You are on page 1of 6

RESPETO AL EJERCICIO PROFESIONAL DEL COMUNICADOR SOCIAL

INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la teoría de Mancur Olson La lógica de la acción colectiva da lugar a las
acciones similares que realizan un conjunto de individuos, por lo cual surgen las
organizaciones. En consecuencia, el grupo tiene la tarea de proteger los intereses de sus
miembros.
La filiación entre individuos se produce a través de intereses comunes. Por tanto, las
organizaciones tienen la función de satisfacer los propósitos de la colectividad, en otras
palabras, la asociación existe para favorecer a los intereses comunes de un grupo.
Cuando existen intereses personales, Olson (1992) afirmó que son favorecidos por la
acción individual no organizada; por esta razón, considera que no es indispensable tener
una organización. Sin embargo, un individuo puede fomentar sus intereses a un grupo que
tiene los mismos propósitos, de esta forma surge la institución.
Asimismo, Olson (1992) señaló que si no existen propósitos comunes no se manifiesta el
grupo. No obstante, los individuos más allá de tener los mismos intereses para crear una
organización, las personas, de igual manera, tienen intereses puramente individuales y
diferentes a los miembros del grupo.
Las personas que trabajan con presión en un determinado grupo, tienen la obligación de
realizar su labor en favor de sus intereses; de lo contrario la organización grande fracasará
y los miembros no obtendrán el beneficio colectivo. Olson (1992) dio a conocer que
cuando en una organización existe satisfacción común, tras obtener un interés, significa
que se proporcionó un bien público. Los bienes no colectivos son considerados como los
que se proporcionan por la acción individual.
Por otro lado, Olson (1992) manifestó que existen grupos grandes y pequeños. Los grupos
pequeños tendrán mayor beneficio u obtendrán un bien público porque la acción
colectiva; para lograr un objetivo, tiende a realizarse, fácilmente, por el número reducido
de integrantes. En los grupos grandes existe mayor dificultad de obtener un bien común,
puesto que la contribución de una sola persona no implica una diferencia perceptible para
el conjunto o el beneficio de alguno de sus miembros.
Existen grupos inclusivos y exclusivos, por lo general, un grupo exclusivo es considerado
privilegiado; ya que al no obtener el bien colectivo siempre termina con un beneficio.
Normalmente, el grupo inclusivo es grande y estos se relacionan con los grupos no
privilegiados, debido a que cuando no se obtiene el bien común, la organización termina
con un aspecto no favorable con relación a su interés.
Para comprobar dichas enunciaciones, se realizó un experimento social, que reside en una
marcha, que se caracterizó por el reclamo de los estudiantes de Comunicación Social de
la Universidad Católica Boliviana (UCB), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),
Univalle y Universidad Privada San Francisco de Asís (USFA). Siendo el interés grupal,
concientizar a las instituciones, respecto a las personas que conducen medios televisivos
sin ser profesionales en el área de Comunicación Social, que en teoría es el interés del
grupo más grande que fueron comprobados en la práctica. A su vez se tratará de entender
el interés de dichos grupos, notando la relación de estos para alcanzar el objetivo.
El intercambio de conocimientos y las expresiones realizadas por la práctica hacen
posible la creación de efectos, que no solo se producen en el grupo, sino afecta a una
colectividad.
DESARROLLO
1. Caracterización de las necesidades y urgencias individuales.
Mancur Olson (1999) dio a conocer que “quienes pertenecen a una organización o grupo
tienen un interés común, obviamente tienen también intereses puramente individuales,
diferentes a los de otros miembros” (p. 18).
Con relación a lo establecido los distintos intereses de cada individuo del mismo entorno,
pueden reflejarse de acuerdo a la necesidad de obtener un objetivo. Sin embargo, si bien
los propósitos son similares, en cada uno de esos elementos existe un objetivo particular
por el que el individuo se moviliza. Los deseos específicos individuales giran en el eje de
los objetivos generales, pese a ello se crea la organización, puesto que dichos elementos
son característicos de la necesidad y urgencia colectiva.
En el caso de la protesta del Sindicato Nacional de Comunicadores y Universitarios Sin
Rumbo (SNCUSR), cada individuo tuvo una necesidad y urgencia en particular
individual. Pero, en esta ocasión, se centrará en los interese individuales que se
transforman en comunes. Es decir, “existe una combinación de intereses individuales e
intereses comunes” (Olson, 1999, p. 19).
