You are on page 1of 14

No podemos conformarnos con reproducir el estado actual de las

cosas. La imaginación es la capacidad cognitiva que hace posible la


empatía y nos permite dar crédito a realidades alternas.
Maxine Greene

La escuela es el lugar perfecto para liberar la imaginación como dice


Maxine Greene. Es allí donde exploramos quienes somos en diferentes
situaciones sociales y culturales, aprendemos conceptos nuevos y hasta
nos dejamos llevar por ideas extravagantes que nos permiten cuestionar
nuestro entorno y redefinir nuestras concepciones. Algunos docentes
problematizan y buscan conocer con los estudiantes los límites de lo que
constituye el arte, otros despiertan la conciencia estética de los
estudiantes dejándolos sorprenderse de lo que el mundo ofrece de manera
más contemplativa y menos crítica a través de experiencias artísticas.

El eje transversal muchas veces son historias que estimulan nuestra


imaginación y se entretejen con nuestras fantasías. Abren nuestras
miradas a otros mundos y nos ofrecen la memoria de otros pueblos y de
nuestras raíces culturales. Nos transmiten conocimiento y enseñanzas
valiosas. En este artículo veremos el rol que tienen las historias en el
imaginario humano y su potencial en la educación de los estudiantes.

El Arte y la Cultura

Muchos se han preguntado una y otra vez que hace que un objeto, imagen
o actividad creativa tenga valor. Al reflexionar sobre ello descubrimos que
el valor de una obra creativa está determinado por una cultura. La cultura
ofrece el contexto para el conocimiento del arte, define los hechos y las
prácticas artísticas y culturales, y el arte contribuye a la comprensión de
la cultura. No importa si los estudios se dan de manera virtual, o a través
de experiencias vivenciales en tiempo real. Lo importante es que se creen
diálogos interculturales que permitan múltiples interpretaciones. Esta
reciprocidad promueve una visión del mundo más amplia.

Al despertar al mundo que nos rodea, el arte nos proporciona una forma
de conocimiento. Con rigor extraordinario comunica ideas, narrativas y
emociones. El arte nos permite interactuar con otros y desarrollar
relaciones interpersonales a partir de experiencias estéticas. Estos
intercambios culturales multiplican significados, sentidos de pertenencia e
identidades y les permiten a los estudiantes espacios para articular sus
propias miradas y sensaciones. Se generan nuevas conexiones y lazos de
unión. Muchas veces los creadores hacen suyo las inquietudes y
aspiraciones de una época reflejando su espíritu. Ellos viven con los
sentidos y la inteligencia atenta a su entorno.

La necesidad de comunicar nuestras experiencias y quienes somos ha


estado presente en la memoria colectiva de toda sociedad. ¿Desde qué
lugar y dónde nos ubicamos? ¿Qué voz desarrollamos? ¿Cómo
comunicamos nuestros testimonios? En la educación artística entonces se
hace urgente definir el arte y conocer nuestra perspectiva.

El ideal es enmarcar su estudio dentro de una red de relaciones. Entender


el arte como un sistema cultural. Si bien los sistemas culturales son
producto de la acción de una cultura en una sociedad determinada, hay
símbolos y universos culturales que trascienden fronteras específicas,
tanto disciplinares como culturales. Estos denominadores comunes se
prestan para ser entendidos de manera más amplia dentro de esa red de
relaciones porque son compartidos por toda sociedad a través del tiempo
y en todos los contextos. Nos ayudan a desarrollar una visión universal y
sostenida del mundo. Por ejemplo, podemos pensar en símbolos y
universos culturales como la familia, las creencias, el lenguaje o la
comunicación, los ritos, las costumbres y la expresión cultural. En el
currículo de Saskatchewan, Canadá, se preocupan también por la
subsistencia de la comunidad, la cooperación, la tecnología y algo vasto
que llaman explorando horizontes.

