You are on page 1of 6

Análisis de la economía

Los indicadores de crecimiento económico al cierre del 2016 y las más recientes conversaciones
entre oficiales de México y Estados Unidos indican que el escenario económico y político al inicio
del 2017 parece estar mejorando. La relación con el nuevo Gobierno de Estados Unidos
aparentemente va por buen camino. En noviembre del año pasado, después de las elecciones y
hasta la primera mitad de enero, generaron volatilidad en los mercados financieros locales
y recortes a las expectativas de crecimiento en México, adelantándose a lo que pudo ser una
salida de los Estados Unidos del TLCAN o una confrontación comercial.
Por ahora esa retórica agresiva contra México parece que fue tan sólo una estrategia política y de
negociación. Incluso, debido a la profunda depreciación del peso, en el cuarto trimestre se dio
un repunte de las exportaciones no petroleras, lo cual contribuyó con el buen desempeño del
crecimiento económico del 2016.
Sin embargo, no todo es positivo. Durante los primeros dos meses del año el consumo se pudo
haber desacelerado como consecuencia de un deterioro en la confianza del consumidor, indicador
que cayó a mínimos en registro. El desplome de la confianza y el debilitamiento del
consumo estuvieron relacionados con la incertidumbre sobre la estabilidad económica, a lo que se
sumó un incremento en los precios de la gasolina, que tuvo un fuerte impacto en la opinión
pública.

A partir de los años ochenta, México, que antes tenía una economía nacional relativamente
cerrada frente al mercado mundial, empezó a abrirse más y más hacia el libre comercio y la
privatización. Este cambio político afectó también el sector agua. El primer paso hizo el presidente
Miguel de la Madrid en 1983, cuando pasó la responsabilidad para los servicios de agua potable y
alcantarillado por medio de una reforma constitucional a las manos de los gobiernos estatales y
municipales. La descentralización de los servicios de agua permitió al gobierno de deshacerse de
responsabilidades financieras ante el vacío de las arcas públicas. Al mismo tiempo, se
establecieron condiciones más favorables para una futura participación privada en el sector del
agua.1 Por cierto, el BM y el BID entran en escena en el sector del agua en este tiempo con un
préstamo para la ejecución de un programa de inversión actualizado anualmente.

Análisis sobre la privatización del agua

Uno de los grandes problemas en México es que muchos de sus políticos brincan continuamente
del sector empresarial al político. Lo anterior resulta en que muchos de ellos defienden los
intereses de los sectores de los distintos mercados al interior de la política y no necesariamente a
la ciudadanía.

Hace unas semanas la sociedad civil en México se sintió sorprendida y traicionada por una súbita
Ley General de Aguas que no correspondía con el documento que habían estado elaborando de la
mano de los diputados por meses. De pronto a apareció una propuesta de ley elaborada por la
Conagua y votada en comisiones aceleradamente por los diputados (una ley, por cierto,
privatizadora).
Los intereses detrás de la privatización del agua, además de algunos casos como el fracking, son un
tanto obvios si se investiga un poco al tema. La prestigiada organización Fresh Water Action
(FAN), que estuvo involucrada en el reconocimiento del agua como derecho humano en la ONU,
ha estado señalando cómo el Director de la Conagua, David Korenfeld , fue presidente de
Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS); esto quiere decir que él forma
parte y representa los intereses de las empresas dedicadas a la distribución y venta de agua.

“El modelo que se pretende implementar en México favorece a tres grandes negocios: a las
constructoras de obra pública; a quienes se les va a concesionar la obra, que puede ser el
constructor o no, es decir el que va a distribuir el agua; y a los que van a vender el agua.”(…) “Este
modelo está muy alejado de promover precios especiales para los más vulnerables, pues el precio
se rige bajo la premisa de oferta y demanda del libre mercado.”

“La van a vender [el agua] al precio que quieran porque además los precios se van a establecer con
base en la recuperación total de la inversión, entonces vamos a estar hablando de costos muy
altos de agua”, explicó Nathalie Seguin de FAN, para el sitio Sinembargo.

