You are on page 1of 86

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO

CONTABILIDAD
GENERAL
Curso Taller: CONTABILIDAD SUPERIOR

Expositores: Estherly Vera Sierra


Marianela Peche Chávez
Jonaiker Timoteo Rosales
R
Profesor: Hans Nájera Taquire

Ciclo y turno: III “C” Noche

1
2 0 1 8
DEDICATORIA

Ante mano agradecer a Dios por darnos un año más de vida.


También agradecer a nuestros padres por el apoyo económico y moral que nos dan día a
día, para ser grandes profesionales en el futuro, también por estar con nosotros, por
enseñarnos a crecer y a que si caemos debemos levantarnos, por apoyarnos y guiarnos,
por ser las bases que nos ayudaron a llegar hasta aquí.

2
INTRODUCCIÓN

El mundo de los negocios se innova continuamente, producto de la globalización y el uso


de la tecnología.

La contabilidad como herramienta fundamental en el desarrollo de las organizaciones


evoluciona de la mano con los negocios.

El presente trabajo contiene definiciones fundamentales en de la estructura contable, la


cual como sabemos, se encarga de analizar y valorar los resultados económicos que
obtienen una determinada institución, empresa u organización para así informar los hechos
económicos en forma pertinente, permitiendo ejecutar las tareas según los procedimientos
preestablecidos.

3
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................2
INTRODUCCIÓN .............................................................................3
CAPÍTULO I .....................................................................................7
1.1 INFORMACION GENERAL .....................................................7
1.1.1 INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD ..............................7
1.1.2 DINAMICA DEL PCGE...........Error! Bookmark not defined.
1.1.3 LIBROS CONTABLES ...........................................................7
1.1.4 CONCLUSIÓN ....................................................................32
1.1.5 RECOMENDACIÓN ............................................................32
CAPÍTULO II .................................................................................33
2.1 LIBROS PRINCIPALES Y OBLIGATORIOS .........................33
2.1.1 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES FORMATO 3.1 ..33
2.1.2 LIBRO DIARIO FORMATO 5.1 ..........................................33
2.1.3 LIBRO MAYOR FORMATO 6.1 ...........................................35
2.1.4 LIBROS CAJA Y BANCOS FORMATO 1.1..........................37
........................................................................................................38
2.1.4 CONCLUSION ....................................................................38
2.1.5 RECOMENDACIÓN ............................................................38
2.2 LIBROS AUXILIARES VOLUNTARIOS Y OBLIGATORIOS ....39
2.2.1 LIBROS DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO
FORMATO 13.1..............................................................................39
2.2.2 REGISTRO DE COMPRAS FORMATO 8.1 ........................41
2.2.3 REGISTRO DE VENTAS FORMATO 14.1 ..........................43

4
2.2.4 REGISTRO DE PLANILLA DE REMUNERACIONES
FORMATO 31.1..............................................................................44
2.2.5 LIBROS BANCOS FORMATO 1.2 .........................................48
2.2.6 CONCLUSION ......................................................................49
2.2.7 RECOMENDACIÓN ..............................................................49
.......................................................................................................49
CAPÍTULO III ................................................................................50
3.1 PRESENTACION DE LA HOJA DE TRABAJO Y LOS
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS .............................................50
3.1.1 BALANCE DE COMPROBACION FORMATO 3.17 .............50
3.1.2 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA BASICA FORMATO
3.1 BALANCE GENERAL ...............................................................52
3.1.3 ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES BASICOS
FORMATO 3.20 RESULTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ..55
3.1.4 CIERRE CONTABLE- DINAMICA .......................................59
3.1.4.1 CONCEPTO .......................................................................59
3.1.4.2 IMPORTANCIA .................................................................59
........................................................................................................60
........................................................................................................60
3.1.5 CONCLUSIÓN ....................................................................61
3.1.6 RECOMENDACIÓN .............................................................61
CAPÍTULO IV ................................................................................62
4.1.2 PROCEDIMIENTO ..................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.

5
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
............................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.3 CONCLUSIÓN ...................................................................62
4.1.4 RECOMENDACÍON ...........................................................62
CONCLUSIONES ...........................................................................62
RECOMENDACIONES ..................................................................62
GLOSARIO .....................................................................................63
TERMINOLOGIAS CONTABLES ..................................................63
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................84
ANEXOS...........................................................................................68
............................................................Error! Bookmark not defined.

6
CAPÍTULO I

1.1 INFORMACION GENERAL

1.1.1 INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia que se encarga de estudiar las posesiones y deudas que tiene
una empresa, ayudando de esta forma a determinar el estado de la empresa en cualquier
momento.
Concretamente, con la contabilidad podemos saber los ingresos que tiene una empresa por
cualquier periodo de tiempo. También, la contabilidad debe desvelar los gastos que está
acarreando la empresa.
En definitiva, el fin de la contabilidad es el de reflejar el beneficio o pérdida que se tiene
en cualquier momento en una actividad comercial. Para ello hay que valerse de una serie
de documentos que serán los que nos proporcionen la información para tal fin.

1.1.2 LIBROS CONTABLES

CONCEPTO:
Los libros contables son aquellos archivos o documentos donde se plasma la información
financiera de la empresa, operaciones que se realizan durante un periodo de tiempo
determinado, y los cuales hay que legalizar de manera periódica. Los libros
contables pueden ser de carácter obligatorio o voluntario.

IMPORTANCIA:
Los libros de contabilidad son de suma importancia para la vida económica del país. Desde el punto de
vista jurídico permite registrar las operaciones mercantiles empleando reglas o
disposiciones establecidas: en lo económico en base a los datos que nos proporcionan se
podrán realizar proyecciones de acuerdo a una toma de decisiones coherente; en lo
funcional nos conduce a la realización de una buena administración.

7
Para la Empresa

 Permiten el registro y control de los valores que ingresan y salen de la empresa.

 Nos dan a conocer el estado financiero y económico de la empresa hasta un periodo de tiempo
determinado.

 Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido registradas
objetivamente, y en base a ello determinar y comprobar el monto de los tributos a pagar.
En líneas generales representan la fotografía de los acontecimientos mercantiles de la
empresa. Permiten registrar las entradas y salidas de los recursos de una empresa dando a
conocer los resultados de la gestión en un periodo determinado.

Para la Administración Tributaria

Los libros y registros son de suma importancia en la determinación de las obligaciones


tributarias ya que a través de las operaciones contables registradas encada libro o registro
tributario se puede verificar la buena o mala intencionalidad del sujeto tributario y que en
muchos de los casos deviene en una contingencia tributaria. Es por ello que mediante el
Art. 87 del TUO del código tributario se ha determinado que
Los administradores están en la obligación de facilitar las labores de fiscalización llevando
los libros de contabilidad u otros registros exigidos por ley registrando las actividades u
operaciones que se vinculan con la tributación conforme a lo establecido en las normas
pertinentes.

1.1.3 REGIMEN TRIBUTARIO

A partir del ejercicio 2017, los regímenes tributarios han sufrido modificaciones. Antes
contábamos con sólo tres regímenes: NRUS, Régimen Especial y Régimen General, desde
enero de este año, los contribuyentes pueden acogerse además al Régimen MYPE
Tributario.

 NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (NUEVO RUS)

Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y sucesiones indivisas


domiciliadas en el país, que exclusivamente obtengan rentas por la realización de
actividades empresariales.

8
 REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RG)

Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas que generan
rentas de tercera categoría (aquellas provenientes del capital, trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos factores). Aquellos contribuyentes que deseen incorporarse al régimen
general, pueden realizarlo en cualquier momento el año.

 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)

Es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y


sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría
provenientes de:

 Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los


bienes que adquieran, produzcan o manufacturen así como de aquellos recursos
naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.

 Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no


señalada expresamente ene le inciso anterior.

A continuación te presentamos un cuadro comparativo de los cuatro regímenes:

Conceptos NRUS RER RMT RG


Persona Natural Sí Sí Sí Sí
Persona Jurídica No Sí Sí Sí
Ingresos netos que no
Hasta S/.
Hasta superen 1700 UIT en
Límite de 96,000 anuales
S/.525,000 el ejercicio gravable Sin límite
ingresos u S/ 8,000
anuales. (proyectado o del
mensuales.
ejercicio anterior).
Hasta S/. Hasta
Límite de
96,000 anuales S/.525,000 Sin límite Sin límite
compras
u S/. 8,000 anuales.

9
mensuales.
Boleta de venta
Factura, boleta
Comprobantes y tickets que no Factura, boleta y
Factura, boleta y todos y todos los
que pueden dan derecho a todos los demás
los demás permitidos. demás
emitir crédito fiscal, permitidos.
permitidos.
gasto o costo.
DJ anual - Renta No No Sí Sí
Renta: Si no superan
las 300 UIT de
Pago mínimo S/ Renta: Pago a
ingresos netos
20 y máximo cuenta mensual.
anuales: pagarán el
S/50, de Renta: Cuota de El que resulte
1% de los ingresos
acuerdo a una 1.5% de ingresos como coeficiente
netos obtenidos en el
tabla de netos mensuales o el 1.5% según
mes. Si en cualquier
ingresos y/o (Cancelatorio). la Ley del
Pago de tributos mes superan las 300
compras por Impuesto a la
mensuales UIT de ingresos netos
categoría. Renta.
anuales pagarán 1.5%
o coeficiente.
El IGV está IGV: 18% IGV: 18%
incluido en la (incluye el IGV: 18% (incluye el (incluye el
única cuota que impuesto de impuesto de impuesto de
se paga en éste promoción promoción municipal). promoción
régimen. municipal). municipal).
Restricción por
Si tiene Si tiene No tiene No tiene
tipo de actividad
Trabajadores Sin límite 10 por turno Sin límite Sin límite
Valor de activos
S/ 70,000 S/ 126,000 Sin límite Sin límite
fijos
Posibilidad de
No tiene No tiene Si tiene Si tiene
deducir gastos
Pago del
Impuesto Anual
No tiene No tiene Si tiene Si tiene
en función a la
utilidad

Una vez decidido el régimen, si eres un contribuyente que recién vas a iniciar tu negocio
las reglas de acogimiento para cada uno de los regímenes son las siguientes:

Acogimiento NRUS RER RMT RG


Sólo con la Con la declaración
Con la Sólo con la
afectación al mensual que corresponde
Requisitos declaración y declaración
momento de la al mes de inicio de
pago mensual. mensual.
inscripción.* actividades.*

10
Régimen de Retenciones del IGV

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de
Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas (IGV) que les
corresponde pagar a sus proveedores, para su posterior entrega al fisco, según la fecha de
vencimiento de sus obligaciones tributarias.
Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se encuentran
obligados a soportar la retención, pudiendo deducir los montos que se les hubieran retenido
contra el IGV que les corresponda pagar, o en su caso, solicitar su devolución.
Este régimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya obligación
nazca a partir del 01 de junio del 2002.
OBJETIVO DE LA RETENCIÓN
El objetivo fundamental de la retención es garantizar por parte del Estado el cumplimiento
de las obligaciones tributarias del contribuyente, evitando las distorsiones que se puedan
presentar en un momento dado.

¿Quién es el agente de retención y cuáles son sus obligaciones?

El agente de retención es el adquiriente del bien mueble o inmueble, usuario del servicio o
quien encarga la construcción, que ha sido designado como tal por la Sunat mediante
Resolución de Superintendencia.

Los sujetos designados como agentes de retención actuarán o dejarán de actuar como tales,
según sea el caso, a partir del momento que indique la mencionada Resolución.