Los símbolos y universos culturales sirven de base para seleccionar temas


interculturales y buscar de manera consciente lecciones interdisciplinares
que aborden por ejemplo el concepto de familia desde diferentes ángulos
y aprendizajes. Se puede estudiar cuestiones de identidad y memoria
desde el pasado, el presente o el futuro, desde la familia inmediata,
diferentes generaciones o una familia extendida y profundizar en
problemas de género, profesión, etnicidad, entre otros. El lenguaje/
comunicación es otro universo cultural íntimamente ligado a cómo
compartimos el conocimiento de signos, símbolos, lenguajes orales,
escritos, visuales, lenguajes no verbales importantes para comunicarnos
en las artes y dentro de diferentes grupos así como entre culturas.
Inmediatamente me viene a mente las historias, los cuentos y las
narraciones. Las artes juegan un papel importantísimo en desarrollar
la expresión cultural de sociedades de todos los tiempos y contextos,
y el estudio de cómo se reflejan identidades en manifestaciones culturales
tradicionales o no tradicionales, ecológicas e intangible. Aquí por ejemplo
podemos pensar en acciones dramáticas, la música y las danzas rituales,
y el tejido textil, entre otros.

Es a partir de experiencias variadas con el arte y la educación artística


que los estudiantes afirman sus identidades y desarrollan un sentido
cultural propio. Está demás decir que la diversidad cultural enriquece la
construcción de las identidades personales y colectivas. ¿Quién no ha
construido en su paso por la escuela un diario personal con imágenes,
objetos, fotografías y recortes de periódico o revistas? ¿Quién no ha
compuesto un monólogo con la intención de representarlo ante los demás?
Para los estudiantes más jóvenes, ¿hecho grabaciones sonoras, registros
visuales tipo videos que combinan varios lenguajes artísticos con textos
significativos que dejan ver sus intereses, gustos e inquietudes? Este tipo
de proyectos reflejan la individualidad de cada uno o bien la inteligencia
colectiva del grupo. ¿Qué es lo que los estudiantes relatan? Pues hechos,
anécdotas y experiencias con el propósito de expresar sus ideas,
sentimientos y emociones. Son sus historias personales que quedan
registradas como narraciones imaginativas en los diferentes lenguajes
artísticos.

Las Historias

Inventar historias y contarlas a otros con tanta elocuencia como para


que éstos las hagan suyas, las incorporen a su memoria -y por lo
tanto a sus vidas -, es ante todo una manera discreta, en apariencia
inofensiva, de insubordinarse contra la realidad real.
Mario Vargas Llosa

Trabajo de un estudiante de 5° grado de primaria aprendiendo a conocer los jeroglíficos egipcios en una

unidad de arqueología.

Mario Vargas Llosa en El viaje a la ficción, el mundo de Juan Carlos Onetti,


nos introduce a esa realidad alterna creada por la imaginación y el
desajuste que se presenta entre lo que imaginamos y lo que somos. Se
pregunta:

¿Cómo eran estos primeros contadores de historias, anónimos, remotos,


tan antiguos casi como los lenguajes que ayudaron a forjar y les
permitieron la existencia? ¿Qué historias contaban estos prehistóricos
colegas, embriones o piedras miliares de los futuros novelistas? ¿Y qué
significaban para las vidas de esos hombres y mujeres de la aurora de la
historia aquellos primeros cuentos y relatos que desde entonces fueron
creando junto y dentro de la vida real, otra vida paralela, invisible, de
mentiras, de palabras, pero rica, diversa e intensa, y, aunque siempre de
modo difícil de cuantificar, enredada y fundida con la otra, la de verdad,
la que ella, de manera sutil y misteriosa, contagia e inficiona,
corrigiéndola, orientándola, coloreándola, complementándola y
contradiciéndola? (Recuperado de
https://www.popularlibros.com/archivos/9788466323376.pdf, página
17).

