You are on page 1of 13

TRABAJO ACADÉMICO

CICLO ACADÉMICO 2017-I- MÓDULO II

CARRERA PROFESIONAL : PSICOLOGÍA HUMANA

ASIGNATURA : PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

CICLO : VII

DOCENTE : PS. CLAUDIA DEL CARPIO SUÁREZ

ALUMNO :

CÓDIGO :

ICA - PERÚ

2017

1. Investigue y determine la importancia que presenta la “Pareja en el


afrontamiento de un problema sexual”; NO OLVIDE que Ud. debe
fundamentar las ideas principales (mínimo dos hojas de desarrollo). 3 puntos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

Las patologías sexuales no han sido valoradas, ni social ni médicamente, hasta


hace algunos años porque no han sido consideradas un problema de salud
prioritario.

Existen múltiples criterios para definir lo que es un problema sexual: biológico,


sociocultural, médico, estadístico, legal o puramente subjetivo.
Psicológicamente se entiende que se presenta un problema sexual cuando:

 La pareja o uno de los miembros de ella se siente infeliz o insatisfecho por


alguna de las diversas conductas sexuales que el sujeto realiza en su propia
intimidad o con la pareja.

 La conducta sexual produce sufrimiento, dolor o molestia a sí mismo o a la


pareja sin desearlo.

 Se impone la conducta sexual a sujetos que no pueden dar


su consentimiento para su realización, como son los menores o los
discapacitados.

Aunque exista una causa inicial orgánica el hecho de tener un problema sexual
suele desajustar emocional y psicológicamente a quien lo padece, provocando
una pérdida de la autoestima y de la confianza que puede desembocar
en problemas con la pareja.

Las disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales son problemas que la persona padece en la


consecución del placer en función de la fase en la que se produce o de si están
asociadas al dolor. Pueden darse dificultades en los ciclos de deseo, excitación,
orgasmo e insatisfacción.

La presencia de dificultades en cualquiera de estos campos no es suficiente


para su inclusión como trastorno, para ello es imprescindible la persistencia de
la dificultad y lo que es más importante que provoque malestar o distres
personal, lo cual sin duda afecta a la calidad de vida del sujeto.

El DSM-5 clasifica las disfunciones sexuales en la mujer en trastorno


orgásmico, de interés/excitación y dolor genito-pélvico/penetración. En
el hombre en deseo sexual hipoactivo, eyaculación precoz, retardada y
trastorno eréctil.
En ambos como disfunción eréctil debida a sustancias o medicamentos Se
valora, igualmente, si se presenta de por vida o adquirido, generalizado o
situacional y por su gravedad (leve, moderada o grave).
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

¿Cuáles son las reacciones típicas cuando se presenta un problema


sexual?

Es habitual la negación o minimización del problema (se me pasará cuando me


relaje), la racionalización buscando argumentos para justificar que todo va bien
(en cuanto lleguen las vacaciones estaré como antes) y la autoinculpación (“si
pudiera hacer deporte como cuando era joven…”). Se suele dar
la culpabilización de su pareja o así mismo (la culpa es que nunca le viene bien,
tarda tanto que me quedo frío). La pareja podría pensar que ya no me quiere,
ya no le gusto, tendrá otro/a… disminuyendo su autoestima y sintiéndose
rechazado/a.

Otra forma de enfrentarse a un problema sexual vendría dada por


un conformismo en función de la edad o situación (ya he disfrutado bastante de
la vida, con lo que tengo encima como para pensar en
sexo), la autodesvalorización por miedo a sentirse rechazados (esta noche voy
a volver a fallar) o la hostilidad cuando nos hace nuestra pareja preguntas que
nos hacen sentirnos y reaccionar agresivamente (no saques ese tema.

La importancia del apoyo de la pareja a la hora de tratar una disfunción


sexual

Lo importante no es saber que se padece una disfunción sino el saber


resolverla en compañía, de forma conjunta, sin responsabilizar al otro o
culpabilizarnos a nosotros mismos por padecerla.

En primer lugar hay que descartar problemas orgánicos, que suelen abordarse
médicamente, para pasar después a evaluar problemas de pareja que influyan
en la relación, además del estilo de vida de la persona que lo sufre. La
implicación de la pareja, la actitud que adopte, es crucial para el éxito del
tratamiento. Si se implica contribuirá a una mejor toma medicamentosa, si es
necesaria, mejorará la comunicación en la pareja y no se culpará del problema.
En todo caso, y siempre que sea posible, es mejor que el terapeuta sexual dé
información y consejo a ambos. Generalmente los problemas sexuales
tienen buen pronóstico siendo el apoyo de la pareja muy importante ya que
garantiza que haya un buen resultado en la misma. La mejor terapia es médico-
psicológica, existen excelentes técnicas sexológicas que ayudan a superar un
problema sexual siendo importante, en ocasiones, el apoyo de un buen
sexólogo con experiencia en terapia sexual. Sin olvidarnos del posible apoyo
farmacológico que podría ayudar en este proceso.
2. Lea, analice la lectura “Principios y valores andróginos una opción de
vida”, escrito por José Raúl Rodríguez Galera; la misma que podrá descargar
de la Plataforma Virtual: Unidades de Aprendizaje: Ayudas de la Primera
Semana. 5 puntos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

Finalmente, luego de haber analizado la lectura responda lo siguiente:

a. ¿Qué menciona la lectura con respecto a los géneros?