La relación de agentes de retención designados, así como el listado de los sujetos excluidos
como tales, también podrán ser difundidos por cualquier medio que considere conveniente,
incluyendo la página web de la Sunat.

La condición de agente de retención se acredita mediante el certificado de agente de


retención que para tal efecto entregará la Sunat.

Responsabilidad del Agente de Retención


El agente de retención es el único responsable frente a la administración tributaria cuando
se realizó la retención y es solidario cuando no cumplió con la retención correspondiente,
de conformidad a lo señalado en el artículo 18° del TUO del Código Tributario.

11
Designación y exclusión de Agentes de Retención

La designación de Agentes de Retención, así como la exclusión de alguno de ellos, se


efectuará mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT. Los sujetos designados
como Agentes de Retención actuarán o dejarán de actuar como tales, según el caso, a partir
del momento indicado en dicha resolución.
Cuando las Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la calidad de Agentes de
Retención se extingan y se produzca la baja del RUC, las Unidades Ejecutoras que asuman
sus activos y/o pasivos y que sean designadas Agentes de Retención, deberán efectuar las
retenciones que correspondan por las operaciones pendientes de pago que hubieran
realizado las primeras.

N° OPERACIÓN EXCLUIDA
1 Operaciones exoneradas e inafectas
2 Realizadas con Proveedores que tengan la calidad de Buenos Contribuyentes.
3 Realizadas con otros sujetos que tengan la condición de Agente de Retención.
En operaciones en las que se emitan recibos por servicios públicos de luz o agua, boletos de
4 aviación y otros documentos a los que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento
de Comprobantes de pago (documentos autorizados)
En operaciones en las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por máquinas
5 registradoras, respecto de las cuales no se permita ejercer el derecho al crédito fiscal
(consumidores finales)
En la venta y prestación de servicios, respecto de las cuales no exista la obligación de otorgar
6 comprobantes de pago, conforme a lo dispuesto en el artículo 7° del Reglamento de
Comprobantes de Pago
En la cuales operes el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central
7
(Sistema de Detracciones – SPOT)
En las operaciones sustentadas con las liquidaciones de compra y pólizas de adjudicación.
8 Estas operaciones seguirán regulándose conforme lo dispuesto por el Reglamento de
Comprobantes de Pago.
Realizadas con proveedores que tengan la condición de Agentes de Percepción del IGV,
según lo establecido en las Resoluciones DE Superintendencia N° 128-2002/SUNAT y 189-
9
2004/SUNAT, y sus respectivas normas modificatorias. (Art. 5 literal h de la R.S. 037-
2002/SUNAT)
Realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la condición de Agentes de
10 Retención, cuando dichas operaciones las efectúen a través de un tercero bajo la modalidad de
encargo, sea éste otra Unidad Ejecutora, entidad u organismo público o privado.

12
La calidad de Buen Contribuyente o Agente de Retención o Agente de Percepción
referidos en los incisos a) y b) y h) se verificará al momento de realizar el pago.
Al sujeto excluido del Régimen de Buenos Contribuyentes sólo se le retendrá el IGV por
los pagos que se le efectúe a partir del primer día calendario del mes siguiente de la
notificación de su exclusión e incluso respecto de operaciones realizadas a partir del 01 de
junio del 2002.
Obligaciones del agente de retención:

 Obligación de efectuar la retención del IGV: Los sujetos designados como agentes de
retención deberán efectuar las retenciones por los pagos realizados a partir de la fecha en
que deban operar como tales, independientemente de la fecha en que se efectuó la
operación gravada con el IGV.
 Obligación de declarar las retenciones del IGV: El agente de retención declarará el
monto total de las retenciones practicadas en el periodo y efectuará el pago respectivo
utilizando el PDT – Agentes de Retención, Formulario Virtual N° 626
 Obligación de llevar el control de las retenciones del IGV: El agente de retención
abrirá en su contabilidad una cuenta denominada “IGV – Retenciones Por Pagar”. En
dicha cuenta se controlarán mensualmente las retenciones efectuadas a los proveedores y
se contabilizarán los pagos efectuados a la Sunat.
 Obligación de llevar un registro del régimen de retenciones del IGV: El agente de
retención deberá llevar un “Registro del régimen de retenciones” en el cual controlará
los débitos y créditos con respecto a la cuenta por pagar por cada proveedor.
 Obligación de emitir los comprobantes de retención del IGV: El agente de retención
deberá emitir un comprobante de retención al momento de efectuar esta.
Los sujetos excluidos como agentes de retención solicitarán la baja de los comprobantes de
retención y/o cancelación de la autorización de impresión de ser el caso, hasta la fecha en
que opere su exclusión como tales.

13
Qué pasará con los proveedores que tienen un elevado crédito fiscal?

Los proveedores deducirán el crédito fiscal que tengan de la misma manera en que lo han
venido haciendo. Luego de deducir el crédito fiscal procederán a deducir las retenciones
que le hubieran sido efectuadas en el período.

Si tuvieran crédito fiscal no utilizado podrán arrastrarlo a los siguientes períodos hasta
agotarlo.

Las normas referidas a la utilización del crédito fiscal no han variado y el Régimen de
Retenciones del IGV no implica modificación alguna al respecto.
Se debe aplicar 3% sobre el valor de venta?
No, la retención del 3% se debe efectuar sobre la suma total que queda obligado a pagar el
adquiriente, el usuario del servicio o quien encarga la construcción, por la operación
realizada incluido los tributos que la graven. Es decir, sobre el precio de venta.
¿Cómo se aplica el porcentaje en caso de pagos parciales?
Tratándose de pagos parciales, el porcentaje o alícuota del 3% de la retención se aplicará
sobre el importe de cada pago.
Tasa de retención
La tasa de la retención hasta febrero del 2014 era el seis por ciento (6 %) del importe total
de la operación gravada.
Sin embargo, mediante Resolución de Superintendencia N° 033-2014/SUNAT, publicada
el 01 de febrero del 2014, la tasa de retención asciende al tres por ciento (3%) del importe
de la operación, la misma que entró en vigencia el 01 de marzo del 2014 y es aplicable a
aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se genere a partir
de dicha fecha.

TASA HASTA FEBRERO DEL 2014 TASA DESDE EL 1° MARZO DEL 2014

6% 3%

14
Régimen de Percepciones del IGV

El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago adelantado del Impuesto


General a las Ventas, mediante el cual el agente de percepción (vendedor o Administración
Tributaria) percibe del importe de una venta o importación, un porcentaje adicional que
tendrá que ser cancelado por el cliente o importador quien no podrá oponerse a dicho
cobro.
Funcionamiento -Régimen de Percepciones
A continuación se detalla de forma gráfica el funcionamiento del sistema en una venta
interna:

15
Designación y exclusión de agentes de percepción
La designación de agentes de percepción, así como la exclusión de alguno de ellos, se
efectuará mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y
Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, los mismos que actuarán o dejarán de actuar
como tales, según el caso, a partir del momento indicado en el Decreto Supremo de
designación o exclusión.
La SUNAT entregará al agente de percepción el “Certificado de Agente de Percepción” a
fin de facilitar la aplicación del presente Régimen. Dicho documento tendrá validez en
tanto no opere la exclusión del sujeto como agente percepción.
Los sujetos designados como agentes de percepción efectuarán la percepción por los pagos
que les realicen sus clientes respecto de las operaciones cuya obligación tributaria del IGV
se origine a partir de la fecha en que deban operar como agentes de percepción.

Régimen de Percepciones - Venta Interna


Ámbito de aplicación
El Régimen de Percepciones del IGV a la venta interna de bienes es aplicable a las
operaciones de venta gravadas con el IGV, respecto de los bienes señalados
en el Apéndice 1 de la Ley N° 29173 y normas modificatorias.
Cabe indicar que la descripción de los bienes que hace el Apéndice 1 es referencial,
debiendo considerarse comprendidos al régimen además los bienes contenidos en las sub
partidas nacionales indicadas en dicho Apéndice.
Consumidor Final
Se considera como consumidor final a la persona natural que adquiera bienes
comprendidos en el Régimen por un importe igual o inferior a setecientos y 00/100 Nuevos
Soles (S/. 700.00) - A partir del 01.01.2014 mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles (S/.
1500.00).
II.- Operaciones Excluidas

2. Las ventas realizadas con clientes que tengan la condición de consumidores finales.
Esta condición no operará para los bienes comprendidos en los numerales 5 al 12
del Apéndice 1.
3. Las ventas de gas licuado de petróleo, despachado a vehículos de circulación por
vía terrestre a través de dispensadores de combustible en establecimientos
debidamente autorizados por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio
de Energía y Minas.
4. En el retiro de bienes considerado como venta.
5. Las operaciones de venta efectuadas a través de la Bolsa de Productos de Lima.
6. En las ventas en las cuales opere el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias
con el Gobierno Central (Sistema de Detracciones).

16
Importe y oportunidad de la percepción
El importe de la percepción en la venta interna de bienes será determinado
aplicando el porcentaje de 2% sobre el precio de venta. En el caso de que el cliente
sea también agente de percepción y se emita un comprobante de pago que permite
ejercer el derecho al crédito fiscal, se deberá aplicar el porcentaje de 0.5% sobre el
precio de venta.

 Régimen de Percepciones - Importaciones

Este régimen es aplicable a las operaciones de importación definitiva de bienes gravada


con el IGV. El agente de percepción es la SUNAT.
Operaciones Excluidas
No se aplicará la percepción a que se refiere el presente título a la importación definitiva:

 Derivada de regímenes de importación temporal para reexportación en el mismo


estado o de admisión temporal para perfeccionamiento activo.
 De muestras sin valor comercial y obsequios cuyo valor FOB no exceda los mil
dólares de los Estados Unidos de América (US $ 1000,00) a que se refieren los
incisos a) y b) del artículo 78 del Reglamento de la Ley General de Aduanas, de
bienes considerados envíos postales según el artículo 1 del Decreto Supremo Nº
067-2006-EF o ingresados al amparo del Reglamento de Equipaje y Menaje de
Casa, así como de bienes sujetos al tráfico fronterizo a que se refiere el inciso a) del
artículo 83 de la Ley General de Aduanas.
 Realizada por quienes sean designados como agentes de retención del IGV.
 Efectuada por el Sector Público Nacional a que se refiere el inciso a) del artículo 18
de la Ley del Impuesto a la Renta.
 De los bienes comprendidos en las subpartidas nacionales del Apéndice 2 de la Ley
N° 29173.
 De mercancías consideradas envíos de socorro, de acuerdo con el artículo 67 del
Reglamento de la Ley General de Aduanas.
 Realizada al amparo de la Ley Nº 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía.