Soñar historias problematiza nuestras realidades, nos acerca a nuestras


fantasías y a la urgencia de comunicar una parte oculta de nosotros
mismos. Tienen lo que carece en la vida real. Las historias gozan de una
coherencia propia, crean un orden nuevo que tiene un principio y un fin.
¿Empiezan a entender el potencial inmenso de las historias en la
educación? ¡Probablemente sea el recurso más poderoso para la
enseñanza!

¿Por qué la narración como punto de partida? La urgencia de contar


historias ha estado presente en la memoria y el colectivo social de
sociedades desde tiempos inmemorables. Las historias han registrado la
aventura humana como dice Vargas Llosa. Grupos humanos de todas las
culturas y contextos han logrado tener un sentido de pertenencia,
tradición e identidad a través de las historias que forman parte de la
memoria de sus sociedades. Los cuentos y las historias populares tienen
gran valor porque transmiten conocimiento y enseñanzas vitales para
sobrevivir y desenvolverse dentro de sus colectividades.

Cuando enmarcamos la educación artística a través de historias, estas nos


permiten incorporar los universos culturales de los estudiantes también.
Así conocemos sus creencias, lenguajes, cultura de aprendizaje, sistemas
de comunicación, su sentido de familia y comunidad, entre otros.
Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en
situaciones próximas inventadas por los estudiantes o relatos oídos de
otros, anécdotas vividas o cuentos leídos, propicia una participación activa
en ellos. El imaginar juntos, contar nuestras historias e identificar nuestras
preferencias reflexionando en conjunto el desarrollo de la acción y sobre
algunos elementos visuales, dramáticos y sonoros para caracterizar los
espacios y los personajes crea un sentido de comunidad y de convivencia
saludable.

El desarrollo de una historia trabajada en la clase de arte con una narrativa


basada en temas escogidos por los estudiantes, al igual que cualquier
aprendizaje basado en proyectos o en problemas que será trabajado a lo
largo de múltiples sesiones, les permite a los estudiantes ir acumulando
conocimiento y compresión a través de su experiencia directa y activa
participación con el proceso creativo y el proceso de análisis crítico. Desde
la recopilación de información sobre las características relevantes de los
personajes de otros cuentos que pueden ser mitos, y leyendas u otras
narraciones tradicionales o contemporáneas hasta las modificaciones de
los posibles personajes de acuerdo al desarrollo de la historia, crea
continuas oportunidades de interpretación, investigación y auto-
formación.

El compartir de esta manera enfoca en el proceso mientras se están


formando las ideas sin ni siquiera pensar todavía en el producto final. Se
da valor a la persona, a la construcción y reconstrucción de su
conocimiento. La pregunta siguiente es cómo puedo traspasar estas ideas
a los materiales y procedimientos para pensar a través de ellos. El cambio
de atención al contenido permite conectar de manera más profunda con
temas de interés de los estudiantes. Incorporar esta dinámica de trabajo
multiplica posibilidades de expresión y cuestionamiento crítico. A partir de
preguntas esenciales como, ¿qué es el arte? ¿Qué conexión tiene con el
ser humano, conmigo en particular? ¿Qué es el proceso creativo? ¿Cómo
nos expresamos, cómo me expreso? ¿Qué acciones forman parte de ese
proceso? ¿Cuál es la historia del arte? ¿Cuál es mi historia y experiencia
con las artes? desenvolvemos sentimientos, problemas, discursos y
situaciones que nos conectan a la gran narrativa de las artes a través de
nosotros mismos y nos acercan a la esencia de quiénes somos y de lo que
queremos comunicar.