La persona humana precisa de principios, lineamientos, siendo estas las


reglas que guíen la formación conductual y cuente con un sistema de
fundamentos o principios andróginos que rijan su desarrollo interior y
relacional.

b. ¿Cuáles son los estándares androcentrista prestablecido en la sociedad?

La gestación de una cultura de vida andrógina pensando diferente, que


promueva en principios y valores andróginos relaciones humanas que
subyacen en el orden natural, impregnadas en el modelo de desarrollo
humano con las leyes que rigen, manifiestas en relaciones de
subordinación, un ser humano biopsicosocial sexuado, en convivencia
prosocial y progénero, para su condición humana género sensible cuidado
salud en la sociedad del conocimiento,1 en tanto construcción
desconstrucción social para la transformación viril femenil interior y
relacional deseada.

c. ¿Por qué indica la lectura de lo que se trata es de buscar la plenitud para


unos y otros, mas no de permanecer en extremos?

Las relaciones de equidad y paridad representan un estado deseado, la


contradicción identificada se denomina problema y clama de intervención
desde todos los puntos cardinales para que la intervención formativa sea
al menos eficazmente direccionada, con fundamentos de rigor al servicio
de lo humano y de su formación para la vida en sociedad, que legitime
paridad para el equilibrio personal y la armonía relacional entre unos y
otras.

d. La aplicación de técnicas participativas en qué ayuda al PEMI (Proceso de


Enriquecimiento Mutuo Intergenérico).

Las técnicas participativas, permiten hacer atractivo y lúdico al PEMI para


la sensibilización, aprendizaje y desaprendizaje.

Sólo herramientas de apoyo, propician la participación para la generación


de conocimientos, actitudes y valores.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

e. ¿Por qué debe ser una construcción personalizada y socializada de


mujeres y hombres?

Nos referimos a una construcción personalizada y socializada de mujeres


y hombres teniendo en cuenta a la persona en su interacción como centro
del desarrollo pero en torno a este, conduciéndolo para su efectividad.

f. ¿Cuál es la idea esencial del Proceso de Enriquecimiento Mutuo


Intergenérico?

La idea principal radica en el ejercicio de interacción desde la practica


individual y grupal, para obtener soluciones concretas en la formación
integral de la personalidad sexuada de género.

g. ¿Para la lectura como se debe orientar a hombres y mujeres en la


educación de la sexualidad personalizada?

Se debe orientar la formación de hombres y mujeres del futuro, alejados


de la educación sexista, ya que promueve la división, la fragmentación, el
egoísmo y la exclusión, que tienen sus fundamentos en la propiedad
privada y en la división.

h. ¿Qué explica el principio de la responsabilidad de género e intergenero?

Se requiere de influir y ser influido durante el tránsito vital, con


comprensión y confianza, para la responsabilidad. La estructuración de
novedosos puntos de vista y comportamientos, exige de la
responsabilidad de género e intergénero para potenciar nuevos saberes
frente a los rigores sexistas del mundo real, para reducir al menos los
presupuestos y estandarizados prejuicios género sexistas.

En nuestras manos está el influir a otros y otras para diseminar como


elemento común la responsabilidad de género e intergénero, para el
crecimiento interior y relacional en transmisión crítica género sensible.

i. ¿Qué explica el principio a la libertad personal dentro del carácter


relacional del desarrollo?

Que hay principios y valores que orientan la determinación y el accionar


humano para la integridad, dignidad y libertad personal dentro del
desarrollo humano.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

La autorrealización debe manifestarse sin coacción, prediseño, ni


manipulación, no se debe influir en el desarrollo de la autoestima,
autovaloración y autonomía para que pueda surgir el paso de la
dependencia y el desarrollo de la toma de decisiones responsables en el
establecimiento de los límites de la sexualidad personalizada de género.

j. ¿Cuál es su opinión acerca de los valores andróginos?

Que son cualidades, características e ideas acerca de lo que sentimos


en el ámbito de la sexualidad y los géneros, una vez internalizados como
modo de vida estos rigen, mandan e imperan en el proceder y toma de
decisiones.