Importe de la Percepción
El monto de la percepción será determinado aplicando el porcentaje que corresponda sobre
el importe de la operación, que es el valor en Aduanas más todos los tributos que gravan la
importación y, de ser el caso, los derechos antidumping y compensatorios. Se aplicarán los
siguientes porcentajes:

17
a) 10%: Cuando el importador se encuentre, a la fecha en que se efectúe la numeración de
la DAM (Declaración Aduanera de Mercancías) o DSI (Declaración Simplificada de
Importación), en alguno de los siguientes supuestos:
- Tenga la condición de domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.
- La SUNAT le hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y
dicha condición figure en los registros de la Administración Tributaria.
- Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los
registros de la Administración Tributaria.
- No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DAM o DSI.
- Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.
- Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.
b) 5%: Cuando el importador nacionalice bienes usados.
c) 3.5%: Cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos indicados en
los incisos a) y b)
Podrán aplicarse porcentajes diferenciados cuando el importador nacionalice bienes usados
o cuando no nacionalice estos bienes ni se encuentre en los supuestos señalados en el
literal a) del párrafo anterior.
Importación de mercancías sensibles al fraude
Tratándose de la importación de bienes considerados como mercancías sensibles al fraude
por concepto de valoración, el monto de la percepción del IGV se determinará
considerando el mayor monto que resulte de comparar el resultado obtenido de:

1. Aplicar el porcentaje establecido en los párrafos anteriores según


corresponda, sobre el importe de la operación.
2. Multiplicar un monto fijo, el cual deberá estar expresado en moneda
nacional, por el número de unidades del bien importado, según sea la unidad
de medida, consignado en la DAM (Declaración Aduanera de Mercancías).

Régimen de Percepciones - Venta de Combustible

Este régimen de percepciones del IGV es aplicable a las operaciones de adquisición de


combustibles líquidos derivados del petróleo, siendo éstos aquellos señalados en el
numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamento para la comercialización de Combustibles
Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo
N° 045-2001-EM y normas modificatorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de
Petróleo).

18
Operaciones excluidas
Se encontrarán excluidas las operaciones en las que el cliente presente alguna de las
siguientes condiciones:

 Sea otro agente de percepción


 Sea consumidor directo que cuente con registro habilitado en la Dirección General
de Hidrocarburos
 Sea consumidor final, entendido como aquel sujeto que no comercializa el
combustible adquirido

Importe y oportunidad de la operación


El importe de la percepción en la adquisición de combustibles será determinado aplicando
el porcentaje de 1% sobre el precio de venta, en caso de pagos parciales el porcentaje se
aplicará sobre el importe de cada pago.
Se entiende por precio de venta a la suma que incluye el valor de venta y los tributos que
graven la operación.
El agente de percepción efectuará la percepción en el momento en que se realice el cobro
total o parcial, con prescindencia de la fecha en que se realizó la operación, siempre que a
la fecha de cobro mantenga tal condición.

REGIMEN DE DETRACCION DEL IGV

El sistema de detracciones, es un mecanismo administrativo que coadyuva con la


recaudación de determinados tributos y consiste básicamente en el descuento que efectúa el
comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a
pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una
cuenta corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio
El sistema de detracciones se aplica a las siguientes operaciones
• La venta de bienes muebles gravada con el IGV señalados en el Anexo 1 y 2 de la
Resolución de Superintendencia.
•Venta de bienes exonerada del IGV cuyo ingreso califica como renta de tercera categoría
para efecto del impuesto a la renta.
•Servicio de transporte de bienes por vía terrestre.
•Operaciones sujetas al IVAP

19
PORCENTAJES EN LA VENTA DE BIENES

20
21
INFRACCIONES

INFRACCIÓN TRIBUTARIA

Es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas


tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en otras
leyes o decretos legislativos.

Artículo 173°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE


INSCRIBIRSE, ACTUALIZAR O ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN EN LOS
REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o


acreditar la inscripción en los registros de la Administración Tributaria:

1. No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquellos en


que la inscripción constituye condición para el goce de un beneficio
2. Proporcionar o comunicar la información, incluyendo la requerida por la
Administración Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripción,
cambio de domicilio, o actualización en los registros, no conforme con la realidad.
3. Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro.
4. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de inscripción y/o
identificación del contribuyente falsos o adulterados en cualquier actuación que se
realice ante la Administración Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo

22
5. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones
relativas a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o
actualización en los registros o proporcionarla sin observar la forma, plazos y
condiciones que establezca la Administración Tributaria.
6. No consignar el número de registro del contribuyente en las comunicaciones,
declaraciones informativas u otros documentos similares que se presenten ante la
Administración Tributaria.
7. No proporcionar o comunicar el número de RUC en los procedimientos, actos u
operaciones cuando las normas tributarias así lo establezcan.

Artículo 174º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE


EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS
DOCUMENTOS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir


comprobantes de pago:

1. No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a


éstos, distintos a la guía de remisión.

2. Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para
ser considerados como comprobantes de pago o como documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.

23
3. Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos,
distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del deudor
tributario, al tipo de operación realizada o a la modalidad de emisión autorizada o a
la que se hubiera acogido el deudor tributario de conformidad con las leyes,
reglamentos o Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

4. Transportar bienes y/o pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago, guía


de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas
para sustentar el traslado.
5. Transportar bienes y/o pasajeros con documentos que no reúnan los requisitos y
características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de
remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez.
6. No obtener el comprador los comprobantes de pago u otros documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por las compras
efectuadas, según las normas sobre la materia.
7. No obtener el usuario los comprobantes de pago u otros documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por los servicios que le
fueran prestados, según las normas sobre la materia.
8. Remitir bienes sin el comprobante de pago, guía de remisión y/u otro documento
previsto por las normas para sustentar la remisión.
9. Remitir bienes con documentos que no reúnan los requisitos y características para
ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro
documento que carezca de validez.
10. Remitir bienes con comprobantes de pago, guía de remisión u otros documentos
complementarios que no correspondan al régimen del deudor tributario o al tipo de
operación realizada de conformidad con las normas sobre la materia.
11. Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión no declarados o sin la
autorización de la Administración Tributaria para emitir comprobantes de pago o
documentos complementarios a éstos.
12. Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión en establecimientos
distintos del declarado ante la SUNAT para su utilización.
13. Usar máquinas automáticas para la transferencia de bienes o prestación de servicios
que no cumplan con las disposiciones establecidas en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, excepto las referidas a la obligación de emitir y/u otorgar
dichos documentos.
14. Remitir o poseer bienes sin los precintos adheridos a los productos o signos de
control visibles, según lo establecido en las normas tributarias.
15. No sustentar la posesión de bienes mediante los comprobantes de pago y/u otro
documento previsto por las normas sobre la materia, que permitan sustentar costo o
gasto, que acrediten su adquisición.
16. Sustentar la posesión de bienes con documentos que no reúnen los requisitos y
características para ser considerados comprobantes de pago según las normas sobre
la materia y/u otro documento que carezca de validez.

24
Artículo 175°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE
LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS O CONTAR CON INFORMES U OTROS
DOCUMENTOS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros, o


contar con informes u otros documentos:

1. Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las
leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de
control exigidos por las leyes y reglamentos.

2. Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable
de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin
observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes.

25
3. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o actos
gravados, o registrarlos por montos inferiores.

4. Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para respaldar las


anotaciones en los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

5. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad
u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de
Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la tributación.

6. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u otros libros o


registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la
SUNAT, excepto para los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda
extranjera.

7. No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o


electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las
operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias, o que estén relacionadas con éstas, durante el plazo de prescripción de los
tributos.

8. No conservar los sistemas o programas electrónicos de contabilidad, los soportes


magnéticos, los microarchivos otros medios de almacenamiento de información utilizados
en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible en el plazo de
prescripción de los tributos.

9. No comunicar el lugar donde se lleven los libros, registros, sistemas, programas,


soportes portadores de microformas gravadas, soportes magnéticos u otros medios de
almacenamiento de información y demás antecedentes electrónicos que sustenten la
contabilidad.

26
Artículo 176º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE
PRESENTAR DECLARACIONES Y COMUNICACIONES

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y


comunicaciones:

1. No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda


tributaria dentro de los plazos establecidos.
2. No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos
establecidos.
3. Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria
en forma incompleta.
4. Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no
conformes con la realidad.
5. Presentar más de una declaración rectificatoria relativa al mismo tributo y período
tributario.
6. Presentar más de una declaración rectificatoria de otras declaraciones o
comunicaciones referidas a un mismo concepto y período.
7. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener
en cuenta los lugares que establezca la Administración Tributaria.
8. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener
en cuenta la forma u otras condiciones que establezca la Administración Tributaria.

Artículo 177º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE


PERMITIR EL CONTROL DE LA ADMINISTRACION, INFORMAR Y
COMPARECER ANTE LA MISMA

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de permitir el control de la


Administración, informar y comparecer ante la misma:

1. No exhibir los libros, registros u otros documentos que ésta solicite.

27
2. Ocultar o destruir bienes, libros y registros contables, documentación sustentatoria,
informes, análisis y antecedentes de las operaciones que estén relacionadas con
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, antes del plazo de
prescripción de los tributos.
3. No mantener en condiciones de operación los soportes portadores de microformas
grabadas, los soportes magnéticos y otros medios de almacenamiento de
información utilizados en las aplicaciones que incluyen datos vinculados con la
materia imponible, cuando se efectúen registros mediante microarchivos o sistemas
electrónicos computarizados o en otros medios de almacenamiento de información.
4. Reabrir indebidamente el local, establecimiento u oficina de profesionales
independientes sobre los cuales se haya impuesto la sanción de cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes sin haberse vencido el
término señalado para la reapertura y/o sin la presencia de un funcionario de la
administración.
5. No proporcionar la información o documentación que sea requerida por la
Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que guarde relación
o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la
Administración Tributaria.
6. Proporcionar a la Administración Tributaria información no conforme con la
realidad.
7. No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo
establecido para ello.
8. Autorizar estados financieros, declaraciones, documentos u otras informaciones
exhibidas o presentadas a la Administración Tributaria conteniendo información no
conforme a la realidad, o autorizar balances anuales sin haber cerrado los libros de
contabilidad.
9. Presentar los estados financieros o declaraciones sin haber cerrado los libros
contables.
10. No exhibir, ocultar o destruir sellos, carteles o letreros oficiales, señales y demás
medios utilizados o distribuidos por la Administración Tributaria.
11. No permitir o no facilitar a la Administración Tributaria, el uso de equipo técnico
de recuperación visual de microformas y de equipamiento de computación o de
otros medios de almacenamiento de información para la realización de tareas de
auditoría tributaria, cuando se hallaren bajo fiscalización o verificación.
12. Violar los precintos de seguridad, cintas u otros mecanismos de seguridad
empleados en las inspecciones, inmovilizaciones o en la ejecución de sanciones.
13. No efectuar las retenciones o percepciones establecidas por Ley, salvo que el
agente de retención o percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo
que debió retener o percibir dentro de los plazos establecidos.
14. Autorizar los libros de actas, así como los registros y libros contables u otros
registros vinculados a asuntos tributarios sin seguir el procedimiento establecido
por la SUNAT.
15. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria, en las condiciones
que ésta establezca, las informaciones relativas a hechos generadores de
obligaciones tributarias que tenga en conocimiento en el ejercicio de la función
notarial o pública.
16. Impedir que funcionarios de la Administración Tributaria efectúen inspecciones,
tomas de inventario de bienes, o controlen su ejecución, la comprobación física y
valuación y/o no permitir que se practiquen arqueos de caja, valores, documentos y

28
control de ingresos, así como no permitir y/o no facilitar la inspección o el control
de los medios de transporte.
17. Impedir u obstaculizar la inmovilización o incautación no permitiendo el ingreso de
los funcionarios de la Administración Tributaria al local o al establecimiento o a la
oficina de profesionales independientes.
18. No facilitar el acceso a los contadores manuales, electrónicos y/o mecánicos de las
máquinas tragamonedas, no permitir la instalación de soportes informáticos que
faciliten el control de ingresos de máquinas tragamonedas; o no proporcionar la
información necesaria para verificar el funcionamiento de los mismos.
19. No permitir la instalación de sistemas informáticos, equipos u otros medios
proporcionados por la SUNAT para el control tributario.
20. No facilitar el acceso a los sistemas informáticos, equipos u otros medios
proporcionados por la SUNAT para el control tributario.
21. No implementar, las empresas que explotan juegos de casino y/o máquinas
tragamonedas, el Sistema Unificado en Tiempo Real o implementar un sistema que
no reúne las características técnicas establecidas por SUNAT.
22. No cumplir con las disposiciones sobre actividades artísticas o vinculadas a
espectáculos públicos.
23. No proporcionar la información solicitada con ocasión de la ejecución del embargo
en forma de retención a que se refiere el numeral 4 del artículo 118° del presente
Código Tributario.
24. No exhibir en un lugar visible de la unidad de explotación donde los sujetos
acogidos al Nuevo Régimen Único Simplificado desarrollen sus actividades, los
emblemas y/o signos distintivos proporcionados por la SUNAT así como el
comprobante de información registrada y las constancias de pago.
25. No exhibir o no presentar el Estudio Técnico que respalde el cálculo de precios de
transferencia conforme a ley.
26. No entregar los Certificados o Constancias de retención o percepción de tributos,
así como el certificado de rentas y retenciones, según corresponda, de acuerdo a lo
dispuesto en las normas tributarias.
27. No exhibir o no presentar la documentación e información a que hace referencia la
primera parte del segundo párrafo del inciso g) del artículo 32º A de la Ley del
Impuesto a la Renta, que entre otros respalde el cálculo de precios de transferencia,
conforme a ley.