En consecuencia, las necesidades individuales se reflejan en el deseo personal de que
sujetos sin el título de comunicador ejerzan dicha profesión. Principalmente, surge
aquella necesidad, debido a que se genera un problema a partir del deseo de obtención del
bien que eliminen el problema, por lo cual se suprime el desacuerdo personal y no existiría
un problema demandante.
Por otra parte, la urgencia individual da lugar a la ocupación de un puesto laboral para
ejercer la profesión de comunicador; ya que se dio a conocer las pocas posibilidades de
obtener aquel beneficio, es decir cuando se planteó la problemática a individuos que
realizan el mismo rol, surgieron expectativas inestables en el entorno. En este aspecto,
hubo un proceso de racionalización por estudiantes de comunicación de diferentes
universidades (UCB, USFA, UMSA Y Univalle). Por esta razón, se dio lugar a la
urgencia, a partir de la demanda individual por lo que muchos individuos presentaron ese
requerimiento con el fin de obtener un puesto en el ámbito laboral.
Se debe recalcar que uno de los derechos humanos esenciales es el derecho a un trabajo
digno. Como se fue explicando anteriormente y como se puede ver en nuestra
cotidianidad, las fuentes de trabajos cada vez son más escasas no sólo en nuestro medio
de trabajo si no a nivel general. El proyecto está inclinado principalmente a los estudiantes
de Comunicación Social como futuros profesionales y a los que ya poseen un título.
Reclamamos que personas empíricas ocupen nuestros puestos de trabajo y dejen a muchos
de nuestros colegas e incluso a nosotros, la nueva generación, “desplazados” por el simple
hecho de tener muñeca con los dueños de los diferentes programas televisivos o radiales,
etc. Principalmente nuestras necesidades individuales se basan en hacer respetar nuestros
puestos de empleo y sobre todo hacer periodismo a través de los medios masivos. Y junto
con lo que vamos aprendiendo día a día llevarlo a la práctica y ejercer una comunicación
óptima e innovadora.
La labor informativa debe ser realizada por profesionales en el área de Comunicación
Social porque tienen formación teórica y ética en el campo periodístico, pero hoy en día,
muchas veces, los requisitos para trabajar como un presentador son: carisma y sobre todo
apariencia física dejando de lado la formación académica de los comunicadores sociales.
Según estadísticas, el 60% de los presentadores son comunicadores sociales y el otro 40%
son de otras carreras como: Economía, Ingeniería, Derecho y modelos.
2) Explicación sobre la tipificación de las demandas individuales que se constituyen en
demandas sociales.
Con relación a la tipificación de las demandas individuales que se constituyen en
exigencias sociales, cabe recalcar que, “las organizaciones deben favorecer los intereses
de sus integrantes, es decir “trabajar por los intereses comunes de sus miembros” (Olson,
1992).
Cada individuo actúa de manera distinta gracias a sus propósitos individuales; sin
embargo si existe una similitud de objetivos, mediante la interacción social en un mismo
entorno puede surgir un comportamiento similar por el interés común. Se podría decir
que, en determinados casos, las demandas sociales se crean a partir de los requerimientos
propios.
En este caso, el Sindicato Nacional de Comunicadores y Universitarios Sin Rumbo
(SNCUSR), cada miembro de la colectividad, contaba con un propósito y una demanda
individual. En este sentido, si el individuo pretende encontrar la satisfacción de su
propósito mediante la acción individual no organizada, probablemente no podrá favorecer
a su interés.
Por esta razón, es muy importante que el sujeto reconozca su entorno social y la similitud
de acciones o roles que realizan en ese mismo ámbito. En consecuencia, Olson (1992)
manifestó que los intereses individuales pueden ser favorecidos por la acción personal, en
el que la coordinación con otros sujetos no es indispensable.
Sin embargo, en este aspecto el individuo fomenta sus intereses a un grupo que tiene los
mismos propósitos comunes; esto da lugar a la organización. Por ello, los objetivos van
relacionados por el trabajo de los roles que se pretenden ejercer y a causa de las
aspiraciones similares, de tal forma que existe mayor probabilidad de inducir a la acción
de la demanda a los mismos individuos.
Los miembros del SNCUSR plantearon su demanda a individuos que presentan propósitos
similares y que pretenden realizar un rol con relación a su objetivo; es decir a estudiantes
de comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En este contexto, se
presentó una distinción de características y un grado de disgusto por parte de la
colectividad anfitriona. No obstante, cuando el grupo visitante expuso su demanda e incitó
al acuerdo de voluntades, se pudo observar apoyo y disponibilidad, ya que en los
estudiantes de comunicación (UMSA) surgió la racionalidad para establecer que existe un
problema recurrente.
