You are on page 1of 207

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“EFECTO DE PENCAS PROCESADAS DE NOPAL (Opuntia ficus-indica L.)


SOBRE LA HUMEDAD DEL SUELO EN EL CULTIVO DE CEBADA (Hordeum
vulgare L.) EN PUNO”

TESIS

PRESENTADA POR:
PAUL JEAN FLORES QUENAYA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO
CON MENCIÓN EN: FITOTECNIA

PUNO - PERÚ
2016
DEDICATORIA

Dedico esta Tesis con profundo cariño, respeto

y gratitud a mis queridos padres, Angel y

Claudina, que siempre me apoyaron

incondicionalmente en la parte moral,

espiritual y económica para poder llegar a ser

un gran profesional.

A mis hermanos, Elisban, Angel

Vladimir, Marylin, Ludwig y demás

familiares, por el apoyo que siempre me

brindaron día a día en el transcurso de

cada año de mi vida universitaria.

Finalmente, a todas las personas que directa o

indirectamente contribuyeron en el proceso y

culminación satisfactoria de este proyecto de

investigación.

Paul Jean Flores Q.


AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional del Altiplano, a los

docentes de la Escuela Profesional de

Ingeniería Agronómica, por haberme

formado y brindado conocimientos, que

contribuyeron en mi formación profesional;

asimismo al personal Administrativo y

personal que labora en los laboratorios de mi

Escuela Profesional.

Al M.Sc. Francis Miranda Choque por el

apoyado logístico con gran sentido de

responsabilidad y por haberme guiado en

mi labor científica con un gran interés.

Al M.Sc. Daniel Canaza Mamani por su

orientación durante mi labor científica y

apoyo incondicional durante la realización

del presente trabajo de investigación.

Un agradecimiento singular debo al M.Sc.

Alberto Herrera Torres por su gran apoyo

y orientación para la realización del

presente trabajo de investigación.


ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................... 17
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 18
II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 22
2.1. EL NOPAL O TUNA (Opuntia ficus indica L.) ............................................ 22
2.1.1. Generalidades............................................................................................ 22
2.1.2. Ubicación científica .................................................................................. 25
2.1.3. Origen ....................................................................................................... 25
2.1.4. Características morfológicas ..................................................................... 26
2.1.4.1. El tallo ............................................................................................... 26
2.1.4.2. Pencas o Cladodios ............................................................................ 27
2.1.4.3. Hojas .................................................................................................. 28
2.1.4.4. Flores ................................................................................................. 29
2.1.4.5. Fruto .................................................................................................. 29
2.1.5. Usos y aplicaciones ................................................................................... 30
2.1.5.1. Usos alternativos ............................................................................... 30
2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PENCAS O CLADODIOS DE
NOPAL (Opuntia ficus indica L.). ................................................................. 34
2.2.1. Mucílago ................................................................................................... 37
2.3. El AGUA EN EL SUELO .............................................................................. 40
2.3.1. El suelo ..................................................................................................... 40
2.3.2. Estudio del agua en el suelo ...................................................................... 41
2.3.3. Propiedades básicas que influyen en las características hidrodinámicas de
los suelos ................................................................................................... 44
2.3.3.1. Materia orgánica ................................................................................ 44
2.3.3.2. Textura. .............................................................................................. 45
2.3.3.3. Densidad ............................................................................................ 45
2.3.3.4. Porosidad ........................................................................................... 47
2.3.3.5. Estructura ........................................................................................... 48
2.3.3.6. Profundidad radicular ........................................................................ 48
2.3.3.7. pH ...................................................................................................... 49
2.3.3.8. Carbono orgánico .............................................................................. 49
2.3.4. Formas en que se encuentra el agua en el suelo ....................................... 50

i
2.3.5. Coeficientes hídricos................................................................................. 50
2.3.5.1. Capacidad de campo (CC) ................................................................. 50
2.3.5.2. Punto de marchitez permanente (PMP) ............................................. 51
2.3.5.3. Saturación .......................................................................................... 52
2.3.5.4. Coeficiente higroscópico (CH) .......................................................... 52
2.3.5.5. Capacidad de agua (CA) .................................................................... 53
2.3.6. Medición del agua del suelo ..................................................................... 53
2.3.6.1. Humedad gravimétrica (W) ............................................................... 53
2.3.6.2. Humedad volumétrica (θ) .................................................................. 54
2.3.6.3. Contenido de humedad expresado en lámina de agua (La) ............... 55
2.4. LA CEBADA (Hordeum vulgare L.) ............................................................. 56
2.4.1. Generalidades............................................................................................ 56
2.4.2. Taxonomía ................................................................................................ 56
2.4.3. Origen ....................................................................................................... 57
2.4.4. Descripción botánica................................................................................. 57
2.4.4.1. Raíz .................................................................................................... 57
2.4.4.2. Tallo ................................................................................................... 58
2.4.4.3. Hojas .................................................................................................. 58
2.4.4.4. Raquis ................................................................................................ 59
2.4.4.5. Espigas ............................................................................................... 59
2.4.4.6. Flor .................................................................................................... 59
2.4.4.7. Espiguillas ......................................................................................... 60
2.4.4.8. Grano ................................................................................................. 60
2.4.5. Estadios fenológicos, crecimiento y desarrollo de la cebada.................... 60
2.4.5.1. Germinación ...................................................................................... 61
2.4.5.2. Emergencia ........................................................................................ 61
2.4.5.3. Macolla o macollamiento .................................................................. 62
2.4.5.4. Encañado ........................................................................................... 62
2.4.5.5. Espigadura o espigado ....................................................................... 62
2.4.5.6. Formación del grano .......................................................................... 63
2.4.5.7. Madurez y senescencia ...................................................................... 63
2.4.6. Exigencias climáticas ................................................................................ 64
2.4.7. Exigencias edáficas ................................................................................... 64

ii
2.4.8. Siembra y manejo del cultivo ................................................................... 65
2.4.8.1. Siembra .............................................................................................. 65
2.4.8.2. Riegos y fertilizacion ......................................................................... 65
2.4.8.3. Control de malezas ............................................................................ 66
2.4.8.4. Control de plagas y enfermedades ..................................................... 66
2.4.9. Producción de forraje ................................................................................ 67
2.4.10. Cosecha ..................................................................................................... 67
2.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN ........................................................................... 68
2.5.1. Evaporación .............................................................................................. 68
2.5.2. Transpiración ............................................................................................ 69
2.5.3. Conceptos de evapotranspiración. ............................................................ 69
2.5.3.1. Evapotranspiración potencial (ETo) .................................................. 70
2.5.3.2. Evapotranspiración real o del cultivo (ETc) ...................................... 70
2.5.4. Coeficiente del cultivo (Kc) ...................................................................... 71
2.5.5. Etapas del crecimiento de cultivo ............................................................. 72
2.5.5.1. Etapa inicial ....................................................................................... 72
2.5.5.2. Etapa de desarrollo del cultivo .......................................................... 73
2.5.5.3. Etapa de mediados de temporada ...................................................... 73
2.5.5.4. Etapa de finales de temporada ........................................................... 73
2.5.6. Métodos para la determinación de la evapotranspiración ......................... 74
2.5.6.1. Medición de ET ................................................................................. 75
2.5.6.2. ET calculada con datos meteorológicos ............................................ 75
2.5.6.3. ET estimada con el tanque de evaporación ....................................... 76
2.6. NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS................................................................. 77
2.6.1. Elementos nutritivos ................................................................................. 77
2.6.2. Mecanismos de absorción de nutrientes ................................................... 78
2.6.2.1. Absorción pasiva o no metabólica ..................................................... 79
2.6.2.2. Absorción activa ................................................................................ 79
2.6.2.3. Absorción foliar ................................................................................. 80
2.6.3. Absorción de los principales macroelementos.......................................... 80
2.6.3.1. El nitrógeno (N) ................................................................................. 80
2.6.3.2. El fosforo (P) ..................................................................................... 81
2.6.3.3. El potasio (K) .................................................................................... 82

iii
III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 83
3.1. MATERIALES ............................................................................................... 83
3.1.1. Ámbito De Estudio ................................................................................... 83
3.1.2. Información meteorológica ....................................................................... 83
3.1.3. Suelo o sustrato en estudio........................................................................ 84
3.1.4. Agua para riego ......................................................................................... 84
3.1.5. Pencas de nopal ......................................................................................... 85
3.1.6. Cultivo de cebada...................................................................................... 85
3.1.7. Material complementario .......................................................................... 86
3.1.8. Softwares utilizados .................................................................................. 86
3.2. METODOLOGÍA ........................................................................................... 86
3.2.1. Primera etapa ............................................................................................ 87
3.2.1.1. Homogenización de las muestras de suelo – sustrato ........................ 87
3.2.1.2. Determinación de la humedad del suelo a capacidad de campo (CC) y
la densidad aparente (Da). ................................................................. 87
3.2.1.3. Procesamiento de las pencas de nopal ............................................... 88
3.2.1.4. Aislamiento de las macetas de cualquier fuente de humedad ........... 88
3.2.1.5. Unidades experimentales ................................................................... 89
3.2.1.6. Tratamientos ...................................................................................... 90
3.2.2. Segunda etapa ........................................................................................... 94
3.2.2.1. Siembra del cultivo de cebada ........................................................... 94
3.2.2.2. Tratamientos ...................................................................................... 94
3.2.3. Variables de estudio .................................................................................. 97
3.2.4. Parámetros de evaluación ......................................................................... 97
3.2.4.1. Contenido de humedad en el suelo (ml) ............................................ 97
3.2.4.2. Agua consumida por las plantas de cebada (L) ................................. 98
3.2.4.3. Altura de planta (cm) ....................................................................... 101
3.2.4.4. Número de hojas .............................................................................. 101
3.2.4.5. Materia seca y humedad (%) ........................................................... 101
3.2.4.6. Nutrientes absorbidos (%) ............................................................... 102
3.2.5. Diseño experimental ............................................................................... 102
3.2.5.1. Primera etapa ................................................................................... 102
3.2.5.2. Segunda etapa .................................................................................. 104
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 105

iv
4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD ................................................................... 105
4.1.1. Factor modo de aplicación de las pencas (Factor M) ............................. 109
4.1.2. Factor aspecto de las pencas (Factor A) ................................................. 111
4.1.3. Factor cantidad de pencas (Factor C) ..................................................... 114
4.1.4. Interacción Modo de aplicación × Aspecto de las pencas (M × A) ........ 117
4.1.5. Interacción Modo de aplicación de las pencas × Cantidad de pencas
(M×C) ..................................................................................................... 121
4.1.6. Interacción Aspecto de las pencas × Cantidad de pencas (A × C) ......... 126
4.1.7. Interacción de Modo de aplicación de las pencas × Aspecto de las pencas
× Cantidad de pencas (M × A × C) ......................................................... 131
4.2. AGUA CONSUMIDA POR EL CULTIVO ................................................ 139
4.3. ALTURA DE PLANTA ............................................................................... 142
4.4. NÚMERO DE HOJAS ................................................................................. 145
4.5. MATERIA SECA Y HUMEDAD ................................................................ 148
4.6. NUTRIENTES ABSORBIDOS ................................................................... 154
4.6.1. Contenido de nitrógeno total................................................................... 154
4.6.2. Contenido de fósforo total ...................................................................... 157
4.6.3. Contenido de potasio total ...................................................................... 160
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 163
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 165
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 166
ANEXOS ...................................................................................................................... 175

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición de los cladodios de tuna (valores mínimos y máximos


recogidos promedio). ................................................................................ 36
Tabla 2. Composición química proximal de cladodios de nopal. Expresado en base
húmeda...................................................................................................... 36
Tabla 3. Composición del mucilago de O. ficus-indica (a partir de 4 métodos de
extracción diferentes) según Abraján (2008) citado por (Sanches, 2012).
.................................................................................................................. 38
Tabla 4. Composición del mucilago de O. ficus-indica (según el método de
extracción de “escaldado”) según Abraján, (2008) citado por (Sanches,
2012). ........................................................................................................ 38
Tabla 5. Composición del mucilago de O. ficus-indica (método de hidrolisis ácida)
según Amin et al, (1970) citado por (Sanches, 2012). ............................. 38
Tabla 6. Fases fenológicas del cultivo de cebada. .................................................. 61
Tabla 7. Coeficientes Kc de varios cultivos (C. Brouwer y M. Heibloem). ........... 71
Tabla 8. Duración aproximada de las fases en el periodo vegetativo de algunos
cultivos (C. Brouwer y M. Heibloem). ..................................................... 74
Tabla 9. Detalle de los tratamientos para la primera etapa. .................................... 91
Tabla 10. Descripción de los tratamientos de la primera etapa. ............................... 92
Tabla 11. Detalle de los tratamientos para la segunda etapa .................................... 96
Tabla 12. Descripción de los tratamientos para la segunda etapa............................. 96
Tabla 13. Evapotranspiración potencial (ETo) para el año 2015.............................. 99
Tabla 14. Requerimiento de agua para el cultivo de cebada (primeros 60 días de
desarrollo). .............................................................................................. 100
Tabla 15. Frecuencia y cantidad de agua aplicada al cultivo de cebada hasta los 60
días de desarrollo después de su instalación (ml). .................................. 100
Tabla 16. Análisis univariado de varianza para el contenido de humedad. ............ 106
Tabla 17. Prueba de igualdad de Levene, de varianzas de errora ............................ 106
Tabla 18. Estadísticos descriptivos para la variable contenido de humedad. ......... 108
Tabla 19. Análisis de varianza de efectos simples para el factor M. ...................... 109
Tabla 20. Análisis de varianza de efectos simples para el factor A. ....................... 111
Tabla 21. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) del factor A, para el
contenido de humedad en el suelo expresado en lámina de agua (mm). 111
Tabla 22. Análisis de varianza de efectos simples para el factor C. ....................... 114
Tabla 23. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) del factor C, para el
contenido de humedad en el suelo. ......................................................... 114
Tabla 24. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A (M dentro
de Aj). ..................................................................................................... 117
Tabla 25. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A (A dentro
de Mi) ...................................................................................................... 118
Tabla 26. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la interacción M ×
A, para el contenido de humedad en el suelo. ........................................ 118
Tabla 27. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × C (M dentro
de Ck). ..................................................................................................... 121
Tabla 28. Análisis de varianza de efectos simples para interacción M × C (C dentro
de Mi). ..................................................................................................... 122
Tabla 29. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la interacción M ×
C, para el contenido de humedad en el suelo. ......................................... 123
Tabla 30. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción A × C (A dentro
Ck). .......................................................................................................... 126
Tabla 31. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción A × C (C dentro
Aj). .......................................................................................................... 127
Tabla 32. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la interacción A × C,
para el contenido de humedad. ............................................................... 128
Tabla 33. Análisis de varianza de efectos simples para la integración M × A × C (M
dentro de Aj × Ck). .................................................................................. 132
Tabla 34. Análisis de varianza de efectos simples para la integración M × A × C (A
dentro de Mi × Ck). ................................................................................. 133
Tabla 35. Análisis de varianza de efectos simples para la integración M × A × C (C
dentro de Mi × Aj). .................................................................................. 134
Tabla 36. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la interacción M ×
A × C, para la variable contenido de humedad en el suelo. .................... 135
Tabla 37. Análisis de varianza para la variable agua consumida. .......................... 139
Tabla 38. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los tratamientos para
la variable consumo de agua. .................................................................. 140
Tabla 39. Análisis de varianza para la variable altura de planta. ............................ 142
Tabla 40. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los tratamientos para
la variable altura de planta. ..................................................................... 143
Tabla 41. Análisis de varianza para la variable número de hojas. .......................... 145
Tabla 42. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los tratamientos,
para la variable número de hojas ............................................................ 146
Tabla 43. Análisis de varianza para la variable materia seca. ................................ 148
Tabla 44. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los tratamientos para
la variable contenido de materia seca. .................................................... 149
Tabla 45. Análisis de varianza para la variable humedad. ...................................... 151
Tabla 46. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los tratamientos para
la variable humedad. ............................................................................... 152
Tabla 47. Análisis de varianza del contenido de nitrógeno total. ........................... 154
Tabla 48. Porcentaje de fósforo promedio contenido en la biomasa de las plantas de
cebada por tratamiento. ........................................................................... 155
Tabla 49. Análisis de varianza contenido de fosforo total. ..................................... 157
Tabla 50. Porcentaje de fósforo promedio contenido en la biomasa de las plantas de
cebada por tratamiento. ........................................................................... 158
Tabla 51. Análisis de varianza del contenido de potasio total. ............................... 160
Tabla 52. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los tratamientos,
para el contenido de potasio total. .......................................................... 161
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los efectos del


modo de aplicación de las pencas procesadas. .................................... 110
Gráfico 2. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los efectos del
aspecto de las pencas procesadas. ....................................................... 113
Gráfico 3. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los efectos de
la cantidad de las pencas procesadas. .................................................. 116
Gráfico 4. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los efectos de
la interacción M × A............................................................................ 120
Gráfico 5. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los efectos de
la interacción M × C ............................................................................ 125
Gráfico 6. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los efectos de
la interacción A × C. ........................................................................... 130
Gráfico 7. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los efectos de
la interacción M × A × C. .................................................................... 137
Gráfico 8. Pérdida de humedad diaria por tratamiento, considerando los efectos de
la interacción M × A × C. .................................................................... 138
Gráfico 9. Agua consumida por el cultivo en cebada por tratamiento en (L). ..... 141
Gráfico 10. Altura de planta de cebada por tratamiento en (cm). .......................... 144
Gráfico 11. Número de hojas en plantas de cebada por tratamiento. ..................... 147
Gráfico 12. Contenido de materia seca en plantas de cebada por tratamiento. ...... 150
Gráfico 13. Contenido de Humedad en plantas de cebada por tratamiento. .......... 153
Gráfico 14. Contenido de fósforo total en plantas de cebada por tratamiento. ...... 156
Gráfico 15. Contenido de fosforo total en plantas de cebada por tratamiento. ...... 159
Gráfico 16. Contenido de potasio total en plantas de cebada total por tratamiento. ....
............................................................................................................. 162

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Planta de nopal o tuna, en donde se observa el tallo, las pencas o cladodios,
las flores y frutos (bayas). ......................................................................... 27
Imagen 2. Detalle de las pencas o cladodios de nopal de un año de edad. ................ 28
Imagen 3. Aplicación de 2 capas de nopal................................................................. 93
Imagen 4. Aplicación de 3 capas de nopal................................................................. 93
Imagen 5. Aplicación de 4 capas de nopal................................................................. 93
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por


tratamiento (ml), desde el día 1 al día 15 – 1ra etapa. ............................ 176
Anexo 2. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por
tratamiento (ml), desde el día 16 al día 31 – 1ra etapa. .......................... 177
Anexo 3. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por
tratamiento (ml), desde el día 1 al día 15 – 1ra etapa. ............................ 178
Anexo 4. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por
tratamiento (ml), desde el día 16 al día 31 – 1ra etapa. .......................... 179
Anexo 5. Pérdida diaria de agua por evaporación por tratamiento determinado en la
primera etapa (ml), desde el día 1 al día 15 - 2da etapa. ......................... 180
Anexo 6. Pérdida diaria de agua por evaporación por tratamiento determinado en la
primera etapa (ml), desde el día 16 al día 31 - 2da etapa. ....................... 180
Anexo 7. Agua consumida, número de hojas, altura de planta y % de materia seca,
humedad, nitrógeno, fosforo y potasio total en el cultivo de cebada por
tratamiento – Segunda etapa. .................................................................. 181
Anexo 8. Resultado de Análisis de Materia seca, humedad, nitrógeno, fosforo y
potasio total de las muestras de cebada y pencas procesadas de nopal. .. 182
Anexo 9. Resultado de Análisis de fertilidad del suelo de la serie Camata. .......... 183
Anexo 10. Resultado de análisis fisicoquímico de agua. ......................................... 184
Anexo 11. Resultado de análisis bromatológico de las pencas frescas de nopal. .... 185
Anexo 12. Perfil modal de la Serie Camata del CIP Camacani – UNA, PUNO. ..... 186
Anexo 13. Análisis Físico – Químico de suelo de la serie Camata del CIP Camacani –
UNA, PUNO. .......................................................................................... 187
Anexo 14. Obtención de pencas procesadas de nopal (kg), desechando la cascara-caso
(a). ........................................................................................................... 188
Anexo 15. Obtención de las pencas procesadas de nopal (kg), sin desechar la cascara,
(proceso recomendado), caso (b). ........................................................... 188
Anexo 16. Costo de producción de las pencas procesadas de nopal. ....................... 188
Anexo 17. Prueba de hidratación y absorción de agua, de las pencas procesadas de
nopal........................................................................................................ 188
Anexo 18. Cantidad estimada de pencas procesadas de nopal molidas por hectarea
(tn/ha). ..................................................................................................... 188
Anexo 19. Determinación de las Capacidad de campo del suelo en estudio. ......... 189
Anexo 20. Determinación del contenido de humedad en el suelo para el tratamiento T1
(tratamiento testigo). ............................................................................... 189
Anexo 21. Datos meteorológicos del mes de Enero - 2015 - Puno. ......................... 191
Anexo 22. Datos meteorológicos del mes de Febrero - 2015 - Puno. ...................... 191
Anexo 23. Datos meteorológicos del mes de Marzo - 2015 - Puno. ........................ 192
Anexo 24. Datos meteorológicos del mes de Abril - 2015 - Puno. .......................... 192
Anexo 25. Datos meteorológicos del mes de Mayo - 2015 - Puno. ......................... 193
Anexo 26. Datos meteorológicos del mes de Junio - 2015 - Puno. .......................... 193
Anexo 27. Datos meteorológicos del mes de Julio - 2015 - Puno. ........................... 194
Anexo 28. Datos meteorológicos del mes de Agosto - 2015 - Puno. ....................... 194
Anexo 29. Datos meteorológicos del mes de Setiembre - 2015 - Puno. ................. 195
Anexo 30. Datos meteorológicos del mes de Octubre - 2015 - Puno....................... 195
Anexo 31. Datos meteorológicos del mes de Noviembre - 2015 - Puno. ................ 196
Anexo 32. Datos meteorológicos del mes de Diciembre - 2015 - Puno................... 196
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Adquisición de las pencas de nopal usadas como materia prima (Marzo,
2015)................................................................................................. 197
Fotografía 2. Proceso de segmentado de las pencas de nopal (Marzo, 2015). ....... 197
Fotografía 3. Proceso de pelado de las pencas trozadas de nopal (Marzo, 2015). . 198
Fotografía 4. Penca de nopal segmentada y pelada (Marzo, 2015). ...................... 198
Fotografía 5. Proceso de trozado de las pencas de nopal (Marzo, 2015). .............. 199
Fotografía 6. Pencas trozadas de nopal, acondicionadas para su secado natural
(Marzo, 2015). .................................................................................. 199
Fotografía 7. Pencas trozadas y deshidratadas de nopal (Abril, 2015). ................. 200
Fotografía 8. Pencas molidas de nopal (Abril, 2015). ........................................... 200
Fotografía 9. Etiquetado de las unidades experimentales - macetas (Abril, 2015).201
Fotografía 10. Distribución de las pencas procesadas de nopal para cada una de las
unidades experimentales (Abril, 2015). ........................................... 201
Fotografía 11. Mezcla del sustrato con las pencas molidas de nopal (Abril, 2015). ....
......................................................................................................... 202
Fotografía 12. Mezcla del sustrato con las pencas trozadas de nopal (Abril, 2011). ....
......................................................................................................... 202
Fotografía 13. Instalación y distribución de los tratamientos (Abril, 2015). .......... 203
Fotografía 14. Determinación de humedad evaporada diaria por tratamiento (Abril –
Mayo, 2015)..................................................................................... 203
Fotografía 15. Humedad retenida en un tratamiento con aplicación de pencas (Mayo,
2015). ............................................................................................... 204
Fotografía 16. Humedad retenida en uno de los tratamientos testigo (Mayo, 2015). ...
......................................................................................................... 204
Fotografía 17. Siembra del cultivo de cebada - segunda etapa del proyecto (Agosto,
2015). ............................................................................................... 205
Fotografía 18. Emergencia de las plantas de cebada a los 15dds- segunda etapa
(Agosto, 2015). ................................................................................ 205
Fotografía 19. Plantas de cebada a los dos meses de su siembra, antes de su corte para
sus correspondientes análisis bromatológico (Octubre, 2015). ....... 206
Fotografía 20. Cosecha y/o corte de las plantas de cebada para su posterior análisis
bromatológico (Octubre, 2015). ...................................................... 206
Fotografía 21. Plantas de cebada llevadas a la estufa para determinar su % de materia
seca y humedad (Octubre, 2015). .................................................... 207
Fotografía 22. Proceso de molido de las plantas de cebada deshidratadas para
determinar el contenido de N – P2O5 – K2O total presentes en las
mismas (diciembre, 2015). .............................................................. 207
RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Facultad de Ciencias


Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano ubicado en el distrito, provincia y
departamento de Puno, durante el periodo comprendido entre los meses de febrero de
2015 a marzo de 2016. Para una primera etapa de la investigación, para determinar los
efectos de las pencas procesadas de nopal sobre la retención de humedad del suelo, se
utilizaron pencas de entre 1 a 3 años de edad procedentes del departamento de Moquegua;
así mismo para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el diseño Factorial 2 x 2
x 4 con 16 tratamientos y con 3 repeticiones por tratamiento haciendo un total de 48
unidades experimentales, en donde los 3 factores fueron el Modo de aplicación (M),
Aspecto de las pencas (A) y Cantidad de las pencas (C); los niveles para el factor M
fueron: M1 y M2 (Capas y Mezcla), para el factor A fueron: A1 y A2 (trozado y molido)
y para el factor C fueron C0, C1, C2, y C3 (0g, 40g, 60g, y 80g). Los resultados obtenidos
a los 31 días después de la instalación, mostraron que los tratamientos más efectivos
fueron los tratamientos T16 y T15 (80g y 60g de pencas molidas de nopal aplicadas a
modo de mezcla) con una lámina de agua retenido en el suelo de 20.60mm y 20.56mm
respectivamente (294.33ml y 293.67ml), siendo el grupo testigo conformado por los
tratamientos T9, T13, T1 y T5 los menos efectivos con una lámina de agua retenido en el
suelo de 3.22mm, 3.22mm, 2.82mm y 2.82mm respectivamente (46.00ml, 46.00ml,
40.33ml, y 40.33ml). Para la segunda etapa se seleccionaron 4 tratamientos de los 16
evaluados en la primera etapa, además que se introdujo un tratamiento en el que se aplicó
estiércol de ovino (T1), para evaluar los efectos de éstos sobre la cantidad de agua
consumida, materia seca, humedad, altura de planta, número de hojas y la absorción de
los principales elementos nutritivos (N – P2O5 – K2O) en el cultivo de cebada en Puno,
para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el diseño estadístico completamente
al azar (DCA), con 6 tratamientos y con 3 repeticiones por tratamiento haciendo un total
de 18 unidades experimentales. Los resultados obtenidos a los 60 días después la
instalación, fue con el tratamiento T5 con 60g de pencas molidas de nopal aplicadas a
modo de mezcla, en el que se obtuvieron los mejores resultados para las variables agua
consumida, materia seca y número de hojas con un promedio de 2.305L, 18.17% y 60.00
hojas respectivamente. Para la variable altura de planta, fue en el tratamiento T2 (60g de
pencas trozadas aplicadas a modo de capas) en el que se obtuvieron las plantas más altas
con un promedio de 33.00cm. Finalmente, en cuanto a la variable nutrientes absorbidos
por el cultivo de cebada, solo se encontró diferencias estadísticas con respecto al Potasio
total absorbido, siendo el tratamiento T4 (60g de pencas trozadas aplicadas a modo de
mezcla) el más efectivo con un promedio de 2.66% de potasio total en la plantas de cebada.

