostrar teore-
desempeño y los conocimientos previos que tengan los estudiantes. mas de los cuadriláteros.

Unidad I • Lección 1 • Clase 1. Criterios de congruencia de triángulos 5


Unidad I. Lección 1. Objetivo: [A] Aplicar los criterios de congruencia de triángulos
Clase 2 y demostrar las condiciones de suficiencia para que
(Continúa en la siguiente página) un cuadrilátero sea un paralelogramo.

Evaluación: [A] Resolver Ejercicio 1.5
[A] Condiciones suficien-
tes para que un cuadrilá-
tero sea paralelogramo.

Ejemplo 1.1.
(15 min) Clase 2. Caracteríscas de los cuadriláteros
M: Escribir el enunciado y Condiciones suficientes para ser paralelogramo [A]
A D
dibujar el paralelogramo Ejemplo 1.1. Demuestre que un cuadriláte-
en la pizarra. ¿Cuál es la ro cuyos lados opuestos son congruentes es un
paralelogramo. B C
hipótesis y cuál es la tesis? Proposición Jusficación
RP: AB ≅ CD; DA ≅ BC La 1. En el ΔABC y ΔCDA Hipótesis
Un paralelogramo es
un cuadrilátero que e-
tesis es ABCD es un para- AB CD; DA BC ne dos pares de lados
lelogramo. 2. CA AC Congruencia de un mismo
segmento
opuestos paralelos.

M: ¿ Qué criterio determi- 3. ΔABC ΔCDA Por criterio LLL


na la congruencia de los 4. ∠CAB ∠ACD Por 3, Congruencia de trián-
∠BCA ∠DAC gulos
triángulos: ∆ABC y ∆CDA. 5. AB || CD y BC || DA Ángulos alternos internos y 4
RP: LLL. 6. ABCD es un paralelogramo. Por 5
M: ¿Cómo son los ángu-
Teorema 1.2
los ∠CAB y ∠ACD; ∠BCA Condiciones suficientes para ser un paralelogramo
y ∠DAC? Un cuadrilátero es un paralelogramo si cumple una de las siguientes
condiciones:
RP: Son congruentes y al- a) Dos pares de lados opuestos son paralelos.
ternos internos. b) Dos pares de lados opuestos son congruentes.
c) Dos pares de ángulos opuestos son congruentes.
M: ¿Qué se puede con- d) Las diagonales se cortan en el punto medio.
e) Los ángulos consecu�vos son suplementarios.
cluir de los segmentos AB
y CD; BC y DA? Ejercicio 1.5.
RP: Son paralelos. a) Demuestre las condiciones c, d y e para que un cuadrilátero sea un
paralelogramo.
Concluir que ABCD es un
A D
paralelogramo por la de- b) En el dibujo los puntos E y F están en la diagonal
BD del paralelogramo ABCD y distan lo mismo
F
Tenga en cuenta las
condiciones de sufi-
finición. de los vér�ces B y D respecvamente. Demues- E ciencia para ser un pa-
tre que el cuadrilátero AECF es un paralelogra- ralelogramo para de-
Teorema 1.2 mo.
B C
mostrar b y c.
Concluir que cualquier cua-
c) Se toman 4 puntos E, F, G y H en los lados AB, A H D
drilátero que reúna una de BC, CD y DA del paralelogramo ABCD de modo G
E
las condiciones del recua- que AE = CG y BF = DH. Demuestre que EFGH es
un paralelogramo. B C
dro es un paralelogramo. F

4 Unidad I • Lección 1 • Clase 2. Caracteríscas de los cuadriláteros


Ejercicio 1.5
(12 min)
Solución en pág. 23.
En clase puede resolver a) Nota: En el I y II ciclo se estudió las propiedades y las condiciones para que un
y dejar como tarea en casa cuadrilátero sea un paralelogramo, en el III ciclo se continua estudiando pero
b) y c) y el resto desarro- se le da mayor énfasis a las construcciones y algunas demostraciones sencillas,
llarlo en casa como tarea. por lo que es importante que en este grado el estudiante demuestre estos
En el caso de que el tiempo teoremas que le servirán como base para demostrar otros que involucran cua-
finalice asigne como tarea. driláteros.
6 Unidad I • Lección 1 • Clase 2. Características de los cuadriláteros
Objetivo: [B] Aplicar los criterios de congruencia de triángulos Clase 2
y demostrar las condiciones de suficiencia para que (Continuación)
un paralelogramo sea un rectángulo, cuadrado o un
rombo.

Evaluación: [B] Resolver ejercicio 1.6


Resolver ejercicio 1.7
[B] Rectángulos rom-
bos y cuadrados
Rectángulos rombos y cuadrados [B]
A D Ejercicio 1.6
Ejercicio 1.6. Demuestre que un cuadrilátero
cuyas diagonales son congruentes y se cortan en el (10 min)
punto medio es un rectángulo. Llene las casillas en P
blanco. B C M: Escriba el enuncia-
Proposición Jusficación do en la pizarra y dibu-
1. PA = PB = PC = PD Hipótesis
je el paralelogramo.
2. ΔPAB, ΔPBC, ΔPCD, ΔPDA
son triángulos Un rectángulo es un Antes de que los estu-
cuadrilátero que ene
3. ΔPAD ΔPBC cuatro ángulos rectos. diantes abran el libro
ΔPAB ΔPCD
4. m∠PAD = = = y
puede hacer preguntas
m∠PAB = = = como las siguientes:
5. m∠DAB = m∠ABC = m∠BCD Por 3 y suma de ángulos ¿Cuál es la hipótesis?
m∠CDA = 90°
¿Qué datos nos dan en
6. ABCD es un rectángulo.
el teorema? ¿Qué nos
Teorema 1.3 Es importante saber piden demostrar?
Las diagonales de los: que:
Rectángulos son congruentes y se cortan en el punto medio. Todo cuadrado es un
Rombos son perpendiculares y se cortan en el punto medio. rectángulo. Permitir que los estu-
Cuadrados son congruentes y perpendiculares y se cortan en el Todo cuadrado es un
punto medio. rombo. diantes sugieran una
La inversa no se cum-
ple.
estrategia para demos-
Ejercicio 1.7. trar este ejercicio en el
a) Demostrar que, si en un cuadrilátero las diagonales son perpendicu-
lares, congruentes y se cortan en el punto medio entonces este es un caso de que no hayan
cuadrado. ideas entonces que
b) Demuestre que el cuadrilátero cuyas diagonales son perpendiculares y completen las casillas
se cortan en el punto medio es un rombo.
en blanco de la demos-
tración dada.

Soluciones
RP: 2) Isósceles, por 1
3) m∠PAD = m∠PDA
Unidad I • Lección 1 • Clase 2. Caracteríscas de los cuadriláteros 5 = m∠PBC = m∠PCB,
y m∠PAB = m∠PBA
= m∠PCD = m∠PDC
por ser triángulos isós-
• Concluir que la figura es un rectángulo cuando las diagonales cumplen celes congruentes.
ciertas características. 5) Definición de rectán-
gulo (tiene cuatro án-
Ejercicio 1.7. (7 min). Solución en pág. 26. gulos rectos).
Si el tiempo no ajusta resolver como tarea. Solución en pág. 25.

Unidad I • Lección 1 • Clase 2. Características de los cuadriláteros 7


Unidad I. Lección 1. Objetivo: [A] Verificar el teorema de los dos puntos a partir de
Clase 3 una construcción.
(Continúa en la siguiente página) [B] Demostrar y aplicar el teorema de los dos puntos.
Evaluación: [A] Realizar la construcción del ejercicio 1.8
[B] Resolver los ejercicios 1.9, 1.10, 1.11
Materiales: Regla y escuadras.
[A] (10 min)

Ejercicio 1.8 Clase 3. Teorema de los dos puntos


• Para realizar ésta
Ejercicio 1.8. [A]
construcción se debe Construya: Verifique:
verificar que los estu- • Dibuje un ΔABC • DE || AC En el Ejercicio 1.8, uli-
• Marque los puntos medios de AB y BC, • Compare DE con ce regla para las medi-
diantes tengan sus ins- nombrándolos como D y E respecvamente respecto a AC. ciones y escuadras para
trumentos de medi- • Trace DE verificar el paralelismo.

ción y si es necesario, El resultado anterior se cumple por el siguiente teorema.


[B]
recordarles como se Teorema 1.4 B
verifica el paralelismo. Teorema de los dos puntos
En el ΔABC, D y E son los puntos medios de AB y D E
BC respecvamente, entonces DE || AC y
• Puede presentar al DE = 12 AC.
A C

menos dos resultados


en la pizarra, para que Ejemplo 1.2. Demostración de Teorema 1.4. Ulice la siguiente
construcción auxiliar: Sea F el punto que pertenece a la prolongación de
los estudiantes lle- DE tal que DE EF, tal como se muestra en la figura.
guen a generalizar los 1) DE || AC 2) DE = 1 AC
2
resultados y deducir el Proposición Jusficación Proposición Jusficación B

teorema. 1. BD DA Hipótesis 1. DF = 2DE E es punto


D E F
2. BE EC Hipótesis medio
3. DE EF Hipótesis 2. DF = AC ADFC es un
Se omite solución. 4. E es el punto me- Por 2 y 3 paralelogra- A C
dio de BC y DF mo
5. BDCF es un para- Por 4 y condición 3. 2DE = AC Por 1 y 2
[B] (20 min) lelogramo de suficiencia de
paralelogramos 4. DE = 1 AC Por 3 Para realizar las demos-
2
6. BD FC Por 5 traciones, debe anali-
Ejemplo 1.2 7. DA FC Por 1 y 6 zar los teoremas de la
8. ADFC es un para- Por 5, 7 y condi- lección anterior sobre
• Realizar en clase la de- lelogramo ción de suficiencia congruencia de trián-
mostración del teore- 9. DE || AC
de paralelogramos
Por 8 y definición
gulos y sobre cuadrilá-
teros.
ma, al menos la parte de paralelogramo
1), ésto les servirá de Ejercicio 1.9. En el ΔPQR, A y B son los
R

guía para las demos- puntos medios de PQ y RQ respecvamente. B


Si RP = 16, m∠P = 58° y m∠Q = 38°, obtenga
traciones propuestas AB y m∠BAQ. P Q
A
en los ejercicios.
6 Unidad I • Lección 1 • Clase 3. Teorema de los dos puntos

Ejercicio 1.9
• Asignar el ejercicio 1.9
en clase, éste permite
aplicar el teorema di-
Nota: Para la demostración del teorema, se debe partir de una construcción
rectamente, utilizando
auxiliar, los estudiantes deben utilizar el siguiente concepto:
medidas específicas.
• Condiciones suficientes para los paralelogramos.
Solución en pág 26.

8 Unidad I • Lección 3 • Clase 3. Teorema de los dos puntos


Unidad I. Lección 1.
Clase 3
(Continuación)
Clase 4, 5 y 6
(Continúa en la siguiente página)

[B] Continuación

Ejercicio 1.10. Demuestre que el


A
O H Ejercicio 1.10
E O D
cuadrilátero que se obene uniendo los (15 min)
puntos medios de cada lado de cualquier B
cuadrilátero es un paralelogramo. Llene las G
• Para el Ejercicio 3.10
casillas en blanco. F hacer énfasis en la su-
Proposición Jusficación
C Para los ejercicios 1.10 gerencia dada.
y 1.11: Aplique el teo-
1. E, F, G y H son puntos medios Hipótesis rema de los dos puntos Si los estudiantes pue-
2. En el ΔABD, EH || BD a los triángulos que se den seguir el esque-
forman con las diago-
3. En el ΔBCD, Teorema 1.4
nales. ma del ejercicio 1.10,
4. EH || FG Igualando paso 2 y 3
podrán desarrollar de
5. En ΔACD, HG || AC
6. Teorema 1.4 manera similar la de-
7. HG || EF Igualando paso 5 y 6 mostración del Ejerci-
8. EFGH es un paralelogramo.
A E D
cio 1.11.
Ejercicio 1.11. Solución en pág. 27.
En el dibujo AB DC y los puntos E y F son los puntos medios de los lados G
AD y BC respecvamente. El punto G es el punto medio de la diagonal AC, B
¿Qué po de triángulo es ΔEFG? F Ejercicio 1.11
C
• Si no queda tiempo de
desarrollar los últimos
Clase 4, 5 y 6. Propiedad de la mediatriz
ejercicios puede asig-
Propiedad de la mediatriz [A]
narlos de tarea.
Ejercicio 1.12.
Construya: Verifique:
Construcción
Solución en pág. 27.
• Trace un segmento, AB • Compare PA con PB
• Trace la mediatriz de AB
• Coloque un punto P sobre la mediatriz, [Hasta aquí Clase 3]
no colineal con A y B –––––––––––––––––––––
[Desde aquí Clase 4]
Lo anterior es una propiedad. La mediatriz de un seg-
mento es la recta per-
Teorema 1.5 Propiedad de la mediatriz
La recta , es la mediatriz de AB.
P pendicular al segmento
en su punto medio.
[A]
1) Si P está en ,, entonces PA = PB
Ejercicio 1.12
2) Si PA = PB, entonces P está en ,. A C B (25 min)
,
Los estudiantes deben
Unidad I • Lección 1 • Clase 4, 5 y 6. Propiedad de la mediatriz 7 concluir que PA = PB.

Demostración parte 2)
1. PA = PB… Hipótesis. 5. m∠ACP = m∠BCP = 90°… Por Se debe considerar la
2. PC = PC… Congruencia del mis- ser ángulos adyacentes y con- sugerencia y sólo el caso
mo segmento. gruentes. que el punto P sea dis-
3. CA = CB… Por ser C punto me- 6. PC ^ AB… Por 5. tinto al punto C.
dio. 7. P está en ℓ y es la mediatriz… Solución:
4. ∆PAC ≅ ∆PBC… Por 1, 2, 3 y LLL. Por 3 y 6.
Unidad I • Lección 1 • Clase 4, 5 y 6. Propiedad de la mediatriz 9
Clase 4, 5 y 6
(Continuación)

Ejercicio 1.13
(20 min)
Para los ejercicios a) y Demostración:
b) Hacer énfasis en que 1) Si P está en ℓ, PA = PB 2) Demuestre que sí
PA = PB, entonces Para la parte 2), debe
Proposición Jus
ficación
apliquen la propiedad 1. AC BC Por ser C punto medio
P está ,. llegar a demostrar que
C es punto medio y que
de la mediatriz. 2. ∠ACP ∠BCP Perpendicularidad (án- m∠ACP = ∠BCP = 90°
gulos rectos).
Solución en pág. 27. 3. PC PC Congruencia del mis-
mo segmento
4. ΔPAC ΔPBC Por 1, 2, 3 y LAL
5. PA PB Por 4 y ser lados co-
rrespondientes.
[Hasta aquí Clase 4] B
––––––––––––––––––––– Ejercicio 1.13.
[Desde aquí Clase 5] a) Si D es el punto medio de BC y AD ⊥ BC, demuestre A D En los ejercicios a y b,
que el ΔABC es isósceles. G
no ulice congruencia
de triángulos en la de-
b) En la figura, GE = KE, GM = KM y H M C
E H mostración, emplee la
[B] (45 min) está en EM. Demostrar que GH = KH. propiedad de la media-
triz.
K D
c) En la figura, AE = BC, ED = CD, G es el punto
medio de AB y ∠E ∠C. E C

Ejercicio 1.14 Demostrar que DG ⊥ AB.


A G B
Los estudiantes deben [B]
Circuncentro de un triángulo
concluir que las me-
Construcción
diatrices coinciden en Ejercicio 1.14.
a) Construya el ΔABC
un punto. Sería inte- b) Trace las mediatrices de los lados del ΔABC.
Dos o más rectas son
c) ¿Qué observa respecto a las mediatrices? ¿Coinciden en un punto?
resante comparar que concurrentes si hay un
solo punto que está en
no importa el tipo de Teorema 1.6. Concurrencia de las
mediatrices.
B ы2 todas ellas.
ы3
triángulo que constru- Las mediatrices de los lados de un ы1
triángulo son concurrentes. Su punto de
yan, esto siempre se concurrencia equidista de los vér�ces A C
cumple. del triángulo.

B ы2
Ejercicio 1.15. Demuestre el teorema
anterior considerando a P como punto de
intersección de ℓ1 y ℓ2, aplicando la propiedad P
Ejercicio 1.15. De- de la mediatriz debe concluir que P también A C
ы1
mostración está en ℓ3 y que PA = PB = PC.
ы3

Solución en pág. 28. 8 Unidad I • Lección 1 • Clase 4, 5 y 6. Propiedad de la mediatriz

10 Unidad I • Lección 1 • Clase 4, 5 y 6. Propiedad de la mediatriz


Clase 4, 5 y 6
(Continuación)

Ejercicio 1.16
Para el ejercicio 1.16
Ejercicio 1.16.
deben hacer uso de la
U�lice la construcción del Ejercicio 1.14 y nombre con P el punto de in- Circunferencia
circunscrita.
construcción realizada
tersección de las mediatrices y trace una circunferencia con centro en P y
con radio PA. B y deben concluir que
1) ¿Qué observa con respecto a la circunferencia y los vér�ces del trián-
gulo?
la circunferencia pasa
P
2) ¿Cómo se llama este �po de circunferencia? A C por los tres vértices y
Al punto P se le llama Circuncentro. se llama circunferencia
Definición 1.1
circunscrita.
Es la circunferencia que
El punto de concurrencia de las mediatrices de los lados de un
pasa por los tres vér�- (Se omite solución)
triángulo se llama circuncentro del triángulo.
ces del triángulo

Ejercicio 1.17.
a) Construya un triángulo acutángulo, obtusángulo y rectángulo; y la cir- Ejercicio 1.17
cunferencia circunscrita a cada uno. Compare la ubicación del circun-
centro en cada caso. En el ejercicio 1.17 de-
b) ¿Cómo ha de ser el triángulo para que el circuncentro se sitúe en uno
de sus lados? Cuando eso sucede, ¿con qué punto coincide el circun-
ben concluir sobre la
centro? ¿Por qué? relación de los tipos de
triángulos y la ubica-
Ortocentro [C] ción del circuncentro.
Ejercicio 1.18. Para cada uno de los siguientes triángulos se han
trazado sus tres alturas. Una altura de un trián- • Triángulo acutángu-
gulo es el segmento
perpendicular desde
lo: El circuncentro
un vér�ce a la recta está en el interior del
que con�ene el lado
opuesto. triángulo.
a) ¿Qué �enen en común los tres triángulos?
b) ¿En qué �po de triángulos las alturas se intersecan en un vér�ce?
• Triángulo obtusán-
c) ¿En qué �po de triángulos las alturas se intersecan en el interior del gulo: El circuncentro
triángulo? ¿En cuál se intersecan en el exterior?
está en el exterior del
Ese punto se llama Ortocentro. triángulo.
Teorema 1.7. Concurencia de las alturas.
Las tres alturas de un triángulo son concurentes en un punto llamado • Triángulo rectángu-
Ortocentro.
lo: El circuncentro es
el punto medio de la
hipotenusa del trián-
9
Unidad I • Lección 1 • Clase 4, 5 y 6. Propiedad de la mediatriz
gulo.
(Se omite la construc-
ción).
Ejercicio 1.18. Solución
a) Las tres alturas se intersectan en un punto. [Hasta aquí Clase 5]
–––––––––––––––––––––
b) Triángulo rectángulo. [Desde aquí Clase 6]
c) Triángulo acutángulo. Triángulo obtusángulo.
[C] (45 min)

Unidad I • Lección 1 • Clase 4, 5 y 6. Propiedad de la mediatriz 11


Unidad I. Lección 1. Objetivo: [A] Demostrar el teorema de la bisectriz de un
Clase 4, 5 y 6 ángulo.
(Continuación)
Evaluación: [A] Resolver el ejercicio 1.21
Clase 7 y 8
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 1.19
Solución. Véase la pág. 29
Ejercicio 1.19. E B F
Demuestre el teorema anterior.
[Hasta aquí Clase 6] Considere la siguiente construcción auxiliar:
––––––––––––––––––––– En el ΔABC, por cada vér�ce se trazó una paralela al lado opuesto, for- A C
[Desde aquí Clase 7] mando el ΔDEF. Demuestre que las mediatrices de los lados del ΔDEF son
las tres alturas del ΔABC. D
U�lice las condiciones para ser paralelogramo. Los símbolos >, >> en
[A] Construir la bisectriz los segmentos están in-
dicando paralelismo.
de un ángulo (10 min)
Clase 7 y 8. Bisectriz
Ejercicio 1.20. Ejercicio 1.20. [A] Construcción
Construya: Verifique:
M: ¿Qué es la bisectriz a) Dibuje el ∠ABC y trace su bisectriz. Compare la longitud de KP
Puede trazar la bisec-
de un ángulo? b) Marque el punto P en la bisectriz.
c) Desde P, trace segmentos que sean
con respecto a la de LP.
triz u�lizando regla y
Concluir: Es el rayo que perpendiculares a los lados BA y BC. compás, o haciendo
d) Nombre los puntos de intersección uso del transportador.
divide el ángulo en dos como K y L.
ángulos congruentes.
El resultado anterior se cumple el siguiente teorema:
Hacer la construcción La bisectriz de un ángu-
lo lo divide en dos án-
de la bisectriz del ∠ABC Teorema 1.8. Propiedad de bisectriz de K
A
gulos congruentes.
un ángulo.
y ubicar P en la bisectriz. El punto P está en el interior de ∠ABC. B Equidista:
P P equidista de BA y BC
P equidista de BA y BC si y sólo si BP
* Al trazar las perpen- es la bisectriz del ∠ABC. L
C
entonces PK ⊥ BA y
PL ⊥ BC,
diculares a los lados del Además, PK = PL.
ángulo desde P, haga Demostración:
Si K y L equidistan de P, entonces BP es la bisectriz del ∠ABC.
que el alumno note que Proposición Jus‚ficación Para demostrar un teo-
se formaron dos trián- 1. PK = PL Hipótesis
rema que involucre un
“si y sólo si” deben de-
gulos rectángulos. 2. PK ⊥ BA; PL ⊥ BC Hipótesis
mostrarse ambos sen�-
3. ΔBKP ΔBLP Por 1) y 2) y criterio congruen-
dos.
M: ¿Cómo son los trián- cia de Triángulos rectángulos.
4. ∠KBP Por 3) y por ser ángulos co-
gulos que se formaron? ∠LBP
rrespondientes.
Considere:
Concluir: Congruentes. 5. BP es la bisectriz del ∠ABC Por 4) y deficinición de bisec-
PK ⊥ BA,
triz.
M: ¿Qué criterio define PL ⊥ BC y los teoremas
para triángulos rectán-
la congruencia de los Ejercicio 1.21. Demuestre el otro sendo del teorema. gulos.
Si BP es la bisectriz del ∠ABC entonces K y L equidistan de P.
triángulos?
Concluir: Criterio de 10 Unidad I • Lección 1 • Clase 7 y 8. Bisectriz

congruencia de los
triángulos rectángulos.
*Concluye: los puntos Demuestre el teorema 1.8 (20 min)
en la bisectriz de un án- M: Escribir el enunciado y dibujar la construcción en la pizarra. ¿Cuál
gulo están a la misma es la hipótesis y cuál es la tesis?
distancia desde sus dos RP: K y L equidistan de P
lados. La tesis es BP es la bisectriz de ∠ABC.

12 Unidad I • Lección 1 • Clase 7 y 8. Bisectriz


Objetivo: [B] Construir un triángulo y una circunferencia Clase 7 y 8
circunscrita al mismo. (Continuación)

Evaluación: [B] Realizar la construcción del Ejercicio 1.22

Materiales: Regla y escuadras


M: ¿Qué estrategia se
puede seguir para de-
mostrar este teorema?
RP: Demostrar que los
Ejercicio 1.22. [B] triángulos ∆BKP y ∆BLP
a) Dibuje el ΔABC y trace las bisectrices de sus ángulos.
a1. ¿Qué �po de triángulo es el ΔABC? son congruentes.
a2. ¿Coinciden las bisectrices en un punto?, si es así ¿el punto está en La construcción del
Ejercicio 1.22 se u�liza
Hacer la demostración
el interior o exterior del triángulo?
b) Nombre el punto de intersección como I, y trace desde éste, segmen- posteriormente. del teorema.
tos perpendiculares a cada lado del triángulo, también nombre esos
puntos de intersección como P, Q y R.
b1. Compare la medida de estos segmentos. Ejercicio 1.21
b2. ¿Qué se puede afirmar sobre I?
(15 min) *Es importante
Esto nos lleva al siguiente teorema:
que el estudiante note
Teorema 1.9. Concurrencia de las A que el teorema 1.8 debe
bisectrices de un triángulo.
Las bisectrices de los ángulos de un ser demostrado en am-
triángulo son concurrentes en un
I bas direcciones ya que
punto que equidista de los tres
lados. B C consta de un si y sólo si.
Solución en pág. 29.
Ejercicio 1.23. Complete la demostración del teorema 1.9.
En el ΔABC, sea I el punto de intersección de las bisectrices de ∠BAC y ∠BCA.
[B] Construir la bisec-
Proposición Jus€ficación
triz de los ángulos de
1. AI es la bisectriz del ∠BAC Hipótesis
2. es la bisectriz del ∠BCA Hipótesis ∆ABC (10 min)
3. I equidista de AB y AC Por 1) y propiedad de bisectriz.
4. I equidista de AC y Por 2) y Ejercicio 1.22
5. I equidista de AB y BC Por 3), 4) y propiedad transi�va.
6. es la bisectriz de Por 6) y propiedad de la bisectriz.
M: ¿Qué tipo de triángu-
lo es ∆ABC?
Ejercicio 1.24. U�lizando la construcción empleada en el Ejercicio 1.22, Circunferencia inscrita: RP: Es un triángulo acu-
trace la circunferencia de centro I con radio PI. ¿Por qué la circunferencia Si una circunferencia
es tangente a los tres lados? es tangente a los tres tángulo y escaleno.
lados de un triángulo
entonces se dice que
* Al trazar las bisectrices
A
Definición de Incentro la circunferencia está de los ángulos ¿Coinci-
El punto de concurrencia de las bisectrices inscrita en el triángulo
de los ángulos de un triángulo se llama y el triángulo está cir- den las bisectrices en un
Incentro. I cunscrito en la circun- punto? Trace segmentos
B C ferencia.
perpendiculares a los la-
dos del triángulo desde el
Unidad I • Lección 1 • Clase 7 y 8. Bisectriz 11 punto donde se interse-
can las bisectrices ¿Cómo
son estos segmentos?
RP: Congruentes
equidista de los tres lados. guir para demostrar este teorema, Se omite la construcción.
si no surgen ideas pueden comple-
tar la demostración que está en LE. Concluye: Las bisectri-
Ejercicio 1.23. (10 min)
ces de los ángulos de
*Pedir opiniones a los estudiantes Solución en pág. 29.
un triángulo son concu-
acerca de que camino pueden se-
rrentes en un punto que
Unidad I • Lección 1 • Clase 7 y 8. Bisectriz 13
Clase 7 y 8 Objetivo: [C] Trazar las bisectrices de los ángulos exteriores de
(Continuación) un triángulo.
• Demostrar que dos bisectrices exteriores y una
bisectriz interior se intersecan en un punto y este
equidista de los lados del triángulo.
Ejercicio 1.24 • Definir excentro.
(15 min) En la construc- Evaluación: [C] Resolver los ejercicio 1.27
ción del ejercicio 1.24
trace una circunferencia
con centro en el punto I
Ejercicio 1.25. Realice las siguientes construcciones:
y de radio PI. a) Construya un triángulo equilátero y luego construya su circunferencia
Solución en pág. 30. inscrita.
b) Dado un cateto y el radio de la circunferencia inscrita, construya un
*Hacer notar al estudian- triángulo rectángulo.
te que la circunferencia Ejercicio 1.26. Explique las construcciones realizadas en cada paso. [C]
trazada está inscrita en P
P Puede calcar las figuras
el triángulo. B B B y hacer las verificacio-
Concluye: que a ese pun- E nes con regla, trans-
portador y compás.
to se le llama incentro. A C A C A C Q
Conteste:
a) ¿Cómo se llaman los ángulos ∠PBC y ∠QCB? La bisectriz de un ángu-
Ejercicio 1.25 b) ¿Qué son BE y CE? lo exterior de un trián-
gulo, se le llama bisec-
(Se omite la solución) c) Verifique si la bisectriz del ángulo interior ∠BAC es también concurren-
te en el punto E. triz exterior.

El punto E se llama Excentro.


[Hasta aquí Clase 7]
––––––––––––––––––––– Teorema 1.10
[Desde aquí Clase 8] El punto donde se intersecan dos bisec-
trices exteriores y una bisectriz interior
[C] en un triángulo, se llama excentro y éste
equidista de los lados
del triángulo.
Ejercicio 1.26
Está es también una
(20 min) Ejercicio 1.27. Complete la demostración. Considere en el ΔABC las
bisectrices BE y CE de los ángulos exteriores ∠PBC y ∠QCB respecva- aplicación de la propie-
Analizar la construcción mente y tome tres puntos P, Q y R tal que, PE ⊥ AP, RE ⊥ BC, QE ⊥ AQ. dad de la bisectriz.
Demuestre que AE es la bisectriz del ∠BAC.
M: ¿Qué tipo de cons-
Proposición Jusficación
trucción se hizo en La circunferencia ins-
1. BE es la bisectriz de ∠PBC
∆ABC? crita en un triángulo es
2. es la bisectriz de Hipótesis tangente a uno de los
RP: Bisecar ángulos ex- lados y a las prolonga-
3. EP ⊥ AP, ER ⊥ BC, EQ ⊥ AQ
ternos ciones de los otros dos.
4. PE = RE Por 1), 3) y propiedad de bisetriz.
M: ¿Cómo son los ángu- ¿Cuántas de estas cir-
5. Por 2), 3) y propiedad de bisetriz. cunferencias se pueden
los ∠PBC y ∠QCB construir en ΔABC?
6. PE = QE
* Concluye que los rayos
7. es la bisectriz de
BE y CE son bisectrices
de los ángulos exterio-
12 Unidad I • Lección 1 • Clase 7 y 8. Bisectriz
res del ∆ABC y concu-
rren en el punto E.
*Verificar si la bisectriz
del ángulo interior ∆BAC tro y radio EB. M: ¿Pasa la circunfe- *Pedir opiniones a los estudiantes
concurre en el punto E. rencia por las extensiones de dos de acerca de que camino pueden seguir
los lados del triángulo? RP: Si para demostrar este teorema, si no
Definir excentro (10 min) surgen ideas pueden completar la
Trace una circunferencia Ejercicio 1.27. (15 min) demostración que está en LE.
con centro en el excen- Solución en pág. 30

14 Unidad I • Lección 1 • Clase 7 y 8. Bisectriz


Objetivo: [A] Demostrar que las medianas de un triángulo se Unidad I. Lección 1.
intersecan en un punto. Clase 9 y 10
• Definir baricentro como el punto donde se (Continúa en la siguiente página)
encuentran las tres medianas de un triángulo.

Evaluación: [A]Resolver ejercicio 1.28

[A] Construir las me-


dianas de un triángulo.
Clase 9 y 10. Baricentro
Ejemplo 1.3
Trazar las medianas de un triángulo [A ]
(7 min)
Ejemplo 1.3. A Los segmentos AD, CF
a) Dibuje en el cuaderno un triángulo y nómbrelo y BE son medianas del
Hacer la construcción.
ΔABC. ΔABC. Concluye: las medianas
b) Encuentre los puntos medios de los lados E AD, CF y BE se cortan
u�lizando la construcción de la bisectriz
F
G en el punto G. de un triángulo son los
de un segmento.
c) Una los vér�ces con el punto medio
segmentos cuyos ex-
del lado opuesto correspondiente. B D C tremos son un vértice
En esta demostración del triángulo y el punto
Una mediana de un triángulo es el segmento cuyos extremos son trazamos segmentos
un vér�ce del triángulo y el punto medio del lado opuesto. auxiliares como estra-
medio del lado opues-
Todo triángulo �ene 3 medianas.
tegia para su solución. to.
A M: ¿Cuántas medianas
Teorema 1.11 Las tres medianas de un triángulo se intersecan en
un punto. D E tiene un triángulo?
G RP: 3
Ejemplo 1.4. Demuestre el Teorema 1.11.
B
L
C
M: ¿Concurren en un
Solución:
Proposición Jusficación
R punto?
1. En el ΔABC, BE y CD son me- Construcción e hipótesis
RP: si
dianas y se cortan en G.
2. AG corta a BC en L y se ex�en- Construcción
de a R tal que AG GR. El punto donde se in-
Ejemplo 3.4
3. D es el punto medio de AB. Por 1) tersecan las medianas (15 min)
4. G es el punto medio de AR. Por 2) de un triángulo se lla-
5. En el ΔABR, DG || BR Por teorema de dos puntos ma baricentro. * Hacer la demostra-
6. GC || BR Por 5). ción en forma similar
7. E es punto medio de AC. Por paso 1)
8. En el ΔARC GE || RC Por teorema de dos puntos
a las anteriores. Puede
9. BG || RC Por 8). intentar que los estu-
10. BGCR es paralelogramo. Definición de paralelogramo y
por 6) y 9) diantes den ideas de
11. BL LC Por 10) y la propiedad de la dia- cómo podemos hacer
gonal del paralelogramo.
12. L es el punto medio de BC y Por 11 esta demostración y
AL es una mediana del ΔABC. luego consultar el LE.
13
* La estrategia de esta
Unidad I • Lección 1 • Clase 9 y 10. Baricentro

demostración consis-
te en trazar segmen-
medio de BCutilizando el criterio de que las diagonales tos auxiliares de tal
de un paralelogramo se intersecan en su punto medio. manera que forme-
mos un paralelogra-
Nombrar el punto donde concurren las medianas como mo y así poder de-
Baricentro. mostrar que es punto

Unidad I • Lección 1 • Clase 9 y 10. Baricentro 15


Clase 9 y 10 Objetivo: [B] Demuestran que el baricentro está situado a
(Continuación) dos tercios de la distancia de cada vértice del lado
opuesto del triángulo

Evaluación: [B] Resolver ejercicio 1.30


Ejemplo 1.5
(10 min)
*Es importante que el
estudiante note que
Ejemplo 1.5.
es suficiente con trazar a) Dibuje un triángulo escaleno grande en una cartulina y recórtelo.
dos medianas para en- b) Trace dos medianas y encuentre el Baricentro.
c) Ubique la punta del lápiz en el baricentro.
contrar el baricentro. d) Comente con sus compañeros que sucedió.
M: ¿Qué sucede cuan-
El Baricentro es el centro de masa o centro de gravedad de un
do la punta del lápiz se triángulo. Note que el triángulo
coloca en el baricentro? se equilibró.

RP: El triángulo esta en Ejercicio 1.28.


a) Construya un triángulo escaleno, un equilátero y un isósceles y trace las
equilibrio medianas u�lizando regla y compás.
Concluye: El baricentro
b) Dado ΔABC con mediana AD perpendicular al lado BC. Demuestre que:
es el centro de masa b1. AD biseca a ∠BAC
b2. ΔABC es isósceles.
o de gravedad de un
triángulo. c) Demuestre que la mediana correspondiente al lado no congruente
de un triángulo isósceles es perpendicular al lado y biseca al ángulo
opuesto a la base.
Ejercicio 1.28 d) Demuestre que las medianas correspondientes a los lados congruentes
(13 min). Puede asignar de un triángulo isósceles son congruentes.

de tarea en el caso de e) Dados dos triángulos congruentes, la mediana de uno de los triángulos
es congruente con la mediana del lado correspondiente del otro.
que el tiempo no sea
suficiente.
Ejercicio 1.29. [B]
Solución en pág. 30. Demuestre que si AD, BE y CF son medianas y G es el baricentro entonces
2 Puede ulizar como re-
G está ubicado a razón de 3 de A, B y C.
ferencia la figura del
[Hasta aquí Clase 9] Ejemplo 1.4.
––––––––––––––––––––– En el ΔABC, AD, BE y CF son medianas y G es
A
[Desde aquí Clase 10] el baricentro. Se cumple que:
2
AG= 3 AD ó AG = 2GD
F G E
Ejercicio 1.29 2
BG= 3 BE ó BG = 2GE
(15 min). 2
CG= 3 CF ó CG = 2GF B D C
* Al hacer esta cons-
trucción el estudiante
podrá verificar el he-
cho de que la mediana 14 Unidad I • Lección 1 • Clase 9 y 10. Baricentro

se divide en tres partes


exactamente iguales y
a la vez debe notar que RP: Se dividen en tres partes. *Concluye: El baricentro está si-
el baricentro está a dos M: ¿Cuánto mide cada una de las tuado a 2/3 del vértice del lado
tercios de los vértices. partes en que se dividió? opuesto del triángulo.
M: ¿Qué sucede con las RP: 1/3
medianas del triángulo? Solución en pág. 31.

16 Unidad I • Lección 1 • Clase 9 y 10. Baricentro


Clase 9 y 10
(Continuación)

Nota: es importante
que los estudiantes ha-
Ejercicio 1.30.
gan la construcción ya
Calcule x, y en cada uno de los casos. que les permitirá visua-
a) b)
B BE = 16
E DJ = 3 JE = lizar en mejor manera
EF = 7
y
ED = x
F AF = y J
FI = 4, IJ = el teorema y luego po-
I G
E 4
DE = EH, EI = der pasar a la demos-
A D
D C H F tración formal.
Relación entre las medidas de un triángulo
Ejercicio 1.30
Ejemplo 1.6.
Demuestre que las medianas de un triángulo se intersecan en un punto A (25 min) *Pedir opinio-
situado a dos tercios de la distancia de cada vér�ce al lado opuesto.
nes a los estudiantes se
H
Demostraremos este teorema de dos formas: puede demostrar este
a) Construcción de la Figura. F E
b) Demostración formal.
G
teorema.
a) Construcción de la figura
1) Tome una hoja de papel y dibuje un triángulo grande y nombre sus B C
Dar tiempo suficiente.
D
vér�ces A,B y C dentro del triángulo, luego recórtelo.
Fig 1.1 Pasar a la pizarra un es-
2) Ubique los puntos medios de los lados haciendo un doblez de cada
uno por la mitad y nómbrelos con D, E y F de tal manera que el pun- A tudiante para que pro-
to D corresponda al vér�ce opuesto A, E con B y C con F. ponga su solución.
3) Haga un doblez que pase por los puntos A y D, B y E , C y F, luego
desdoble y remarque con lápiz de color cada doblez, de esta forma
F E
se encontró las medianas del ΔABC.
G
Concluye: Que el bari-
4) Ubique el baricentro y nómbrelo con la letra G.
centro está situado a
5) Haga un doblez de tal manera que los puntos A y G coincidan y ubi-
que el punto H (Fig. 1.1), con�núe doblando haciendo coincidir los B C
razón de 2/3 de los vér-
H D
puntos H y D (Fig. 1.2).
Fig 1.2
tices del triángulo.
6) Desdoble la figura y responda:
a) ¿Qué pasó con la mediana AD?
b) ¿Cuánto mide cada una de las partes en que se dividió AD?
c) ¿Qué relación hay entre la medida de AG con respecto a la medi-
Solución:
da de GD? a) X = 8,
d) ¿Qué relación hay entre la medida de AG con respecto a la medi-
da de AD?
En b) ulice la Fig. 1.2 Y = 21
b) JE = 3
IJ = 2
EI = 4
Unidad I • Lección 1 • Clase 9 y 10. Baricentro 15

Unidad I • Lección 1 • Clase 9 y 10. Baricentro 17


Unidad I. Lección 1. Objetivo: Fortalecer los conocimientos adquiridos de la
Ejercicios de la lección lección.
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 1
Solución.
x=8 Ejercicios de la lección B
y=4
x D 8
1) En la figura, BE es la mediatriz de AC. Si los segmentos enen las
E
longitudes indicadas, halle x, y. y
Ejercicio 2
A C
Solución. M
Véase la pág. 32. 2) Las bisectrices de dos ángulos externos de un triángulo cualquiera
P
ΔABC se encuentran en P. Demuestre que la suma del ángulo P y la C
mitad del ángulo A es igual a 90° (ángulo recto).
Ejercicio 3 A B N
Solución. D
Véase la pág. 32.
3) Demuestre que en todo triángulo isósceles la bisectriz del ángulo C
externo opuesto a los ángulos congruentes es paralela al lado desigual. E
Ejercicio 4
Solución.
Proposición Justificación A B
C
1. AKMJ y BMJK Hipótesis 4) En la figura los cuadriláteros AKMJ y el BMJK son paralelogramos.
Demuestre que si KJ = KM entonces, el ΔABC es isósceles. J M
son paralelogramos
2. KJ ≅ KM Hipótesis A B
K
3. JM || AK Por 1
JM || KB 5) Demuestre que si por un punto cualquiera de la bisectriz de un ángulo B P
4. JM ≅ AK Y JM ≅ AK Por 1 se traza una paralela a uno de los lados del ángulo, el triángulo así
M Q
formado es isósceles. Demuestre que el triángulo es isósceles. N
5. K es punto medio Por 4
de AB. 6) Dos exploradores Luis y María están parados a la orilla de un río en el A C
6. JM = 1 AB
punto A directamente enfrente de un árbol T que se encuentra al otro
2 Por 4 lado del rio. Ellos marcan cierta distancia a un punto B donde María
7. J y M son puntos Teorema de permanece, sin embargo, Luis camina exactamente la misma distancia
de A a B a un punto C, luego gira y camina en dirección opuesta al río T
medios de AC y BC los puntos hacia un punto D donde él puede ver a María alineada con el árbol.
respectivamente
8. AJ ≅ KM ≅ JK ≅ MB Por 7 y 1 a) Idenfique la correspondencia de pares de lados y ángulos C A
9. CM ≅ MB ≅ CJ ≅ JA
congruentes B
Por 7 b) Demuestre que ΔABT ΔCBD
10. AC ≅ CB c) ¿Cómo podrían ellos usar la información que se ene para
encontrar el ancho del río? D
∆ACB es isósceles
16 Unidad I • Lección 1 • Ejercicios de la lección

Ejercicio 5
Solución.
Véase la pág. 33.