El interés individual de cada miembro, de ambos grupos, tuvo la misma demanda, por lo
que se dio lugar a un vínculo de pensamientos sobre la problemática y en qué medida
afectaría a sus aspiraciones. Por esta razón, se presentó la unión de los integrantes de
ambas agrupaciones: el pensamiento individual sobre la demanda de cada sujeto,
integrante de un grupo, generó un globo de ideas de la comunidad, por ello se
manifestaron los mismos intereses.
En otras palabras, hubo un sentido común y las demandas individuales se constituyeron
en demandas sociales, mediante el ajuste o adaptación de las mismas ideas respecto a las
exigencias. Vale decir, que en la interacción del SNCUSR y el grupo anfitrión, posterior
a la demanda planteada, se generaron normas comunes con respecto a sus objetivos y el
factor principal fue la similitud de sus exigencias.
Un ejemplo de estas normas, es la posibilidad de tener un puesto laboral para ejercer la
profesión del comunicador; a pesar de ello el problema de la ocupación de un determinado
cargo, se genera por personas que ejercen otra profesión o no tienen un título de
comunicador, impiden el cumplimiento de dicha norma. Por tanto, gracias a la tipificación
de las demandas individuales se creó la agrupación para favorecer a aquellos intereses.
Por otro lado, Olson (1999) dio a conocer que “lo que un grupo haga dependerá de lo que
realicen las personas que lo forman” (p. 33). Es decir, el sentido común es de gran
importancia para que exista la lógica de la acción colectiva, ya que se presentarán intereses
comunes para realizar la acción que ayude a proteger los mismos.
En otras palabras, si se encuentra una similitud de requerimientos personales en la
interacción social para resolver un problema o cumplir con el propósito común; significa
que se creó la organización, esto tiene como fin el bien común. Con relación al SNCUSR,
mediante el planteamiento de las necesidades individuales, tuvo como resultado la
similitud de intereses; es decir, la cercanía o reunión de personas con un mismo fin dio
lugar a la protesta para satisfacer los propósitos de la organización.
Por su parte, los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) conformaron el grupo que presentaba los mismos requerimientos, al
igual que las personas del mismo entorno social. Asimismo, alumnos de Comunicación
Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, dieron a conocer las mismas
demandas de la organización, por lo que creció el apoyo al SNCUSR, lo cual da a entender
que los sujetos presentan las mismas necesidades y esto generó la protección de los
intereses por la agrupación.
3) Fundamentación de la fundación del movimiento en base a factores: sociales,
económicos y políticos.
Las difusiones de cánones de belleza en la televisión boliviana hacen que ésta no tenga
un tinte de seriedad ya que no se promueve una formación profesional previa, de manera
que da lugar a un desmerecimiento hacia profesionales titulados de la carrera de
comunicación social, por parte de gerentes o propietarios de canales del sector televisivo
privado.
a) Social
El movimiento surge a partir de detectar la problemática en las televisoras donde hay
presentadores que no son titulados como comunicadores.
Dado que en los últimos años se dio un especial protagonismo a una imagen física atlética
y armoniosa en los medios de comunicación y en diferentes plataformas virtuales como
Facebook e Instagram. Donde se encuentran cuerpos esculturales que han provocado un
esmero exhaustivo en la sociedad por llegar al ideal corporal.
Lo que provocó una sociedad más rígida en cuanto al aspecto físico y se le dio más valor
en el ámbito televisivo, haciendo que la imagen cuente como un requisito más a la hora
de buscar empleo.
El movimiento también viene en conveniencia de la televisión privada, dando la seriedad
que éstas precisan.
b) Económico
El movimiento en favor de los titulados de comunicación social pretende recibir tanto
como dio. Es decir, en los 4 a 5 años de estudio universitario que el estudiante cursa con
el fin de salir titulado donde éste invierte no solo dinero sino también esfuerzo espera en
retribución un salario que se le sea otorgado según sus habilidades y destrezas que éste
desempeña, y no ser evaluado por su aspecto físico.
c) Político
La política del medio se ve totalmente influenciada por la sociedad, una sociedad donde
la belleza vende más y sube el rating televisivo. La política de canales privados recae
sobre la apariencia física de sus presentadores en cambio en Bolivia TV, ya que es un
canal estatal, trata más temas gubernamentales y su actividad.
Otro de los pilares del movimiento es ir en contra de las políticas impuestas por el medio,
en relación al estatus de haber sido modelo, Reina de belleza o tener una apariencia
atractiva.