PALABRAS CLAVE:
Cebada, humedad, mucilago, nopal, penca y suelo.

17
I. INTRODUCCIÓN

La urgencia que reviste el problema de la eficiencia de la gestión y el uso del agua para

riego, proviene de la escasez de agua, cada vez más acentuada. Un factor claramente

perceptible es el cambio climático, provocando fenómenos naturales como la sequía

(veranillos), el cual se define como la disminución o la ausencia de precipitaciones

pluviales respecto al índice anual y, contrario a lo que se supone, es un evento normal y

recurrente que se presenta de forma cíclica en todas las zonas climáticas del mundo,

aunque con mayor intensidad y recurrencia en las zonas áridas y semiáridas (Esquivel,

2002).

Bajo la perspectiva del calentamiento global, el problema de la escasez de agua tiende a

empeorar en aquellas regiones en las que ya se presenta déficit, sea por la tendencia de

reducción de los niveles de precipitación o por el aumento de los niveles de evaporación

y transpiración. De esta manera, el problema en la región (America Latina y el Caribe)

podría extenderse y agudizarse, alcanzando zonas actualmente subhúmedas y húmedas

(FAO, 2013).

El crecimiento de la mayoría de las plantas es proporcional al suministro del agua del

suelo, siendo éste restringido por niveles altos o bajos de humedad, el agua debe ser

continuo durante su ciclo vegetativo. La falta de agua por uno o varios días o más aun

durante determinados periodos de su desarrollo, acarrea graves consecuencias y de modo

irreversible en la producción (Herrera, 2010). La humedad del suelo a menudo es

ignorada, pero el buen manejo de la misma es fundamental para el mejoramiento

sostenible de la producción de alimentos y de abastecimiento de agua. Una percepción

18
amplia de los problemas de la productividad del suelo contribuirá a obtener una

producción agrícola mayor, más rentable (FAO, 2005).

El despilfarro de los recursos hídricos, que son limitados, ocurre con frecuencia en cada

interferencia humana en el ciclo hidrológico natural. El riego es evidentemente poco

eficiente: el agua se desperdicia en cada fase, desde las filtraciones de los canales que

conducen el agua hasta los grandes volúmenes que se aplican en tierras cultivadas, en

exceso a las necesidades de los cultivos, o inútilmente a suelos en barbecho. En el futuro,

la mejora de la eficiencia del riego que actualmente es inferior al 40 por ciento es un

objetivo clave (FAO, 2002).

Uno de los principales problemas que tienen la agricultura y las actividades relacionadas

con ésta, son las escasas alternativas para contrarrestar los periodos de sequía “veranillos”

en donde no existe humedad suficiente en el terreno para el cultivo determinado en un

momento particular de tiempo (Esquivel, 2002). La sequía agrícola afecta principalmente

a la agricultura, pues el terreno, por la falta de lluvias, las altas temperaturas y la

evaporación, pierde totalmente su humedad normal, impidiendo con ello el desarrollo

exitoso de cualquier plantío (Esparza, 2014).

Una alternativa para contrarrestar significativamente la pérdida de la humedad en el suelo,

es incrementar su duración y/o retención y de esta manera contribuir en el uso eficiente

del agua, porque se sabe que la humedad (agua) del suelo es considerado como un

verdadero nutriente del que proviene el hidrogeno, componente más importante de la

planta, vehículo de transporte de elementos minerales, como liquido de sostén

(manteniendo la turgencia celular) y participa en la mayoría de procesos y reacciones

19
químicas de la planta, en forma directa o indirecta (Herrera, 2010); por lo tanto, tomar

medidas para conservar éste recurso, contribuye a mejorar considerablemente la

rentabilidad de los cultivos.

En el trabajo de investigación titulado “Mucílago de nopal (Opuntia spp) sobre

propiedades micromorfológicas y estructurales del suelo en trigo” se determinó que: la

cantidad de mucílago de nopal afectó de manera significativa los componentes de

rendimiento del cultivo de trigo evaluados, que fueron: la cantidad de agua aplicada en el

riego, altura de planta, número de hojas, peso de semilla o grano, número de semillas. El

mejor tratamiento para los seis componentes de rendimiento mencionados, fue el

tratamiento con 40% de mucilago y 60% de agua (García, 2013).

Es por esto que, en la siguiente investigación se estudió la posibilidad de aprovechar la

propiedad natural absorbente de las pencas procesadas de nopal actuando como

biohidrogeles o biohidroabsorbentes de humedad, porque se sabe que, el nopal

(perteneciente al género Opuntia y a la familia de las Cactáceas) se caracteriza por el uso

eficiente del agua, ya que, las pencas (cladodios) se caracterizan por la producción en

cantidades significativas de mucilago, el cual, es una mezcla compleja de polisacáridos,

de los cuales un 50% se encuentra en forma de pectina (Matsuhiro, 2005) y el otro 50%

conformado por L-ramnosa, L-arabinosa, D-galactosa y la D-xilosa, similares a los que

participan como agentes de unión en la agregación del suelo, es por esto que, también

indirectamente se estará mejorando significativamente la estructura del suelo. El género

opuntia también se caracteriza por producir un hidrocoloide que se asemeja a una red,

una estructura capaz de sostener grandes cantidades de agua (Ting, 1979).

20
En este contexto, se planteo determinar el efecto de las pencas procesadas de nopal

(Opuntia ficus-indica L.) sobre la retención de humedad del suelo y su influencia en el

cultivo de la cebada (Hordeum vulgare L.) en Puno, siendo los objetivos específicos:

- Determinar el efecto de la aplicación de diferentes métodos y cantidades de pencas

procesadas de nopal (Opuntia ficus-indica L.) sobre la retención de humedad del

suelo.

- Determinar los efectos de las pencas procesadas de nopal (Opuntia ficus-indica

L.) añadidas al suelo a través de diferentes métodos y cantidades, sobre la cantidad

de agua consumida, materia seca, humedad, altura de planta y número de hojas en

el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.).

- Determinar el efecto de los diferentes métodos y cantidades de pencas procesadas

de nopal (Opuntia ficus-indica L.) aplicados al suelo, sobre la absorción de los

principales elementos nutritivos (N – P2O5 – K2O) en el cultivo de cebada

(Hordeum vulgare L.).

21
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. EL NOPAL O TUNA (Opuntia ficus indica L.)

2.1.1. Generalidades

El Nopal o Tuna también es conocida con los nombres de Tuna Española, Tuna

de Castilla, Higo Chumbo e Higos de la India (España), Higo de Pala e Higuera

de Pala (Islas Canarias, España), Nopal y Chumbera (México), Higo de Chumbo

y Tuna (Chile), Fico d’India y Figo morisca (Italia), Fig della barbarie y Figuier

d’Inde (Francia), Prickly pear, Cactus pear, Cactus fruit, Indian fig tree y

Barbary fig tree (Estados Unidos), Cactus pear y Turksupurug (Sudáfrica),

Trabar (Israel), Kaktusfeigen, Feigenkakt y Fachel-dist (Alemania), entre otros

(Flores y Gallegos, 1993).

La Tuna es una especie de la familia de las cactáceas que tiene capacidad para

desarrollarse en zonas donde las precipitaciones son muy escasas, bajo climas

semidesértico (Flores, 1999) no obstante, también se le puede tener en climas

secos de mayor precipitación, pero sin aguachinamiento. También crece en

suelos en los que no pueden desarrollarse otras plantas y tiene como

característica principal que almacenan abundantes cantidades de agua y

compuestos hidrocarbonados que los utiliza como reservas alimenticias (Medina

et al, 2006).

22
Entre otros propósitos, la tuna se puede usar para evitar la erosión de los terrenos,

reforestar las zonas en vías de desertificación, formar cortinas rompevientos;

además representa una fuente de alimentación para la fauna silvestre y puede ser

usada como forraje para el ganado, fijación de dunas en los litorales y obtención

de colorantes naturales. Además, las pencas o cladodios pueden consumirse

como verdura ya sea fresca o procesada; los frutos se consumen en forma fresca,

en postres, jarabes y bebidas alcohólicas, entre otros. (Guevara et al, 1997).

Una de las estrategias de la Tuna para sobrevivir en áreas de baja precipitación

pluvial es absorber y almacenar la mayor cantidad de agua posible durante la

temporada de lluvias. En el período seco, va disponiendo de este líquido y si la

sequía se prolonga, la planta tiende a arrugarse por la contracción que representa

el utilizar el agua de sus tejidos de reserva para cubrir sus actividades fisiológicas

vitales. Si la sequía dura por más tiempo, la planta es capaz de ir eliminando

algunas de sus pencas, una vez que éstas han cedido prácticamente toda el agua

que contenían (Barros y Buenrostro, 1998).

El tallo tiene como función realizar la fotosíntesis, es decir, elaborar clorofila y,

sobre todo, servir como estructura a la planta. Las estructuras vegetativas más

características de la Tuna y de las demás cactáceas, son las aréolas, las cuales

zonas especializadas del tallo (depresiones), en las que suelen crecer tricomas o

barbas afiladas llamadas gloquideos. Por otro lado, en las aréolas existen dos

puntos de crecimiento vegetativo: uno da origen a las flores y brotes y el otro da

lugar a las espinas (Granados y Castañeda, 1991).

23
En época de lluvia o con suficiente humedad en el suelo, las palas, pencas o

cladodios tienen un aspecto turgente, pudiendo contener hasta 95% de agua en

condiciones de máxima turgencia, mientras que, en las épocas de sequía, la

planta puede mantenerse viva con humedad inferior al 60%. En estas

condiciones de falta de agua, las pencas se muestran rugosas, arrugadas

(deshidratadas) y dobladas por su propio peso y el de los frutos (Melgarejo,

2000).

Según Osmond (1975), el metabolismo ácido de las Crasuláceas (MAC)

constituye una opción de sobrevivencia para las plantas de las zonas áridas que

están sometidas a modificaciones considerables durante la sequía, pues son

especies con un patrón típico de crecimiento en asimilación diurna. Cuando la

sequía se intensifica, la asimilación nocturna de CO2 prevalece y, en condiciones

extremas, las plantas MAC pueden realizar la asimilación únicamente durante la

noche. Su conversión es más eficiente que la de los pastizales C3 y las plantas

C4 de hoja ancha. La generación de biomasa por unidad de agua es en promedio

tres veces más alta que en plantas C4, y cinco veces más que en plantas C3.

(Nobel, 1995).

En plantas del género Opuntia se han encontrado pequeñas tendencias para

asimilar CO2 durante el día (Lindorf et al, 1991). En períodos de sequía, debido

al cierre de los estomas y a una cutícula impermeable, se forma un sello

hermético, cesando el intercambio de gases, aunque la rutina diaria de

acidificación y desacidificación continúa internamente (Salisbury y Ross, 1994).

24
2.1.2. Ubicación científica

Tabla 1. Ubicación científica de Opuntia ficus-indica L.

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Caryophillales

Familia : Cactaceae

Subfamilia : Opuntioideae

Género : Opuntia

Especie : Opuntia ficus-indica L..

El primer nombre español es Higo de las Indias, que alude a su origen, las

"Nuevas Indias" y de allí su primer nombre científico: Cactus ficus-indica L. El

nombre ficus-indica había sido usado en "frases diagnósticas" ya mucho antes

de Linneo, para designar varias especies.

2.1.3. Origen

El nopal es originario del continente americano; se le encuentra distribuido desde

el Canadá hasta la Argentina y preferentemente en todas las zonas áridas y

semiáridas. Dadas las características morfológicas y fisiológicas que presenta

esta planta, le permite soportar condiciones ambientales desde escasa

precipitación hasta altas y bajas temperaturas (Tobías, 1990). La forma hortícola

25
(sin espinas, O. ficus-indica en sentido restringido, u O. ficus-indica f. ficus-

indica) se obtuvo de la forma silvestre (con espinas) (Britton & Rose, 1919).

La O. ficus-indica f. ficus-indica es el resultado de la selección realizada desde

hace 8000-9000 años en el actual México y que continúa hasta hoy.

Posiblemente, a partir del diploide silvestre, se originó un (alo-) tetraploide más

vigoroso, con mejores características para las tribus recolectoras, al que

protegieron o cultivaron. Este proceso y las retrocruzas con las plantas silvestres

habrían producido grandes anomalías genéticas, resultando un aumento de la

ploidia en las plantas cultivadas y silvestres, hasta llegar a octoploides (2n=88),

con plantas aún más vigorosas, de las que se seleccionaron las de frutos mayores

y de mejor sabor. A la llegada de los españoles, este proceso ya se habría

realizado (Kiesling, 1998).

2.1.4. Características morfológicas

Amaya (2009), señala las siguientes características morfológicas de la planta de

tuna, como son el tallo, los cladodios, las hojas, las flores y el fruto.

2.1.4.1. El tallo

La tuna es un vegetal arborescente de 3 a 5m de alto, su tronco es leñoso y mide

de entre 20 a 50cm de diámetro. En el Perú las variedades más usuales

desarrollan portes de aproximadamente 1,5 a 2,00m de altura. El tallo, a

diferencia de otras especies de cactáceas, está conformado por un tronco y ramas

26
aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de

almacenamiento de agua en los tejidos.

FLORES Y PENCAS O CLADODIOS


FRUTOS

TALLO

Imagen 1. Planta de nopal o tuna, en donde se observa el tallo, las pencas o


cladodios, las flores y frutos (bayas).

2.1.4.2. Pencas o Cladodios

La planta de la tuna Forma pencas denominadas también cladodios de 30 a 60cm.

de largo x 20 a 40cm de ancho y de 2 a 3cm de espesor. Sus ramas están formadas

por pencas de color verde opaco con areolas que contienen espinas más o menos

numerosas de color amarillas. Estas estructuras transforman la luz en energía

27
química a través de la fotosíntesis y están recubiertos por una cutícula del tipo

lipídica, interrumpida por la presencia de estomas, los mismos que permanecen

cerrados durante el día. La cutícula del cladodio evita la deshidratación

provocada por las altas temperaturas del verano. La hidratación normal del

cladodio alcanza hasta un 95% de agua en peso. Las pencas y tallos tienen

espinas. El sistema radicular es profundo; no obstante, dependiendo de la

humedad ambiental, pueden desarrollar raíces laterales superficiales.

Imagen 2. Detalle de las pencas o cladodios de nopal de un año de edad.

2.1.4.3. Hojas

Las hojas del nopal sólo se encuentran en cladodios internos, las cuales estan

transformadas en espinas en forma de garra, engrosadas en su base, para defensa;

las hojas caducas sólo se observan sobre tallos tiernos. Cuando se produce la

28
renovación de pencas, en cuyas axilas se hallan las aréolas de las cuales brotan

las espinas, de aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen

cuando las pencas han alcanzado un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan

las espinas.

2.1.4.4. Flores

Las flores del nopal son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca,

de 6 a 7 cm de longitud. Cada aréola produce por lo general una flor, aunque no

en una misma época de floración, unas pueden brotar el primer año, otras el

segundo y tercero. Las flores se abren a los 35 a 40 días de su brotación. Sus

pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa. Además que;

presentan sépalos numerosos de color amarillo claro a rojizo o blanco.

2.1.4.5. Fruto

Es una baya polisperma de forma ovoide esférica de color verde y toma

diferentes colores cuando maduran, son comestibles, agradables y dulces; la

pulpa es gelatinosa conteniendo numerosas semillas, sus dimensiones y

coloración varían según la especie; presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3

mm de longitud. De la totalidad del fruto, el componente agua es el principal

porcentaje presente, el cual varía entre 85% a 90%. El porcentaje restante

corresponde a otros componentes como sólidos solubles totales, proteínas, fibra,

azúcares, pH, fósforo, hierro, entre otros; los cuales varían según la edad del

fruto (Pimienta, 1990) Citado por (Bedregal, 2010).

29
2.1.5. Usos y aplicaciones

De la tuna se utiliza el mucílago, la cáscara, la pulpa y sus compuestos químicos

para la elaboración de aceites comestibles, pectinas y colorantes. Se emplea

también en la elaboración de vinos, licores, refresco "tuna”, miel de tuna tipo

maple (que los conquistadores llamaron "melcocha"), queso de tuna,

mermeladas, jaleas, deshidratados para dulces de alto valor energético, barras de

cereales, alcohol industrial, vinagres, aromatizantes, pasta y harina forrajera. La

Opuntia ficus indica, también es utilizada con fines medicinales, como

astringente, antinflamatorio, antipirético, analgésico, tonificante, afrodisíaco y

laxante, entre otros usos que se han encontrado a nivel experimental, tales como:

fuente de energía para la producción de gas metano, producción de biomasa y

enzimas, producción de pectina a partir de la penca y extracción de colorantes a

partir del mismo cultivo mediante la infesta del insecto Carmín de la Cochinilla.

(Amaya, 2009).

2.1.5.1. Usos alternativos

Se determinó que el material extraído de Opuntia ficus indica presenta una alta

actividad como coagulante debido a su capacidad para remover 50% del color y

70% de turbidez de aguas crudas con alta turbidez inicial. También se logró

establecer que el material no altera significativamente el pH del agua tratada.

Todo lo anterior evidenció su potencial aplicación como alternativa a los

coagulantes sintéticos (Villabona et al., 2013). También se conoce la utilización

de las pencas de nopal o tuna en la clarificación de aguas (López, 2000), su

30
adicción a la cal como adherente de la pintura (Ramsey, 1999) o su introducción

en el suelo para aumentar la infiltración de agua (Gardiner et al., 1999). Por otro

lado, Espinosa (2002) demostró que estudió la adición de dispersiones de

mucílago de nopal, en distintas concentraciones (0.5 y 0.8%), a espumas

elaboradas con clara de huevo aumenta la estabilidad con respecto a un control

sin adición de mucílago. Este tipo de ingredientes mejoran la textura y

estabilizan las emulsiones, controlan la cristalización, estabilizan suspensiones,

inhiben la sinéresis y crean películas comestibles. Algunos de ellos tienen la

capacidad de formar geles.

Varios autores han encontrado otros efectos fisiológicos, que sugieren nuevos

productos farmacéuticos con base en extractos de cladodios y de la cáscara de

los frutos: Galati et al., (2002) acerca del poder protector de la mucosa gástrica,

mediante el cual se podrían prevenir las úlceras gástricas; Loro et al., (1999)

sobre la actividad antinflamatoria de un extracto de cladodios; Lee et al., (2002)

acerca de la actividad antioxidante; Ahamd et al., (1996) estudiaron las

propiedades antivirales de un extracto de Opuntia streptacanta. Un producto

elaborado en Estados Unidos de América, calificado como un suplemento de la

dieta y elaborado con base en un extracto deshidratado de la cáscara de frutos de

Opuntia ficus-indica, en forma de gelatina, actúa moderadamente sobre los

efectos posteriores a la ingestión de alcohol (Wiese et al., 2004). Este aspecto de

los nopales es de especial interés médico para la humanidad.

Además de los usos mencionados anteriormente citados, se han localizado otros

que es probable que sea interesante investigar para identificar su valor

31
económico real, su potencialidad de beneficios al usuario y/o consumidor, si

viabilidad y factibilidad de negocio y su competitividad con respecto a los demás

productos que pudieran ser utilizados para estas aplicaciones con la meta de

poder sustituirlos donde sea un negocio potencialmente atractivo. Según Amaya,

(2009). Los usos alternativos identificados, son los siguientes:

a. Adhesivos

Por las propiedades adhesivas de la tuna, se ha hecho uso de ellas en

aditivos. Estudios recientes proponen utilización del polvo de nopal para

la construcción con el fin de aumentar la dureza de las estructuras de

concreto, habiendo logrado resultados sorprendentes con adiciones de 5g

de mucílago de nopal liofilizado por cada 1,200g de materiales secos a

utilizar, con lo que se logra una dureza del 56% mayor que la del concreto

normal.

b. Forraje en zonas áridas y semiáridas de todo el mundo

En zonas áridas y semiáridas, se utiliza mucho a la planta de tuna como

alimento forrajero, debido a sus cualidades nutricionales y a su contenido

de agua. Este alimento puede ser utilizado para diversos tipos de ganado

y, pues través de diversos estudios, se ha comprobado su calidad y sus

cualidades en esta aplicación. La tuna puede ser una alternativa altamente

viable en una tercera parte del territorio terrestre del mundo, el cual está

cubierto de zonas áridas.

32
c. Producto ecológico, paisajismo y control de contaminación

La siembra de grandes superficies de tunales permitiría la recuperación

y regeneración del suelo, la preservación de biodiversidad de zonas

desérticas, en donde habitan víboras, zorrillos, conejos, liebres y una gran

diversidad de aves, como halcones, águilas, búhos, entre otros. Es una

alternativa para contrarrestar cambios climáticos globales y

desertificación. Otros beneficios provenientes de Opuntia son la

conservación del suelo y el agua, así como la protección de la fauna local

en zonas áridas y semiáridas. Su uso es importante por su abundancia en

áreas donde muy pocos cultivos pueden lograrse. El cultivo de la tuna

frena la desertificación e impide la erosión del suelo, pero además

consume C02 por las noches en grandes cantidades, por lo que disminuye

significativamente la contaminación del aire. Por ello debe recomendarse

la plantación de esta especie en los parques y jardines de las ciudades. Se

están estudiando sus capacidades para actuar como un agente

anticontaminante para limpiar el agua sucia y también como una fuente

sustituta del petróleo.

d. Materia prima de cosméticos

Como base para obtención de pigmentos de uso múltiple: Shampoo,

Crema para manos y cuerpo, Jabón, Acondicionador, Mascarilla

humectante, Crema de noche, Gel para el cabello, Gel reductor,

Mascarilla estimulante y limpiadora, etc.

33
2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PENCAS O CLADODIOS DE

NOPAL (Opuntia ficus indica L.).

El conocimiento de la composición química de ésta planta es requerido para la

caracterización de ésta en la producción de biogás y el tratamiento a seguir para

llegar a un biodigestor. Esta composición varía a medida que crece la planta, ya

sea disminuyendo o aumentando la cantidad de un componente establecido

(Bedregal, 2010). Además que nos da a conocer su valor nutricional y su

potencialidad en la industria.

El cladodio presenta el mayor contenido de agua cuando se encuentra en su etapa

juvenil, sin embargo, en el transcurso de su crecimiento el contenido de agua en

él varía entre un 88% a un 91%. El contenido de materia seca aumenta con el

crecimiento de la planta, teniendo los porcentajes más bajos cuando son

cladodios jóvenes, no obstante, a esa edad presentan a la vez los niveles de

proteínas más alto. Esta última, junto con la grasa, la fibra gruesa y las cenizas

son parte del contenido de materia seca del cladodio, el cual fluctúa entre 9% a

12% en su total.

El porcentaje promedio de proteínas presentes es aproximadamente de 4%, el de

grasa es de 1,8%, el de fibra gruesa es de 9,2%, aumentando junto con la edad

del cladodio y por último el porcentaje promedio de cenizas es aproximadamente

18%, el cual disminuye a medida que va creciendo la planta (Sáenz, 2006) Citado

por (Bedregal, 2010).

34
Por otro lado, en la composición mineral del cladodio destaca el calcio presente

con un 9,5%, aumentando en conjunto con la edad del cladodio. Otros minerales

acentuados son el fósforo cuyo porcentaje en el cladodio es de 0,21%, el de sodio

es de 0,05% y del potasio es 1%.

La composición química del nopal, y en general de las cactáceas, varía en las

distintas especies y también dentro de una misma especie; así reporta un

contenido de cenizas en base húmeda para Opuntia ficus – indica de 2,1% y para

Opuntia spp blanca II de 4,3%; también menciona que se encontraron valores de

0,22% de calcio, hierro 0,027%, indicios de cobalto, cobre, fósforo, magnesio y

sílice; proteínas de 1,07% en base húmeda. Los carbohidratos que se encuentran

en este tipo de vegetal son monosacáridos, disacáridos y polisacáridos (Granados

y Castañeda, 1991).

Según Sanches, (2012), los datos recopilados acerca de la composición de la

biomasa son muy variables para la mayoría de los parámetros considerados, a

pesar de haber limitado la revisión bibliográfica a Napalea cochenillifera,

Opuntia ficus-indica, O. amyclea y especies afines. Los factores implicados en

esta variabilidad son diversos. Entre ellos se encuentran la edad de los cladodios,

la época de del año, la variedad a la que pertenezca la planta considerada, el nivel

de fertilización aplicado en el cultivo, la fertilidad inherente al propio suelo de

la plantación, e incluso –muy probablemente- el método de análisis empleado en

la determinación del parámetro en cuestión.