Ejercicio 6
Solución.
Véase la pág. 33.

18 Unidad I • Lección 1 • Ejercicios de la lección


Objetivo: Fortalecer los conocimientos adquiridos de la Ejercicios de la lección
lección. (Continuación)

Ejercicio 7
Solución.
A D
Véase la pág. 33.
7) En la figura de la derecha AD || BC y E es el punto medio de CD.
E
Demuestre que los triángulos ΔADE y ΔFCE son congruentes.
Ejercicio 8
B C F
Solución.
C
Véase la pág. 33.
8) En la figura P, Q y R son puntos medios de los lados del triángulo R P
equilátero ΔABC. Demuestre que el triángulo ΔPQR es equilátero.
Ejercicio 9
A
Q B Solución.
A D Véase la pág. 34.
9) En la figura los cuadriláteros ABCD y BEFC son paralelogramos. B C
Demuestre que el cuadrilátero AEFD también es paralelogramo. Ejercicio 10
E F
Solución.
A
10) Se da cualquier ΔABC y los puntos medios de los lados, P, Q y R.
Proposición Justificación
P Q
Demuestre que el perímetro del ΔPQR es la mitad del perímetro del
ΔABC.
B C
1. P es punto Hipótesis
R
A D medio de AB.
11) ¿Qué po de cuadrilátero se forma con Q es punto
las bisectrices de los 4 ángulos de un medio de AC.
Primero demuestra
paralelogramo? Demuéstrelo.
que las bisectrices de R es punto
B C
ángulos opuestos del
paralelogramo son pa- medio de BC.
A B ralelas entre sí. 2. PQ || BC, Teorema de
12) Demuestre que las diagonales de un
trapecio Isósceles son congruentes PR || AC los dos pun-
D C QR || AB tos
3. PQ = 1 BC
13) Dados dos cuadriláteros donde AB WX; BC XY; CD YZ; ∠B ∠X, 2
∠C ∠Y demuestre que ABCD WXYZ. Trace la diagonal BD y PR = 1 AC
XZ y demuestre la con- 2
QR = 1 AB
A D W Z gruencia de los triángu-
los que se forman. 2
4. Perimetro Por 3
B C X Y ∆ABC = AB +
BC + CA
Perimetro
1
Unidad I • Lección 1 • Ejercicios de la lección 17 ∆RPG = 2 (AB
+ BC + CA)

Ejercicio 12 Ejercicio 13 Ejercicio 11


Solución. Solución. Solución.
Véase la pág. 35. Véase la pág. 35. Véase la pág. 34.

Unidad I • Lección 1 • Ejercicios de la lección 19


Ejercicios de la lección Objetivo: Fortalecer los conocimientos adquiridos de la
(Continuación) lección.

Ejercicio 14
Solución.
Véase la pág. 36. 14) Para cada una de las siguientes opciones decide si la información dada A
es suficiente para concluir que ΔABC ΔADE, si es así demuéstrelo.
a) AB AD; ∠B ∠D
b) AB AD; BC DE E C
Ejercicio 15 c) AB AD y AE AC
d) EB CD y BC DE
Solución. B D

EF = 12 (AD + BC) A 5 D
15) En la figura AD || BC, AE = EB y
1 (5 + 11) DF = FC. Encuentre la longitud de E F
Considere la siguiente
propiedad, la mediana
2 los segmentos EF y GH.
G H
de un trapecio es pa-

1 (16) B
11
C ralela a sus bases y su
longitud es igual a la
2 mitad de la suma de
ellas.
EF = 8
GH = EF – EG – HF
= 8 – 12 (5) – 12 (5)

5
=8– 5
2 –2

10
=8– 2
=8–5
=3

18 Unidad I • Lección 1 • Ejercicios de la lección

20 Unidad I • Lección 1 • Ejercicios de la lección


Soluciones de Ejercicios Lección1
Solución Ejercicio 1.2. Pág. 4
a1) LLL a2 ) ALA a3) LAL

b) En la figura AE interseca a BD en C tal que AC = EC y BC = DC. Demostrar ∠A ≅ ∠E


Preposiciones Justificación D E
1. AC ≅ EC Hipótesis
2. BC ≅ DC Ángulos opuestos por el vértice C
3. ∠DCE ≅ ∠BCA LAL
4. ∆DCE ≅ ∆BCA Congruencia de triángulos A B
5. ∠A ≅ ∠E

c) En la figura ABCD es un cuadrilátero donde AB ≅ CD; BC ≅ DA , Demostrar ∆ABC ≅ ∆CDA


Preposición Justificación
A D
1. AB ≅ CD Hipótesis
2. BC ≅ DA
3. AC ≅ CA Congruencia de un mismo
segmento B C
4. ∆ABC ≅ ∆CDA Criterio LLL

d) ∆ABC isósceles, D y E en los lados AB y AC respectivamente y BD ≅ CE demostrar:


d1) BE ≅ CD
Preposición Justificación
1. BD ≅ CE Hipótesis
A
2. AB ≅ AC
3. ∠B ≅ ∠C ∆ABC es isósceles D E
F
4. BC ≅ BC Congruencia de un mismo
segmento
5. ∆BEC ≅ ∆CDB Criterio LAL
6. BE ≅ CD Congruencia de triángulo B C

d2) F corta a BE y CD entonces BF ≅ CF


Preposiciones Justificación
1. ∆BEC ≅ ∆CDB Demostrado en a
2. ∠EBC ≅ ∠DCB Por 1 Congruencia de triángulos
3. BF ≅ CF Lados opuestos de ángulos
congruentes
(Continúa en la siguiente página)

Unidad I • Lección 1 • Soluciones 21


e) En la figura las rectas AB y DC son paralelas, DA biseca los ángulos ∠BDE y BC biseca el ∠DBF
demuestre:
e1) ∆DAB ≅ ∆BCD
Preposición Justificación
1. DA es bisectriz de ∠BDE Hipótesis
2. BC es bisectriz de ∠DBF Hipótesis A B F
3. AB || DC Hipótesis
4. ∠EDA ≅ ∠ADB Por 1
5. ∠DBC ≅ ∠CBF Por 2
E D C
6. ∠EDB ≅ ∠DBF Por 3
7. 2m∠ADB = 2m∠DBC Por 4, 5 y 6
8. m∠ADB = m∠DBC Dividiendo en paso 7 entre 2
9. ∠ADB ≅ ∠DBC Por 8
10. ∠CDB ≅ ∠DBA Por 3(ángulos alternos internos)
11. BD ≅ BD Congruencia de un mismo segmento
12. ∆DAB ≅ ∆BCD Por ALA

e2) AD ≅ BC
Preposición Justificación
1. AB ≅ DC Hipótesis
2. DA biseca ∠BDE Hipótesis
3. BC biseca ∠DBF Hipótesis
4. ∠BDE ≅ ∠DBF Por 1, ángulos alternos internos
∴ AD || BC Por 4, ángulos alternos externos

Solución Ejercicio 1.3. Pág. 5


Demuestre que los lados opuestos del paralelogramo son congruentes.
Preposición Justificación
1. En el triángulo ⊿ABC y ⊿CDA, Hipótesis
el ∠BAC ≅ ∠DCA ∠BCA ≅ ∠DAC
2. CA ≅ AC Consigo mismo
3. ⊿ABC ≅ ⊿CDA Criterio LAL de congruencia de ∆s
4. AB ≅ DC Congruencia de triángulos
BC || AD

22 Unidad I • Lección 1 • Soluciones


Solución Ejercicio 1.4. Pág. 5
E n un cuadrilátero ABCD, AD = BC y AB = DC , Demostrar:
a1) ∆ABC ≅ ∆CDA
Preposición Justificación
A D
1. AD = BC; AB = CD Hipótesis
2. AD ≅ BC Por 1
3. AB ≅ CD Por 1
4. AC ≅ CA Congruencia de un mismo segmento
5. ∆ABC ≅ ∆CDA Por criterio LLL B C
AD || BC y AB || DC
Preposición Justificación
1. ∠BAC ≅ ∠DCA Por lo demostrado en a
2. AB || DC Por 1 (ángulos alternos internos)
3. ∠BCA ≅ ∠DAC Por lo demostrado en a
4. AD || BC Por 3(ángulos alternos internos)

Solución Ejercicio 1.5. Pág. 6


Demuestre las condiciones:

a1) Demostrar la condición c)


Preposiciones Justificación
1. m∠A + m∠B + m∠BCD + m∠D = 360° Suma de los ángulos internos de un cuadrilátero
2. m∠A = m∠BCD y m∠B = m∠D Hipótesis F
3. 2m∠B + 2m∠BCD=360° Por 1 y 2 A D
4. m∠B + m∠BCD=180° Dividiendo entre 2
5. m∠BCD + m∠DCE = 180° Ángulos adyacentes
6. m∠B = m∠DCE De 4 y 5
B C E
7. AB || DC Ángulos correspondientes y 6
8. 2m∠BCD + 2m∠D = 360° Por 1 y 2
9. m∠BCD + m∠D = 180° Dividiendo entre 2
10. m∠D + m∠ADF = 180° Ángulos adyacentes
11. m∠BCD = m∠ADF De 9 y 10
12. BC || AD Ángulos correspondientes y 11
13. ABCD es un paralelogramo Por 7 y 12

(Continúa en la siguiente página)

Unidad I • Lección 1 • Soluciones 23


Solución Ejercicio 1.5. (Continuación)
a2) Demostrar la condición d)
Preposiciones Justificación
A D
1. AO = CO Hipótesis
O
2. BO = DO Hipótesis
3. ∠AOD ≅ ∠BOC Ángulos opuestos por el vértice
4. ∠AOB ≅ ∠DOC Ángulos opuestos por el vértice
5. ∆AOD ≅ ∆COB Criterio LAL
6. ∆AOB ≅ ∆COD Criterio LAL B C
7. ∠ADB ≅ ∠CBD Congruencia de triángulos y 5
8. ∠CDO ≅ ∠ABO Congruencia de triángulos y 6
9. AD || BC Ángulos alternos internos y 7
10. AB || DC Ángulos alternos internos y 6
11. ABCD es un
paralelogramo Por 9 y 10

a3) Demostrando la condición e)


Preposiciones Justificación A D
1. m∠A + m∠B = 180° Hipótesis
2. m∠B + m∠C = 180° Hipótesis
3. m∠A = m∠C Igualando 1 y 2
4. m∠C + m∠D = 180° Hipótesis
5. m∠B = m∠D B C
6. ABCD es un Por lo demostrado en c
paralelogramo

b) E y F en el diagonal BD del paralelogramo ABCD y distan lo mismo de los vértices B y D. Demuestre


que el cuadrilátero AECF es un paralelogramo
Preposiciones Justificación
A D
1. EB ≅ FD Hipótesis F
2. AB || DC; AD || BC Hipótesis
3. ∠ABE ≅ ∠CDF Ángulos alternos internos
4. AB ≅ DC Hipótesis E
5. ∆ABE ≅ ∆CDF Criterio LAL
6. AD ≅ BC Hipótesis B C
7. ∠EBC ≅ ∠FDA Ángulos alternos internos
8. ∆BEC ≅ ∆DFA Criterio LAL
9. AE = CF Congruencia de triángulos y 5
10. AF = CE Congruencia de triángulos y 8
11. AECF es un Condición de suficiencia los pares
paralelogramo de lados opuestos son congruentes (Continúa en la siguiente página)

24 Unidad I • Lección 1 • Soluciones


Solución Ejercicio 1.5. (Continuación)
c) Los puntos E, F, G y H son puntos de los AB, BC, CD y DA del paralelogramo ABCD de modo que
AE = CG y BF = DH. Demuestre que EFGH es un paralelogramo
Preposiciones Justificación
1. AE = CG Hipótesis
2. BF = HD Hipótesis A H D
3. ∠B ≅ ∠D ABCD es un paralelogramo
4. AB = DC
G
5. AB = AE + EB Suma de longitudes E
6. DC = CG + GD Suma de longitudes
7. EB = GD Igualando 5 y 6; 1
B C
8. ∆EBF ≅ ∆GDH Criterio LAL F
9. EF ≅ GH Congruencia de triángulos
10. ∠A ≅ ∠C ABCD es un paralelogramo
11. AD = BC ABCD es un paralelogramo
12. AD = AH + HD Suma de longitudes
13. BC = BF + FC Suma de longitudes
14. AH = FC Igualando 12 y 13; 2
15. ∆EAH ≅ ∆GCF Criterio LAL
16. EH ≅ GF Congruencia de triángulos
17. EFGH es un Cuadrilátero con dos pares
paralelogramo de lados opuestos congruentes

Solución Ejercicio 1.6. Pág. 7


Demuestre que un cuadrilátero cuya diagonal son congruentes y se cortan en el punto medio, es un
rectángulo.
Preposiciones Justificación
1. PA = PB = PC = PD
2. ∆PAB, ∆PBC, ∆PCD, ∆PDA Hipótesis
son triángulos isósceles
3. ∆PAD ≅ ∆PBC Por 1
4. ∆PAB ≅ ∆PCD Por 1 y 2; criterio LAL
5. m∠PAD = m∠PDC = m∠PCB y Por 3, congruencia triángulos
m∠PAB = m∠PBC = m∠PCD
6. m∠DAB = m∠ABC = m∠BCD Por 3 y suma de ángulos
= m∠CDA = 90°
7. ABCD es un rectángulo Por 4 y 5

Unidad I • Lección 1 • Soluciones 25


Solución Ejercicio 1.7. Pág. 7
a) Demostrar que, si en un cuadrilátero las diagonales son perpendiculares, congruentes y se cortan
en el punto medio, entonces este es un cuadrado
Preposiciones Justificación
Sea O el punto medio de las A
diagonales AC y BD,
1. AC ^ BD Hipótesis
2. ∠AOB ≅ ∠BOC ≅ ∠COD ≅ ∠DOA Por 1 son ángulos rectos O
B D
3. AO ≅ BO ≅ CO ≅ DO Hipótesis
4. ∆AOB ≅ ∆BOC ≅ ∆COD ≅ ∆DOA Por criterio LAL
5. AB ≅ BC ≅ CD ≅ DA Congruencia de triángulos
6. ∠ABO ≅ ∠BAO El triángulo es isósceles C
7. m∠ABO = m∠BAO = 45° El triángulo ∆BAO es isósceles y rectángulo,
lo mismo sucede para los demás ángulos ya
que los triángulos son rectángulos
8. m∠ABO + m∠OBC = 45° + 45° = 90° Por 7
9. m∠ABC = m∠ABO + m∠OBC Adición de ángulos
10. m∠ABC = 90° Por 8 y 9
Haciendo un análisis similar se
concluye que ∠ABC ≅ ∠BCD
≅ ∠CDA ≅ ∠DAB = 90°
11. ABCD es cuadrado Por 5 y 10

b) Demuestre que el cuadrilátero cuyas diagonales son perpendiculares y se cortan en un punto me-
dio es un rombo
A
Preposiciones Justificación
1. AO ≅ CO Hipótesis
2. BO ≅ DO Hipótesis O
3. AC ^ BD Hipótesis B D
4. ∠AOB ≅ ∠AOD ≅ ∠COB ≅ ∠COD Ángulos rectos, paso 2
5. ∆AOB ≅ ∆AOD ≅ ∆COB ≅ ∆COD Por criterio LAL
6. AB ≅ AD ≅ CB ≅ CD Congruencia de triángulos C
7. ABCD es un rombo Por 6

Solución Ejercicio 1.9. Pág. 8


AB = 8, m∠BAQ = 58° Estos resultados se obtuvieron de la siguiente manera:
R AB = 12 RP aplicando el teorema de los dos puntos.
B AB = 1 2 (16) = 8. Si m∠P = 58 y m∠Q = 38 , entonces m∠R = 84
° ° °
por la suma de los ángulos internos de ∆PQR, y PR || AB por lo que
P Q m∠ABQ = 84° por ser ángulos correspondientes con ∠R.
A
m∠BAQ = 180° – 84° – 38° por suma de ∠s de ∆. m∠BAQ = 58°.

26 Unidad I • Lección 1 • Soluciones


Solución Ejercicio 1.10. Pág. 9
Proposición Justificación
1. E, F, G y H son puntos medios Hipótesis A
O H
E O D
2. En ∆ABD, EH || BD Teorema 1.4
3. En ∆BCD, FG || BD Teorema 1.4 B
4. EH || FG Igualando paso 2 y 3. Transitiva G
5. En ∆ACD, HG || AC Teorema 1.4 F
6. En ∆ABC, EF || AC Teorema 1.4
C
7. HG || EF Igualando paso 5 y 6. Transitiva
8. ⧠EFGHes un paralelogramo Por pasos 4 y 7.

Solución Ejercicio 1.11. Pág. 9


(También se puede demostrar basándose en la condición de pares de lados congruentes de un parale-
logramo, pero se sugiere utilizar el teorema de los dos puntos porque la demostración es más sencilla
y es el teorema que se está abordando en ésta clase)
Proposición Justificación
1. AB ≅ DC Hipótesis A E D
2. E, F y G son puntos medios Hipótesis
1
3. En ∆ABC, FG = 2 AB Teorema 1.4 G
1 B
4. En ∆ACD, EG = 2 DC Teorema 1.4
F
5. FG = EG Pasos 1, 3 y 4 C
6. ∆EFG es isósceles Paso 5

Solución Ejercicio 1.13. Pág. 10


a) Si D es el punto medio de BC y DA ^ BC, demuestre que el ∆ABC es isósceles.
Proposición Justificación
B
1. D es punto medio de BC; Hipótesis
AD ^ BC Hipótesis
2. m∠CDA = m∠BDA = 90° Los ángulos rectos son congruentes A D
3. AB = AC Por ser lados opuestos de ángulos iguales.
4. ∆CAB Es Isósceles por 3)
C
b) En la figura, GE = KE, GM = KM y H está en EM. Demostrar que: GH = KH.
Proposición Justificación
1. GE = KE y GM = KM Hipótesis G
2. H está en EM Hipótesis
3. ∠MHG ≅ ∠MHK Ángulos correspondientes a segmentos congruentes E M H
4. MH ≅ MH Segmento congruente consigo mismo
5. ∆GMH ≅ ∆MHK Por 3 y 4, criterio LAL
6. GH = HK Por 5 K
(Continúa en la siguiente página)
Unidad I • Lección 1 • Soluciones 27
Solución Ejercicio 1.13. (Continuación)
c) En la figura, AE = BC, ED = CD, G es el punto medio de AB y ∡E ≅ ∡C. Demostrar que DG ≅ AB.
Proposición Justificación
1. AE = BC, ED = CD Hipótesis
D
2. G es punto medio de AB
AG = GB Hipótesis E C
3. ∠E ≅ ∠C Hipótesis
4. ∆DBC ≅ ∆DEA LAL
5. AD = DB Por 4 A G B
6. ∆ADB es isósceles Por 5
7. DG ^ AB Por 2 y 7

Solución Ejercicio 1.15. Pág. 10


Demuestre el teorema anterior (Teorema 1.6) considerando a P como punto de intersección de las letras
ℓ1 y ℓ2 aplicando la propiedad de la mediatriz debe concluir que P está en la recta ℓ3 y PA = PB = PC.
Proposición Justificación
1. ℓ1 es mediatriz sobre AB en
el punto D → AD = DB Hipótesis
2. ℓ2 es mediatriz sobre AC en
el punto E → AE = CE Hipótesis
3. ℓ1 y ℓ2 se intersecan en P Hipótesis
4. DP ≅ DP Congruencia consigo mismo
5. ∆DPB ≅ ∆DPA LAL B ℓ2
6. PA = PB Por 5
ℓ3
7. ∆AEP ≅ ∆CEP LAL
ℓ1
8. PA = PC Por 7 P
9. PA = PB = PC Por 6 y 8 A
10. P es punto de concurrencia Por 3 y 9 E C
11. ℓ3 debe pasar por P y es
mediatriz de BC Por 3, 9 y 10

28 Unidad I • Lección 1 • Soluciones


Solución Ejercicio 1.19. Pág. 12
Se deja la demostración del teorema
En ∆ABC, por cada vértice se trazó una paralela al lado opuesto, formando el ∆DEF.
Utilice las condiciones de paralelogramo y el teorema de congruencia de las mediatrices.
Proposición Justificación
1. El cuadrilátero ADCB Por construcción E B F
es un paralelogramo.
2. AD = BC Por 1
3. El cuadrilátero EABC Por construcción A C
es un paralelogramo.
4. EA = BC Por 3
D
5. A es el punto medio de DE. Por 2 y 4
6. B y C son los puntos medios Mismo que 5
de EF y FD respectivamente.
7. Las perpendiculares a los DE, EF DE || CB, EF || AC y FD || BA
y FD son perpendiculares a las
CB, AC y BA.
8. Las mediatrices del ∆DEF son Por 5, 6 y 7
las alturas del ∆ABC.
9. Las mediatrices del ∆DEF se Por 8 y Teorema 3.6.
intersecan en un punto.

Solución Ejercicio 1.21. Pág. 13


Demuestre el otro sentido del teorema: Si BP es la bisectriz del ∠ABC, entonces K y L equidistan de P
Proposición Justificación
1. BP es la bisectriz del ∠ABC Hipótesis
2. ∠PBK ≅ ∠PBL Paso 1
3. PK = PL Paso 2, lados opuestos congruentes
de ángulos opuestos correspondientes.

Solución Ejercicio 1.23. Pág. 13


Complete la demostración del teorema de concurrencia
Proposición Justificación
1. AI es la bisectriz del ∠BAC Hipótesis
2. CI es la bisectriz del ∠BCA Hipótesis
3. ℓ equidista de AB y AC Por 1) y propiedad de bisectriz
4. ℓ equidista de AC y BC Por 2) y propiedad de la bisectriz
5. ℓ equidista de AB y BC Por 3), 4) y propiedad transitiva
6. BI es la bisectriz del ∠ABC Por 5) y propiedad de la bisectriz

Unidad I • Lección 1 • Soluciones 29


Solución Ejercicio 1.24. Pág. 14
Utilizando la construcción empleada en el ejercicio 1.11, trace la circunferencia de centro I con radio PI.
a) Solo toca un punto de los lados del triángulo
b) Circunferencia inscrita

Solución Ejercicio 1.27. Pág. 14


Complete la demostración. Considere en ∆ABC las bisectrices BE y CE de los ángulos exteriores ∠PBC y
∠QCB respectivamente y PE ^ AP, RE ^ BC, QE ^ AQ Demuestre que AE es la bisectriz de ∠BAC.
Proposición Justificación
1. BE es la bisectriz del ∠PBC Hipótesis
2. CE es la bisectriz del ∠BCQ Hipótesis
3. PE ^ AP, RE ^ BC, QE ^ AQ Hipótesis
4. PE = RE Por 1), 3) y propiedad de bisectriz
5. ER = EQ Por 2), 3) y propiedad de bisectriz
6. PE = EQ Por 4) y 5) y transitividad
7. AE es la bisectriz del ∠BAC Teorema 1.8

Solución Ejercicio 1.28. Pág. 16


a) se omite la solución
b) Proposición Justificación
B
1. AD es mediana del ∆ABC Hipótesis
2. AD ^ BC Hipótesis
3. ∠ADB ≅ ∠ADC = 90° Por (2) D
4. DC ≅ DB Por (1) A
5. AD ≅ AD Congruencia consigo mismo
6. ∆ADB ≅ ∆ADC Criterio LAL C
7. AB ≅ AC, ∠B ≅ ∠C Por (6)
8. ∠ABC es isósceles Por (7)
c) Proposición Justificación
1. ∆ABC es isósceles Hipótesis B
2. AD es mediana de ∆ABC al lado de BC Hipótesis
3. AB ≅ AC Por 1
4. ∠B ≅ ∠C Por 1 D
5. BD ≅ CD Por 2 A
6. ∆ABD ≅ ∆ACD Criterio LAL
7. ∠BDA ≅ ∠CDA Congruencia de triángulos C
8. m∠B + m∠BAD + m∠BDA =
m∠C + m∠CAD + m∠CDA = 180° Suma de ángulos internos
9. m∠BDA + m∠CDA = 180° Restando en paso 8
10. 2m∠BDA = 180° m∠BDA = 90° Por 7 y 9
11. AD ^ BC Por 10
12. ∠BAD ≅ ∠CAD Por 6 (Continúa en la siguiente página)

30 Unidad I • Lección 1 • Soluciones


Solución Ejercicio 1.28. (Continuación)
d) Proposición Justificación A
1. BD y CE son medianas del ∆ABC Hipótesis
2. AB ≅ AC Triángulo isósceles
3. E es punto medio de AB E D
D es punto medio de AC Por 1
4. AE = EB = AD = DC Por 2 y 3
5. ∠A ≅ ∠A Congruencia consigo misma B C
6. ∆ABD ≅ ∆ACE LAL E
7. BD ≅ CE Por 6 A

e) Proposición Justificación
1. ∆ABC ≅ ∆DEF Hipótesis F
2. AL es mediana de lado BC en ∆ABC
C L B R
ER es mediana a DF en ∆DEF Hipótesis
D
3. AB ≅ ED, AC ≅ EF Por 1, Congruencia de triángulos
4. L es punto medio de CB
R es punto medio de DF Por 2
5. BL = DR Por 3
6. ∠D ≅ ∠B Por 1, congruencia triángulos
7. ∆ABL ≅ ∆DER Criterio LAL
8. AL ≅ ER

Solución Ejercicio 1.29. Pág. 16


Proposición Justificación
1. AD, BE y CF son medianas del ∆ABC Hipótesis
2. G es el baricentro Hipótesis
3. Sea R un punto en AD
De manera que GD ≅ DR Construcción
4. DB ≅ DC D es punto medio de BC y por 1
5. Sea BR y CR segmentos del
cuadrilátero GBCR construcción
6. BGCR es un paralelogramo Por 3, 4 Las diagonales se cortan en punto medio
7. BR || GC Por 6, definición paralelogramo A
8. BR || FG FG está en la recta BC
9. F es punto medio de AB Por 1 F
10. G es punto medio de AR Teorema punto medio G E
1 B
11. GF = 2 BR Teorema punto medio
D
12. GF = 1
GD Por 11 C
2
1
13. GE = 2 BE y ED = 12 GA Lo mismo que 11 R
14. GA = 2 GD o GA = 23 AD Relacionando 11, 12, 13 con AD, BE y CF
GC = 2 GF o GB = 2GE
GC = 23 CF o CG = 2GF
Unidad I • Lección 1 • Soluciones 31
Solucionario Lección 1 - Ejercicios de la Lección
2) Las bisectrices de dos ángulos externos de un triángulo cualquiera ∆ ABC se encuentran en P. De-
muestre que la suma del ángulo P y la mitad del ángulo A es igual a 90° (ángulo recto).
Proposición Justificación
1. Sea CP es la bisectriz de ∠MBC y BP es la Hipótesis
bisectriz de ∠CBN
2. m∠A + m∠B + m∠C = 180° un triángulo Suma de ángulos internos de un triangulo
m+MCB
3. m∠PCB = 2 Por 1
m+CBN
4. m∠CBP = 2 Por 1
5. m∠MCB = m∠A + m∠B Angulo externo
m∠CBN = m∠A + m∠C
m+MCB m+CBN Suma de internos del ∆CPB
6. 2 + 2 + m+P = 180°
m+A + +B m+A + +C Sustituyendo 5 en 6 M
7. 2 + 2 + m+P = 180°
8. m∠A + m∠B + m∠A + m∠C + 2m∠P Multiplicando por dos
= 360° C P
9. 180° + m∠A + 2m∠P = 360° Sustituyendo 2 en 8
10. m∠A + 2m∠P = 180° Operando en 9
1
11. 2 m∠A + m∠P=90° Dividiendo entre 2 A B N

3) Demuestre que en todo triangulo isósceles la bisectriz del ángulo externo opuesto a los ángulos
congruentes es paralela al lado desigual.
Proposición Justificación
1. CA ≅ BC Hipótesis
2. ∠A ≅ ∠B Angulos opuestos a lados congruentes
D
3. CE es la bisectriz del ángulo Hipótesis
externo ∠BCD
4. m∠A = m∠B Por 2
5. m∠DCE = m∠ECB Por 3 C
E
6. m∠DCB = m∠DCE + m∠ECB
= 2m∠DCE
7. m∠DCB = m∠A + m∠B Ángulo externo de un triangulo
= 2m∠A
8. 2m∠DCE = 2m∠A Igualando 6 y 7
9. m∠DCE = 2m∠A Dividiendo entre dos
10. ∠DCE = ∠A Son ángulos correspondientes A B
11. CE || AB por 10

32 Unidad I • Lección 1 • Soluciones ejercicios de la lección


5) Demostraremos primero que las bisectrices de ángulos opuestos son paralelas.
Proposición Justificación
1. AP es la bisectriz de ∠BAC Hipótesis B P
2. m∠MAQ ≅ m∠QAC Por 1
3. Sea MN paralela al lado AC Hipótesis M
N
4. ∠QAC ≅ ∠AQM Por 3 y ángulos alternos internos
5. ∠MAQ ≅ ∠AQM Igualando 2 y 4
6. ∠AQM es isósceles Por 5 y lo demostrado en B A C

6) a) AB ≅ CB por construcción y ∠C ≅ ∠A ambos son rectos. T

b) Proposición Justificación
1. AB ≅ CB Construcción C A
2. ∠C ≅ ∠A Ambos son rectos B
3. ∠CBD ≅ ∠ABT Opuestos por el vértice
4. ∆ABT ≅ ∆CBD Por criterio ALA
D
c) Como los triángulos ∆ABT y ∆CBD son congruentes significa que TA ≅ DC por lo tanto basta con
medir la distancia DC y se conocerá el ancho del río.

7)
Proposición Justificación
1. AD || BC Hipótesis A D
2. E es el punto medio de CD. Hipótesis
3. DE ≅ EC Por 2 E
4. ∠D ≅ ∠C Por 1 y son alternos internos
5. ∠ADE ≅ ∠FEC Por ángulos opuestos por el vértice B F
C
6 . ∆ADE ≅ ∆FCE Por 5

8)
Proposición Justificación
1. ∆ABC es equilátero Hipótesis
2. ∠A ≅ ∠B ≅ ∠C Por ∆ABC equilátero C
3. P,Q y R son punto medio de Hipótesis
BC, AB y CA
4. AB = BC = CA Por 1 R P
5. AQ = QB, BP = PC, CR = RA Por 3
6. AQ ≅ QB ≅ BP ≅ PC ≅ CR ≅ Por 4 y 5
RA
7. ∆QBP ≅ ∆PCR ≅ ∆RAQ Por 2 y 6 criterio LAL A O B
8. QP ≅ PR ≅ RQ Por 7
9. ∆PQR es equilátero Por 8

Unidad I • Lección 1 • Soluciones ejercicios de la lección 33


9)
Proposición Justificación
A D
1. AD ≅ BC ABCD es un paralelogramo
2. BC ≅ EF BEC F es un paralelogramo C
3. AD ≅ EF Por 1 y 2 B G
4. ∠ABC ≅ ∠DCG Ángulos correspondientes
5. ∠EBC ≅ ∠FCG Ángulos correspondientes E F
6. m∠ABE = m∠ABC + m∠EBC Suma de ángulos
7. m∠DCF = m∠DCG + m∠FCG Suma de ángulos
8. m∠ABE = m∠DCF Por 4, 5, 6 y 7
9. ∠ABE ≅ ∠DCF Por 8
10. AB ≅ DC ABCD es un paralelogramo
11. BE ≅ CF BEFC es un paralelogramo
12. ∆ABE ≅ ∆DCF Criterio LAL y por 9, 10 y 11
13. AE ≅ DF Por 12
14. AEFD es un paralelogramo Por 3 y 13

11) * Demostraremos primero que las bisectrices de ángulos opuestos son paralelas.
Proposición Justificación
1. m∠ABC = m∠ADC Definición de paralelogramo
2. m∠ABC = 2m∠EBC Definición de bisectriz A E D
3. m∠ADC = 2m∠EDF Definición de bisectriz
4. 2m∠EBC = 2m∠EDF Por 1 y se iguala 2 y 3
5. ∠EBC ≅ ∠EDF Dividiendo entre 2
6. ∠EDF ≅ ∠DFC AD || BC y ángulos alternos internos B F C
7. ∠EBC ≅ ∠DFC Igualando 5 y 6
8. BE ≅ DF Por 7 y son ángulos correspondientes

34 Unidad I • Lección 1 • Soluciones ejercicios de la lección


* Luego demostrar que el cuadrilátero que se forma con las bisectrices de los ángulos de un paralelogra-
mo es un rectángulo.
Proposición Justificación
1. BE || FD Por lo demostrado anteriormente
2. AG || HC H E
A D
3. m∠ADC = 2m∠CDQ Hipótesis (bisectriz) R
4. m∠BCD = 2m∠DCQ Hipótesis (bisectriz)
O Q
5. m∠ADC + m∠BCD = 180° ABCD es un paralelogramo
6. 2m∠CDQ + 2m∠DCQ = 180° Sustituyendo 3 y 4 en 5 P
7. m∠CDQ + m∠DCQ = 90° Dividiendo entre 2 B F G C
8. m∠CDQ + m∠DCQ + m∠CQD = 180° Suma de los ángulos internos
9. m∠CQD = 90° Sustituyendo 7 en 8
10. m∠PQR = 90° Ángulos opuestos por el vértice
11. PQ || OR y OP || RQ Por 1 y 2
12. OPQR es un paralelogramo Por 11 (definición de paralelogramo)
13. m∠PQR + m∠QRO = 180° Por 12
14. m∠QRO = 90° Sustituyendo 10 en 13
15. m∠ROP = 90° Ángulos opuestos del paralelogramo
16. m∠OPR = 90° OPQR
17. OPQR es un rectángulo Por 10, 14, 15 y 16

12) Proposición Justificación


1. AD ≅ BC Hipótesis A B
2. ∠ADC ≅ ∠BCD Por ser trapecio isósceles
3. DC ≅ CD Congruencia de un mismo segmento
4. ∆ADC ≅ ∆BCD Criterio LAL
5. AC ≅ DB Congruencia de triángulos D C

13) Proposición Justificación


1. BA ≅ WX Hipótesis
2. BC ≅ XY Hipótesis A D
3. CD ≅ YZ Hipótesis
4. ∠B ≅ ∠X; ∠C ≅ ∠Y Hipótesis
5. Sea BD en ABCD y XZ en WXYZ Por construcción
B C X
6. ∆BCD ≅ ∆XYZ Criterio LAL
7. BD ≅ XZ Congruencia de triángulos
8. m∠DBC = m∠ZXY Suma de angulos
A D W Z
9. m∠ABD = m∠B – m∠DBC
10. m∠WXZ = m∠B – m∠ZXY Por 9 y 10
11. m∠ABD = m∠WXZ Por 11
12. ∠ABD ≅ ∠WXZ B C X Y
13. ∆ABD ≅ ∆WXZ Por criterio LAL
14. AD ≅ WZ Congruencia de triángulos
15. ABCD ≅ WXYZ Definición de congruencia y
por 1, 2, 3 y 15
Unidad I • Lección 1 • Soluciones ejercicios de la lección 35
A

14) a) Proposición Justificación


1. AB ≅ AD Hipótesis E C
2. ∠B ≅ ∠D Hipótesis
3. ∠A ≅ ∠A Congruencia de un mismo ángulo
4. ∆ABC ≅ ∆ADE Criterio ALA
B D
b) No hay suficiente información para determinar la congruencia de ∆ABC ≅ ∆ADE.

c) Proposición Justificación
1. AB ≅ AD Hipótesis
2. AE ≅ AC Hipótesis
3. ∠A ≅ ∠A Congruencia de un mismo ángulo
4. ∆ABC ≅ ∆ADE Criterio LAL

d)
Proposición Justificación
1. EB ≅ CD Hipótesis
2. BC ≅ DE Hipótesis
3. Trazar el segmento EC Por construcción
4. EC ≅ CE Congruencia de un mismo segmento
5. ∆EBC ≅ ∆CDE Por criterio LLL A
6. ∠ABC ≅ ∠ADE Congruencia de triángulos
7. Trazar BD Por construcción
8. EG = CG Por ser EGC triangulo isósceles
9. BC = BG + CG = DE = DG + EG Suma de segmentos E C
10. BG = DG Por 9
11. ∠GBD ≅ ∠GDB Por 10 y ∆BGD isósceles G
12. m∠ABD = m∠ABC + m∠GBD Suma de ángulos
13. m∠ADB = m∠ADE + m∠GDB B D
14. m∠ABD = m∠ADB Por 6 y 11, 12, 13
15. AB ≅ AD Por 14 y ABD triangulo isósceles
16. ∠A ≅ ∠A Por 6, 15 y 16 Criterio LAL
17. ∆ABC ≅ ∆ADE

36 Unidad I • Lección 1 • Soluciones ejercicios de la lección


Objetivo: [A] Entender la definición y criterio de la semejanza Unidad I. Lección 2.
de triángulos. Clase 1
[B] Encontrar la medida del lado del triángulo (Continúa en la siguiente página)
usando semejanza.

Evaluación: [A] Ejercicio 2.1


[B] Ejercicio 2.2 a) y b)
[A] (10 min)

El docente solo puede


Lección 2. Semejanza de Triángulos
decir
Clase 1. Criterios de semejanza de triángulos
“Ser semejantes quie-
Definición de semejanza [A]
re decir tener la misma
Se dice que dos figuras son se-
mejantes, cuando se pueden A
A’ Se puede dar la vuelta
a una de estas figuras.
forma”, en vez de dar la
O
colocar en la posición como C Cada punto de las dos definición general.
muestra la Fig. 2.1 donde figuras se corresponde
OA' OB' OC'
B C’ como los puntos A y A’, Sin embargo, hay que
OA = OB = OC
A este valor se le denomina
B’
etc.
dar la definición exac-
razón de semejanza. Fig. 2.1
ta de la semejanza de
En el caso de los triángulos se ene la siguiente definición de semejanza: triángulos.
Los ΔABC y ΔA’B’C’ son semejantes cuando Se denota la semejanza
A'B' B'C' C'A' con el signo “∼”, Ejemplo 2.1
AB = BC = CA , m∠A = m∠A’, m∠B = m∠B’, ΔABC ∼ ΔA’B’C’
m∠C = m∠C’ (8 min)
El valor de A'B' B'C' C'A'
AB = BC = CA coincide con larazón de semejanza.

Para confirmar la semejanza de triángulos, no es necesario verificar todas En 9no. grado se apren-
las condiciones dió el criterio de seme-
janza de triángulos.
Ejemplo 2.1. Encuentre las parejas de triángulos que son semejantes
y diga la condición de semejanza:

a) b) c) d)
4 80º
4
3 3 30º 2
30º 30º
2 6 5

e) f) g)
30º 3 1
2
70º
30º
6 1.5
2

Unidad I • Lección 2 • Clase 1. Criterios de semejanza de triángulos 19

Unidad I • Lección 2 • Clase 1. Criterios de semejanza de triángulos 37


Clase 1 Objetivo: Fortalecer los conocimientos adquiridos de la
(Continuación) lección.

Criterio de la semejan-
za de triángulos
(7 min) Criterio de semejanza de triángulos:
A A’
Dos triángulos son semejantes cuando cumplen una de las siguien-
Ejercicio 2.1 tes condiciones: C C’
a) Dos pares de lados son proporcionales y los ángulos comprendi-
(7 min) Solución dos entre estos lados enen la misma medida (LAL). B B’
b) Dos pares de ángulos enen la misma medida (AA).
∆ABC ∼ ∆ACD, porque c) Los tres lados son proporcionales (LLL). A'B' = B'C'
∠BAC ≅ ∠CAD y
AB BC
m∠B = m∠B’ (LAL)
B
m∠BCA = 90° Ejercicio 2.1. D m∠A = m∠A’, m∠B
Demuestre que ΔABC ∼ ΔACD ∼ ΔCBD
= m∠CDA, = m∠B’ (AA)

(Criterio AA) A C A'B' B'C' C'A'


AB = BC = CA
Ejemplo 2.2. Encuentre los valores de x (LLL)

∆ACD ∼ ∆CBD, porque 50º


x
m∠ACD = 90° – m∠DAC 50º 3 60º [B]
60º
= m∠DBC y m∠CDA 4 5

= 90° = m∠BDC, Solución: En los dos triángulos hay dos pares de ángulos iguales, por lo
(criterio AA) tanto son semejantes, así que se ene que
x 5 5 15
3 = 4 ; x = 4 (3) = 4 (Respuesta)
Ejemplo 2.2
Ejercicio 2.2. Encuentre el valor de x.
(7 min)
a) 3 x c) A
Ejercicio 2.2 50º
5
30º 50º
4
30º
x
(6 min) Solución
a) x = 4 , x = 12
D
b) 2
3 5 5 2
70º B 3 C
b) x = 4 , x = 6 x ∠BAC ∠BCD
3 2 3
30º
c) ∆BCD ∼ ∆BAC 70º
4
80º

(criterio AA)
x+2 3 , 5
3 = 2 x= 2 20 Unidad II • Lección 2 • Clase 1. Criterios de semejanza de triángulos

Hay más ejercicios del


mismo nivel en Ejerci-
cios de la Lección.

