You are on page 1of 8

España (1898-1936)

7.1 Generalidades
088. El descenso continuado de la mortalidad en España se inicia:
Tras la Guerra Civil de 1936-1939.
A finales del siglo XVIII.
A mediados del siglo XIX.
=A comienzos del siglo XX.
089. El aumento sostenido de la población activa dedicada al sector secundario en España se
inició:
A. A fines del siglo XVIII.
A partir de 1855.
Tras la Independencia de las colonias americanas.
=En el primer tercio del siglo XX.
090. A comienzos del siglo XX, la economía española se caracterizaba por:
A. Su plena integración en los mercados internacionales.
=El fuerte proteccionismo sobre la actividad agraria e industrial.
Una rápida expansión productiva amparada en un importante mercado colonial.
Las dos anteriores.
091. A comienzos del siglo XX, la economía española se caracterizaba por:
A. La expansión de un sector industrial orientado a la exportación.
Su conversión en una economía orientada al sector servicios.
=Un sector industrial dependiente del mercado interior.
Una agricultura cerealista con elevada productividad que gana mercados exteriores.
092. Un rasgo característico de la economía española a comienzos del siglo XX es:
La existencia de un mercado interno con una gran capacidad adquisitiva.
Un crecimiento industrial cada vez más ligado a la exportación de materias primas.
=La protección de un mercado interno dependiente en buena parte de una agricultura extensiva.
La persistencia de crisis de subsistencias originadas por la falta de un mercado integrado.
093. De las tres zonas productivas en el primer tercio del siglo XX ¿Cuál o cuales estaban más
orientadas hacia el mercado interior?
La comarcas cerealistas del interior.
La periferia industrial.
=Las dos anteriores.
La zona periférica agraria mediterránea.
094. De las tres grandes zonas productivas de la economía española en el primer tercio del siglo
XX ¿Cuál estaba más orientada hacia los mercados exteriores?
La comarcas cerealistas del interior.
La periferia industrial.
Las dos anteriores.
=La zona periférica mediterránea.
095. Entre los problemas de la agricultura española a comienzos del siglo XX destaca:
La escasez de mano de obra, por la emigración a las industrias urbanas.
Los elevados salarios de los jornaleros, debido a la presión sindical.
=La desigual distribución de la propiedad que, en general, no favorecía una explotación
racional.
La reducción de aranceles para los cereales.
096. En España desde 1900 hasta 1930 la zona periférica industrial:
=Produce fundamentalmente para el mercado nacional.
Produce fundamentalmente para la exportación.
Se mantuvo improductiva en el curso de la I Guerra Mundial.
Perdió importancia con respecto al centro peninsular.
097. En los tres primeros decenios del siglo XX la industria española atravesó una fase de:
Modernización gracias a la liberalización comercial.
Grave crisis por la pérdida de los mercados coloniales.
=Consolidación al amparo de la política proteccionista.
Expansión gracias a las inversiones extranjeras.
098. Entre los aspectos que abarcaba la legislación que fue adoptándose en España en materia
de protección social figura:
La duración de la jornada laboral.
Las jubilaciones.
El establecimiento de salarios mínimos.
=Todas las anteriores.
7.2. Los límites de la Restauración (1898-1923)
099. La reforma fiscal de Fernández Villaverde (1900):
. Reordenó la fiscalidad indirecta suprimiendo el impuesto de consumos.
=Completó la fiscalidad directa establecida por la Reforma de Mon.
Afectó únicamente a la forma de financiar la Deuda.
Sustituyó los impuestos introducidos por Mon, ya que se habían quedado anticuados.
100. La reforma fiscal de Fernández Villaverde en 1900:
Suprimió los impuestos indirectos.
=Amplió la fiscalidad directa establecida por la reforma de Mon.
Eliminó los impuestos directos introducidos por Mon.
Afectó únicamente a la forma de financiar la Deuda.
101. La reforma hacendística que promovió en 1900 Fernández Villaverde:
Introdujo la imposición territorial basada en el Catastro.