35
Tabla 1. Composición de los cladodios de tuna (valores mínimos y
máximos recogidos promedio).
Componente Valor mínimo Valor máximo
Materia seca (%) 4.8 19.1
Materia orgánica (% sms) 6.7 90.4
Celulosa (% sms) 10.1 21.6
Hemicelulosa (% sms) 4.3 23.19
Lignina (% sms) 2.3 6.9
Mucílago (% sms) 9.0 21.0
Hidratos de carbono no perteneciente
25.1 51.4
a la fracción fibrosa (% sms) (*)
Azúcares reductores (% sms) 1.0 10.3
Azúcares solubles (% sms) 2.49 10.3
Almidón (% sms) 7.63 22.6
Proteína bruta (% sms) 2.97 16.7
Fracción lipídica (% sms) 1.2 7.2
(*) Incluye la fracción carbohidratada del mucílago, %, sms: porcentaje referido a materia seca.
Fuente: (Sanches, 2012)

Tabla 2. Composición química proximal de cladodios de nopal. Expresado


en base húmeda.
Cladodio De 1 Cladodio De 1
Componente mes de edad año de edad
(aprox.) (aprox.)
Humedad % 92.57 94.33
Proteína (x 6,25) % 0.94 0.48
Grasa % 0.17 0.11
Fibra % 0.30 1.06
Cenizas % 0.08 1.60
Carbohidratos % 5.96 2.43
Vitamina C (mg/100g*) 37.27 23.11
Ca % 0.042 0.339
Na % 0.0018 0.018
K % 0.00098 0.145
Fe % 0.0792 0.322
* Los resultados se dan en mg de ácido ascórbico / 100mg de penca fresca.
Fuente: Guzman (2007)

36
2.2.1. Mucílago

El mucilago del nopal es una sustancia heterogénea; un hidrocoloide que forma

redes moleculares capaces de retener agua. Los mucílagos son polímeros

complejos de naturaleza carbohidratada, con estructura muy ramificadas

formadas por L-arabinosa, D-galactosa, L-ramnosa, D-xilosa, y ácido

galactaurónico, en proporciones variables. El género Opuntia de la familia de las

cactáceas, se caracteriza por producir un hidrocoloide que se asemeja a una red,

una estructura capaz de sostener grandes cantidades de agua. Los mucilagos son

sustancias análogas a las gomas. En contacto con el agua forman unas

dispersiones viscosas y poseen una enorme facilidad de embeberla; propiedad

de suma importancia en el mecanismo de retención y almacenamiento del agua

de las cactáceas. Los mucilagos están contenidos dentro de las grandes células

vesiculares de los parénquimas (Vásquez, 1994).

De acuerdo con Sepúlveda et al, (2007) se puede distinguir en ellos dos

fracciones: una con propiedades gelificantes en presencia de Ca2+ (pectina) y

otra no gelificante. Los mucilagos se encuentran en las vesículas del aparato de

Golgi de células especificas (mucilaginosas) en los tejidos clorenquimatico y –

en mayor proporción- parenquimatico. Los polisacáridos obtenidos de las

plantas se hinchan cuando se sumergen en agua o en algunos casos forman

coloides muy viscosos o masas gelatinosas (Sáenz y Montoya, 1999).

Las similitudes en la composición química de ambas fracciones, y la variedad de

métodos de extracción, contribuyen a la confusión entre ambos componentes.

37
De cualquier forma, no conviene olvidar que la lámina media se forma

igualmente a partir de vesículas del aparato de Golgi. En lo sucesivo, se utilizará

el término mucilago en sentido amplio (incluyendo, por tanto, a la fracción

gelificante) a menos que se especifique lo contrario. Según diversos autores, la

proporción de mucilago es los cladodios de chumbera (tuna) es difícil de

determinar, debido fundamentalmente a que los métodos de extracción del

mismo influyen en el resultado final (Sanches, 2012).

Tabla 3. Composición del mucilago de O. ficus-indica (a partir de 4 métodos


de extracción diferentes) según Abraján (2008) citado por
(Sanches, 2012).
Hidratos de carbono (%, sms) 64.9 – 74.8
Fibra cruda (%, sms) 0.1 – 1.3
Proteínas (%, sms) 3.0 – 4.0
Grasa (%, sms) 0.6 – 0.9
Cenizas (%, sms) 20.5 – 25.9
%, sms: porcentaje referido a materia seca.

Tabla 4. Composición del mucilago de O. ficus-indica (según el método de


extracción de “escaldado”) según Abraján, (2008) citado por
(Sanches, 2012).
Arabinosa (%, moles) 44.54
Galactosa (%, moles) 18.16
Xilosa (%, moles) 23.98
Ramnosa (%, moles) 6.58
Ácido galacturonico (%, moles) 8.80

Tabla 5. Composición del mucilago de O. ficus-indica (método de hidrolisis


ácida) según Amin et al, (1970) citado por (Sanches, 2012).
Arabinosa (%) 37.5
Galactosa (%) 35.7
Xilosa (%) 15.5
Ramnosa (%) 11.5
Ácido galacturonico (%) 0.0

38
Al margen de sus numerosas aplicaciones industriales o medicinales, el interés

agroenergético del mucilago se basa fundamentalmente en dos aspectos. Por una

parte, supone la existencia de una cantidad importante (de entre el 9 y el 21 %

de la materia seca del cladodio, según lo expuesto) de compuestos carbonados

no ligados a la lignina y fácilmente hidrolizables. Por otra parte, el mucilago

podría representar una importante fuente de monosacáridos, susceptibles de ser

convertidos en bioetanol mediante procesos de fermentación. En otro orden de

cosas, la existencia de los azucares del mucilago podría explicar la diferencia,

entre la suma de los azucares solubles y el almidón y la cantidad total de

carbohidratos presentes en el cladodio y no perteneciente a la fracción fibrosa

(Sanches, 2012).

39
2.3. El AGUA EN EL SUELO

La cuantificación y seguimiento del agua en el suelo adquiere una gran

relevancia en numerables aspectos, desde la propia necesidad del cultivo para su

supervivencia hasta algo tan importante como es la gestión del agua para riego.

Se requiere, por tanto, de un conocimiento interno del suelo a nivel físico,

profundizado en su composición y propiedades definitorias, tanto físicas-

químicas como hidráulicas (Martínez, 2008).

La cantidad y el estado energético del agua en el suelo influyen en las

propiedades físicas del suelo más que ningún otro factor. El agua en el suelo

tiene características de solución-suspensión. Puede tener diversas sales disueltas,

compuestos orgánicos o inorgánicos solubles, moléculas provenientes de la

degradación de herbicidas y pesticidas y partículas coloidales, orgánicas o

inorgánicas en suspensión (Conti y Giuffré, 2011).

2.3.1. El suelo

El suelo se trata de un conjunto con organización definida y propiedades que

varían “vectorialmente”. En la dirección vertical generalmente sus propiedades

cambian mucho más rápidamente que en la horizontal. El suelo tiene perfil, y

este es un hecho del que se hace bastante aplicación (Badillo y Rodríguez, 2010).

Desde el punto de vista agronómico y probablemente el concepto más

generalizado del suelo es el que la considera como el medio habitual donde las

plantas crecen y producen cosechas (Serruto, 1987).

40
La palabra suelo representa todo tipo de material terroso, desde un relleno de

desperdicio, hasta areniscas parcialmente cementadas o lutitas suaves. Quedan

excluidas de la definición las rocas sanas, ígneas o metamórficas y los depósitos

sediméntales altamente cementados, que no se ablanden o desintegren

rápidamente por acción de la intemperie. El agua contenida juega un papel tan

fundamental en el comportamiento mecánico del suelo, que debe considerarse

como parte integral del mismo. (Badillo y Rodríguez, 2010).

El suelo es un medio poroso compuesto de sólidos, aire y agua. Los sólidos son

en principio partículas minerales y orgánicas. El espacio que permiten los sólidos

es un volumen de suelo determinado, se denomina volumen de poros, y es el

espacio que van a ocupar el agua y aire. La zona no saturada de los suelos se

refiere a la zona que contiene agua y aire (Calera et al, 2005).

2.3.2. Estudio del agua en el suelo

Las proporciones en que se encuentra el agua en el suelo influyen decisivamente

en el desarrollo de las plantas. Si es excesivo el crecimiento vegetal se ve

dificultado o detenido siendo necesario el drenaje. De igual manera, si es

deficiente la humedad será necesario el riego (Serruto, 1987).

La capacidad del sistema radical para absorber agua del subsuelo durante

períodos de sequía, puede ser evaluada a través de la velocidad aparente de

profundización de las raíces y la tasa de absorción de agua (Severina et al, 2010).

41
En contraste con la mayoría de los nutrientes, que son retenidos por la planta, la

característica del agua es su flujo desde el suelo a través de las raíces y los tallos

a las hojas y de ahí al aire. De esta forma, las plantas utilizan grandes cantidades

de agua durante su crecimiento y un cultivo en crecimiento activo puede utilizar

cada día varias veces su masa de agua. Dicha cantidad es por tanto determinante

para la vida de la planta, sin considerar agua adicionada, y que es básica para

establecer tanto el volumen como la frecuencia del riego requerido para asegurar

el desarrollo del cultivo (Martínez, 2008).

Las diferentes capacidades para absorber agua del subsuelo durante el período

crítico en condiciones de sequía, generadas a partir de distintos contenidos de

agua en el subsuelo y diferentes ambientes explorados por los cultivos, afectan

la producción de biomasa (BTc) y el rendimiento en granos (RG). Menores

absorciones de agua provocarán una reducción en estas variables por una

reducción del número de granos (NG), la cual es causada por las caídas en la

taza de creciemiento del cultivo (TCC) durante el período crítico (R3-R6.5). Esta

última es el resultado de los efectos del régimen hídrico sobre la eficiencia del

uso de la radiación (EUR), y la eficiencia de uso de agua (EUA), las cuales

responderán al mismo de manera diferencial durante esta etapa (Severina, 2012).

La producción de cultivos en las zonas áridas a nivel mundial es función de la

expresión de los factores que se presentan en forma natural en el ambiente y de

la distribución del clima en tiempo y espacio. De tal manera que para lograr un

aprovechamiento integral de los recursos y disminuir riesgos en la producción

es necesario desarrollar metodologías que integren los factores suelo, clima,

42
planta y sus interacciones que ayuden a la toma de decisiones en este tipo de

agricultura (Hernández et al, 1993).

La cantidad de agua que puede retener un suelo, dependerá de las propiedades

físicas que este posea, destacando el área superficial de sus partículas, el

volumen de las mismas y la distribución del tamaño de poros.

En el suelo, el agua desempeña varias funciones de importancia, pudiendo

destacar:

 Se encuentra íntimamente relacionada con el crecimiento y la

producción de cosecha, siendo la demanda de agua alta por la

mayoría de las especies vegetales cultivadas. El exceso o deficiencia

de esta en el suelo afectará adversamente a los cultivos, de modo que

el exceso provoca una disminución de la aireación y su déficit

provoca la caída de flores, hojas y frutos, llegando incluso a provocar

la muerte del vegetal.

 Se trata del medio de donde las plantas toman los nutrientes.

 Aumenta la plasticidad del suelo y reduce la resistencia a la

penetración de las raíces y al crecimiento de órganos vegetales

subterráneos, además que; facilita la descomposición de residuos

orgánicos y su liberación de nutrientes.

 Es un agente amortiguador de los cambios de temperatura,

manteniendo un ambiente más estable para el desarrollo vegetal

(Narro, 1994).

43
2.3.3. Propiedades básicas que influyen en las características

hidrodinámicas de los suelos

Existen determinadas propiedades básicas que influyen en las características

hidrodinámicas del suelo. Estas son: la materia orgánica (MO), textura,

densidad, porosidad, estructura, profundidad (Z), pH y carbono orgánico (CO).

2.3.3.1. Materia orgánica

Está constituida por los restos de organismos vegetales y animales en variable

estado de descomposición donde rastrojos de plantas recientemente incorporadas

hasta el material orgánico profundamente alterado, denominado humus (Serruto,

1987).

Si bien gran cantidad de las características que presenta un suelo vienen

determinadas por el tamaño de las partículas minerales y por el área superficial

que presentan, estas pueden ser modificadas por la materia orgánica de los

siguientes modos: Favoreciendo la formación de agregados y de estructura del

suelo, Produciendo cambios en la superficie del suelo, tales como:

oscurecimiento del color, amortiguamiento del impacto de las gotas de lluvia y

del viento aumentando la resistencia a la erosión Mejora la fertilidad natural del

suelo a través de diversos tipos de acción: como fuente de nutrientes para plantas,

microorganismos y otros seres vivos del suelo, liberando nutrientes durante su

descomposición y produciendo ácidos orgánicos capaces de disolver minerales

poniéndolos en forma aprovechable por las plantas (Narro, 1994).

44
2.3.3.2. Textura.

Se refiere al porcentaje relativo de las fracciones minerales del suelo menores a

2mm de diámetro tal como la arena (de 2.0 a 0.02mm), limo (de 0.02 a 0.002mm)

y arcilla (menores a 0.002 mm o menores a 2 micras). Es una de las

características más permanentes del suelo y depende de las características del

material madre, y de los procesos de formación que sobre él actúan. La textura

refleja de algún modo el grado de actividad físico- química del suelo. La textura

es un factor importante y muy significativo para el medio hídrico del suelo, ya

que de ella dependen, en parte la rapidez y absorción de agua por el suelo

(infiltración), velocidad del movimiento del agua a través del suelo

(permeabilidad) y el poder retentivo para el agua (Herrera, 2010).

2.3.3.3. Densidad

La densidad aparente (DA) es la relación de la masa al volumen macroscópico

ocupado por las partículas del suelo más el espacio poroso. Se expresa como el

peso del suelo seco dividido por el volumen de dicho suelo (López y López,

1985):

𝑷𝒔𝒔
𝑫𝑨 = − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (1)
𝑽𝒔

Dónde:

𝐷𝐴 : Densidad aparente (g/cm3).


Pss : Peso seco del suelo (g).
Vs : Volumen del suelo (cm3).

45
Para fines de riego, es la determinación del contenido de agua en el suelo, cabe

destacar la siguiente relación (Serruto, 1987):

𝑷𝒗 = 𝑷𝒘 × 𝑫𝑨 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (2)

Dónde:

Pv : Contenido de humedad en base a volumen.

Pw : Contenido de humedad en base a peso seco.

𝐷𝐴 : Densidad aparente o Densidad de volumen.

La densidad real (DR) es la relación de la masa total de las partículas sólidas a

su volumen total, excluyendo el volumen ocupado por los poros entre las

partículas. Se expresa como el peso del suelo seco dividido por el volumen de

las partículas sólidas (López y López, 1985).

𝑷𝒔𝒔
𝑫𝑹 = − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (3)
𝑽𝒑𝒂𝒓𝒕

Dónde:

𝐷𝑅 : Densidad real

Pss : Peso seco del suelo (g)

Vpart : Volumen de partículas solidas

46
2.3.3.4. Porosidad

Los poros que varían entre 0,0002 y 0,05 mm de diámetro retienen agua que

puede ser absorbida por los cultivos; se los llama poros de almacenamiento,

mientras que los poros más pequeños, o poros residuales, retienen tan

fuertemente el agua que las plantas no la pueden extraer de los mismos. Los

poros mayores de 0,05 mm de diámetro, conocidos como poros de transmisión,

permiten que el agua drene a través del suelo y permita la entrada de aire a los

mismos a medida que el agua es drenada.

La arquitectura del suelo es realmente importante. Los espacios de poros en un

suelo presentan gran variación de acuerdo al tipo de suelo y a la forma en que

este ha sido manejado. Los suelos con vegetación natural por lo general exhiben

una alta porosidad a causa de la intensa actividad biológica y la falta de

interferencia por el ser humano. Por lo tanto, tienen cualidades físicas superiores,

cuando se los compara con los suelos usados para los cultivos o para pastoreo

(FAO, 2005).

La porosidad del suelo es la fracción de su volumen ocupado por los poros, tanto

si están llenos de agua, como si lo están de aire o una mezcla de ambos. Para su

determinación se puede emplear la ecuación: (Martínez, 2008).

𝑫𝑨
𝑷=𝟏− − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (4)
𝑫𝑹

47
Dónde:

P : Porosidad.

DA : Densidad aparente (g/cm3).

DR : Densidad real (g/cm3).

2.3.3.5. Estructura

Se refiere a la distribución o agregación de las fracciones minerales del suelo

(arena, limo y arcilla) en unidades mayores, denominados agregados o peds,

mediante materiales ligantes como, por ejemplo; los humatos de calcio. La

estructura es muy importante, porque influye en la cantidad y naturaleza de la

porosidad, regulando el régimen de humedad y aire en el suelo, ofrecen

resistencia a la erosión, regulan la permeabilidad, modifica la influencia de la

textura en relación a la humedad y aire, disponibilidad de nutrientes para las

plantas, acción de los microorganismos y desarrollo radicular. Los cuatro tipos

de estructura o agregación son: granular, lenticular (laminar), cubica (en

bloques) y prismática (Herrera, 2010).

2.3.3.6. Profundidad radicular

La profundidad de los suelos agrícolas susceptible de ser explorada por el

sistema radicular de los cultivos, permitirá no solamente ejercer una función de

anclaje, sino también optimizar manejo y rendimientos. No obstante, se trata de

una propiedad que generalmente sufre cambios poco significativos en

48
condiciones naturales. Es importante destacar que en función del riego aplicado

y/o la disponibilidad de agua que tengan los cultivos, la profundidad radicular se

verá modificada (Warkentin, 1991).

2.3.3.7. pH

Mediante el pH se determina el grado de alcalinidad o acidez de un suelo,

indicado en función de la concentración de iones de hidrógeno que posea. La

amplitud de los niveles oscila del 0 al 14 de modo que a 0 se encuentra la mayor

acidez y a 14 la mayor alcalinidad. El pH afecta tanto a nivel de cultivo (elección,

desarrollo…) como a nivel de las reacciones químicas y disponibilidad de

nutrientes en dicho suelo (Martínez, 2008).

2.3.3.8. Carbono orgánico

El contenido de carbono orgánico (CO) se relaciona con el contenido de MO,

fertilidad y capacidad de soporte del cultivo. La incorporación de carbono

orgánico (CO) en suelos con poco contenido en arcillas ayuda a estabilizar los

agregados. De esta forma, incrementar la incorporación de CO a los suelos de

textura franco-arenosa y/o arenosa-franca, por medio de la selección de cultivos

y de la implantación de pastos, es una opción importante para el mejoramiento

y/o mantenimiento de su condición estructural. Diversas investigaciones se

centran en su estudio (Martínez, 2008).

49
2.3.4. Formas en que se encuentra el agua en el suelo

De forma simplificada, el agua del suelo puede considerarse agrupada en tres

tipos, en función del grado de unión con las distintas partículas (Martínez, 2008):

 Agua higroscópica, que es el agua fuertemente fijada por las partículas

de suelo y que no está disponible por las plantas.

 Agua capilar, que es el agua retenida en los poros del suelo venciendo

la acción de la gravedad y siendo: una parte más móvil y por tanto

aprovechable por la planta y una parte más unida a las partículas del

suelo y por tanto no aprovechable.

 Agua libre o agua de gravedad, que es la que inicialmente llena los

poros del suelo y que posteriormente es arrastrada por la acción de la

gravedad.

2.3.5. Coeficientes hídricos

2.3.5.1. Capacidad de campo (CC)

Se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene un suelo

saturado después de 48 horas de drenaje. El drenaje ocurre por la trasmisión del

agua a través de los poros mayores de 0,05 mm de diámetro; sin embargo, la

capacidad de campo puede corresponder a poros que varían entre 0,03 y 1 mm

50
de diámetro. El concepto de Capacidad de Campo se aplica únicamente a suelos

bien estructurados donde el drenaje del exceso de agua es relativamente rápido;

si el drenaje ocurre en suelos pobremente estructurados, por lo general

continuará durante varias semanas y este tipo de suelos de estructura tan pobre

raramente tiene una Capacidad de Campo claramente definida (FAO, 2005).

A este valor se lo conoce también con otras denominaciones como capacidad

normal de campo, capacidad normal de humedad, capacidad capilar, capacidad

de retención de agua y agua suspendida. Este coeficiente se obtiene "in situ" y la

técnica consiste en, después de una lluvia adecuada o de regar copiosamente un

área, tapar la superficie para evitar pérdidas por evaporación y dejar drenar por

2 - 3 días, con lo que se supone que el suelo llega al equilibrio (Conti y Giuffré,

2011).

2.3.5.2. Punto de marchitez permanente (PMP)

El punto de marchitamiento o marchitez permanente es el estado en el que las

plantas ya no pueden absorber toda el agua que necesitan y se marchitan

irreversiblemente, dado que, a partir de la capacidad de campo, el agua del suelo

se va perdiendo progresivamente por evaporación y/o porque ha sido absorbida

por las plantas. Se puede definir como el porcentaje de humedad en el cual la

fuerza de succión de la planta es exactamente igual a la presión negativa que el

suelo ejerce sobre el agua (López y López, 1985).

51
2.3.5.3. Saturación

Se refiere al contenido de agua del suelo cuando prácticamente todos los

espacios están llenos de agua. En los suelos bien drenados es un estado temporal

ya que el exceso de agua drena de los poros grandes por influencia de la gravedad

para ser (FAO, 2005).

Un suelo se presenta “saturado” después de una lluvia copiosa o un riego

abundante, o bien cuando existe un extracto impermeable a poca profundidad

que impide el drenaje. De esta forma el suelo tiene todos sus poros ocupados por

agua lo cual si se alarga en el tiempo ocasiona anoxia radicular. Es, por tanto, la

capacidad máxima de retención de agua por parte de un suelo (Conesa, 1988), y

en esa situación el agua ocupa los poros pequeños y el aire ocupa una gran parte

de los poros grandes.

2.3.5.4. Coeficiente higroscópico (CH)

El suelo puede continuar perdiendo agua hasta llegar a una desecación casi total,

pero aún en este estado sigue teniendo agua en cantidad variable conforme a la

humedad atmosférica. Esta cantidad de agua que envuelve las partículas en

forma de una película cuyo espesor sería de unas pocas moléculas, es lo que

constituye la humedad higroscópica. La determinación se efectúa poniendo una

muestra seca en un ambiente con 99% de humedad relativa, efecto que se logra

colocando un recipiente con ácido sulfúrico al 2%. La humedad presente en el

52
suelo una vez alcanzado el equilibrio es la que se conoce como coeficiente

higroscópico (Conti y Giuffré, 2011).

2.3.5.5. Capacidad de agua (CA)

También conocido como la capacidad disponible de agua (FAO, 2005). Es la

cantidad de agua que un suelo puede almacenar para proveer al desarrollo

vegetal y comprende el agua que está entre Capacidad de Campo (CC) y

Coeficiente de Marchitez Permanente (CMP). Suele denominarse agua

disponible (Conti y Giuffré, 2011).

2.3.6. Medición del agua del suelo

Según Conti y Giuffré (2011), el estado hidrico del suelo puede ser expresado

de las siguientes maneras: por unidad de masa del suelo (humedad gravimetrica),

por unidad de volumen del suelo (humedad volumetrica) y por lamina de agua.

2.3.6.1. Humedad gravimétrica (W)

Es el método más simple y de uso más antiguo para medir la cantidad de agua

que contiene un suelo consiste en tomar muestras de suelo con el contenido de

humedad del momento. Es la relación entre la masa de fracción liquida y la

fracción sólida (g/g). Generalmente se expresa en porcentaje (%), por ejemplo,

un suelo con 20% de humedad, tiene 20g de agua en 100g se suelo.

53
𝑴𝒂 𝑴𝒂
𝑾= ó 𝑾(%) = × 𝟏𝟎𝟎 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑠 (5 𝑦 6)
𝑴𝒔 𝑴𝒔

Dónde:

𝑊 : Humedad gravimétrica (g/g)

𝑊% : Humedad gravimétrica expresado en porcentaje (%)

𝑀𝑎 : Masa del agua (g).

Ms : Masa del suelo (g).

2.3.6.2. Humedad volumétrica (θ)

Es la relación entre el volumen de la fracción liquida (Va) y el volumen de la

muestra o suelo (Vs) (cm3/cm3). También se puede expresar en porcentaje (%).

Por ejemplo, un suelo con 20% de humedad contiene 0.2cm3 de agua en 1cm3

de suelo.

𝑽𝒂 𝑽𝒂
𝜽= ó 𝜽(%) = × 𝟏𝟎𝟎 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑠 (7 𝑦 8)
𝑽𝒔 𝑽𝒔

Dónde:

𝜃 : Humedad volumétrica (cm3/cm3)

𝜃(%) : Humedad volumétrica expresado en porcentaje (%)

𝑉𝑎 : Volumen del agua (cm3).

Vs : Volumen total del suelo (cm3).

54
2.3.6.3. Contenido de humedad expresado en lámina de agua (La)

Otra forma de expresar y visualizar la cantidad de agua existente o almacenada

en el suelo es en términos de altura o lámina de agua, para determinarla no se

depende del área y se expresa en mm, que equivale al volumen de un litro

distribuido en una superficie de 1 metro cuadrado (1mm = 1 litro/m2).

𝑽𝒂
𝑳𝒂 = 𝜽 × 𝒁 → 𝑳𝒂 = × 𝒁 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (9)
𝑽𝒔

𝑾%
𝑳𝒂 = × 𝑫𝒂 × 𝒁 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (10)
𝟏𝟎𝟎

Dónde:

𝐿𝑎 : Lámina de agua (mm)

𝜃 : Humedad volumétrica (cm3/cm3)

𝑊% : Humedad gravimétrica (%)

Z : Espesor de la capa en estudio o profundidad (mm).

55
2.4. LA CEBADA (Hordeum vulgare L.)

2.4.1. Generalidades

La cebada es un cereal muy antiguo que fue domesticado aproximadamente hace

10.000 años. Es el cuarto cereal en importancia en el mundo después del maíz,

el trigo y el arroz (Barleywoarld, 2012). La cebada al principio fue utilizada

como alimento humano, pero se fue transformando en alimento para los animales

o material para fabricación de cerveza a medida que el trigo iba ganando

importancia (Newman y Newman, 2008) Sin embargo aún existen algunos

países de Asia y África en el que todavía continúa siendo el principal alimento.