38 Unidad I • Lección 2 • Clase 1. Criterios de semejanza de triángulos


Objetivo: [A] Entender la relación entre la razón de semejanza Unidad I. Lección 2.
y la de área. Clase 2
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 2.3

Ejemplo 2.3
(30 min)
Clase 2. Semejanza y razón de área
El punto es: la medida
de área es el producto
Ejemplo 2.3. En (2) si k es la razón de
a) Encuentre la razón de semejanza en (1) y (2). semejanza, de dos medidas de lon-
b) Encuentre la razón de área en (1) y (2).
k= 96 =4
6
gitud, por lo tanto, la
c) ¿Qué observa?

(1) (2) 9 = 6k; 6 = 4k; 3 = 2k razón de área = (la ra-


El área del triángulo de
zón de longitud)2 don-
1
2 4
2
6
3
derecho de la razón de longitud
30º 30º = 1 1
1 2 6 9
2 (9)(3) = 2 (6k)(2k) es la razón de semejan-
Solución: a) (1) 2 (2) 6 3 = (El de izquierdo) x (k2) za.
1 =2 4 = 2
1
(9) (3) 9 3 3 2 9
(2) 2 Ejercicio 2.3
2
b) (1) 22 = a 2 k 2 = 4 = a 6 ka 2 k = a 2 k = 4
1 1 1
2 (6) (2)
(15 min) Solución
c) La razón de área = (La razón de semejanza)2 Es porque se puede

a) a 2 k = 4
evaluar el área por con- 2
La relación de arriba se aplica a cualquier figura. junto de cuadrados con
cualquier exactud.
1
b) a 2
4k = 4
Ejercicio 2.3. Encuentre la razón de área. En cada caso las dos figuras
son semejantes. 2 1
9
a) d)

c) a 5 k = 25
2 6
2
1 9
6 3 9
2 4
60º 60º
d) a 9 k 2 = 9
b) e)
6 4
4
70º
2
70º e) a 5 k 2 = 25
6 3
3 9
3 5

c) 50º
3
50º 5 No es necesario encon-
130º
trar el área.
130º

Unidad I • Lección 2 • Clase 2. Semejanza y razón de área 21

Unidad I • Lección 2 • Clase 2. Semejanza y razón de área 39


Unidad I. Lección 2. Objetivo: Entender la relación entre la razón de semejanza,
Clase 3 la de volumen y la de área de superficie.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 2.4

Ejemplo 2.4
(30 min)
Clase 3. Semejanza y razón de volumen y área de superficie
El punto es: la medida Ejemplo 2.4.
de volumen es el pro- a) ¿Cuál es la razón de semejanza de los paralelepípedos rectangulares?
b) ¿Cuál es la razón de volumen?
ducto de tres medidas c) ¿Cuál es la razón del área de superficie?
El volumen del parale-
de longitud, por lo tan- 4 lepípedo rectangular es
to, la razón de volumen (largo) x (ancho) x (al-
tura)
= (la razón de longitud)3 2

donde la razón de longi- 3 6

tud es la razón de seme- 4 8


janza.
Solución: a) 8 = 6 = 4 = 2
4 3 2
8 (4)(6) 8 4 6
b) 4 (2)(3) = 4 a 2 ka 3 k = 23 = 8
Ejercicio 2.4 c) La razón de área de cada cara = (La razón de semejanza)2 = 22 = 4
(15 min) Solución Por lo tanto, la razón de área de superficie es 4

La razón de arriba se aplica a todos los sólidos

a) (1) a 4
2k =8
3
La razón de volumen = (la razón de semejanza)3
La razón de área de superficie = (La razón de semejanza)2

(2) a 4
3 k = 27
3 64
Ejercicio 2.4.
a) Encuentre la razón de volumen.

b) (1) a 4 k = 4
b) Encuentre la razón de área de superficie.
2
2 En cada caso los sólidos son semejantes

(2) a 4 k = 16
2 (1) (2)
3 9 3 4

22 Unidad I • Lección 2 • Clase 3. Semejanza y razón de volumen y área de superficie

40 Unidad I • Lección 2 • Clase 3. Semejanza y razón de volumen y área de superficie


Objetivo: Fortalecer los conocimientos adquiridos de la Unidad I. Lección 2.
lección. Ejercicios de la lección

Solución
1)
a) ∠OAB ≅ ∠OQP y
∠OBA ≅ ∠OPQ ,
Ejercicios de la lección porque AB || PQ.
1) En la figura AB || PQ. P Q Clase 1 Como dos ángulos co-
a) Demuestre que ΔCAB ∼ ΔCQP.
x C 2 rrespondientes son con-
b) Encuentre el valor de x.
5 3 gruentes, ∆OAB ∼ ∆OQP.

b) 3x = 2 6
A B

2) En la figura
5 , x= 5
P x Q Clase 1
a) Demuestre que ΔCAB ∼ ΔCQP. 3
C
4
2)
b) Encuentre el valor de x.
a) OQ = 4 = 3 = OP
8 6

A 12 B OA 8 6 OB
∠AOB ≅ ∠QOP, porque
3) En cada uno de los dibujos, indique los triángulos semejantes y el
criterio de semejanza ulizado.
son ángulos opuestos
Clase 1 por el vértice.
a) b) B c)
A Como las razones de
A
A
3
dos pares de lados son
80º E
2
3
iguales y los ángulos
C
D
comprendidos son con-
9
80º
6 D gruentes, ∆OAB ∼ ∆OQP.
1
B C
B 2 C x 4
D E
b) 12 = 8 , x=6

3)
a) ∆ABC ∼ ∆AED
Criterio AA

b) ∆CDE ∼ ∆CAB
Criterio LAL
Unidad I • Lección 2 • Ejercicios de la lección 23
c) ∆ABC ∼ ∆CBD
Criterio LAL

Unidad I • Lección 2 • Ejercicios de la lección 41


Geometría analítica
Matemáticas III
Unidad II

1. Competencias de la Unidad
1. Identificar las propiedades de la parábola para encontrar su ecuación.
2. Identificar las características de la elipse para encontrar su ecuación.
3. Identificar las características de la hipérbola para encontrar su ecuación
4. Identificar las características de la circunferencia para encontrar su ecuación.

2. Relación y Desarrollo

Matemáticas 8º Matemáticas I
Sistema de ecuaciones de primer grado Unidad I: Fundamentos de aritmética y
en dos variables álgebra
Funciones de primer grado Unidad IV: Fundamentos de álgebra

Matemáticas III
Unidad II
• Lección 1: Parábola
Matemáticas II
• Lección 2: Circunferencia
• Lección 3: Elipse Unidad I: Funciones Algebraicas
• Lección 4: Hipérbola • Lección 6: Gráfica de funciones
polinomiales

42 Unidad II • Geometría analítica


3. Plan de Estudio de la Unidad (22 horas)
Lección Clase/hora Contenidos Términos y signos
1.Parábola 1 Ecuación de la parábola parábola, foco, directriz
2 Desplazamiento paralelo desplazamiento paralelo
3 Completación de cuadrados
4 Encontrar desplazamiento
5 Encontrar componentes de parábola
6 Puntos comunes entre una
parábola y una recta
Ejercicios de la lección
2.Circunferen- 1 Ecuación de circunferencia,
cias encontrar el centro y el radio
2 Tangente a la circunferencia
3 Puntos comunes entre una
circunferencia y una recta
Ejercicios de la lección
3.Elipse 1y2 Ecuación de la elipse Focos, vértice, centro, eje
menor eje mayor
3 Ecuación de la elipse x2 y2
Graficar elipses + =1
a2 b2
4y5 Desplazamiento paralelo de la ^ x - s h2 ^ y - t h2
elipse + =1
a2 b2
6 Encontrar el desplazamiento
Ejercicios de la lección
4.Hipérbola 1 Ecuación de la hipérbola x2 y2
– =1
a2 b2
2 Asíntotas de la hipérbola Asíntota
3 Expresiones que son ecuaciones
de la hipérbola
4y5 Hipérbola con centro (h, k) y focos ^ x - h h2 ^ y - k h2
en un eje horizontal + =1
a2 b2
6y7 Hipérbola con centro (h, k) y focos ^ y - k h2 ^ x - h h2
en un eje vertical + =1
a2 b2

Unidad II • Geometría analítica 43


Puntos de lección
Lección 1: Parábola
En esta unidad se tratan curvas llamadas “secciones cónicas” y se define como las curvas que aparecen
cuando se corta dos conos por un plano, de lo que viene la relación entre las distancias desde los focos
o desde la directriz. El libro omite la explicación de esta definición y utiliza la relación entre las distancias
como definición.

Como en el currículo no hay unidad de función de segundo grado, esta es la única oportunidad de
enseñar la parábola. Si los estudiantes pueden hacer la gráfica, no tendrán mucha dificultad en aplicarla
al resolver problemas de encontrar el mínimo o el máximo.

En algunos ejercicios es necesario aplicar la completación de cuadrados ya que es una técnica muy
importante cuando se tratan polinomios de segundo grado. Hay dos maneras:
Ejemplo 1: x 2 + 6x = (x + 3)2 – 3 2 Ejemplo 2: x 2 + 6x = x 2 + 2 ∙ 3x + 3 2 – 3 2
= (x + 3)2 – 9 = (x + 3)2 – 9

La teoría general del desplazamiento paralelo se aplica a todas las curvas.

Lección 2: Circunferencia
Del hecho de que la tangente a una circunferencia es perpendicular al radio que pasa por el punto de
tangencia, se puede deducir la fórmula de la tangente. Esta no tiene la forma y = ax + b, por lo tanto los
estudiantes tienen dificultad en manejarla. Esta fórmula tiene la ventaja de representar las tangentes
perpendiculares al eje x en la misma forma.

De la definición de la sección cónica, se puede deducir la característica de la parábola, pero en el libro


se utiliza ésta como definición. Se aplica la misma situación con otras curvas.

Lección 3: Elipse
En esta lección se pretende conceptualizar la sección cónica de la elipse, en el libro se propone que
los estudiantes hagan una construcción de la elipse utilizando hilo (Clase 1) esto con el objeto de que
verifiquen que al tener dos puntos fijos llamados focos con unas distancia (d1 y d2) a un punto P, al hacer
el trazo con el hilo tensado la distancia de los focos hacia cualquier punto de la elipse será constante. Se
pueden aprovechar estas ideas para definir los elementos de la elipse (centro, focos, vértices, eje mayor,
eje menor) de igual manera se pretende demostrar la ecuación de la elipse ya que es importante que el
estudiante conozca de donde surge para luego puedan aprender a graficarla.

Se presentan ejemplos y ejercicios que van mostrando deferentes formas de estudiar la elipse;
inicialmente se proporcionan algunos elementos para que se grafique y se encuentre la ecuación, luego
se hace viceversa, se propone la ecuación y se pide encontrar sus elementos y la gráfica, hasta lograr su
generalización considerando cuando el centro es en el origen y cuando no.

El docente debe estar atento al desempeño de los estudiantes, ya que pueden surgir algunas dificultades
cuando están encontrando los elementos de una elipse ya que deben tener en cuenta cual es el eje de
la elipse, de ello dependerá la forma de la ecuación y su gráfica.

44 Unidad II • Geometría analítica


Lección 4: Hipérbola
Se enfoca el desarrollo de la lección de la hipérbola partiendo de su definición que hace referencia a
que la diferencia de las distancias a dos puntos fijos es constante relacionándola con la definición de
la elipse que hace referencia a que la suma de las distancias a dos puntos fijos es constante. Se grafica
una hipérbola en forma general para identificar los puntos importantes de la definición al igual que sus
partes: ramas, focos, vértices y ejes. Se deduce su fórmula utilizando la fórmula de la distancia entre dos
puntos. Se estudian las asíntotas de la hipérbola utilizando un rectángulo auxiliar que sirve de referencia
para trazarlas auxiliándose de los extremos de los ejes conjugado y transverso.

Las hipérbolas con centro (h, k) y con focos en el eje horizontal o vertical se estudian a partir de las
hipérbolas con centro en el origen y realizando desplazamientos horizontales y verticales. Se presentan
los casos donde hay ecuaciones que no tienen la forma estándar de una hipérbola por lo que hay que
utilizar la completación al cuadrado para obtenerla.

Unidad II • Geometría analítica 45


Unidad II. Lección 1. Objetivo: Entender la definición de la parábola y deducir su
Clase 1 ecuación.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 1.1, 1.3

Definición de parábola
(5 min) Hay que expli-
car la definición de la Lección 1. Parábola
distancia entre un pun- Clase 1. Ecuación de la parábola
to y una recta.
Definición de parábola Distancia d entre P y l
Una parábola es el conjunto de puntos P en el plano que distan lo P
Ecuación de Parábola mismo de un punto fijo F y una recta fija l.
Presentación de la Al punto F se le denomina foco y a la recta l directriz. d
F
ecuación. Ecuación de parábola l
(5 min) La ecuación de la parábola con el foco F(0, p) y la directriz l : y = –p es:
y
1 P(x, y)
y = 4p x 2
F(0, p)

Demostración. (8 min) Como las distancias son iguales se ene: x


d(P, F) = d(P, D) l –p D(x, –p)

(x - 0) 2 + (y - p) 2 = (x - x) 2 + (y - (-p)) 2 Fig. 1.1


x2 + (y – p)2 = (y + p)2 Si A ≥ 0 y B ≥ 0, entonces
Ejemplo 1.1 x 2 – 4yp = 0 A = B ⇔ A2 = B2
(5 min) En IV, IV se 1
y = 4p x 2 Otra demostración:
aprenderá que se dice La Figura 1.1 muestra una parábola. Al eje y se le denomina eje y al punto El punto P(x, y) está en
la parábola
que la gráfica es con- (0, 0) se le denomina vérce.
⇔ |y – (–p)|
vexo hacia abajo. Ejemplo 1.1. Encuentre la ecuación de la y 1 x2
y = 12
= x 2 + (y - p ) 2
parábola cuyo foco es (0, 3) y cuya directriz es ⇔ |y + p|2 = x2 + (y – p)2
y = –3. Dibuje la gráfica. 3 ⇔ y 2 + 2py + p 2
= x 2 + y 2 – 2py + p 2
Solución: En la fórmula o ecuación se sustuye x ⇔ 4py = x 2
Ejercicio 1.1 p = 3 y se obene: –3
1
⇔ y = 4p x 2
1
(10 min) Solución: y = 12 x 2

a) y = 1
4x
2 Ejercicio 1.1. Encuentre la ecuación de la parábola cuyo foco es F y
cuya directriz es l. Dibuje la gráfica.
a) F(0, 1), l : y = –1 b) F(0, 4), l : y = –4 El punto T que es simé-
b) F(0, –3), l : y = 3 d) F(0, –2), l : y = 2 trico al punto S(a, b)
y
y P(x, y)
con respecto a la recta
(–p, y) * Tomando la simetría de la Fig. 1.1, con y = x es T(b, a)
respecto a la recta y = x se obene otra T(b, a)
y
–p p
parábola con: y=x
F(p, 0) x
S(a, b)
foco (p, 0), directriz x = –p
x
vérce (0, 0), eje y = 0
x
26 Unidad II • Lección 1 • Clase 1. Ecuación de la parábola

1
b) y = 16 x 2
1 1
y c) y = – 12 x 2 d) y = – 8 x 2 * Parábolas cuyo eje
y es paralelo al eje x.
y x
x
Solo intercambiar x
x
y y.

46 Unidad II • Lección 1 • Clase 1. Ecuación de la parábola


Objetivo: Entender la relación de las ecuaciones de la figura Unidad II. Lección 1.
original y la desplazada. Clase 1
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 1.4
Clase 2
(Continúa en la siguiente página)

* Ejemplo 1.2

* Ejemplo 1.2. Encuentre la ecuación de la y


parábola cuyo foco es (3, 0) y cuya directriz es x = * Ejercicio 1.2
–3. Dibuje la gráfica.
1
Solución: x = 12 y 2 x Solución:
a) x = 14 y 2 b) x = – 12 y 2
–3 3

* Ejercicio 1.2. Encuentre la ecuación de la


parábola cuyo foco es F y cuyo vérce es l. Dibuje la gráfica. y y
a) F(1, 0), l : x = –1 b) F(– 1 1
2 , 0), l : x = 2

Ejemplo 1.3. Encuentre el foco F, la directriz l, el vérce V y el eje de x x


la parábola y = 3x 2. Dibuje gráfica.
y
Solución: Comparando y = 3x2 con y = 1 x2, Generalmente, compa-
4p rando
se ene que: 3 = 1 , luego p = 1 1 y = ax2 y y = 41p x 2, se
4p 12 12
ene que
F = (0, 1 ), l : y = – 1 , V(0, 0), eje x = 0 x
12 12 l 1 – a= 1
4p
12
Ejemplo 1.3
Ejercicio 1.3. Encuentre el foco F, la directriz l, vérce V y el eje. Luego p = 1 .
Dibuje gráfica.
4a (6 min)
a) y = 1 x2
12
b) y = –3x2 *c) x = 18 y
2 *d) x = –y 2 El punto es la compara-
ción de las dos formas
Clase 2. Desplazamiento paralelo y = ax 2 y y = 41p x 2
Se desplaza paralelamente la parábola C’: 1
C: y = a x 2, s hacia el eje x y t hacia el eje C: y = ax 2 P(x, y) a = 4p
y y se obene la parábola C’. +s +t
(x – s, y – t)
P(x, y) ∈ C’ ⇔ (x – s, y – t) ∈ C
⇔ y – t = a(x – s)2
Por lo tanto, se ene lo siguiente: Ejercicio 1.3
Desplazamiento paralelo (6 min) Solución
a) 112 = 1 p = 12
s hacia el eje x
C: y = ax 2 C’: y – t = a(x – s)2
t hacia el eje y
4p 4 =3
Ejemplo 1.4. Encuentre la ecuación de la parábola obtenida después Se puede desarrollar: F(0,3) ; l:y = –3;
de desplazar la parábola y = 2x 2, 3 hacia el eje x y – 1 hacia el eje y. y = 2x 2 – 12x + 17.
V(0,0); eje: x = 0.
Solución: y – (–1) = 2 (x – 3)2, y = 2(x – 3)2 – 1
y

Unidad II • Lección 1 • Clase 2. Dezplazamiento paralelo 27

[Desde aquí Clase 2] que está en la figura y = f (x) equi-


Incisos b, c y d solución
vale a b = f (a).
en pág. 53.
Ecuación de la figura desplazada.
(15 min)
[Hasta aquí Clase 1]
Hay que saber que el punto (a, b) Ejemplo 1.4. (5 min) –––––––––––––––––––––

Unidad II • Lección 1 • Clase 2. Dezplazamiento paralelo 47


Unidad II. Lección 1. Objetivo: Conocer la manera de completar cuadrados.
Clase 2
(Continuación) Evaluación: Ejercicio 1.6, 1.7
Clase 3
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 1.4
(15 min) Solución:
a) y – 1 = (x – 2)2, Ejercicio 1.4. Encuentre la ecuación de la parábola obtenida después
del desplazamiento indicado:
y = (x – 2)2 + 1 a) y = x 2; 2 hacia el eje x, 1 hacia el eje y
b) y = 3x 2; –4 hacia el eje x, –2 hacia el eje y
b) y – (–2) = 3{x – (–4)} 2, c) y = –3x 2; 3 hacia el eje x, 2 hacia el eje y
y = 3(x + 4) 2 – 2 d) y = –x 2; –1 hacia el eje x, 3 hacia el eje y

c) y – 2 = –3(x – 3) 2, Generalmente, si se representa la ecuación de la figura C en la forma


F(x, y) = 0, la fórmula anterior ene la siguiente forma:
En el caso de la parábo-
la y = ax 2, puede ser
y = –3(x – 3) 2 + 2 F(x, y) = ax 2 – y.
Desplazamiento paralelo (forma general) La demostración an-
d) y – 3 = –{x – (–1)}2, C: F(x, y) = 0
s hacia el eje x
t hacia el eje y C´: F(x – s, y – t) = 0 terior se aplica a este
caso general.
y = –(x + 1) 2 + 3

Forma general de des- Clase 3. Completación de cuadrados


plazamiento De la fórmula de factorización: x 2 + 2ax + a 2 = (x + a)2, se obene la si-
guiente fórmula de completación de cuadrados. Ya se aplicó esta técni-
(10 min) ca en la deducción de
Completación de cuadrados la fórmula cuadráca.
a · x + ` a j2 – ` a j2
x 2 + ax = x 2 + 2 · 2
(Matemáca I)
[Hasta aquí Clase 2] 2 2
––––––––––––––––––––– a 2 a 2 a 2 a2
= `x + 2 j – ` 2 j = `x + 2 j – 4
[Desde aquí Clase 3]
Ejemplo 1.5. Complete cuadrados. a) x 2 + 6x b) x 2 – 8x
Fórmula de completa- Solución: a) x 2 + 6x = x 2 + 2 · 3 · x + 33 – 3 3 = (x + 3) 2 – 9
b) x 2 – 8x = x 2 – 2 · 4 · x + 42 – 4 2 = (x – 4) 2 – 16
ción de cuadrado
Ejercicio 1.5. Complete cuadrados.
(6 min) a) x 2 + 8x b) x 2 + 4x c) x 2 – 6x d) x 2 – 2x

Ejemplo 1.6. Complete cuadrados: x 2 + 6x + 1 Primero transforme los


Solución: x 2 + 6x + 1 = x 2 + 2 · 3 · x + 33 – 3 3 + 1 términos que cone-
= (x + 3) 2 – 9 + 1 nen x.
Ejemplo 1.5 = (x + 3) 2 – 8

(4 min) Calcular 3 2 y 4 2. Ejercicio 1.6. Complete cuadrados.


a) x 2 + 8x + 2 b) x 2 + 4x – 5 c) x 2 – 6x + 1 d) x 2 – 2x – 7
Se recomienda que no
Ejemplo 1.7. Complete cuadrados: 3x 2 + 12x + 5
se abrevie el proceso
Solución: 3x 2 + 12x + 5 = 3(x 2 + 4x) + 5 = 3{x 2 + 2 · 2 · x + 22 – 2 2} + 5
Ejercicio 1.5 = 3{(x + 2) 2 – 4} + 5
para evitar errores, so-
bre todo cuando el coefi-
= 3(x + 2) 2 – 12 + 5
(6 min) Solución = 3(x + 2) 2 – 7
ciente de x 2 es negavo.

a) (x + 4) 2 – 16
28 Unidad II • Lección 1 • Clase 3. Completación de cuadros
b) (x + 2) 2 – 4
c) (x – 3) 2 – 9
d) (x – 1) 2 – 1
Ejercicio 1.6. (6 min) Solución Ejemplo 1.7. (5 min)
a) (x + 4) 2 – 14 b) (x + 2) 2 – 9 Escriba todo el proceso.
Ejemplo 1.6.
(4 min) c) (x – 3) 2 – 8 d) (x – 1) 2 – 8

48 Unidad II • Lección 1 • Clase 3. Completación de cuadros


Objetivo: Encontrar el desplazamiento aplicando completa- Unidad II. Lección 1.
ción de cuadrados. Clase 3
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 1.9
Clase 4

Ejercicio 1.7
(9 min) Solución:
Ejercicio 1.7. Complete cuadrados.
a) 3x 2 + 6x + 4 b) 2x 2 – 8x + 1 c) 5x 2 – 20x + 4 d) –3x 2 + 12x – 1
a) 3 (x + 1)2 + 1
e) –2x 2 + 4x – 3 f) –5x 2 – 10x + 3 g) –x 2 – 4x + 3 h) –x 2 + 6x + 1 b) 2 (x – 2)2 – 7
* Ejemplo 1.8. Complete cuadrados: a) x 2 + 3x + 1
Solución:
b) 3x 2 – 4x + 1
c) 5 (x – 2)2 – 16
3 2 3 2 a 2 4 k
a) x 2 + 3x + 1 = x 2 + 2 · 2 · x + a 3
2 k – a 2 k + 1 b) 3x – 4x + 1 = 3 x - 3 x + 1
2
d) –3(x – 2)2 + 11
2 2 2 2 2
= ax + 3 k – 9
2
2 4 +1 {
=3 x 2 – 2 · 3 · x + a 3 k – a 3 k + 1 } e) –2 (x – 1)2 – 1
2 4
= ax + 3 k – 5 = 3 ax - 2
2
2 4 {
3k – 9 +1 } f) –5(x + 1)2 + 8
= 3ax - 2 k – 4
2
3 3 +1
2 2 1 g) –(x + 2)2 +7
= 3ax - 3 k – 3
* Ejercicio 1.8. Complete cuadrados.
a) x 2 + 5x – 2 b) –x 2 + x + 1 c) 5x 2 – 2x + 1
h) –(x – 3)2 + 10
d) –3x 2 + 8x + 1 e) 3x 2 + 5x – 4 f) –2x 2 + 3x + 7

* Ejemplo 1.8
Clase 4. Encontrar desplazamiento Esencialmente no hay
Ejemplo 1.9. Encuentre el desplazamiento que traslada nada de nuevo. Solo
C: y = x 2 a C’: y = x 2 – 6x + 10.
Solución: Completando cuadrados aparecen fracciones.
y = x 2 – 6x + 10 = x 2 – 2 · 3 · x + 32 – 32 + 10 = (x – 3) 2 + 1, y – 1 = (x – 3) 2

Por lo tanto, se obene C’ al desplazar C Compare con la fórmu-


3 hacia el eje x y 1 hacia el eje y. la de la Clase 2. *Ejercicio 1.8
Ejercicio 1.9. Encuentre el desplazamiento que traslada C a C’ Solución:
a) a x + 52 k – 33
2
a) C: y = x 2, C’: y = x 2 – 4x + 5 b) C: y = x 2, C’: y = x 2 + 4x + 10
4
c) C: y = x 2, C’: y = x2 + 6x + 1 d) C: y = x 2, C’: y = x 2 – 8x + 2
b) – a x - 12 k + 54
2
e) C: y = –x 2, C’: y = –x 2 – 4x + 3 f) C: y = –x 2, C’: y = –x 2 + 6x – 10
g) C: y = –3x 2, C’: y = –3x 2 – 6x + 4 h) C: y = –5x 2, C’: y = –5x 2 – 20x + 3
c) 5 a x - 15 k + 5
2 4
De esos cálculos se ve lo siguiente:

d) –3 a x - 43 k + 19
2
Se puede poner la parábola y = ax 2 + bx + c sobre la parábola y =
a’x 2 + b’x + c’ por un desplazamiento paralelo ⇔ a = a’.
3
e) 3 a x + 6 k – 12
5 73
2
Demostración: La primera se obene desplazamiento
y = ax 2 y la segunda y = a’x 2
f) –2 a x - 34 k + 65
2
8
Unidad II • Lección 1 • Clase 4. Encontrar desplazamiento 29

[Hasta aquí Clase 3]


–––––––––––––––––––––
[Desde aquí Clase 4]
Ejercicio 1.9 Condición de la superposición
(25 min) de las parábolas por desplaza-
Solución en pág. 53 miento. Ejemplo 1.9
(10 min)
(10 min)

Unidad II • Lección 1 • Clase 4. Encontrar desplazamiento 49


Unidad II. Lección 1. Objetivo: Encontrar las componentes de la parábola com-
Clase 5 pletando cuadrados.

Evaluación: Ejercicio 1.11

Ejemplo 1.11
(10 min )
Como la parábola y = Clase 5. Componentes de parábolas
x 2 – 4x + 9 se obtiene Ejemplo 1.11. Encuentre el vérce, el eje, el foco y la directriz de la
desplazando y = x 2, pri- parábola
y = x 2 – 4x + 9.
mero se calcula el foco Solución: Se obene la parábola y = x 2 – 4x + 9 desplazando y = x 2.
y luego los demás com- Comparado y = x 2 con y = 41p x 2, se ene que 1 = 41p ,
ponentes.
luego p = 1
4.
Por otra parte,
y = x 2 – 4x + 9 = x 2 – 2 · 2 · x + 22 – 22 + 9 = (x – 2) 2 – 4 + 9 = (x – 2)2 + 5 Desplazar 2 hacia el eje
Ejercicio 1.11 y = x2 y = (x – 2)2 + 5 x y 5 hacia el eje y.

(25 min) Solución: Vérce (0, 0) (2, 5)


x=0 x=2
a) y = {x – (–3)}2 + 3 Eje
1 21
b) y = {x – (–2)}2 – 3 Foco (0, 4 ) (2, 4 )

c) y = (x – 3)2 – 8 Directriz y=– 14 y = 19


4
d) y = 2{x – (–1)}2 – 5
e) y = 3(x – 2)2 – 8 Ejercicio 1.11. Encuentre vérce (V), el eje E, el foco (F) y la directriz (D).

f) y = –(x – 3)2 + 12 a) y = x 2 + 6x + 12 b) y = x 2 + 4x + 1 c) y = x 2 – 6x + 1
d) y = 2x 2 + 4x – 3 e) y = 3x 2 – 12x + 4 f) y = –x 2 + 6x + 3
g) y = –2{x – (–2)}2 + 11
g) y = –2x 2 – 8x + 3 h) y = –3x 2 + 6x i) y = x 2 – 3x + 1
h) y = –3(x – 1)2 + 3
*i) y = a x - 32 k – 54
2
Si el foco y la directriz de la parábola C: y = ax 2 son (0, p) y y = –p respec-
vamente, entonces la ecuación de C ene la forma y = 41p x 2. Por lo tanto,

V E F D se ene que a = 41p , luego p = 41a .

a) (–3, 3) x = –3 (–3, 134 ) y = 114 Trasladando C, s hacia el eje x, t hacia el eje y, se ene lo siguiente:

y = – 134
C: y = ax 2 C: y = a(x – s)2 + t
b) (–2, –3) x = –2 (–2, – 114 )
Vérce (0, 0) (s, t)
c) (3, –8) x = 3 (3, – 341 ) y = – 334 Eje x=0 x=s
1 1
d) (–1, –5) x = –1 (–1, – 398 ) y = – 418 Foco (0, 4a ) (s, 4a + t)

Directriz y = – 41a y = – 41a + t


e) (2, –8) x = 2 (2, – 95 12
) y = – 97
12
f) (3, 12) x = 3 (3, 474 ) y= 4 49 30 Unidad II • Lección 1 • Clase 5. Componentes de parábolas

g) (–2,11) x = –2 (–2, 878 ) y = 898


h) (1,3) x = 1 (1, 35 12
) y = 37
12 Componentes de la parábola.
*i) ( 32 , – 54 ) x = 32 ( 32 , –1) y = – 32 (forma general) (10 min)

No es recomendable enseñar esta parte primero para


aplicarla al ejercicio 1.11

50 Unidad II • Lección 1 • Clase 5. Componentes de parábolas


Objetivo: Encontrar el desplazamiento aplicando la comple- Unidad II. Lección 1.
tación de cuadrados. Clase 6
Evaluación: Ejercicio 1.9

Ejemplo 1.12
(10 min)
Clase 6. Parábola y recta
Ejemplo 1.12. Encuentre los puntos comunes de y = x 2 y y = x + 2.
Solución: Las coordenadas del Ejercicio 1.12
y = x2 …(1) punto común es la so-
y = x + 2 ….(2) De (1) y (2) se obene: lución del sistema de (35 min) Solución
x 2 = x + 2, x 2 – x – 2 = 0, (x – 2)(x + 1) = 0
ecuaciones. (Matemá-
ca I Unidad IV)
a) x 2 = —x + 2,
x = 2, x = –1. Sustuyendo el valor de x en (2), y (x + 2)(x – 1) = 0
cuando x = 2, y=2+2=4 y
cuando x = –1 y = –1 + 2 = 1 Respuesta: (2, 4) y (–1, 1)
(2,4)
(–2, 4), (1, 1)
(–1,1)
Respuesta.
Ejercicio 1.12. Encuentre puntos comunes si existen.
x
a) y = x 2, y = –x + 2 b) y = x 2 – x, y = 3x – 3 b) x 2 – x = 3x – 3,
c) y = –x 2 + 1, y = x – 5 d) y = –2x 2 + 3, y = –x
(x – 3)(x – 1) = 0
e) y = x 2 – x, y = 3x – 4 f) y = x 2, y = x – 1
(3, 6), (1, 0)
* Ejemplo 1.13. Determine el valor de b de modo que y = x 2 y y = 2x + b Cuando una recta no
Respuesta.
tengan un solo punto común. paralela al eje de la pa-
Solución: rábola ene un único
y = x2 …(1) punto común con la c) –x 2 + 1 = x – 5,
y = 2x + b ….(2) De (1) y (2) se obene: parábola, se dice que
la recta es tangente a la
(x + 3)(x – 2) = 0
x 2 = 2x + b, x 2 – 2x – b = 0 … (3) parábola. (–3, –8), (2, –3)
La condición equivale a que (3) ene una única solución real, lo
que significa que el discriminante D de (3) es 0. La ecuación ax 2 + bx + c Respuesta.
D = (–2) 2 – 4 (1)(–b) = 4 + 4b = 4(1 + b) = 0 (a ≠ 0) ene una úni-
ca solución ⇔ el discri-
Como D = 0, entonce b = –1.
minante b 2 – 4ac = 0. d) –2x 2 + 3 = –x,
(2x – 3)(x + 1) = 0
* Ejercicio 1.13. Determine el valor de b de modo que la parábola y
la recta tengan solo un punto común. ( 32 , – 32 ), (–1,1)
a) y = x 2, y = –2x + b
b) y = x 2 – x, y = 3x + b
Respuesta.
c) y = –x 2, y = 6x + b
d) y = –4x 2 – 3x, y=x+b e) x 2 – x = 3x – 4
(x – 2)2 = 0
(2, 2) Respuesta.

Unidad II • Lección 1 • Clase 6. Parábola y recta 31 f) x 2 = x – 1, x 2 – x + 1 = 0


No tiene soluciones
reales. Luego no existe
punto común.

* Ejercicio 1.13
Solución en pág. 54 * Ejemplo 1.13

Unidad II • Lección 1 • Clase 6. Parábola y recta 51


Unidad II. Lección 1. 1. a) y = 12 x 2, 1 x2
b) y = – 12
Ejercicios de la lección
2. Sean (0, p) el foco y y = –p la directriz.
a) 2 = 41p , p = 18 , (0, 18 ), y = – 18

1 , (0, 1 ), y = – 1
b) 5 = 41p , p = 20 20 20

c) –1 = 41p , p = – 14 ,

(0, – 14 ), y = 14 Ejercicios de la lección


1. Encuentre la ecuación de la parábola que ene el foco F y la directriz l Clase 1
d) – 35 = 41p , p = – 12
5 , siguientes:
a) F(0, 1 1
2 ), l : y = – 2
5 5
(0, – 12 ), y = 12 b) F(0, –3), l : y = 3

2. Encuentre el foco y la directriz. Clase 1


3. a) y = 2x 2 b) y = 5x 2
a) y – (–1) = 12 (x – 1)2 c) y = –x 2 d) y = – 3
5x
2

y = 12 (x – 1)2 – 1 3. Encuentre la ecuación de la parábola obtenida después del desplaza- Clase 2


miento indicado.

b) y – 13 = – 32 {x – (– 12 )}2 a) y = 1
2 x ; 1 hacia x, –1 hacia y
2

b) y = – x 2; – 1 hacia x, 1 hacia y
3
y = – 32 (x + 12 )2 + 13 2 2 3
4. Complete cuadrados. Clase 3
a) – 1
2 x +x–1
4. a) – 12 (x – 1)2 – 12
2

b) –3x + 2x – 1
2

b) –3(x – 13 )2 – 23 5. Encuentre el desplazamiento que traslada C a C’. Clase 4


a) C: y = x2 – 4x + 3, C’: y = x2 + 2x + 3
5. a) C: y = (x – 2)2 – 1 b) C: y = – x 2 – 6x + 1, C’: y = –x 2 + 4x - 3
C’: y = (x + 1)2 + 2; c) C: y = –2x 2 + 6x – 2, C’: y = – 2x 2 + x

–3 hacia el eje x 6. Encuentre el vérce (V), el eje (E), el foco (F) y la directriz (D). Clase 5
3 hacia el eje y a) y = – 1 x 2 + 2x
3
b) C: y = –(x + 3)2 + 10 b) y = 2x 2 + x – 1
C’: y = –(x – 2)2 + 1; 7. Encuentre los puntos comunes. Clase 6
5 hacia el eje x a) y = 2x 2 + 3x, y = 2x + 1
–9 hacia el eje y b) y = –6x 2 – 3x + 2, y = 4x – 1

c) C: y = –2(x – 32 )2 + 52
C’: y = –2(x – 14 )2 + 18 ;
– 54 hacia el eje x
32
– 198 hacia el eje y
Unidad II • Lección 1 • Ejercicios de la lección

6. a) y = – 13 (x – 3)2 + 3,
b) y = 2(x + 14 )2 – 98 , 7. a) 2x 2 + 3x = 2x + 1,
– 13 = 41p p = – 34 (2x – 1)(x + 1) = 0,
2 = 41p p = 18 ( 12 , 2), (–1, –1)
V (3, 3), E: x = 3,
F: (3, 94 ), D: y = 15 V (– 14 , – 98 ), E: x = – 14 , b) –6x 2 – 3x + 2 = 4x – 1,
4 (3x – 1)(2x + 3) = 0
1
F: (– 4 , –1), D: y = – 54 ( 13 , 13 ), (– 32 , –7)
52 Unidad II • Lección 1 • Ejercicios de la lección
Solución Ejercicio 1.3. Pág. 47. Incisos b), c) y d) Solución

b) –3 = 41p ; p = – 112 *c) 1 = 41p ; p = 2


8
1
F(0, – 112 ); l:y = 12 F(2,0); l:x = –2
V(0, 0); eje: x = 0 V(0, 0); eje: y = 0
y
y

x
x

*d) –1 = 41p ; p = – 14
1 1
F(– 4 , 0); l:x = 4
V(0, 0); eje: y = 0
y

Solución Ejercicio 1.9. Pág. 49.

C’ Hacia el eje x Hacia el eje y


a) y = (x – 2)2 + 1 2 1
b) y = {x – (–2)}2 + 6 –2 6
c) y = {x – (–3)}2 – 8 –3 –8
d) y = (x – 4)2 – 14 4 –14
e) y = –{x – (–2)}2 + 7 –2 7
f) y = –(x – 3)2 – 1 3 –1
g) y = –3{x – (–1)}2 + 7 –1 7
h) y = –5{x – (–2)}2 + 23 –2 23

Unidad II • Lección 1 • Soluciones 53


Solución Ejercicio 1.13. Pág. 51.

Sea D el discriminante.
a) x 2 = –2x + b,
x 2 + 2x – b = 0
D = 22 – 4 ∙ 1 ∙ (–b)
= 4 + 4b = 0
b = –1 Respuesta.

b) x 2 – x = 3x + b,
x 2 – 4x – b = 0
D = (–4)2 – 4 ∙ 1 ∙ (–b) = 16 + 4b = 0
b = –4 Respuesta.

c) –x 2 = 6x + b,
x 2 + 6x + b = 0
D = 6 2 – 4 ∙ 1 ∙ b = 36 – 4b = 0
b = 9 Respuesta.

d) –4x 2 – 3x = x + b,
4x 2 + 4x + b = 0
D = 42 - 4 ∙ 4 ∙ b = 16 – 16b = 0
b = 1 Respuesta.

54 Unidad II • Lección 1 • Soluciones


Objetivo: Entender la ecuación de la circunferencia. Unidad II. Lección 2.
Clase 1
Evaluación: Ejercicio 2.1, 2.2 y 2.3 (Continúa en la siguiente página)

Definición de la Circun-
ferencia. (3 min)
Lección 2. Cincunferencias
Clase 1. Ecuación de circunferencia Ecuación de la Circun-
ferencia. (8 min)
Definición Circunferencia P(x, y)
y
La circunferencia con el centro C y el radio r es el conjunto de puntos r
en el mismo plano que C, que distan r del punto C. b

a x Ejemplo 2.1
Ecuación de Circunferencia
(x – a) 2 + (y – b) 2 = r 2 centro: C(a, b), radio: r La distancia entre
(4 min)
(x1, y1) y (x2, y2) es
Demostración: P(x, y) está en la circunferencia ⇔ PC = r
⇔ ^x - ah2 + ^y - bh2 = r ^x 2 - x 1h2 + ^y 2 - y 1h2
⇔ (x – a) 2 + (y – b) 2 = r 2 Ejercicio 2.1
Ejemplo 2.1. Encuentre la ecuación de la circunferencia cuyo centro Si A ≥ 0 y B ≥ 0, entonces (4 min) Solución:
es (2, 3) y el radio 4. A = B ⇔ A2 = B 2
a) (x – 4)2 + (y – 1)2 = 4
Solución: (x – 2) 2 + (y – 3) 2 = 42, (x – 2) 2 + (y – 3) 2 = 16 (Respuesta)
b) (x + 5)2 + (y – 2)2 = 1
Ejercicio 2.1. Encuentre la ecuación de la circunferencia con el centro
C y el radio r.
a) C(4, 1), r = 2 b) C(– 5, 2), r = 1 c) C(–2, –1), r = 2 d) C(0, 0), r = 4
c) (x + 2)2 + (y + 1)2 = 4
Ejemplo 2.2. Encuentre el centro y el radio de (x – 3) 2 + (y + 4) 2 = 25.
d) x 2 + y 2 = 16
Solución: Expresando la ecuación en forma de (x – 3) 2 + {y – (–4)} 2 = 52
el centro: (3, – 4), el radio: 5.