La especialista apuntó a que el clásico argumento para privatizar el agua queda corto: la falta de
eficiencia y recursos, pues la privatización no ha significado un mejoramiento en los servicios en
otros países . Asimismo, en México las privatizaciones emprendidas desde los 80 no han
significado mejores servicios y los niveles de pobreza se mantienen.

Reflexión sobre la economía

Si bien es cierto que México es un país de renta media-alta, de acuerdo a los criterios establecidos por el
Banco Mundial, no debemos perder de vista que también es un país con un severo problema de pobreza. Las
últimas cifras oficiales que publicó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) sobre la pobreza en 2010, indican que en nuestro país hay 57.7 millones de personas en pobreza
de patrimonio, es decir, mexicanos cuyo ingreso es insuficiente para adquirir una canasta de alimentos y para
hacer los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte, incluso si la totalidad del
ingreso se destinara únicamente para la adquisición de éstos bienes y servicios; sólo por mencionar el caso
de la pobreza medida desde la perspectiva del ingreso.
Además, el crecimiento de la economía mexicana ha sido seriamente bajo a lo largo de los últimos años. La
tasa de crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1990 y 2010 es del 2.6%, y del 1.9% si
sólo nos referimos a la última década (2000 – 2010), mientras que países como China y la India crecieron a
tasas alrededor del 9% y 6%, respectivamente, en el mismo período de tiempo. Este lento y modesto
crecimiento económico ha tenido un impacto negativo en la generación de empleo formal y en la reducción de
la pobreza.
Por otra parte, la desigualdad en la distribución del ingreso sigue siendo alarmante. El ingreso per cápita
corriente promedio del decil X, el cual concentra a los ciudadanos más ricos, es 26 veces más grande que
aquel del decil I, el que concentra a la gente más pobre. No conforme, México ocupa el penúltimo lugar dentro
de la clasificación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
en materia de desigualdad de ingresos, sólo por encima de Chile.

El crecimiento económico sostenido, la reducción sustancial de la pobreza – en términos absolutos – y la


desigualdad del ingreso siguen siendo asignaturas pendientes. Desafíos que hay que enfrentar cuanto antes a
través del debate de las ideas que lleve al diseño e implementación de una nueva estrategia de desarrollo
socioeconómico sistémico. En éste proceso los ciudadanos en su conjunto debemos jugar un papel activo y
central. Debatir el presente con una perspectiva clara de lo que deseamos ser como país, y exigirle a la clase
política por medio del ejercicio del voto y de una enérgica demanda pacífica y sustentada en el conocimiento,
nos llevará a construir un mejor futuro para México.

Los ciudadanos debemos jugar un papel dinámico en la discusión del México del siglo XXI. ¿Deseamos ser, y
es conveniente, una sociedad con altos niveles de consumo? ¿Aspiramos a ser una sociedad con altos
niveles de ahorro? Qué cambios institucionales son necesarios para apoyar la construcción del patrimonio
individual en México? ¿Qué sistema de partidos políticos o sistema político en general deseamos y
requerimos para llevar a cabo la transformación estructural que permita construir una sociedad mexicana de
clases medias consolidadas y sostenibles con niveles de ingreso medio-alto? ¿Cómo debemos atender
nuestra dependencia económica con Estados Unidos? En el contexto actual nacional e internacional, ¿Cuál
debe ser el papel del Estado mexicano para iniciar una nueva era de crecimiento y desarrollo? Tan sólo unas
cuantas preguntas, para invitar a la reflexión, de las múltiples que nos debemos hacer para reencausar
nuestro proyecto de desarrollo.