3. Elija una disfunción sexual presentada en nuestra asignatura y elabore un plan


de intervención enfocada al tratamiento de dicha disfunción. 4 puntos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

PROGRAMA DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON TRASTORNO


DEL DOLOR SEXUAL

 Introducción

Esta alteración tiene una clara repercusión negativa en la dinámica de la


relación, al imposibilitar la ejecución de determinadas prácticas sexuales que se
consideran habituales o por la inviabilidad de ser padres de forma natural. A
estas dos consecuencias, se suma el desgaste que la situación puede suponer
para ambos miembros, tanto de forma individual como en conjunto.

“La forma de reaccionar de la pareja es fundamental. Si presiona, exige o


fuerza, las posibilidades de agravamiento del problema se multiplican”, quien
además añade que “una mala actitud frente a la mujer puede provocar que se
pase de un vaginismo a una aversión al sexo”. Para superar este problema es
necesario que haya comprensión y paciencia por parte de la pareja. También es
indispensable no eludir el trastorno.

Pero, para acabar con este obstáculo es fundamental la participación de


ambos, sobre todo, en el momento en el que se acude a un profesional, del cual
hay que seguir todas sus recomendaciones. “Con la terapia en pareja suelen
obtenerse muy buenas resultados en los tratamientos sexológicos de esta
disfunción.” Además, para que el tratamiento no se haga más lento de lo
deseable es imprescindible el apoyo y la comprensión mutua, con el fin de
aminorar los niveles de ansiedad. La sexóloga recomienda que ante un
tratamiento de esta índole lo más apropiado es: “esforzarse, pero nunca
forzarse”

 Objetivos generales.

 Modificación del trastorno disfuncional, de modo que se logre una


conducta sexual satisfactoria para la pareja.
 Colaboración (cuando sea posible) y participación de los miembros de la
pareja en el tratamiento.
 Información sexual sobre aspectos deficitarios o erróneos.
 Modificación de actitudes y cogniciones disfuncionales que intervienen
en el trastorno.
 Desarrollo de habilidades relacionales y sexuales coherentes con las
nuevas actitudes y cogniciones funcionales, de modo que aumente la
satisfacción sexual mutua.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 Proceso de intervención: La secuencia, como en otros trastornos, sería:

1º) Evaluación y conceptualización de los problemas:

La primera entrevista general suele realizarse con la pareja. Esta


primera entrevista sirve fundamentalmente para detectar la motivación
de la pareja (¿quién demanda?, ¿quién viene a consulta?).

Igualmente se debe de definir si el trastorno es primario o secundario,


así como la posible relación con un trastorno orgánico La historia
sexual, los autoinformes (cuestionarios), los autorregistros, la
observación (normalmente por la pareja) y los registros
psicofisiológicos servirán para realizar el análisis funcional-cognitivo
del problema.

En este apartado es útil contar con la información siguiente:


(1) Historia del problema,

(2) Historia personal y de la pareja,

(3) Función del problema en la relación de pareja,

(4) Aspectos cognitivos del problema (información sexual, distorsiones


cognitivas y Creencias disfuncionales) y

(5) Intentos de solución previos y efectos de los mismos.

2º) Socialización terapeútica:

Se les explica a los miembros de la pareja, la necesidad de contar con


ambos en la terapia (aunque se puede trabajar con un solo miembro,
al igual que en terapia de pareja) ya que el problema y sus soluciones
incumbe a ambos miembros. Se presenta las líneas y objetivos
generales del tratamiento, se discuten-feedback las dudas, y se
explica los autos (que suelen ser más conductuales, inicialmente). Los
datos del análisis funcional/cognitivo nos servirán para marcar los
objetivos y las intervenciones del programa de tratamiento.

3º) Intervención:

Las estructuras de las sesiones suelen tener el siguiente formato:


(adaptado de Friedman y Hogan, 1984).
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

1. AGENDA DE LA SESIÓN:

1) Exploración de la base cognitiva-conductual de un problema


seleccionado: relación pensamiento-afecto-conducta/Supuestos
personales.

2) Presentación, discusión y demostración de alternativas a los


problemas:
2.1. Información sexual correctiva (películas, libros, folletos...etc).
2.2. Intervenciones cognitivas.
2.3. Intervenciones conductuales.

3) Revisión de tareas anteriores: individuales y conjuntas.

2. TAREAS PARA CASA:

1) Para cada miembro de la pareja (individual): por ejemplo,


entrenamiento y exploración genital para la mujer; detección de
pensamientos automáticos si aparece ansiedad ante la realización de
cada tarea.

2) Tareas conjuntas para la pareja.

 Conclusiones.

 Es frecuente que la mujer al experimentar dolor durante el coito acuda en


busca de ayuda, ya que este síndrome le impide tener y disfrutar una
relación sexual. En ocasiones hemos observado que la motivación
presente para buscar ayuda es el deseo de un embarazo.