Ejercicio 2.2. Encuentre el centro (C) y el radio (r). Ejemplo 2.2


a) (x – 2) 2 + (y – 1) 2 = 9
c) (x + 4) 2 + y2 = 1
b) (x – 3) 2 + (y + 2) 2 = 16
d) (x + 2) 2 + (y + 3) 2 = 5
(5 min)

Ejemplo 2.3. Encuentre la figura representada por la ecuación: Complete cuadrados.


x 2 + y 2 – 6x – 2y + 6 = 0.
Solución: x2 + y2 – 6x – 2y + 6 = 0
Ejercicio 2.2
(x2 – 6x) + (y2 – 2y) + 6 = 0 (4 min) Solución:
(x2 – 2 · 3 · x + 32 – 32) + (y2 – 2 · 1 · y + 12 – 12) + 6 = 0
(x – 3)2 – 9 + (y – 1)2 – 1 + 6 = 0 a) C(2, 1), r = 3
(x – 3)2 + (y – 1)2 = 22
(x – 3)2 + (y – 1)2 = 4
b) C(3, –2), r = 4
Respuesta: La figura es una circunferencia con centro (3, 1) y radio 2. c) C(–4, 0), r = 1
Ejercicio 2.3. Encuentre la figura representada por cada ecuación. d) C(–2, –3), r = 5
a) x 2 + y 2 – 2x – 4y – 4 = 0 b) x 2 + y 2 + 4x – 6y + 9 = 0
c) x 2 + y 2 + 4y + 3 = 0 d) x 2 + y 2 + 10x + 6y + 30 = 0
e) x 2 + y 2 – 6x + 2y + 10 = 0 f) x 2 + y 2 + 4x – 8y + 21 = 0
Unidad II • Lección 2 • Clase 1. Ecuación de circunferencia 33
Ejemplo 2.3
(6 min)

b) (x + 2)2 + (y – 3)2 = 22 e) (x – 3)2 + (y + 1)2 = 0 Ejercicio 2.3


Circunferencia C(–2, 3), r = 2 Punto (3, –1), (11 min)
c) x 2 + (y + 2)2 = 12 f) (x + 2)2 + (y – 4)2 = –1 a) (x – 1)2 + (y – 2)2 = 32
Circunferencia C(0, –2), r = 1 Ninguna figura Circunferencia C(1, 2),
d) (x + 5)2 + (y + 3)2 = 22 r=3
Circunferencia C(–5, –3), r = 2
Unidad II • Lección 2 • Clase 1. Ecuación de circunferencia 55
Unidad II. Lección 2. Objetivo: Entender cómo encontrar la ecuación de la
Clase 1 tangente a una circunferencia.
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 2.5
Clase 2
(Continúa en la siguiente página)

*Ejercicio 2.4
Solución:
a) (x – 3)2 + (y + 1)2 * Ejercicio 2.4.
= 10 – k, 10 – k = 42, a) Determine el valor k de modo que x 2 + y 2 – 6x + 2y + k = 0 represente una circunferencia con el radio 4.

k = –6 (Respuesta) b) Determine el valor de s, t y k de modo que x 2 + y 2 + sx + ty + k = 0 represente la circunferencia con el


centro (2, –1) y el radio 3.
b) La ecuación de la cir-
cunferencia es:
(x – 2)2 + (y + 1)2 = 32, Clase 2. Tangente a la circunferencia
x2 + y2 – 4x + 2y – 4 La tangente a una circunferencia
= 0. Igualando los Es perpendicular al radio que pasa por el punto de tangencia.
C
coeficientes, se tie- La tangente a la circunferencia x 2 + y 2 = r 2 con el punto de tangen-
cia P(x1, y1) es x1 x + y1 y = r 2
ne que s = –4, t = 2, y
r

k = –4 (Respuesta)
P(x1, y1)
Demostración:
y
Caso 1. Cuando x1 ≠ 0 y y1 ≠ 0. La pendiente de la recta OP es x1 . –r 0 r x
1
Sea a la pendiente de la tangente.
[Hasta aquí Clase 1] Como la tangente es perpendicular a la recta OP, se ene que: –r
––––––––––––––––––––– y
a x1 = –1 ,
x
a = – y1 . Dos rectas son perpen-
[Desde aquí Clase 2] 1 1
diculares cuando el pro-
Por otra parte, la tangente pasa por el punto P(x1, y1). ducto de las pendientes
x es igual a –1.
Por lo tanto, se ene que: y – y1 = – y1 (x – x1).
Característica de la 1
Mulplicando por y1; queda: x1 x + y1 y = x12 + y12 = r 2.
y
r y=r

tangente a una circun-


Caso 2. Cuando x1 = 0 se ene que y1 = r o –r y P es A(0, r) o B(0, –r), –r r x
ferencia. (3 min)
0
luego la tangente es y = r o y = –r.
Mulplicando y1, se ene que y1 y = r 2 –r y = –r
Como x1 = 0, se ene que x1 x + y1 y = r 2 y

Fórmula de la tangente r

Caso 3. Cuando y1 = 0.
(23 min) Se puede tratar de manera similar al Caso 2. –r 0 r x

Como se trata de la x = –r –r x=r


Ejemplo 2.4. Encuentre la tangente a la circunferencia x 2 + y 2 = 5 en
pendiente, hay que ex- el punto (2, 1).
cluir los cuatro puntos;
Solución: 2x + 1y = 5, 2x + y = 5
(1, 0), (0, 1), (–1,0) y
(0, –1). Ejercicio 2.5. Encuentre la tangente en el punto indicado.
a) x 2 + y 2 = 13, (3, 2) b) x 2 + y 2 = 10, (–1, 3)
c) x 2 + y 2 = 20, (2, –4) d) x 2 + y 2 = 2, (–1, 1)
e) x 2 + y 2 = 4, (–2, 0) f) x 2 + y 2 = 9, (0, –3)

Ejemplo 2.4
34
(4 min) Unidad II • Lección 2 • Clase 2. Tangente a la circunferencia

Ejercicio 2.5 c) 2x – 4y = 20, x – 2y = 10


(15 min) Solución: d) –x + y = 2
a) 3x + 2y = 13 e) –2x = 4, x = –2
b) –x + 3y = 10 f) –3y = 9, y = –3

56 Unidad II • Lección 2 • Clase 2. Tangente a la circunferencia


Objetivo: Entender la manera de calcular las coordenadas de Unidad II. Lección 2.
los puntos comunes de la circunferencia y la recta. Clase 2
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 2.7
Clase 3
(Continúa en la siguiente página)

*Ejemplo 2.5

* Ejemplo 2.5. Encuentre la tangente en el punto P(4, 6) a la circun-


ferencia (x – 3) 2 + (y – 4) 2 = 5. *Ejercicio 2.6
Solución:
Solución:
Paso 1: Se traslada la circunferencia –3 hacia el eje x y –4 hacia el eje y. l a) (x + 3)2 + (y – 1)2 = 13
Se obene la circunferencia C’: x 2 + y 2 = 5 c P
→ x 2 + y 2 = 13
y el punto P se traslada al punto P’(1, 2)... (4 –3, 6 –4).
Paso 2. La tangente l’ en P’ a C’ es y p(–5, 4) → p’(–2, 3)
1x + 2y = 5, x + 2y = 5. P’ –2(x + 3) + 3(y – 1)
Paso 3. Se traslada l’ 3 hacia el eje x y 4 hacia el eje y. x
5 l’
= 13 ← –2x + 3y = 13
Se obene
–2x + 3y = 22 Respuesta.
c’

(x – 3) + 2(y – 4) = 5, x + 2y – 16 = 0 (Respuesta)

* Ejercicio 2.6. Encuentre la tangente en el punto P. b) (x – 2)2 + (y + 3)2 = 10


a) (x + 3)2 + (y – 1)2 = 13, P(–5, 4) → x2 + y2 = 10
b) x + y 2 – 4x + 6y + 3 = 0, P(5, –2)
2
p(5, –2) → p’(3, 1)
3(x – 2) + (y + 3) = 10
Clase 3. Circunferencia y recta ←3x + y = 10
Ejemplo 2.6. Encuentre los puntos comunes de Véase Ejemplo 1.12 3x + y = 13 Respuesta.
x 2 + y 2 = 5 y 3x + y – 5 = 0

Solución: Las coordenadas de los puntos comunes [Hasta aquí Clase 2]


son soluciones del sistema de ecuaciones: –––––––––––––––––––––
x2 + y2 = 5 …(1) [Desde aquí Clase 3]
3x + y – 5 = 0 …(2)

De (2) se ene que y = –3x + 5 … (3) Ejemplo 2.6


Sustuyendo (3) en (1)
x 2 + (–3x + 5) 2 = 5, 10x 2 – 30x + 20 = 0 (10 min)
x 2 – 3x + 2 = 0, (x – 1)(x – 2) = 0, x = 1, x = 2
Sustuyendo los valores de x en (3),
Cuando x = 1, y=2 Ejercicio 2.7
Cuando x = 2, y = –1
Respuesta (1, 2) y (2, –1) (35 min) Solución:
a) Sustituyendo
Ejercicio 2.7. Encuentre los puntos comunes.
a) x 2 + y 2 = 10, 2x – y – 5 = 0 y = 2x – 5,
b) x 2 + y 2 = 5, x + 3y + 5 = 0 x 2 + (2x – 5)2 = 10
c) x 2 + y 2 = 13, 5x – y – 13 = 0 5x 2 – 20x + 15 = 0
d) x 2 + y 2 = 25, 4x – 3y + 25 = 0
x 2 – 4x + 3 = 0
(x – 1)(x – 3) = 0, x = 1, 3
Unidad II • Lección 2 • Clase 7. Circunferencia y recta 35 (1, –3), (3, 1) Respuesta.
b) Sustituyendo
x = –3y – 5,
c) Sustituyendo y = 5x – 13, d) Sustituyendo y = 43 x + 25 (–3y – 5)2 + y 2 = 5
x 2 + (5x – 13)2 = 13 3 ,
4 25 10y 2 + 30y + 20 = 0
26x 2 – 130x + 156 = 0 x 2 + ( 3 x + 3 )2 = 25 y 2 + 3y + 2 = 0
x 2 – 5x + 6 = 0 25 200 400 (y + 1)(y + 2) = 0, y = –1, –2
9 x + 9 x+ 9 =0
2
(x – 2)(x – 3) = 0, x = 2, 3 (–2, –1), (1, –2)
(2, –3), (3, 2) Respuesta. x 2 + 8x + 16 = 0
(x + 4)2 = 0, x = –4 (–4, 3) Respuesta. Respuesta.

Unidad II • Lección 2 • Clase 3. Circunferencia y recta 57


Unidad II. Lección 2.
Ejercicios de la lección

Problemas de la unidad

1.
a) (x – 1)2 + (y + 2)2 = 5.
Circunferencia centro
Ejercicios de la lección
(1, –2), radio 5 . 1. Encuentre la figura de cada ecuación. Clase 1
a) x 2 + y 2 – 2x + 4y = 0 b) x 2 + y 2 – 3y + y + 2 = 0
b) (x – 32 )2 + (y + 12 )2 = 12 . c) x 2 + y 2 + 5x – 3y + 6 = 0
Circunferencia centro 2. Encuentre la tangente en el punto P. Clase 2

( 32 , – 12 ), radio 1 .
3 4
a) x 2 + y 2 = 1, P( 5 , – 5 ) b) x 2 + y 2 = 4, P(– 3 , 1)
2 c) x 2 + y 2 = 9, P(2, – 5 )
3. Encuentre los puntos comunes. Clase 3
c) (x + 52 )2 + (y – 32 )2 = 52 . a) x 2 + y 2 = 17, 5x + 3y – 17 = 0 b) x 2 + y 2 = 26, 2x + 3y – 13 = 0
Circunferencia centro Problemas de la Lección 1
10
(– 52 , 32 ), radio 2 .
1. Encuentre el desplazamiento paralelo que traslada C a C’. Clase 1.4
a) C: y = x 2 – x + 1, C’: y = x 2 + 3x + 5
b) C: y = –2x 2 + 2x – 1, C’: y = –2x 2 – 3x

2. a) 35 x – 45 y = 1,
2. Encuentre los puntos comunes. Clase 1.6
a) y = 2x 2 + x – 3, y = –x 2 + 6x – 1 b) y = 3x 2 – 2x + 1, y = x 2 – 3x + 4
3. Encuentre la parábola obtenida desplazando C y cuyo vérce es V. Clase 1.5
3x – 4y = 5 a) C: y = x 2, V: (3, 2) b) C: y = – 2x 2, V: (–3, –4)
b) – 3 x + y = 4 4. Encuentre la parábola obtenida después del desplazamiento indicado Clase 1.2
c) 2x – 5 y = 9 de la parábola C.
a) C: y = 2(x – 1) 2 – 4; 3 hacia el eje x, – 2 hacia el eje y
b) C: y = –x 2 + 3x + 1; – 2 hacia el eje x, 1 hacia el eje y
3. 5. Encuentre los puntos comunes. Clase 2.3
a) x 2 + y 2 – 4x – 2y – 5 = 0, 2x – y + 2 = 0
a) Sustituyendo b) x 2 + y 2 - 4x + 2y – 8 = 0, x + 5y – 10 = 0
y = – 53 x + 17 ,
3 17 6. Determine el valor de k de modo que el eje x esté tangente a Clase 2.1
5 x 2 + y 2 + 2x – 4y + k = 0
x 2 + (– 3 x + 3 )2 = 17
34 170
92 x – 9 x + 9 = 0
2 136 Problemas de la Lección 2
1. Determine el valor de a de modo que la recta y = ax – 9 esté tangente Clase 1.6
x – 5x + 4 = 0 a la parábola y = x 2.
(x – 1)(x – 4) = 0, x = 1, 4 2. Encuentre las tangentes de x 2 + y 2 = 5 cuya pendiente es 2. Clase 2.2
3. Demuestre que la tangente en el punto P(x1, y1) de la circunferencia C: Clase 2.3
(1,4), (4, –1) Respuesta (x – a) 2 + (y – b) 2 = r 2 es (x 1 – a)(x – a) + (y 1 – b)(y – b) = r 2
4. Encuentre la(s) tangente(s) de x 2 + y 2 = 5 que pasan por el punto (3, 4) Clase 2.2
b) Sustituyendo considerando lo siguiente:
a) Sea P(x1, y1) el punto de tangencia. Exprese la tangente con x1 y y1.
x = – 32 y + 13 2
b) Ulice el hecho de que el punto P está en la tangente en a) y obten-
ga una ecuación de x1 y y1.
3 13 2 2 c) Ulice el hecho de que el punto (x1, y1) está en la circunferencia y
(– 2 y + 2 ) + y = 26 obtenga una ecuación de x1 y y1.
d) Resuelva el sistema de ecuaciones en x1 y y1.
134 y 2 – 392 y + 65
4 =0
e) Exprese la(s) tangente(s).

y 2 – 6y + 5 = 0 36 Unidad II • Lección 2 • Ejercicios de la lección | Problemas de la Lección 1 y 2


(y – 1)(y – 5) = 0
(5, 1), (–1, 5) Respuesta

Problemas de la Lección 1
[Hasta aquí Ejercicios
de la lección] Solución en pág. 59
–––––––––––––––––––––
[Desde aquí Problemas
de la Lección 1] Problemas de la Lección 2
Solución en pág. 60

58 Unidad II • Lección 2 • Ejercicios de la lección | Problemas de la Lección 1 y 2


Unidad II. Problemas de la Lección 1. Soluciones
1. a) C: y = a x - 2 k + 4 vértice ( 2 , 4 )
1 2 3 1 3

C’: y = a x + 2 k + 4 vértice (– 3
3 2 11 11
2, 4 )
–2 hacia el eje x y 2 hacia el eje y

b) C: y = –2 a x - 2 k – 1 1 1
1 2
2 vértice ( 2 , – 2 )
C’: y = –2 a x + 3 4 k + 8 vértice (– 4 , 8 )
9
2
3 9
13
– 5 4 hacia el eje x y 8 hacia el eje y
2. a) 2x 2 + x – 3= –x 2 + 6x – 1
3x 2 – 5x – 2 = 0, (3x + 1)(x – 2) = 0
(– 1 28
3 , – 9 ), (2, 7)
b) 3x 2 – 2x + 1 = x 2 – 3x + 4
2x 2 + x – 3 = 0, (2x + 3)(x – 1) = 0
43
(– 3
2 , 4 ), (1, 2)
3. a) y = (x – 3)2 + 2
b) y = –2(x + 3)2 – 4

4. a) y = 2(x – 4)2 – 6
b) y = –(x + 2)2 + 3(x + 2) + 1 + 1
y = –x 2 – x + 4

5. a) Sustituyendo y = 2x + 2,
x 2 + (2x + 2)2 – 4x – 2(2x + 2) – 5 = 0
5x 2 – 5 = 0, x = ±1
(1, 4), (–1, 0). Respuesta

b) Sustituyendo x = –5y + 10,


(–5y + 10)2 + y 2 – 4(–5y + 10) + 2y – 8 = 0
26y 2 – 78y + 52 = 0, y 2 – 3y + 2 = 0 y
y = 1, 2 (5, 1),(0, 2) Respuesta.

6. La ecuación dada equivale a (x + 1)2 + (y – 2)2 = 5 – k


2
La condición de la tangencia equivale a que el radio es igual a 2.
Por lo tanto 5 – k = 22. k = 1 (Respuesta)

–1 x

Unidad II • Lección 2 • Soluciones Problemas de la Lección 1 59


Unidad II. Problemas de la Lección 2. Soluciones
1. Sustituyendo y = ax – 9, ax – 9 = x 2
x 2 – ax + 9 = 0. El discriminante
D = (–a)2 – 4 ∙ 1 ∙ 9 = a 2 – 36. La condición de la tangencia es D = 0. Luego a = ±6 (Respuesta).

1
2. Sea P(x1, y 1) el punto de tangencia. Como la pendiente de la tangente es 2, la de OP es – 2 .
y1
Por lo tanto x 1 = – 1 2
x1 = –2y 1 ……(1)
Sustituyendo (1) en x 2 + y 2 = 5, se tiene que 5y12 = 5, y 1 = ±1
Luego (x1, y 1) = (–2, 1), (2, –1) Respuesta

3. Desplazando C a C’ de modo que el centro quede en el origen, la ecuación de C’ es x 2 + y 2 = r 2 y P se


traslada a P’(x1 – a, y 1 – b). La tangente a C’ en P’ es (x1 – a)x + (y1 – b)y = r 2.
Desplazando estas figuras de modo que C’ se traslade a C, esta tangente se traslada a:
(x1 – a)(x – a) + (y 1 – b)(y – b) = r 2 (Respuesta).

4. a) x1 x + y 1 y = 5

b) Sustituyendo (x, y) = (3, 4).


3x1 + 4y 1 = 5

c) x12 + y 12 = 5.
3 5
d) Sustituyendo y 1 = – 4 x1 + 4 ,
5 2 25 2 15 55
x12 + (– 3 4 x1 + 4 ) = 5, 16 x1 – 8 x1 – 16 = 0
5x12 – 6x1 – 11 = 0. (5x1 – 11)(x1 + 1) = 0
11 2
(x1, y1) = ( 5 . – 5 ), (–1, 2)

e) 11x – 2y = 25, –x + 2y = 5.

60 Unidad II • Lección 2 • Soluciones Problemas de la Lección 2


Objetivo: [A] Definir una elipse y determinar su ecuación. Unidad II. Lección 3.
Clase 1 y 2
(Continúa en la siguiente página)

[A]
Ecuación de la elipse

Lección 3. Elipse Definición 3.1. (20 min)


Clase 1 y 2. Ecuación de la elipse *Se puede intentar hacer
[A]
una elipse utilizando una
Definición 3.1
d2
P
hoja de papel un cordón de
Una elipse es el conjunto de puntos P(x, y) en d1
P es un punto de la
un plano, tales que la suma de las distancias de F2 F1 elipse.
hilo y dos tachuelas de pa-
Centro
P, a dos puntos fijos (F1 y F2) es constante. d 1 y d 2 son las distan- pel de la siguiente manera:
cias de P a F1 y F2 res-
A los puntos fijos F1 y F2 se les llama focos. pecvamente.
Colocar las dos tachuelas
El punto medio del segmento que une F1 y F2 se le denomina centro de la elipse.
en el papel a una distancia
Ecuación de la elipse arbitraria, luego fijar cada
La ecuación de una elipse con centro en el origen (0, 0) es
x2 y2 x2 y2 extremo del hilo en las
a2 + b2 = 1 o b2 + a2 = 1 donde a > b > 0.
dos tachuelas, el hilo debe
sĠƌƟĐĞ y
(0, a) tener una longitud mayor-
(0, b) Eje mayor: Es el seg-
Eje mayor y Inersección eje y
F1
Eje mayor
mento cuyos extremos que la distancia entre las
sĠƌƟĐĞ
(–a, 0) Eje menor sĠƌƟĐĞ
(a, 0)
(0, c) Eje menor son los vérces de la tachuelas luego con un lá-
elipse, pasa por el cen-
F1
(–c, 0)
F2
(c, 0)
x
(–b, 0) F2
Inersección eje x (0, –c)
(b, 0)
x
Inersección eje x tro y connen los focos. piz tensar el hilo y dibujar
(0, –b)
Eje menor: Es el seg- el trazo de tal manera que
Inersección eje y sĠƌƟĐĞ mento que pasa por
x2 y2
a2 + b2 = 1, a > b
(0, –a)
x2 + y2 = 1, a > b
el centro de la elipse y el hilo permanezca tensa-
b2 a2 es perpendicular al eje do. (resultará una elipse).
Fig. 1 Fig. 2 mayor.

En una elipse con centro en el origen, la longitud del eje mayor es 2a y la


longitud del eje menor es 2b. Los focos están a una misma distancia c del P
d2 d1
origen donde se define que c 2 = a 2 – b 2 (–c, 0) (c, 0)
F2 F1
Demostración de la ecuación. (0, 0)
Para demostrar la ecuación de la elipse, se tomará el eje x como eje ma- Focos en x
yor.
Sea m = 2a y los focos en x con coordenadas F1 (–c, 0), F2 (c, 0).
d 1 y d 2 son las distancias de F1 a P y F2 a P respecvamente.
P es un punto en la elipse, por definición: d 1 + d 2 = m La distancia entre dos *Hacer que los estudiantes
(x + c)2 + y 2 + (x – c) 2 + y2 = 2a puntos (x 1, y 2) y (x 2, y 2) noten que la distancia de
(x + c)2 + y 2 = 2a – (x – c) 2 + y2 es
( (x + c)2 + y 2 )2 = (2a – (x – c) 2 + y2 )2 Elevando ambas al cuadrado (x 2 – x 1)2 + (y 2 – y 1)2
los focos a cualquier punto
(x + c)2 + y 2 = 4a 2 – 4a (x – c) 2 + y2 + (x – c)2 + y 2 de la elipse será constante.
x 2 + 2xc + c 2 + y 2 = 4a – 4a2 (x – c) 2 + y2 + x 2 – 2xc + c 2 + y 2 Concluir en la definición
4xc = 4a 2 – 4a (x – c) 2 + y2
4xc = 4 (a 2 – a (x – c) 2 + y2) 3.1.
Unidad II • Lección 3 • Clase 1 y 2. Elipse 37 *Explicar que la elipse
tiene centro y este se ob-
tiene sacando el punto
medio del segmento for-
Presentar la figura 1 y 2 en la pizarra e mula de la elipse en LE. mado por los focos.
identificar y definir los elementos de la El docente puede intentar que los es-
elipse. tudiantes demuestren la otra fórmula Elementos de la elipse.
Demostración de la ecuación cuando el eje mayor está en y siguien- (10 min)
(15 min) do los mismos procedimientos. *Concluye en la ecuación
*Analizar la demostración de la fór- [Hasta aquí Clase 1] de la elipse

Unidad II • Lección 3 • Clase 1 y 2. Elipse 61


Clase 1 y 2 Objetivo: [B] Encuentrar la ecuación de una elipse dados
(Continuación) ciertos elementos.
[C] Determinar la ecuación de una elipse cuando el
(Continúa en la siguiente página) eje mayor es en y.

Evaluación: Ejercicio 3.1 y 3.2


[Desde aquí Clase 2]

[B]
cx = a 2 – a (x – c) 2 + y2
(cx – a 2) 2 = (–a (x – c) 2 + y2 )2 Elevando al cuadrado
Ejemplo 3.1 c 2 x 2 – 2cxa 2 + a 4 = a 2 [(x – c)2 + y 2]
(15 min) c x – 2cxa + a = a [x – 2xc + c 2 + y2]
2 2 2 4 2 2

c 2 x 2 – 2cxa 2 + a 4 = a 2 x 2 – 2a 2 xc + a 2 c 2 + a 2 y2
M: ¿Qué datos se dan en a 4 – a 2 c 2 = a 2 x 2 – c 2 x 2 + a 2 y2
el problema? a 2 (a 2 – c 2) = x 2 (a 2 – c 2) + a 2 y2
Se sustuye b 2 = a 2 – c 2
RP: Los focos y los vértices Se define que c 2 = a 2 – b 2, es decir b 2 = a 2 – c 2. Por lo tanto, para obtener
a 2 b 2 = x 2 b 2 + a 2 y2 a2 b2 = x2 b2 + a2 y2
M: De acuerdo a los datos
x2 b2 a2 y2 a2 b2
+ = 2 2 Ambos lados divididos entre a 2 b 2
dados ¿cuál es el eje ma- a2 b2 a2 b2 a b
yor de la elipse? x2 + y2 = 1
a2 b2
RP: eje x
M: Si el vértice es (5, 0) y Ejemplo 3.1. Encuentre la ecuación de la elipse cuyos focos son (3, 0) [B]
(–5, 0) cuánto vale a2 y (– 3, 0) y con vérces en (– 5, 0) y (5, 0). Dibuje la elipse.

RP: 25 Solución: Como los focos y los vérces están dados en el eje x, entonces Si el eje mayor está en x
el eje mayor está en x. los focos están dados por
M: ¿Cuánto vale c2? Los focos F1 (c, 0), F2 (–c, 0) entonces c = ±3 → c 2 = 9 (c, 0) y (–c, 0) y los vér-
RP: 9 Los vérces V(a, 0), V(–a, 0) entonces a = ±5 → a 2 = 25 ces por (a, 0) y (–a, 0).
Los extremos del eje me-
Por (1), c 2 = a 2 – b 2 → b 2 = a 2 – c 2 → b 2
M: ¿Cómo encontramos = 25 – 9 = 16; → b = ±4 nor son (0, b) y (0, –b).
b2? y2
y
La ecuación con la forma ax 2 + 2 = 1
2
Vérce: Son los extremos
RP: Restando a2 – c2
(0, 4)
b F1 del eje mayor (Fig. 1).
F2
quedaría: x2 y 2
(3, 0) x
25 + 16 = 1, su gráfica es:
(–3, 0)
M: ¿Cuánto vale b2? V(–5, 0) (0, 0) V(5, 0)

RP: 16 Ejercicio 3.1. Encuentre la ecuación (0, –4) x2 + y2 = 1


Concluye en la ecuación de la elipse y graquela si: 25 16

a) Vérce: V(±8, 0); Focos: F(±5, 0)


de la elipse. V(±8, 0) debe entenderse
como: V(–8, 0) y V(8, 0).
b) Vérce: V(±9, 0); Focos: F(±2, 0)
c) Vérce: V(±4, 0); Focos: F(±2 3 , 0)
Ejercicio 3.1 d) Vérce: V(±3, 0); Focos: F(±1, 0)
(30 min) Solución: e) Vérce: V(± 15 , 0); Focos: F(± 2 , 0)

x 2 y2 Una elipse puede tener su eje mayor en el eje y por lo tanto la forma de
a) 64 + 39 =1 la ecuación es:
[C]

y (0, 39) Se puede hacer un razo-


x2 + y2 = 1 donde a > b y c 2 = a 2 – b 2
f 1(–5,0) f 2(5,0) b2 a2 namiento similar a la de-
mostración anterior para
Los focos están definidos por F1 (0, –c); F2 (0, c)
demostrar la ecuación
x sus vérces están dados por (0, a) y (0, –a)
y los extremos del eje menor son: (b, 0) y (–b, 0). x 2 + y 2 = 1.
V(–8,0) (0,0) V(8,0) b2 a2
38 Unidad II • Lección 3 • Clase 1 y 2. Elipse

(0, – 39)
2
x2 y
b) 81 + 77 =1 x2 y2 y2 x2 y2
c) + =1 d) x2 + =1 e) + =1
y (0, 77)
16 4 9 8 15 132
C: 1.07x + 1.23y 2 = 16
y y (0, 2 2) y (0, 13)
f 2(–2,0) f 2(2,0) (0,2)
f 1(–2 77,0) f 2(–2 77,0) f 1(–1,0) f 1(1,0) f 1(– 2,0) f 2( 2,0)

V(–9,0) (0,0) V(9,0) x x x x


V(–4,0) (0,0) V(4,0) V(–3,0) (0,0) V(3,0) V(– 15,0) (0,0) V( 15,0)

(0, – 77) (0,–2) (0, –2 2) (0,– 13)

62 Unidad II • Lección 3 • Clase 1 y 2. Elipse


Objetivo: [A] Graficar elipses. Unidad II. Lección 3.
Clase 1 y 2
Evaluación: Ejercicio 3.3 y 3.4 (Continuación)
Clase 3
(Continúa en la siguiente página)

Ejemplo 3.2
(15 min)
M: ¿Qué datos se dan en
Ejemplo 3.2. Encontrar la ecuación de la elipse cuyos focos son F1 (0, 3)
F2 (0, –3) y vérces son (0, –5) y (0, 5). Grafique la elipse. el problema?
Solución: Los focos y vérces están en el eje y, el eje mayor está en y. La RP: Los focos y los vértices
En el Ejemplo 3.1 los va-
forma de la ecuación es: lores a y b son los mis- M: De acuerdo a los da-
x2 + y2 = 1
b2 a2 y
mos que en el Ejemplo
3.2; pero la ecuación
tos dados ¿cuál es el eje
Los focos están dados por:
V(0, 5)
es disnta, porque en mayor de la elipse?
F(0, ±c) = (0, ±3)→ c = ±3 entonces c 2 = 9 F1(0, 3) este caso su eje mayor
está en y.
RP: Eje y
Los vérces están dados por:
V(0, ±a) = (0, ±5)→ a = ±5 entonces a 2 = 25 (–4, 0) (0, 0)
x
(4, 0)
M: Si el vértice es (0, 5) y
como c 2 = a 2 – b 2 entonces
F1(0, –3)
(0, –5) cuánto vale a2
b 2 = a 2 – c 2 → b 2 = 25 – 9 = 16
RP: 25
y2 V(0, –5)
x2
La ecuación es: 16 + 25 = 1; M: ¿Cuánto vale c2?
RP: 9
Ejercicio 3.2. Encuentre la ecuación de la elipse y grafique si: R: ¿Cómo encontramos b2?
a) Vérces: V(0, ±7) y focos: F (0, ±3)
b) Vérces: V(0, ±3) y focos: F (0, ±1)
RP: Restando a2 – c2
c) Vérces: V(0, ±12) y focos: F (0, ±5) M: ¿Cuánto vale b2?
d) Vérces: V(0, ±5) y focos: F (0, ± 5 ) RP: 16
e) Vérces: V(0, ±7) y focos: F (0, ±2)
M: ¿Cuál es la diferencia
de este ejemplo con el
Clase 3. Ecuación de la elipse anterior?
Ejemplo 3.3. Determine los vérces y los focos de la elipse cuya ecua- [A] RP: La ecuación porque el
ción es 9x 2 + 16y 2 = 144. Grafique la elipse. eje mayor, es y
Solución: La ecuación de una elipse puede tener una de las siguientes formas:
2
M: ¿Cuál es la ecuación?
x 2 + y = 1 o x 2 + y = 1 a > b > 0; por lo que la ecuación dada
2
2
a2 b2 b2 a2 x2 + y = 1
debe escribirse como una de ellas: 16 25
9x 2 + 16y 2 y2
144 = 144
x2
144 lo que resulta al simplificar: 16 + 9 = 1.
Concluye en la ecuación
La ecuación resultante determina y a>b
de la elipse.
el eje mayor en x; por lo que: (0, 3)
16 > 9
a 2 = 16→ a = ±4
b 2 = 9 → b = ±3
F F x
Ejercicio 3.2
c 2 = a 2 – b 2 = 16 – 9 = 7
c=± 7
(–4, 0) (– 7, 0) ( 7, 0) (4, 0) (30 min)
Focos: F1 ( 7 , 0) y F2 (– 7 ,0) Solución en pág. 69
Vérces: V1 (4, 0) y V2 (–4,0)
(0, –3)
Extremos del eje menor: (0, 3) y (0, –3).
[Hasta aquí Clase 2]
Unidad II • Lección 3 • Clase 3. Ecuación de la elipse 39 –––––––––––––––––––––
[Desde aquí Clase 3]

[A]
*Hacer que el estudiante se dé cuenta forma estándar de la ecuación.
que para que la ecuación sea de una M:Calcular a, b y c
Ejemplo 3.3
elipse debe escribirse en su forma es- ¿Cuáles son los vértices, los focos y los
tándar. extremos del eje menor? (10 min)
*Pedir a los estudiantes que hagan las RP: vértices (±4,0), focos (± 7 , 0) y ex- M: ¿La ecuación dada co-
operaciones necesarias para escribir la tremos del eje menor (0, ±3). rresponde a una elipse?
RP: No

Unidad II • Lección 3 • Clase 3. Ecuación de la elipse 63


Unidad II. Lección 3. Objetivo: [A] Determinan la ecuación de una elipse cuando
Clase 3 hay deslazamiento paralelo de la misma.
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 3.5
Clase 4 y 5
(Continúa en la siguiente página)

Ejemplo 3.4
(10 min)
Ejemplo 3.4. Encuentre los focos y los vérces de la elipse y trace su gráfica. y
x2 + y2 = 1 (0, 4)
15 16
Ejercicio 3.3 Solución: La ecuación dada muestra que el eje mayor es en “y”
a 2 = 16, a = ±4, vérces (0, 4) y (0, –4) (0, 1)
(10 min) b 2 = 15, b = ± 15 extremos del eje menor ( 15 , 0) y (– 15 , 0)
(– 15, 0) ( 15, 0)
x
c = a – b , c = ±1 focos (0, 1) y (0, –1)
2 2 2 (0, –1)

Solución en la pág. 69 = 16 – 15 = 1
(0, –4)
Ejercicio 3.3. Determine los focos, vérces y extremos del eje
menor y grafique la elipse:
x2 y2
[B] a) 16 + 12 = 1 b) x 2 + 4y 2 = 16 c) 3x 2 + 2y 2 = 6
d) 6x 2 + y 2 = 18 e) 25x 2 + 9y 2 = 225
[B]
Ejemplo 3.5 Ejemplo 3.5. Encuentre la ecuación de la elipse que ene vérces:
V(0, ±6) y que pasa por (3, 2).
(10 min) Solución: Los vérces dados enen la forma (0, ±a), a = 6 → a 2 = 36;
entonces el eje mayor está en y:
*Hacer un proceso de x 2 + y 2 = 1, parcialmente es x 2 + y 2 = 1 la cual pasa por (3, 2).
b2 a2 b 2 36
inducción similar que Sustuyendo: 32 + 2 = 1 → 92 + 4 = 1 despejando
2 2
b 36 b 36
en [A] 9 = 1 – 4 ⇒ 9 = 8 ⇒ 9 a 9 k = b2 9 81
8 9 a 8 k = 8 = b2
b2 36 b2 9
Por lo tanto, la ecuación es: x + y = 1 ó 8x 2 + y 2 = 1
2 2
81 36 81 36
8
Ejercicio 3.4 Ejercicio 3.4. Encuentre la ecuación de la elipse y haga su gráfica.
a) Vérce en (0, ± 5 ) y pasa por (–1, 2 2 ). b) Vérce en (±5, 0) y pasa por ( 5 , 4).
(5 min) c) Vérces: V(±4, 0). Longitud del eje menor es 4. d) Focos: F (±1, 0) y a = 3.
Solución en la pág. 70 e) Vérces: (0, ±3) y b = 1.

Clase 4 y 5. Desplazamiento paralelo de la elipse


[Hasta aquí Clase 3]
––––––––––––––––––––– Si se desplaza paralelamente la elipse, [A]
[Desde aquí Clase 4] y2
C: x 2 + 2 = 1, s hacia el eje x y t hacia el eje y, se obene la elipse: C’.
2
a b
P(x, y)) ∈ C’ ⇔ C → (x – s, y – t) ∈ C
⇔ (x –2s) + (y –2t) = 1
2 2
a b
[A]
Por lo tanto, se ene lo siguiente:
*Determinar la ecua- Desplazamiento cuando el eje mayor está en x
ción de la elipse cuan- 2 y2
C: ax 2 + 2 = 1 → s hacia el eje x → C’: (x –2s) + (y –2t) = 1
2 2
b t hacia el eje y a b
do hay desplazamiento
paralelo. 40 Unidad II • Lección 3 • Clase 4 y 5. Desplazamiento paralelo de la elipse

(15 min)

Mostrar la gráfica de
la ecuación estándar miento para obtener la ecuación
de la elipse y hacer en de la elipse desplazada s hacia el
la pizarra el desplaza- eje x y t hacia el eje y.

64 Unidad II • Lección 3 • Clase 4 y 5. Desplazamiento paralelo de la elipse


Clase 4 y 5
(Continuación)

Ejemplo 3.6
(15 min)
y Eje menor
(s, b + t)
M: ¿Cuánto se despla-
y
za horizontalmente la
(0, b) sĠƌƟĐĞ
(–a + s, 0)
Foco Centro Foco sĠƌƟĐĞ elipse?
(a + s, 0)
Foco Foco x
(–c + s, 0) (s, t) (c + s, 0)
RP: 3 hacia la derecha.
(–a, 0) (–c, 0) (0, 0) (c, 0) (a, 0) x
sĠƌƟĐĞ Centro sĠƌƟĐĞ M: ¿Cuánto se desplaza
Elipse C
(s, –b + t)
Eje menor Elipse C’
verticalmente?
(0, –b) x2 y2 (x – s)2
RP: 2 hacia abajo.
2
Eje menor a2 + b2 = 1 a2 + (y b–2t) = 1

El desplazamiento se puede dar independientemente si el eje mayor es *Escriben la ecuación


en x o en y.
partiendo de la están-
Desplazamiento cuando el eje mayor está en y
y2
dar considerando el
C: bx 2 + 2 = 1 s hacia el eje x → C’: (x –2s) + (y –2t) = 1
2 2 2
a t hacia el eje y b a desplazamiento.
Ejemplo 3.6. Encuentre la ecuación de la elipse obtenida después de
desplazar la elipse x + y = 1, 3 hacia el eje x y –2 hacia el eje y.
2 2
25 16
(x – 3)2 + (y – (–2))2 = 1 Al desarrollar la ecua- Ejercicio 3.5
Solución: ción se obene:
25 16
(x – 3)2 (y + 2)2 16x 2 + 25y 2 – 96x + (20 min) Solución
^ x - 2 h2 ^ y - 1 h2
25 + 16 =1 100y – 156 = 0 .
a) 9
+ 4
=1
Ejercicio 3.5. Encuentre la ecuación de la elipse obtenida después del

^ x + 3 h2 ^ y + 2 h2
desplazamiento indicado.
a) x + y = 1; 2 hacia el eje x, 1 hacia el eje y. b) + =1
2 2
9 4 4 16
b) x + y = 1; –3 hacia el eje x, –2 hacia el eje y.
2 2

^ x - 4 h2 ^ y - 5 h2
4 16
c) x + y = 1; 4 hacia el eje x, 5 hacia el eje y.
2 2
15 16 c) 15
+ 16
=1
x 2 + y 2 = 1; 1 hacia el eje x, 3 hacia el eje y.
d) 49 16
y 2 = 1; –1 hacia el eje x, 2 hacia el eje y.
e) x 2 + 16 ^ x - 1 h2 ^ y - 3 h2
d) 49
+ 16
=1
Ejemplo 3.7. Grafique la elipse del Ejemplo 3.6. [B]
^ y - 2 h2
Solución: La elipse está definida por la ecuación: e) (x + 1)2 + 16 =1
(x – 3)2 + (y + 2)2 = 1 por lo que se sabe que el centro es (3, –2).
25 16
Traslado a la derecha
Su gráfica resulta de trasladar paralelamente x + y = 1; 3 unidades
2 2
25 16 es paralelo al eje y y
hacia la derecha, luego 2 unidades hacia abajo. hacia abajo es paralelo [Hasta aquí Clase 4]
Vérces: como a 2 = 25 → a = ±5 significa 5 unidades del centro a los al eje x. –––––––––––––––––––––
vérces. [Desde aquí Clase 5]
Unidad II • Lección 3 • Clase 3. Desplazamiento paralelo de la elipse 41

Ejemplo 3.7
(20 min)
LE para hacer comparaciones. M: ¿Cómo se pueden obtener los *Pedir a los estudiantes
*Pedirles que encuentren los fo- focos, los vértices y los extremos que grafiquen partien-
cos, vértices y extremos del eje del eje menor de la elipse con do de la gráfica están-
menor. centro en (3, –2)? dar y luego consultar el

Unidad II • Lección 3 • Clase 4 y 5. Desplazamiento paralelo de la elipse 65


Unidad II. Lección 3. Objetivo: Determinar la ecuación de una elipse cuando hay
Clase 4 y 5 deslazamiento paralelo.
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 3.7 y 3.8
Clase 6
(Continúa en la siguiente página)

RP: Haciendo el corri-


miento de cada uno de
los focos, los vértices y Por lo que, V(3 + 5, –2) → V(8, –2)
los extremos del eje me- V(3 – 5, –2) → V(–2, –2).
Extremos del eje menor: Como b 2 = 16 → b = ±4, significa 4 unidades del
nor 3 unidades hacia la centro al eje menor.
derecha en x y 2 unida- Por lo que, (3, –2 + 4) → (3, 2) Los extremos del eje menor están en y. No es necesario memo-
(3, –2 – 4) → (3, –6) rizar las fórmulas para
des hacia abajo en y. Focos: como c 2 = a 2 – b 2 → c 2 = 25 – 16 = 9 → c = ±3, significa 3 unidades obtener los vérces, fo-
*Aclarar a los estudiantes (3 + 3, –2) → F(6, –2) del centro a los focos. cos y extremos del eje
(3 – 3, –2) → F(0, –2) menor, basta con tener
que no es necesario me- La gráfica es: en cuenta el significado
morizar estas fórmulas de a, b y c y el eje mayor
de la elipse.
y
para encontrar los focos, (3, 2)

En la elipse original el
los vértices y los extre- centro era (0, 0) se mo-
mos del eje menor de una x vió 3 unidades hacia la
derecha y 2 unidades
elipse ya que el proceso (–2, –2)
&ŽĐŽ ĞŶƚƌŽ &ŽĐŽ
(8, –2) hacia abajo.
(0, –2) (3, –2) (6, –2)
es similar que cuando la sĠƌƟĐĞ sĠƌƟĐĞ Los focos eran (3, 0) y
(–3, 0) y se corren 3 uni-
elipse tiene centro en el dades a la derecha y dos
unidades hacia abajo. De
origen, por lo que es im- igual manera se corren
portante tener claro los (3, –6) los vérces y los extre-
mos del eje menor.
significados de a, b y c.
Ejercicio 3.6. Hacer las gráficas de las ecuaciones resultantes de las
elipses después del desplazamiento indicado en el Ejercicio 3.5.