=Introdujo impuestos sobre los rendimientos del trabajo personal.
No se llevó a la práctica hasta 1978.
Se basó en la desaparición de los impuestos indirectos.
102. El impuesto de Utilidades introducido en España por Fernández Villaverde en 1900 era un:
=Impuesto directo.
Impuesto indirecto.
Arancel ad valorem.
Arancel directo.
103. La reforma hacendística que promovió en 1900 Fernández Villaverde:
Introdujo el principio de progresividad en la Contribución Territorial.
=Contribuyó a eliminar temporalmente el déficit público.
No se llevó a la práctica hasta 1978.
Se basó en la desaparción de los impuestos indirectos.
104. La reforma hacendística que promovió en 1900 Fernández Villaverde:
Introdujo el principio de progresividad en la Contribución Territorial.
No se llevó a la práctica hasta 1978.
=Junto a la contención del gasto, eliminó temporalmente el déficit público.
Se basó en la desaparición de los impuestos indirectos.
105. La reforma fiscal de Fernández Villaverde en 1900 contribuyó a:
Reducir el déficit.
Limitar la circulación monetaria.
Estabilizar los precios.
=Todas son correctas.
106. La Primera Guerra Mundial tuvo efectos positivos sobre la economía española, debido a
que:
Aumentó la demanda de los productos de los países no beligerantes.
Disminuyeron las exportaciones de los países contendientes.
=Las dos anteriores son correctas.
La guerra no tuvo efectos positivos sobre la economía española.
107. Entre los efectos de la I Guerra Mundial sobre la economía española se encuentra:
La dificultad de importar bienes de equipo.
La facilidad para exportar textiles y alimentos.
=Las dos anteriores.
El incremento de las importaciones de carbón.
108. El aumento de la producción en España durante la Primera Guerra Mundial obedece a:
Los efectos de la sustitución de parte de las importaciones.
El aumento de la demanda externa.
=Las dos respuestas anteriores.
La paralización de los intercambios a consecuencia del bloqueo.
109. En el curso de la I Guerra Mundial, España:
Aumentó el volumen total de las exportaciones.
Penetró en mercados en Europa.
=Las dos anteriores.
Consolidó la autarquía.
110. España registró saldos positivos durante la Primera Guerra Mundial debido a que:
La caída de los precios incientivó las exportaciones.
Tuvo que aprovisionar a otros países y, por tanto, incrementó sus exportaciones.
=Tuvo que aumentar la producción de bienes que llegaban anteriormente importados.
Las dos anteriores.
111. Durante la I Guerra Mundial la economía española experimentó:
=Un superavit de la balanza comercial.
Un aumento del paro.
Un período de deflación.
Un descenso de la producción.
112. En el curso de la I Guerra Mundial, en España:
Aumentó el volumen total de las exportaciones.
Disminuyó el volumen total de las importaciones.
=Las dos respuestas anteriores.
Se consolidó la autarquía.
113. La Primera Guerra Mundial repercutió sobre la economía española al:
Frenarla por escasez de mano de obra.
Obligar a cerrar las fronteras a los productos extranjeros.
=Potenciarla gracias a la demanda exterior.
Obligar a una política autárquica.
114. Durante la I Guerra Mundial, la economía española conoce:
La reducción de las exportaciones.
El aumento de las importaciones.
Las dos anteriores son correctas.
=El incremento de las exportaciones.
115. Durante la I Guerra Mundial, la economía española conoce:
=El incremento de las exportaciones.
La reducción de las exportaciones.
El empeoramiento de la balanza comercial.
El aumento de las importaciones.
116. La I Guerra Mundial afectó a la economía española al provocar:
Una fuerte recesión por la caída de exportaciones.
Un estancamiento del producto industrial por escasez de materias primas.
=Un rápido crecimiento de la actividad con tensiones inflacionistas.
No la afectó, ya que España fue neutral.
117. Durante la I Guerra Mundial la economía española experimentó:
Un incremento del déficit comercial.