¿Por qué narra la gente historias una y otra vez? ¿Qué mensajes culturales
comunican? Así los cuentos, historias, relatos populares y otros relatos
como diálogos, refranes, proverbios, poemas, crónicas, fábulas, leyendas,
historias de creación/cosmovisiones, cuentos de hadas, cuentos
fantásticos, ciencia ficción, tiras cómicas, historietas visuales, leyendas
urbanas, alegorías, mitos, sagas, mitologías, relatos orales, mapas y
cartografías, historias visuales en movimiento: videos, cine, telenovelas,
ficciones o cuentos históricos, narraciones periodísticas, criminales y
relatos de investigación históricos, escritos religiosos, blogging
contemporáneo de temas actuales, la libre expresión escrita en un diario
etc. amplían el marco cultural en las artes para entender símbolos,
ahondar contenidos y comunicar mensajes culturales significativos.

Las historias existen a través de su propia dinámica expresiva que se ve


condicionada por la manifestación artística o lenguaje artístico en las que
se representan. Los lenguajes de las artes visuales, la música, la danza y
el teatro están interconectados pero son diferentes y tienen sus propios
conocimientos, símbolos y procesos. Se centran en su propia estética,
tradiciones y formas originales de ver el mundo. Así las historias pueden
vivir siempre de maneras diferentes. Isadora Duncan, pionera de la danza
en el siglo XX que usaba su fantasía y la improvisación para la creación
de sus obras, decía que si pudiera expresarse usando palabras no existiría
en ella la necesidad de bailar.

Kieran Egan en Teaching as Storytelling (1997) propone incluso utilizar


los elementos y la estructura de los cuentos para diseñar sesiones de
clase. Él sugiere que tiene que haber un narrador que es el sujeto que
cuenta los hechos de la historia; una acción que son las situaciones que
componen la historia y personajes que son aquellos que realizan las
acciones. El objetivo es basar la estructura de las sesiones en la
organización de los elementos de la narración que empieza proponiendo
algún tipo de planteamiento, la situación llega a un punto límite en
el nudo y luego viene el desenlace. Mantener el ritmo del tiempo es
importante por el orden de los acontecimientos y cómo se desenvuelven.
También hay que considerar el espacio que es el lugar en el que se
desarrolla la acción. La idea es construir la enseñanza alrededor de
conceptos significativos. Así en conjunto se construye, de-construye y
reconstruye el significado de los conceptos.

Según Kieran Egan se subestima la capacidad de aprendizaje de los niños


que ya llegan a la escuela con algunas habilidades desarrolladas. Le
interesa en particular el rol central que la imaginación puede tener en la
creación de significados en los aprendizajes del currículo. Considera que
las historias son un medio poderoso para el aprendizaje y que se deberían
adoptar los elementos que las hacen tan eficaces en estrategias para la
enseñanza y el aprendizaje. Para así lograr aprendizajes comprometidos
y significativos a través de historias. El argumento de Egan es que
debemos reconocer la ventaja psicológica que tienen las historias y
repensar las oportunidades de aprendizaje que creamos en el aula.
Considera que debemos utilizar la imaginación como una herramienta
para pensar cultivando en los estudiantes el desarrollo de su imaginación
y utilizar las historias como vehículos para enseñar.

Para Egan las historias son unidades narrativas que involucran un


problema que necesita resolución. Las historias tienen una estructura
interna que las mantiene unidas y que determina que se incluye y que se
excluye de ellas. Los niños crean significados de estos elementos y forman
un modelo de la historia en sus mentes como bien estudió Bruno
Betthelheim (1976). Se pueden crear entornos educativos entretejiendo
conceptos, información y diferentes perspectivas en historias llenas de
imaginación para explorar el currículo.

Otra propuesta interesante es la de Dorothy Heathcote (nacida en UK en


1926) que fue una profesora de teatro y otros estudios académicos.
Desarrolló el enfoque educativo Mantle of the Expert o rol del experto (no
sé cómo traducir el término). Utiliza acciones dramáticas construidas en
conjunto con los estudiantes para crear contextos imaginarios que
organizan los propósitos de aprendizaje. La estructura se basa en la
relación que tendría un equipo de expertos con un cliente en la
consecución de una comisión de trabajo. El docente diseña la experiencia
generando tareas y actividades que cumplen con los requerimientos del
cliente creando oportunidades para que los estudiantes aborden
diferentes áreas del currículo. Claro que no todo se puede enseñar así; es
un enfoque para ser utilizado selectivamente por el docente con una
variedad de otros métodos. Es muy interesante- ver ejemplos en recursos.