Ejercicio 3.6
(25 min) Clase 6. Encontrar el desplazamiento
Solución en pág. 70 Ejemplo 3.8. Ubicar los vérces, los focos y los extremos del eje me-
nor de la elipse 9x 2 + 5y 2 + 18x – 10y – 31 = 0.
[Hasta aquí Clase 5]
––––––––––––––––––––– Solución: 9x 2 + 5y 2 + 18x – 10y – 31 = 0 para encontrar la forma estándar, Clase 3 Lección 1.
Forma estándar de la
[Desde aquí Clase 6] se debe completar los cuadrados en x y y.
elipse:
Agrupando términos en x y y de 9x 2 + 5y 2 + 18x – 10y – 31 = 0 resulta:
9(x 2 + 2x) + 5(y 2 – 2y) = 31 → Por factor común (9 en las x y 5 en las y) x 2 + y 2 = 1 o x 2 + y 2 = 1.
9(x 2 + 2x + 1) + 5(y 2 – 2y + 1) = 31 + 9 + 5 … Completación al cuadrado a2 b2 b2 a2
[A] 9(x + 1) 2 + 5(y – 1) 2 = 45 … Factorización.
9(x + 1)2 + 5(y – 1)2 = 45 … Dividir ambos miembros por 45 Los coeficientes de x 2 y
45 45 45
Ejemplo 3.8 (x + 1)2 + (y – 1)2 = 1 … Forma estándar.
de y 2 deben ser igual a 1.
El segundo miembro de
5 9
(15 min) la igualdad debe ser 1.
*Presentar la ecuación 42 Unidad II • Lección 3 • Clase 6. Encontrar el desplazamiento

en la pizarra y pedir a los


estudiantes que traten
de escribirla en la forma
estándar de la ecuación la ecuación de la elipse ¿Cuál es el *Pedir a los estudiantes que calculen
de una elipse para ello centro? los vértices, focos y extremos del eje
deben completar al cua- RP: (–1, 1) menor.
drado en x y en y. R: ¿Cuánto vale a, b y c? M: ¿Cuál es el eje menor de la elipse?
M: después de encontrar RP: ±3, ± 5 , ±2 respectivamente. RP: El eje y.

66 Unidad II • Lección 3 • Clase 6. Encontrar el desplazamiento


Clase 6
(Continuación)

Concluir la forma ge-


neral de una elipse con
Centro: (–1, 1) centro en el origen es
Vérces: a2 = 9 → a = ±3; V:(–1, 1 ± 3) → V (–1, –2) y V (–1, 4) Ax 2 + By 2 + C = 0 y al
Extremos del eje menor: b 2 = 5 → b = ± 5 ; (–1 + 5 , 1), (–1 – 5 , 1)
Focos: c 2 = 9 – 5 = 4 → c = ±2 → F(–1, 1 + 2) → F(–1, 3)
haber corrimiento pa-
F(–1, 1 – 2) → F(–1, –1) ralelo esta es Ax 2 + Dx
La gráfica: + By 2 +Ey + C = 0
sĠƌƟĐĞ y
(–1, 4)

&ŽĐŽ
(–1, 3)

ũĞŵĞŶŽƌ ĞŶƚƌŽ ũĞŵĞŶŽƌ


Ejercicio 3.7
(–1 – 5, 1)
(–1, –1)
(–1 + 5, 1) (15 min)
x Solución en pág. 71
(–1, –1) &ŽĐŽ

(–1, –2)
sĠƌƟĐĞ

Para encontrar el des-


La ecuación general de una elipse Ax 2 + By 2 + C = 0, luego cuando plazamiento se aplica
hay desplazamiento la ecuación es completación al cua-
Ax 2 + Dx + By 2 + Ey + C = 0 drado en x y en y.
Ejercicio 3.8
(15 min) Solución:
^ y - 5 h2
Ejercicio 3.7. Encuentre los vérces, focos, centro, extremos del eje
menor y la gráfica de los siguientes elipses:
a) 25x 2 + 9y 2 – 100x + 18y – 116 = 0
a) 4(x + 3)2 + 9
b) x 2 + 2y 2 + 2x – 20y + 43 = 0
c) 25x 2 + 4y 2 – 250x – 16y + 541 = 0 =1
d) x 2 + 3y 2 + 18y + 18 = 0
e) x 2 + 2y 2 – 2x + 8y + 5 = 0
^ x - 3 h2 ^ y + 1 h2
b) 12 + 4
Ejercicio 3.8. Escriba la ecuación de la elipse ulizando la información
dada.
a) El centro de la elipse está en (–3, 5) y los ejes enen longitudes 1 y 6,
=1
el eje mayor es vercal.
b) Vérces de la elipse: (3 + 2 3 , –1) y (3 – 2 3 , –1) ^ x - 4 h2 y2
Focos: (3 + 2 2 , –1) y (3 – 2 2 , –1) c) 9 + 8 =1
c) Centro: (4, 0), vérces (4, 3) y (4, –3) y focos (4, –1) y (4, 1)

Unidad II • Lección 3 • Clase 6. Encontrar el desplazamiento 43

Unidad II • Lección 3 • Clase 6. Encontrar el desplazamiento 67


Unidad II. Lección 3. Objetivo: Aplican los conocimientos aprendidos sobre elipse
Ejercicios de la lección para resolver ejercicios.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicios de la lección

x2 y2
1. a) 9 + 5 = 1

y2 Ejercicios de la lección
x2
b) 9 + 25 = 1 1. Encuentre la ecuación de la elipse conociendo: Clase 1
a) C (0, 0), Focos: F(±2, 0), Vérces: V (±3, 0)
x2 y2 b) C (0, 0), Focos: F(0, ±4), Vérces: V (0, ±5)
c) 5 + 2 = 1 c) C (0, 0), Focos: F(± 3 , 0), Vérces: V (± 5 , 0)
d) C (0, 0), Focos: F(0, ±2 3 ), Vérces: V (0, ±4)
x2 y2
d) 4 + 16 = 1 2. Encuentre los focos y vérces de una elipse dada su ecuación y haga su Clase 2
gráfica.
a) x + y = 1
2 2
b) 9x 2 + 4y 2 = 36
4 10
c) x + y = 1
2 2
d) 4x 2 + y 2 = 16
Incisos 2 solcuión en 8 6

pág. 71 3. Encuentre la ecuación de la elipse y haga su gráfica. Clase 2


a) Pasa por el punto (2, 1) y la longitud de su eje menor es 4.
b) Tiene vérces (±2, 0) y pasa por los puntos (–1, 1).
c) La longitud del extremo menor es 4 y pasa por el punto (–2, 1).
3x y2
2
3. a) 16 + 5 = 1 4. Encuentre la ecuación de la elipse después del desplazamiento y haga Clase 3
la gráfica.

3y 2 a) x + y = 1; 1 hacia el eje x y –2 hacia el eje y.


2 2

x2 9 36
b) 4 + 4 = 1 b) x + y2 = 1; –2 hacia el eje x y 3 hacia el eje y.
2
4
c) x + y = 1 ; 0 hacia el eje x y 2 hacia el eje y.
2 2

3x 2 y2 8 7
c) 16 + 4 = 1 x + y 2 = 1; –2 hacia el eje x y –3 hacia el eje y.
2
d) 16 4
5. Encontrar los vérces, los focos y los extremos del eje menor de: Clase 4
a) 9x 2 + 2y 2 + 36x + 4y + 20 = 0

Inciso 4 y 5 solución en b) 6x 2 + 4y 2 – 36x + 16y + 22 = 0


c) x 2 + 2y 2 – 16y – 12x + 52 = 0
pág. 72. d) 8x 2 + 12y 2 + 32x + 72y + 92 = 0
e) 4x 2 + y 2 – 8x + 4y – 8 = 0

^x - 3h2 ^y - 5h2
6. Escriba la ecuación de la elipse ulizando la información dada. Clase 4

6. a) 9 + 16
a) Tiene vérces (3, 1) y (3, 9) y la longitud del eje menor es 6.
b) Centro en (1, –1), un foco en (1, 1) y a = 5.
=1 c) Centro en (1, 3), un foco en (1, 0) y un vérce en (1, –1).

^x - 1h2 ^y + 1h2 44 Unidad II • Lección 3 • Ejercicios de la lección


b) 21 + 25
=1

^x - 1h2 ^y - 3h2
c) 7 + 16
=1

68 Unidad II • Lección 3 • Ejercicios de la lección


Solución Ejercicio 3.2. Pág. 63.

x2 y2 x2 y2 x2 y2
a) 40 + 49 =1 y V(0,7) b) 8 + 9 =1 y c) 119 + 144 =1 y V(0,12)
V(0,3)
f 2(0,3) f 2(0,1) f 2(0,5)
x x x
(–2 10,0) (0,0) (2 10,0) (0,0) (0,0)
(–2 2,0) (2 2,0) (– 119,0) ( 119,0)
f 1(0,–3) f 1(0,–1) f 1(0,–5)
V(0,–7) V(0,–3) V(0,–12)

x2 y2 x2 y2
d) 20 + 25 =1 y V(0,5)
e) 45 + 49 =1
y V(0,7)
f 2(0, 5) f 2(0,2)

x x
(0,0) (2 5,0)
(–2
(–2 5,0)
5,0) (–3 5,0) (0,0)
(3 5,0)

f 1(0,– 5) f 1(0,–2)
V(–5,0) V(0,–7)

Solución Ejercicio 3.3. Pág. 64.

a) Focos: (–2, 0), (2, 0) b) Focos: (–2 3 , 0), (2 3 , 0) c) Focos: (0, –1), (0, 1)
Vértices: (–4, 0), (4, 0) Vértices: (–4, 0), (4, 0) Vértices: (0, – 3 ), (0, 3 )
Extremos del eje menor: Extremos del eje menor: Extremos del eje menor:
(0, –2 3 ), (0, 2 3 ) (0, –2), (0, 2) (– 2 , 0), ( 2 , 0)
y
(0, 2 3) y y
(0, 2) V(0, 3)
f 1(–2 2, 0) f 2(2 2, 0) f 2(0, 1)
f1 f2
(–2, 0) (2, 0) x x
V(–4, 0) (0,0) V(4, 0)
x
V(–4, 0) (0,0) V(4, 0)
(– 2, 0) (0,0) ( 2, 0)

(0, –2) f 1(0, –1)


(0, –2 3)
V(0, – 3)

d) Focos: (0, – 15 ), (0, 15 ) e) Focos: (0, –4), (0, 4)


Vértices: (0, –3 2 ), (0, 3 2 ) Vértices: (0, –5), (0, 5)
Extremos del eje menor: Extremos del eje menor:
(– 3 , 0), ( 3 , 0) (–3, 0), (3, 0)
y y
V(0, 3 2) V(0, 5)
f 2(0, 4)
f 2(0, 15)

x x
(– 3, 0) ( 3, 0) (–3, 0) (0,0) (3, 0)

f 1(0, – 15)
f 1(0, –4)
V(0, –3 2) V(0, –5)

Unidad II • Lección 3 • Soluciones 69


Solución Ejercicio 3.4. Pág. 64.
2 y2 x2 y2 x2 y2
a) 3x
5 + 5 =1 b) 25 + 20 = 1 c) 16 + 4 = 1
y y
V(0, 2 5) y
V(0, 5) (0, 2)
f 1(0, 30
3 )
x (0,0) x f 1(–2 3, 0) f 2(2 3, 0) x
(– 15 (0,0) ( 15
3 , 0) 3 , 0) V(–5, 0) f 1(– 5, 0) f 2( 5, 0) V(5, 0) V(–4, 0) (0,0) V(4, 0)

f 1(0, – 30
3 )
V(0, – 5) (0, –2)
V(0, –2 5)

x2 y2 x2 y2
d) 9 + 8 = 1 e) 1 + 9 = 1
y (0, 2 2) y
V(3, 0)
f 2(0, 2 2)

(0,0) x
(–1, 0) (1, 0) x
V(–3, 0) f 1(–1, 0) f 2(1, 0) V(3, 0)

f 1(0, –2 2)
V(–3, 0)
(0, –2 2)

Solución Ejercicio 3.6. Pág. 66.

a) b) c)
y V(2,5) y y V(4,9)
5 V(–3,2) 2
9

4 8
f 2(–3,–2+2 3) 1
3 f 2(2,1+ 7) x 7

2
–6 –5 –4 –3 –2 –1 6 6 f 2(4,6)
–1
5
1
(4 – 15,5) C(4,5) (4 + 15,5)
(–1,1) C(2,1) (5,1) –2
f 1(4,4)
(–5,–2) (–1,–2) 4
–3 –2 –1 1 2 3 4 5 6
x –3
3
–1
–4
2
–2
f 1(2,1– 7) f 2(–3,–2–2 3) –5 1
–3 V(4,1)
–6
V(2,–5) V(–3,–6) –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x
–4
–7 –1

d) e)
7
(1,7) V(–1,6) 6

6
f 2(–1,2+ 15) 5

5 4
f 1(1 – 33,3) 4 f 2(1 + 33,3)
3
3
V(–6,3) C(1,3) V(8,3) (–2,2) 2 (0,2)
2 C(–1,2)
1
1
–5 –4 –3 –2 –1 1 2
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 –1
–1 f 1(–1,2– 15)
–2
(1,–1) V(–1,–2)
–2

–3
–3

70 Unidad II • Lección 3 • Soluciones


Solución Ejercicio 3.7. Pág. 67.
a) V: (2, –6) y (2, 4) b) V: (–1 – 2 2 , 5) y (–1 + 2 2 , 5) c) V: (5, –3) y (5, 7)
F:(2, 3) y (2, –5) C:(2, –1) F: (–3, 5) y (1, 5) C:(–1, 5), F:(5, 2 – 21 ) y (5, 2 + 21 ),
Extremos del eje menor: Extremos del eje menor: C: (5, 2),
(–1, –1) y (5, –1) (–1, 3) y (–1, 7) Extremos del eje menor:
y 4
V(2,4) y (3, 2) y (7, 2). 8
3 (–1,7)7 y7 V(5,7)
f 2(2,3)
2 6 f 2(5,2+ 21)
6
1
f1(–3,5) f2(1,5) 5
5
4
–2 –1 1 2 3 4 5 6 7
x V(–1–2 2, 5) C(–1,5) V(–1+2 2, 5)
–1 4 3
(–1,–1) C(2,–1) (5,–1)
–2 2
3 (3,2) C(5,2) (7,2)
(–1,3)
–3
2
1
x
–4 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
f 1(2,–5) 1 –1
–5 x –2
–6 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 f 1(5,2– 21)
V(2,–6) –3
V(5,–3)

d) V: (–3, –3) y (3, –3) b) V: (3, –2) y (–1, –2)


F: (– 6 , –3) y ( 6 , –3) C: (0, –3) F: (1 – 2 , –2) y (1 + 2 , –2) C:(1, –2),
Extremos del eje menor: Extremos del eje menor:
(0, –3 + 3 ) y (0, –3 – 3 ). (–1, –2 – 2 ) y (–1, –2 + 2 ).
y1 y
–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
x –3 –4 –1 1 2
(1,–2+ 2)
3 4 5
x
–1 (0,–3+ 3)
–1
–2
f 1(1– 2, –2) f 2(1+ 2, –2)
f 1(– 6,–3) f 2( 6,–3)
–3 –2
V(–3,–3) C(0,–3) V(3,–3) V(–1,–2) C(1,–2)
C(0,–2) V(3,–2)
–4
–3

–5 (0,–3– 3) (1,–2– 2)
–4
–6

Solución Ejercicios de la lección. Inciso 2. Pág. 68.


a) F:(0,– 6 ), (0, 6 ) y
V(0, 10)
b) F: (0,– 5 ),(0, 5 ) y V(0,3)

V:(0,– 10 ),(0, 10 )
f (0, 6)
V:(0,–3),(0,3)
2 f2(0, 5)

(–2,0) (2,0) x
(0,0) x (–2,0) (0,0) (2,0)

f1(0,– 6) f1(0,– 5)

V(0,– 10)
V(0,–3)

c) F:(– 2 , 0), ( 2 , 0) y d) F: (0, –2 3 ),(0, 2 3 ) y


(0, 6) V(0,4)
V:(–2 2 , 0),(2 2 , 0) V: (0, –4),(0, 4)
f2(0,–2 3)

V(–2 2, 0) f 1(– 2,0) f 2( 2,0) V(2 2, 0) x


x (–2,0) (0,0) (2,0)

f2(0,2 3)
(0,– 6)
V(0,–4)

Unidad II • Lección 3 • Soluciones 71


Solución Ejercicios de la lección. Pág. 68.
^x - 1h2 ^y + 2h2 ^x + 2h2
4. a) 9 + 36 =1 b) 4 + (y – 3)2 = 1
y y5
V(1,4)
4
f 2(1,–2+3 3)
(–2,4) f 2(–2+ 3, 3)
4
2

V(–4,3) V(0,3)
x
–6 –4 –2 2 4 6 8 3
C(–2,3)
(–2,–2) –2 (4,–2)
C(1,–2) f 1(–2– 3, 3) 2
(–2,2)
–4

1
–6
f 1(1,–2–3 3)
–8
V(1,–8)
–6 –5 –4 –3 –2 –1 1
x

x 2 ^y - 2h2 ^x + 2h2 ^y + 3h2


c) 8 + 7 =1 d) 16 + 4 =1
y6
y
5 (0,2+ 7)
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4
x
4 (–2,–1)
–1
f 2(–2+2 3,–3)
3
–2
f 1(–1,2) f 2(1,2)
2 V(–6,–3) V(2,–3)
V(–2 2,2) C(0,2) V(2 2,2) –3
C(–2,–3)
1
–4

f 1(–2–2 3,–3)
–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5
x (–2,–5)
–5

–1 (0,2– 7) –6

–2

5. a) V: (–2, –4), (–2, 2) b) V: (3, –2 – 2 3 ), (3, –2 + 2 3 )


F: (–2, –1 – 7 ), (–2, –1+ 7 ) F: (3, –4), (3, 0)
Extremos de eje menor: Extremos de eje menor:
(–2 – 2 , –1), (–2 + 2 , –1) (3 – 2 2 , –2), (3 + 2 2 , –2)

c) V: (2, 4), (10, 4) d) V: (–2 – 6 , –3), (–2 + 6 , –3)


F: (6 – 2 2 2, 4), (6 + 2 2 , 4) F: (–2 – 2 , –3), (–2 + 2 , –3)
Extremos de eje menor: Extremos de eje menor:
(6, 4 – 2 2 ), (6, 4 + 2 2 ) (–2, –5), (–2, –1)

e) V: (1, –6), (1, 2)


F: (1, –2 – 2 3 ),(1, –2 + 2 3 )
Extremos de eje menor:
(–1, –2), (3, –2)

72 Unidad II • Lección 3 • Soluciones


Objetivo: Definir la hipérbola. Unidad II. Lección 4.
Deducir la fórmula de la ecuación de una hipérbola. Clase 1
(Continúa en la siguiente página)

Definición 4.1
(5 min)
* Relacionar la definición
Lección 4. La hipérbola
de elipse con la definición
Clase 1. Ecuación de la hipérbola
de hipérbola.
Se define la hipérbola de manera similar a como se definió la elipse.
En la elipse se suman
*Concluir que en la elipse
Definición 4.1 las distancias y en la se considera que la suma
Una hipérbola, es el conjunto de puntos P(x, y) en un plano, tales hipérbola se restan las
que la diferencia de las distancias de P a dos puntos fijos (F1 y F2) es distancias.
de las distancias a dos
constante. Los dos puntos fijos son llamados focos de la hipérbola. puntos fijos es constante,
y
P(x, y)
mientras que en la hipér-
d1
bola es la diferencia de
En la Figura 1, se mues-
d2
tra la gráfica de la hipér- la distancia a dos puntos
V1(–a, 0) V2(a, 0)
x
bola con focos F1 (–c, 0) fijos la que es constante.
F1(– c, 0) 2a F2(c, 0) y F2(c, 0) en el eje x, con
Rama izquierda Rama derecha centro en el origen (0, 0) *Concluir que los puntos
Fig. 1
y con vérces V1 (–a, 0) fijos se llaman focos de la
y V2(a, 0). La gráfica e-
Por definición de hipérbola, ne dos partes disntas hipérbola.
el punto P(x, y) puede estar llamadas ramas.
P(x, y)
y en la rama izquierda o en la
P(x, y)
d3
d1
rama derecha, y la diferen- La distancia entre los • Ubicar gráficamente los
d4 d2 cia de las distancias de cual- vérces es 2a. elementos importantes de
quier punto P a los focos es
F1 V1 V2 F2 x
constante, es decir, una hipérbola.
Fig. 2 d1 – d2 = d3 – d4 = 2a, (10 min)
tal como se muestra en la
Figura 2. *Concluir que el centro
La definición de hipérbola dice que es el conjunto de puntos en el plano
de la hipérbola es el ori-
tales que la diferencia de las distancias a los focos es constante. En la Fi- gen (0, 0), que los focos
gura 1, el punto P (x, y), está en la rama derecha, entonces:
d(P, F1) significa la dis- y los vértices están en
d(P, F1) > d (P, F2) por lo que d(P, F1) – d(P, F2) > 0. tancia del punto P al el eje x y que las ramas
Como esta diferencia es constante, se confirma que: Foco F1.
abren hacia la derecha y
d(P, F1) – d(P, F2) = ±2a
hacia la izquierda.
Se deduce la ecuación de la hipérbola de la siguiente manera:
d(P, F1) – d(P, F2) = ±2a
*Concluir que la diferen-
^ x - (- c) h2 + ^ y - 0h2 – ^ x - ch2 + ^ y - 0h2 = ±2a … por fórmula de la cia de las distancias de
distancia
cualquier punto P(x, y) a
^ x + ch2 + y 2 = ±2a + ^ x - ch2 + y 2 … aislando un radical
los focos es constante y
Unidad II • Lección 4 • Clase 1. Ecuación de la hipérbola 45 es igual a 2a.

*Relacionar la constante
2a de la hipérbola con la
* Deducir la fórmula de la ecuación d(P, F1) > d(P, F2), de esto se deduce constante 2a de la elipse.
de la hipérbola. (25 min) que d(P, F1) – d(P, F2) > 0. *Concluir que el punto
*Considerar el caso en que el punto *Como la diferencia de estas distan- P(x, y) puede estar en
P(x, y) está en la rama derecha de cias es mayor que cero concluir que cualquiera de las ramas
la hipérbola, por lo que la distancia d(P, F1) – d(P, F2) = 2a. de la hipérbola.

Unidad II • Lección 4 • Clase 1. Ecuación de la hipérbola 73


Unidad II. Lección 4. Objetivo: Graficar hipérbolas con centro en el origen y focos
Clase 1 en el eje x dada la ecuación estándar.
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 4.1
Clase 2
(Continúa en la siguiente página)

*Usando la fórmula
de la distancia y el co-
nocimiento sobre los (x + c)2 + y2 = 4a2 ± 4a ^ x - ch2 + y 2 + (x – c)2 + y2 … elevando al cuadrado
radicales deducir la fór- x2 + 2cx + c 2 + y2 – 4a2 – x2 + 2cx – c 2 – y2 = ±4a ^ x - ch2 + y 2
x2 y2 4cx – 4a2 = ±4a ^ x - ch2 + y 2 … dividiendo entre 4 4cx - 4a 2
= cx – a 2
mula 2 – 2 = 1 que 4
a b 2
(cx – a2)2 = _ ± a ^ x - ch2 + y 2 i … elevando al
cuadrado
corresponde a la hipér- c2 x2 – 2ca2 x + a 4 = a2 [(x2 – 2cx + c2) + y2]
bola. c2 x2 – 2ca2 x – a2 x2 + 2ca2 x – a2 y2 = a2 c2 – a4
x2 (c2 – a2) – a2 y2 = a2 (c2 – a2) 2
x2 y
x2 b2 – a2 y2 = a2 b2 … c2 = a2 + b2 ⇒ b2 = c2 – a2 A – = 1, se le lla-
a2 b2
Ecuación de la Hipér- x2 y2
– 2 =1 … dividiendo entre a2 b2
ma forma estándar de la
a2 b ecuación de la hipérbola.
bola
(5 min) Ecuación de la hipérbola
La ecuación de la hipérbola con centro en el origen (0, 0), Focos (±c, 0)
* Conocer la ecuación en el eje x y vérces (±a, 0) es:
de la hipérbola con x2 y2
– 2 = 1 donde c > a > 0; c2 = a2 + b2
a2 b
centro en el origen y
focos en el eje x.
*Concluir que c > a > 0 Clase 2. Asíntotas de la hipérbola
y que c2 = a2 + b2. x2 y2
Ejemplo 4.1. En la ecuación 16 – 9 = 1, encontrar los focos y los
vérces de la hipérbola. Haga la gráfica.
2
x2 y
*Concluir que a – Solución:
x2 y2
a2 b2 La ecuación ene la forma estándar de la hipérbola: 2 – 2 = 1, con
centro en el origen y los focos en el eje x.
a b
= 1 se le llama forma
x2 y2 x2 y2
estándar de la ecua- La ecuación 16 – 9 = 1 se puede escribir de la forma: 2 – 2 = 1,
4 3
por consiguiente:
ción de la hipérbola.
a = 4, b = 3 y c = 5 ya que a 2 + b 2 = c 2.

Los vérces de la hipérbola son V1(4, 0) y V2(–4, 0).


[Hasta aquí Clase 1]
––––––––––––––––––––– Los focos de la hipérbola son F1(5, 0) y F2(–5, 0).
[Desde aquí Clase 2]
Haciendo x = 0 en la ecuación, obtenemos los puntos (0, 3) y (0, –3).
Con los puntos (0, 3) y (0, –3) en el eje y y los vérces (4, 0) y (–4, 0) se
[A] forma un rectángulo, como se muestra en la Figura 3.

46 Unidad II • Lección 4 • Clase 2. Asíntotas de la hipérbola

Ejemplo 4.1
(13 min)
* Graficar la hipérbola
x2 y
2 *Hacer x = 0 para obtener los pun-
con centro en el origen forma estándar - = 1 para
42 32 tos (0, 3) y (0, –3).
y focos en el eje x.
*Escribir la ecuación determinar los valores de a, b y c.
*Con los valores a = 4, b = 3 y c = 5 *Con los puntos (0, 3) y (0, –3), y
x2 y2
los vértices formar el rectángulo.
16 - 9 = 1 en la determinar los focos y los vértices.

74 Unidad II • Lección 4 • Clase 2. Asíntotas de la hipérbola


Clase 2
(Continuación)

*Trazar las rectas


3
y = ± 4 x y definir las
y=– 3 x y= 3x
4
Luego se trazan las rectas asíntotas.
y= 3 3
4 y
(0, 3)
4 x; y = – 4 x que pa-
san por el origen y por los
vérces del rectángulo for-
mado y, se convierten en las
*Trazar las ramas de
F1 V1 V2 F 2
(–5, 0) (–4, 0) (4, 0) (5, 0) x asíntotas de la hipérbola. Se Las asíntotas no son par-
te de la gráfica de la hi-
la hipérbola tomando
trazan las dos ramas de la hi-
x2 – y2 = 1 pérbola pasando por los vér-
pérbola, sólo sirven de como referencia los
referencia para trazar la
(0, –3) 16 9 ces y aproximándose a las
asíntotas, pero sin tocarlas.
gráfica. vértices y las asíntotas.
Fig. 3

El segmento de recta con extremos en los vérces de la hipérbola se lla-


ma eje transverso. El segmento con extremos (0, b) y (0, –b) se llama eje En forma general, ubi-
conjugado.
y
car gráficamente los
(0, b) Los extremos de los ejes
transverso y conjugado,
Al rectángulo formado se
le llama rectángulo auxi-
elementos de una hi-
Eje transverso Eje conjugado
sirven de referencia para liar y sirve de referencia pérbola.
trazar el rectángulo auxi- para trazar las asíntotas
(–a, 0) (a, 0) x
liar y luego las asíntotas de la hipérbola. (7 min)
x2 – y2 = 1 de la hipérbola, como en
(0, –b) a2 b2 la Figura 4.
Fig. 4 *Definir el eje transver-
x2 y2
Ejemplo 4.2. Trace la gráfica de la hipérbola 25 – 4 = 1. Idenfi- so y el eje conjugado.
que sus focos, vérces, ejes transversal y conjugado y las asíntotas.
y2 y2
x2 x2
Solución: 25 – 4 = 1 se puede escribir como 2 – 2 = 1; por lo que:
5 2
*Destacar la importan-
a = 5, b = 2 y c = 29 , ya que c 2 = a 2 + b 2.
cia del trazo del rectán-
Los vérces son V1 (5, 0) y V2 (–5, 0). gulo auxiliar para gra-
Los focos son F1 ( 29 , 0) y F2 (– 29 , 0). ficar las asíntotas y la
Las asíntotas son y = 2
5x y y = – 52 x y hipérbola.
y=– 25 x. (0, 2)
(– 29, 0) (–5, 0) (5, 0) ( 29, 0)

Los extremos del eje x


conjugado son: (0, 2) y (0, – 2). (0, –2)
x2 – y2
25 4
=1 [B]
y = 52 x

Ejercicio 4.1. Trace la gráfica de las siguientes hipérbolas. Idenfique Ejemplo 4.2
los vérces, los focos, los ejes transversal y conjugado y las asíntotas.
x 2 y2
a) 9 – 25 = 1
x2 y2
b) 25 – 36 = 1
(10 min)
x2 y2 x2 y2
*Escribir la ecuación
c) 9 – 9 = 1 d) 1 – 4 = 1
dada en la forma es-
Unidad II • Lección 4 • Clase 2. Asíntotas de la hipérbola 47 tándar de la hipérbola
para identificar los va-
lores de a, b y c.

*Con los valores de a, b


Ejercicio 4.1. (10 min) y c graficar los vértices
Solución en pág. 83 y los focos, y dibujar el
rectángulo auxiliar, las
asíntotas y la hipérbola.

Unidad II • Lección 4 • Clase 2. Asíntotas de la hipérbola 75


Unidad II. Lección 4. Objetivo: Graficar hipérbolas con centro en el origen y focos
Clase 2 en el eje x dada la ecuación que no está escrita en
(Continuación) la forma estándar.
Clase 3 Evaluación: Ejercicio 4.2 y 4.3
(Continúa en la siguiente página)

Hipérbola con focos en


el eje x y centro en el
origen. Hipérbola con focos en el eje x y centro en el origen
(5 min) y
* Concluir en forma ge- (0, b)

neral con los aspectos


x
importantes de una hi- F(–c, 0) V(–a, 0) V(a, 0) F(c, 0)

pérbola con centro en x2 – y2


2

a2 b
=1
(0, –b)
y = ab x y = – ab x
el origen y focos en el x2 y 2
La ecuación – 2 = 1, corresponde a la hipérbola con centro (0, 0), vérces V1(a, 0) y
eje x. a2 b
V2(–a, 0); focos F1(c, 0) y F2(–c, 0), donde c 2 = a 2 + b 2. La longitud del eje transversal es 2a y
sus extremos son (a, 0) y (–a, 0); la longitud del eje conjugado es 2b y sus extremos son (0, b)
b b
y (0, –b). Sus asíntotas están definidas por las ecuaciones y = a x; y = – a x.
[Hasta aquí Clase 2]
–––––––––––––––––––––
[Desde aquí Clase 3]
Clase 3. Expresiones que son ecuaciones de la hipérbola
Ejemplo 4.3. La ecuación 25x 2 – 4y 2 = 100 ¿corresponde a una hipérbola?
x2 y2
Ejemplo 4.3 Solución: A simple vista la ecuación no ene la forma 2 – 2 = 1,
a b
pero si se divide entre 100 cada término se obene:
(10 min) x2 y2 y = – 25 x
y
4 – 25 = 1
* Determinar si la ecua- y ésta sí corresponde a la ecuación de una hipérbola
con focos en el eje x.
ción 25x2 – 4y2 = 100
Los vérces son (2, 0) y (–2, 0);
corresponde a una hi- los focos son ( 29 , 0) y (– 29 , 0);
F x
pérbola.
F V V
5
las asíntotas son: y = ± 2 x;
*La ecuación 25x2 – 4y2 y los extremos del eje conjugado son: (0, 5) y (0, –5).
= 100 ¿tienen la forma Ejercicio 4.2. Determine si las siguientes ecuaciones co- y = 25 x
estándar de una hipér- rresponden a hipérbolas. Si lo son, grafique e idenfique los
elementos importantes.
bola? a) 9x 2 – 4y 2 = 36 b) x 2 – 4y 2 =100 c) 36x 2 – 4y 2 = 144
*¿Qué podemos hacer
Ejemplo 4.4. ¿La ecuación –4x 2 + 9y 2 = 36, corresponde a una hipérbola?
para que tenga la for- - x2 y2
Solución: Al dividir todos los términos por 36, queda la ecuación: 9 + 4 = 1.
ma estándar? ¿Corresponde esta ecuación a una hipérbola?
¿En qué se diferencia de las ecuaciones de las hipérbolas planteadas anteriormente?
¿Qué sucederá con la gráfica de esta ecuación en relación con las trazadas anteriormente?
*Sugerir que puede di- ¿Qué pasará con los focos?

vidirse todos los térmi- 48 Unidad II • Lección 4 • Clase 3. Expresiones que son ecuaciones de la hipérbola

nos entre 100.

*Convertir la ecua- vértices, focos, los extremos del eje Ejemplo 4.4. (10 min)
ción dada a la forma conjugado, las asíntotas y graficar. *Dividir entre 36 para convertir la
2
x2 y ecuación –4x2 + 9y2 = 36 en la for-
- = 1 y encon-
22 52 Ejercicio 4.2 ma estándar de una hipérbola.
trar los valores para a,
(10 min) Solución en pág. 83
b y c. Determinar los

76 Unidad II • Lección 4 • Clase 3. Asíntotas de la hipérbola


Clase 3
(Continuación)

*¿Corresponde esta
ecuación a la de una
- x2 y2 y2 x2 hipérbola? ¿En qué se
La ecuación 9 + 4 = 1, se puede escribir como 4 – 9 = 1 y co- En la ecuación de una
rresponde a una hipérbola con focos en el eje y. hipérbola, si y es nega- diferencia de las otras
Se deduce que a = 2, b = 3 y
va entonces los focos
están en el eje x; y si la x
ecuaciones vistas ante-
y c = 13 ya que a2 + b2 = c2. es negava, entonces los riormente?
F (0, 13) Los vérces son: (0, 2) y (0, focos están en el eje y.
–2);
y = – 32 x V (0, 2) Los focos son (0, 13 ) y
(0, – 13 ).
*Concluir que la ecua-
2
El eje conjugado está en -x 2 y
el eje x y sus extremos son ción 2 + 2 = 1 co-
(–3, 0) (3, 0) (3, 0) y (– 3, 0).
2
3 2
x
Las asíntotas son y = 3 x,
2
rresponde a una hipér-
y = – 3 x.
V (0, –2)
bola pero que sus focos
y = 32 x De forma análoga a las an- están en el eje y, igual
teriores se dibuja el rectán-
F (0, – 13) gulo auxiliar y las asíntotas y que sus vértices.
luego se traza la gráfica de la
hipérbola.
*Con los valores a = 3
y b = 2, calcular c. De-
Hipérbola con focos en el eje y y centro en el origen terminar los vértices,
y La ecuación
y2
a2
x2
– 2 = 1,
b
focos, los extremos del
y2 – x2 = 1
a2 b2
F (0, c)
corresponde a la hipérbo- eje conjugado, las asín-
la con centro (0, 0), vér-
y = – ba x V (0, a) y = ba x
ces V1(0, a) y V2(0, –a); totas y graficar.
focos F1(0, c) y F2(0, –c),
(–b, 0) (b, 0) x
donde c 2 = a 2 + b2.
La longitud del eje trans-
V (0, –a)
versal es 2a y sus extre-
mos son: (0, a) y (0, –a), Hipérbola con focos en
F (0, –c)
la longitud del eje con-
jugado es 2b y sus extre-
el eje y y centro en el
mos son: (b, 0) y (–b, 0). origen
a
La ecuación de las asíntotas es: y = ± b x.
(5 min)
* En forma general,
Ejercicio 4.3. Grafique las siguientes hipérbolas con focos en el eje y.
y2 y2
ubicar gráficamente los
x2 x2
a) 25 – 4 = 1 b) 9 – 25 = 1
elementos de una hi-
c) 4y 2 – 16x 2 = 64 d) 25y 2 – 4x 2 = 100
pérbola con centro en
el origen y focos en el
49
Unidad II • Lección 4 • Clase 3. Expresiones que son ecuaciones de la hipérbola
eje y.
*Definir el eje transver-
so y el eje conjugado.
*Destacar la importan-
cia del trazo del rectán-
Ejercicio 4.3
gulo auxiliar para gra-
(10 min) Solución en pág. 84
ficar las asíntotas y la
hipérbola.

Unidad II • Lección 4 • Clase 3. Asíntotas de la hipérbola 77


Unidad II. Lección 4. Objetivo: [A] Graficar hipérbolas con centro distinto del
Clase 4 y 5 origen y focos en un eje horizontal.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 4.4 y 4.5

[A]

Hipérbola con centro Clase 4 y 5. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje horizontal
(h, k) y focos en un eje Imaginemos que la hipérbola con centro en el origen y con focos en el eje [A]
horizontal. x, se desplaza h unidades horizontalmente y k unidades vercalmente. En
la Figura 5 se ilustra esta situación.
(15 min)
(h, b + k)

*En forma general de- y

terminar los puntos F (–c + h, k)


V (a + h, k)
F (c + h, k)
importantes de una hi- V (–a + h, k)
(h, k)
(0, b)
pérbola con centro dis- k unidades
tinto del origen. [A] (h, –b + k)
F (–c, 0) F (c, 0)
(0, 0)
x
*Imaginar una hipér- V (–a, 0) V (a, 0)

bola con centro en el h unidades


origen y focos en el eje (0, –b)
Fig. 5

x y trasladarla h unida-
des horizontalmente
y k unidades vertical- Si la hipérbola con centro en el origen y focos en el eje x, se traslada h uni-
dades horizontalmente y k unidades vercalmente, sus nuevos vérces
mente. son: V1(a + h, k), V2(–a + h, k); sus nuevos focos son: F1(c + h, k), F2(–c + h, k)
y los extremos del eje conjugado son: (h, b + k), (h, –b + k).

*Concluir que la hipér-


bola con centro (h, k) Hipérbola con centro (h, k) y focos en el eje horizontal

y focos en un eje hori- La ecuación


^ x - h h2

^ y - k h2
= 1, corresponde a la hipérbola
a2 b2
zontal tiene la forma
^x - hh2 ^y - kh2
con centro (h, k).

- =1 Los focos F1(c + h, k) y F2(–c + h, k) están en un eje horizontal a c


a2 b2 unidades a la derecha y a la izquierda del centro (h, k) y los vérces:
V1(a + h, k) y V2(–a + h, k) están situados en el mismo eje horizontal
a a unidades a la derecha y a la izquierda del centro (h, k).