29
Artículo 178º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Constituyen infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias:

1. No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas
y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o
porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los
pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las
declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen
aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario
y/o que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores
similares.

2. Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en actividades


distintas de las que corresponden.

30
3. Elaborar o comercializar clandestinamente bienes gravados mediante la sustracción a los
controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres, precintos y demás medios de
control; la destrucción o adulteración de los mismos; la alteración de las características de
los bienes; la ocultación, cambio de destino o falsa indicación de la procedencia de los
mismos.

4. No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos.

5. No pagar en la forma o condiciones establecidas por la Administración Tributaria o


utilizar un medio de pago distinto de los señalados en las normas tributarias, cuando se
hubiera eximido de la obligación de presentar declaración jurada.

6. No entregar a la Administración Tributaria el monto retenido por embargo en forma de


retención

7. Permitir que un tercero goce de las exoneraciones contenidas en el Apéndice de la Ley


Nº 28194, sin dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 11º de la citada ley.

31
1.1.4 CONCLUSIÓN

Concluimos que es importante llevar los libros contables para poder llevar una contabilidad
ordenada que cuente con sustentos y bases del periodo.

Las empresas que pertenecen a algún régimen es importante que aporte con sus tributos a
tiempo ya que estos les sirve al Estado para su funcionamiento y así transformarlos en
servicios públicos para el mismo pueblo.

1.1.5 RECOMENDACIÓN

Nuestra recomendación es que debemos verificar la legalización de los libros contables y a


su vez la verificación de estos mediante un adecuado registro de cuentas.

Las personas que quieran iniciarse en el mundo de los negocios deben estar informadas
acerca de los regímenes tributarios existentes para las distintas empresas y negocios.

A los contribuyentes que estén dentro de un régimen realizar los pagos a tiempo, cumplir
con los requisitos necesarios y obligatorios.

32
CAPÍTULO II

2.1 LIBROS PRINCIPALES Y OBLIGATORIOS

2.1.1 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES FORMATO 3.1

Libro obligatorio, que relaciona los bienes, derechos y obligaciones que constituyen su patrimonio en
un momento determinado así como desarrolla sus cuentas anuales que nos permiten conocer cuál es
la situación económica de la empresa. Este libro se abrirá con el inventario inicial.
Trimestralmente se realizan balances de comprobación de sumas y saldos y al final de cada
ejercicio económico se recogerá en el balance de situaciones, la cuenta de pérdidas y ganancias y la
memoria.

Al menos una vez al año, la empresa está obligada a realizar un inventario que incluya los
bienes, derechos, obligaciones y las unidades monetarias de la misma.

2.1.2 LIBRO DIARIO FORMATO 5.1

El libro diario sirve para recoger día a día o por totales mensuales (como máximo) las
operaciones de la empresa siempre que el detalle diario aparezca en otros libros auxiliares. Es
obligatoria. Para registrar las operaciones se utilizan asientos. Que constan de: Parte
deudora en la que se anota el importe y la denominación de las cuentas que se han cargado y
parte acreedora en la que se anota las cuentas y el importe de las mismas que se han abonado. En todo
asiento la parte deudora es igual a la parte acreedora.

Es el libro en el que se registran todas las operaciones que se realizan de forma diaria en la
empresa: cobros y pagos. Todas las transacciones se anotan de forma cronológica.

OBLIGADOS A LLEVAR EL LIBRO DIARIO

Tal como se señaló en los aspectos previos, únicamente están obligados a llevar el Libro
Diario, los sujetos del Régimen General del Impuesto a la Renta, que estén obligados a
llevar contabilidad completa.

Así se desprende de lo señalado en el artículo 65º de la Ley del Impuesto a la Renta, así
como del artículo 12º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT.

33
FORMALIDADES DEL LIBRO DIARIO

Los sujetos obligados a llevar el Libro Diario, deben considerar las siguientes
formalidades:

 Datos de Cabecera
El Libro Diario debe contar con los siguientes datos de cabecera:
• Denominación del libro o registro.
• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
• Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón
Social de éste.

No obstante lo anterior, tratándose del Libro Diario llevado en forma manual, bastará con
incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

 Registro de las Operaciones


Al efectuar el registro de operaciones en el Libro Diario, el sujeto obligado deberá efectuar
el mismo:

• En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial se establezca un orden
predeterminado.

• De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras ni


señales de haber sido alteradas.
• Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto se empleará cuentas
contables desagregadas como mínimo al nivel de dígitos establecidos en dicho plan, salvo
que por aplicación de las normas tributarias deba realizarse una desagregación mayor.

• Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener el total
general del período o ejercicio gravable, según corresponda. Lo dispuesto en este punto no
es exigible al Libro Diario que se lleve en hojas sueltas o continuas. En ese caso, la
totalización se efectuará finalizado el período.

• Utilizando la frase “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al inicio de cada


folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Diario que se
lleve en hojas sueltas o continuas.

• De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable se registrará


la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente.
Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Diario que se lleve en hojas sueltas o
continuas.

34
OBLIGACIÓN DE LEGALIZAR

El Libro Diario, al ser un libro vinculado a asuntos tributarios tiene la obligación de ser
legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez de paz letrado o juez de paz,
cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del
deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la
legalización podrá ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas
provincias.

PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

De acuerdo al Anexo Nº 2 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT, el


Libro Diario puede ser llevado con un plazo máximo de atraso de tres (3) meses contados
desde el mes siguiente de realizadas las operaciones.

LIBRO O REGISTRO Acto o circunstancia que


VINCULADO A Máximo atraso determina el inicio del plazo
ASUNTOS permitido para el máximo atraso
TRIBUTARIOS permitido

Desde el mes siguiente de


LIBRO DIARIO Tres (3) meses
realizadas las operaciones.

En todo caso de llevarse con un atraso mayor al permitido, será aplicable la infracción
tipificada en el numeral 5 del artículo 175º del Código Tributario la que señala que
constituye infracción, el llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los
libros de contabilidad que se vinculen con la tributación.

2.1.3 LIBRO MAYOR FORMATO 6.1

DEFINICIÓN

El Libro Mayor es uno de los libros principales que integran la contabilidad, al que se
trasladan (mayorizan) por orden riguroso de fechas, los cargos y los abonos de las cuentas
utilizadas en los asientos anotados en el Libro Diario.

Cabe indicar que el objetivo de este proceso, denominado “mayorización”, es obtener el


total de los cargos y abonos así como el saldo de cada cuenta que hubiera tenido
movimiento en el ejercicio.

35
OBLIGADOS A LLEVAR EL LIBRO MAYOR

Únicamente están obligados a llevar el Libro Mayor, los sujetos del Régimen General del
Impuesto a la Renta, que estén obligados a llevar contabilidad completa.

OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES


RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA
Deberán llevar como
Los perceptores de rentas de mínimo:
tercera categoría cuyos ingresos • Registro de Compras.
RÉGIMEN brutos anuales no superen las • Registro de Ventas.
GENERAL 150 UIT. • Libro Diario de Formato
Simplificado.
Los demás perceptores de rentas Deberán llevar Contabilidad
de tercera categoría(1) Completa
Personas Naturales, Sociedades • Registro de Ventas e
RÉGIMEN
Conyugales, Sucesiones ingresos.
ESPECIAL
Indivisas y Personas Jurídicas. • Registro de Compras.
Personas Naturales y Sucesiones
No están obligados a llevar
NUEVO RUS Indivisas, así como personas
libros y registros contables.
naturales no profesionales.

FORMALIDADES

 Datos de Cabecera
El Libro Mayor debe contar con los siguientes datos de cabecera:
• Denominación del libro o registro.
• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
• Número de RUC del deudor tributario,
Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón Social de éste.

No obstante lo anterior, tratándose del Libro Mayor llevado en forma manual, bastará con
incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

 Registro de las Operaciones


Al efectuar el registro de las operaciones en el Libro Mayor, el sujeto obligado deberá
efectuar dicha anotación:

• En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial se establezca un orden
predeterminado.

36
• De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras ni
señales de haber sido alteradas.

• Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto empleará cuentas
contables desagregadas como mínimo al nivel de dígitos establecidos en dicho plan, salvo
que por aplicación de las normas tributarias deba realizarse una desagregación mayor.

• Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener el total
general del período o ejercicio gravable, según corresponda. Lo dispuesto en este punto no
es exigible al Libro Mayor que se lleve en hojas sueltas o continúas; en ese caso, la
totalización se efectuará finalizado el período.

• Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al inicio de


cada folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Mayor que
se lleve en hojas sueltas o continuas.

• De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable se registrará


la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente.

Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Mayor que se lleve en hojas sueltas o
continuas.

OBLIGACIÓN DE LEGALIZAR

Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el Libro
Mayor debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez de paz letrado o
juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el
domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de Lima y Callao,
en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de
dichas provincias.

2.1.4 LIBROS CAJA Y BANCOS FORMATO 1.1

El Libro Caja y Bancos es un libro en el que se debe registrar mensualmente toda la


información, proveniente del movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo. Este
libro puede ser llevado:

a) De manera manual

b) Utilizando hojas sueltas.

En este último caso, es importante recordar que el empaste de dichas hojas debe efectuarse
hasta por un ejercicio gravable, dentro de los cuatro primeros meses del ejercicio gravable
siguiente al que correspondan las operaciones.

37
IMPORTANCIA

 Nos permite registrar y procesar información de la empresa.


 Muestra el estado financiero y económico de la empresa.

OBJETIVO

Es controlar y administrar todas las operaciones cuyo origen es el movimiento del dinero.

PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

LIBRO O REGISTRO Acto o circunstancia que


VINCULADO A Máximo atraso determina el inicio del plazo
ASUNTOS permitido para el máximo atraso
TRIBUTARIOS permitido

LIBRO CAJA Y Desde el mes siguiente de


Tres (3) meses
BANCOS realizadas las operaciones.