 El tratamiento deberá ir encaminado a identificar la participación de


procesos biogénicos y psicogénicos en la presentación de la disfunción.

 Generalmente el abordaje de este problema es multidisciplinario (con la


participación de un equipo especializado tanto de urólogos, ginecólogos
como terapeutas sexuales).

4. Lea, analice, determine cinco conclusiones generales y emita un análisis


crítico de la lectura “Aproximaciones en psicooncología: una breve
revisión”, escrita por Claudio Rojas Jara y Yanina Gutiérrez Valdés; la misma
que podrá descargarla de la Plataforma Virtual: Unidades de Aprendizaje:
Ayudas de la Primera Semana. 3 puntos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 La psicooncología tiene como objetivos fundamentales la prevención


primaria del cáncer, la prevención secundaria dirigida a la detección
precoz del cáncer, la intervención terapéutica, rehabilitación o cuidados
paliativos de la persona con cáncer y su familia y la investigación, en
tanto desarrollo científico que permita aumentar la información y el
conocimiento en esta área.

 La psicooncología ofrece soporte a los pacientes afectados por cáncer,


sus familiares y los profesionales de la salud, ayudando a manejar los
diversos cambios que se producen a lo largo del desarrollo de la
enfermedad.

 Desde la psicología es importante conocer cómo esos cambios que


producen el cáncer afectan la relación consigo mismo/a, es decir
adentrarnos en la subjetividad de la persona que vive una enfermedad
oncológica.

 Es muy importante el trabajo con las personas directamente afectadas


con cáncer tanto en el manejo de las primeras intervenciones como en el
acompañamiento en procesos terminales.

 El contacto vincular, la evaluación y la acción psicoterapéutica de


personas con diagnóstico oncológico es muy importante ya que permitirá
al paciente oncológico tener mayor estabilidad emocional para afrontar su
tratamiento.

5. Lea, analice el siguiente caso: “La historia de Pedro y Laura”: 3 puntos

Los padres de Pedro, un hombre de 30 años con discapacidad intelectual


ligera, que vive con su familia y va a un centro de trabajo, lo pasaron muy mal
cuando nació. No podían aceptarlo y pensaron en abandonarlo. Pero finalmente
hicieron una buena evolución y pronto estuvieron encantados con él.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

Pedro les venía pidiendo más libertad y manifestaba que tenía una novia, Laura
(muy enamorada también de él), con la que quería vivir. No han llegado a tanto,
pero han avanzado mucho en sus relaciones, siempre con el consentimiento y
el apoyo de los profesionales y la familia.

Los profesionales se dieron cuenta de que era una relación que podía favorecer
a los dos, puesto que tenían similar edad y nivel de desarrollo y llevaban un
tiempo de amistad muy estable. Por eso se lo plantearon a los padres, primero
por separado y luego juntos.

A los padres les costó aceptar que Pedro y Laura se hicieran novios, y más la
idea de que pudieran tener relaciones sexuales, pero finalmente comprendieron
que esto aumentaba su calidad de vida. Vive cada uno con su familia, van al
centro de trabajo y se ven en casa de los padres de él o de ella. Los padres han
llegado a acuerdos, ayudados por los profesionales, que facilitan la relación:

 Ella tiene ligadura de trompas.


 Les han dado información sexual.
 Les han hecho análisis a los dos para estar seguros de que no tuvieran
riesgo de contagios.
 Les dejan verse solos en casa de unos padres u otros, momento en el que
saben que, a veces, tienen relaciones sexuales.

Bien estudiado el caso, no parece posible que ellos puedan vivir en una casa
solos, porque no tienen tanto grado de autonomía, pero profesionales y padres
siguen dispuestos a apoyarles en lo que puedan.

Finalmente, luego de haber analizado el caso mencionado, responda lo


siguiente:

a. ¿En qué han mejorado Pedro y Laura?

Han desarrollado mayor autonomía, lo que les permite tener un poco más
de libertad.

b. ¿En qué han mejorado los padres?

En comprender las necesidades de sus hijos, asimilar que tienen derecho


a desarrollarse sexualmente y brindarles más libertad.

c. ¿Cuál debe ser el rol de los padres en este caso?

Cumplir el rol de padres, orientando e informando a ambos, también


ofreciéndoles su confianza para que la comunicación entre padres e hijos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

sea óptima, esto permitirá que los padres se mantengan informados y


puedan apoyarlos.

d. Finalmente, ¿Cuál debe ser el rol de los profesionales en este caso?

Evaluar los pros y contras de su relación, ya que ambos son persona que
no cuentan con mucha autonomía y presentan discapacidad intelectual,
también deben orientar psicológicamente a ambos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

 http://www.amssac.org/biblioteca/disfunciones-sexuales/
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana

 http://www.vaginismos.es/vaginismos.html

You might also like