50 Unidad II • Lección 4 • Clase 4 y 5. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje horizontal

78 Unidad II • Lección 4 • Clase 4 y 5. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje horizontal
Clase 4 y 5
(Continuación)

(Continúa en la siguiente página)

^ y + 2 h2
^ x - 3 h2 Ejemplo 4.5
Ejemplo 4.5. Grafique la hipérbola – = 1.
4 9
Solución: De forma similar como se graficó la elipse con centros disnto al
(15 min)
origen, así se grafica la hipérbola con centro (h, k).

*Determinar en la
y
ecuación dada, el cen-
tro (3, –2) y los valores
(3, 1)
a = 2, b = 3 y c = 13 .
Con estos valores tra-
x
zar la gráfica.
V (1, –2) V (5, –2)
F (3 – 13, –2) F (3 + 13, –2)
*Hacer que los estu-
(3, –2)
diantes se den cuenta
(3, –5) que con el centro ubi-
cado en el plano, se
deben utilizar los va-
Según la ecuación, la hipérbola ene centro (h, k) = (3, –2), con los valores En la ecuación, en la
a = 2, b = 3, c = 13 ya que c 2 = a 2 + b 2. Con estos valores se grafica la parte del numerador, lores de a, b y c para
se tomó el opuesto de
hipérbola tomando como referencia el centro (3, –2). Como a = 2 despla-
–3 y el opuesto de +2 desplazar los elemen-
zamos 2 unidades hacia la izquierda y 2 unidades hacia la derecha y se
obenen los vérces: V1(3 + 2, –2) = (5, –2) y V2(3 – 2, –2) = (1, –2).
por eso el centro es tos importantes de la
(3, –2).
hipérbola (focos, vér-
Como c = 13 desplazamos 13 unidades hacia la izquierda y 13
unidades hacia la derecha y se obenen los focos: F1(3 + 13 , –2) y tices, ejes transverso y
F2(3 – 13 , –2). Como b = 3 nos desplazamos 3 unidades hacia arriba conjugado) tomando el
y 3 unidades hacia abajo y se obenen los extremos del eje conjugado:
Para trazar las asínto- centro como punto de
(3, –2 + 3) = (3, 1) y (3, –2 – 3) = (3, –5). tas, basta tener el rec-
tángulo auxiliar y con referencia.
Con estos valores se traza el rectángulo auxiliar, las asíntotas y se dibuja una regla trazamos una
la gráfica. línea que pase por los
vérces y el centro.
En conclusión: para graficar una hipérbola con centro disnto del origen,
se grafica el centro (h, k) y luego, con los valores a y b, se dibuja el rectán-
gulo auxiliar parendo del centro (h, k), se trazan las asíntotas, se ubican
los focos y se esboza la gráfica.

Unidad II • Lección 4 • Clase 4 y 5. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje horizontal 51

Unidad II • Lección 4 • Clase 4 y 5. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje horizontal 79
Clase 4 y 5
(Continuación)

Ejercicio 4.4
(20 min)
a) Ejercicio 4.4. Grafique las siguientes hipérbolas.
y ^ x + 4h2 ^ y + 3 h2 ^ x - 2 h2 ^ y - 4 h2
a) 9 – 16 =1 b) 25 – 9 =1
(–4,1)
^ x - 3 h2 y2
x c) 4 – 9 =1

f1(–9,–3) C(–4,–3) f2(1,–3)


V1(–7,–3) V2(–1,–3) Ejemplo 4.6. Grafique la hipérbola cuya ecuación es [B]
x 2 – 4y 2 – 6x + 8y = 11.
Solución: Como la ecuación no ene la forma estándar de la hipérbola,
aplicamos la completación al cuadrado para obtenerla.
(–4,7) x 2 – 4y 2 – 6x + 8y = 11
(x 2 – 6x) + (–4y 2 + 8y) = 11 Observe (–4) es factor
común.
(x 2 – 6x + k 1) – 4(y 2 – 2y + k 2) = 11 + k 1 – 4k 2
b 2 -6 2
(x 2 – 6x + 9) – 4(y 2 – 2y + 1) = 11 + 9 – 4(1) k1 = ` 2 j = ` 2 j = 9
(x – 3)2 – 4(y – 1)2 = 16
b) ^ x - 3 h2 ^ y - 1 h2 b 2 -2 2
k2 = ` 2 j = ` 2 j = 1
y 16 – 4 =1 … dividiendo por 16.
(2,7)
Se ene la hipérbola con centro (3, 1), los valores:
f1(2– 34,4) f2(2+ 34,4) a = 4, b = 2, c = 20 = 2 5 ya que c 2 = a 2 + b 2
V1(–3,4) V2(7,4)
C(2,4)
Con estos datos se grafica la hipérbola.
(2,1)
x

y
(3, 3)

c)
F (3 –2 5, 1) (3, 1) F (3 + 2 5, 1)
V (–1, 1) V (7, 1)
y x
(x – 3)2 – (y – 1)2 = 1
(3,3) (3, –1) 16 4

f1(3– 13,0) V1(1,0) V2(5,0) f2(3+ 13,0)


x
C(3,0)
Ejercicio 4.5. Grafique las siguientes hipérbolas, encuentre sus focos,
vérces, asíntotas, ejes transversal y conjugado.
(3,–3) a) x 2 – 2y 2 – 2x – 12y = 35
b) 4x 2 – y 2 – 8x – 4y = 4
c) 2x 2 – 3y 2 + 4x + 6y = 49

Ejemplo 4.6.
(15 min) 52 Unidad II • Lección 4 • Clase 4 y 5. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje horizontal

*Como la ecuación
dada no tiene la forma
estándar, concluir que
se debe aplicar la com-
pletación al cuadrado Ejercicio 4.5. (25 min)
tanto para la variable x Solución en pág. 84
como para la y.

80 Unidad II • Lección 4 • Clase 4 y 5. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje vertical
Objetivo: Graficar hipérbolas con centro distinto del origen y Unidad II. Lección 4.
focos en un eje vertical. Clase 6 y 7
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 4.6

Hipérbola con centro


(h, k) y focos en un eje
Clase 6 y 7. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje vercal vertical
Igual que en la clase anterior, imaginemos que la hipérbola con centro en el origen y con focos en el
(15 min)
eje y, se traslada h unidades horizontalmente y k unidades vercalmente. En la Figura 6 se ilustra esta
situación.
*En forma general de-
terminar los puntos
y F (h, c + k) importantes de una hi-
V (h, a + k)
pérbola con centro dis-
F (0, c)
tinto del origen y focos
V (0, a) en un eje vertical.
(–b + h, k) (b + h, k)
(h, k) k unidades
*Imaginar una hipér-
(–b, 0) (b, 0) x
V (h, –a + k)
bola con centro en el
V (0, –a) unidades F (h, –c + k)
h unidades origen y focos en el eje
y y trasladarla h unida-
F (0, –c) des horizontalmente y k
Fig. 6 unidades verticalmente.

*Concluir que la hipér-


Si la hipérbola con focos en el eje y y con centro en el origen, se traslada h unidades horizontalmente
y k unidades vercalmente; su nuevo centro es (h, k), los nuevos focos son: F(h, c + k) y F(h, –c + k); los bola con centro (h, k) y
nuevos vérces son: V(h, a + k) y V(h, –a + k); y los extremos del eje conjugado son: (b + h, k) y (–b + h, k).
focos en un eje vertical
tiene la forma
Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje vercal ^y - kh2 ^x - hh2
- =1
^ y - k h2 ^ x - h h2 a2 b2
La ecuación – = 1, corresponde a la hipérbola con centro (h, k).
a2 b2
Los focos F1(h, c + k) y F2(h, –c + k) están en un eje vercal a c unidades hacia arriba y hacia
abajo del centro (h, k) y los vérces V1 (h, a + k) y V2 (h, –a + k) están situados en el mismo
eje vercal a a unidades hacia arriba y hacia abajo del centro (h, k).

Unidad II • Lección 4 • Clase 6 y 7. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje vercal 53

Unidad II • Lección 4 • Clase 6 y 7. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje vertical 81
Clase 6 y 7
(Continuación)

Ejemplo 4.7
(15 min)
Ejemplo 4.7. Grafique la hipérbola cuya ecuación es 16y 2 + 32y – 9x 2 + 36x = 164.
*Aplicar la completa- Solución: Como la ecuación no ene la forma estándar, se aplica la completación al cuadrado:
16y 2 + 32y – 9x 2 + 36x = 164
ción al cuadrado para
16(y 2 + 2y) – 9(x 2 – 4x) = 164
escribir la ecuación en
16(y 2 + 2y + 1) – 9(x 2 – 4x + 4) = 164 + 16(1) – 9(4)
la forma estándar.
16(y + 1)2 – 9(x – 2)2 = 144
^ y + 1 h2 ^ x - 2 h2
*Determinar en la 9 – 16 = 1 … dividiendo entre 144

ecuación dada, el cen- De esta úlma ecuación, se ene la hipérbola con centro (2, –1), con a = 3, b = 4 y c = 5 ya que c 2 = a 2 + b 2.
Las ramas de la hipérbola abren hacia abajo y hacia arriba.
tro (2, –1) y los valores
a = 3, b = 4 y c = 5. Con
estos valores trazar la y
F (2, 4)
gráfica. V (2, 2)

(–2, –1) (2, –1) (6, –1) x


*Hacer que los estu-
V (2, –4)
diantes se den cuenta
F (2, –6) (y + 1)2 – (x – 2)2 = 1
que con el centro ubi- 9 16
cado en el plano, se
deben utilizar los va-
lores de a, b y c para
desplazar los elemen- Ejercicios 4.6. Grafique las siguientes hipérbolas, encuentre sus focos, vérces, asíntotas, ejes
transversal y conjugado.
tos importantes de la ^ y - 2 h2 ^ x + 3 h2 ^ y - 1 h2 ^ x - 2 h2
hipérbola (focos, vér- a) 4 – 9 =1 b) 25 – 16 =1

tices, ejes transverso y ^ y - 5 h2 ^ x + 2 h2


c) – =1 d) 25y 2 – 4x 2 – 250y + 24x = –489
conjugado) tomando el 1 16

centro como punto de e) 25y 2 – 9x 2 – 100y – 54x – 206 = 0 f) 4y 2 – 9x 2 + 8y – 54x = 113


referencia.

Ejercicio 4.6
54 Unidad II • Lección 4 • Clase 6 y 7. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje vercal
(60 min)
Solución en pág. 85

82 Unidad II • Lección 4 • Clase 6 y 7. Hipérbola con centro (h, k) y focos en un eje vertical
Solución Ejercicio 4.1. Pág. 75.
a) y b) y
Eje 6
Conjugado Eje
Conjugado
4

V1(–3,0) V2(3,0) x f1(– 61,0) f2( 61,0)


f1(– 34,0) Eje f2( 34,0) –10 –8 –6 –4
V1(–5,0)
–2 2
Eje
4
V2(5,0)
6 8 10
x
Transverso Transverso
–2

–4

–6

c) y
d) y

Eje
Conjugado
Eje Conjugado

V1(–3,0) V2(3,0) V1(1,0) V2(1,0)


f1(–3 2,0) Eje f2(3 2,0) x f1(– 5,0) f2( 5,0) x
Transverso
Eje Transverso

Solución Ejercicio 4.2. Pág. 76.


a) y b)
y

Eje Conjugado Eje Conjugado

Eje Transverso
V1(–2,0) V2(2,0)
f1(– 13,0) f2( 13,0) x f1(–5 5,0) V1(–10,0) V2(10,0) f2(5 5,0) x

Eje Transverso

c)
y8
6

Eje Conjugado
4

V1(–2,0) V2(2,0)
–8 –6
f1(–4
–4
2,0)
–2 2 4
f2(4
6
2,0)
8
x
–2

–4 Eje Transverso

–6

–8

Unidad II • Lección 4 • Soluciones 83


Solución Ejercicio 4.3. Pág. 77.
a) 8
y b) y
f1(0, 29) 6
f2(0, 34)
6
4
4
V2(0,–5)
V2(0,3)
2
2

–6 –4 –2 2 4 6
x
–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10
x
–2 –2

–4 –4 V2(0,–3)
V1(0,–5)
–6 f1(0,– 34)
f1(0, 29) –6

–8

c) y
d)
y
f2(0,2 5) 6
f2(0, 29)
V2(0,4) 4

V2(0,2)
2

x –14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14


x
–2
V1(0,–2)
–4
V1(0,–4)
f1(0,– 29)
f1(0,–2 5) –6

Solución Ejercicio 4.5. Pág. 80.


a) y b) y
(1,0)
x (1,0)
x

V1(1–3 2,–3) V2(1+3 2,–3)


V1(0,–2) V2(2,–2)
f1(1–3 3,–3) f2(1+3 3,–3)
C(1,–3) f1(1+ 5,–2) f2(1+ 5,–2)
C(1,–2)

(1,4)
(1,–6)

c) y
(–1,5)

V1(–6,1) V2(4,1)
f2(–1–2 10,1) f2(–1+2 10,1)
C(–1,1) x

(–1,–3)

84 Unidad II • Lección 4 • Soluciones


Solución Ejercicio 4.6. Pág. 82.
a) b)
y
y 10

f2(–3,2+ 13) 8 f2(2,1+ 41)

6
V2(–3,4) V2(2,6)
4

2
(–2,1) C(2,1) (6,1)
(–6,2) C(–3,2) (0,2) –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 x
–2
V1(2,–4)
V1(–3,0) x –4

–6 f1(2,1– 41)
f1(–3,2– 13) –8

–10

c) d)
y y
f2(–2,5+ 17) 10
f2(3,5+ 29)

8
V2(3,7)
V2(–2,6)
6
C(–2,5) C(3,5)
(–6,5) (2,5) (–2,5) (8,5)
4

V1(–2,4)
V1(3,3)
2

x
f2(–2,5– 17) –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14
f1(3,5– 29)
–2
x

e) f)
y y
4
f2(–3,–1+ 13)
f2(–3,–2+ 34)
2
V2(–3,1) V2(–3,2)

–12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
x
x
(–8,–2) –2 (2,–2) (–5,–1) (–1,–1)
C(–3,–2) C(–3,–1)
–4

V1(–3,–5) –6 V1(–3,–4)

–8 f2(–3,–1– 13)
f2(–3,–2– 34)
–10

Unidad II • Lección 4 • Soluciones 85


Probabilidad
Matemáticas III
Unidad III

1. Competencias de la Unidad
1. Determinar la probabilidad de eventos simples y compuestos
2. Usar el principio fundamental de conteo para determinar el tamaño del espacio de muestra
para eventos simples y compuestos.

2. Relación y Desarrollo
Matemáticas 8º
Manera de Contar
Probabilidad

Matemáticas III
Matemáticas II
Unidad III
Unidad III: Estadística
• Lección 1: Conteo
• Lección 2: Probabilidad

3. Plan de Estudio de la Unidad (17 horas)


Lección Clase/hora Contenidos Términos y signos
1. Conteo 1 Principios de conteo n(A ∪ B), n(A), n(B), n(A
∩ B)
2 Definición de permutación Permutación n!; r; P(n, r)
o P rn
3y4 Aplicación de la permutación Pcircular (n); Prep (n, r)
5 Definición de combinación Combinación C(n, r)
6 Aplicación de la combinación
Ejercicios de la lección
2. Probabilidad 1 Definición de probabilidad Probabilidad, espacio
muestral (S), evento
2 Definición de probabilidad
(Ejemplos simples)
3 Eventos Unión ∪, intersección ∩
4 Propiedad de las probabilidades P(∅), P(A), P(S)
5 Regla de adición P(A ∪ B), P(A ∩ B)

86 Unidad III • Probabilidad


Lección Clase/hora Contenidos Términos y signos
1. Conteo 6 Propiedades del complemento de Complemento
un evento n(A); P(A)
7 Probabilidad condicional P(B/A)
8 Aplicación de la propiedad
condicional
9 Eventos Independientes
10 Experimentos independientes p(A1), p(A2)
11 Probabilidad de experimentos
repetidos
Ejercicios de la lección

Puntos de lección
Lección 1: Conteo
En octavo grado se estudiaron los principios de conteo de la suma y de la multiplicación de una forma sencilla,
en esta lección se aborda profundizando un poco más ya que se involucran permutaciones y combinaciones
además de los principios, las cuales se utilizarán para desarrollar la lección de probabilidad.
En la permutación se debe tener en cuenta que es bastante útil cuando se quiere conocer de cuantas
maneras se puede ordenar un conjunto de elementos considerando que el orden importa, a diferencia
de las combinaciones donde el orden no interesa por lo que hacer uso de diagrama de árbol y tablas
facilita en gran medida la comprensión de estos conceptos.

En el desarrollo de este contenido los estudiantes se enfrentaran al uso de simbología nueva (n!; P(n, r),
C(n,r), etc), es importante que se familiaricen con ello y entiendan su significado.
Puede resultar difícil para el estudiante identificar cuando va usar en un problema el principio de la suma
o de la multiplicación o cuando implementa combinaciones o permutaciones para ello se proponen
ejemplo y ejercicios que contribuirán a la comprensión, sin embargo si el docente considera que no son
suficientes puede complementar con otros recursos para alcanzar un mejor aprendizaje.

Lección 2: Probabilidad
El aprendizaje de la probabilidad comenzó en octavo grado donde los estudiantes resolvían una serie
de ejercicios sencillos con el objeto de introducir de manera intuitiva que es probabilidad y para que
se puede utilizar. En esta lección se comienza haciendo un experimento con los estudiantes utilizando
dados, cartas y monedas, para lograr conceptualizar probabilidad experimental y probabilidad teórica
y poder concluir que en la probabilidad experimental entre más ensayos se hagan más se aproxima
a la probabilidad teórica, luego se proponen una serie de ejercicios y problemas donde se aplica
probabilidad, estudiando con mayor detalles y profundizar más en este concepto.

También se estudia la probabilidad de eventos independientes, de experimentos independientes y


probabilidad condicional con el objeto de resolver problemas aplicados a la vida cotidiana.
El docente debe desarrollar ejemplos suficientes para logar una mejor comprensión sobre el contenido.

Unidad III • Probabilidad 87


Unidad III. Lección 1. Objetivo: [A] Encuentran la cantidad de maneras de
Clase 1 ocurrencias de dos o más casos aplicando el
(Continúa en la siguiente página) principio de la suma.

Evaluación: Ejercicio 1.1

[A] Principio de la suma


(15 min)

Ejemplo 1.1
* Este experimento pue- Lección 1. Conteo
de ser realizado por los Clase 1. Principios de conteo
estudiantes y comprobar Ejemplo 1.1. Determine el número de casos posibles de obtener un [A]
los resultados. total de 7 puntos o 11 puntos en el lanzamiento de dos dados.
M: ¿Cuántos casos posi- Solución: Se hará una lista de todos los posibles casos que se pueden ob-
bles se pueden obtener tener al lanzar dos dados y luego se cuentan cuántos de ellos son 7 ó 11.

7 ó 11?
RP: 6 y 2.
Concluye: se utilizará n
para determinar el núme-
ro de casos posibles a ob-
tener en cada situación.
Se determinan dos conjuntos:
M: ¿Cómo se obtiene el Sea A conjunto de casos que dan 7 Se uliza n(A) para de-
terminar el total de ca-
total de casos posibles de Sea B el conjunto de casos que dan 11
sos que hay en el con-
El total de casos de A o B se denota como (AຖB) y se obene:
sacar 7 ó 11? n(AຖB) = n(A) + n(B) junto.

RP: sumando el total de = n(7) + n(11)


=6+2 AຖB se lee A unión B, y
casos de cada uno. =8 representa la suma de
R: 8 casos. casos de A y de B.
Concluye: El total es 8 y
se representa como n(A) Ejemplo 1.2. Determine el número de casos posibles de obtener dia- Una baraja normal ene
+ n(B) = 8. mantes o caras en una baraja de cartas. 52 cartas, cuatro pos:
Solución: Sea D el conjunto de cartas que son diamantes y C el conjunto diamantes, trébol, cora-
da cartas que son caras. zones, espadas y dos co-
lores rojo y negro.
D C
Ejemplo 1.2
A 2 3 4 5
DຕC se lee D intersec-
J Q kK J Q kK J Q kK J Q kK
ción C
A 2 3 4 5

M: En este caso es impor- 6 7 8 9 10 J Q kK J Q kK J Q kK J Q kK

Hay cartas que enen


tante que el estudiante
6 7 8 9 10

cara y a la vez diaman-


conozca y se familiarice El número de casos posibles para obtener cara o diamante se obene de te, se denota: n(DຕC)
la siguiente manera: al total de casos que se
con la situación planteada n(DຖC) = n(D) + n(C) – n(DຕC) repiten.
es decir debe conocer que = 13 + 12 – 3
Nota que en el Ejemplo
= 22
una baraja estándar cons- R: 22 casos. 1.1 no hay casos repe-
dos por lo que n(AຕB) = 0.
ta de 52 cartas y tiene 4
tipos, 13 de cada uno: tré- 56 Unidad III • Lección 1 • Clase 1. Principios de conteo

boles, corazones, espadas


y diamantes de igual ma-
nera tiene 12 caras distri-
buidas, 3 en cada tipo. Concluye: Cuando se tiene dos conjuntos donde hay elementos en común a estos les
*Puede intentar resolver llamaremos intersección, se denota por: n(A ⋂ B) sabiendo que A y B son conjuntos.
sin consultar él LE para
aprovechar mejor las op- Hacer notar al estudiante que si los conjuntos no tiene elementos en común en-
ciones de los estudiantes. tonces n(A⋂B) = ∅

88 Unidad III • Lección 1 • Clase 1. Principios de conteo


Objetivo: [B] Encuentra la cantidad de ocurrencia de dos o Clase 1
más casos aplicando el principio del producto. (Continuación)

Evaluación: Ejercicio 1.2 y 1.3 (Continúa en la siguiente página)

Teorema 1.1
Presentar en la pizarra
los diagramas de Venn
Teorema 1.1. Principio de conteo de la suma
Si A y B son dos conjuntos finitos entonces. El número de casos en
para que el estudiante
A B
que pueden ocurrir los elementos de A ó B se denota como: observe los dos casos
n(AຖB) = n(A) + n(B) – n(AຕB)
n(AຖB) = n(A) + n(B) – n(AຕB)
en que puede ser apli-
Ejercicio 1.1
cado el teorema.
A B
a) Un repuesto de automóvil se vende en 6 endas de Tegucigalpa y 8
endas en San Pedro Sula. ¿De cuántas maneras se puede obtener el
repuesto?
b) En el lanzamiento de dos monedas, encuentre el número de casos posi-
bles en el que caiga la primera un escudo y la segunda un escudo. n(AຖB) = n(A) + n(B) Ejercicio 1.1
c) Dos dados son lanzados, determine el número de maneras de obtener Principio de la suma: (10 min) Soluciones
un puntaje de 4 ó 6. cuando hay dos casos
d) Una caja de chocolates conene 14 de crema 16 de caramelo y 10 cu- que no ocurren al mis- a) 14 b) 3
bierto de nueces. ¿De cuántas maneras se puede seleccionar uno de
crema o uno de caramelo?
mo empo, el número c) 8 d) 30
de maneras de la ocu-
e) En un vuelo de Honduras a Estados Unidos todas las personas hablan rrencia de alguna de e) 127
español o inglés. Si 71 personas hablan español, 85 hablan inglés y 29 ellas es la suma del nú-
hablan los dos idiomas. ¿Cuántas personas hay en el avión? mero de casos de éstas.

Ejemplo 1.3. Un frasco conene tres mables de color 1 [B]


negro, gris y blanco. Se extraen dos mables del frasco, pri- [B]
mero uno y luego otro, sin reemplazo. ¿Encuentre las di-
ferentes maneras en que se puede combinar los colores?

Solución: Se puede ulizar dos formas de encontrar todas las maneras


Principio del producto
diferentes de combinar los colores. Nota que se tacha BB, (10 min)
1) Tabla GG y NN. Debido a que
Extracción 2ª B G N no hay reemplazo de
Extracción 1ª Hay 6 maneras dife-
rentes de obtener los
los mables y no se po- Ejemplo 1.3 y las
B BG BN drá obtener dos ma-
G GB GN dos Mables BG, BN, bles del mismo color. dos formas de encon-
GB, GN, NB y NG.
N NB NG trar la respuesta.
2) Diagrama de árbol
El diagrama de árbol
G (BG) ene la ventaja de que *Tratar de que los es-
N (BN) se pueden usar muchas
B B (GB) más combinaciones. tudiantes planteen sus
G
N
N (GN) soluciones antes de
B (NB)
G (NG) consultar él LE.
Primera extracción Segunda extracción Total de casos

*Inducir al estudiante a
Unidad III • Lección 1 • Clase 1. Principios de conteo 57
utilizar el diagrama de
árbol ya que será útil
para resolver proble-
mas futuros.

Unidad III • Lección 1 • Clase 1. Principios de conteo 89


Clase 1
(Continuación)

Ejercicio 1.2
Puede ser asignado
como tarea para la casa.
Solución
Ejercicio 1.2
9 maneras diferentes En el Ejemplo 1.3 encuentre mediante un diagrama de árbol todas las
a) En el Ejemplo 1.3 diferentes maneras que se pueden obtener dos mables, si después de la
primera extracción el mable se devuelve al frasco.
no hay reemplazo a) ¿Cuál es la diferencia entre las dos situaciones?
de los mables y en b) ¿Resultó el mismo número de maneras diferentes de obtener los dos
mables? Explique.
el 1.4 si por lo que
pueden salir colores Teorema 1.1. Principio de conteo de la mul
plicación Principio de la mulpli-
Si una operación se puede efectuar de m maneras y para cada una cación:
repetidos. de ellas se puede efectuar una segunda operación de n maneras, El número total de ca-
entonces el número de maneras en que se pueden realizar, está sos es el producto de
dado por el producto mxn. los números de casos
b) no ya que hay 3x3=9 para cada parte.

maneras de combi- Ejercicio 1.3


nar los colores. a) ¿Cuántas maneras hay de escribir un código de 5 letras si:
a1) La repeción de letras es permida.
a2) La repeción de letras no es permida.
Teorema 1.2 b) Una bolsa conene 3 mables rojos, r1, r2, r3 y dos verdes v1, v2. Dos ma-
Principio de conteo del bles son extraídos uno después del otro sin reemplazo del mable que
se sacó primero. Construya un diagrama de árbol.
producto.
n(AyB) = n(A) x n(B) c) ¿Cuántos números de 4 dígitos se pueden formar con los dígitos 1, 2, 3,
4, 5, y 6? ¿Usando cada uno una sola vez?

d) Si 4 monedas son lanzadas construya un diagrama de árbol que deter-


Ejercicio 1.3 mine de cuántas maneras se puede obtener dos caras y dos escudos
(10 min) e) Un equipo de futbol ene 4 camisetas de color: azul, verde, roja y amari-
Si el tiempo no es sufi- lla también 4 calzonetas de color: café, blanca, negra y anaranjada. ¿De
cuántas maneras diferentes se pueden formar uniformes para jugar?
ciente pueden ser asig-
f) Hay 8 equipos de fútbol, si cada equipo juega con los otros 7 ¿Cuántos
nados como tarea. pardos pueden jugarse?
Soluciones:
g) Hay 5 alumnos y se eligen 3 para representar en la direcva. ¿De cuán-
a) a1) 55 a2) 120 tas maneras se pueden elegir los estudiantes?

h) Un examen ene 10 preguntas con 4 opciones cada una.


b) h1) ¿De cuantas maneras se puede contestar el examen? El resultado puede que-
r1 r2 h2) ¿Cuántas de estas maneras permiten el estudiante obtener una
nota de 90% o más?
dar expresado como
potencia.

r2 r3 v1 v2 r1 r3 v1 v2
r3 58 Unidad III • Lección 1 • Clase 1. Principios de conteo

r1 r2 v1 v2

v1 v2
d) C C e) 16 f) 28
r1 r2 r3 v2 r1 r2 r3 v1
C E C E
C E C E C E C E g) 60 h) h1) 410 h2) 31
c) 360 CE CE CE CECE CE CE CE

90 Unidad III • Lección 1 • Clase 1. Principios de conteo


Objetivo: [A] Definen que es una permutación. Unidad III. Lección 1.
Evalúan expresiones aplicando permutaciones. Clase 2
(Continúa en la siguiente página)

Evaluación: Ejercicio 1.4, 1.5

[A]

Clase 2. Permutación 1 Ejemplo 1.4


Ejemplo 1.4. Se enen las letras S, O, L. Encuentre todas las formas [A]
diferentes de colocarlas para formar una palabra de 3 letras. Definición de Permuta-
Solución ción. (10 min)
Diagrama de árbol
O L SOL
S *Hacer que los estu-
L O S LO
Hay 6 formas diantes hagan un dia-
S L OSL diferentes de
O ubicar las le- Al formar la palabra de
grama de árbol para
L S OLS
S O LSO
ƚƌĂƐƐŝŶƌĞƉĞƟƌ͘ tres letras tenemos representar la situa-
L
O S LOS
ción y que noten que al
Primera Segunda Tercera Palabras de
hay 3 hay 2 hay 1 aplicar el principio del
posibles posibles posible
posición posición posición 3 letras
letras letras letra producto se obtiene: 3
3 x 2 x 1 = 6
x 2 x 1.
El proceso anterior se le llama Permutación.

Definición 1.1 *Concluye que al ha-


Una permutación es una secuencia ordenada de objetos en un con-
junto, donde el orden sí importa. cer las relaciones entre
las letras se le conoce
Ejercicio 1.4. como permutación.
En el ejemplo 1.4 se agrega la letra E ¿de cuántas maneras diferentes se
puede formar una palabra de 4 letras? Concluye en la defini-
ción 1.1.
Definición 1.2
Sea n un número entero, n factorial se define por n! = n(n – 1)(n – 2)…(1)
para n ≥ 1 y 0! = 1 para n = 0.
Ejercicio 1.4
Ejercicio 1.5
Solución:
Evalué las siguientes expresiones: 4 x 3 x 2 x 1 = 4!
a) 4! b) 10! c) 7! d) 4 · 3! e) 8!
5! 0!
Concluye en definición
1.2 como se define n!

Unidad III • Lección 1 • Clase 2. Permutación 1 59 Ejercicio 1.5


(10 min) Soluciones
a) 24
b) 3628800
c) 42
d) 24
e) 40320

Unidad III • Lección 1 • Clase 2. Permutación 1 91


Clase 2 Objetivo: [B] Calcular el número de permutaciones que se
(Continuación) pueden obtener en n objetos distintos.

Evaluación: Ejercicio 1.6

Concluye en el teore-
ma 1.3
El número de permuta-
ciones de n objetos dis-
Si se ene n objetos con los que se pueden formar permutaciones se
tintos está dado por n!. cuenta con: n opciones para el primer objeto.
n – 1 opciones para el segundo objeto.
n – 2 opciones para el tercer objeto y así sucesivamente hasta llegar al
*Hacer énfasis que en úlmo objeto, por lo tanto, aplicando el principio del producto se ene:
las permutaciones el n(n – 1)(n – 2)…(1) Permutaciones para n objetos, y se denota con n! y
Se lee: n factorial.
orden es importante.
Teorema 1.3. El número de permutaciones de n objetos disntos
está dado por n!
*Ejercicio 1.6
(15 min) Solución: Ejercicio 1.6
a) ¿De cuántas formas diferentes se pueden ordenar las letras de la palabra
a) 7! = 5040 INMERSA?
b) 15! b) Una profesora ene que sentar 15 de sus estudiantes en fila para la clase
de arte. ¿De cuántas maneras diferentes puede sentar a los estudiantes?
c) 26!
c) Se quiere formar un código de 26 letras de un alfabeto de 26 letras ¿De
d) 5! = 120 cuántas maneras diferentes se puede formar dicho código?
e) 604800 d) ¿Cuántos números de 5 cifras se pueden formar con los dígitos 1, 2, 3, 4
y 5?

[B] Permutación de r *e) En un aula de clase hay 7 estudiantes que son mujeres y 5 varones ¿De En e) obtener las per-
mutaciones de las mu-
cuántas maneras se pueden sentar las mujeres juntas a la derecha y los
objetos en n objetos. varones juntos a la izquierda? jeres y las permuta-
ciones de los varones,
(10 min) luego aplique el princi-
Ejemplo 1.5. pio de mulplicación.
Se quiere formar una combinación de 4 números ulizando los dígitos del
0 al 9 ¿De cuantas formas diferentes se puede escribir el código? [B]
Ejemplo 1.5 Solución:
M: ¿Qué nos pide en- Hay 10 dígitos y 4 opciones para el código, por lo tanto, para el primer dí-
gito hay 10 opciones, para el segundo hay 9 opciones, para el tercero hay
contrar? 8 opciones y para el cuarto digito hay 7 opciones.
Al expresar como facto-
rial se necesita el factor
RP: Las maneras en que Por lo tanto:
Aplicamos el principio del producto: 10 x 9 x 8 x 7 = 5040
6, 5, 4, 3, 2, 1; por lo
se pueden permutar Si ulizamos factorial ¿Cómo podemos expresar este producto?
que se divide entre 6!.
6! = (10 – 4)!
10! 10!
los dígitos en 4 lugares. 6! = (10 - 4) !
M: ¿Cómo se pueden De lo anterior se deriva el siguiente teorema.
¿Cuál es la diferencia
Teorema 1.4. El número de permutaciones de r objetos elegidos de
expresar utilizando el n objetos de un conjunto, donde 0 ≤ r ≤ n, es:
entre el Ejemplo 1.4 y
1.5?
factorial? ya que solo n(n – 1)…(n – r + 1) ó P(n, r) = n!
(n - r) !
son 4 dígitos los que se
necesitan debemos ex- 60 Unidad III • Lección 1 • Clase 2. Permutación 1

presar 10!
6!
6! Es como que se ten- M: ¿Cuál es la expresión para Concluye: la fórmula está de-
ga (10-4)! calcular el total de permutacio- n!
terminada por P(n, r) = (n - r) !
nes de 4 dígitos en 10 dígitos?
*Concluye en el teore- ó n(n – 1)(n – 2)… (n – r + 1)
ma 1.4 RP (1010!
- 4) !

92 Unidad III • Lección 1 • Clase 2. Permutación 1


Objetivo: [A] Aplican permutaciones circulares en la Unidad III. Lección 1.
resolución de problemas aplicados a la vida Clase 2
cotidiana. (Continuación)

Evaluación: Ejercicio 1.8 Clase 3 y 4


(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 1.7
(Asignar como tarea)
Ejercicio 1.7 Solución
a) Usando los dígitos 1, 3, 5, 7, y 9 sin repeción ¿De cuántas maneras se puede formar un número de
1, 2, 3, 4, y 5 dígitos?
a) 1 digito 5; 2 dígitos:
b) Un equipo de tenis consta de 12 jugadores ¿De cuántas maneras pueden ser elegidos 5 jugadores
20; 3 dígitos: 60;
para un pardo donde los jugadores deben ser clasificados? 4 dígitos: 120; 5 dígi-
c) Un club de ajedrez ene 6 miembros. tos: 120
c1) ¿De cuántas maneras podría ubicarse todos los 6 miembros para una fotograa?
c2) ¿De cuántas maneras puede el club elegir un presidente y un secretario? b) 95040
c) c1)720 c2)30
Clase 3 y 4. Permutación 2
[Hasta aquí Clase 2]
Al aplicar permutaciones para resolver problemas se deben considerar [A]
diferentes situaciones parculares. –––––––––––––––––––––
En el Ejemplo 1.4 y 1.5 aplicamos: [Desde aquí Clase 3]
* Permutaciones sin repeción de n elementos tomados a la vez.
P(n, n) = n!
* Permutaciones sin repeción de n elementos tomados de r en r [A] Permutaciones cir-
donde r ≤ n
n!
P(n, r) = (n - r) ! culares. (5 min)
Otra forma de aplicar
*Hacer un recordato-
Ejemplo 1.6. ¿De cuantas formas disntas pueden sentarse 8 perso-
nas en una mesa redonda? permutaciones rio de las fórmulas uti-
Solución: lizadas para calcular
Es una permutación circular por lo que se considera una persona fija, es
decir 7 personas serán permutadas.
permutaciones y esta-
Pcirc (8) = (8 – 1)! =7! = 5040 Formas disntas blecer cuando se debe
Teorema 1.5. El número de permutaciones circulares de n objetos
Una permutación cir-
cular se aplica a un
aplicar una o la otra.
está dada por: Pcircular (n) = (n – 1)! conjunto ordenado de
permutaciones, es de-
Ejercicio 1.8
cir que no hay principio *Ejemplo 1.6
ni final. Para trabajar
a) ¿De cuántas formas disntas se pueden sentar alrededor de una mesa con ellas se fija arbitra- (10 min)
redonda una madre y sus cinco hijos?
b) ¿De cuántos modos diferentes se pueden ubicar las cifras
riamente un elemento
como el primero.
*Proponer el problema
del 1 al 7 en la figura siguiente?
c) En un club forman una mesa redonda presidencial por 8
en la pizarra y permitir
personas ¿De cuántas maneras disntas se pueden sentar, si el presi- que los estudiantes in-
dente y el secretario siempre van juntos?
d) ¿De cuántas formas se puede sentar 3 parejas de casados alrededor de tenten resolverlo antes
una mesa circular si no debe haber dos mujeres juntas ni dos hombres de consultar el LE.
juntos?

Unidad III • Lección 1 • Clase 3 y 4. Permutación 2 61


*Inducir que el estu-
diante deduzca la fór-
mula a utilizar haciendo
dibujos o diagramas.

Ejercicio 1.8. (10 min) Solución *Concluir en el teore-


a) 120 b) 840 ma 1.5 y consultar el LE
c)1440 d)12 con los alumnos para
concluir ideas.

Unidad III • Lección 1 • Clase 3 y 4. Permutación 2 93


Clase 3 y 4 Objetivo: [B] Aplican permutaciones circulares en la resolución
(Continuación) de problemas aplicados a la vida cotidiana.

Evaluación: Ejercicio 1.9

[B] Permutaciones con


repetición
(10 min) Ejemplo 1.7. Para formar la combinación de un candado se eligen 4 [B]
dígitos de 10. ¿De cuántas maneras se pueden elegir los dígitos?
Solución
Ejemplo 1.7 En una combinación de un candado los dígitos se pueden reper por lo que
M ¿Cuál es la diferencia cada dígito ene igual número de posibilidades de ser elegido.
En la primera posición hay 10 opciones Código
de esta situación con En la segunda posición hay 10 opciones ____ ____ ____ ____
En la tercera posición hay 10 opciones 1 2 3 4
las anteriores? y en la cuarta posición hay 10 opciones
RP: Las cifras se pue- Por lo tanto
den repetir El número de maneras que se pueden elegir los dígitos: 10 x 10 x 10 x 10 = 104

M ¿Qué significa que Teorema 1.6. Permutaciones con repeción


Para encontrar el total de permutaciones con repeción de n ele-
las cifras se puedan re- mentos tomados de r en r ulizamos Prepeción (n, r) = n r
petir, en que cambia el
problema? Ejercicio 1.9
a) ¿Cuántos números de cuatro dígitos se pueden formar con las cifras 1,
RP: cada digito tiene el 2, 3…9 si se permite repeción?
b) En un grupo de 10 amigos ¿Cuántas distribuciones de sus fechas de
mismo número de po- cumpleaños pueden darse al año? En d) calcula la P(25, 2)
sibilidades por lo que c) Se lanzar 4 monedas disntas de forma simultánea. ¿Cuántos resulta-
dos posibles se pueden obtener?
para las letras y luego
P con repeción de los
se da una potencia. *d) En un hospital se ulizan 5 símbolos para clasificar las historias clíni- números después apli-
cas de sus pacientes de manera que las primeras son letras y las tres ca el principio del pro-
úlmas son dígitos. Suponiendo que hay 25 letras. ¿Cuántas historias ducto para obtener le
*Concluye Teorema 1.6 clínicas pueden hacerse si: resultados.
d1) No hay restricciones sobre letras y números.
d2) Las dos letras no pueden ser iguales.

*Ejercicio 1.9 Ejemplo 1.8


*Pueden ser asignados Un barco manda señales ulizando banderas de colores. Si el barco ene
tres banderas azules y dos amarillas. ¿Cuántas señales diferentes se pue-
como tarea. Solución den hacer?

a) 94 = 6561 Solución: Si las 5 banderas fueran diferentes entre sí se tendría 5! = 120


señales disntas, pero como 2 son de un color y 3 son de otro, entonces
b) 36510 se ene un número x de permutaciones que es menor que 5!.
c)24 = 16 Si las 2 banderas amarillas fueran disntos entonces se ene 2! Formas de
colocarlas y por el principio de mulplicación tendríamos x(2!) de la mis-
d) d1) 252 x 103 ma manera con las 3 banderas azules, si estas fueran diferentes se ene
3! formas de colocarlas y tendríamos x(2!)(3!) y esto debería ser igual a 5!
= 625000 Despejando se ene:
5!
d2) 25 x 24 x 103 x(2!)(3!) = 5! x = 2!3! x = 10

= 600000 62 Unidad III • Lección 1 • Clase 3 y 4. Permutación 2

*Ejemplo 1.8
(10 min)
Revisar el LE y analizar
la solución propuesta
usando permutaciones
y diagrama de árbol.