Un aumento del paro.
=Un período de inflación.
Un descenso de la producción.
118. Durante la Primera Guerra Mundial la industria española conoce:
Una rápida reconversión tecnológica.
Un incremento del desempleo.
=Un aumento de la producción.
Las tres anteriores.
119. Durante la Primera Guerra Mundial, en la industria española:
Aumenta la producción y la productividad.
Disminuye la producción pero aumenta la productividad.
=Aumenta la producción y disminuye la productividad.
Disminuyen la producción y la productividad.
120. ¿Cuál de los siguientes fenómenos NO figura entre las consecuencias que tuvo la I Guerra
Mundial sobre la economía española?
=El descenso de nuestras exportaciones.
Una fuerte alza de los precios.
La reducción de las tasas de paro.
La creación de nuevas industrias.
121. La acumulación de capital en España como consecuencia de la I Guerra Mundial permitió:
=La adquisición por españoles de activos y valores en manos de extranjeros.
Un fuerte aumento de las importaciones.
La salida de capitales para invertir en el exterior.
Las dos anteriores son correctas.
122. Tras la Primera Guerra Mundial, la economía española sufre los efectos de:
La caída de los precios interiores.
=El aumento del déficit comercial.
La falta de mano de obra industrial.
Todas las anteriores.
123. El anarquismo en España tuvo particular arraigo a comienzos del siglo XX entre:
Los siderúrgicos vascos.
Los agricultores levantinos.
=Los campesinos andaluces.
Los habitantes de las colonias españolas.
124. En España la jornada laboral de 8 horas empezó a implantarse a partir de:
1836.
B. 1856.
=1902.
1940.
125. En 1908, para atender los problemas de la jubilación se creó:
La Comisión de Reformas Sociales.
B. El Instituto de Reformas Sociales.
El Inserso.
=El Instituto Nacional de Previsión.
126. El sector de la asistencia social en el que se centraba el Instituto Nacional de previsión
creado en 1908 era:
Los accidentes laborales.
B. El seguro de desempleo.
La asistencia sanitaria.
=Las jubilaciones.
7.3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
127. De los siguientes conjuntos de rasgos, ¿cuál caracteriza mejor la economía española bajo
la dictadura de Primo de Rivera?
Atraso agrario / Librecambio / Política antimonopolios.
=Inversión en obras públicas / Nacionalismo económico / Defensa de la peseta.
Industria dependiente del mercado interior / Librecambismo / Agricultura cerealista.
Agricultura exportadora / Proteccionismo / Desindustrialización de la periferia.
128. Durante la Dictadura de Primeo de Rivera, en España:
Se produjo un estancamiento económico.
Hubo un crecimiento industrial generalizado.
Se siguió una amplia política de infraestructuras.
=Las dos anteriores.
129. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se produce en España:
La entrega de los latifundios a los jornaleros.
Un incremento de las exportaciones de cereales.
=La creación de monopolios estatales.
Las dos respuestas anteriores son correctas.
130. ¿Cuál de las siguientes líneas de actuación NO corresponde a la política económica
desarrollada por Primo de Rivera?
El fomento de obras públicas para luchar contra el desempleo.
=Las facilidades a las inversiones extranjeras para financiar la política hidráulica.
Tímidas reformas agrarias que no abordaron en profundidad el problema.
Formación de monopolios en sectores económicos básicos.
131. ¿Cuál de las siguientes líneas de actuación NO corresponde a la política económica
desarrollada por Primo de Rivera?
El fomento de obras públicas para luchar contra el desempleo.
=Facilitar la inversión extranjera para financiar la política hidráulica.
Tímidas reformas agrarias que no abordaron en profundidad el problema.
Nacionalizaciones de sectores económicos básicos.
132. Los logros alcanzados durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-29) se relacionan
con:
Los efectos de la Reforma Agraria que implantó con éxito.
=La favorable coyuntura internacional.
La política de depreciación de la peseta para aumentar las exportaciones.