2.1.4 CONCLUSION
Permite cumplir lo normado por la ley y así también obtener información la información
para conocer la situación y los resultados de una empresa.

2.1.5 RECOMENDACIÓN
Todas las anotaciones contables deberán cumplir los requisitos básicos de veracidad y
claridad, también mantener ordenada toda la información por bloques.
Solo podrá llevarse en idioma castellano por el sistema de partida doble. Los
comerciantes obligados a llevar libros de contabilidad deben registrar los libros
principales en la Cámara de Comercio.

38
2.2 LIBROS AUXILIARES VOLUNTARIOS Y OBLIGATORIOS

2.2.1 LIBROS DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO FORMATO 13.1


Sirve para el registro de las operaciones que se realizan en el almacén (en caso de que la
empresa lo tuviese).

El Registro de Inventario Permanente Valorizado, es un registro auxiliar de carácter


tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en unidades físicas como
en valores monetarias. Su uso es similar al de un kardex valorizado.

OBLIGADOS A LLEVARLO

Están obligados a llevar el Registro de Inventario Permanente Valorizado aquellos


contribuyentes, empresas o sociedades acogidas al Régimen General del Impuesto a la
Renta, cuyos ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a
Mil Quinientas (1,500) UIT’s del ejercicio en curso. Así lo establece el inciso b) del
artículo 35º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

OBLIGACIÓN DE LEGALIZAR

Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el


Registro de Inventario Permanente Valorizado debe ser legalizado, por un notario o, a falta
de éstos, por un juez de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en
la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las
provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los
notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.

PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

El Registro de Inventario Permanente Valorizado no podrá tener un atraso mayor a tres (3)
meses, contados desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones
relacionadas con la entrada o salida de bienes.

39
FORMATO E INFORMACIÓN MÍNIMA

El Registro de Inventario Permanente Valorizado será llevado utilizando el Formato

13.1 “REGISTRO DEL INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE


DEL INVENTARIO VALORIZADO”, en el cual deberá incluirse la siguiente información
mínima:

a) Fecha de emisión del documento de traslado, comprobante de pago, documento interno


o similar.

b) Tipo de documento de traslado, comprobante de pago, documento interno o similar.

Según Tabla 10 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT /30.12.2006).

c) Número de serie del documento de traslado, comprobante de pago, documento interno o


similar.

d) Número del documento de traslado, comprobante de pago, documento interno o similar.

e) Tipo de operación6.
6
Según Tabla 12 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT
/30.12.2006).

f) Entradas
 Cantidad
 Costo Unitario
 Costo total

Adicionalmente, se deberá considerar en esta columna, la información del saldo inicial.

g) Salidas
 Cantidad
 Costo Unitario
 Costo total

h) Saldo final
 Cantidad
 Costo Unitario
 Costo total

i) Totales

40
2.2.2 REGISTRO DE COMPRAS FORMATO 8.1

En este libro se anotan en forma cronológica las compras de bienes y servicios que realiza
la empresa. Es un libro que puede ser de foliación simple o doble. Desde el punto de vista
técnico contable, es auxiliar. Desde el punto de vista legal, es obligatorio para las empresas
que deben llevar contabilidad completa. También es obligatorio para las empresas que, no
estando obligadas a llevar contabilidad completa, realizan operaciones gravadas por el
Impuesto General a las Ventas.

Este registro es sumamente importante para el Estado pues permite controlar el crédito
fiscal del IGV a que tiene derecho la empresa y por lo tanto también sirve para liquidar y
pagar mensualmente el Impuesto General a las Ventas.

El Registro de Compras es un libro auxiliar obligatorio en el que se anotan las adquisiciones


tanto de bienes o servicios, que efectúa la empresa, en el desarrollo de sus actividades
económicas.

OBLIGADOS A LLEVARLO

Están obligados a llevar el Registro de Compras, en principio los contribuyentes del IGV. Sin
embargo, y adicionalmente a esto, cabe recordar que también están obligados a llevar este
registro los sujetos acogidos al Régimen General del Impuesto a la Renta,
independientemente del nivel de ingresos que obtengan, así como aquellos sujetos acogidos
al Régimen Especial de este impuesto.

FORMALIDADES

a) Datos de Cabecera

El Registro de Compras, al ser un libro vinculado a asuntos tributarios que los deudores
tributarios se encuentran obligados a llevar, debe contar con los siguientes datos de cabecera:

• Denominación del registro.


• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
• Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón
Social de éste.

No obstante lo anterior, tratándose del Registro de Compras llevado en forma manual, bastará
con incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

41
b) Registro de las Operaciones

Al efectuar el registro de las operaciones en el Registro de Compras, el sujeto obligado


deberá efectuar dicha anotación:

• En orden cronológico.
• De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras ni
señales de haber sido alteradas.
• Totalizando sus importes.
• Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al inicio de cada
folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es exigible al Registro de Ventas e
Ingresos que se lleve en hojas sueltas o continuas.
• De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable se registrará
la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente. Lo dispuesto en este punto no
es exigible al Registro de Compras que se lleve en hojas sueltas o continuas.
• En moneda nacional y en castellano, salvo los casos previstos en el numeral 4 del artículo
87º del Código Tributario (*).

* De acuerdo a esta disposición, los libros y registros deben ser llevados en castellano y
expresados en moneda nacional; salvo que se trate de contribuyentes que reciban y/o efectúen
inversión extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los requisitos que se
establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas,
y que al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrán llevar la contabilidad en dólares
de los Estados Unidos de América.

• En folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios.

c) Oportunidad de la anotación de los Comprobantes de Pago

En relación al Registro de Compras, es importante mencionar que para determinar el valor


mensual de las operaciones realizadas, los obligados a llevar este registro deberán anotar sus
operaciones, así como las modificaciones al valor de las mismas, en el mes en que éstas se
realicen. En ese caso, los contribuyentes tomarán el IGV como Crédito Fiscal en dicho
período.

OBLIGACIÓN DE LEGALIZAR

Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el Registro
de Compras debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez de paz letrado
o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el
domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de Lima y Callao, en
cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de
dichas provincias.

42
PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

El Registro de Compras no podrá tener un atraso mayor a diez (10) días, contados desde el
primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago
respectivo.

2.2.3 REGISTRO DE VENTAS FORMATO 14.1

Es un auxiliar obligatorio de característica tributario de foliación doble en el cual se registran


en forma detallada, ordenada y cronológica, cada una de las ventas de bienes o servicios que
realiza la empresa en el desarrollo habitual de sus operaciones. Los documentos que
sustentan las ventas realizadas son las facturas, boletas de venta, notas de crédito, notas de
débito, etc.

A través de este libro se obtiene el importe mensual del Impuesto General a las Ventas el cual
es considerado como impuesto retenido al cliente por las ventas realizadas, a este IGV
retenido se le deduce el IGV anotado en el Registro de Compras.

ASPECTO LEGAL

Este libro debe ser legalizado en el primer folio ante un Notario Público o Juez de Paz
adquiriendo valor legal.

RAYADO

El rayado que adopta este libro se muestra a continuación debiendo cada empresa adecuarlo a
sus necesidades de información.

a) Fecha.
b) Número de RUC del cliente.
c) Número de la Factura, Boleta de Venta, Nota de Débito, Nota de Crédito.
d) Nombre o Razón Social del Cliente.
e) Ventas Comercio Exterior: Moneda, tipo de cambio, importe.
f) Importe de los Bienes y Servicios grabados.
g) Importe de los descuentos y bonificaciones.
h) Otros cargos.
i) Importe de los Bienes y Servicios no gravados.
j) Importe Base imponible del Impuesto Selectivo al Consumo.
k) Tasa e Importe del Impuesto Selectivo al Consumo.
l) Tasa e Importe de la base imponible del IGV
m) Tasa e importe del Impuesto General a las ventas
n) Importe total a cobrar.

43
IMPUESTO A LAS VENTAS

Actualmente el Impuesto General a las Ventas registra el importe del 18% y se aplica en cada
una de las operaciones que realiza la empresa.

OBLIGADOS A LLEVARLO

Están obligados a llevar el Registro de Ventas e Ingresos, en principio los contribuyentes


del IGV. Sin embargo, y adicionalmente a esto, también están obligados a llevar este
registro, los sujetos acogidos al Régimen General del Impuesto a la Renta,
independientemente del nivel de ingresos que obtengan, así como aquellos sujetos acogidos
al Régimen Especial de este impuesto.

REGISTRO DE OPERACIONES

Cada uno de los documentos emitidos por la empresa se irá registrando día a día en orden
correlativo. En el caso de boletas de venta, cuando se emite diariamente gran cantidad de
documentos, se puede hacer un resumen diario de los mismos anotándose el primer y último
número emitido.

CIERRE DEL REGISTRO DE VENTAS

Al finalizar cada mes deberá sumarse cada una de las columnas que registran importes
debiendo cuadrarse cada una de las cifras comprobándose la operación con el total
registrado, el cierre significa hacer una doble raya por debajo de las cifras registradas. La
información que presenta este cierre mensual es trasladada al asiento del libro diario
denominándose a esta operación centralización

2.2.4 REGISTRO DE PLANILLA DE REMUNERACIONES FORMATO 31.1

Es un Libro contable (Diario Auxiliar) de carácter obligatorio el cual es llevado por toda
empresa que genera rentas (ingresos) y cuya finalidad es la de anotar la relación detallada
de los trabajadores la cual incluye Datos personales, datos laborales, datos de continuidad y
de cese, datos de remuneraciones a favor del trabajador, datos de descuentos al trabajador,
datos de aportes por parte del empleador, entre otros.

44
IMPORTANCIA

Radica en que a través de dicho libro, los trabajadores tienen respaldada y/o sustentada la
relación laborar con su empleador ya que es el Ministerio de Trabajo y de Promoción Social
quien a través de verificaciones e inspecciones a los centros de trabajo verifican el
cumplimiento de los derechos (para los trabajadores) y obligaciones (empleadores)
laborales en cuanto les asiste tales como:

Derechos de los trabajadores:


− Remuneraciones
− Aportes
− CTS
− Gratificaciones
− Horas extras
− Bonificaciones
− etc.

Obligaciones de los empleadores:


− Descansos a trabajadores
− Gratificaciones
− Todas las remuneraciones
− Todos los aportes.
− Etc.

¿QUÉ TRABAJADORES DEBO REGISTRAR EN PLANILLAS?

Debo registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada con
independencia de las condiciones de su contratación. Es decir que debo inscribirlo en
planillas cualquiera que haya sido la modalidad de su contrato.

PDT - PLAME
Se denomina PLAME a la Planilla Mensual de Pagos, segundo componente de la Planilla
Electrónica, que comprende información mensual de los ingresos de los sujetos inscritos en
el Registro de Información Laboral (T-REGISTRO), así como de los Prestadores de
Servicios que obtengan rentas de 4ta Categoría; los descuentos, los días laborados y no
laborados, horas ordinarias y en sobretiempo del trabajador; así como información
correspondiente a la base de cálculo y la determinación de los conceptos tributarios y no
tributarios cuya recaudación le haya sido encargada a la SUNAT.
La PLAME se elabora obligatoriamente a partir de la información consignada en el T-
REGISTRO.

45
Es preciso señalar que la versión vigente es la 3.0, aprobada mediante Resolución de
Superintendencia N° 124-2016/SUNAT la cual es de uso obligatorio a partir del 01 de junio
de 2016 y debe utilizarse a partir del período mayo de 2016 en adelante.