2.4.2. Taxonomía

La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las

poáceas (gramíneas), y al género Hordeum, actualmente el quinto cereal más

sembrado en el mundo. Linnaeus (1757) citado por (INIFAP, 2008), clasifica a

la cebada en cuatro especies cultivadas diferentes, basado en la fertilidad y

diferencias morfológicas de las espigas. Botánicamente el origen de Hordeum

vulgare se encuentra en Hordeum spontaneum (silvestre), que se caracteriza por

que tiene una espiga de dos hileras, raquis quebradizo y germinación tardía.

Hordeum distichum L., se emplea para la obtención de cerveza. Hordeum

hexastichum L., se utiliza básicamente como forraje para la alimentación

animal. Ambas especies pueden agruparse bajo el nombre único de Hordeum

vulgare L., ssp. Vulgare.

56
2.4.3. Origen

En 1986 Bar Josef & Kislev en excavaciones de una aldea neolítica del valle del

Jordán, encuentran restos de (Hordeum vulgare y Hordeum spontaneum) con

data entre 8.260 y 7.800 A.C. correspondiendo este hallazgo a los comienzos de

la agricultura. En Suiza se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas

con granos toscamente molidos de cebada y trigo, que datan de la Edad de Piedra

(INIFAP, 2008),

Según Vavilov, citado por Choque (2005), la cebada procede de dos centros de

origen. El de Etiopia y África del norte de donde provienen las variedades

cubierta de barba largas, y el otro de China, Japón y el Tíbet, donde se formaron

las variedades desnudas con barba corta o sin ellas.

2.4.4. Descripción botánica

Agroinverisiones.S.A. (2010), señala la siguiente descripción botánica del

cultivo de la cebada: la raíz, el tallo, las hojas, raquis, espiga, la flor, las

espiguillas y el grano.

2.4.4.1. Raíz

La semilla, para poder germinar debe pasar de un 10% a un 40% de humedad.

Cuando la radícula alcanza alrededor de 4 cm. de longitud, comienza la aparición

de las raíces seminales; éstas, junto con la radícula, conforman el sistema radical

57
primario. El sistema radicular primario pierde prácticamente toda importancia

en la medida que comienza el desarrollo de las raíces principales o coronarias.

Estas comienzan a formarse al estado de tercera hoja, desde la corona de la planta

ubicada en el sub nudo correspondiente al punto de unión del Mesocotilo con el

Coleóptilo, raíces coronarias que sirven de anclaje y proveen de agua más

nutrientes a la planta.

2.4.4.2. Tallo

El tallo principal permanece bajo el suelo, creciendo lentamente hasta alcanzarla

superficie; poco antes de que esto ocurra y aún bajo el nivel del suelo, se produce

un ligero engrosamiento del primer nudo, hecho que marca el comienzo de la

fase de encañado. Tallo formado por 5 a 7 entrenudos y puede alcanzar una altura

entre 0,6 a 1,3 m. de donde nacen las hojas que produce follaje muy denso, los

tallos son huecos y no se distingue Floema de Xilema, el tallo al completar su

desarrollo termina en una inflorescencia denominada espiga.

2.4.4.3. Hojas

Las hojas de las plantas de cebada son más largas y de un color más claro que

las de trigo, siendo en general glabras y rara vez pubescentes, su ancho varía

entre 5 y 15 mm, provistas de dieciocho a veinticuatro nervaduras. Los cultivares

primaverales se caracterizan por presentar hojas lisas. Las hojas están

compuestas por una vaina, una lámina, dos aurículas y una lígula. La vaina de

cada hoja envuelve la sección del tallo ubicada por sobre el nudo a partir del cual

58
se originan, en la unión de la vaina con la lámina se observa un par de aurículas

largas y abrasadoras (característica propia de la especie) las cuales son glabras y

pueden presentarse pigmentadas por antocianinas, la lígula es glabra, corta y

dentada.

2.4.4.4. Raquis

Es articulado y lleva dientes o nudos alternos en los que se insertan las

espiguillas. El raquis puede presentar de 10 a 30 nudos dependiendo del número

de hileras de la espiga.

2.4.4.5. Espigas

La espiga, que corresponde a la prolongación del último entrenudo del tallo,

presenta un raquis central que está compuesto por 10 a 30 nudos. La espiga a su

vez está formada por espiguillas, las cuales van dispuestas de a tres en forma

alterna a ambos lados del raquis. Si todas las espiguillas se presentan fértiles se

originará una espiga de seis hileras (Hordeum hexastichon L.) Si, por otra parte,

sólo resultan fértiles las espiguillas centrales, se originará una espiga de dos

hileras (Hordeum distichium L.).

2.4.4.6. Flor

Cada flor, por su parte, tiene tres estambres y un pistilo, compuesto por un ovario

y un estigma bífido o dividido. En la base del pistilo, entre el ovario y la lemma,

59
se encuentran dos lodículas, las cuales se hinchan durante la polinización,

ayudando a la apertura de la flor.

2.4.4.7. Espiguillas

Situadas en forma alterna en los nudos, cada una con una sola flor (ceba-da de

dos hileras), compuesta por tres estambres y un ovario sentado endoble estigma

protegida por la lemma y la palea, la mayor de las glumas termina en un apéndice

denominado barba. La cebada dística (cebada de 2 hileras) carece de espiguilla

terminal. En las cebadas de dos hileras las espiguillas centrales son sésiles,

miden generalmente entre 1 y 3 cm de longitud y las espiguillas laterales son

estériles.

2.4.4.8. Grano

Vestidos por palea y lema, la primera cubre el grano y la segunda lo envuelve.

El tamaño depende de las condiciones ambientales. Longitud máxima de 9,5

mm. y mínima de 6,0 mm; de ancho 2,5 y 3,0 mm. y densidad aproximada (peso

específico) de 67.00 Kg. /HL. El peso de los mil granos varía de 45 a 55 gr.

2.4.5. Estadios fenológicos, crecimiento y desarrollo de la cebada

Agroinverisiones.S.A., (2010). Señala las siguientes fases fonológicas de la

cebada: La germinación, la emergencia, macolla o macollamiento, el encañado,

espigado o espigadura, la formación del grano, madures, y la senescencia.

60
Tabla 6. Fases fenológicas del cultivo de cebada.
FASE FENOLÓGICA DÍAS
Siembra a emergencia 0 a 10
Emergencia a inicio de macolla 11 a 30
Inicio de macolla a fin de macolla 31 a 45
Fin de macolla a inicio de encañado 46 a 60
Inicio de encañado a Espigado 61 a 75
Espigadura o espigado 76 a 80
Formación de semillas o grano 81 a 110
Madurez y senescencia 111 a 140
Fuente: Agroinversiones.S.A., (2010).

2.4.5.1. Germinación

La germinación se produce después de la imbibición o hidratación de las

semillas. Se inicia la transformación de las reservas nutritivas del embrión

(germen), para lo que se requiere la acción del calor y oxígeno. Aparece el

desarrollo del Coleóptilo y la Coleorriza. La temperatura mínima para la

germinación va de 3° a 4° C, la temperatura óptima esa los 20° C y la máxima

entre 28° a 30° C.

2.4.5.2. Emergencia

Demora entre 5 a 10 días según tempera-tura del suelo y humedad. El Coleóptilo

es el órgano que emerge primero, está es una estructura puntiaguda y dura que

rompe el suelo y permite dar paso a la primera hoja. La radícula y raíces

seminales, sistema radical primario, da paso a raíces definitivas a formarse en el

estadio de tercera hoja desplegada, inmediatamente debajo del suelo, en la

corona, ubicada en el subnudo en el punto de unión del Mesocótilo con el

Coleóptilo.
61
2.4.5.3. Macolla o macollamiento

Las macollas o tallos secundarios aparecen de las yemas axilares del primer tallo,

pueden ser dos a nueve en cebadas primaverales, dependiendo de la densidad de

siembra y disponibilidad de agua y nutrientes. La macolla tiene especial

relevancia ya que el número y vigor de éstas determinará en un porcentaje

significativo el número de espigas verdaderas que sobrevivan por metro

cuadrado, un componente del rendimiento.

2.4.5.4. Encañado

La etapa de encañado comienza con la aparición del primer nudo y se determina

antes de que se haga presente sobre la superficie del suelo. En ese momento es

posible visualizar la futura espiga, la cual se encuentra justo sobre dicho nudo,

presentando un tamaño de aproximadamente 5mm. De ahí en adelante se

produce un rápido crecimiento de los tallos, los cuales, durante la etapa de

encañado, van estructurándose en base a la formación de nuevos nudos y

entrenudos. El término de esta etapa hace referencia a la aparición de las

aurículas de la hoja bandera que precede la aparición de las aristas o barbas.

2.4.5.5. Espigadura o espigado

Esta se realiza a continuación de la emergencia de las aristas, de uno a dos días

después, teniendo en cuenta el genotipo. La espigadura termina al quedar

expuesto el collar de la espiga. Ocurre con la aparición del primer estambre, días

62
después dela espigadura. La apertura de las flores comienza en el segundo tercio

de la espiga empezando por la espiguilla central y posteriormente las laterales y

continua hacia arriba y hacia abajo. La flor se abre por 100 minutos, pero la

extrusión de las anteras y su dehiscencia es de solamente 10 minutos. La

floración se completa en dos días.

2.4.5.6. Formación del grano

Esta se produce después de la polinización. El crecimiento del grano dentro de

la flor es muy rápido en longitud, terminando el séptimo día y comienza a

aumentar la materia seca del grano. En las cebadas cerveceras al noveno día las

glumas se adhieren al grano y estos se vuelven amarillentos. A las dos semanas

comienza el estadio de grano pastoso, es coincidente con el máximo contenido

de agua del grano y el fin del aumento de materia seca. La palea empieza a

amarillear a partir del centro de su parte dorsal. El llenado del grano dependerá

del suministro de carbohidratos y citoquininas. Al final de esta expansión las

células acumularán carbohidratos y proteínas. El llenado del grano en la cebada

se completa en 30 días después de la antesis.

2.4.5.7. Madurez y senescencia

La pérdida de agua se asocia al aumento de ácido abscísico en el endosperma,

aumentando la permeabilidad del pericarpio, provocando la deshidratación del

grano. La madurez fisiológica es cuando el grano llega a un 40% de humedad.

La madurez de campo se produce cuando el grano se seca, se encoge y se vuelve

63
duro, difícil de partir. En la fase de senescencia, la madurez es total, se seca el

último entrenudo. Granos muy duros y muerte de la planta. Se puede iniciar la

cosecha, granos con humedad bajo 13%.

2.4.6. Exigencias climáticas

La cebada resiste muy bien a temperaturas bajas una vez establecido, teniendo

menor resistencia en el estado de floración, en donde la presencia de las heladas

le puede ser muy perjudicial. Desarrolla un mejor macollamiento y crecimiento

con temperaturas medias que oscilan entre 11 y 18 oC en cuanto a precipitación

pluvial, es tolerante a la sequía, requiere como mínimo 350 a 400mm. de

precipitaciones durante el ciclo vegetativo, siendo necesario la presencia de

lluvias para que las semillas puedan germinar. Se adecua mejor a la escasez que

al exceso de agua, en Perú se cultiva desde 2500 hasta 400 0msnm (Choque,

2005). La cebada es cultivada en una diversidad de ambientes más amplias que

ningún otro cereal o la mayor parte de la cebada es producida en regiones con

clima desfavorable para el cultivo de otros cereales temporales (López, 1991).

2.4.7. Exigencias edáficas

La cebada se adapta mejor en suelos de textura franco, con buena capacidad de

retención de humedad, su rendimiento es bajo en suelos arenosos. Las mejores

producciones se han obtenido en suelos franco arcillosos, flanco arenoso. La

cebada es adaptable a suelos de pH 5.8 a 7.7; es muy tolerante a las sales

(Choque, 2005).

64
2.4.8. Siembra y manejo del cultivo

2.4.8.1. Siembra

En condiciones normales, en líneas con maquina sembradora se siembra 100

kg/ha, con yunta es líneas 110 kg/ha y al voleo 120 kg/ha. Se recomienda usar

semillas certificada con 90 % de poder germinativo y desinfectar poco antes de

la siembra con fungicidas para prevenir enfermedades, como el carbón desnudo

(Ustilago nuda) y carbón cubierto (Ustilago herdel) (Choque, 2005).

La siembra puede realizare en líneas y a voleo, a una profundidad de 4 a 6 cm.

La siembra en líneas, esta labor puede realizarse con maquina sembradora de

cereales, el distanciamiento común es de 25 cm entre líneas, la siembra al voleo,

se esparce la semilla lo más uniforme posible sobre el terreno, para enseguida

cubrir con una pasada de rastra de discos, de tal manera que las semillas queden

bien enterradas a una profundidad no mayor de 6 cm (Choque, 2005). La época

de siembra óptima es del 1 al 30 de diciembre (INIFAP, 2008).

2.4.8.2. Riegos y fertilizacion

Para la produccion de semilla se recomienda aplicar el calendario de riegos 0-

45-70-90 dias (a la siembra, al amacolle, durante la floracion y en la estapa de

llenado de grano). El sistema de siembra en surcos permite mayor eficiencia en

la conduccion y distribucion del agua de riego, con lo que se logran ahorros entre

el 30 y 40%. La fórmula de fertilización a aplicar depende del cultivo anterior.

65
Si estuvo sembrado maíz o sorgo se recomienda aplicar la fórmula 180-60-00 (N

– P2O5 – K2O); cuando el cultivo anterior fue una hortaliza aplicar 160-60-00 (N

– P2O5 – K2O); y cuando fue alfalfa, aplicar 130-60-00 (N – P2O5 – K2O). En

suelos arcillosos aplicar todo el fertilizante al momento de la siembra, y en suelos

arenosos la mitad del nitrógeno y todo el fosforo en la siembra; y el resto del

nitrógeno antes del primer riego de auxilio (INIFAP, 2008).

2.4.8.3. Control de malezas

Las malezas deben de controlarse en la fase de macollamiento, para que las

plantas de cebada aprovechen mejor los nutrientes del suelo, el agua y la luz

solar; así como el espacio necesario para que puedan desarrollarse normalmente

(Choque, 2005). Las malezas compiten con la cebada por agua, luz y

fertilizantes. En campos más cuidados puede causar gran pérdida de forraje, por

lo que se debe de aplicar un control cultural con una buena preparación del

terreno; un control manual siempre que los campos sean pequeños y se disponga

de mano de obra para desyerbar a mano; y un control con herbicidas para el

control de malezas (Romero y Gómez, 2003).

2.4.8.4. Control de plagas y enfermedades

En general las plagas no son de importancia en el cultivo de cebada, sin embargo,

los pulgones producen daños directos consumiendo la savia de las plantas y

daños indirectos como vectores de virus (BVD) del enanismo amarillo de la

cebada, la misma que se controlan mediante el uso de insecticidas sintéticos,

66
cuando el promedio de la población sea más de 15 pulgones/planta. Dentro de

las enfermedades más importantes tenemos; Roya amarilla de las glumas

(Puccinia striiformes), roya de las hojas (Puccinia anomala), se controlan

mediante la siembra de variedades resistentes o tolerantes a estas enfermedades

(Choque, 2005). Las variedades UNA 80; UNA 8270; Buenavista; UNA la

Molina 94; UNA la Molina 95 y UNA La Molina 96, son resistentes a la roya

amarilla y no necesita control químico (Romero y Gómez, 2003).

2.4.9. Producción de forraje

En la sierra sur del Perú, el cultivo de cebada tiene un promedio de producción

de 9 toneladas de materia seca/ha con alrededor de 4 a 56 % de proteína, según

INIA (1996), en el altiplano de puno, en varias campañas agrícolas, conducidas

en la E.E.A de Illpa y el campo de los productores ganaderos, los rendimientos

de materia verde difieren entre variedades así la variedad UNA 80 es 50,000

kg/ha de materia verde, el rendimiento promedio de cultivo de cebada en forraje

alcanza un promedio de 29,000 kg/ha e materia verde, con una rentabilidad

económica de 80% como forraje verde, el 61 % como heno y 42 % como

ensilado (Choque, 2005).

2.4.10. Cosecha

La semilla de cebada se cosecha cuando el grano ha alcanzado su madurez, con

un contenido de humedad entre 12 y 13% , lo que depende de la variedad y de la

fecha de siembra (INIFAP, 2008).

67
2.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos

separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por

evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo. La evaporación

y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de

distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en los

horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada

principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del

suelo. Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el

dosel del cultivo proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las primeras

etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del

suelo, pero con el desarrollo del cultivo la transpiración se convierte en el

proceso principal. (FAO, 2006).

2.5.1. Evaporación

Según Sánchez (1992), es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a

vapor (habría que añadir la sublimación- solido a vapor – desde la nieve y el

hielo), se produce evaporación desde: La superficie del suelo inmediatamente

después de la precipitación, desde las superficies de agua (ríos, lagos, embalses)

y desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial

del suelo. Puede tratarse de agua recién infiltrado, en áreas de descarga, de agua

que se acerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el

subsuelo.

68
2.5.2. Transpiración

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los

tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. La transpiración,

igual que la evaporación directa, depende del aporte de energía, del gradiente de

presión del vapor y de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la

temperatura del aire, la humedad atmosférica y el viento también deben ser

considerados en su determinación.

El contenido de agua del suelo y la capacidad del suelo de conducir el agua a

las raíces también determinan la tasa de transpiración, así como la salinidad del

suelo y del agua de riego. La tasa de transpiración también es influenciada por

las características del cultivo, el medio donde se produce y las prácticas de

cultivo. Diversas clases de plantas pueden tener diversas tasas de transpiración.

Por otra parte, no solamente el tipo de cultivo, sino también su estado de

desarrollo, el medio donde se produce y su manejo, deben ser considerados al

evaluar la transpiración (FAO, 2006).

2.5.3. Conceptos de evapotranspiración.

Según AUTODEMA (2015), el concepto de evapotranspiración incluye dos

diferentes definiciones: evapotranspiración potencial o de referencia (ETo) y

evapotranspiración real o del cultivo (ETc).

69
2.5.3.1. Evapotranspiración potencial (ETo)

Es la cantidad de agua consumida durante un determinado periodo de tiempo, en

un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa en plena actividad

vegetativa y con un buen suministro de agua.

2.5.3.2. Evapotranspiración real o del cultivo (ETc)

La evapotranspiración Real o del cultivo (ETc) es la cantidad de agua consumida

por el cultivo entre dos riegos consecutivos. Se determina introduciendo un

coeficiente de cultivo (Kc) que varía según las características del cultivo, fechas

de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del periodo vegetativo,

condiciones climáticas, frecuencia del riego, etc. Se expresa en milímetro de

agua por día, por mes o por temporada de cultivo para lo cual se emplea a la

siguiente relación:

𝑬𝑻𝒄 = 𝑲𝒄 × 𝑬𝑻𝒐 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (11)

Donde:

ETc : Evapotranspiración real o del cultivo (mm/día)

Kc : coeficiente del cultivo

ETo : Evapotranspiración potencial (mm/día)

70
2.5.4. Coeficiente del cultivo (Kc)

Al igual que los seres humanos que tiene una curva de consumo de alimentos,

los cultivos tienen también una curva de consumo de agua que se expresa a través

del coeficiente del cultivo, en función del periodo vegetativo (AUTODEMA,

2015).

Tabla 7. Coeficientes Kc de varios cultivos (C. Brouwer y M. Heibloem).

Fase de Fase de media Fase de última


Cultivo Fase inicial
desarrollo estación estación

Algodón 0.45 0.75 1015 0.075


Avena 0.35 0.75 1.15 0.45
Berenjena 0.45 0.75 1.15 0.80
Cacahuate 0.45 0.75 1.05 0.70
Calabaza 0.45 0.70 0.90 0.75
Cebada 0.35 0.75 1.15 0.45
Cebolla verde 0.50 0.70 1.10 1.00
Cebolla seca 0.50 0.75 1.05 0.85
Col 0.45 0.75 1.05 0.90
Espinaca 0.45 0.60 1.00 0.90
Girasol 0.35 0.75 1.15 0.55
Guisante 0.45 0.80 1.15 1.05
Judía verde 0.35 0.70 1.10 0.90
Judía seca 0.35 0.70 1.10 0.30
Lechuga 0.45 0.60 1.00 0.90
Lenteja 0.45 0.75 1.10 0.50
Lino 0.45 0.75 1.15 0.55
Maíz dulce 0.40 0.80 1.15 1.00
Maíz grano 0.40 0.80 1.15 0.70
Melón 0.45 0.75 1.00 0.75
Mijo 0.35 0.70 1.10 0.65
Patata 0.45 0.75 1.15 0.85
Pepino 0.45 0.70 0.90 0.75
Pequeñas semillas 0.35 0.75 1.10 0.65
Pimiento 0.35 0.70 1.05 0.90
Rábano 0.45 0.60 0.90 0.90
Remolacha azucarera 0.45 0.80 1.15 0.80
Soja 0.35 0.75 1.10 0.60
Sorgo 0.35 0.75 1.10 0.65
Tabaco 0.35 0.75 1.10 0.90
Tomate 0.45 0.75 1.15 0.80
Trigo 0.35 0.75 1.15 0.45
zanahoria 0.45 0.75 1.05 0.90
Fuente: Estudio FAO. Riego y Drenaje N° 24, 1977

71
La evapotranspiración es un elemento importante del ciclo hidrológico y balance

de energía en la superficie terrestre, su conocimiento y estimación es

determinante para la planeación de recursos hídricos y en lo particular, para el

uso eficiente del agua de riego (López et al, 2015). Para poder correlacionar en

una buena forma la evapotranspiración potencial (ETo) con la

evapotranspiración del cultivo (ETc), es necesario utilizar los coeficientes de los

cultivos que se tiene para cada uno de ellos según la fase de su periodo

vegetativo.

2.5.5. Etapas del crecimiento de cultivo

A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la

vegetación como la altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente.

Debido a las diferencias en evapotranspiración que se presentan durante las

distintas etapas de desarrollo del cultivo, el valor de Kc correspondiente a un

cultivo determinado, también variará a lo largo del período de crecimiento del

mismo. Este período de crecimiento puede ser dividido en cuatro etapas: inicial,

de desarrollo del cultivo, de mediados de temporada y de final de temporada

(FAO, 1977).

2.5.5.1. Etapa inicial

La etapa inicial está comprendida entre la fecha de siembra y el momento que el

cultivo alcanza aproximadamente el 10% de cobertura del suelo. La longitud de

72
la etapa inicial depende en gran medida del tipo de cultivo, la variedad del mismo,

la fecha de siembra y del clima.

2.5.5.2. Etapa de desarrollo del cultivo

La etapa de desarrollo del cultivo está comprendida desde el momento en que la

cobertura del suelo es de un 10% hasta el momento de alcanzar la cobertura

efectiva completa.

2.5.5.3. Etapa de mediados de temporada

La etapa de mediados de temporada comprende el período de tiempo entre la

cobertura completa hasta el comienzo de la madurez.

2.5.5.4. Etapa de finales de temporada

La etapa final o tardía de crecimiento comprende el período entre el comienzo

de la madurez hasta el momento de la cosecha o la completa senescencia. Se

asume que el cálculo de los valores de Kc y ETc finaliza cuando el cultivo es

cosechado, secado al natural, alcanza la completa senescencia o experimenta la

caída de las hojas.

73
Tabla 8. Duración aproximada de las fases en el periodo vegetativo de
algunos cultivos (C. Brouwer y M. Heibloem).
Fase de Fase de
Total Fase Fase de
cultivo media última
(días) inicial desarrollo
estación estación
Algodón 180 – 195 30 - 30 50 - 50 55 - 65 45 - 50
Avena 120 – 150 15 – 15 50 - 50 50 – 65 30 - 40
Berenjena 130 – 140 30 – 30 40 - 40 40 - 45 20 – 25
Cacahuate 130 – 140 25 – 30 35 - 40 45 – 45 25 – 25
Calabaza 95 – 120 20 – 25 30 - 35 30 - 35 15 – 25
Cebada 120 – 150 15 – 15 25 - 30 50 - 65 30 – 40
Cebolla verde 70 – 95 25 – 25 30 - 40 10 - 20 5 – 10
Cebolla seca 150 – 210 15 – 20 25 -35 70 - 110 40 – 45
Col 120 – 140 20 – 25 25 - 30 60 - 65 15 – 20
Espinaca 61 – 100 20 – 20 20 - 30 15 - 40 5 – 10
Girasol 125 – 130 20 – 25 35 - 35 45 - 45 25 – 25
Guisante 90 – 100 15 - 20 25 - 30 35 - 35 15 - 15
Judía verde 75 – 90 15 – 20 25 - 30 25 - 30 10 – 10
Judía seca 95 – 110 15 – 20 25 - 30 35 – 40 20 – 20
Lechuga 75 – 140 20 – 35 30 - 50 15 - 45 10 – 10
Lenteja 150 – 170 20 – 25 30 - 35 60 - 70 40 - 40
Lino 180 – 195 30 – 30 50 - 50 55 - 65 45 – 50
Maíz dulce 80 – 110 20 - 20 25 - 30 25 - 50 10 – 10
Maíz grano 125 – 180 20 – 30 35 - 50 40 - 60 30 – 40
Melón 120 – 160 25 – 30 35 - 45 40 - 65 20 - 20
Mijo 105 – 140 15 – 20 25 - 30 40 - 65 25 – 35
Patata 105 – 145 25 – 30 30 - 35 30 - 50 20 – 30
Pepino 105 – 130 20 – 25 30 – 35 40 – 50 15 – 20
Pequeñas semillas 150 – 165 25 – 25 30 - 35 60 - 65 40 – 40
Pimiento 120 – 210 25 – 30 35 - 40 40 - 110 20 – 30
Rábano 35 – 40 5 – 10 10 - 10 15 - 15 5–5
Remolacha azucarera 160 – 230 25 – 45 365 - 65 60 - 80 40 – 40
Soja 135 – 150 20 – 20 30 - 30 60 - 70 25 – 30
Sorgo 120 – 130 20 – 20 30 - 35 40 - 45 30 – 30
Tomate 135 – 180 30 – 35 40 - 45 40 - 70 25 – 30
Trigo 120 – 150 15 – 15 25 - 30 50 - 65 30 – 40
zanahoria 100 - 150 20 - 25 30 - 35 30 - 70 20 – 20
Fuente: Estudio FAO. Riego y Drenaje N° 24, 1977

2.5.6. Métodos para la determinación de la evapotranspiración

Según la FAO (2006), existen tres métodos para determinar la

evapotranspiración, los cuales están agrupados en tres grupos: Medición de ET,

ET calculada con datos meteorológicos y ET estimada con el tanque de

evaporación.