Las tres anteriores.
133. Bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), los intentos de modernización de la
agricultura se concretaron en:
Una reforma agraria basada en expropiaciones y repartos.
Créditos para facilitar el acceso a la propiedad de los colonos.
El fomento del regadío a través de obras hidráulicas.
=Las dos anteriores.
134. El Monopolio de Petróleos se creó en España durante:
El reinado de Alfonso XII.
=La Dictadura de Primo de Rivera.
La Dictadura de Franco.
La Guerra Civil.
135. La creación del Monopolio de Petróleos durante la dictadura de Primo de Rivera tuvo
como objetivo:
Aumentar los ingresos fiscales.
Acabar con la dependencia de las multinacionales.
=Las dos anteriores son correctas.
Fomentar la exportación de productos refinados.
136. Durante la época de Primo de Rivera, la deuda pública:
Se eliminó con los saldos positivos de la balanza comercial.
Se estabilizó gracias a los presupuestos de Calvo Sotelo.
=Se incrementó por los gastos de la política colonial y de obras públicas.
Se redujo al aumentar los ingresos fiscales.
137. La peseta durante la Dictadura de Primo de Rivera:
No conoce variaciones apreciables.
Se aprecia gracias al saldo positivo de la balanza comercial.
=Sufre una fuerte especulación que acaba en una dura crisis.
Es devaluada un 30 por 100 para mejorar la balanza comercial.
7.4. La II República (1931-1936)
138. El impacto de la crisis de 1929 sobre la economía española según un informe de la época
hecho público por el Banco de España:
Fue muy importante al igual que en el resto de Europa, provocando un fuerte paro en la
industria.
=No fue demasiado importante debido a su escasa apertura al exterior.
No fue tan importante como en Estados Unidos, pero sí más importante que en otros países
europeos, como Inglaterra y Francia.
Fue muy grave, al provocar una fuerte inflación que redujo la competitividad de las
exportaciones.
139. El impacto de la crisis del 29 sobre la economía española:
Fue tan importante como en el resto de Europa.
=No fue demasiado grave debido a su escasa apertura al exterior.
No fue tan imortante como en EE.UU. aunque más que en Francia.
Fue tan grave como en Estados Unidos.
140. La crisis de los años 30 provocó en España:
Una reducción de las exportaciones.
Un aumento del paro.
=Las dos anteriores son correctas.
Una caída de los salarios.
141. Durante la II República la economía española se vio afectada por:
=La disminución del comercio exterior por la mala coyuntura internacional.
Los beneficiosos efectos del Arancel Figuerola.
El aumento del comercio exterior debido a la política comercial progresista.
Las perspectivas de exportación que abrió la buena coyuntura internacional.
142. Durante la II República española, el comercio internacional se desarrolló en un clima de:
Librecambio creciente.
=Acuerdos de clearing y contingentación.
Acuerdos de dumping y reglamentación.
Las dos anteriores.
143. Durante la Segunda República española, el comercio exterior descendió debido a:
La vuelta al patrón-oro.
El conflicto arancelario con Inglaterra.
=Los efectos de la crisis internacional.
Todas las respuestas.
144. Durante los años anteriores a la Guerra Civil, las exportaciones españolas crecieron debido
a:
Una coyuntura internacional favorable.
Una política de fomento a la exportación.
Las dos respuestas anteriores son correctas.
=Las exportaciones disminuyeron durante este período.
145. ¿En qué región era menos grave el problema de la concentración de la tierra a comienzos
de los años 30 del presente siglo?
Andalucía.
Extremadura.
La Meseta Sur (Castilla-La Mancha).
=La Meseta Norte (Castilla-León).
146. Ante los problemas de la agricultura, la II República española:
No elaboró una Ley de Reforma Agraria, debido a las presiones contrapuestas de sindicatos
agrarios y grandes propietarios.
=Promulgó una Ley de Reforma Agraria en la que establecía indemnizaciones por
expropiación.
Inició políticas de repoblación a través del I.R.I.A.