94 Unidad III • Lección 1 • Clase 3 y 4. Permutación 2


Clase 3 y 4
(Continuación)

(Continúa en la siguiente página)

Concluir en el teorema
1.7 (10 min)
Otra forma de obtener las señales que se pueden hacer es ulizando el
diagrama de árbol. [Hasta aquí Clase 3]
A A R
A
R
R
R (AARRR)
R (ARARR)
–––––––––––––––––––––
Nota que el diagrama
R R A R (ARRAR)
de árbol se vuelve más
[Desde aquí Clase 4]
R A (ARRRA) Hay 10 formas di-
A R R (RAARR) ferentes de obte- complicado cuando la
A R A R (RARAR) candad de elementos
R R A (RARRA) ner señales.
A R (RRAAR) involucrados es mayor
R A
R A (RRARA) Ejercicio 1.10
R A A (RRRAA)
Por lo tanto, surge
(20 min) Solución
Teorema 1.7. Permutaciones con repeción de elementos disntos.
a) a1) 2520 a2) 924
Las permutaciones de n elementos de los cuales p1 son de un po,
p2 son de otro po, pk de otro po, donde a3) 90 a4) 1260
p1 + p2 + · · · + pk = n se denota por:
Prep (n, (p1, p2, ...pk)) = n! b) 1260
(p1)!( p2)! ...(pk)!
c) 2520
Ejercicio 1.10 [C]
a) Calcule d) 90
a1) Prep (10, (5, 3, 2)) a2) Prep (12, (6, 6))
a3) Prep (6, (2, 2, 2)) a4) Prep (9, (4, 3, 2))
b) Con las cifras 2, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4, 4 ¿Cuántos números de 9 cifras se
pueden formar?
[C]
c) Se ordenan en fila 5 bolas rojas, 2 bolas blancas y 3 bolas azules. Si las
bolas de igual color no se disnguen entre sí. ¿De cuantas formas posi-
bles pueden ser ordenadas? Ejemplo 1.9
d) Una persona intenta recordar una clave de 6 letras que ha olvidado, sin
embargo, recuerda que esta clave, estaba formada ulizando 2 veces
(15 min)
cada una de las iniciales de su nombre (a, b, c) ¿Cuántas posibles claves * Es importante que el
puede formar?
estudiante note en las
Ejemplo 1.9. Cuatro libros de matemácas, seis de sica y dos de
diferentes situaciones
química serán colocados en un librero. ¿De cuántas maneras diferentes se en las que se aplican
pueden colocar si
a) Los libros de cada materia deben estar juntos? permutaciones.
b) Solo los de matemácas enen que estar juntos?
*Puede intentar resol-
Solución
Como los libros de cada materia son diferentes, se ene tres conjuntos Otra forma de aplicar ver el problema sin
a) Considerar cada conjunto de libros de una materia como una unidad permutaciones
por lo tanto hay P(3) = 3! = 6 maneras de ordenar los libros por materia.
consultar el LE.
Además, se debe considerar también las permutaciones entre cada
materia por lo que tenemos. Hacer notar que si de-
Unidad III • Lección 1 • Clase 3 y 4. Permutación 2 63
sea agrupar los libros,
se deben trabajar como
un conjunto y como
estos se permutan en-
aplica la propiedad del producto para obtener el inciso a). tre sí, luego dentro de
En el inciso b) se agrupan solo matemáticas por lo que se cada conjunto hay un
calcula las permutaciones de los demás y se multiplican número de permuta-
por las permutaciones de matemáticas. ciones por lo que se

Unidad III • Lección 1 • Clase 3 y 4. Permutación 2 95


Unidad III. Lección 1. Objetivo: [A] Definen que es una combinación.
Clase 3 y 4
(Continuación)
Clase 5
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 1.11
(10 min) Solución
hay 4 posiciones pares P(4) = 4! = 24 para matemácas
por lo que se ubican las P(6) = 6! = 720 para sica
P(2) = 2! = 2 para química
mujeres. Por el principio de la mulplicación se tendría:
Total de Permutaciones = 6(4! x 6! x 2!)
P4 = 4! = 24 Número = 6 · 24 · 720 · 2
posible de colocar mu- = 207,360 Diferentes maneras de colocar los libros

jeres. b) Se considera los libros de matemácas como una unidad por lo que se Aplicando el principio
ene: del producto en permu-
P5 = 5! = 120 Número Una unidad correspondiente a matemácas, 6 unidades disntas de taciones.
sica y 2 unidades disntas de química. Por lo tanto, hay:
posible de colocar va- P(9) = 9! maneras de ordenar 9 unidades y por cada una de ellas hay Los libros de matemá-
rones. P(4) = 4! maneras posibles de ordenar los 4 libros de matemácas cas se pueden combi-
En total hay nar entre sí
Total = 24 x 120 = 2880 P(9) x P(4) = 9! x 4! = 8,709,120 maneras de colocar los libros.
maneras. Ejercicio 1.11. Hay que colocar a 5 hombres y a 5 mujeres en una fila,
de manera que las mujeres ocupen los lugares pares. ¿De cuántas mane-
ras puede hacerse?
[Hasta aquí Clase 4]
–––––––––––––––––––––
[Desde aquí Clase 5] Clase 5. Combinación 1
Ejemplo 1.10. Se ene un grupo de 5 estudiantes Bairon, Henry, Lisa, [A]
Marcela y Tomás, tres estudiantes son seleccionados para hacer un grupo
[A] Definir combinación de estudio, ¿Cuántos equipos pueden formar? Nota que el grupo será
Solución: formado sin importar el
Si el orden importa se ene la siguiente solución. orden de los integran-
tes.
Ejemplo 1.10 5!
P(5, 3) = (5 - 5!
3) ! = 2! = 60
(15 min) Sin embargo se debe considerar que el orden no importa.
Si se hacen los grupos tenemos las siguientes posibilidades:
*Hacer notar al estudian- Equipos Posibilidades
Se hizo una permuta-
te que el orden no im- ( B, H, L)------------------------→ BHL, BLH, HBL, HLB, LBH, LHB.
ción de 3 personas de
(B, H, M)-----------------------→ BHM, BMH, HBM, HMB, MBH, MHB
porta en la combinación. (B, H, T)------------------------→ BHT, BTH, HBT, HTB, THB, TBH un grupo de 5, lo im-
· portante en este caso
· es que en cada grupo
·
Intentar resolver el (L, M, T) -----------------------→ LMT, LTM, MLT, MTL, TLM, TML hay 6 permutaciones.
⧩ ︎⧩ Por lo que el producto
problema sin consultar Total de grupos x 3! = Total de permutaciones del total de grupos y el
LE y explorar ideas de Considerando lo anterior se debe dividir por el número de equipos extra número de personas es
el total de permutacio-
que enen, es decir: P(5, 3) ÷ 6 ó 3!
cómo lo pueden resol- Por lo tanto 60 ÷ 6 = 10 equipos nes.
A este proceso se le llama combinación.
ver aplicando conoci-
mientos previos. 64 Unidad III • Lección 1 • Clase 5. Combinación 1

M: Hacer un cuadro
de posibilidades de los
equipos. RP: Hay equipos repetidos, es decir con los mismos integrantes.
M: Concluye que en este caso no se pueden utilizar la permu-
¿Qué sucede con los tación como resultado final, por lo que es necesario dividirlo
equipos que se forman? entre el total de grupos repetidos.

96 Unidad III • Lección 1 • Clase 5. Combinación 1


Objetivo: [B] Resuelven problemas de combinaciones Clase 5
aplicados el teorema 1.8 (Continuación)

Evaluación: Ejercicio 1.12

*Observan la solución
propuesta en LE.
Definición 1.3
Una combinación es una colección de objetos donde el orden no *Concluye definición 1.3
importa.

[B]: Introduce el símbo-


El símbolo C(n, r) denota el número de combinaciones de r objetos elegi- [B]
dos de un conjunto de n objetos. lo de combinaciones.
El total de combinaciones C(n, r) es igual al número de permutaciones P(n, r)
dividido por r! (número de permutación dentro de cada combinación).
De lo cual surge el siguiente teorema: [B] Teorema de combi-
Teorema 1.8. El número de combinaciones de r objetos elegidos de naciones.
n objetos, donde 0 ≤ r ≤ n es: Concluye en el teore-
C(n, r) = (n -nr!) !r!
ma 1.8
Ejercicio 1.12. Evalué Una combinación tam- (10 min)
a1) C(6, 2) a2) C(7, 4) a3) C(10, 10) a4) C(9, 3) bién puede ser expre-
sada como nCr o ( nr ) y
se lee “n elementos to- *La fórmula para calcu-
Ejemplo 1.11. Un grupo de 9 estudiantes forman un club de estudio
y seleccionan un miembro como presidente. Se desea formar un grupo de
mados en grupos de r”
lar combinaciones de r
4 estudiantes objetos elegidos de n
a) ¿Cuántas combinaciones se pueden formar en total?
b) ¿Cuantos grupos incluyen al presidente? objetos.
c) ¿Cuantos grupos no incluyen al presidente?

Solución
a) El total de combinaciones lo obtenemos aplicando el teorema 1.8
C (9,4) = 9! $ 7 $ 6 $ 5! = 9 $ 8 $ 7 $ 6 = 126
= 9! = 9 $ 8 5!
Ejercicio 1.12
(9 - 4) !4! 5! 4! 4! 4!
(10 min) Solución
b) El presidente está en el grupo, por lo que los otros 3 miembros pueden
ser seleccionados de los 8 estudiantes. a1) 15 a2) 35
C(8, 3) = (8 -83!) ! 3! = 8! = 8 $ 7 $ 6 $ 5! = 8 $ 37! $ 6 = 56
5! 3! 5! 3!
a3) 1 a4) 84
c) Si el presidente no está en el grupo, tenemos.
C(9, 4) – C(8, 3) = 126 – 56 = 70

Total de combinaciones

Combinaciones donde está el presidente
Ejemplo 1.11
(10 min)
R: 70 combinaciones donde no está el presidente.
Pensar en la forma de
solucionar el problema,
en a) y b) aplican el Teo-
Unidad III • Lección 1 • Clase 5. Combinación 1 65
rema 1.8 para resolverlo.

En c) es importante
incluyen o lo pueden encontrar mediante la combinación: que las combinaciones
que no incluyen al pre-
8! sidente son el comple-
C(8, 4) = (8 - 4)! # 4! =70
mento de las que si lo

Unidad III • Lección 1 • Clase 5. Combinación 1 97


Unidad III. Lección 1. Objetivo: [A] Resuelven problemas aplicando combinaciones.
Clase 6 [B] Aplican las combinaciones al triángulo de Pascal.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 1.13, 1.14

[A] Ejercicios aplican-


do combinaciones.
(35 min) Clase 6. Combinación 2
Ejercicio 1.13 [A]
Ejercicio 1.13 a) ¿Cuántos grupos de 4 integrantes pueden ser formados de un grupo de
15 personas?
Soluciones:
b) Una moneda se lanza 5 veces ¿De cuántas maneras se puede obtener
a) 1365 b) 10 c) 176 2 caras y 3 escudos?
d) d1) 1716 c) En un examen hay 10 preguntas ¿De cuántas maneras se pueden obte-
(Recuerda que la baraja ner 7 o más respuestas correctas?

tiene 13 cartas con dia- d) Se selección 6 cartas de una baraja


d1) ¿De cuántas maneras se pueden elegir un conjunto de 6 diaman-
mantes) tes?
d2) 3432 d2) ¿De cuántas maneras se pueden elegir un conjunto de 6 corazones
ó 6 tréboles?
e) 150 e) En un grupo de estudiantes hay 6 varones y 5 mujeres. ¿De cuántas
f) f1)56 f2) 21 f3) 35 maneras se pueden seleccionar un equipo de 4 personas donde haya 2 Aplique el principio de
mujeres y 2 varones?
f4) C(8,5) = C(7,5) + C(7,4) la mulplicación C(mu-
jeres) x C(varones)
f) Una bolsa conene 8 mables de colores de los cuales uno es azul.
f1) ¿De cuántas maneras se pueden elegir 5 mables?
f2) ¿De cuántas maneras se pueden elegir 5 mables donde no haya azul?
[B] Aplicar combina- f3) ¿De cuántas maneras se puede elegir un grupo de 5 mables incluyen-
ciones para resolver do el azul?
f4) Escriba la expresión que muestra que la respuesta de f1) es la suma
triángulo de Pascal. de f2) y f3).
(10 minutos)
Ejercicio 1.14. Triángulo de Pascal [B]
Ulizando la fórmula de combinaciones. Completa las primeras 6 filas del
Ejercicio 1.14 triángulo de Pascal (C(n, r) donde n es la fila y r es la posición n = 0, 1, 2,…
r = 0, 1, 2,…) Considere:
Solución 1 C(0,0)
M*¿Para completar el 0 1 C(1,0) C(1,1)
C(2,0) C (2,1) C(2,2)
triángulo de Pascal es 0 2 0
C(3,0) C(3,1) C(3,2) C(3,3)
1 3 0 1
necesario aplicar la fór- 0 0 6 4 1
mula de combinaciones? 1 5 0 10 5 0

Hacer que el estudian- ¿Qué puedes concluir de los extremos del triángulo?
¿Si se desea encontrar la fila 7, es necesario la fórmula? Explique
te descubra otras for-
mas de encontrar los
números de las casillas
66
en blanco además de Unidad III • Lección 1 • Clase 6. Combinación 2

usar la fórmula de com-


binaciones.

* Si hay tiempo se pue-


den tomar ejercicios de
la evaluación de la lec-
ción y resolverlos.

98 Unidad III • Lección 1 • Clase 6. Combinación 2


Objetivo: Fortalecer los conocimientos adquiridos de la Unidad III. Lección 1.
lección. Ejercicios de la lección

Ejercicios
a, b, c, d, e y f.
Ejercicios de la lección
a) En un aula de clases hay 26 estudiantes, todos los estudiantes hablan Clase 1 principios de
Clase 1 Principios de
miskito o español y algunos hablan ambos. Si 18 de los estudiantes conteo. conteo
pueden hablar miskito y 14 pueden hablar español.
a1) ¿Cuántos estudiantes pueden hablar español y miskito? Soluciones
a2) ¿Cuántos estudiantes pueden hablar miskito pero no español?
b) Se quiere usar un código de 4 letras usando el alfabeto de 28 letras. a) a1) 6 a2) 12
¿De cuántas maneras diferentes se puede obtener el código?
b1) Si se permite reper b2) Si no se permite la repeción Dibuje un diagrama de b) b1) 284 b2) 491400
c) Si se lanzan dos dados, ¿Cuántas maneras hay para obtener dos Venn.
números diferentes? c) 30 d) 8
d) De cuántas maneras se puede seleccionar una carta con cara y roja o
una carta As negro de una baraja de 52 cartas.
e) En un salón se ene cierta candad de sillas acomodadas en fila y
e) e1) 120 e2) 6720
cierta candad de personas. De cuantas maneras disntas se puede e3)6720
acomodar las personas en las sillas si tenemos:
e1) 5 sillas, 5 personas e2) 5 sillas 8 personas e3) 8 sillas y 5 personas f) 85
f) ¿Cuántos números de 5 cifras no enen dígitos 0 ni 1?
g) Evalué cada una de las siguientes expresiones:
g1) 8!
g5) P(13, 8)
g2) 9! ÷ 7!
g6) P(15, 2)
g3) 7 · 7!
g7) P(15, 15)
g4) 0! Clase 2, 3 y 4
Permutación
Ejercicios g, h , i
h) En un aula de clase hay 14 estudiantes de los cuales 8 son mujeres y 6 Clase 2 y 3 Permutacio-
varones.
h1) ¿De cuántas maneras puede el grupo colocarse en línea para una Puede dejar expresa- nes
foto?
h2) ¿De cuántas maneras pueden tomarse una foto con las mujeres al
dos resultados muy
grandes como en h1.
Soluciones:
frente y los varones en la fila de atrás?
h3) ¿De cuántas maneras se puede elegir al azar un comité de tres
g) g1) 40320 g2) 72
miembros incluyendo: presidente, secretario y tesorero? g3) 35280 g4) 1
i) ¿De cuántas formas diferentes, puede un alumno contestar 8 preguntas
de un examen de verdadero o falso? g5) 51891840
j) Evalué cada una de las siguientes expresiones.
j1) C(13,8) j2)C(15,15) j3) C(13,2)
Clase 5 y 6 Combinacio-
nes
g4) 210 g7) 15!
k) Se seleccionaron 6 cartas de una baraja sin reemplazo.
k1) ¿De cuántas maneras puede elegirse 6 corazones? h) h1) 14! h2)8! x 6!
k2) ¿De cuántas maneras puede seleccionar un grupo de tres corazones
y tres espadas?
h3)2184
k3) ¿De cuántas maneras puede elegir un grupo de seis corazones o
seis espadas?
i) 28 = 256
l) Un estudiante ene que elegir 7 de 10 preguntas de un examen
¿De cuántas maneras puede elegirlas?
Y, si las cuatro primeras son obligatorias, ¿de cuantas maneras puede Ejercicios j k, l y m
elegirlas?
*m) Tres atletas toman parte en una competencia. ¿De cuántas maneras
Clase 4 y 5 combinacio-
pueden llegar a la meta? ¿Pueden llegar todos juntos? nes
Unidad III • Lección 1 • Ejercicios de la lección 67 j) j1) 12 87 j2) 1 j3) 78
k) k1) 1716 k2) 81796
k3) 3432
*Si llegan dos juntos existen C(3, 2) = 3 grupos de 2 que llegaron l) l1) 120 l2) 20
juntos y P(2) = 2! Ordenaciones distintas del grupo de dos y el otro
atleta. Por tanto existe un total de 3 x 2 = 6 posibilidades. * m) *Si llegan los tres
* Si llegan los 3 por separado existen P(3) = 3! = 6 posibilidades. juntos solo hay 1 posi-
* Pueden llegar a la meta de 6 + 6 + 1 = 13 Posibilidades. bilidad.

Unidad III • Lección 1 • Ejercicios de la lección 99


Unidad III. Lección 2. Objetivo: [A] Desarrollan en forma intuitiva el concepto de
Clase 1 probabilidad.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Juego de posibilidades

[A]
Concepto de Probabi-
lidad.
Lección 2. Probabilidad
Clase 1. Definición de probabilidad
Ejercicio 2.1. (Juego de oportunidades) [A]
Probabilidad Expe- Para llevar a cabo este juego se necesitan un dado, una moneda, una ba-
rimental y Probabilidad raja de 52 cartas.
Instrucciones:
Teórica. (30 min) a) En cada juego se debe predecir cuales podrían ser los posibles resulta- Experimento: Es el acto
dos y registrarlos en la tabla. de hacer una observa-
b) Realizar el experimento 10 veces y registrar los resultados. ción o realizar una me-
*Se propone que los c) Si los resultados coinciden con la predicción se debe escribir un cheque (✓)
en la fila de la predicción.
dición que proporcione
datos numéricos o no
estudiantes realicen numéricos.
Experimento 1
el juego de oportuni- Lanzar una moneda y predecir los resultados más frecuentes. Experimento Aleatorio:
dades utilizando los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Conjunto de pruebas
cuyos resultados están
Resultado
materiales indicados Predicción
determinados única-
mente al azar.
y haciendo los experi-
Experimento 2
mentos. Este se puede Lanzar un dado predecir qué número es más frecuente (1, 2, 3, 4, 5, ó 6)
Resultado: Es uno de
los posibles datos que
hacer de forma indivi- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 pueden obtener en un
experimento.
dual o grupal. Resultado
Predicción

En grupo se puede Experimento 3


Obtener una carta y predecir que color es más frecuente (Roja o negra)
aprovechar las discu- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
siones que ellos tengan Resultado
Predicción
al momento de pre-
decir los resultados y Experimento 4
Obtener un po de carta predecir que carta es más frecuente (Trébol,
comparar con los que Diamante, Espada o Corazón)
se obtienen. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultado
Predicción
Puede hacer la activi-
*Responder las siguientes preguntas.
dad colocando esta- a) ¿En cuál de los experimentos las predicciones fueron mayormente coin-
cidentes?
ciones en el aula de
clase, una estación de
68
los dados otra de las Unidad III • Lección 2 • Clase 1. Definición de probabilidad

monedas y otra de las


cartas y dividir el grupo
en equipos de trabajo * Es importante hacer que los estudiantes comparen sus pre-
para que realicen los dicciones con las obtenidas a través del experimento y generar
experimentos de forma una discusión donde comenten que sucedió, con los datos ob-
simultánea. tenidos.

100 Unidad III • Lección 2 • Clase 1. Definición de probabilidad


Clase 1
(Continuación)

(15 min)

Concluye que al realizar


una predicción de un
resultado en los experi-
Para realizar una predicción de un resultado en los experimentos anterio-
res se hace uso de la probabilidad. mentos se le llama pro-
Definición 2.1. Probabilidad
babilidad.
Es la rama de la matemáca que permite hacer predicciones de la
ocurrencia de los resultados de un experimento, de los cuales no es M: ¿Cuáles son las posibi-
posible tener certeza.
lidades que se tiene cuan-
b) ¿Cuáles son las posibilidades o posibles resultados que se ene cuándo? do se lanza una moneda?
b1) Se lanza la moneda.
b2) Se lanza el dado.
RP: 2 posibles resultados
b3) Se saca una carta de color.
b4) Se saca un po de carta (Cara y escudo)
A estos resultados se les llama: Espacio Muestral. ¿Cuándo se lanza un
Definición 2.2. Espacio Muestral dado?
Es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento
aleatorio. Se denota con la letra S.
RP: 6 posibles resulta-
dos (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
c) ¿Cuántas veces obtuvo: ¿Cuándo se saca una
c1) Cara?
c2) el número 3? carta de color?
c3) color rojo?
c4) Diamante?
RP: 2 (negro y rojo)
¿Cuándo se saca un
A los enunciados anteriores se les llama Evento.
tipo de carta?
Definición 2.3. Evento
Es un sub conjunto de un especio muestral.
RP: 4 (trébol, espadas,
diamantes y corazón)
Si se quiere conocer la probabilidad de obtener un evento en parcular se [B]
pueden ulizar dos pos de probabilidad: Concluye: Los resultados
• Probabilidad experimental En este curso estudia-
• Probabilidad teórica mos con más detalle la de los experimentos se
Definición 2.4. Probabilidad Experimental
probabilidad teórica. llaman espacio muestral.
Es la probabilidad que un evento ocurra basado en los resultados de Pe(E) Se lee: Probabi-
un experimento. Se denota por Pe(E) y se calcula: lidad experimental de *Pedir a los estudiantes
número de casos favorables que el evento E ocurra.
número de casos posibles que compartan los datos
La probabilidad experimental es el límite de la frecuencia relava. de cuántas veces obtu-
vieron cara o escudo, el
Unidad III • Lección 2 • Clase 1. Definición de probabilidad 69 número 3 o 5, una carta
de color rojo o negro, una
carta de trébol, espadas,
diamante o corazón.
[B] Definir probabilidad teórica y probabilidad experimental.
Concluye: Cada uno de
(15 min) *Definir los dos tipos de probabilidad.
los resultados anterio-
M ¿Cuál es la diferencia entre la probabilidad experimental y la res se les conoce como
probabilidad teórica? evento.

Unidad III • Lección 2 • Clase 1. Definición de probabilidad 101


Unidad III. Lección 2. Objetivo: [A] Definen que es una combinación.
Clase 1
(Continuación) Evaluación: Ejercicio 2.3
Clase 2
(Continúa en la siguiente página)

RP: La probabilidad ex-


perimental se obtiene
con los datos obtenidos
Definición 2.5. Probabilidad Teórica
después de la realización Es la probabilidad que un evento ocurra basado en todos los posi-
n(E) Número de ele-
mentos en el evento E.
de un experimento y la bles resultados del espacio muestral. Se denota por P(E) y se calcula:
n(S) Número de ele-
probabilidad teórica se P(E) =
(número de elementos en E)
=
(n(E)) mentos en el espacio
(número de elementos en S) (n(S)) muestral S.
obtiene considerando las Cuando todos los eventos de S enen la misma probabilidad.
posibilidades que se po-
drían obtener en un ex- Ejercicio 2.2. Con los resultados obtenidos en los experimentos 1, 2,
perimento. 3, y 4 del Ejercicio 2.1 complete la siguiente tabla.
La probabilidad teórica
Experimento Evento Probabilidad Probabilidad es la misma para todos
Experimental Teórica
los eventos de un mis-
Ejercicio 2.2 Lanzar una moneda Cara mo experimento.
Lanzar un dado 5
(15 min) Sacar una carta (color) Rojo
Con los datos obtenidos Sacar una carta (po) Trébol
en los experimentos cal- ¿Qué se puede concluir de la probabilidad Experimental?
cular las probabilidades ¿Qué se puede concluir de la probabilidad Teórica?
¿Son iguales?
teórica y experimental.
M: ¿Cómo resultaron las
probabilidades? existen
diferencias, son iguales, Clase 2. Definición de probabilidad (Ejemplos simples)
son cercanas…explique. Ejemplo 2.1. Calcular la probabilidad teórica [A]
a) En un aula de clase hay 20 mujeres y 15 varones, si se escoge una per-
*Es importante que el es- sona al azar. ¿Cuál es la probabilidad de escoger mujer?
tudiante note que la pro- Solución
S: Son todos los estudiantes del aula
babilidad teórica siem- n(S) = 15 + 20 = 35
pre será la misma en los A: Es el evento de que la persona escogida sea mujer.
n(A) = 20
eventos de un espacio P(A) = 20 4
35 = 7
muestral. Por ejemplo en Consultar el ejemplo
b) Se lanzan dos dados. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan dos núme-
la moneda la probabili- ros cuya suma es mayor que 7? 1.1 Lección 1 clase1.
dad de obtener cara o es- Solución
n(S) = 62 = 36
cudo es 12 , en el dado la A: evento de sacar dos números cuya suma es 7; n(A) = 6
probabilidad de obtener 6 = 3 = 1
P(A) = 36 18 6
(1, 2, 3, 4, 5, ó 6) es 16 , y
en las cartas la probabili-
dad de obtener un color 70 Unidad III • Lección 2 • Clase 2. Definición de probabilidad (Ejemplos simples)

es 12 , la probabilidad de
obtener un trébol, espa-
da, diamante o corazón
Pero entre más veces se hace el [A] Ejemplo 2.1. (15 min)
es 14 , sin embargo, en la
experimento estos se aproximan *En cada ejercicio es importante
probabilidad experimen-
más a la probabilidad teórica. analizar cuál es el espacio muestral
tal dependerá de los re-
sultados obtenidos en el [Hasta aquí Clase 1] en cada caso, cuales son los eventos
–––––––––––––––––––––
experimento. [Desde aquí Clase 2] y ¿que se pide encontrar?

102 Unidad III • Lección 2 • Clase 2. Definición de probabilidad (Ejemplos simples)


Clase 2
(Continuación)

*En el ejercicio b) se
debe tomar en cuenta
c) En una bolsa hay 5 pelotas, 2 blancas y 3 rojas se extrae una pelota al que el espacio mues-
azar. ¿Cuál es la probabilidad de que esta sea roja?
Solución
tral está considerado
n(S) = 5 por 36 elementos ya
A: es el evento de sacar una pelota roja
P(A) = 3
que son dos dados y
5
aplicando el principio
Ejercicio 2.3 [B] del producto se obtie-
a) Si se extrae una carta al azar de una baraja de 52 cartas ¿Cuál es la pro-
babilidad de que la carta sea un As?
nen 62.
b) ¿Cuál es la probabilidad de ganar una rifa si se compran 3 boletos de
15000? * Puede tratar de que los
c) Se lanza al aire una moneda 3 veces, ¿Cuál es la probabilidad de sacar
ejercicios el estudiante
un escudo en el primer lanzamiento? los resuelva sin consul-
d) Se lanza un dado, calcule la probabilidad de: tar el LE y luego compa-
d1) Obtener un número menor que 5. rar sus respuestas.
d2) Un número par múlplo de 3.
d3) Un número impar menor que 5.
[B] Aplicar probabilida-
d4) Un número primo.
des.
e) De 25 televisores que se fabrican 1 sale defectuoso ¿Cuál es la proba-
bilidad de escoger un defectuoso de 100 televisores?
8 1
f) Se gira una flecha en una ruleta, si la probabilidad de 7 2 Ejercicio 2.3
seleccionar alguna línea es nula ¿Cuál es la probabi-
lidad de obtener un número mayor que 3? 6
5
3 (30 min) Permitir que
4
g) Una caja conene bolitas blancas y negras. Si la proba- los estudiantes resuel-
bilidad de sacar una bola blanca es 3/5 ¿Cuántas bolas blancas y negras van cada ejercicio en
hay?
forma individual y lue-
h) En una caja hay 90 tarjetas numeradas del 10 al 99, se saca una tarjeta
al azar ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de sus dígitos sea 4? go compartir las so-
luciones en la pizarra
para verificar que hubo
entendimiento.

Solución:
a) 1 b) 1 c) 1
Unidad III • Lección 2 • Clase 2. Definición de probabilidad (Ejemplos simples) 71
13 15000 2

g) Pueden hacer 2 bolas negras de 5 d) d1) 2 d2) 1 d3) 1


3 6 2
4 bolas negras de 10 d4) 1
6 bolas negras de 15 2
2n bolas negras de 5n e) 1 f) 5
h) 2 25 8
45

Unidad III • Lección 2 • Clase 2. Definición de probabilidad (Ejemplos simples) 103


Unidad III. Lección 2. Objetivo: [A] Calculan la probabilidad de un evento.
Clase 3 [B] Resuelven problemas cotidianos aplicando pro-
(Continúa en la siguiente página) babilidad.

Evaluación: Ejercicio 2.4

[A] Unión de eventos

Ejemplo 2.2 Clase 3. Eventos


(10 min)
Ejemplo 2.2. Se lanzan dos dados, ¿Cuántos resultados posibles se [A]
* Tratar de resolver sin pueden obtener donde la suma de los números obtenidos sea 5 ó 8?
A B
consultar el LE Solución. (1, 4) (2, 6)
M: ¿Cuál es el espacio Es importante considerar que en este experimento se está pidiendo la (2, 3) (3, 5)
ocurrencia de dos posibles eventos: (3, 2) (4, 4)
muestral que se obtie- (4, 1) (5, 3)
A: Obtener dos números cuya suma sea 5. (6, 2)
ne de lanzar los dados?
B: Obtener dos números cuya suma sea 8
RP: Encuentran el espa- n(A) = 4 La unión de dos even-
n(B) = 5 tos se puede dar que
cio tomando en cuenta n(A o B) = n(A) + n(B) (Principio de conteo de la suma) no tengan nada en co-
mún o compartan ele-
que S tiene 62 elemen- = 4 + 5 = 9
mentos en común
La expresión anterior se puede escribir como:
tos. (A ຖ B) = n(A) + n(B) y se llama Unión de Eventos.
A B A B
M: ¿Cuál de los resulta- Definición 2.6. Unión de Eventos.
AຖB A ຖB
dos da una suma de 5? Sea A y B dos eventos cualesquiera de un espacio de eventos, la
unión de los eventos A y B es el evento que consta de los elementos
RP: (1, 4) (2, 3) (3, 2) que pertenecen a A o B y se representa por A ຖ B. Los elementos que se
repiten se cuentan solo
(4, 1) una vez.
M: ¿Cuáles de los re- Ejercicio 2.4. Dados dos eventos, exprese la unión de los eventos pe-
didos, si:
sultados da una suma
A = {2, 4, 6, 8}, B = {1, 3, 5, 7, 9}, C = {cara, escudo},
de 8?
D = {azul, rojo, negro, verde}, E = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17},
RP: (2, 6) (3, 5) (4, 4) el espacio muestral está dado por S = A ຖ B ຖ C ຖ D ຖ E
(5, 3) (6, 2) a) A ຖ B c) C ຖ D e) A ຖ B ຖ E
b) A ຖ C d) A ຖ E

*Aplicando el principio En el Ejercicio 2.4, los eventos B y E enen elementos


de conteo de la suma en común {3, 5, 7}. Este evento resulta de la intersección de B y E. [B]

se encuentra el total de Definición 2.7. Intersección de Eventos. A B


Sea A y B dos eventos cualesquiera de un espacio de eventos.
casos que dan 5 ó 8. La intersección de los eventos A y B es el evento que conene los
elementos que simultáneamente pertenecen a A y a B y se repre- AຕB
senta por A ຕB. Si los eventos no enen
Concluir: Se deduce la elementos en común la
intersección es vacía.
expresión de la unión
de eventos
72
A ⋃ B = n(A) + n(B) Unidad III • Lección 2 • Clase 3. Eventos

Ejercicio 2.4 c) C⋃D = {cara, escudo, azul, rojo, [B] Intersección de Eventos.
(10 min) Solución: negro, verde} (7 min) *De forma similar que
a) A⋃B = {1,2,3,4,5,6,7,8,9} d) A⋃E = {2,3,4,5,6,7,8,11,13,17} en [A] desarrollar la clase para
b) A⋃C = {2, 4, 6, 8, cara e) A⋃B⋃E = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, definir la intersección de even-
escudo} 11, 13, 17} tos.

104 Unidad III • Lección 2 • Clase 3. Eventos


Objetivo: [C] Determinan cuando dos eventos son mutua- Clase 3
mente excluyentes. (Continuación)

Evaluación: Ejercicio 2.5, Ejercicio 2.6

Ejercicios 2.5
Soluciones:
Ejercicio 2.5. Se lanzan tres dados y se registra la suma de los puntos a) 1 b) 3
en el siguiente subconjunto del espacio muestral:
{3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18} A B c) 0 d) 2
Considerar los eventos siguientes:
AຕB=∅
A: Salir un número múlplo de 3.
B: Salir un número primo.
C: Salir un número mayor o igual que 12. S está formado por 63
elementos.
Determinar:
a) n(A ຕ B) c) n(A ຕ B ຕ C)
b) n(A ຕ C) d) n(B ຕ C)
[C] [C]
Definición 2.8. Eventos Mutuamente Excluyentes
Sean A y B dos eventos, se dice que A y B son mutuamente exclu-
yentes o disjuntos si no enen elementos en común,
es decir, si: AຕB=∅ Eventos Mutuamente
En el Ejemplo 2.3, A y B excluyentes
son mutuamente exclu-
Ejemplo 2.3. En el lanzamiento de un dado se establecen los eventos: yentes. En el Ejercicio (7 min)
A: Obtener número par, A = {2, 4, 6} 2.4, B y E no son mu-
tuamente excluyentes.
B: Obtener número impar, B = {1, 3, 5}
* De forma similar que
AຕB=∅
en los procesos ante-
Ejercicio 2.6. riores.
a) La siguiente figura, muestra un diagrama de un espacio muestral S de
un experimento. Se indican los eventos A, B, y C y sus resultados repre-
sentados por puntos. Encuentre:
a.1) n(s) A B
*Es importante que los
a.2) n(A), n(B), n(C) estudiantes identifi-
a.3) n(A ຖ B) C
a.4) n(A ຕ B) quen cuando dos even-
a.5) n(A ຖ C)
a.6) ¿Qué eventos son mutuamente excluyentes? tos son mutuamente
excluyentes puesto que
b) Dados los siguientes eventos idenfique, ¿Cuáles de ellos son mutua-
mente excluyentes y cuáles no? es un concepto que
Experimento: En una bolsa hay 4 bolas azules numeradas del 1 al 4 y se
extrae una bola. será utilizado en las cla-
b1) Sacar una bola con el número 1 ó 4. ses posteriores.
b2) Sacar una bola con un número par o mayor que 2.
b3) Sacar una bola con un número impar o número primo.
b4) Sacar una bola con número múlplo de 2 o con el número 5.

Ejercicio 2.6
Unidad III • Lección 2 • Clase 3. Eventos 73
(13 min) Solución
a) a1) 15
a2) 5, 6, 3
a3) 9
b) b1) son mutuamente excluyentes
a4) 2
b2) no son mutuamente excluyentes
a5) 8
b3) no son mutuamente excluyentes
a6) A y C; B y C.
b4) son mutuamente excluyentes

Unidad III • Lección 2 • Clase 3. Eventos 105


Unidad III. Lección 2. Objetivo: [A] Determinar las propiedades de la probabilidad.
Clase 4 [B] Determinar la regla de adición para eventos.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 2.4

[A] Propiedades de la
probabilidad. (15 min)
Clase 4. Propiedades de la probabilidad
Ejemplo 2.4
Ejemplo 2.4. Se gira una ruleta de 4 colores divi- blanco blan [A]
M: ¿Cuál es la probabi- dido en 8 partes iguales de las cuales 2 son blancas, 3 l 2 1

co
azu
2

ama
son amarillas, 1 es roja y 2 azules.
lidad de obtener el co- 1
1

rillo am
azul
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener el color amarillo? 1 3 2
lor amarillo?

ari
a llo
roj ama
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener el color azul?
rillo

RP: 3/8 c) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un color?


M: ¿Cuál es la proba- d) ¿Cuál es la probabilidad de obtener el color verde?
bilidad de obtener un Solución:
Note que en la ruleta
no hay color verde, por
color? El espacio muestral está dado por los colores de la ruleta: S = {blanco 1, lo que el número de
blanco 2, amarillo 1, amarillo 2, amarillo 3, azul 1, azul 2, rojo}; n(S) = 8. elementos en el evento
RP: 1 Sean los siguientes eventos: D es cero.
M: ¿Cuál es la probabi- A: Salir el color amarillo; n(A) = 3

lidad de obtener el co- B: Salir el color azul; n(B) = 2 En c) la probabilidad


que salga un color
lor verde? C: Salir un color; n(C) = 8
siempre será posible.
RP: ninguna D: Salir el color verde; n(D) = 0

a) P(A) = 3 b) P(B) = 2 1 c) P(C) = 8


M: ¿porque? 8 8 = 4 8 =1 P(D) = 0
En a) y b) se aplicó pro-
RP: La ruleta no tiene De lo anterior se puede concluir las propiedades de la probabilidad:
piedad 1
color verde Propiedades de la probabilidad:
En c) se aplicó propie-
dad 3
¿Qué puede concluir? 1) Para cualquier evento A, 0 ≤ P(A) ≤ 1
2) P(∅) = 0
En d) se aplicó propie-
dad 2
*Si la probabilidad es cero 3) P(S) = 1; S es el espacio muestral.

el evento no ocurrirá.
[B]
*Si la probabilidad es Ejemplo 2.5. En el Ejemplo 2.2, determine la probabilidad de obtener
una suma de 5 ó 8.
uno el evento siempre Solución:
n(S) = 36 En el Ejemplo 2.2, los
ocurrirá. n(A) = 4 eventos A y B son mu-
tuamente excluyentes.
*Si es posible que un n(B) = 5
+5 = 9 = 1
P(A ຖ B) = 436 36 4
evento ocurra, la proba-
bilidad es mayor o igual Regla de la adición para eventos mutuamente excluyentes:
a 0 y menor o igual a 1. Para todo evento A y B mutuamente excluyentes se da:
P(A ຖ B) = P(A) + P(B)

[B] Regla de adición 74 Unidad III • Lección 2 • Clase 4. Propiedades de la probabilidad

(10 min)

Ejemplo 2.5 * Hacer notar al estudiante que los eventos son mutuamente ex-
M: ¿Cuál es la probabi- cluyentes.
lidad de obtener 5 ó 8? Concluye: Cuando dos eventos son mutuamente excluyentes y
RP: 1 se desea conocer la probabilidad de que ocurra uno u otro se
4
debe aplicar: P(A ⋃ B) = P(A) + P(B)

106 Unidad III • Lección 2 • Clase 4. Propiedades de la probabilidad


Objetivo: [A] Resolver problemas de probabilidad aplicando. Unidad III. Lección 2.
La regla de adición. Clase 4
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 2.9
Clase 5
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 2.7
(20 min) Solución
a) 3
Ejercicio 2.7.
a) ¿Cuál es la probabilidad de sacar un Rey o una Reyna roja en una sola
extracción de una baraja de 52 cartas?
26
b) En una urna hay 10 pelotas numeradas del 1 al 10. Calcule la probabili-
b) b1) 1 b2) 2
dad de: 5 5
b1) Sacar un número múlplo de 5.
b2) Sacar un número múlplo de 5 o divisor de 4. c) 0.9
c) Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes y la probabilidad de
A es 0.2 y la probabilidad de B es 0.7. Calcule la probabilidad de que
d) d1) 2 d2) 13
ocurran ambos eventos. 11 22
d3) 15 d4) 9
d) Una empresa rentadora de carros ene disponibles de la marca X, 3
carros rojos, 4 blancos y 2 negros; de la marca Y, 6 rojos, 2 blancos y 5
negros. Si se selecciona un carro al azar para rentarlo a un cliente, ¿cuál 22 22
es la probabilidad de:
d1) Sea X y de color blanco.
3
e) e1) 11 2
e2) 11
d2) Sea de la marca Y.
d3) Sea de color blanco o de color rojo
d4) Sea Y y de color negro o sea X de color blanco e3) 118 9
e4) 11
e) Una bolsa conene 6 caramelos rojos, 3 caramelos verdes y 2 carame-
los amarillos; si se saca un caramelo al azar, calcule la probabilidad de
que éste sea:
e1) Verde.
e2) Amarillo.
[Hasta aquí Clase 4]
e3) Rojo o amarillo. –––––––––––––––––––––
e4) Verde o rojo.
[Desde aquí Clase 5]

Clase 5. Regla de adición [A] Regla de Adición


Ejemplo 2.6. Tomando como referencia el espacio muestral del Ejemplo [A] (15 min)
2.2, calcule la probabilidad de que la suma sea 8 o los sumandos sean pares.