4) Politización de la demanda a partir de: los sentimientos de la comunidad y la
declaración de principios/pliego petitorio (que autoridad los puede atender).
Como se sabe, Bolivia está pasando por una crisis de escasez de fuentes de trabajo donde
las personas tienden a buscar empleo aunque no tenga que ver con su profesión; pues
deben llevar a sus hogares el sustento económico necesario. Se ve por ejemplo, ingenieros
industriales trabajando en puestos de telecomunicación o médicos encargados de
administrar empresas, o abogados trabajando en medios de transporte público. En este
caso nos inclinaremos a analizar, el área de trabajo que nos corresponde: Comunicación
Social.
Es notorio observar la presencia de personas empíricas trabajando en diferentes medios
de comunicación, como ser la televisión o la radio. Y nosotros como futuros
comunicadores de profesión tenemos la inquietud de que esta problemática se agudice.
Por tanto, nos vemos en la necesidad de acudir a nuestros centro de respaldo como ser la
Asociación de Periodistas de La Paz, la cual es la única organización de periodistas del
país que tiene el máximo reconocimiento del Estado con la medalla del Cóndor de los
Andes, en el grado de “Gran Cruz”. Hacerles conocer nuestro reclamo y hacer una junta
con los otros centros de periodistas de los demás departamentos, principalmente, la
Asociación de Periodistas de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, para que así podamos
hacernos escuchar y lograr el respaldo oportuno y justo con los Poderes Ejecutivo y
Legislativo respectivamente. Pues la unión hace la fuerza y debemos movilizarnos y
participar de manera activa para que, al menos, en nuestro rubro se respeten nuestros
puestos de trabajo que obviamente nos los debemos ganar.
Cabe recalcar que los dueños de los diferentes canales de difusión masiva; como por
ejemplo de televisión, suelen inclinarse en elegir a una cara bonita y un cuerpo bien
trabajado, modelos profesionales, o ex misses en lugar de periodistas de profesión y es
ahí donde se debe poner un alto, pues si nos ponemos a pensar ¿A dónde se dirige el
periodismo boliviano?. Sería conveniente que todos los programas tanto de televisión
como de radio tengan una óptima coordinación con la Asociación de Periodistas
determinada para una adecuada elección de los mismos. Cabe recalcar que se tienen que
tomar en cuenta qué tipo de programa se va a presentar.

CONCLUSIÓN
Se llegó a la conclusión de que el grupo específico como lo es en este caso, el Sindicato
Nacional de Comunicadores y Universitarios Sin Rumbo (SNCUSR), se siente
identificado con la falta de empleo que existe después de salir profesionales, ya que las
personas que llegan a ser contratadas en la televisión son personas que tienen una cara
bonita y cuerpo bonito o simplemente por ser familiares o pertenecer a un partido político.
Lastimosamente la carrera de comunicación en nuestro país está desvalorizada y el campo
laboral actualmente es muy cerrado, ocasionando que los profesionales de verdad tengan
que dedicarse a todo tipo de labores para conseguir un empleo menos a su profesión.
Analizamos el grupo de estudio y pudimos observar que no solo de la carrera de
comunicación se siente identificado, sino también los nuevos profesionales de las otras
carreras.
La transgresión social fue mayor, ya que como futuros profesionales en Comunicación
Social nos sentimos identificados. Cuando se realizó la manifestación en la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA) con los estudiantes de Comunicación Social pudimos
observar el disgusto que al igual que nosotros tienen sobre este tema. Asimismo, ellos
realizaron otra transgresión con una huelga de lápices caídos junto a nosotros.
Seguidamente realizamos la manifestación en el Monoblock de dicha universidad con 30
estudiantes los cuales gritaron a toda voz “Sí a la profesión, no a la improvisación”. De
manera que recibimos el apoyo de muchos estudiantes y también de otras personas ya que
es una realidad que se vive mucho en nuestro contexto y que es percibida por nuestra
sociedad.
Para comprobar el pensamiento que tiene la gente, ocasionado por esta realidad social,
conversamos con personas que pasaban por ahí y preguntamos si a ellos les parecía que
nosotros podamos llegar a ejercer un puesto de presentadores en la televisión y muchos
dijeron que si, por el hecho de ser “bonitas” o “carismáticas”, lo cual comprueba que es
así como piensa la sociedad que deben ser los presentadores.
BIBLIOGRAFÍA

Olson, M. (1999). La lógica de la acción colectiva. México: Limusa - Noriega.

You might also like