Disenó un plan de mejora de explotaciones a través de concentraciones parcelarias dirigidas por
el I.R.A.
147. La legislación agraria durante la Segunda República persiguió básicamente:
Concentrar la propiedad para maximizar su rentabilidad.
Mecanizar la explotación y formar técnicamente a los campesinos.
=Resolver la situación de los campesinos sin tierra.
Nacionalizar las propiedades de los terratenientes.
148. El programa legislativo de los gobiernos de centro izquierda en la Segunda República en
España (1931-33) con respecto a la tierra perseguía:
Liberalizar el mercado eliminando los bienes en manos muertas.
Atraer inversiones extranjeras para incrementar la productividad.
=Resolver la conflictividad social y el elevado desempleo en el campo.
Las tres anteriores.
149. La aplicación de la reforma agraria republicana en España (1931-1936) supuso, entre otros
hechos:
La nacionalización de toda la propiedad de la tierra.
La concesión de ayudas a los grandes propietarios.
=La expropiación de tierras mal explotadas.
El incremento de zonas de pasto para la ganadería.
150. La política monetaria durante la II República española:
Fue básicamente expansiva para tratar de reactivar la demanda interna.
=Mantuvo estable la circulación fiduciaria, de modo que fue un elemento deflacionario.
Se utilizó como medida anticíclica, ajustando la masa monetaria.
Se adecuó a la disciplina del patrón-dólar.

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento, acompañado de esta
nota completa de copyright, bajo los términos de la GNU Free Documentation License (GFDL)
<http://www.gnu.org/licenses/fdl.html> [Licencia de Documentación Libre GNU (GFDL),
Versión 1.1 <http://curso-sobre.berlios.de/gfdles/gfdles.html>, o cualquier otra versión posterior
publicada por la Free Software Foundation <http://www.fsf.org/>]. Se ruega notificación,
mediante correo electrónico, de cualquier posible modificación del presente documento.

v.1.0.0 (23/11/2001).
v.1.0.1 (09/12/2003): Cambios en el diseño y la navegación.
v.1.1.0 (21/02/2005): Adaptación del diseño de la página al curso en línea de la asignatura
"Historia Económica (ADE)" sobre la plataforma WebCT.
v.1.1.1 (15/05/2006): rectificación de erratas.
v.1.2.0 (27/03/2008): Adaptación de las páginas de "Historia Económica (ADE)" para la
plataforma aLF.LRN.

Respuestas: 1B, 2C, 3A, 4D, 5D, 6C, 7C, 8A, 9B, 10A, 11D, 12C, 13D, 14B, 15D, 16C, 17D,
18A, 19D, 20D, 21D, 22B, 23D, 24C, 25A, 26A, 27A, 28A, 29D, 30D, 31B, 32D, 33B, 34D,
35B, 36C, 37C, 38C, 39D, 40D, 41D, 42A, 43D, 44A, 45A, 46A, 47A, 48D, 49D, 50C, 51A,
52C, 53C, 54A, 55B, 56A, 57B, 58D, 59B, 60D, 61A, 62D, 63B, 64A, 65D, 66D, 67B, 68B,
69D, 70C, 71C, 72D, 73D, 74D, 75D, 76D, 77B, 78B, 79A, 80C, 81D, 82D, 83B, 84C, 85D,
86D, 87B, 88D, 89D, 90B, 91C, 92C, 93C, 94D, 95C, 96A, 97C, 98D, 99B, 100B, 101B, 102A,
103B, 104C, 105D, 106C, 107C, 108C, 109C, 110D, 111A, 112C, 113C, 114D, 115A, 116C,
117C, 118C, 119C, 120A, 121A, 122B, 123C, 124C, 125D, 126D, 127B, 128D, 129C, 130B,
131B, 132B, 133D, 134B, 135C, 136C, 137C, 138B, 139B, 140C, 141A, 142B, 143C, 144D,
145D, 146B, 147C, 148C, 149C, 150B

You might also like