74
2.5.6.1. Medición de ET

La evapotranspiración no es simple de medir. Para determinarla

experimentalmente se requieren aparatos específicos y mediciones precisas de

varios parámetros físicos o el balance del agua del suelo en lisímetros. Los

métodos experimentales de campo, son en general caros, exigiendo precisión en

las mediciones, y pueden ser completamente realizados y analizados

apropiadamente sólo por personal de investigación suficientemente preparado.

A pesar de que estos procedimientos no son apropiados para mediciones de

rutina, siguen siendo importantes para la evaluación de las estimaciones de ET

obtenidas con otros métodos indirectos.

2.5.6.2. ET calculada con datos meteorológicos

Debido a la dificultad de obtener mediciones de campo precisas, ET se calcula

comúnmente con datos meteorológicos. Una gran cantidad de ecuaciones

empíricas o semi-empíricas se han desarrollado para determinar la

evapotranspiración del cultivo o de referencia utilizando datos meteorológicos.

Como resultado de una Consulta de expertos llevada a cabo en mayo de 1990, el

método FAO Penman-Monteith se recomienda actualmente como el método

estándar para la definición y el cálculo de la evapotranspiración de referencia,

ETo. La ET del cultivo bajo condiciones estándar se determina utilizando los

coeficientes de cultivo (Kc) que relacionan la ETc con la ETo. La ET de

superficies cultivadas bajo condiciones no estándar se ajusta mediante un

coeficiente de estrés hídrico (Ks) o modificando el coeficiente de cultivo.

75
900
0.408∆(𝑅𝑛 − 𝐺) + 𝛾 𝑇 + 273 𝑢2 (𝑒𝑠 − 𝑒𝑎 )
𝐸𝑇𝑜 = − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (12)
∆ + 𝛾 (1 + 0.34 𝑢2)

Dónde:

𝐸𝑇𝑜 : Evapotranspiracion de referencia (mm/día).

𝑅𝑛 : Radiación neta sobre la superficie del cultivo (MJ/m2/día).

𝐺 : Flujo de calor del suelo (MJ/m2/día).

𝑇 : Temperatura media del aire a 2 m de altura (°C).

𝑢2 : Velocidad del viento a 2 m de altura (m/s).

𝑒𝑠 : Presión de vapor en saturacion (KPa).

𝑒𝑎 : Presión de vapor actual (KPa).

∆ : Pendiente de la curva de presión de vapor VS temperatura.

𝛾 : Constante psicrometrica (Kpa/°C).

2.5.6.3. ET estimada con el tanque de evaporación

La evaporación de una superficie libre de agua, proporciona un índice del efecto

integrado de la radiación, la temperatura del aire, la humedad del aire y del viento

en la evapotranspiración. Sin embargo, diferencias entre la superficie de agua y

las superficies cultivadas producen diferencias significativas entre la pérdida de

agua de una superficie libre de agua y una superficie cultivada. El tanque ha

probado su valor práctico y ha sido utilizado con éxito para estimar la

evapotranspiración de referencia observando la pérdida por evaporación de una

superficie de agua y aplicando coeficientes empíricos para relacionar la

evaporación del tanque con ETo.

76
2.6. NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

La nutrición de las plantas, en forma similar a las de cualquier otro organismo

viviente es de vital importancia para su desarrollo y crecimiento. La cantidad de

los alimentos tomados por las plantas del suelo son en estado mineral y o de otra

forma. Estos elementos minerales son absorbidos por la planta en forma de

cationes y aniones. En su mayoría son absorbidos por las raíces de las plantas y

otros en pequeñas cantidades por las hojas. De más de 90 elementos que pueden

contener las plantas verdes, solo un pequeño número han sido reconocidos como

elementos esenciales para el desarrollo y crecimiento de las plantas (Herrera,

2010).

2.6.1. Elementos nutritivos

Los nutrimentos minerales esenciales para las plantas son aquellos: a) necesarios

para la ocurrencia de un ciclo de vida completo, b) involucrados en funciones

metabólicas o estructurales en las cuales no pueden ser sustituidos, y c) cuya

deficiencia se asocia a síntomas especifico (aunque no inconfundibles). Los

minerales esenciales incluyen: a) C, H, O, N y S (principales constituyentes de

la materia orgánica), b) P, B y Si (esterificados con alcoholes en las plantas), c)

K, Na, Mg, Ca, Mn y Cl (absorbidos como iones de la solución del suelo) y d)

Fe, Cu, Zn y Mo (absorbidos como iones o quelatos) (Gutiérrez, 1997).

Los elementos nutritivos se clasifican en macroelementos y microelementos. Los

macroelementos son absorbidos por la planta en mayores cantidades y se

77
expresan en porcentaje y a su vez se clasifican en; primarios (nitrógeno, fósforo

y potasio), denominándolos fertilizantes según la legislación francesa vigente y,

secundarios (Azufre, Calcio y magnesio). Los microelementos (Hierro, Cobre,

Boro, Cobalto, Flúor, Bromo, Magnesio, Zinc, Molibdeno, Aluminio, Selenio y

Yodo) son absorbidos por la planta en cantidades mínimas y se expresan en

p.p.m. (Herrera, 2010).

2.6.2. Mecanismos de absorción de nutrientes

La absorción de nutrientes por la planta, en término general es la entrada de

sustancias en las células o tejidos de cualquier mecanismo. La absorción de

nutrientes hacia el interior de las plantas tiene lugar por dos vías; a través del

sistema radicular de las plantas, que es mayoritaria y a través de la biomasa aérea,

denominado absorción foliar que apenas es complementaria. En el sistema

radicular, el movimiento puede realizarse por transporte activo con gasto de

energía metabólica y, por transporte pasivo por flujo de masas (Herrera, 2010).

Es importante tener siempre presente la diferencia de forma terminológica que

existe entre el significado de las palabras, “absorción” y “extracción” de los

cultivos. Se entiende por absorción la cantidad total de nutrientes absorbidos por

el cultivo durante su ciclo de desarrollo. El término extracción, es la cantidad

total de nutrientes en los órganos cosechados: grano, forraje u otros. La

diferencia entre los términos es significativa al momento de las recomendaciones

de fertilización bajo el criterio de reposición (Ciampitti & García, 2007).

78
Luego de una extensa investigación sobre los mecanismos de absorción de

nutrientes por métodos cada vez más sofisticados a través de soluciones

nutritivas y trazadores isotópicos, se aceptan dos formas de absorción por las

células de la raíz (absorción pasiva y activa) y una forma de absorción por las

células de las hojas (Absorción foliar) (Herrera, 2010).

2.6.2.1. Absorción pasiva o no metabólica

Se efectúa a través del contacto entre el medio externo que rodea a las raíces y

el espacio libre aparente de las mismas, donde los iones se mueven libremente a

favor de gradientes de concentración y/o electrostático, hasta producirse el

equilibrio, por lo tanto, es un proceso reversible e independiente de la actividad

metabólica de la planta. Los principales mecanismos de absorción pasiva son

por: difusión, flujo de masas, intercepción radicular e intercambio iónico.

2.6.2.2. Absorción activa

Es el movimiento de iones desde el medio exterior hacia el interior de las células

venciendo barreras que son el sistema de membranas, este movimiento acurre en

contra de gradientes electroquímicas, siendo dependiente de los procesos

metabólicos de la planta, pues requiere de un gasto de energía que proviene de

las ATP (Adenosina trifosfato) además es un proceso relativamente irreversible,

altamente selectivo y es afectado por los factores que afectan al metabolismo de

la planta.

79
2.6.2.3. Absorción foliar

Se refiere a que las plantas absorben los nutrientes minerales u orgánicos cuando

son aplicados a sus hojas e incluso en los tallos por vía estomática, cutícula foliar

y facilitado por los ectodesmos. La eficiencia de absorción foliar, disminuye por

la naturaleza cerosa de la cutícula y vellosidad de las hojas.

2.6.3. Absorción de los principales macroelementos

2.6.3.1. El nitrógeno (N)

Es el nutriente motor del crecimiento. Cuando la planta lo absorbe, lo acumula

como nitrato en las hojas, y es este nitrato el encargado de motorizar la síntesis

del complejo hormonal del crecimiento, cuyo exponente principal es el AIA

(ácido indol acético). Así mismo, el nitrógeno es el componente principal de la

mayoría de los aminoácidos que integran las proteínas. El nitrógeno es absorbido

por las plantas principalmente en forma de iones de nitrato (NO3) y amonio

(NH4). También es necesario indicar, que el nitrógeno es el elemento nutritivo

más crítico en el crecimiento de las plantas. En el suelo, el contenido y formas

de N no se mantienen en forma estática sino más bien en constante cambio

(dinámica) (Herrera, 2012).

La diferencia entre la absorción de nitrógeno por la cosecha y las

disponibilidades del suelo determinan teóricamente el fertilizante a aplicar. Sin

embargo, será necesario introducir un índice corrector, referido a la eficacia real

80
de la fertilización. Este índice de eficacia se considera que en condiciones de

campo varía del 40 al 80%, aunque cuando existe déficit hídrico o la fertilización

se realiza en la siembra, la eficiencia del N puede ser inferior (López, 2013).

2.6.3.2. El fosforo (P)

El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes esenciales para el crecimiento de las

plantas. Sus funciones no pueden ser ejecutadas por ningún otro nutriente y se

requiere un adecuado suplemento de P para que la planta crezca y se reproduzca

en forma óptima. El P se clasifica como un nutriente primario, razón por la cual

es comúnmente deficiente en la producción agrícola y los cultivos lo requieren

en cantidades relativamente grandes. La concentración total de P en los cultivos

varía de 0.1 a 0.5 % (Muera & meza, 2014). El movimiento del P en el suelo es

desafortunadamente menor a la del N, K, Ca, Mg, etc., es decir, es relativamente

estable, resultando ella de su baja solubilidad y se encuentra en función del agua,

el que disminuye con forme avanza, debido a que va sufriendo una serie de

reacciones, donde se va quedando; a los que se conoce como EFECTO

RESIDUAL. El P es tomado por las plantas por flujo de masas y principalmente

por difusión, cuyo vehículo de transporte del P es el agua (Herrera, 2012).

Las formas de asimilación por parte de la planta son el fosfato monobásico

(PO4H2-) y el dibásico (PO4H=); el primero es de mayor utilización que el

segundo. A medida que va siendo extraído por las plantas el complejo del suelo

lo va restituyendo a la solución. Estas formas de fosfatos se encuentran en una

baja proporción en el suelo, pero la restitución es constante (en un ciclo normal

81
de un cultivo la reposición del fósforo en dicha solución alcanza el número de

100 a 500 veces para cubrir las necesidades básicas del elemento) (Rodríguez,

1989) citado por (Bernier, 2000).

2.6.3.3. El potasio (K)

El potasio a diferencia del nitrógeno y fosforo se sintetiza en compuestos, tiende

a permanecer en forma iónica en células y tejidos, tal como la absorbe la planta

en forma de iones potasio (K+), equilibrando uniones y es muy móvil dentro de

la misma. Si el potasio llega a moverse, lo hace por difusión en u movimiento

lento y a corta distancia en las películas de agua que rodean las partículas del

suelo. Las condiciones de sequía lo hacen a este movimiento aún más lento y lo

contrario, altos niveles de potasio en el suelo lo aceleran (Herrera, 2012). Su rol

más relevante lo cumple en todo proceso de traslado de azúcares

fotosintetizados. A medida que la planta va fotosintetizando, va acumulando

azúcares en las hojas. Estos azúcares son los que la planta trasloca a los granos

en el momento del llenado de los mismos. El potasio es el responsable principal

de este traslado.

El K se mueve en el suelo por difusión y flujo de masa, esta última vía requiere

movimiento de agua. La difusión responde a un gradiente de concentración del

K y movimiento del nutriente en las delgadas láminas de agua que rodean las

partículas del suelo, es afectada por las condiciones ambientales, la tortuosidad,

la temperatura, entre otros factores. En muchos suelos la difusión constituye el

mecanismo principal de acceso al K (80 a 95 %) (García & Quinke, 2012).

82
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Ámbito De Estudio

El trabajo experimental se realizó en las instalaciones de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, el cual se ubica políticamente

en el distrito de Puno, provincia de Puno y departamento de Puno;

Geográficamente se encuentra a 15°51´15” de latitud sur y a 70°01´18” de

longitud oeste, a una altura de 3812msnm. El clima del área de estudio es frío y

seco, con precipitaciones pluviales anuales menores a 700 mm. Siendo la

temperatura media anual es de 14 °C y la mínima, de 3 °C.

3.1.2. Información meteorológica

La información meteorológica para el año 2015, fue obtenida del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) de la estación

meteorológica: PUNO, el cual se ubica políticamente en el distrito de Puno,

provincia de Puno y departamento de Puno; Geográficamente se encuentra a

15°49´34.5” de latitud sur y a 70°00´43.5” de longitud oeste. Los datos

meteorológicos utilizados para esta investigación fueron la Temperatura

promedio, máxima y mínima (°C), la Humedad Relativa (%), Velocidad del

viento (m/s) y la Insolación u Horas sol (Anexos 21 al 32).

83
3.1.3. Suelo o sustrato en estudio

Se recolectó el suelo perteneciente a la Serie Camata, procedente del Centro de

Investigación y Producción Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano

de la ciudad de Puno, el cual se ubica políticamente en el distrito de Platería,

provincia de Puno y departamento de Puno; Geográficamente se encuentra a

15°14´36” de latitud sur y 72°28´30” de longitud oeste; a una altura de 3 838

msnm y a 24.6km de distancia de la ciudad de Puno, los usos de suelos

dominantes en la zona son la agricultura en secano, debido a que ésta área se

encuentra en la Zona de Vida “Bosque Húmedo-Montano Subtropical”.

De acuerdo al análisis de fertilidad realizado a ésta serie, se puede indicar que,

corresponde a un suelo de textura Franco, con un contenido bajo de nitrógeno

(0.25%), bajo contenido de P2O5 (9.65ppm), contenido medio de potasio

(210ppm) y medio de materia orgánica (1.68%) y con un pH ligeramente ácido

(6.10). Además, que presenta una estructura granular media débil (Gm1) y una

permeabilidad lenta (Anexos 9, 12 y 13).

3.1.4. Agua para riego

El agua para el riego fue procedente de un manantial ubicado en el Barrio Manto

del distrito de Puno, provincia de Puno y departamento de Puno;

Geográficamente se encuentra a 15°51´58.89” de latitud sur y a 70°00´58.41”

de longitud oeste; a una altura de 3 942 msnm. De acuerdo al análisis

fisicoquímico realizado a éste, se puede indicar que presenta un pH ligeramente

84
acido (6.8) y una conductividad eléctrica (CE) de 1.13 mS/cm, además que

presenta cantidades aceptables de cloruros (212.76 mg/l), sulfatos (98 mg/l),

nitratos (0.01 mg/l), calcio (72.96 mg/l), magnesio (43.10 mg/l), sodio (40.25

mg/l) y potasio (39.00 mg/l), determinándose una calidad para riego C2S1, el

cual es apto para el riego (Anexo 10).

3.1.5. Pencas de nopal

Las pencas de nopal se obtuvieron del distrito de San Cristobal, de la provincia

de Mariscal Nieto, del departamento de Moquegua, las cuales estaban

desprovistas de espinas y tenían una edad de entre dos a tres años. Para la

investigación se requirió un total 150 pencas de nopal lo que representa un total

de 180 kilogramos. De acuerdo al análisis bromatológico que se les realizo, se

puede indicar que presenta un 6.99 % de materia seca y un 93.01 % de humedad,

1.02 % de proteína, 0.15 % de grasa, 1.25% de fibra y 1.30 % de cenizas, además

que contiene significativas cantidades de calcio (0.34 %), sodio (0.02 %), potasio

(0.16 %) y hierro (0.35 %) (Anexo 11).

3.1.6. Cultivo de cebada

La semilla de cebada de la variedad UNA-80 fue adquirida del Instituto Nacional

de Investigación Agraria INIA-PUNO, perteneciente a la campaña agrícola

2014-2015 con un valor cultural del 84%, un poder germinativo de 95% y una

pureza de 88%. Para la presente investigación se adquirió 1 kilogramo.

85
3.1.7. Material complementario

Para determinar la pérdida diaria de humedad por cada unidad experimental y

sus correspondientes análisis estadísticos, se requirió una 1 Balanza analítica

con capacidad para 5 kg, además que para realizar los riegos correspondientes

se utilizó una probeta graduada de vidrio, con capacidad para 100ml, como

también se requirió de 48 Macetas transparentes (baldes de polietileno) con

capacidad para 2 Litros.

3.1.8. Softwares utilizados

Para el procesamiento y análisis estadístico de los resultados obtenidos en todo

el periodo de investigación, se requirió el uso del software IBM SPSS Statistics,

versión 23.0, para para el cálculo de las necesidades hídricas del cultivo de

cebada el software CROPWAT, versión 8.0 y para para generar gráficos y tablas

y la realizar el informe final de investigación se utilizó los softwares Microsoft

Excel, versión 2016 y Microsoft Word, versión 2016 respectivamente.

3.2. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se dividió en dos etapas; la primera que está

enfocada al primer objetivo específico, que busca determinar el efecto de la

aplicación de diferentes métodos y cantidades de pencas procesadas de nopal

sobre la retención de humedad del suelo; y la segunda etapa, está enfocada a los

objetivos específicos 2 y 3, que buscan determinar la influencia de las pencas

86
procesadas de nopal añadidas al suelo a través de diferentes métodos y

cantidades, sobre la cantidad de agua consumida, materia seca, humedad, altura

de planta, número de hojas y la absorción de los principales elementos nutritivos

como: N – P2O5 – K2O en el cultivo de cebada en la ciudad de Puno.

3.2.1. Primera etapa

3.2.1.1. Homogenización de las muestras de suelo – sustrato

Para realizar la homogenización del suelo; como primer paso se procedió a

secarla a temperatura ambiente durante el lapso de 6 días, posteriormente se

realizó su mullido de forma manual con la ayuda de combos y martillos. Para

luego de esto realizar su correspondiente homogenización cerniéndolo con la

ayuda de una malla y pala.

3.2.1.2. Determinación de la humedad del suelo a capacidad de campo (CC) y la

densidad aparente (Da).

Una vez recolectado el suelo, se procedió a determinar la constante de humedad

de Capacidad de Campo (CC), para lo cual se utilizó el método estándar de la

estufa (método gravimétrico) (Conti y Giuffré, 2011); para empezar, se procedió

a aplicar agua hasta saturar el suelo, como segundo paso, pasados dos días, se

procedió a tomar 3 muestras a diferentes profundidades (superficial, 10-20cm y

20-30cm), para luego ser llevadas a un estufa a una temperatura constante de

105° C por el lapso de 5 horas, transcurrido este tiempo, fueron sacadas de la

estufa y enfriadas durante 45 minutos para luego nuevamente ser llevadas a la

87
estufa durante 1 hora adicional hasta que las variaciones entre dos pesadas

sucesivas no excedan de 5 mg.

Obteniéndose como resultado una capacidad de campo del suelo de: 0.3

gH2O/gSuelo seco el cual también puede ser expresado en porcentaje de peso de suelo

seco (30m%). lo que nos indica que cada 100g se suelo para estar a capacidad

de campo se le tiene que aplicar 30g de agua o dicho de otra manera, 100 g de

suelo seca retienen 30 g de agua (Anexo 19). La densidad aparente se determinó

dividendo el peso seco del suelo y el volumen que este ocupa (López y López,

1985), siendo la densidad aparente del suelo en estudio: 1.16 g/cm3.

3.2.1.3. Procesamiento de las pencas de nopal

Una vez obtenidas las pencas de nopal, se realizó su procesamiento manual, que

consistió básicamente en: seccionar cada una de las pencas en forma de tiras

largas para posteriormente ser peladas (se desecharon 52.5kg en cascaras) y

trozadas (1cm3 aproximadamente); finalmente, fueron deshidratadas mediante

su exposición al sol durante 5 días a temperatura ambiente, de los cuales se

obtuvieron 11.250 kilogramos en total. Como siguiente paso, del total de las

pencas ya deshidratadas, se procedió a moler finamente el 50% de ellas (ver

anexos, Fotografías 2 - 8).

3.2.1.4. Aislamiento de las macetas de cualquier fuente de humedad

Se construyó un cobertizo o fitoambiente como contingencia ante la amenaza de

cualquier tipo de precipitación pluvial: lluvia, llovizna, nevada, granizo o


88
cualquier otra forma de fuente de humedad, para lo cual se adquirió varillas

simples de carrizo, las cuales fueron interconectadas de tal forma que formaran

una estructura rectangular con unas dimensiones de 1.30m de alto, 3.00m de

largo y 2.50m de ancho; el cual fue recubierto por una plástica de color blanco

trasparente. Pero como en el periodo de tiempo en el que se realizó esta primera

etapa de investigación no hubo presencia de precipitaciones pluviales, no fue

necesario cubrir las unidades experimentales (macetas), además que el hecho de

cubrirlas pudo influir grandemente en la evaporación del agua del suelo en

estudio, pudiendose obtener resultados no muy confiables.

3.2.1.5. Unidades experimentales

Las unidades experimentales en general constaron de macetas transparentes

(baldes de polietileno) con capacidad para 2 litros, a los cuales se les agregaron

cantidades de suelo y pencas procesadas de nopal de acuerdo a cada uno de los

tratamientos, tanto para la primera etapa (Tabla 10) como para la segunda etapa

(Tabla 12). La distribución de las capas de pencas aplicadas al suelo ya sean

molidas o trozadas se detalla en los Imágenes 3,4 y 5. Posteriormente se

añadieron 696ml de agua a cada una de las unidades experimentales.

La toma de datos se realizó diariamente por el lapso de un mes (31 días),

básicamente se tomaron los datos del peso total de cada una de las unidades

experimentales, a la misma hora (entre las 9:00 a 10:00 am) y todos los días (de

lunes a domingo).

89
3.2.1.6. Tratamientos

En esta primera etapa de la investigación se establecieron 16 tratamientos los

cuales se detallan en la Tabla 9. En la Tabla 10 se observa que; la cantidad de

suelo usada en esta primera etapa de la investigación no fue la misma en cada

tratamiento porque, se buscó trabajar con un sustrato de un volumen “Único -

general” de 2000 cm3 (máxima capacidad que tenían las macetas de polietileno)

por cada tratamiento y sus respectivas repeticiones, para así de este modo

facilitar el procesamiento de datos y conversión de datos en mililitros (ml) a

lámina de agua (mm) y humedad gravimétrica (m%) (Anexo 20).

Por cada capa de pencas procesadas de nopal se aplicó 20g de ésta; aplicándose

hasta un máximo de 80g como en los tratamientos T4 y T8. Nótese que el peso

del suelo es superior en los tratamientos en donde se aplicaron pencas procesadas

de nopal en forma molida (tratamientos T6, T7, T8, T14, T15, Y T16), debido a

que éstas ocupan menos volumen que las pencas de aspecto trozado.

(Tratamientos T2, T3, T4, T10, T11 Y T12). Los tratamientos T1, T5, T9 y T13

son los tratamientos testigos, en los cuales no se aplicaron pencas procesadas de

nopal en ninguna de sus formas y modalidades.

90
Tabla 9. Detalle de los tratamientos para la primera etapa.

Tratamiento Detalle de tratamiento Código

T1 Modo: Capas + Aspecto: Trozado + Cantidad: 0g M1 × A1 × C0

T2 Modo: Capas + Aspecto: Trozado + Cantidad: 40g M1 × A1 × C1

T3 Modo: Capas + Aspecto: Trozado + Cantidad: 60g M1 × A1 × C2

T4 Modo: Capas + Aspecto: Trozado + Cantidad: 80g M1 × A1 × C3

T5 Modo: Capas + Aspecto: Molido + Cantidad: 0g M1 × A2 × C0

T6 Modo: Capas + Aspecto: Molido + Cantidad: 40g M1 × A2 × C1

T7 Modo: Capas + Aspecto: Molido + Cantidad: 60g M1 × A2 × C2

T8 Modo: Capas + Aspecto: Molido + Cantidad: 80g M1 × A2 × C3

T9 Modo: Mezcla + Aspecto: Trozado + Cantidad: 0g M2 × A1 × C0

T10 Modo: Mezcla + Aspecto: Trozado + Cantidad: 40g M2 × A1 × C1

T11 Modo: Mezcla + Aspecto: Trozado + Cantidad: 60g M2 × A1 × C2

T12 Modo: Mezcla + Aspecto: Trozado + Cantidad: 80g M2 × A1 × C3

T13 Modo: Mezcla + Aspecto: Molido + Cantidad: 0g M2 × A2 × C0

T14 Modo: Mezcla + Aspecto: Molido + Cantidad: 40g M2 × A2 × C1

T15 Modo: Mezcla + Aspecto: Molido + Cantidad: 60g M2 × A2 × C2

T16 Modo: Mezcla + Aspecto: Molido + Cantidad: 80g M2 × A2 × C3

91
Tabla 10. Descripción de los tratamientos de la primera etapa.
Cantidad de pencas Cantidad de suelo Agua adicionada Peso de la maceta PESO TOTAL
N° de
Tratamiento (% del (% del
capas (g) (g) (ml) (g) (g)
sustrato) sustrato)
T1 0 0 0 2320 100 696 80 3096
T2 2 40 7 2167 93 696 80 2983
T3 3 60 10 2088 90 696 80 2924
T4 4 80 13 2011 87 696 80 2867
T5 0 0 0 2320 100 696 80 3096
T6 2 40 3 2243 97 696 80 3059
T7 3 60 5 2204 95 696 80 3040
T8 4 80 7 2167 93 696 80 3023
T9 0 0 0 2320 100 696 80 3096
T10 0 40 7 2167 93 696 80 2983
T11 0 60 10 2088 90 696 80 2924
T12 0 80 13 2011 87 696 80 2867
T13 0 0 0 2320 100 696 80 3096
T14 0 40 3 2243 97 696 80 3059
T15 0 60 5 2204 95 696 80 3040
T16 0 80 7 2167 93 696 80 3023

92
3cm
7cm 5cm
3cm

5cm 3cm

Imagen 3. Aplicación de 2 capas de nopal. Imagen 4. Aplicación de 3 capas de nopal. Imagen 5. Aplicación de 4 capas de nopal.
La 1ra capa se puso a 2 cm de profundidad, la 2da La 1ra capa se puso a 2cm de profundidad, la 2da y La 1ra capa se puso a 2cm de profundidad, la 2da,
capa a 7 cm de la primera capa. En total se 3ra capa a cada 5cm a partir de la primera capa, 3ra y 4ta capa a cada 3cm a partir de la primera
aplicaron 40g de pencas procesadas de nopal. aplicándose en total 60g de pencas. capa, aplicándose un total de 80g de pencas

93
3.2.2. Segunda etapa

3.2.2.1. Siembra del cultivo de cebada

La siembra se realizó en los macetas transparentes de polietileno, colocando 5

semillas por unidad experimental (ver anexo, Fotografía 17), previo

acondicionamiento y riego de las unidades experimentales (696ml.); a la

emergencia de las plantas de cebada se realizó el desahíje dejando una planta por

unidad experimental, los riegos se realizaron en base a los resultados obtenidos

en la primera etapa del experimento y la evapotranspiración calculada del cultivo

de cebada (Tabla 15).