Asimismo también deberán utilizar dicha versión aquellos que se encontraran omisos a la
presentación de la PLAME y a la declaración de los conceptos b) al s) del artículo 7° de la
Resolución de Superintendencia N° 183-2011/SUNAT por los períodos tributarios
noviembre de 2011 a diciembre de 2014, o deseen rectificar la información correspondiente
a dichos períodos.

ESTRUCTURA
 Registro de información laboral “T-Registro” Se registra a través de la Clave SOL-
SUNAT, información laboral de los empleadores, trabajadores, pensionistas, prestadores de
servicios, personal en formación-modalidad formativa laboral y otros (practicantes),
personal de terceros y derechohabientes.
 Planilla mensual de pagos “PDT PLAME” Contiene información laboral, seguro
social y otros datos sobre el tipo de ingresos de los sujetos registrados. Dicha información
es la que debe consignarse en las boletas de pago. Para poder acceder al “PDT PLAME”, se
debe descargar el programa en www.sunat.gob.pe

SUJETOS COMPRENDIDOS
Se encuentran obligados a llevar planilla electrónica a los empleadores que:

 Cuenten con uno o más trabajadores.


 Cuenten con uno o más prestadores de servicios y/o personal de terceros.
 Cuenten con uno o más trabajadores o pensionistas, que sean asegurados
obligatorios al Sistema Nacional de Pensiones – SNP.
 Estén obligados a efectuar alguna retención del impuesto a la renta de cuarta o
quinta categoría.
 Tenga a su cargo uno o más artistas.
 Hubieran contratado servicios de una entidad prestadora de Salud-EPS.
 Hubieran suscrito con ESSALUD, un contrato por Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo– SCTR.
 Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
 Cuenten con uno o más prestadores de servicios modalidad formativa.

SUJETOS EXCEPTUADOS
 Se encuentran exceptuados a llevar planilla electrónica, aquellos empleadores que:
 Empleen trabajadores del hogar.
 Empleen trabajadores de construcción civil eventuales.
 Contraten prestadores de servicios que generen renta de cuarta categoría y no tengan
la calidad de agentes de retención de cuarta categoría.

46
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Denunciar ante SUNAFIL en caso de que en la planilla electrónica figure un sueldo inferior
al real. Dicha denuncia, generará una orden de inspección por parte de la entidad
fiscalizadora y que ésta solicite al empleador que consigne en la planilla electrónica el
monto íntegro de la remuneración, lo cual servirá de base para el cómputo real de los
beneficios sociales.

Gozar de los beneficios por encontrarse registrado en la planilla electrónica:


Cálculo correcto de los beneficios sociales, desde dicho registro.
Le otorga el reconocimiento como trabajador, incluyendo el goce de todos sus derechos
laborales.
Podrá acceder a créditos en el sistema financiero.
Tiene protección contra el despido arbitrario y tendrá el derecho a la indemnización en caso
de producirse.
Tiene derecho a reclamar las sumas adicionales que considere que no se encuentren dentro
de la boleta, este reclamo procede así tenga la firma del trabajador.
La consignación de las horas extras realizadas, a fin de que pueda efectuarse el cálculo
correcto para el pago de su remuneración.
Si el empleador no registra la relación laboral dentro de las 72 horas de iniciado el vínculo,
el trabajador será considerado como “trabajador a plazo indeterminado”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Es obligación del empleador presentar la planilla electrónica mensual así deje de tener
trabajadores a su cargo, esto se mantiene, hasta que el empleador presente a SUNAT la baja
de los conceptos tributarios y no tributarios que se declaren.
Registrar la situación educativa de los trabajadores, como: formación superior completa,
indicador de estudios en una institución educativa del Perú, la institución educativa, carrera
profesional o técnica y el año de egreso de la carrera.
Registrar a sus trabajadores en la planilla dentro de las 72 horas de haber ingresado el
personal a prestar sus servicios, independientemente del tipo de contrato de trabajo que se
trate.
Registrar y enviar a la SUNAT el PDT PLAME, conforme al calendario de vencimientos
emitido por la Administración Tributaria.
Entregar las boletas de pago al tercer día hábil de haber realizado el depósito o pago de la
remuneración.
Conservar sus planillas, el duplicado de las boletas y las constancias correspondientes, hasta
cinco años después de efectuado el pago. Luego de transcurrido el plazo, la prueba de los
derechos se encontrará a cargo de quien alegue el derecho.

47
DERECHOHABIENTES
Derechohabientes son los familiares del trabajador, pensionista u otro asegurado regular al
seguro social Es Salud. El empleador podrá inscribirlos a través de su Clave SOL, para que
puedan hacer uso del servicio que brinda Es Salud:
 El / la cónyuge o concubino (a).
 El o la hija menor de edad, o al mayor de edad incapacitado en forma total y
permanente para el trabajo.
 La madre gestante con respecto al hijo concebido, mientras dure el periodo de
gestación.
 Es preciso señalar que podrán ser inscritos en dicho seguro, siempre que ellos a su
vez no sean asegurados regulares.

REQUISITOS PARA EL REGISTRO


Para efectos del registro, el trabajador o pensionista deberá presentar fotocopia de los
siguientes documentos:

 Cónyuge: DNI del cónyuge, acta o partida de matrimonio civil. Si el matrimonio se


celebró en el extranjero, acta o partida inscrita en el Registro Consular del lugar de
celebración del matrimonio.
 Concubino: DNI del concubino(a), Escritura Pública o Resolución Judicial de
reconocimiento de Unión de Hecho.
 Hijo(a) menor de edad: DNI del hijo (a) menor de edad, para lo cual el empleador
deberá verificar el parentesco. Si el menor de edad tuviera carnet de extranjería o pasaporte,
se deberá presentar el Acta de nacimiento que sustente la filiación.
 Hijo (a) mayor de edad: DNI del hijo(a) mayor de edad y Resolución de incapacidad
otorgada por el Centro Asistencial de Es salud.
 Gestante: DNI de la gestante y escritura pública, testamento o sentencia declaratoria
de paternidad que acredite el reconocimiento del concebido.

SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO


El empleador que no registre a sus trabajadores en planilla electrónica, está cometiendo una
infracción, considerada como muy grave en materia socio laboral, el cual lo hace acreedor
de una multa. Dicha multa dependerá del número de trabajadores afectados, pudiendo ser
desde 5 hasta 100 UIT.

2.2.5 LIBROS BANCOS FORMATO 1.2

EI libro caja y bancos tiene por objeto registrar mensualmente las operaciones que
significan movimiento de dinero en efectivo, cheques o valores representativos de dinero.
En otras palabras se registran los ingresos y egresos que la empresa realiza en forma diaria
y cronológica como consecuencia de sus variadas y múltiples operaciones mercantiles que
realiza ,algunos autores le llaman también
"libro de ingresos y gastos".

48
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Es importante porque permite controlar todos los valores que recibe y entrega la Empresa,
llámese dinero en efectivo, cheques representativos de valor, para luego determinar su saldo
disponible, ello le permite ser considerado como parte integrante de la
Contabilidad completa, por lo tanto es obligatorio su registro.

2.2.6 CONCLUSION

Se puede decir que en la actualidad los libros contables además de una obligación ante la
ley son una necesidad, para el manejo de las empresas ya que estos contienen información
financiera de ella haciendo que las empresas tengan un mayor y mejor control de sus
activos, pasivos, capital, ingresos y egresos; mediante todos estos registros es más fácil
determinar la, situación en la que se encuentre una empresa en determinando momento. Los
libros auxiliares contienen información que provienen de los libros principales su finalidad
es ampliarla información que estos tengan, cada empresa los lleva de acuerdo a sus
necesidades.

2.2.7 RECOMENDACIÓN

El comerciante debe llevar su contabilidad de acuerdo con las proyecciones y naturaleza de


su actividad comercial.

49
CAPÍTULO III

3.1 PRESENTACION DE LA HOJA DE TRABAJO Y LOS ESTADOS FINANCIEROS


BASICOS

3.1.1 BALANCE DE COMPROBACION FORMATO 3.17

Como su nombre indica la finalidad del balance de comprobación es comprobar que los asientos
han sido diariamente registrados en el libro diario y posteriormente el importe de las cuentas que
intervienen al libro mayor. Para elaborar el balance de comprobación hay que partir del
libro mayor donde se detalla las sumas del debe y haber de cada una delas cuentas. Un balance de
comprobación contiene todas las cuentas de la empresa tanto las del balance como las de gestión
pero en ningún momento nos indica el resultado obtenido por la empresa.

IMPORTANCIA QUE TIENE EL BALANCE DE COMPROBACION

Determinado los saldos en el mayor general, se produce a elaborar el balance de


comprobación. Una manera de verificar este equilibrio es mediante la formulación del
balance de comprobación, este es una relación contable formada por todas las cuentas
(reales, nominales, de orden, de valoración) que componen el mayor general, con sus totales
de cargos y bonos que presenten, o sencillamente los saldos que causen a una determinada
fecha.
Tiene como finalidad verificar, comprobar, la igualdad que debe existir entre los cargos y
los abonos. Un paso previo antes de la preparación de los estados financieros es lo
concerniente al ajuste de las diversas cuentas de que consta el balance de comprobación.

OBLIGADOS AL BALANCE DE COMPROBACIÓN

El Balance de Comprobación representa las sumas del Debe y del Haber del Libro Diario,
las cuales tienen que ser equivalentes a las sumas del Debe y del Haber del Libro Mayor, es
decir, mediante el Balance de Comprobación se verifica si los importes de ambos libros
coinciden correctamente.

Los contribuyentes que al 31 de diciembre del 2016, hubieran obtenido en dicho ejercicio,
ingresos iguales o mayores a 300 UIT (S/ 1'185,000 Soles), deberán presentar esta
información adicional en el PDT Nº 704 - Tercera Categoría e ITF. El monto de los
ingresos se determinará por la suma de los importes consignados en las casillas del PDT N°
704, que se detallan:

50
 "Ventas netas",

 "Ingresos financieros gravados",

 "Otros ingresos gravados" y

 "Enajenación de valores y bienes del activo fijo". (En este caso sólo se considerará
el monto de los ingresos gravados.)

NO ESTARÁN OBLIGADOS A PRESENTAR EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

 Las empresas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP:


empresas bancarias, empresas financieras, empresas de arrendamiento financiero, empresas
de transferencia de fondos, empresas de transporte, custodia y administración de numerario,
empresa de servicios fiduciarios, almacenes generales de depósito, empresas de seguros,
cajas y derramas, administradoras privadas de fondo de pensiones, cajas rurales de ahorro y
crédito, cajas municipales, entidades de desarrollo a la pequeña y microempresa
(EDPYMES)y empresas afianzadoras y de garantías y el Fondo MI VIVIENDA S.A.
 Las cooperativas.
 Las entidades prestadoras de salud.
 Los concesionarios de transporte de hidrocarburos por ductos y de distribución de
gas por red de ductos.
 Las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos sólo por las operaciones
registradas considerando el plan de cuentas del Sistema de Fondos Colectivos.

EN FORMA MANUAL

Consiste en el ingreso directo de la información de cada casilla. Para ello deberá


seleccionar la opción Detalle, e ingresar al asistente Registro de Datos Balance de
Comprobación. En este asistente se le mostrarán habilitadas, de acuerdo con el tipo de
cuenta elegida, todas las casillas en las que deberá consignar información. Es necesario
que consigne información en todas las casillas habilitadas. En caso no tener información
que declarar deberá consignar cero (0).