Reflixion sobre la privatización del agua

El agua es vida. Sin ella el planeta y los seres que lo habitan no existirían. Por lo tanto, quien
controle el agua potable, controlará la vida y la economía del mundo. Los países más ricos del
planeta tienen sus recursos hídricos, especialmente los subterráneos, en vías de agotamiento por
la sobreexplotación; y altamente contaminados por desarrollos industriales y agrícolas llevados a
cabo sin tener en cuenta el cuidado del medioambiente. Han depredado alegremente sus recursos
naturales y ahora los buscan en aquellos países que aún conservan los suyos. El Informe de
Naciones Unidas sobre la Situación de los Recursos Hídricos Mundiales dado a conocer en el año
2003, ratificado por un nuevo Informe presentado en marzo de 2006 en México, durante el IV Foro
Mundial del Agua, donde advierte que debido al cambio climático ya el 20% de los recursos
hídricos del planeta han sido afectados. Estima en su pronóstico más pesimista que para los años
2020/2030, sobre una población estimada para ese entonces en unos 8.000.000.000 de personas,
7.000.000.000 de niños, mujeres y hombres, (cifra que representa el 87,5% del total de los
habitantes del mundo), no tendrán acceso a agua potable, es decir a agua buena, dulce, sana,
limpia, tendrán que tomar agua contaminada o se morirán de sed. Estos datos nos ponen a las
puertas de una catástrofe humanitaria jamás vivida en los 7.000.000 de años de evolución humana
que llevamos sobre el planeta. El Informe elevado por el Pentágono al Congreso y Gobierno
norteamericanos a fines de febrero de 2004 menciona los devastadores efectos que está
produciendo el calentamiento global en el planeta, especialmente sobre sus recursos hídricos, y
advierte del agravamiento de la situación para los años 2020/2030 donde la humanidad hará
frente a más intensas y seguidas sequías, hambrunas y sobre todo a la escasez de agua potable. Y
sugiere lisa y llanamente el despliegue de las fuerzas armadas norteamericanas por el mundo para
tomar el control de esos recursos donde quieran que se encuentren.

Esta idea también la encontramos entre líneas en la Constitución Europea y en la nueva misión de
la OTAN. Los expertos reunidos en Francia ratificaron en sus investigaciones y estudios los graves
efectos que está produciendo el cambio climático en el mundo y lo devastador que podría ser el
futuro si la situación no se revierte. La Carta Mundial de la Naturaleza agrega: "....La conservación
de la naturaleza y de los recursos naturales contribuye a la justicia y al mantenimiento de la paz,
pero esa conservación no estará asegurada mientras la humanidad no aprenda a vivir en paz y a
renunciar a la guerra y los armamentos."
Repercusiones sociales y políticas futuras para México

Privatizacion

El agua es un codiciado recurso natural que tanto gobiernos como grandes empresas
se están disputando. Incluso Naciones Unidas ha alertado que las guerras del futuro
podrían tener como motivo principal el acceso a las fuentes de agua. Sin embargo, en
México las autoridades han preferido dejar este importante sector en manos de
grandes compañías, que en vez de proteger este recurso y administrarlo con eficacia
han optado por explotarlo indiscriminadamente en pos de un desmedido afán de lucro,
como ha quedado demostrado con el caso de la reserva protegida de Cuatrociénegas y
valles aledaños, cuyos mantos acuíferos están en peligro de desaparecer a manos de la
empresa lechera Lala.

El titular de la Comisión Nacional del Agua, Cristóbal Jaime Jáquez quien antes de
asumir este cargo fungió como gerente de Lala, autorizó a esta compañía explotar 250
pozos en Cuatrociénegas, de los cuales 50 comenzaron a funcionar en marzo pasado.
De acuerdo con la investigadora Valeria Souza, del Instituto de Ecología de la
Universidad Nacional Autónoma de México, desde entonces los mantos acuíferos de la
zona se han reducido en 70 por ciento debido a que la empresa requiere mil litros de
agua en invierno y 10 mil en verano para producir tan sólo un litro de leche.

Si bien queda claro que la decisión de Jaime Jáquez de otorgar estas concesiones es
cuestionable, por todos los daños que está provocando la sobrexplotación de los
mantos acuíferos, y se presta a muchas interpretaciones, por haber favorecido a sus
ex patrones, hay que señalar que esa determinación se inscribe dentro de la política
privatizadora del agua iniciada desde 1992, durante el sexenio de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994), e impulsada con firmeza por la administración del presidente
Vicente Fox.