El Punto y la Línea

La imaginación en el programa de arte

Enmarcar la enseñanza del arte a través de historias como hemos visto


en un artículo anterior para la competencia de apreciación nos permite no
solo guardar un equilibrio entre las competencias del hacer, comunicar,
crear proyectos y evaluar en la expresión creativa y el percibir,
interpretar, contextualizar y reflexionar en la apreciación artística, sino
que también nos acerca a otras realidades culturales. La sinergia de las
competencias y el balance entre ellas, les permite a los estudiantes
experimentar múltiples maneras de interactuar con las artes dentro de
un marco cultural amplio y mantener un rol activo, imaginativo, reflexivo
y autónomo en su estudio. A través de la imaginación, la capacidad de
observación y de investigación, utilizadas como herramientas de
aprendizaje, los estudiantes aprenden a:

 Transformar conocimiento nuevo, experimentar y tomar


riesgos.
 Promover el pensamiento crítico y creativo, convergente y
divergente en la resolución de problemas y la toma de
decisiones.
 Integrar diversas técnicas y herramientas con ideas originales
para desarrollar procesos, actos, hechos artísticos y culturales.
 Aprender a comunicar ideas, sentimientos, emociones y
narraciones de manera significativa.
 Reflejar múltiples identidades y el desarrollo distintivo de una
voz propia individual o colectiva a través de procesos creativos
y de análisis crítico.
 Descubrir posibilidades y diversas maneras de crear significado
a través de los materiales, técnicas, herramientas, procesos.
 Integrar el aprendizaje de arte a otras áreas disciplinares de
estudio dentro y fuera de la escuela.

Esencial para desarrollar un buen programa de arte es tomar conciencia


de cómo aprenden lo que aprenden los estudiantes con el fin de crear y
extender colaboraciones efectivas de enseñanza y aprendizaje.

¡¡No dejen de revisar los recursos que siguen sobre el rol de las historias
en la enseñanza y de probar algunos de los conceptos expuestos para
beneficio de sus estudiantes!!
Niños de 1°y 2° de primaria intercambian ideas de lo aprendido en la visita a mi exposición en Ghaf

Gallery, Abu Dhabi 2010

RECURSOS
 Revisar las unidades de Primaria en el portal del Ministerio de
Educación. Buscar recursos de planificación curricular (entrar a
la unidad 1 de cada grado. Ver los de Quinto grado que son
sobre historias).
 En la página de la enseñanza a través de la imaginación y
la indagación, la unidad sobre los cuentos de hadas. En realidad
esta unidad modela la propuesta del experto.
 En la sección de los artículos pueden encontrar algunos
interesantes, buscar especialmente las dos ofertas de Kieran
Egan.
 Ver más ejemplos de marcos de referencia en el currículo de
Saskatchewan, Canadá
 Transcribo un ejemplo de unidad narrativa básica para las artes
visuales que he adaptado según los proyectos a lo largo de mi
experiencia enseñando.

IDEA CENTRAL

Investigar distintas maneras de contar hechos reales o ficticios a través


del uso de signos y símbolos visuales guardando especial atención a la
relación entre imágenes y texto para entender el poder y la fuerza de la
narración visual como medio de comunicación.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

 Narrador: es el sujeto que cuenta los hechos de la historia


 Acción: situaciones que componen la historia
 Personajes: aquellos que realizan las acciones
 Estructura: organización de los elementos de la narración
 Planteamiento
 Nudo
 Desenlace
 Tiempo: es el orden de los acontecimientos
 Espacio: es el lugar en el que se desarrolla la acción