Los parámetros evaluados en esta etapa de investigación fueron: la altura de

planta y número de hojas, cuyos datos fueron tomados en la fase fenología de

macollamiento a los 60 días después de la siembra, antes de sacrificar a las

plantas de cebada para su posterior análisis físico-químico (bromatológico).

3.2.2.2. Tratamientos

Para la segunda etapa, fue necesario seleccionar 4 tratamientos de los 16

evaluados en la primera etapa, se descartaron los tratamientos en donde se

encontró presencia de putrefacción y presencia de hongos los cuales son

inadecuados para la instalación del cultivo de cebada, además, que

estadísticamente no se encontró diferencias significativas entre los niveles C2 y

C3 (60g y 80g de penca procesadas de nopal aplicadas al suelo) pero sí entre este

94
grupo y el tratamiento T1 (40g de pencas procesadas de nopal) (Tabla 28);

optándose en seleccionar los tratamientos en donde se aplicaron 60g de pencas

de nopal trozada y molidas, siendo los tratamientos seleccionados de la primera

etapa para esta segunda etapa, los tratamientos T3, T7, T11 y T15 equivalentes

en esta segunda etapa a los tratamientos T2, T3, T4 y T5, cuyos detalles y

códigos y descripción se muestran en las Tablas 11 y 12.

Además, que, para esta segunda etapa de investigación, se incorporó un

tratamiento en el que se incorporó estiércol descompuesto de ovino (60g).

95
Tabla 11. Detalle de los tratamientos para la segunda etapa
Tratamiento Detalle de tratamiento Código
T0 Testigo T
T1 Estiércol de ovino E
T2 Modo: Capas + Aspecto: Trozado + Cantidad: 60g M1 × A1 × C2
T3 Modo: Capas + Aspecto: Molido + Cantidad: 60g M1 × A2 × C2
T4 Modo: Mezcla + Aspecto: Trozado + Cantidad: 60g M2 × A1 × C2
T5 Modo: Mezcla + Aspecto: Molido + Cantidad: 60g M2 × A2 × C2

Tabla 12. Descripción de los tratamientos para la segunda etapa.


Cantidad
Cantidad de Cantidad de Agua Peso de la PESO
Tratamiento N° de capas de suelo
pencas (g) estiércol (g) adicionada (ml) maceta (g) TOTAL (g)
(g)
T0 - - - 2320 696 80 3096
T1 - - 60 2103 696 80 2939
T2 3 60 - 2088 696 80 2924
T3 3 60 - 2204 696 80 3040
T4 - 60 - 2088 696 80 2924
T5 - 60 - 2204 696 80 3040
NOTA: Se incorporó 20g por cada capa de pencas procesadas de nopal; el peso del suelo es superior en los tratamientos en donde se aplicaron pencas procesadas de nopal en forma
molida, debido a que estas ocupan menos volumen que las pencas de aspecto trozado.

96
3.2.3. Variables de estudio

Las variables en ésta investigación se dividieron en: variables dependientes o de

respuesta: contenido de humedad (ml), agua consumida por el cultivo (ml y/o

L), materia seca (%), humedad (%), altura de planta (cm), numero de hojas, y

nutrientes absorbidos (%) y, variables independientes: especie vegetal (Cebada),

agua para riego, el suelo o sustrato, penca procesadas de nopal y los datos

meteorológicos.

3.2.4. Parámetros de evaluación

3.2.4.1. Contenido de humedad en el suelo (ml)

La cantidad de agua contenida en el suelo, transcurridos 31 días desde la

instalación del experimento, se obtuvo mediante diferencias de masas; para

iniciar se restó la masa final (MfUE) de la masa inicial (MiUE) de cada unidad

experimental para obtener así directamente la masa del agua evaporada (AE),

como segundo paso; para determinar la cantidad exacta de agua contenida, se le

restó a los 696ml (cantidad de agua agregada a cada una de las unidades

experimentales) la masa del agua evaporada ya anteriormente calculada.

Cálculo:

𝑴𝑨𝑬 = 𝑴𝒊𝑼𝑬 − 𝑴𝒇𝑼𝑬 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (13)

97
Dónde:

MAE : Masa del agua evaporada (g)

MiUE : Masa inicial de la unidad experimental (g)

MfUE : Masa final de la unidad experimental (g)

𝑨𝑼𝑬 = 𝟔𝟗𝟔 − 𝑴𝑨𝑬 − − − −−> 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 (14)

Dónde:

AUE : Agua en la unidad experimental (g)

MAE : Masa del agua evaporada (g)

3.2.4.2. Agua consumida por las plantas de cebada (L)

Se determinó el agua consumida por el cultivo de cebada a los 60 días después

de la siembra, a través de la sumatoria del número de riegos y volúmenes de agua

aplicados en cada una de las 13 aplicaciones de agua y por cada una de las

unidades experimentales por tratamiento, hasta su posterior cosecha y/o corte, el

cual se realizó en la fase fenológica de macollamiento antes del encañado a los

60 días después de la siembra.

En base a los datos meteorológicos obtenidos de la estación meteorológica

SENAMHI-PUNO y con la ayuda del programa informático CROPWAT

versión 8.0, se determinó la evapotranspiración potencial (ETo) para el año 2015

98
mediante el método de Penman-Monteith, recomendado por la FAO (Tabla 15),

para luego, en base a estos datos, determinar la evapotranspiración real o de

cultivo (ETc) del cultivo de cebada para los dos primeros meses de su desarrollo,

antes de la fase fenología del encañado (Tabla 14).

Tabla 13. Evapotranspiración potencial (ETo) para el año 2015.


Temp. Humedad
MES Insolación Viento ETo
Promedio Relativa
°C % Horas Km/día mm/día
Enero 9.60 61.91 11:59 245 4.42
Febrero 14.29 65.00 12:38 234 5.04
Marzo 10.31 65.74 12:12 234 4.23
Abril 9.24 68.55 11:45 199 3.46
Mayo 8.72 45.99 11:23 181 3.11
Junio 8.37 41.76 11:12 186 3.07
Julio 7.25 32.79 11:16 202 3.25
Agosto 8.54 38.51 11:34 230 3.71
Setiembre 9.93 44.18 11:58 253 4.33
Octubre 10.26 47.21 12:25 264 4.77
Noviembre 11.60 42.29 12:49 275 5.30
Diciembre 11.14 53.50 13:02 266 5.07

Posteriormente, se determinó el requerimiento de agua para el cultivo de cebada

(tratamiento testigo – T0) para sus dos primeros meses de desarrollo, el cual, fue

de 188.59 mm, del mismo modo se determinó el área de la unidad experimental

que en este caso fue de 0.017671m2; lo que, al final se traduce en 3772

ml/60días/0.02m2 de agua requerido para el riego. De acuerdo al Anexo 5 y 6 se

determinó la evaporación de agua para los 60 días, el cual fue de 3401ml,

estimándose así la cantidad de agua transpirada por el cultivo que en este caso

fue de 371ml, cuya cantidad fue distribuida equitativamente en las 13

aplicaciones de agua y por cada tratamiento (Tabla 15).

99
Tabla 14. Requerimiento de agua para el cultivo de cebada (primeros 60 días de desarrollo).
Eto ETc ETc
Mes N° días Etapa Kc
mm/día mm/día mm/días
Agosto 4 Inicial 0.30 3.71 1.11 4.45
Agosto 4 Inicial 0.30 3.71 1.11 4.45
Agosto 5 Desarrollo 0.34 3.71 1.26 6.31
Agosto 5 Desarrollo 0.34 3.71 1.26 6.31
Setiembre 5 Desarrollo 0.60 4.33 2.60 12.99
Setiembre 5 Desarrollo 0.60 4.33 2.60 12.99
Setiembre 5 Desarrollo 0.89 4.33 3.85 19.27
Setiembre 5 Desarrollo 0.89 4.33 3.85 19.27
Setiembre 5 Media 1.02 4.33 4.42 22.08
Setiembre 5 Media 1.02 4.33 4.42 22.08
Octubre 5 Media 1.02 4.77 4.87 24.33
Octubre 5 Media 1.02 4.77 4.87 24.33
Octubre 2 Media 1.02 4.77 4.87 9.73
TOTAL 60 TOTAL 188.59

Tabla 15. Frecuencia y cantidad de agua aplicada al cultivo de cebada hasta los 60 días de desarrollo después de su instalación (ml).
Consumo de agua
día día día día día día día día día día día día día
Tratamiento total estimado
4 8 13 18 23 28 33 38 43 48 53 58 60 (ml)
T0 (Testigo) 233 233 298 316 316 316 316 316 316 316 316 316 164 3772
T1 (Con estiércol) 245 245 301 319 319 319 319 319 319 319 319 319 164 3826
T2 (M1 x A1 x C1) 224 224 268 286 286 286 286 286 286 286 286 286 175 3465
T3 (M1 x A2 x C1) 195 195 235 253 253 253 253 253 253 253 253 253 168 3070
T4 (M2 x A1 x C1) 193 193 215 233 233 233 233 233 233 233 233 233 140 2838
T5 (M2 x A2 x C1) 145 145 173 191 191 191 191 191 191 191 191 191 123 2305

100
3.2.4.3. Altura de planta (cm)

La altura de las plantas de cebada a los 60 días después de la siembra por cada

unidad experimental, se registró tomando en cuenta la base del tallo hasta al

ápice de la planta, este procedimiento se realizó con la ayuda de una regla

metálica milimetrada de 30 cm y se llevó a cabo antes de su corte para los

respectivos análisis bromatológicos.

3.2.4.4. Número de hojas

El número de hojas por planta de cebada, se registró cuantitativamente en la fase

fenológica de macollamiento antes del encañado a los 60 días después de su

siembra, debido a que, es en ésta fase fenológica, en donde empiezan a secarse

y caerse las hojas.

3.2.4.5. Materia seca y humedad (%)

Con la ayuda de una balanza analítica se determinó el peso fresco inicial el

mismo día en que las plantas fueron sacrificadas, a los 60 días después de su

siembra. La determinación tanto de la materia seca como de la humedad se

realizó por diferencias de pesos, entre el peso inicial y el peso final, obteniéndose

en forma directa el peso de humedad y materia seca. Este procedimiento fue

efectuara en el laboratorio de Pastos y Forrajes de la Faculta de Ciencias Agrarias

de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.

101
3.2.4.6. Nutrientes absorbidos (%)

A través de análisis químicos se determinó la absorción de nutrientes absorbidos

como: N – P2O5 – K2O por planta de cebada a los 60 días después de su siembra.

Todo este procedimiento se efectuó en el laboratorio de Pastos y Forrajes de la

Faculta de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.

3.2.5. Diseño experimental

3.2.5.1. Primera etapa

Para conocer el efecto de la aplicación de diferentes métodos y cantidades de

pencas procesadas de nopal sobre el contenido de humedad retenido en el suelo,

se utilizó el diseño factorial, 2 x 2 x 4 haciendo un total de 16 tratamientos, con

3 repeticiones por tratamiento, con un total de 48 unidades experimentales, cuyo

modelo aditivo lineal es:

Yijkl = µ + αi + βj + γk + (αβ)ij + (αγ)ik + (βγ)jk + (αβγ)ijk + εijkl −> 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (1)

Dónde:

Yijkl = Respuesta (variable de interés)

µ = Media general

α1 = Desviación estándar de la media general causado por el nivel i

del factor M.

102
βj = Desviación estándar de la media general causado por el nivel j

del factor A.

γk = Desviación estándar de la media general causado por el nivel k

del factor C.

(αβ)ij = Desviación estándar de la media general causado por la

interacción del nivel i del factor M y el nivel j del factor A.

(αγ)ik = Desviación estándar de la media general causado por la

interacción del nivel i del factor M y el nivel k del factor C.

(βγ)jk = Desviación estándar de la media general causado por la

interacción del nivel j del factor A y el nivel k del factor C.

(αβγ)ijk= Desviación estándar de la media general causado por la

interacción del nivel i del factor M, el nivel j del factor A y el nivel k del

factor C.

εijkl = Error aleatorio asociada a la respuesta Yijkl

Claves:

M = Factor 1: Modalidad de aplicación

M1 = Nivel 1: A modo de capas

M2 = Nivel 2: A modo de mezcla

A = Factor 2: Aspecto de las pencas

A1 = Nivel 1: Aspecto trozado

A2 = Nivel 2: Aspecto molido

C = Factor 3: Cantidad de pencas

C0 = Nivel 1: 0g - Testigo

C1 = Nivel 2: 40g

C2 = Nivel 3: 60g

C3 = Nivel 4: 80g

103
3.2.5.2. Segunda etapa

Para determinar la influencia de las pencas procesadas de nopal añadidas al suelo

a través de diferentes métodos y cantidades, sobre la cantidad de agua

consumida, materia seca, humedad, altura de planta, número de hojas y la

absorción de los principales elementos nutritivos como son el N – P2O5 – K2O

en el cultivo de cebada, se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) con 6

tratamientos, 3 repeticiones; en total se obtuvieron 18 unidades experimentales,

cuyo modelo aditivo lineal es:

Yij = µ + τi + εij − − − − −> 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2)

Donde:

Yij = Respuesta (variable de interés)

µ = Media general del experimento

τi = Efecto de tratamiento

εij = Error aleatorio asociada a la respuesta Yij

Para conocer la significancia estadística tanto para la primera y segunda etapa se

realizó el análisis de variancia (ANOVA) y la prueba de comparación de medias

de Duncan (P ≤ 0.05). Además que para determinar la difrencia significativa

entre las varianzas en la primera etapa, se realizó la prueba de igualdad de

Levene.

104
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD

Efectuada la evaluación y determinación de la cantidad de humedad (ml)

contenida en los distintos tratamientos y sus respectivas repeticiones expresado

en lámina de agua (mm), a los 31 días desde su instalación, se observa que las

pencas procesadas de nopal tienen un efecto muy positivo en cuanto al

incremento de la retención de humedad del suelo. Demostrándose así la

efectividad de la aplicación de las pencas procesadas de nopal al suelo, al

respecto Gardiner et al., (1999), en una de sus investigaciones da a conocer

información sobre la acción de un extracto de la tuna para mejorar la infiltración

del agua en el suelo. Los autores compararon poliacrilamidas (PAM) con un

extracto de esta planta, sin diluir y diluido, y concluyeron que su aplicación

aumenta la infiltración de agua en la tierra, en una magnitud similar al de las

poliacrilamidas.

De acuerdo al análisis univariado de varianza para el contenido de humedad

(Tabla 18), se determinó que no existe diferencia estadística significativa (P ≤

0.05) en el Factor M, es decir, que los dos modos de aplicación (capas y mezcla)

de las pencas procesadas tienen el mismo mecanismo de acción. Por otro lado,

en el factor A se encontró diferencias estadísticas significativas, demostrándonos

que, el aspecto de las pencas procesadas tanto trozadas como molidas (A1 y A2),

con respecto al contenido de humedad retenido en el suelo, son diferentes; del

mismo modo en el factor C se encontró diferencias estadísticas significativas, lo

105
que nos da entender que, entre al menos un par de las cantidades (00, 40, 60 y

80g) difiere entre sí.

Tabla 16. Análisis univariado de varianza para el contenido de humedad.


Tipo III de
Media
Origen suma de G.L. F Sig.
cuadrática
cuadrados
Modelo corregido 1609.123a 15 107.275 41.510 **
Intersección 659,906 1 6593.906 2551.484 **
Factor M 7.946 1 7.946 3.075 N.S
Factor A 95.063 1 95.063 36.784 **
Factor C 1288.294 3 429.431 166.167 **
Interacción M × A 113.621 1 113.621 43.965 **
Interacción M × C 30.026 3 10.009 3.873 **
Interacción A × C 32.353 3 10.784 4.173 **
Interacción M × A × C 41.820 3 13.940 5.394 **
Error 82.699 32 2.584
Total 8285.729 48
Total corregido 1691.822 47
a. R al cuadrado = 0.951 (R al cuadrado ajustada = 0.928)
b. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05
Factor M: Modo de aplicación, Factor A: aspecto de las pencas, Factor C: cantidad de pencas aplicadas
C.V. = 13.72%

También se determinó que, entre las interacciones M × A, M × C, A × C y M ×

A × C existe diferencias estadísticas altamente significativas, es decir, que existe

dependencia entre los tres factores y sus respectivos niveles. Además, se

determinó que el coeficiente de variabilidad es de 13.72%, lo que nos indica que,

el trabajo de investigación se encuentra dentro de los niveles aceptables para este

tipo de trabajos de investigación.

Tabla 17. Prueba de igualdad de Levene, de varianzas de errora


F df1 df2 Sig.
1.587 15 32 N.S.
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño: Intersección + M + A + C + M * A + M * C + A * C + M * A * C

106
Realizada la prueba de igualdad de Levene de varianzas de error, se encontró

que no existe una diferencia significativa entre las varianzas, es decir, que se

prueba la hipótesis nula, en donde la variable dependiente es igual entre grupos.

Realizada la evaluación del contenido de la humedad, a los 31 días, se encontró

una lámina de agua retenido en el suelo considerable, demostrándonos que las

pencas procesadas de nopal han causado un efecto positivo en las unidades

experimentales, debido a que, éstas contienen mucilago, el cual, es capaz de

asimilar y/o absorber considerables cantidades de agua; durante este periodo de

evaluación, al respecto, Ting (1979), menciona que las del género opuntia de la

familia de las cactáceas se caracteriza por producir un hidrocoloide que se

asemeja a una red, una estructura capaz de sostener grandes cantidades de agua.

El clima fue muy favorable, de tal manera que los datos obtenidos fueron muy

confiables.

En la Tabla 18, se muestran los estadísticos descriptivos, principalmente las

medias marginales promedio para los 16 tratamientos, así como para los factores

en estudio tales como son: el factor Modo de aplicación (M), el factor Aspecto

de las pencas (A) y el factor Cantidad (C) y la interacción entre éstas. Los datos

base del contenido de humedad retenido en el suelo a los 31 días después de la

instalación del experimento, se obtuvieron en un inicio en mililitros (ml) los

cuales fueron expresados en contenido de humedad en masa (gravimetría) (m%)

y lámina de agua (mm) (Anexo 20).

107
Tabla 18. Estadísticos descriptivos para la variable contenido de humedad.
Aspecto En En H° En Lámina
Modo de Cantidad de N°
de las mililitros Gravimétrica de agua
aplicación pencas rep.
pencas (ml) (m%) (mm)
C0 (0g) 40.33 1.74 2.82 3
C1 (40g) 187.00 8.47 13.09 3
A1
C2 (60g) 199.67 9.30 13.98 3
(Trozado)
C3 (80g) 227.00 10.86 15.89 3
Total 163.50 7.59 11.45 12
C0 (0g) 40.33 1.74 2.82 3
C1 (40g) 189.67 8.31 13.28 3
M1 A2
C2 (60g) 200.00 8.83 14.00 3
(Capas) (Molido)
C3 (80g) 209.00 9.30 14.63 3
Total 159.75 7.05 11.18 12
C0 (0g) 40.33 1.74 2.82 6
C1 (40g) 188.33 8.39 13.18 6
Total C2 (60g) 199.83 9.06 13.99 6
C3 (80g) 218.00 10.08 15.26 6
Total 161.63 7.32 11.31 24
C0 (0g) 46.00 1.98 3.22 3
C1 (40g) 113.00 5.12 7.91 3
A1
C2 (60g) 196.00 9.12 13.72 3
(Trozado)
C3 (80g) 169.67 8.11 11.88 3
Total 131.17 6.09 9.18 12
C0 (0g) 46.00 1.98 3.22 3
C1 (40g) 227.33 9.96 15.91 3
M2 A2
C2 (60g) 293.67 12.97 20.56 3
(Mezcla) (Molido)
C3 (80g) 294.33 13.10 20.60 3
Total 215.33 9.50 15.07 12
C0 (0g) 46.00 1.98 3.22 6
C1 (40g) 170.17 7.54 11.91 6
Total C2 (60g) 244.83 11.05 17.14 6
C3 (80g) 232.00 10.61 16.24 6
Total 173.25 7.79 12.13 24
C0 (0g) 43.17 1.86 3.02 6
C1 (40g) 150.00 6.80 10.50 6
A1
C2 (60g) 197.83 9.21 13.85 6
(Trozado)
C3 (80g) 198.33 9.49 13.88 6
Total 147.33 6.84 10.31 24
C0 (0g) 43.17 1.86 3.02 6
C1 (40g) 208.50 9.13 14.60 6
A2
Total C2 (60g) 246.83 10.90 17.28 6
(Molido)
C3 (80g) 251.67 11.20 17.62 6
Total 187.54 8.27 13.13 24
C0 (0g) 43.17 1.86 3.02 12
C1 (40g) 179.25 7.96 12.55 12
Total C2 (60g) 222.33 10.06 15.56 12
C3 (80g) 225.00 10.34 15.75 12
Prom. General 167.44 7.56 11.72 48

108
4.1.1. Factor modo de aplicación de las pencas (Factor M)

De acuerdo al análisis de varianza de efectos simples para el factor M, se

determinó que, no existe diferencia estadística significativa (P ≤ 0.05) para sus

dos niveles (Capas y Mezcla); indicándonos que el modo de aplicar las pencas

procesadas de nopal, con respecto al contenido de humedad retenido en el suelo,

es igual. Resultando ambos con el mismo mecanismo de acción.

Tabla 19. Análisis de varianza de efectos simples para el factor M.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Contraste 7.946 1 7.946 3.075 N.S.
Error 82.699 32 2.584
F prueba el efecto del Modo de aplicación de las pencas. Esta prueba se basa en las comparaciones por
parejas linealmente independientes entre las medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizado el análisis de varianza de efectos simples para el factor M, no se

encontró una diferencia estadística significativa (P ≤ 0.05), demostrándonos que

los efectos de los dos modos de aplicación de las pencas, con respecto al

contenido de humedad retenido en el suelo, son iguales. Pero según el grafico 1,

se observa una ligera superioridad del nivel M2 con un promedio de lámina de

agua retenido en el suelo de 12.12 mm (173.25ml) con respecto al nivel M1 con

un promedio de lámina de agua retenido en el suelo de 11.31 mm (161.63ml),

esto probablemente a que las pencas molidas de nopal al aplicarlas al suelo, son

distribuidas más homogéneamente con respecto a las pencas trozadas; además

que indirectamente mejoran básicamente la estructura del suelo y por ende la

retención de humedad por el mismo.

109
14.00

12.00
CONTENIDO DE HUMEDAD EXPRESADO EN LAMINA DE AGUA (mm)

10.00

8.00

12.13
6.00 11.31

4.00

2.00

0.00
M2 (Mezcla) M1 (Capas)

Gráfico 1. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los


efectos del modo de aplicación de las pencas procesadas.

Leyenda:

M2: Aplicación a modo de Mezcla.


M1: Aplicación a modo de Capas.

110
4.1.2. Factor aspecto de las pencas (Factor A)

Para el factor aspecto de las pencas (factor A), se calculó las medias marginales,

y en base a éstos, el análisis de varianza de efectos simples, encontrándose una

diferencia estadística significativa entre sus dos niveles (A1 y A2), siendo la

aplicación de las pencas de aspecto molido las más eficaces con respecto al

contenido de humedad retenido en el suelo en forma de lámina de agua.

Tabla 20. Análisis de varianza de efectos simples para el factor A.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Contraste 95.063 1 95.063 36.784 **
Error 82.699 32 2.584
F prueba el efecto de Aspecto de las pencas aplicadas. Esta prueba se basa en las comparaciones por parejas
linealmente independientes entre las medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizado el análisis de varianza de efectos simples para el factor A, se encontró

una diferencia estadística altamente significativa (P ≤ 0.05), demostrándose que

los efectos de la aplicación de las pencas procesadas de nopal al suelo en sus dos

niveles (A1: Trozado y A2: Molido) con respecto a la retención de humedad del

suelo, son diferentes, indicándonos que uno de los dos niveles ha tenido mejores

resultados.

Tabla 21. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) del factor A,


para el contenido de humedad en el suelo expresado en lámina de
agua (mm).
Niveles del factor Promedio lámina Promedio Duncan
A de agua (mm) (ml) (P ≤ 0.05)
A2 (Molido) 13.13 187.54 a
A1 (Trozado) 10.31 147.33 b

111
Efectuada la prueba de significancia Duncan (P ≤ 0.05), para el factor A, a los

31 días de evaluar el contenido de humedad retenido en el suelo, se determinó

que existe una diferencia estadística entre los niveles A1 y A2, determinándose

la superioridad del nivel A2 (pencas molidas) con un promedio de lámina de

agua retenido en el suelo de 13.13 mm (187.54ml), con una prueba efectiva al

95% de probabilidad. Debido a que las pencas molidas de nopal al aplicarlas al

suelo, son distribuidas más homogenenamente con respecto a las pencas

trozadas; teniendo más contacto con la estructura del suelo, mejorando

indirectamente la estructura del mismo y por ende la capacidad de retener más

agua.