Dicha política, que sigue a la letra los lineamientos del Banco Mundial sobre este
recurso, se basó en primera instancia en la Ley de Aguas Nacionales de 1992, la cual
fue reformada y aprobada por el Congreso de la Unión en 2004. Los efectos reales de
esa legislación han consistido en un incremento de los pagos que los consumidores
deben hacer a las empresas encargadas de proveer el líquido, en la eliminación de los
subsidios gubernamentales al sector y en la privatización de la infraestructura y
suministro del recurso. Además, durante este proceso se ha excluido a la población de
la toma de decisiones sobre las políticas y la gestión del agua, las cuales han sido
trasladadas a las grandes empresas, creando así un monopolio empresarial del sector y
enajenando un bien público.

Esta situación de privatización también se presenta en La Laguna, Coahuila, donde


ganaderos y grandes productores de forraje se han adueñado de pozos y norias: los
campesinos de los ejidos de la zona han vendido o rentado los derechos de agua
concedidos desde 1936 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, por lo que han
perdido el control sobre estos recursos. Ello ha permitido que 74 por ciento de las
tierras privadas sean regadas con agua de los mantos acuíferos, lo que se agrava con
la existencia de más de 500 pozos ilegales, aunque las autoridades estatales afirman
que tan sólo son tres los pozos irregulares.

Asimismo, la corrupción ha permitido la sobrexplotación de los mantos: en 1997 se


autorizó la extracción de 600 millones de metros cúbicos de agua, pero en realidad se
extrajeron más de 973 millones. Esta sobrexplotación también ha originado la
contaminación de pozos, ya que al disminuir la cantidad de líquido en los acuíferos
subterráneos es necesario perforar a una mayor profundidad para obtener el recurso,
muchas veces de mala calidad y contaminado con arsénico, sulfatos, sodio y calcio, un
peligro que aumenta con la construcción de presas y el recubrimiento de canales, que
bloquean el ciclo natural de recarga de los mantos.

En resumen, este panorama es producto de la falta de una estrategia nacional del agua
que proteja este recurso, que garantice su suministro a quienes lo necesitan y que
evite su despilfarro por la codicia e irresponsabilidad de grupos de poder económicos:
la adecuada administración del líquido es ya una cuestión de seguridad nacional.

Economia

PIB GLOBAL SE ELEVARÁ

El FMI mantuvo sin cambio el estimado de crecimiento mundial en 3.4 por ciento y 3.6 por ciento
en 2017 y 2018, respectivamente, que resulta en un mayor dinamismo al 3.1 por ciento estimado
para 2016.

En las economías en desarrollo el recorte en el pronóstico fue de 0.1 puntos para 2017 a 4.5 por
ciento y para 2018 se matuvo en 4.8 por ciento. En las economías desarrolladas las previsiones se
mejoraron ligeramente, por un mayor dinamismo esperado para EU.

Maury Obstfeld, consejero económico del FMI y Director del Departamento de Análisis, señaló que
la posibilidad de una disrupción comercial global provocada por Estados Unidos es uno de los
principales riesgos a la baja para el crecimiento económico “pero no es nuestro escenario base”,
dijo y señaló que actualmente faltan detalles sobre la política comercial que implementará el
presidente Donald Trump una vez que asuma el cargo.

“Necesitamos los detalles de la política fiscal y comercial que llevará a cabo Estados Unidos para
poder hacer una evaluación de las consecuencias. Sobre los impuestos fronterizos que se han
dado a conocer, estamos buscando escenarios y en los próximos meses seremos más específicos
sobre los efectos”, apuntó.

No obstante, el funcionario advirtió que la desigualdad social debido a la globalización y el cambio


tecnológico son los más grandes retos que se intensificarán en el futuro

You might also like