51
OBJETIVOS DE UN BALANCE DE COMPROBACIÓN

 Un balance de comprobación actúa como el primer paso en la preparación de los


estados financieros. Es un documento de trabajo que los contadores utilizan como base.
 Asegura que los asientos contables correspondientes se han registrados en los libros,
de acuerdo con el concepto del sistema de partida doble en la contabilidad. Si los totales
del balance de comprobación no concuerdan, las diferencias pueden ser investigadas y
resueltas antes de que se preparen los estados financieros. El proceso de rectificación de
errores básicos puede ser una tarea extensa.
 Este informe de contabilidad asegura que los saldos de las cuentas se extraigan con
precisión de los libros contables. Además, ayuda en la identificación y corrección de
errores.

3.1.2 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA FORMATO 3.1

El balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero que funge como
una fotografía al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha
determinada. Está conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo
(deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por
lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance
final), sin embargo para fines de información es importante que los realices con una
periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento.

COMPONENTES DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Los elementos que constituyen el estado de situación financiera o balance general se
dividen en tres grandes rubros:
 Activos: En este apartado se incluye todo lo que la empresa posee de valor y se
clasifica en orden de mayor a menor liquidez de la siguiente manera:

a) Circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que pueden ser convertidos en efectivo
en el plazo menor a un año o al cierre del ejercicio. En esta categoría se incluyen las
siguientes cuentas contables,
- Caja
- Bancos
- Cuentas por cobrar
- Inventarios

52
b) Fijos: Un activo fijo es un bien propiedad de la empresa, ya sea tangible o intangible,
que no se convierte en efectivo a corto plazo y que por lo general son necesarios para el
funcionamiento de la empresa por lo que no se destinan a la venta. En este rubro están las
siguientes cuentas contables:

 Equipo de transporte
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipo de cómputo
 Edificios

c) Diferidos: No son propiamente activos, sin embargo se consideran en este apartado.


Representan costos y gastos que se han pospuesto para cargarse en períodos futuros.
Algunos ejemplos son los siguientes:

 Seguros pagados por anticipado


 Arrendamientos anticipados
 Intereses sobre obligaciones financieras descontados por anticipado

 Pasivos: Son las deudas u obligaciones que la empresa posee, en este apartado se
representa lo que se debe a terceros, a instituciones bancarias, proveedores, etc. Se
clasifican de acuerdo al nivel de exigibilidad, es decir el plazo en que se tienen que liquidar
quedando de la siguiente manera:

a) Circulante: Son las deudas de la empresa con un plazo menor a un año, las cuales se
consideran de corto plazo y existe la intención de que estén en constante rotación. Algunas
de las cuentas que incluyen son,

 Obligaciones bancarias
 Cuentas por pagar a proveedores
 Anticipos de clientes
 Cuentas por pagar a acreedores
 Impuestos por pagar

b) Largo plazo: En este rubro se identifican las deudas contraídas por la empresa que se
deben de liquidar en un plazo mayor a un año. Como por ejemplo:

 Créditos bancarios.
 Documentos por pagar

53
c) Diferido: En esta clasificación se encuentran los adeudos cuya aplicación corresponde a
resultados de ejercicios futuros a la fecha del balance. Por ejemplo:

 Ingresos recibidos por anticipado


 Reembolsos del ingreso anticipado

 Patrimonio o Capital: Representa los recursos que los socios o propietarios han
invertido en su empresa. El monto total de los activos debe ser igual a la suma del total de
los pasivos más el capital.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

El principal propósito para el que se prepara un balance general es conocer la posición


financiera de la empresa en un periodo determinado. Al realizar este reporte obtendremos a
su vez información relevante para tomar decisiones de negocio como por ejemplo:

• Naturaleza y valor de los activos


• Naturaleza y alcance de las obligaciones
• Capacidad actual de capital
• Solvencia del negocio
De igual manera a través del balance general podrás detectar entre otros:

a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.


b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de compras.
c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
d) Exceso de deudas contraídas

3.1.3 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AJUSTADO FORMATO 3.1

Es para presentar la verdadera situación de la empresa en el momento de cuando se


presenten los estados financieros, ya que debido a la inflación los estados financieros
pueden estar presentando saldos no reales y por este motivo se deben actualizar dichos
saldos, haciendo los ajustes correspondientes por los efectos de la inflación

54
¿Cuál es el objetivo de emitir estados financieros ajustados por efectos de la inflación?

Es para presentar la verdadera situación de la empresa en el momento de cuando se presenten los


estados financieros, ya que debido a la inflación los estados financieros pueden estar presentando
saldos no reales y por este motivo se deben actualizar dichos saldos, haciendo los ajustes
correspondientes por los efectos de la inflación

Ajuste por Inflación


Es el proceso mediante el cual un índice o variable nominal es transformado a su nivel real mediante la
Aplicación de una fórmula que incluye a la inflación.
¿Cuál es el objetivo de emitir estados financieros ajustados por efectos de la inflación?
Con el fin de presentar la verdadera situación de la empresa, ya que debido a la inflación, los estados
financieros pueden estar presentando saldos no reales y por este motivo se deben actualizar dichos
Saldos, haciendo los ajustes correspondientes.
Medidas de Inflación
La medida utilizada más comúnmente para medir la inflación es el Índice de Precios al
Consumidor o IPC.

Existen otros índices como:


• Índice de Precios al Mayorista
• Índice de Precios al Productos

3.1.4 ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES FORMATO 3.20

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un


reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los
ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar
esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento
de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos es un reporte es muy
útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué
cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás
saber con certeza si estás generando utilidades.

55
COMPONENTES DEL ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES

Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera: ingresos, costos y


gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas que lo conforman son las siguientes:

• Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder
a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

• Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el


artículo que está vendiendo.

• Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un


indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no existiera
ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o
adquirirlo según sea el caso.

• Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están
directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los
servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.

• Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o
utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y
otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las
amortizaciones y depreciaciones.

• Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para


disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo
sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de una empresa.

• Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las depreciaciones


y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus
actividades productivas.

• Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero que
no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se
refiere montos relacionados con bancos como el pago de intereses.

• Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la


empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

• Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

56
• Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus
operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en cuenta algunas


consideraciones:

• Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual, trimestral y anual


para un mejor seguimiento.

• Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos, administrativos,


financieros etc.

• Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al contar
con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la información de todas las
áreas operativas y financieras de tu empresa.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE RESULTADOS GLOBALES

El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la


situación financiera de la compañía, el principal es medir el desempeño operativo de la
empresa en un periodo determinado al relacionar los ingresos generados con los gastos en
que se incurre para lograr ese objetivo.

Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en conjunto
con otros estados financieros básicos como el balance general y el estado de flujo de
efectivo, de esta manera al evaluar el estado de resultados de tu empresa podrás:

 Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad de


generar utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera puedes
optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.
 Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso
que estás ganando.
 Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos ya
que éstos dependen de las utilidades generadas durante el periodo.
 Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de manera
más precisa al utilizar el estado de resultados como base.
 Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más recursos económicos,
esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te dará una perspectiva de
la eficiencia de la empresa.

57
El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se convierte en un
elemento de apoyo a la gestión al brindarte información de valor para la toma de decisiones
y la planeación estratégica.

3.1.5 CONCLUSIÓN

Son los libros donde se registran en forma analítica y detallada los valores y la información
registrada en libros principales. Es importante de llevarlos ya que estos sirven de soporte
para conocer las transacciones individuales. Su número es ilimitado de acuerdo a las
necesidades de cada ente económico, de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga
que realizar, de manera que permitan el completo entendimiento de los libros obligatorios
de contabilidad.

3.1.6 RECOMENDACIÓN

Un estado financiero es un documento en el que se conoce la situación actual del


usuario al término del ejercicio fiscal. En él se estipulan los ingresos, gastos y
ganancias que se tuvieron a lo largo de un periodo determinado.

Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez
oficial que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no sólo
a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente. También
permiten estudiar de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más.

58
CAPÍTULO IV

4.1 CIERRE CONTABLE

CONCEPTO

El cierre contable es el proceso que consiste en cancelar las cuentas de


resultados (compuestas por las cuentas de ingresos, gastos, costos de venta y costos de
producción) y trasladar dichas cifras a las cuentas de balance respectivas (activo, pasivo y
patrimonio). Este cierre permite conocer el resultado económico del periodo y cuantificar
las ganancias o las pérdidas.
El resultado del cierre de las cuentas de resultados se debe incluir en la cuenta
de patrimonio. Esto quiere decir que, si los resultados son positivos (utilidades), la cuenta
de patrimonio aumenta, mientras que si los resultados son negativos (pérdidas), la cuenta
disminuye.
Para cancelar o cerrar las cuentas de resultados, es necesario realizar ajustes (depreciación
de los activos fijos, amortización de los activos intangibles, etc.) y conciliaciones (de
cuentas bancarias).
En resumen, el cierre contable implica, como primer paso, la regularización de las cuentas
de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio. Esto permite saber cuánto se ha
ganado o perdido en el periodo. Luego se debe regularizar las cuentas de patrimonio neto
(si aumentó o disminuyó según las ganancias o pérdidas) y, finalmente, cerrar todas las
cuentas con saldo para que el mismo sea igual a cero.

OBJETIVOS

En las organizaciones es de gran importancia ya que allí se puede corroborar la gestión de la parte
contable de la empresa y también los movimientos acertados o no en la decisiones de la compañía
e cuanto a inversión y demás temas adyacentes por ejemplo con clientes y con el pan de inversión
y las metas fijadas, en el tema contable como tal es de saber de este cierre contable tiene su debido
proceso el cual es de ajustar cuentas específicas como:” ingresos, gastos, costos de venta y costo de
producción y las de balance son el activo, pasivo y patrimonio”

IMPORTANCIA

59
El cierre contable es importante porque con él se logran cancelar las cuentas nominales
mediante asientos contables contra las pérdidas y ganancias para dejarlas en cero y así
d
e
t
e
r
m
i
n
a
r

c
u
á
l

f
u
e

e
l

r
e
s
u
l
t
a
d
o

f
i
n
a
l

d
e
l

p
e
r
i

60
odo, de este modo se podrá conocer si hubo pérdidas o ganancias.

4.2 CONCLUSIÓN

Es importante porque permite detectar y corregir los errores efectuados en los asientos.

4.3 RECOMENDACIÓN

Es importante para cualquier empresa ya que a través de los asientos refleja el estado de
situación patrimonial (activo, pasivo y patrimonio neto) y el estado de resultados
(ganancias y pérdidas).

61
CAPÍTULO V

5.1 MONOGRAFÍA INTEGRAL


5.1.1PLANTEAMIENTO

4.1.3 CONCLUSIÓN
La contabilidad financiera, a través de sus estados financieros básicos tiene como objetivo
informar monetariamente sobre las transacciones realizadas por una entidad económica,
que será útil para los diversos usuarios en la toma de decisiones.

4.1.4 RECOMENDACÍON
Recomendamos que las personas que ejercen la contabilidad para las empresas conozcan
los aspectos legales, y se mantengan actualizados en todo lo relacionado con las normas y
reglamentos que rigen nuestra profesión.

CONCLUSIONES
 Mediante ellos seremos justos, ante la ley.
 Nos permite registrar y procesar todo los movimientos operacionales.
 Constituye elementos de prueba, sustentando con los documentos que existen.
 Nos permite conocer nuestras deudas y obligaciones, así como las que nos adeudan.
 Muestran el estado financiero de la empresa en un tiempo determinado.