112
14.00

12.00
COTENIDO DE HUMEDAD EXPRESADO EN LÁMINA DE AGUA (mm)

10.00

8.00

13.13

6.00
10.31

4.00

2.00

0.00
A2 (Molido) A1 (Trozado)

Gráfico 2. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los


efectos del aspecto de las pencas procesadas.

Leyenda:

A2: Pencas procesadas de aspecto molido.


A1: Pencas procesadas de aspecto trozado.

113
4.1.3. Factor cantidad de pencas (Factor C)

Para el factor cantidad de pencas (factor C), una vez obtenido el análisis de

varianza de efectos simples, se encontró una diferencia estadística significativa

entre sus cuatro niveles (C0, C1, C2 y C3), determinándose una gran

superioridad de los niveles C4, C3 y C2 con respecto al nivel C0 (testigo) con

una lámina de agua de 3.02mm (43.17ml de agua retenidos en el suelo).

Tabla 22. Análisis de varianza de efectos simples para el factor C.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Contraste 1288.294 3 429.431 166.167 **
Error 82.699 32 2.584
F prueba el efecto de Cantidad de pencas aplicadas. Esta prueba se basa en las comparaciones por parejas linealmente
independientes entre las medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizada el análisis de varianza de efectos simples para el factor C, se determinó

que existe una diferencia estadística altamente significativa entre al menos un

par de sus niveles con respecto al contenido de humedad retenido en el suelo.

Efectuada la prueba de significancia Duncan (P ≤ 0.05), para el factor C, se

determinó que, no existe diferencia estadística entre los niveles C2 y C3.

Tabla 23. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) del factor C,


para el contenido de humedad en el suelo.
Promedio lámina Promedio
Niveles del factor C Duncan (P ≤ 0.05)
de agua (mm) (ml)
C3 (80g) 15.75 225.00 a
C2 (60g) 15.56 222.33 a
C1 (40g) 12.55 179.25 b
C0 (00g) 3.02 43.17 c

114
Por otro lado, se encontró una diferencia estadística altamente significativa entre

el grupo conformado por los niveles C2 y C3 y el nivel C1 y de éste último con

el grupo testigo C0, determinándose la superioridad del nivel C3 con un

promedio de lámina de agua retenido en el suelo de 25.75mm (225.00ml); y en

último lugar el nivel C0 con un promedio de lámina de agua retenido en el suelo

de 3.02mm (43.17ml), con una prueba efectiva al 95% de probabilidad. Esto

debido a que al incorporar mayor cantidad de pencas procesadas de nopal en

cualquiera de sus formas, mayor es la retención de humedad en el suelo, todo

ello gracias al mucilago que contienen es sus tejidos, al respecto Vásquez, (1994).

menciona que los mucilagos en contacto con el agua forman unas dispersiones

viscosas y poseen una enorme facilidad de embeberla; propiedad de suma

importancia en el mecanismo de retención y almacenamiento del agua de las

cactáceas. Los mucilagos están contenidos dentro de las grandes células

vesiculares de los parénquimas.

115
16.00

14.00
CONTENIDO DE HUMEDAD EXPRESADO EN LÁMINA DE AGUA (mm)

12.00

10.00

8.00 15.75 15.56

12.55
6.00

4.00

2.00
3.02

0.00
C3 (80g) C2 (60g) C1 (40g) C0 (00g)

Gráfico 3. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los


efectos de la cantidad de las pencas procesadas.

Leyenda:

C3: 80g de pencas procesadas de nopal


C2: 60g de pencas procesadas de nopal
C1: 40g de pencas procesadas de nopal
C0: 00g de pencas procesadas de nopal (testigo)

116
4.1.4. Interacción Modo de aplicación × Aspecto de las pencas (M × A)

Para la interacción Modo de aplicación × Aspecto de las pencas (M × A) una vez

obtenido el análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A (M dentro

de Aj) y M × A (A dentro de Mi) se encontró una diferencia estadística altamente

significativa entre la interacción M × A, determinándose dependencia entre ambos.

Determinándose la superioridad de M2 × A2 (pencas molidas de nopal aplicadas a modo

de mezcla) con un promedio de 15.07mm de lámina de agua retenido en el suelo

(215.33ml), mientras que el menos efectivo fue el tratamiento M2 × A1 (pencas de nopal

trozados aplicados a modo de mezcla) con un promedio de 9.18mm.

Tabla 24. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A


(M dentro de Aj).
Suma de Media
Aspecto de las pencas G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
A1 Contraste 30.736 1 30.736 11.893 **
(Trozado) Error 82.699 32 2.584
Contraste 90.832 1 90.832 35.147 **
A2 (Molido)
Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Modo de aplicación de las pencas dentro de cada combinación de niveles de los
otros efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las
medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizada el análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A

(M dentro de Aj), se determinó que existe una diferencia estadística altamente

significativa entre los niveles M1 y M2 bajo los efectos del nivel A1, es decir,

que al aplicar las pencas trozadas a modo de capas se obtienen resultados

estadísticamente diferentes que al aplicarla a modo de mezcla. Del mismo modo,

también se determinó que existe una diferencia estadística altamente

significativa entre los niveles M1 y M2 bajo los efectos del nivel A2, en ambos

casos, se demuestra que tanto el factor M como el factor A, dependen uno del

otro.

117
Tabla 25. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A
(A dentro de Mi)
Modo de aplicación de las Suma de Media
G.L. F Sig.
pencas cuadrados cuadrática
Contraste 0.413 1 0.413 0.160 N.S.
M1 (Capas)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 208.270 1 208.270 80.589 **
M2 (Mezcla)
Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Aspecto de las pencas aplicadas dentro de cada combinación de niveles de los
otros efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las
medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizado el análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A (A dentro

de Mi), se determinó que no existe diferencia estadística significativa entre los niveles

A1 y A2 bajo los efectos del nivel M1, lo que nos da a entender que, con respecto al

contenido de humedad en el suelo, se obtuvieron resultados estadísticamente iguales al

aplicar tanto pencas trozadas como molidas a modo de capas. Por otro lado, se determinó

que existe una diferencia altamente significativa entre los niveles A1 y A2 bajo los

efectos del nivel M2; es decir que, con respecto al contenido de humedad retenido en el

suelo, al aplicar pencas trozadas se obtuvieron resultados estadísticamente diferentes

que, al aplicar pencas molidas, ambas aplicadas a modo de mezcla.

Tabla 26. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la


interacción M × A, para el contenido de humedad en el suelo.
Promedio de
Modo de aplicación × Promedio
lámina de agua Duncan (P ≤ 0.05)
Aspecto de las pencas (ml)
(mm)
M2 × A2 (Mezcla × Molido) 15.07 215.33 a
M1 × A1 (Capas × Trozado) 11.45 163.50 a b
M1 × A2 (Capas × Molido) 11.18 159.75 a b
M2 × A1 (Mezcla × Trozado) 9.18 131.17 b

Efectuada la prueba de significancia Duncan (P ≤ 0.05), se encontró que no

existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos M2 × A2, M1 ×

A1 y M1 × A2, del mismo modo no se encontró diferencia significativa entre los

118
tratamientos M1 × A1, M1 × A2 y M2 × A1. Determinándose la superioridad de

M2 × A2 (pencas molidas de nopal aplicadas a modo de mezcla) con un

promedio de 15.07mm de lámina de agua retenido en el suelo (215.33ml),

mientras que el menos efectivo fue el tratamiento M2 × A1 (pencas de nopal

trozados aplicados a modo de mezcla) con un promedio de 9.18mm de lámina

de agua (131.17ml de agua retenidos en el suelo), con una prueba efectiva al

95% de probabilidad. Esto debido a que como ya se vio anteriormente, al aplicar

pencas molidas de nopal al suelo se obtuvieron mejores resultados que al

aplicarlas trozadas, y del mismo modo se obtuvieron mejores resultados al

aplicarlas a modo de mezcla que al aplicarlas a modo de capas, obteniéndose los

mejores resultados entre la interacción de esto dos factores con el tratamiento

M2 × A2, reteniendo en el suelo 15.07 mm de lámina de agua lo que representa

215.33 ml.

119
16.00

14.00
COTENIDO DE HUMEDAD EXPRESADO EN LAMINA DE AGUA (mm)

12.00

10.00

8.00
15.07

6.00 11.45 11.18

9.18

4.00

2.00

0.00
M2xA2 M1xA1 M1xA2 M2xA1

Gráfico 4. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los


efectos de la interacción M × A.

Leyenda:

M2 × A2: Pencas molidas aplicadas a modo de Mezcla.


M1 × A1: Pencas trozadas aplicadas a modo de Capas.
M1 × A2: Pencas molidas aplicadas a modo de Capas.
M2 × A1: Pencas trozadas aplicadas a modo de Mezcla.

120
4.1.5. Interacción Modo de aplicación de las pencas × Cantidad de pencas

(M×C)

Para la interacción Modo de aplicación × cantidad de pencas (M×C) una vez

obtenido el análisis de varianza de efectos simples para la interacción M×C (M

dentro de Ck) y M×C (C dentro de Mi) se encontró una diferencia estadística

altamente significativa entre la interacción M×C, determinándose dependencia

significativa entre ambos factores, Determinándose la superioridad de la

interacción M2×C2 con un promedio de lámina de agua retenido en el suelo de

17.14mm y como último lugar a los tratamientos conformados por los testigos

con 3.22mm y 2.82mm de lámina de agua de promedio (M1×C0 y M2×C0).

Tabla 27. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × C


(M dentro de Ck).
Suma de Media
Cantidad de pencas G.l. F Sig.
cuadrados cuadrática
Contraste 0.472 1 0.472 0.472 N.S.
C0 (00g)
Error 82.699 32 2.584 82.699
Contraste 4.851 1 4.851 4.851 N.S.
C1 (40g)
Error 82.699 32 2.584 82.699
Contraste 29.767 1 29.767 29.767 **
C2 (60g)
Error 82.699 32 2.584 82.699
Contraste 2.881 1 2.881 2.881 N.S.
C3 (80g)
Error 82.699 32 2.584 82.699
Cada F prueba los efectos sencillos de Modo de aplicación de las pencas dentro de cada combinación de niveles de los
otros efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las
medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizado el análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × C

(M dentro de Ck), se determinó que no existe diferencia significativa entre los

niveles M1 y M2 bajo los niveles C0, C1 (testigo) y C3, por lo que al aplicar 40

y 80g de pencas procesadas de nopal a modo de capas o de mezcla, se obtuvieron

resultados estadísticamente iguales.

121
Por otro lado, se encontró que existe una diferencia estadística altamente

significativa entre los niveles M1 y M2 bajo el efecto del nivel C2; es decir que,

con respecto al contenido de humedad retenido en el suelo, al aplicar a modo de

capas 60g de pencas de nopal se obtienen resultados diferentes que al aplicarlas

a modo de mezcla. Nótese que de acuerdo a la tabla de las medias marginales

para la interacción M × C, se obtuvieron mejores resultados al aplicar a modo de

mezcla 60g de pencas procesadas de nopal, con un promedio de lámina de agua

de 17.14mm (244.83ml).

Tabla 28. Análisis de varianza de efectos simples para interacción M × C (C


dentro de Mi).
Modo de aplicación de Suma de Media
G.L. F Sig.
las pencas cuadrados cuadrática
Contraste 589.853 3 196.618 76.080 **
M1 (Capas)
Error 82.699 32 2.584
M2 Contraste 728.467 3 242.822 93.959 **
(Mezcla) Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Cantidad de pencas aplicadas dentro de cada combinación de niveles de los otros
efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las medias
marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

De acuerdo al análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × C

(C dentro de Mi), se determinó que existe una diferencia estadística altamente

significativa entre los niveles C0, C1, C2 y C3 bajo los efectos del nivel M1; lo

que nos da a entender que, con respecto al contenido de humedad retenido en el

suelo, al aplicar a modo de capas 0, 40, 60 y 80g de pencas procesadas de nopal

se obtuvieron resultados estadísticamente diferentes.

Del mismo modo ocurre con el nivel M2, en donde también se determinó que

existe una diferencia estadística altamente significativa entre los niveles C0, C1,

122
C2 y C3 bajo la influencia de éste, es decir que, al aplicar a modo de mezcla 0,

40, 60 y 80g de pencas procesadas de nopal se obtuvieron resultados

estadísticamente diferentes, siendo mayores efectivos los tratamientos en donde

se aplicaron mayores cantidades de pencas.

Tabla 29. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la


interacción M × C, para el contenido de humedad en el suelo.
Promedio de
Modo de aplicación × Promedio
lámina de agua Duncan (P ≤ 0.05)
Cantidad de pencas (ml)
(mm)
M2 × C2 (Mezcla × 60g) 17.14 244.83 a
M2 × C3 (Mezcla × 80g) 16.24 232.00 a b
M1 × C3 (Capas × 80g) 15.26 218.00 a b c
M1 × C2 (Capas × 60g) 13.99 199.83 a b c
M1 × C1 (Capas × 40g) 13.18 188.33 b c
M2 × C1 (Mezcla × 40g) 11.91 170.17 c
M2 × C0 (Mezcla × 00g) 3.22 46.00 d
M1 × C0 (Capas × 00g) 2.82 43.33 d

Efectuada la prueba de significancia Duncan (P ≤ 0.05), se encontró que, no

existe diferencia significativa entre las interacciones M2 × C2, M2 × C3, M1 ×

C3 y M1 × C2, del mismo modo, se encontró que no existe diferencia

significativa entre las interacciones M1 × C3, M1 × C2, M1 × C1 y M2 × C1, en

líneas generales se podría decir que existe una diferencia estadística altamente

significativa entre el grupo conformado por los tratamientos en donde se

aplicaron 40, 60 y 80g de pencas procesadas de nopal y el grupo testigo (M2 ×

C0 y M1 × C0). Determinándose la superioridad de la interacción M2 × C2 con

un promedio de lámina de agua retenido en el suelo de 17.14mm (244.83ml) y

como último lugar a los tratamientos conformados por los testigos (M2 × C0 y

M1 × C0) con un promedio de lámina de agua retenido en el suelo de 3.22mm y

2.82mm respectivamente (46.00 y 43.33ml) con una prueba efectiva al 95% de

probabilidad.

123
Todo ello debido a que como se vio anteriormente, al aplicar pencas procesadas

de nopal a modo de mezcla se obtuvieron mejores resultados que al aplicarlas a

modo de capas, porque se sabe al aplicar las pencas procesadas de nopal a modo

de mezcla, éstas son distribuidas más homogéneamente con respecto a las pencas

trozadas; además que indirectamente mejoran la estructura del suelo y por ende

la retención de humedad por el mismo. Además que; se sabe que a medida que

se incrementa la cantidad de pencas procesadas de nopal aplicadas al suelo, se

incrementa la retención de humedad del mismo, e interactuando estos dos

factores se obtendrán mejores resultados al aplicar 60 y 80g de pencas molidas.

124
18.00 17.14
16.24

16.00 15.26
CONTENIDO DE HUMEDAD EXPRESADO EN LAMINA DE AGUA (mm)
13.99

14.00 13.18

11.91

12.00

10.00

8.00

6.00

3.22 2.82
4.00

2.00

0.00
M2xC2 M2xC3 M1xC3 M1xC2 M1xC1 M2xC1 M2xC0 M1xC0

Gráfico 5. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los


efectos de la interacción M × C.

Leyenda:

M2 × C2: 60g de pencas de nopal procesadas, aplicadas a modo de Mezcla.


M2 × C3: 80g de pencas de nopal procesadas, aplicadas a modo de Mezcla.
M1 × C3: 80g de pencas de nopal procesadas, aplicadas a modo de Capas.
M1 × C2: 60g de pencas de nopal procesadas, aplicadas a modo de Capas.
M1 × C1: 40g de pencas de nopal procesadas, aplicadas a modo de Capas.
M2 × C1: 40g de pencas de nopal procesadas, aplicadas a modo de Mezcla.
M2 × C0: Testigo.
M1 × C0: Testigo.

125
4.1.6. Interacción Aspecto de las pencas × Cantidad de pencas (A × C)

Para la interacción Aspecto de las pencas × cantidad de pencas (A × C) una vez

obtenido el análisis de varianza de efectos simples para la interacción A × C (A

dentro de Ck) y A × C (C dentro de Ai),se encontró una diferencia estadística

altamente significativa entre la interacción A × C, encontrándose dependencia

significativa entre ambos factores, Determinándose la superioridad de los

tratamientos A2 × C3 y A2 × C2 con un promedio de lámina de agua retenido

en el suelo de 17.62mm y 1728mm, y al final los tratamientos testigos (A2 × C0

y A1 × C0), con un promedio de lámina de agua de 3.02mm.

Tabla 30. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción A × C


(A dentro Ck).
Suma de Media
Cantidad de pencas G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Contraste 0.000 1 0.000 0.000 N.S.
C0 (00g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 50.307 1 50.307 19.466 **
C1 (40g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 35.295 1 35.295 13.657 **
C3 (60g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 41.813 1 41.813 16.179 **
C4 (80g)
Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Aspecto de las pencas aplicadas dentro de cada combinación de niveles de los
otros efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las
medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizado el análisis de varianza de efectos simples para la interacción A × C (A

dentro de Ci),se determinó que, existe una diferencia altamente significativa

entre los niveles A1 y A2 bajo los niveles C1, C2 y C3, es decir que, con respecto

al contenido de humedad retenido en el suelo, se obtuvieron resultados diferentes

al aplicar 40, 60 y 80g de pencas de nopal trozadas, que al aplicarlas molidas,

126
determinándose la influencia de la variable aspecto de las pencas con respecto a

la cantidad de pencas aplicadas.

De acuerdo a las medias marginales para la interacción A × C, se observa que,

se obtuvieron mejores resultados al aplicar las pencas molidas de nopal, en

cualquiera de los niveles del factor Cantidad (40, 60 y 80g). Por otro lado, no se

encontró una diferencia entre los niveles A1 y A2 bajo los niveles de C0 que

viene a formar parte del grupo testigo.

Tabla 31. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción A × C


(C dentro Aj).
Suma de Media
Aspecto de las pencas gl F Sig.
cuadrados cuadrática
A1 Contraste 470.666 3 156.889 60.707 **
(Trozado) Error 82.699 32 2.584
Contraste 849.981 3 283.327 109.632 **
A2 (Molido)
Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Cantidad de pencas aplicadas dentro de cada combinación de niveles de los otros
efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las medias
marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

De acuerdo al análisis de varianza de efectos simples para la interacción A × C

(C dentro Aj), se determinó que, existe una diferencia estadística altamente

significativa entre los niveles C0, C1, C2 y C3 bajo los efectos del nivel A1; lo

que nos da a entender que, con respecto al contenido de humedad retenida en el

suelo, al aplicar 0, 40, 60 y 80g de pencas trozadas de nopal se obtuvieron

resultados diferentes.

Del mismo modo ocurre con el nivel A2, en donde también se determinó que

existe una diferencia altamente significativa entre los niveles C0, C1, C2 y C3

127
bajo los efectos de éste, es decir, que al aplicar 0, 40, 60 y 80g de pencas molidas

de nopal, como en el caso anterior, también se obtuvieron resultados

estadísticamente diferentes, al menos entre un par de ellos.

Tabla 32. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la


interacción A × C, para el contenido de humedad.
Promedio
Aspecto de las pencas × Promedio
lámina de agua Duncan (P ≤ 0.05)
Cantidad de pencas (ml)
(mm)
A2 × C3 (molido × 80g) 17.62 251.67 a
A2 × C2 (molido × 60g) 17.28 246.83 a
A2 × C1 (molido × 40g) 14.60 208.50 a b
A1 × C3 (trozado × 80g) 13.88 198.33 b
A1 × C2 (trozado × 60g) 13.85 197.83 b
A1 × C1 (trozado × 40g) 10.50 150.00 c
A2 × C0 (trozado × 0g) 3.02 43.17 d
A1 × C0 (molido × 0g) 3.02 43.17 d

Efectuada la prueba de significancia Duncan (P ≤ 0.05), se encontró que no

existe diferencia significativa entre los tratamientos A2 × C3, A2 × C2 y A2 ×

C1, donde se aplicaron 80, 60, y 40g de pencas molidas respectivamente, del

mismo modo, se encontró que no existe diferencia significativa entre los

tratamientos A2 × C1, A1 × C3 y A1 × C2, pero sí se encontró diferencias

estadísticas entre el tratamiento A1 × C1 (40g de pencas trozadas de nopal) y el

resto de los tratamientos en donde se aplicaron distintas cantidades de nopal,

siendo éste, el tratamiento en donde se aplicaron pencas de nopal el menos

eficiente, con un promedio de lámina de agua retenido en el suelo de 10.50mm

(150.00ml).

En líneas generales, se determinó que existe una diferencia estadística altamente

significativa entre el grupo conformado por los tratamientos en donde se

aplicaron 40, 60 y 80g de pencas de nopal de aspecto trozado y molido frente al

128
grupo testigo (A2 × C0 y A1 × C0), estos últimos con un promedio de lámina de

agua retenido en el suelo de 3.02mm lo que representa 43.17ml. Determinándose

la superioridad de los tratamientos A2 × C3 y A2 × C2 con un promedio de

lámina de agua retenido en el suelo de 17.62mm y 17.28mm (251.67ml y

246.83ml respectivamente), con una prueba efectiva al 95% de probabilidad.

Esto debido a que como se vio anteriormente, al aplicar pencas molidas de nopal

se obtuvieron mejores resultados que al aplicarlas trozadas, además que se sabe

que a medida que se incrementa la cantidad de pencas procesadas de nopal

aplicadas al suelo, se incrementa la retención de humedad del mismo, e

interactuando estos dos factores se obtendrán mejores resultados al aplicar 60 y

80g de pencas molidas como se demuestra en la prueba de significancia Duncan

(P ≤ 0.05) de la interacción A × C, para el contenido de humedad.

129
17.62
18.00 17.28

16.00
14.60
CONTENIDO DE HUMEDAD EXPRESADO EN LÁMINA DE AGUA (mm)

13.88 13.85
14.00

12.00
10.50

10.00

8.00

6.00

4.00 3.02 3.02

2.00

0.00
A2xC3 A2xC2 A2xC1 A1xC3 A1xC2 A1xC1 A2xC0 A1xC0

Gráfico 6. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los


efectos de la interacción A × C.

Leyenda:

A2 × C3: 80g de pencas de nopal molidas.


A2 × C2: 60g de pencas de nopal molidas.
A2 × C1: 40g de pencas de nopal molidas.
A1 × C3: 80g de pencas de nopal trozadas.
A1 × C2: 60g de pencas de nopal trozadas.
A1 × C1: 40g de pencas de nopal trozadas.
A2 × C0: Testigo
A1 × C0: Testigo

130
4.1.7. Interacción de Modo de aplicación de las pencas × Aspecto de las

pencas × Cantidad de pencas (M × A × C)

Para la interacción Modo de aplicación × Aspecto de las pencas × Cantidad de

pencas (M × A × C) una vez obtenido el análisis de varianza de efectos simples

para la interacción M × A × C (M dentro de Aj × Ck), M × A × C (A dentro de

Mi × Ck) y M × A × C (C dentro de Mi × Aj), se encontró una diferencia

estadística altamente significativa entre la interacción de los tres factores en

estudio (M × A × C), encontrándose dependencia estadística significativa entre

los tres factores, es decir que el modo, el aspecto y la cantidad de las pencas en

que son aplicadas, determina la efectividad de éstos sobre la retención de

humedad del suelo en estudio, determinándose la superioridad de los

tratamientos M2 × A2 × C3 y M2 × A2 × C2, donde se aplicaron a modo de

mezcla 80g y 60g de pencas molidas de nopal respectivamente, con un promedio

de lámina de agua de 20.60mm y 20.56mm (294.33ml y 293.67ml

respectivamente), y como último el grupo testigo conformado por los

tratamientos M2 × A1 × C0, M2 × A2 × C0, M1 × A1 × C0, y M1 × A2 × C0

con un promedio de 3.22mm, 3.22mm, 2.82mm y 2.88mm de lámina de agua

retenido en el suelo.

Realizado el análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A ×

C (M dentro de Ai × Ck) (Tabla 33), se encontraron diferencias altamente

significativas entre los niveles M1 y M2 bajo los niveles de A1 × C1, A1 × C3,

A2 × C1, A2 × C2 y A2 × C3, es decir que, con respecto al contenido de humedad

retenido en el suelo, al aplicar 40 y 80g de pencas trozadas, 40, 60 y 80g de

131
pencas de nopal molidas a modo de capas se obtuvieron resultados con

diferencias estadísticas altamente significativas a los obtenidos al aplicarlas a

modo de mezcla, determinándose la superioridad de los tratamientos en donde

se aplicaron las pencas de nopal a modo de mezcla.

Tabla 33. Análisis de varianza de efectos simples para la integración M × A


× C (M dentro de Aj × Ck).
Aspecto de Suma de Media
Cantidad de pencas G.L. F Sig.
las pencas cuadrados cuadrática
Contraste 0.236 1 0.236 0.091 N.S
C0 (0g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 40.249 1 40.249 15.574 **
C1 (40g)
Error 82.699 32 2.584
A1 (Trozado)
Contraste 0.099 1 0.099 0.038 N.S.
C2 (60g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 24.160 1 24.160 9.349 **
C3 (80g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 0.236 1 0.236 0.091 N.S.
C0 (0g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 10.428 1 10.428 4.035 N.S.
C1 (40g)
Error 82.699 32 2.584
A2 (Molido)
Contraste 64.485 1 64.485 24.952 **
C2 (60g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 53.521 1 53.521 20.710 **
C3 (80g)
Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Modo de aplicación de las pencas dentro de cada combinación de niveles de los
otros efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las
medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre los niveles M1

y M2 bajo los niveles de A1 × C2 y A2 × C1, lo que nos indica que, al aplicar

60g de pencas trozadas de nopal y 40g de pencas molidas de nopal a modo de

capas, se obtuvieron resultados estadísticamente iguales a los obtenidos al

aplicarlos a modo de mezcla. Del mismo modo no se encontraron diferencias

significativas entre los niveles M1 y M2 bajo los niveles pertenecientes al grupo

testigo A1 × C0 y A2 × C0.