TIPOS DE NARRACIONES VISUALES

Cuentos, historias y otros relatos como diálogos, refranes, proverbios,


poemas, fabulas, leyendas, tradiciones, historias de cosmovisiones/
creación, cuentos de hadas, cuentos fantásticos, ciencia ficción, leyendas
urbanas, mitos, mitologías, relatos orales, cartografías, , ficciones o
cuentos históricos, crónicas, narraciones periodísticas , criminales y
relatos de investigación históricos, escritos religiosos, blogging
contemporáneo, párrafos escritos de libre expresión, comunicados
oficiales antiguos económicos/ legales…

¿CÓMO VIVEN VISUALMENTE LAS HISTORIAS?

 Las historias visuales viven en tiras cómicas o trabajos en


secuencia, en historietas visuales con imágenes y texto, mapas
imaginarios, históricos o personales, historias visuales en
movimiento: video, animación, cine, telenovelas, diarios
ilustrados, libros acordeón, libros gigantes, cuentos 3D, libros
geométricos, códices, manuscritos verticales. También viven en
combinación con la danza, el teatro, la música y otras aéreas de
aprendizaje.

¿CÓMO SE HACEN?

Dibujos, pinturas, bordados, tejido textil, grabado, cerámica, esculturas


3D, etc.

OBJETIVO

Los estudiantes comprenderán que:

 La relación que tienen diferentes sistemas culturales


tradicionales como el arte, la música, la literatura y prácticas
culturales intangible como la narración definen la imaginación y
representan la cultura de diversos grupos de personas en una
comunidad, en la región, dentro de un país, en otras regiones
y a través del tiempo.
 Entender el proceso de hacer una historia visual, cómic o un
cuento de hadas desde las ideas preliminares y bocetos hasta la
versión final editada.
 Considerar el desarrollo estilístico de varias historias visuales
para establecer conexiones entre los personajes de libros
existentes y sus propias invenciones

PREGUNTAS ESENCIALES

 ¿Qué es una narrativa, cuento, historia, cuento de hadas?


 ¿Por qué narra la gente historias una y otra vez?
 ¿Qué mensajes culturales comunican?
 ¿Cuál es la relación entre la imagen y el texto en un relato
visual?

CONOCIMIENTO

Los estudiantes sabrán:

 Cómo planificar cuidadosamente la progresión de una historia


visual prestando atención al desarrollo de los personajes, los
ajustes, las situaciones exageradas, el uso de binarios
opuestos, las secuencias y el número de “elementos”, la
estructura: introducción, conflicto y resolución o comienzo,
medio y fin del cuento, así como desarrollar el diseño y el
dibujo.
 cómo desarrollar diferentes personajes para crear una narrativa
visual.
 cómo entender mejor la relación entre las palabras e imágenes.
 cómo comparar y contrastar para encontrar semejanzas y
diferencias entre personajes e historias.
 cómo juntar las diferentes partes del libro o del cómic.
HABILIDADES

 Aprender a organizar ideas, establecer secuencia de


pensamientos.
 Traspasar las ideas a los diferentes materiales y procedimientos
y pensar a través de ellos.
 Desarrollar/afinar/pulir destrezas en la elaboración del proceso
con aspectos técnicos, por ejemplo con el dibujo.
 Entender mejor el manejo de cualidades formales – elementos
puramente visuales tales como línea, color, luz, composición,
estructura y espacio.
 Adquirir práctica y experiencia en el uso de una variedad de
materiales y procesos.

EVALUACIÓN

 Debates en clase
 Dibujos, imágenes, técnica
 Evaluar los diferentes componentes de una historia / libro…
 Presentar y sustentar el trabajo a la clase.
 Crear una variedad de componentes usando diferentes técnicas
y herramientas de arte para ampliar el aprendizaje.
 Integración de las competencias
 Reflexionar sobre el proceso escribiendo narrativas de su
desarrollo, logros y dificultades.

Lima, 7 de noviembre de 2017

You might also like