RECOMENDACIONES
 Que las personas que ejercen la contabilidad para las empresas, conozcan los
aspectos legales, y se mantengan actualizados en todo lo relacionado con las normas y
reglamentos que rigen nuestra profesión.
 Las empresas de una misma rama deberían unificar para efectos financieros para
efectuar comparaciones con otras empresas similares.

62
 Para realizar un asiento debe de analizarse bien la operación, y todo asiento debe
estar amparado por un comprobante que justifique la veracidad de la operación; de lo
contrario carecerá de valor.
 Debe dejarse disponible la última línea de cada página para totalizar las columnas
del Debe y Haber de esa página. En esta línea colocaremos en la columna de cuenta y
explicación la palabra "Van" y en la próxima hoja al comenzar en su primera línea
colocaremos en la columna del Debe y Haber los importes dados en la página anterior, y en
la descripción la palabra "Vienen".
 Recopilar la información por bloques, diferenciando recibos bancarios, facturas,
inventarios, justificantes de pagos, etc.

GLOSARIO

TERMINOLOGIAS CONTABLES

Activos
Recursos controlados por una entidad pública como consecuencia de hechos pasados
(adquisición, transferencia, construcción, donación, etc.) de los cuales se espera recibir
beneficios económicos futuros o un potencial de servicios y que contribuyen al desarrollo
de la función administrativa o cometido estatal; se constituyen en cuentas representativas
de los bienes, derechos y pertenencias, tangibles e intangibles de la entidad pública.
Activos financieros
Activos conformados por efectivo, un derecho contractual de recibir de otra entidad
efectivo u otro activo financiero, un derecho contractual de intercambiar con otra entidad
títulos financieros bajo condiciones potencialmente favorables, o un título patrimonial de
otra entidad.
Activos Corriente
Son los recursos que se pueden convertir en efectivo, vender o consumir durante un ciclo
normal de operaciones contables correspondientes a un año.
Amortización de la deuda
Reembolso o devolución del capital o principal de un crédito pendiente de pago. Se realiza
en una o más cuotas, conforme a los términos y condiciones establecidas con el acreedor.
Balance General
Instrumento contable de gestión que presenta en forma clasificada, resumida y consistente,
la situación financiera, económica y social de una entidad pública, expresada en unidades

63
monetarias, a una fecha determinada y revela la totalidad de sus bienes, derechos,
obligaciones y situación del patrimonio público.
Bienes
Productos materiales o inmateriales que poseen un valor económico, susceptibles de ser
valuados en términos monetarios y que satisfacen alguna necesidad o producen beneficios
económicos.
Bienes de capital
Bienes (como maquinaria y equipo) que intervienen en el proceso productivo y que
generalmente no se transforman. Es sinónimo de capital de producción. Son los activos
destinados para producir otros activos.

Capital social
Monto que comprende el total de los aportes del Estado pagados o por pagar en las
entidades públicas empresariales.
Cuentas bancarias
Cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional a nombre de las entidades públicas con
autorización de la Dirección Nacional del Tesoro Público para el manejo de los fondos
públicos.
Depreciación Acumulada
Representa las estimaciones por desgaste de los bienes del activo fijo y es acumulado
durante la vida útil del bien.
Devengado
Cuando los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y
no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), y se informa sobre ellos
en los estados financieros. Los estados financieros elaborados sobre la base del devengado
informan a los usuarios no solo sobre transacciones pasadas que suponen ingresos o salidas
de flujos de efectivo, sino también sobre obligaciones futuras y de los recursos que
representan flujos de ingreso de efectivo a recibir en el futuro.
Efectivo
Comprende los billetes y monedas de curso legal emitidos por el Banco Central de Reserva
que se muestran en los libros contables de la entidad.
Efectivo y Equivalente de Efectivo
Está representado por medios de pago (dinero en efectivo, cheques, tarjeta de crédito y
débito, giros, etc.), depósitos en bancos y en instituciones financieras, así como los
equivalentes de efectivo que corresponden a las inversiones financieras de corto plazo de

64
alta liquidez, fácilmente convertibles a importes en efectivos, con riesgo poco significativo
de cambios en su valor, cuya fecha de vencimiento no exceda a noventa días.
Gasto devengado
Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto comprometido previamente
registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área correspondiente en la entidad
pública o Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la recepción satisfactoria de los
bienes y la prestación de los servicios solicitados y se registra sobre la base de la respectiva
documentación sustentatoria.

Nota de crédito
Documento emitido por el vendedor al comprador que indica la voluntad del vendedor para
reducir (acreditar) la cuenta por cobrar como resultado de una devolución o rebaja en
ventas.
Nota de débito
Documento emitido por el comprador al vendedor que señala la intención del comprador
de reducir (debitar) la cuenta por pagar con el vendedor como resultado de una devolución
o rebaja en compra.
Partida contable
Cuentas deudoras o acreedoras que intervienen en un registro y que forman parte de los
estados financieros de las entidades públicas.
Pasivo
Obligaciones exigibles a la entidad pública, derivadas de hechos pasados y adquiridas en el
desarrollo de su actividad financiera, económica y social. Son consecuencia de una partida
de activo o un servicio recibido o de una pérdida incurrida o devengada; particularmente
cualquier adeudo que debe ser pagado o reembolsado con vencimiento en fecha futura
especificada. Los principales elementos del pasivo son los créditos y otras obligaciones
contraídas por la entidad pública. Se clasifica en corriente y en no corriente.
Patrimonio
Corresponde a recursos asignados a entidades públicas no empresariales o aportados a
empresas públicas que se agrupan en la hacienda nacional o capital social, según el caso; a
reservas; y a los resultados expresados como superávit o déficit (entidades públicas no
empresariales) o como utilidad o pérdida (empresas públicas).

Quiebra

Es la situación en la que un comerciante cesa su actividad al no tener liquidez para pagar


sus deudas

65
Es una situación regulada jurídicamente en la que una persona o empresa no puede hacer
frente a los pagos que debe realizar a sus acreedores, dado que estos son mayores que
los recursos económicos que posee.

Recibo de pago

Un recibo o recibo de pago es un documento que certifica el pago por un servicio o


producto. Éste es emitido por el acreedor o la persona que generó la factura y, por tanto,
proporciona el servicio o producto y se dirige al receptor de dicho bien o servicio.

Redondeo

El redondeo consiste en reducir los dígitos en un valor número.

En contabilidad, el redondeo se produce cuando reduces el número de decimales


importantes al valor numérico más cercano, ya sea superior o inferior.

En cualquier trabajo con números, el redondeo es necesario con el objetivo de obtener una
imagen más fiel de los resultados.

Si un número tiene demasiados decimales, podría ser difícil trabajar con él y, así, el
redondeo se hace necesario.

Retención

Conservación de parte de una cantidad que se debe pagar para garantizar el cumplimiento
de alguna obligación, generalmente de tipo fiscal.

La retención es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra percepción para el


pago de un impuesto, de deudas en virtud de embargo, es decir, te retienen ahora para
asegurar el pago del impuesto.

Salario

La renta periódica que percibe un trabajador por el desempeño de su trabajo

Es el pago que recibe periódicamente una persona por la realización de su trabajo.

66
Para ello, empleado y empleador se comprometen mediante la formalización de un
contrato, por el cual el empleador paga un salario a cambio del trabajo del empleado.

Dicho trabajo puede traducirse en la creación de un bien o la prestación de un servicio, por


cuenta ajena.

Valor de marca

El valor de marca es el valor (positivo o negativo) que un producto ha adquirido a lo largo


del tiempo y procedente de la propia marca. Se produce mediante las asociaciones que las
personas hacen y las expectativas que tienen sobre la empresa y sus productos.

Es consecuencia de la experiencia de los usuarios, clientes o no, sobre el producto o la


organización y cómo lo perciben. Es un elemento intangible, ya que su valor no puede ser
medido de manera material.

Provee a los clientes o al público objetivo de una razón para preferir los productos de la
propia marca respecto a los de otras.

Vida útil de un activo

La vida útil de un activo es el tiempo en que un activo determinado está operativo para el
funcionamiento de la empresa.

Un activo fijo es un bien de la empresa que no está sometido al ciclo económico a corto
plazo.

Oficinas, mobiliario, material informático, automóviles, etc., son ejemplos de activos fijos
pensados para el funcionamiento de la empresa y no para conseguir, por tanto, una liquidez
a corto plazo, como sería el caso de los activos circulantes.

Todo activo fijo tiene una vida útil, esto es, tiene fijado un tiempo en que pueden ser
utilizados por la empresa. Este tiempo se define en número de años.

67
ANEXOS

68
69
70
71
ADQUISICIONES CONSTANCIA DE REFERENCIA DEL COMPROBANTE DE PAGO O DOCUMENTO
GRAVADAS DESTINADA ORIGINAL QUE SE MODIFICA
S A OPERACIONES NO N° DETRACCIÓN
OT R OS COMPROBANTE
GRAVADAS VALOR DE LAS
T R IB UT O IMPORTE DE PAGO TIPO DE
AQUISICIONES ISC S Y EMITIDO POR CAMBIO
NO GRAVADAS C A R GOS
TOTAL N ° D EL
SUJETO NO FECHA DE TIPO (TABLA C OM PR OB A N T
BASE DOMICILIADO N Ú M ER O FECHA SERIE E D E PA GO O
IGV EMISIÓN 10)
IMPONIBLE D OC U M EN T O

72
73
PLANILLA DE PAGO DE RENUMERACION
FOLIO:02
Razon Social: COMERCIAL "TODO POL TI" SAC RUC:20997755331
Mes:SETIEMBRE Año:2017

AFILACION TOTAL SEGÚN I. LABORAL SUELDO BASICO INCREMENTO HORAS EXTRAS


N° APELLIDO Y NOMBRES CARGO AUTOGENERADO ESSALUD FECHA DE INGRESO O.N.P A.F.P DIAS HORAS MENSUAL DIARIO DOMINICAL S.N.P A.F.P N° MONTO ASIG. FAMILIAR FALTAS

DESCUENTO AL TRABAJADOR APORTE DEL EMPLEO VACACIONES


ONP A.F.T ESSALUD INGRESO SALIDA
APORTE O.B TOTAL APORTE D M A D M A
N° TARDANZA TOTAL RENUMERACIONES PTJE APORTE OBLIGAL PRIMA SEGURO COMISION RENTA 5TA. CAT. PRESTAMO ADELANTO TOTAL DSCTO NETO A PAGAR

ALABORADO POR: REVISADO POR: OBSERVACIONES

ALUMNO A)
CICLO:

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
BIBLIOGRAFÍA

 e-libros@sunat.gob.pe
 http://www.monografias.com/trabajos26/glosario-contabilidad/glosario-
contabilidad.shtml
 https://www.google.com.pe/search?q=sunat+libros+contables&oq=sunat+libros+conta
bles+&aqs=chrome..69i57j0l5.5770j0j7&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8
 https://www.noticierocontable.com/que-libros-contables-debo-llevar/
 http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=18&id_grupo
 http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=17&id_grupo
 http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=16
 http://www.asesorempresarial.com/web/blog.php?id_grupo=2
 http://www.monografias.com/trabajos109/informacion-basica-libros-
contables/informacion-basica-libros-contables.shtml

84
VISTO BUENO
DOCENTE

85

You might also like