Solución:
n(S) = 36. Los eventos no son mu- Ejemplo 2.6
A: La suma sea 8; n(A) = 5
tuamente excluyentes Tratar de resolver sin
B: Los sumandos sean pares; n(B) = 9 consultar el LE.
La probabilidad de que la suma sea 8 o los sumandos sean pares está
dada por la regla de la adición:
Pero hay elementos en común que se deben restar: *Hacer que el estu-
1
P(A ຕ B) = 12
P(A U B) = 365 + 9 – 3 = 11
36 36 36
diante se dé cuenta de
que en este caso hay
elementos que perte-
75
necen al evento A y el
Unidad III • Lección 2 • Clase 5. Regla de adición

evento B por lo que se


deben restar.
Concluye regla de adi-
ción para eventos que
Concluye: que cuando los eventos son mutuamente excluyen-
no son mutuamente
tes la intersección es vacío.
excluyentes.

Unidad III • Lección 2 • Clase 5. Regla de adición 107


Unidad III. Lección 2. Objetivo: [A] Determinar el complemento de un evento.
Clase 5 [B] Calcular la probabilidad de eventos .
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 2.9, Ejercicio 2.10
Clase 6
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 2.8
(30 min)
Discutir las soluciones De lo anterior se concluye en:
en la pizarra y supervi- Regla de la adición: En el Ejemplo 2.5.
sar el trabajo individual. Sean A y B dos eventos, la probabilidad de la ocurrencia de los even- P(A ຕB) = 0
tos A o B está dada por:
P(A ຖ B) = P(A) + P(B) – P(A ຕ B)
Solución:
4
a) 13 b) 3 Ejercicio 2.8.
5 a) En una baraja de 52 cartas calcule la probabilidad de sacar un As o un
Corazón rojo en una sola extracción.

c) c1) 46 c2) 66
b) En una bolsa hay 10 bolas numeradas del 1 al 10. Calcule la probabili-
dad de sacar un número par o un número primo.
85 85 c) En un grupo de 85 pacientes se enen los datos siguientes:

c3) 7 c4) 8 Tipo de sangre Hombres Mujeres Total


85 17 O 12 15 27

c5) 9 c6) 53 A 21 25 46
17 85 B 5 2 7

c7) 3 c8) 42 AB 2 3 5
5 85 Total 40 45 85

Calcular la probabilidad de que al seleccionar un paciente


al azar se de:
[Hasta aquí Clase 5] c1) Tipo sanguíneo A. c2) Tipo sanguíneo A o sea mujer.
c3) Tipo sanguíneo B. c4) Sea hombre.
––––––––––––––––––––– c5) Sea mujer. c6) Tipo sanguíneo A o B.
[Desde aquí Clase 6] c7) Tipo sanguíneo A o AB. c8) Tipo sanguíneo B o sea hombre.

[A] Clase 6. Propiedades del complemento de un evento


Ejemplo 2.7. Se ene espacio muestral S = {a, b, c, d, e, f, g} [A]
Ejemplo 2.7 Sea A = {b, d, e} s
¿Qué elementos no están en A? a
(10 min) A estos elementos se les llama el comple-
b d
e c f
*Siguiendo las mismas mento de A ya que no están en el evento A,
pero pertenecen al espacio muestral S. g
indicaciones de la cla-
Ejemplo 2.8. Se lanza un dado y se dan los siguientes eventos:
se 3 induzca a los estu- A: Obtener un 6.
diantes a deducir que B: Obtener un número diferente de 6.
Las posibilidades para A es una, {6}; sin embargo, para B es {1, 2, 3, 4, 5}
es un evento comple- A y B son eventos complementarios ya que al unirlos conforman el es-
pacio muestral.
mentario.
76 Unidad III • Lección 2 • Clase 6. Propiedades del complemento de un evento

Concluye: Los eventos


complementarios de
un evento A son los
Ejemplo 2.8. (5 min) ¿Cuáles son los elementos de un evento
eventos que están en
M: al lanzar un dado, ¿Cuáles de obtener un número diferente de 6?}
S pero no pertenecen
son los elementos del even- RP: {1,2,3,4,5}
a A.
to, obtener un 6? Concluye: A y B son eventos comple-
RP: 6 mentarios.

108 Unidad III • Lección 2 • Clase 6. Propiedades del complemento de un evento


Objetivo: [A] Resolver problemas de probabilidad aplicando. Clase 6
La regla de adición. (Continuación)

Evaluación: Ejercicio 2.9 (Continúa en la siguiente página)

*Explicar al estudiante
que en eventos com-
AຖB=S plementarios se da la
Definición 2.8. Complemento de un evento.
Sea A un evento de un espacio muestral, el complemento de A es situación que un evento
todos aquellos elementos que están en el espacio muestral y no
pertenecen a A.
En este libro se usa con ocurra o que no ocurra.
frecuencia A para com-
El complemento de A se denota por A o Ac; A ຖ A = S; A ຕA = ∅ plemento de A.
n(S) = n(A) + n(A) A B
Concluye en la adición
de eventos comple-
Ejercicio 2.9. Determine los elementos del complemento de los si-
mentarios.
guientes eventos:
a) Si se extrae un mable blanco de una caja que conene: 1 mable blanco, Ejercicio 2.9
1 rojo y 2 azules. A es el evento de sacar un mable blanco
b) Si se ene como espacio muestral S = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}.
(5 min) Solución
A es el evento de obtener un número par. a) A es 1 mable rojo y 2
c) Se lanza una moneda. A es el evento de obtener cara. azules
b) A = {1,3,5,7,9}
Ejemplo 2.9. Se extrae una carta de una baraja de 52 cartas y A es el
evento de sacar una carta de diamante. Calcule la probabilidad de que A
[B]
c) A = {escudo}
ocurra.

Solución: [B]
n(S) = 52 n(A) = 13; hay 13 cartas de diamante En este caso se pide co-
1
P(A) = 13 = nocer la probabilidad
52 4
Si se aplica la regla de adición, tenemos:
de sacar una carta que Probabilidad de even-
sea trébol o espada o
P(sea trébol) + P(sea corazón) + P(sea espada) corazón. tos complementarios
13 + 13 + 13 = 39
52 52 52 52
Si obtenemos el complemento de A
n(A) = 52 – 13 = 39 Por tanto,
39 3
P( A) = 52 = 4
Ejemplo 2.9
(7 min)
De lo anterior se deduce:
P(A) = 1 – P(A)
* Usar la misma estra-
tegia de las clases ante-
Teorema 2.1
Sea A y A dos eventos complementarios de manera que A ຖ A = S y riores.
A ຕ A = ∅ se ene que:
P(A) = 1 – P(A) es decir, la probabilidad de que un evento ocurra es
igual a 1 menos la probabilidad de que no ocurra.
*Plantear el problema
y permitir que los estu-
diantes propongan for-
Unidad III • Lección 2 • Clase 6. Propiedades del complemento de un evento 77 mas de resolverlo.

*Deducir que la pro-


babilidad de un even-
Concluir en el teorema 2.1 to se puede obtener
*Hacer notar al estudiante que cuando dos eventos son com- operando 1 menos la
plementarios, la unión de ellos es el espacio muestral y la in- probabilidad del com-
tersección es vacío. plemento.

Unidad III • Lección 2 • Clase 6. Propiedades del complemento de un evento 109


Unidad III. Lección 2. Objetivo: [A] *Definen la probabilidad condicional.
Clase 6 *Calcular la probabilidad condicional de eventos.
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 2.11
Clase 7
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 2.10
(18 min) Solución:
a) a1) 1 a2) 1 Ejercicio 2.10.
5 4 De un grupo de 40 estudiantes se le aplicó una prueba de matemácas, y se obtuvieron los resultados
siguientes:
a3) 19
20 Nota Hasta (%) Entre (%) Entre (%)
2 3y6 7 y 10
b) 0.11 Candad de estudiantes 2 8 30

c) 39
a) Se elige un alumno al azar. Calcule la probabilidad de:
a1) Haya obtenido una nota entre 3 y 6.
40 a2) Que no obtenga una nota entre 7 y 10.
a3) Que no obtenga una nota de 2.

b) Si la probabilidad de que un futbolista logre el gol en un penal es de 0.89; ¿Cuál es la probabilidad de


que no logre el gol?
[Hasta aquí Clase 6]
1 son defectuosos, si se saca un televisor al
––––––––––––––––––––– c) En un contenedor hay 1,000 televisores, de los cuales 40
[Desde aquí Clase 7] azar, ¿Cuál es la probabilidad de sacar un televisor no defectuoso?

[A] Definir Probabili-


dad Condicional Clase 7. Probabilidad condicional
(10 min) Definición 2.9. Probabilidad Condicional.
[A]

M: ¿Qué significado tiene Sea A y B dos eventos en un grupo muestral S, la probabilidad de que
el evento B ocurra dado que el evento A ha ocurrido, es una probabi-
la palabra condicional? lidad condicional y se denota por P (B⁄A) y se lee: “probabilidad de B
dado A”
RP: Limita la ocurrencia
n(A ຕB)
de algo. P (B⁄A) =
n(A)
Si se tiene dos eventos
n(A ຕB)
condicionales ¿Qué pue- Teorema 2.2
P (B⁄A) =
n(A)
de decir de ellos? Sea A y B dos eventos de un espacio muestral la probabilidad de que n(A ຕB)
B ocurra dado A está dada por: n(S)
RP: Que la ocurrencia de P(A ຕB)
=
n(A)
P (B⁄A) = n(S)
un evento está condicio- P(A)
P(A ຕB)
nada por la ocurrencia =
P(A)
del otro. Del Teorema 2.2 se puede deducir:
P(A ຕB) = P(A) . P(B⁄A)

Concluye: La probabi-
lidad de que un even- 78 Unidad III • Lección 2 • Clase 7. Probabilidad condicional
to ocurra dado que ha
ocurrido otro evento se
conoce como probabi-
lidad condicional. *Deducir el Teorema 2.2. (10 min) n(A ⋂ B)
n(A ⋂ B) n(S) P(A ⋂ B)
P(B/A) = P(B/A) = P(B/A) =
*Concluir en la fórmula n(A) n(A) P(A)
para calcular la proba- n(S)
bilidad condicional. Concluir que en el teorema se puede despejar para P(A ⋂ B).

110 Unidad III • Lección 2 • Clase 7. Probabilidad condicional


Clase 7
(Continuación)

Ejemplo 2.10
(10 min)
Ejemplo 2.10. La siguiente muestra el número de estudiantes de un Tratar que los estudian-
instuto, matriculados en cada una de los niveles de enseñanza desde
7mo a 10mo grado.
tes lo hagan solos y lue-
go consultar LE.
7mo. 8vo. 9no. 10mo. Total
Mujeres 50 82 86 82 300
Varones 73 99 103 125 400
Ejercicio 2.11
a) ¿Cuál es la probabilidad de escoger al azar a un estudiante que sea de Leer los datos de la ta-
7mo grado, dado que sea mujer? bla para obtener la in- (15 min) Solución
tersección de eventos,
Solución:
Columna 41
a) 150
Los eventos son:
A: Es mujer. B: Es estudiante de 7mo. n(A ຕ B) = 50 7mo.
50
P (B⁄A) =
P (A + B)
= 700 50 1 n(A) = 300
Mujeres 50 Fila 5
b) 16
P (A) 300 = 300 = 6
700 Varones 73

b) ¿Cuál es la probabilidad de escoger al azar un estudiante de 9no dado 41


c) 150
que sea varón? La intersección de fila y
columna es el dato

d) 103
Solución:
n(A ຕ B) = 103
Eventos: A: Es varón.
103
B: Es de 9no grado
189
P (B⁄A) = 7 00 103 n(A) = 400
400 = 400 86
700 e) 189

Ejercicio 2.11. Considerando la tabla del Ejemplo 2.10, calcule la pro-


babilidad de:

a) El estudiante sea de 10mo grado dado que sea mujer.


b) El estudiante sea de 10mo grado dado que sea varón.

c) El estudiante es de 8vo grado dado que sea mujer


d) Sea varón dado que sea estudiante de 8vo grado.
e) Sea mujer dado que sea estudiante de 9no grado.

Unidad III • Lección 2 • Clase 7. Probabilidad condicional 79

Unidad III • Lección 2 • Clase 7. Probabilidad condicional 111


Unidad III. Lección 2. Objetivo: [A] Resuelven problemas de la vida cotidiana apli-
Clase 8 cando probabilidad condicional.
(Continúa en la siguiente página)
Evaluación: Ejercicio 2.12

Ejemplo 2.11
(10 min)
*Tratar que el estudian- Clase 8. Aplicación de la probabilidad condicional
te piense la manera de
Ejemplo 2.11. Una urna con�ene tres bolas rojas y dos bolas blancas [A]
resolverlo y proponga idén�cas. Se extraen dos bolas al azar, una después de la otra, sin reemplazo:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la primera bola sea roja?
su solución y luego la b) ¿Cuál es la probabilidad de que la segunda bola sea roja dado que la
compare con la pro- primera bola es roja?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que ambas sean rojas?
puesta por el LE.
Solución:
Los eventos son:
A: La primera bola es roja.
B: La segunda bola es roja.
Ejercicio 2.12 n(S) = 5

(35 min) a) P(A) = 3 , son tres bolas rojas de 5 que hay en la urna
5
Hacer supervisiones in- b) P(B/A) = 2 4 , en este caso en la urna quedan 4 bolas de las cuales
2 son rojas.
dividuales del trabajo = 1
2
P(A ຕB)
de los estudiantes y pa- c) Como P (B⁄A) =
P(A)
y se pide encontrar P (A ຕ B)

sar a la pizarra para que se �ene: P (A ຕ B) = P(A) · p(B⁄A)


propongan soluciones = 3· 1
5 2 10
= 3
a los problemas. Ejercicio 2.12.
a) En una bolsa se introducen unas tarjetas con los nombres de los es-
tudiantes de una clase con 16 mujeres y 12 varones; se extraen dos
Solución: tarjetas al azar una después de la otra. ¿Cuál es la probabilidad de que
salgan dos tarjetas con el nombre de dos mujeres?
a) a1) 16 a2) 20 a1) Con devolución de la primera tarjeta.
49 63 a2) Sin devolución de la primera tarjeta.
b) Una caja con� ene 15 caramelos de limón y 15 caramelos de menta. Se
b) b1) 1 b2) 15 extraen 2 caramelos al azar, hallar la probabilidad de que el primero
4 58 sea de menta y el segundo de limón.
b1) Con devolución del primer caramelo.

c) c1) 27 c2) 25 b2) Sin devolución del primer caramelo.


116 58 c) La siguiente tabla muestra la can�dad de estudiantes matriculados por
sección de matemá�cas.

c3) 5 c4) 3 Sección Mujeres Varones Total


29 10 A 30 24 54
B 40 60 100
c5) 4 C 30 48 78
9 Total 100 132 232

80 Unidad III • Lección 2 • Clase 8. Aplicación de la probabilidad condicional

112 Unidad III • Lección 2 • Clase 8. Aplicación de la probabilidad condicional


Objetivo: [A] Definir Eventos Independientes. Unidad III. Lección 2.
[B] Calcular la probabilidad de eventos indepen- Clase 8
dientes. (Continuación)

Evaluación: Ejercicio 2.13, Ejercicio 2.14 Clase 9


(Continúa en la siguiente página)

*d) d1) P(se forme la


palabra ÉXITO)
Se escoge un estudiante al azar, calcule la probabilidad de: =1x1x1x1x1
c1) Pertenezca a la sección A. 5 5 5 5 5
c2) Sea mujer.
c3) Sea mujer que pertenezca a la sección B.
1
= 3125
c4) Pertenezca a la sección C sabiendo que es mujer.
c5) Sea un varón sabiendo que pertenece a la sección A.
*d) En una urna hay 5 letras E, I, O, T, X. Se extraen sucesivamente las 5
Todas las letras tienen
letras. Calcule la probabilidad que se forme la palabra ÉXITO en los
* Opcional
las mismas probabili-
siguientes casos:
d1) Con devolución. dades de ser elegidas).
d2) Sin devolución.

d2) P(Se forme la pala-


bra Éxito)
Clase 9. Eventos independientes = P(1er E) ∙ P(2da X/1ra E)
Ejemplo 2.12. Un dado rojo y un dado verde son lanzados. [A] ∙ P(3ra I/1ro E ⋂ 2da X) ∙
Sean los eventos:
A: Obtener un número par en el dado rojo. P(4to T/1ra E ⋂ 2da X ⋂
B: Obtener un número múlplo de 3 en el dado verde.
3ra I) ∙ P(5to O/1ra E ⋂ 2da
Los elementos de A son A = {(2,1), (2,2), (2,3), (2,4), (2,5), (2,6), (4,1), X ⋂ 3ra I ⋂ 4ta T)
(4,2), (4,3), (4,4), (4,5), (4,6), (6,1), (6,2), (6,3), (6,4), (6,5), (6,6)}

Los elementos de B son B = {(1,3), (1,6), (2,3), (2,6), (3,3), (3,6), (4,3), (4,6),
La ocurrencia de A no
afecta la de B.
= 1 1 1 1
5 ∙ 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙1
(5,3), (5,6), (6,3), (6,6)}
= 1
a) ¿Cuál es la probabilidad de que se dé A? A y B son independien- 120
tes y, si A y B no son
b) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra B? independientes se dice
que son dependientes. [Hasta aquí Clase 8]
c) ¿La ocurrencia del evento A afecta al evento B y viceversa?
n(A ຕB) n(A)
= –––––––––––––––––––––
n(A) n(S)
Solución: [Desde aquí Clase 9]
n(B ຕA) n(B)
P(A) = 18
36 =
1 =
2 n(B) n(S)
[A]
P(B) = 12
36 =
1
3 Eventos Independientes
No afecta la ocurrencia (15 min)
Los eventos A y B se les llama eventos independientes. M: ¿Cuándo dos eventos
son independientes?
RP: Cuando la ocurren-
Unidad III • Lección 2 • Clase 9. Eventos independientes 81 cia de un evento no afec-
ta la ocurrencia del otro.

Ejemplo 2.12
Concluye: El evento de sacar un nú- *La probabilidad de que un evento
mero par en el dado rojo no afecta independiente ocurra está dada por: *Tratar de resolver sin
el resultado en el dado verde. P(A/B) = P(A)
consultar él LE.
Concluye A y B son eventos inde- M: ¿Los eventos A y B
pendientes P(B/A) = P(B)
son independientes?

Unidad III • Lección 2 • Clase 9. Eventos independientes 113


Clase 9
(Continuación)

Concluir en definición 2.10

Ejercicio 2.13 Definición 2.10. Eventos Independientes.


Sean A y B dos eventos, se dice que A y B son eventos independien-
(5 min) tes, si la ocurrencia o la no ocurrencia de A no afecta la ocurrencia

P(A/B) = P(A) = 1
o la no ocurrencia de B y viceversa. Se denota por:
2 P(A⁄B) = P(A) o P(B⁄A) = P(B)

P(B/A) = P(B) = 1
3 Ejercicio 2.13. Calcule la probabilidad de que A ocurra, dado que ocu- [B]
rre B y la probabilidad de que B ocurra dado que ocurre A. En el Ejemplo
2.12.

Teorema 2.3. Probabilidad de eventos independientes.


Concluir con el Teore- Sean A y B dos eventos independientes en un espacio muestral, la
ma 2.3 probabilidad de que A y B ocurran están dada por:
P(A ຕ B) = P(A) · P(B)
(5 min)
M: ¿Cómo calculamos Ejercicio 2.14.
la probabilidad de dos a) Si se lanza una moneda normal tres veces, calcule la probabilidad de
obtener tres caras.
eventos independien-
b) Se extrae una carta de una baraja de 52 cartas, se devuelve y se extrae
tes? una segunda carta, ¿cuál es la probabilidad de que ambas sean Reyes?
RP: P(A ⋂ B) = P(A) ∙ P(B) c) Se lanza un dado dos veces, ¿cuál es la probabilidad de que el primer
lanzamiento resulte 3 y en el segundo lanzamiento resulte un número
impar?

Ejercicio 2.14 d) Un estudiante responde al azar 5 preguntas de verdadero o falso en


una prueba. ¿Cuál es la probabilidad de que las acierte todas?
(20 min) Solución
e) Una persona ha olvidado el código de un candado de combinaciones
de 4 dígitos, pero ella recuerda dos cifras intermedias; además se sabe
1
a) 8 que el primer número es par disnto de cero y que la úlma cifra es
impar mayor que 4. ¿Cuál es la probabilidad de acertar el código co-
rrecto?

b) 1
169
1
c) 12
1
d) 32
1
e) 12 82 Unidad III • Lección 2 • Clase 9. Eventos independientes

114 Unidad III • Lección 2 • Clase 9. Eventos independientes


Objetivo: [A] Definir Experimentos independientes. Unidad III. Lección 2.
[B] Calcular la probabilidad de Experimento Inde- Clase 10
pendientes. (Continúa en la siguiente página)

Evaluación: Ejercicio 2.15

[A] Experimentos In-


dependientes
Clase 10. Experimentos independientes (15 min)
Ejemplo 2.13. Ejemplos de experimentos: [A]
a) Lanzar un dado y lanzar una moneda. *Es importante hacer
b) Extraer una bola de una urna que con� ene 5 bolas numeradas del 1 al
5 y lanzar un dado. énfasis en la identifica-
c) Extraer una carta 5 veces de una baraja con devolución.
d) Lanzar una moneda 10 veces.
ción de experimentos
e) Lanzar un dado 5 veces. independientes y que
¿Qué caracterís�cas enen entre sí los experimentos?
¿Qué puedes concluir de los resultados que se obtendrán en cada caso? noten la diferencia en-
A los experimentos anteriores se les conoce como tre eventos indepen-
Experimentos Independientes.
dientes y experimentos
Definición 2.11. Experimentos Independientes. independientes.
Dos experimentos son independientes si el resultado que se obene
en uno de ellos, no afecta en los resultados que se obtenga de otro.
Ejemplo 2.13
Ejemplo 2.14. Se lanza un dado y se gira una ruleta que ene 4 co- M: ¿Son experimentos
lores (rojo, azul, amarillo y verde). ¿Cuál es la probabilidad de obtener el [B]
número 5 y el color azul? Independientes?
Solución: A y B son eventos de
RP: si
Sea A: El evento de obtener el número 5, en el experimento del dado.
Sea B: El evento de obtener el color azul al girar la ruleta.
dos experimentos in- M: ¿Por qué se puede
dependientes.
Ulizando p para probabilidad de A y B decir que son indepen-
p(A) = 1 n(S) = 6 · 4 = 24
6 dientes?
1
p(B) = 4 Elementos experimento 1
Elementos experimento 2
RP: Porque los resulta-
1$1 1 1
p(A y B) = 6 $ 4 = 6 · 4 = p(A) · p(B) dos de un experimento
1
= 24 no afectan a los resul-
Ejemplo 2.15. Se toma una moneda y un dado.
Los experimentos inde- tados del otro.
pendientes enen su
Calcular la probabilidad de obtener cara y el número 2. propio espacio mues- Concluye en definición
Solución:
tral; al lanzar el dado
S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}; al
2.11.
Sea A: El evento de obtener cara en el experimento de lanzar la moneda.
lanzar la moneda
Sea B: El evento de obtener el número 2 en el experimento de lanzar un
S = {cara, escudo}
dado.
1
p(A) = 2
1
p(B) = 6
[B]
1$1 1 1
P(A y B) = 2 $ 6 = 2 · 6 = P(A) · P(B)
1 Ejemplo 2.14, 2.15
= 12
y 2.16
Unidad III • Lección 2 • Clase 10. Experimentos independientes 83
(15 min)
Hacer que los estudian-
tes lo piensen y pro-
pongan soluciones.

Unidad III • Lección 2 • Clase 10. Experimentos independientes 115


Clase 10
(Continuación)

Concluye en el teore-
ma 2.4

*Para obtener la pro- Teorema 2.4. Si dos experimentos T1 y T2 son independientes, en- Cada lanzamiento es
tonces la probabilidad P de obtener eventos A1 en T1 y evento A2 un experimento inde-
babilidad de dos expe- en T2 es: pendiente ya que los
p = p (A1) · p (A2) resultados de una no
rimentos independien- influyen en los resulta-
tes utilizar: dos del otro.
Ejemplo 2.16. Se lanza una moneda 3 veces, ¿Cuál es la probabilidad
P = P(A1) ∙ P(A2) de obtener 3 veces escudo?
¡INTENTE!: Calcule la
Siendo A1 un evento en Solución: probabilidad, si son 5
A: evento de obtener escudo en cada lanzamiento
el experimento 1 y A2 lanzamientos y se de-
p(A) = 1 Como son tres lanzamientos sea obtener 3 escudos
un evento en el experi- 2
p(sacar escudos) = 1 $1$1 1
mento 2. 2$2$2 = 8

Ejemplo 2.17. Se lanza un dado 5 veces, calcule la probabilidad de


obtener tres veces el número 1.
Ejemplo 2.17 Solución:
(10 min) A: Es el evento de obtener el número 1
Primera lanzada,
Cada lanzamiento es
1 un experimento inde-
*Este problema tiene p(A) = 6 pendiente ya que los
Segunda lanzada, resultaos que se obe-
la particularidad que se 1
p(A) = 6 nen en cada lanzada no
debe aplicar combina- Tercera lanzada,
p(A) = 1
se afectan entre sí.
6
ciones para encontrar
Aplicando el Teorema 2.3, vemos algunos casos:
todas las maneras de
Lanzamientos
obtener 1 en 5 lanza- ]Z] 1 2 3 4 5
]]
mientos de un dado ]]] O O O X X
Caso (5, 3) = ][ O X O X O
]] 0 representa 1
es decir C(5, 3) y esta ]] X O X O O
]] X representa un núme-
multiplicarlo por la pro- \h h h h h Probabilidad
ro diferente de 1

babilidad de obtener 1 1 1 5 5 a 1 k3 a 5 k2
6$6$6$6$6 = 6 6
1 tres veces, que está 1 5 1 5 1 a 1 k3 a 5 k2
$ $ $
6 6 6 6 6 $ = 6 6

dada por a 1 k 3 y por


5 1 5 1 1 a 1 k3 a 5 k2
$ $ $
6 6 6 6 6 $ = 6 6
6
Es necesario conocer de cuantas maneras se puede obtener 3 veces uno y
la probabilidad de no para ello ulizamos combinaciones.
obtener 1 dos veces
a 5 k2 .
84 Unidad III • Lección 2 • Clase 10. Experimentos independientes

116 Unidad III • Lección 2 • Clase 10. Experimentos independientes


Objetivo: [A] Determinar la fórmula para calcular la probabi- Unidad III. Lección 2.
lidad de experimento repetidos. Clase 10
(Continuación)
Evaluación: Ejercicio 2.16
Clase 11
(Continúa en la siguiente página)

Ejercicio 2.15
(5 min) Pueden asignar
5!
C(5, 3) = 3! (5 - 3)! = 10, por lo tanto en los 5 lanzamientos la probabili-
de tarea. Solución
10 representa las ma-
dad de obtener 3 veces 1 es: neras que podemos a) 17280 b) 5
p = 10 · a 1
3 5 2 125 obtener 1 con los 5 lan- 371293 16
6 k · a 6 k = 3888 zamientos.

Ejercicio 2.15
*c) c1)
a) Se extrae 5 cartas de una baraja de 52 cartas con reposición. ¿Cuál es
C(6, 3) a 5 k 3 a 1 - 5 k 3
la probabilidad de sacar 2 Reyes?
b) Un examen consta de 5 preguntas de verdadero y falso. ¿Cuál es la
12 12
= 214375
probabilidad de que un estudiante acierte 3?
c) En una urna hay 5 pelotas rojas, 6 azules y 1 blanca. Se extraen, al azar,
6 pelotas con reemplazo. ¿Cuál es la probabilidad de:
746496
c2) C(6,6) a 6 k 6
c1) 3 pelota sean rojas?
c2) 6 pelotas sean azules?
c3) 3 pelotas sean azules, 2 sean rojas y 1 sea blanca? 12
= a 1 k6 = 1
6 64
Clase 11. Probabilidad de experimentos repedos c3)

3!2!1! a 12 k a 12 k a 12 k
La probabilidad de experimentos repedos se refiere, a la probabilidad de
x éxitos en n intentos repedos en un experimento. Del Ejemplo 2.17, se
[A] 6! 6 6 5 2 1 1
sabe que:
Si la probabilidad de éxito en un intento individual es P, entonces la pro- La probabilidad bino- 125
babilidad es: mial, se aplica a experi- = 9216
mentos que enen dos
Teorema 2.5. Probabilidad de experimentos repedos. resultados posibles.
C(n, x). Px(1 – P)n – x
Se le conoce como probabilidad binomial *Si P es la probabilidad [Hasta aquí Clase 10]
de éxito, (P – 1) es la –––––––––––––––––––––
probabilidad de fallo.
Ejercicio 2.16. Resuelva los Ejercicios 2.15, aplicando la probabilidad
[Desde aquí Clase 11]
binomial.

Formula del cálculo de


Ejemplo 2.18. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar tres veces dos
monedas salgan dos caras y un escudo?
probabilidad Binomial
(10 min)
Solución:
• En cada experimento las posibilidades son dos: éxito o fracaso. *Tomando en conside-
• Los eventos de cada experimento son independientes y los experimen- ración los Ejemplos 2.16
tos también son independientes.
• El valor de la probabilidad de éxito es el mismo en cada experimento.
y 2.17 de la clase 10 se
deduce la fórmula para
Unidad III • Lección 2 • Clase 11. Probabilidad de experimentos repedos 85 calcular la probabilidad
de eventos repetidos.

*Concluir en el Teore-
Ejercicio 2.16 Ejemplo 2.18 (10 min) ma 2.5
(Las soluciones son las *Aplicando la fórmula para encontrar pro-
mismas del Ejercicio 2.15) babilidad binomial, resolverlo sin consul- Probabilidad de Experi-
(10 min) tar el LE y luego comparar las respuestas. mentos Repetidos.

Unidad III • Lección 2 • Clase 11. Probabilidad de experimentos repetidos 117


Clase 11
(Continuación)

*Pasar a la pizarra para


que los estudiantes
compartan las solucio- Sea x la candad de caras que se obenen en 3 lanzamientos. Cuando se
nes. lanza la moneda la probabilidad de obtener cara o escudo es:
1
p= 2

Ejercicio 2.17 Cuando x = 2, se ene:

(15 min) Solución: 1


P = 2 , n = 3 lanzamientos
a) a1) C(7, 7) (0.7)7 (0.3)0 p = C(n, x). Px(1 – P)n – x
≈ 0.0823 1 2 1 (3 - 2)
= C(3, 2) . a 2 k a 1 - 2 k
a2) C(7, 7) (0.3)7 (0.7)0
3! . 1 2 1
≈ 0.00021 =
(3 - 2) 2! a 2 k a 2 k

a3) C(7, 2) (0.3)2 (0.7)5 3


= 8
≈ 0.317
Ejercicio 2.17.

b) C(4, 3) a 1 k a 1 k = 1
3 a) La probabilidad de que un estudiante obtenga el tulo de Bachiller en
Ciencias y Humanidad es de 0.3; hallar la probabilidad de que un grupo
2 2 4 de siete estudiantes matriculados en 10mo grado, finalmente:
a1) Ninguno finalice la carrera.
c) c1) C(8, 8) (0.9)8(0.1)0 a2) Finalicen todos, la carrera.
a3) Al menos dos finalicen la carrera.
≈ 0.4304
c2) C(8, 1) (0.1)1 (0.9)7 b) Una familia ene 4 hijos, calcule la probabilidad de que tres de ellos
sean niños.
= 0.38263752
c) En una empresa que hace computadoras, el 10% de sus productos sa-
c3) C(8,2) (0.1)2 (0.9)6 len defectuosos. Si se toma una muestra de 8 computadoras, determi-
na la probabilidad de que:
≈ 0.1488 c1) Ninguna de las computadoras salga defectuosa.
c2) Solo una de ellas salga defectuosa.

d) d1)C(6, 6) a 1 k 6 a 1 k 1
c3) Al menos dos computadoras salgan defectuosas.

2 2 d) Una persona que parcipa en un concurso debe responder verdadero

= 1 o falso una afirmación que se le hace, en cada una de seis etapas. Si la


64 persona responde al azar, ¿Cuál es la probabilidad de que acierte en:
d1) Seis etapas.

d2) C(6,5) a 1 k 5 a 1 k
d2) Cinco etapas.
d3) Al menos tres etapas.
2 2
= 3
32
d3) C(6,3) a 1 k 3 a 1 k 3
2 2 86 Unidad III • Lección 2 • Clase 11. Probabilidad de experimentos repedos

5
= 16

118 Unidad III • Lección 2 • Clase 11. Probabilidad de experimentos repetidos


Objetivo: Fortalecer los conocimientos adquiridos de la Unidad III. Lección 2.
lección. Ejercicios de la lección

a) 1
2

Ejercicios de la lección
b) b1) 1 b2) 1 b3) 1
a) ¿Cuál es la probabilidad de que al rodar un dado salga un número Clase 1 y 2 Probabilidad 6 3 2
primo?

b) En una caja hay 6 bolas: 3 rojas, 2 azules y 1 verde. ¿Cuál es la


probabilidad que, al sacar una bola al azar, sea:
c) 1
b1) Verde. 4
b2) Azul.
b3) Roja.

c) ¿Cuál es la probabilidad de sacar un guante, al azar, este sea derecho d) 1


4
rojo de un total de 5 pares de guantes rojos y 5 pares de guantes negros?

d) En una bolsa se enen 20 fichas numeradas del 1 al 20. Si se saca una


al azar, ¿Cuál es la probabilidad de sacar un número múlplo de 4?
e) 1
e) En la entrada a clases, 5 estudiantes guardaron su celular en 5 bolsas
120
oscuras idéncas. Cuando finalizó la jornada, descubren que las bolsas
han sido cambiadas de posición. ¿Cuál es la probabilidad de que cada
uno escoja su celular en el primer intento?
f) f1) 1 f2) 1
13 2
f) Se extrae, al azar, una carta en la baraja de 52 cartas. Determine la Clase 4 y 5
f3) 1 f4) 1
probabilidad de los siguientes eventos:
f1) Sacar un 7. 169 338
f2) Sacar una carta negra
f3) Sacar un As ó un Rey 1
f5) 338
f4) Sacar un 2 ó un 4 negro
f5) Sacar un 3 ó un As negro

g) Los siguientes diagramas de Venn, indica el número de resultado de un


19 15
experimento correspondiente a cada evento y el número de resultados g) P(A) = 50 ; P(A) = 51
que no corresponden a los eventos. Tomando en cuenta estos datos
calcule la probabilidad que se pide.
7 9
23 P(A) = P(A) = P(B) = 25 ; P(B)= 57
33
A B P(B) = A B P(B) =
6 28
13 8 P(A ຖ B) = 15 9 P(A ຖ B) = P(A⋃B) = 50 ;
P (A ຕ B) = P(A ຕ B) =
24
P(A⋃B) = 57 ;
3
Unidad III • Lección 2 • Ejercicios de la lección 87 P(A⋂B) = 25 ;

P(A⋂B) = ∅

Unidad III • Lección 2 • Ejercicios de la lección 119


Ejercicios de la lección
(Continuación)

h) h1) 288
515

h2) 92
515 h) La siguiente tabla, muestra el resultado de 515 entrevistas durante una
encuesta que se le hizo a estudiantes de diferentes áreas de estudio,

h3) 28
respecto a la opinión que enen sobre la modificación del plan de estudios.
103 Área A Favor (F) En contra (C) No opina (N) Total

h4) 2
A 110 15 7 132

103 B 100 10 5 115


D 40 70 30 140

h5) 78 E 38 40 50 140
103 Total 288 135 92 515

h6) 217 Si se elige al azar, una entrevista de las 515. Calcule la probabilidad que
515 el estudiante:
h1) Esté a favor. h2) No opine.
h3) Sea de la carrera E. h4) Esté en contra y pertenezca a la carrera B.
h5) Esté a favor o que pertenezca a la carrera E.
h6) No opina o pertenezca a la carrera A.
i) 0.65
i) Si la probabilidad de que un evento ocurra es de 0.35. Calcule la Clase 6. Probabilidad
probabilidad de que el evento no ocurra. del complemento de
un evento.
j) j1) 7 j) En un curso de 50 estudiantes se hace una competencia de cultura
10 general. Se obenen los siguientes puntos:

j2) 1
PUNTOS Hasta 2.9 Entre 3 y 3.9 Entre 4 y 7 Clase 7 y 8 Probabilidad
condicional.
2 Número de estudiantes 10 15 25

j3) 4
Si se escoge un estudiante al azar, cuál es la probabilidad de:
5 j1) No obtener una puntuación entre 3 y 3.9.
j2) No obtener una puntuación entre 4 y 7.
j3) No obtener una puntuación hasta 2.9.

k) La siguiente tabla, muestra la información del personal de una fábrica


k) Solución en la si- que ha sido o no capacitado y el servicio que brindan a los clientes de
guiente página. cierta ciudad.

B B´
(Buen (Servicio
servicio) deficiente) Total
C Capacitado 48 16 64
C´ No capacitado 24 62 86
Total 72 78 150

88 Unidad III • Lección 2 • Ejercicios de la lección

120 Unidad III • Lección 2 • Ejercicios de la lección


Ejercicios de la lección
(Continuación)

k) k1) 12
25

Sea B: El evento de que el empleado brinda buen servicio. k2) 3275


B´: El evento de que el empleado no brinda buen Servicio.

k3) 8
C: El evento de que un empleado ha sido capacitado en la fábrica.
C´: El evento de que un empleado no ha sido capacitado en la fábrica.
75
Si se selecciona un empleado al azar, calcule la probabilidad de escoger:
k1) Un empleado que brinde buen servicio.
k2) Un empleado que ha sido capacitado en la fábrica.
k4) 3
4
k3) Un empleado que ofrezca buen servicio y ha sido capacitado en la

k5) 12
Fábrica.
k4) Un empleado que brinde un buen servicio dado que ha sido
capacitado en la fábrica.
43
k6) 1
k5) Un empleado que brinde un buen servicio dado que no ha sido
capacitado en la fábrica.
k6) Un empleado que no brinde buen servicio dado que ha sido 4
capacitado en la fábrica.
k7) Un empleado que no brinde buen servicio dado que no ha sido
k7) 31
capacitado en la fábrica. 43
l) Cierta empresa ha recibido 25 solicitudes de empleo para una plaza Clase 9 Eventos Inde-
disponible de gerente. De los aspirantes, 10 enen más de 30 años pendientes
y el resto menos de eso. 17 de los aspirantes enen Licenciatura y 8
enen Maestría. De los que son menores de 30 años, 6 enen el grado
l) l1) 16
25
de Maestría. Si se hace una selección al azar, calcule la probabilidad de
que:
l2) 9
l1) Sea seleccionado un aspirante de más de 30 años o que tenga
Maestría
17
l3) 9
l2) Sea seleccionado un aspirante menor de 30 años dado que tenga
una Licenciatura.
l3) Sea seleccionado un aspirante menor de 30 años con Licenciatura. 25
l4) Sea seleccionado un aspirante menor de 30 años y con Maestría.
l4) 6
m) En un examen hay 15 preguntas de las cuales son 5 verdadero o falso y 25
10 po selección con cuatro opciones. ¿Cuál es la probabilidad de que
un estudiante al responder al azar, acierte 3 de verdadero o falso y 7 de
po selección? Clase 10
Experimentos Indepen-
m)
C(5, 3) a 1 k 3 a 1 k 2 ∙
n) ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda tres veces se dientes
obtengan dos caras?
2 2
C(10, 7) a 1 k 7 a 1 k 3
4 4
75
= 2097152
Unidad III • Lección 2 • Ejercicios de la lección 89

n) C(3, 2) a 1 k 2 a 1 k
2 2
= 38

Unidad III • Lección 2 • Ejercicios de la lección 121


AGRADECIMIENTO
La Secretaría de Educación, La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y La
Agencia de Cooperación Internacional del Japón, AGRADECEN al personal docente y
estudiantes de los centros educativos gubernamentales de Educación Media que participaron
en el proceso de validación de los contenidos de los Libros y las Guías de Matemática para
10mo y 11mo grado que fueron elaborados en el marco del Proyecto de Mejoramiento de
la Enseñanza Técnica en el Área de Matemática Fase III (PROMETAM FASE III).

DISTRITO CENTRAL - FRANCISCO MORAZÁN COPÁN,


Instituto Héctor Pineda Ugarte Instituto Copán Galel - Corquín
Braulio Joel Gómez Sierra Rubén Arturo Álvarez Calidonio
Gustavo Adolfo Padilla Maradiaga
Allison Xiomara Chávez Ogando Instituto Bernardo Galindo y Galindo –
La Entrada, Nueva Arcadia
Instituto España Jesús Milla Selva Walter Ananías Murillo Domínguez
Edna Evelyn Henríquez Rivera
Franklin Sadí Flores Osorto SAN PEDRO SULA, CORTÉS
Thesla Mariella Cerrato Coello Instituto José Trinidad Reyes
Geovanni Javier Andino Sevilla
Instituto Blanca Adriana Ponce Martha Elena Perdomo Fernández
Verónica Teodorlinda Acuña Sarantes
Víctor Manuel Mejía C. DANLÍ, EL PARAÍSO
Instituto Departamental de Oriente
Centro de Investigación e Lilibeth Carolina López Zavala
Innovación Educativa (CIIE–UPNFM)
Rooy Estiven Fúnez Posadas Escuela Normal España Villa Ahumada
Digna Zulema Laínez Berríos
CHOLUTECA, CHOLUTECA
Instituto José Cecilio del Valle GRACIAS, LEMPIRA
Margarita Alvarenga Sandoval Centro de Investigación e Innovación
Educativa (CIIE – UPNFM)
Dioselina Serrano Benítez

122

You might also like