132
Tabla 34. Análisis de varianza de efectos simples para la integración M × A
× C (A dentro de Mi × Ck).
Modo de Cantidad de pencas Suma de Media
GL F Sig.
aplicación aplicadas cuadrados cuadrática
Contraste 4.733E-30 1 4.733E-30 0.000 N.S.
C0 (0g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 0.052 1 0.052 0.020 N.S.
C1 (40g)
Error 82.699 32 2.584
M1 (Capas)
Contraste 0.001 1 0.001 0.000 N.S.
C2 (60g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 2.381 1 2.381 0.921 N.S.
C3 (80g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 4.733E-30 1 4.733E-30 0.000 N.S.
C0 (0g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 96.080 1 96.080 37.178 **
C1 (40g)
Error 82.699 32 2.584
M2 (Mezcla)
Contraste 70.110 1 70.110 27.129 **
C2 (60g)
Error 82.699 32 2.584
Contraste 114.232 1 114.232 44.202 **
C3 (80g)
Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Aspecto de las pencas aplicadas dentro de cada combinación de niveles de los
otros efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las
medias marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

De acuerdo al análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A

× C (A dentro de Mi × Ck), se encontraron diferencias altamente significativas

entre los niveles A1 y A2 bajo los efectos de los niveles M1 × C1, M1 × C2 y

M1 × C3; es decir que, con respecto al contenido de humedad retenido en el

suelo, al aplicar a modo de capas 40, 60 y 80g de pencas de nopal trozadas, se

obtuvieron resultados con diferencias estadísticas altamente significativas a los

obtenidos al aplicar estas mismas cantidades pero molidas, determinándose la

superioridad de los tratamientos en donde se aplicaron pencas molidas.

Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre los niveles A1 y

A2 bajo los niveles de M1 × C1, M1 × C2 y M1 × C3; lo que nos indica que, al

aplicar a modo de capas 40, 60 y 80g de pencas trozadas de nopal se obtuvieron

133
resultados estadísticamente iguales a los obtenidos al aplicarlos molidos. Del

mismo modo no se encontraron diferencias significativas entre los niveles A1 y

A2 bajo los niveles pertenecientes al grupo testigo M1 × C0 y M2 × C0.

Tabla 35. Análisis de varianza de efectos simples para la integración M × A


× C (C dentro de Mi × Aj).
Modo de Media
Aspecto de las Suma de
aplicación de G.L. cuadrátic F Sig.
pencas cuadrados
las pencas a
A1 Contraste 309.620 3 103.207 39.935 **
(Trozado) Error 82.699 32 2.584
M1 (Capas)
A2 Contraste 282.254 3 94.085 36.406 **
(Molido) Error 82.699 32 2.584
A1 Contraste 195.054 3 65.018 25.158 **
(Trozado) Error 82.699 32 2.584
M2 (Mezcla)
A2 Contraste 605.565 3 201.855 78.107 **
(Molido) Error 82.699 32 2.584
Cada F prueba los efectos sencillos de Cantidad de pencas aplicadas dentro de cada combinación de niveles de los otros
efectos mostrados. Estas pruebas se basan en las comparaciones por parejas linealmente independientes entre las medias
marginales estimadas.
a. Se ha calculado utilizando alpha = 0.05

Realizado el análisis de varianza de efectos simples para la interacción M × A ×

C (C dentro de Mi × Aj), se encontraron diferencias estadísticas altamente

significativas entre los niveles C1, C2, C3 y C4, cada uno de éstos, bajo los

efectos de los niveles M1 × A1, M1 × A2, M2 × A1 y M2 × A2; lo que nos da a

entender que, con respecto al contenido de humedad retenida en el suelo, al

aplicar 40, 60 y 80g de pencas de nopal tanto trozadas como molidas, ya sea a

modo de capas y mezcla, se obtuvieron resultados con diferencias estadísticas

altamente significativas entre sí, al menos entre un par de estas combinaciones

ya que como se vio anteriormente se obtuvieron mejores resultados de retención

de humedad en el suelo con las pencas molidas con respecto a las trozadas,

además que a medida que se incrementa la cantidad de penas procesadas de nopal

aplicada al suelo, se incrementa la retención de humedad del mismo.

134
Tabla 36. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de la
interacción M × A × C, para la variable contenido de humedad en
el suelo.
Tratamiento (Modo de
Promedio de
aplicación × Aspecto Promedio
lámina de agua Duncan (P ≤ 0.05)
de las pencas × (ml)
(mm)
cantidad de pencas)
T16 (M2 × A2 × C3) 20.60 294.33 a
T15 (M2 × A2 × C2) 20.56 293.67 a
T14 (M2 × A2 × C1) 15.91 227.33 b
T4 (M1 × A1 × C3) 15.89 227.00 b
T8 (M1 × A2 × C3) 14.94 209.00 b c
T7 (M1 × A2 × C2) 14.00 200.00 b c
T3 (M1 × A1 × C2) 13.98 199.67 b c
T11 (M2 × A1 × C2) 13.72 196.00 b c
T6 (M1 × A2 × C1) 13.28 189.67 b c
T2 (M1 × A1 × C1) 13.10 187.00 b c
T12 (M2 × A1 × C3) 11.88 169.67 c
T10 (M2 × A1 × C1) 7.91 113.00 d
T9 (M2 × A1 × C0) 3.22 46.00 e
T13 (M2 × A2 × C0) 3.22 46.00 e
T1 (M1 × A1 × C0) 2.82 40.33 e
T5 (M1 × A2 × C0) 2.82 40.33 e

Efectuada la prueba de significancia Duncan (P ≤ 0.05) de la interacción M × A

× C para el contenido de humedad en el suelo, se determinó que, no existe

diferencia estadística entre los tratamientos M2 × A2 × C3 y M2 × A2 × C2 (T16

y T15), donde se aplicaron a modo de mezcla 80g y 60g de pencas molidas de

nopal, respectivamente, siendo estos dos tratamientos, los más efectivos con un

promedio de lámina de agua de 20.60mm y 20.56mm (294.33ml y 293.67ml de

agua retenido en el suelo respectivamente); por otro lado, también se determinó

que, no existe diferencia estadística entre los tratamientos M2 × A2 × C1, M1 ×

A1 × C3, M1 × A2 × C3, M1 × A2 × C2, M1 × A1 × C2, M2 × A1 × C2, M1 ×

A2 × C1 y M1 × A1 × C1 (T14, T4, T8, T7, T3, T11, T6 Y T2).

135
Se encontró una diferencia altamente significativa entre el tratamiento M2 × A1

× C1 (T10) y el resto de tratamientos, siendo éste, el tratamiento menos efectivo

entre todos los tratamientos en los que se aplicaron pencas procesadas de nopal,

con un promedio de lámina de agua retenido en el suelo de 7.91mm (113.00ml);

por otro lado, a pesar de que éste tratamiento fue el menos efectivo, se determinó

que tiene una diferencia estadística significativa con respecto al grupo testigo.

En líneas generales se determinó que al aplicar al suelo pencas procesadas de

nopal en cualquiera de sus modalidades, aspectos y cantidades, siempre se

obtendrán mejores resultados si los comparamos con el grupo testigo con unos

promedios de lámina de agua de 3.22mm y 2.82mm (reteniendo solo 46.00ml y

40.33ml de agua en el suelo respectivamente). Esto se podria explicar porque las

pencas procesadas de nopal contienen mucilago, el cual, es capaz de asimilar y/o

absorber considerables cantidades de agua, gracias a un hidrocoloide que se

asemeja a una red (mucilago), una estructura capaz de sostener grandes

cantidades de agua (Ting, 1979), además que se sabe que se obtienen mejores

resultados al aplicarlas a modo de mezcla, molidas y a medida que se incrementa

la cantidad de éstas al aplicarlas al suelo y por ende indirectamente, la retención

de humedad por parte del suelo también se incrementara.

136
25.00

CONTENIDO DE HUMEDAD EXPRESADO EN LÁMINA DE AGUA 20.00

15.00
(mm)

20.60

20.56
10.00 15.91

15.89

14.96

14.00

13.98

13.72

13.28

13.10

11.88
5.00

7.91

3.22

3.22

2.82

2.82
0.00
T16 T15 T14 T4 T8 T7 T3 T11 T6 T2 T12 T10 T9 T13 T1 T5

Gráfico 7. Contenido de humedad retenido en el suelo considerando los


efectos de la interacción M × A × C.

Leyenda:

T16 (M2 × A2 × C3) : 80g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.
T15 (M2 × A2 × C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.
T14 (M2 × A2 × C1) : 40g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.
T4 (M1 × A1 × C3) : 80g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T8 (M1 × A2 × C3) : 80g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.
T7 (M1 × A2 × C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.
T3 (M1 × A1 × C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T11 (M2 × A1 × C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.
T6 (M1 × A2 × C1) : 40g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas
T2 (M1 × A1 × C1) : 40g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T12 (M2 × A1 × C3) : 80g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.
T10 (M2 × A1 × C1) : 40g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.
T9 (M2 × A1 × C0) : Testigo
T13 (M2 × A2 × C0) : Testigo
T1 (M1 × A1 × C0) : Testigo
T5 (M1 × A2 × C0) : Testigo

137
700

600

500
CONTENIDO DE HUMEDAD (ML/DÍA)

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

T16 T15 T14 T4 T8 T7 T3 T11 T6 T2 T12 T10 T9 T13 T1 T5

Gráfico 8. Pérdida de humedad diaria por tratamiento, considerando los efectos de la interacción M × A × C.

138
4.2. AGUA CONSUMIDA POR EL CULTIVO

Realizada la evaluación del consumo de agua por el cultivo de cebada a los dos

meses de su instalación (60dds), sometido a los distintos tratamientos y sus

respectivas repeticiones, se observa notablemente que, la aplicación de las

pencas procesadas de nopal en el suelo tiene un efecto positivo en cuanto a la

disminución del consumo de agua en este cultivo. Incrementándose de este modo

la eficiencia del uso de agua para riego.

Tabla 37. Análisis de varianza para la variable agua consumida.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 5.211874 5 1.042375 59564.274 **
Dentro de grupos 0.000210 12 0.000018
Total 5.212084 17
C.V.: 13.00%

Realizado el análisis de varianza; se encontró diferencia estadística altamente

significativa entre al menos un par de los tratamientos, demostrándonos que, al

aplicar las pencas procesadas de nopal al suelo se favorece notablemente en la

disminución del consumo de agua por parte del cultivo de cebada, Esto debido a

que según la FAO, (2013) parte del volumen de agua que infiltra en el suelo

fluye rápidamente a través de los macroporos, en los cuales se presenta baja

energía de retención, y sale de la zona radical, pero al incorporar las pencas

procesadas de nopal, se incrementa la retención de la humedad en el suelo y por

ende la disminución en el consumo de agua. Por otro lado, el coeficiente de

variabilidad fue de 13.00%, lo que nos indica que es aceptable para este tipo de

trabajos de investigación y está dentro de los rangos permisibles.

139
Tabla 38. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los
tratamientos para la variable consumo de agua.
Tratamiento Promedio (L) Duncan (P ≤ 0.05)
T0 (Estiércol) 3.826 a
T1 (Testigo) 3.772 b
T2 (M1 x A1 x C2) 3.465 c
T3 (M1 x A2 x C2) 3.070 d
T4 (M2 x A1 x C2) 2.838 e
T5 (M2 x A2 x C2) 2.305 f

Realizada la prueba de comparación múltiple de Duncan (P ≤ 0.05), se ha

determinado que existe una diferencia estadística altamente significativa entre

los 6 tratamientos a los 60 días después de la instalación del cultivo de cebada,

siendo el tratamiento T5 (60g de pencas molidas de nopal aplicadas a modo de

mezcla) el más eficiente con un promedio de 2.305L de agua consumido.

Los tratamientos en el que más agua consumió el cultivo de cebada fueron los

tratamientos en donde se aplicaron 60g de estiércol, con 3.826L. y el testigo con

3.772L. de promedio. En líneas generales en todos los tratamientos en los que se

aplicaron pencas procesadas de nopal se disminuyó notablemente el consumo de

agua, demostrándonos su efectividad, todo ello con una prueba efectiva al 95%

de probabilidad. Al respecto García, (2013), menciona que los polímeros (como

los mucilagos del nopal o tuna), pueden aminorar las consecuencias que

provocan la sequía. Básicamente, con el uso de estos productos se logra un uso

más eficiente del agua para el riego y por lo tanto ahorro de inversión económica

y básicamente de agua para riego; ya que se evita evaporación del agua al

ambiente o su filtración en el suelo.

140
4.000 3.826
3.772

3.465
3.500

3.070

3.000 2.838

2.500 2.305
AGUA CONSUMIDA (L)

2.000

1.500

1.000

0.500

0.000
T1 T0 T2 T3 T4 T5

Gráfico 9. Agua consumida por el cultivo en cebada por tratamiento (L).

Leyenda:

T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol ovino.


T0 (Testigo) : Testigo
T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.
T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de Mezcla.
T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.

141
4.3. ALTURA DE PLANTA

La variable altura de planta (cm), presento diferencias estadísticas significativas

en el análisis de varianza entre los tratamientos. Lo que nos da a entender que al

aplicar al suelo pencas procesadas de nopal se afecta directamente en la altura

de las plantas de cebada evaluadas a los 60 días después de la siembra en la fase

fenológica de macollamiento. Siendo el tratamiento T2 (60g de pencas trozadas

de nopal aplicadas a modo de capas) en el que se obtuvieron las plantas de cebada

más altas con un promedio de 33.00cm, y en último lugar los tratamientos T0 y

T1, con unos promedios de 23.67 y 23.00 cm. respectivamente.

Tabla 39. Análisis de varianza para la variable altura de planta.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 216.000 5 43.200 64.800 **
Dentro de grupos 8.000 12 0.667
Total 224.000 17
C.V. = 3.10%

Realizado el análisis de varianza de la variable altura de planta; se determinó que

existe diferencia estadística altamente significativa (P ≤ 0.05) entre al menos un

par de los tratamientos en estudio, demostrándose que como en la variable Agua

consumida por el cultivo de cebada, la aplicación o incorporación de las pencas

procesadas de nopal al suelo en cualquiera de sus formas, ya sean trozadas o

molidas, influyen significativamente en el incremento de altura de las plantas de

cebada. Por otro lado el coeficiente de variabilidad es de 3.10%, lo que nos indica

que es aceptable y está dentro de los rangos permisibles para este tipo de trabajos

de investigación.

142
Tabla 40. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los
tratamientos para la variable altura de planta.
Tratamiento Promedio (cm) Duncan (P ≤ 0.05)
T2 (M1 x A1 x C2) 33.00 a
T5 (M2 x A2 x C2) 27.67 b
T4 (M2 x A1 x C2) 27.00 b
T3 (M1 x A2 x C2) 23.67 c
T1 (Con Estiércol) 23.67 c
T0 (Testigo) 23.00 c

Realizada la prueba de comparación múltiple de Duncan (P ≤ 0.05), se determinó

que existe una diferencia estadística entre los tratamientos T2 (60g de pencas

trozadas de nopal aplicadas a modo de capas) y el resto de tratamientos, siendo

éste, el tratamiento en el que se obtuvieron las plantas de cebada más altas con

33.00cm de promedio. Del mismo modo se determinó que, no existen diferencias

estadísticas entre los tratamientos T5 y T4 con unos promedios de 27.67 y

27.00cm respectivamente, por otro lado, no se encontraron diferencias

estadísticas entre los tratamientos T3, T0 y T1, en donde se obtuvieron las

plantas más pequeñas con 23.67, 23.67 y 23.00 cm, respectivamente, con una

prueba efectiva al 95% de probabilidad. Lo que se corrobora por lo dicho por

Coles et al., (1991), en donde menciona que la producción (biomasa) del cultivo

de cebada disminuye en relación directa con la sequía del suelo, relacionándose

en este caso con la disminución de la altura de la planta.

143
35.00
33.00

30.00
27.67
27.00

23.67 23.67
25.00 23.00
ALTURA DE PLANTA (cm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
T2 T5 T4 T3 T1 T0

Gráfico 10. Altura de planta de cebada por tratamiento (cm).

Leyenda:

T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.


T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.
T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.
T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.
T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol ovino.
T0 (Testigo) : Testigo.

144
4.4. NÚMERO DE HOJAS

La variable número de hojas, presentó diferencias estadísticas significativas en

el análisis de varianza (P ≤ 0.05), determinándose que al introducir al suelo las

pencas procesadas de nopal en cualquiera de sus modalidades y formas, se tiene

un efecto positivo en cuanto al incremento del número de hojas en las plantas de

cebada evaluadas a los 60 días después de la siembra en la fase de macollado,

esto debido básicamente a la mayor disponibilidad de agua en el suelo.

Tabla 41. Análisis de varianza para la variable número de hojas.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 1401.111 5 280.222 1.274 **
Dentro de grupos 194.667 12 16.222
Total 1595.778 17
C.V. = 8.54%

Realizado el análisis de varianza para la variable número de hojas; se determinó

que estadísticamente existe una diferencia altamente significativa entre los

tratamientos, demostrándose que el número de hojas por planta de cebada varía

al aplicar al suelo, las pencas procesadas de nopal. También se determinó que el

coeficiente de variabilidad es de 8.54 %, dato que es muy aceptable para este

tipo de trabajos de investigación.

Realizada la prueba de comparación múltiple de Duncan (P ≤ 0.05) para la

variable número de hojas (Tabla 42), se determinó que, no existe una diferencia

estadística entre los tratamientos T5 y T4, asimismo, no existe diferencias

significativas entre los tratamientos T1, T3 Y T0. Determinándose la

145
superioridad del tratamiento T5 (60g de pencas molidas de nopal aplicadas a

modo de mezcla) con un promedio de 60.00 hojas por planta a los dos meses de

su desarrollo, y al final el tratamiento T2 (60g de pencas trozadas aplicadas a

modo de capas) con un promedio de 31.33 hojas por planta, con una prueba

efectiva al 95% de probabilidad.

Tabla 42. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los


tratamientos, para la variable número de hojas
Tratamiento Promedio Duncan (P ≤ 0.05)
T5 (M2 x A2 x C2) 60.00 a
T4 (M2 x A1 x C2) 53.67 a b
T1 (Con Estiércol) 47.33 b c
T3 (M1 x A2 x C2) 46.00 c
T0 (Testigo) 44.33 c
T2 (M1 x A1 x C2) 31.33 d

Una vez más, se observan los efectos positivos del aplicar al suelo las pencas

procesadas de nopal, ya que estas mantienen por más tiempo disponibilidad de

humedad en el suelo, y por consiguiente incrementan la producción de biomasa

aérea de la plantas de cebada, caso contrario sucede cuando se les somete al

estrés hídrico provocando la diminución de su producción, al respecto, Coles et

al., (1991), menciona que la producción del cultivo de cebada disminuye en

relación directa con la sequía del suelo, pero la expresión del decremento

depende de la etapa en la cual se presenta la sequía, y esto se relaciona con una

disminución de la densidad de población, hojas y numero de granos por planta,

por su parte, Vera et al, (2001) menciona que la la máxima productividad de

agua en hojas se presentó a 66 dds,. Esto puede deberse a que las hojas se

encuentran expuestas a factores ambientales adversos como la radiación solar y,

por lo tanto, aumenta la evapotranspiración de agua.

146
60.00

60.00

53.67

50.00 47.33
46.00
44.33

40.00
NÚMERO DE HOJAS

31.33

30.00

20.00

10.00

0.00
T5 T4 T1 T3 T0 T2

Gráfico 11. Número de hojas en plantas de cebada por tratamiento.

Leyenda:

T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.


T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.
T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol de ovino.
T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.
T0 (Testigo) : Testigo.
T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.

147
4.5. MATERIA SECA Y HUMEDAD

Al aplicar al suelo distintas cantidades y formas de pencas procesadas de nopal,

una vez analizadas las plantas de cebada en la fase fenológica del macollamiento

a los 60dds con respecto a la variable materia seca y humedad, se determinaron

diferencias estadísticas notablemente significativas entre las plantas tratadas con

pencas de nopal, el grupo del testigo y las plantas tratadas con estiércol de ovino.

Tabla 43. Análisis de varianza para la variable materia seca.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 0.035 5 0.007093 8.237 **
Dentro de grupos 0.010 12 0.000861
Total 0.046 17
C.V. = 22.57 %

Realizado el análisis de varianza para el contenido de materia seca en las plantas

de cebada; se determinó que existe una diferencia estadística altamente

significativa entre los seis tratamientos, demostrándonos que, al aplicar las

pencas procesadas de nopal al suelo, se incrementa significativamente el

contenido de materia seca al cultivo de cebada, Obteniéndose mejores

resultados, en los tratamientos en donde aplicaron pencas procesadas de nopal.

Por otro lado, se determinó que, el coeficiente de variabilidad es de 22.57%, lo

que nos indica que, el trabajo de investigación se encuentra dentro de los niveles

aceptables para este tipo de trabajos de investigación.

Realizada la prueba de comparación múltiple de Duncan (P ≤ 0.05) para el

contenido de materia seca en el cultivo de cebada (Tabla 44), se ha determinado

148
que no existe una diferencia estadística significativa entre los tratamientos T5,

T2, T4 y el tratamiento en donde se aplicó estiércol de ovino, pero sí entre este

grupo y los tratamientos T0 y T3; siendo el tratamiento T5 (60g de pencas

molidas de nopal aplicadas a modo de mezcla) en el que se obtuvieron mejores

resultados con un promedio de 0.1833 (18.17%) de materia seca.

Tabla 44. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los


tratamientos para la variable contenido de materia seca.
Promedio
Duncan
Tratamiento Datos
% (P ≤ 0.05)
transformados*
T5 (M2 x A2 x C2) 18.17 0.1833 a
T2 (M1 x A1 x C2) 15.69 0.1567 a b
T4 (M2 x A1 x C2) 14.20 0.1433 a b
T1 (Con Estiércol) 14.18 0.1433 a b
T0 (Testigo) 10.99 0.1100 b
T3 (M1 x A2 x C2) 4.27 0.0433 c
*datos transformados por el método arco-seno.

Por otro lado el tratamiento en donde se encontró la menor cantidad de materia

seca fue el tratamiento T3 (60g de penas molidas de nopal aplicadas a modo de

capas), con solo un 0.0433 (4.27%) de promedio, con una prueba efectiva al 95%

de probabilidad. Sin duda, la disponibilidad de agua es un factor muy importante

para el adecuado crecimiento y desarrollo del cultivo de cebada, la baja

disponibilidad hídrica origina una menor eficiencia de conversión de la radiación

interceptada en materia seca, lo que contribuye a reducir la biomasa aérea total,

al respecto Tsegaye et al., (1993) menciona que la acumulación de materia seca

en el cultivo de cebada depende directamente de la cantidad de agua acumulada

y disponible en el suelo durante su ciclo de desarrollo.

149
0.200
0.183

0.180

0.158

0.160
0.142
0.142

0.140

0.120 0.110
MATERIA SECA

0.100

0.080

0.060 0.043

0.040

0.020

0.000
T5 T2 T4 T1 T0 T3

Gráfico 12. Contenido de materia seca en plantas de cebada por tratamiento.

Leyenda:

T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.


T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de Mezcla.
T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol ovino.
T0 (Testigo) : Testigo
T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.

150
Con respecto a la variable Contenido de humedad en la biomasa de las plantas

de cebada, al igual que en la variable materia seca, también se determinaron

diferencias notablemente significativas entre las plantas obtenidas de los

tratamientos en donde se aplicaron pencas procesadas de nopal y el grupo del

testigo y las plantas tratadas con estiércol de ovino, presentando mayores

cantidades de humedad las plantas obtenidas de los tratamientos T3 (60g de

pencas molidas aplicadas a modo de capas) y el tratamiento testigo T0 (testigo).

Tabla 45. Análisis de varianza para la variable humedad.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 0.191 5 0.038 11.579 **
Dentro de grupos 0.040 12 0.003
Total 0.231 17
C.V. = 16.21 %

Realizado el análisis de varianza para el contenido de humedad en las plantas de

cebada, se determinó que, existe una diferencia estadística altamente

significativa entre al menos dos tratamientos, dándose a entender que, en mayor

o menor grado, los tratamientos en donde se aplicaron pencas de nopal, en

cualquiera de sus modalidades, aspectos y cantidades, influenciaron en la

asimilación y almacenamiento de humedad por parte de las plantas de cebada.

Por otro lado, se determinó que, el coeficiente de variabilidad fue de 16.21%, lo

que nos indica que es aceptable para este tipo de trabajos de investigación y está

dentro de los rangos permisibles.

151
Tabla 46. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los
tratamientos para la variable humedad.
Promedio
Duncan
Tratamiento Datos
% (P ≤ 0.05)
transformados*
T3 (M1 x A2 x C2) 95.73 1.2800 a
T0 (Testigo) 89.01 1.0967 b
T4 (M2 x A1 x C2) 85.82 1.0367 b c
T1 (Con Estiércol) 85.79 1.0333 b c
T2 (M1 x A1 x C2) 84.31 1.0333 b c
T5 (M2 x A2 x C2) 81.83 0.9600 c
*datos transformados por el método arco-seno.

Realizada la prueba de comparación múltiple de Duncan (P ≤ 0.05) para el

contenido de humedad en el cultivo de cebada, se determinó que, no existe

diferencia estadística significativa entre los tratamientos T5, T2, T4 y T1, del

mismo modo, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos

testigo T0, T1, T4 Y T2; siendo el tratamiento T5 (60g de pencas molidas de

nopal aplicadas a modo de mezcla) en el que se encontraron menores cantidades

de humedad por planta con un promedio de 0.9600 (81.83%), esto debido a que

acumularon mayores porcentajes de materia seca. Por otro lado, el tratamiento

en donde se encontró el mayor contenido de humedad por planta de cebada fue

el tratamiento T3 (60g de pencas molidas de nopal aplicadas a modo de capas),

con un promedio de 1.2800 (95.73%), siendo éste el tratamiento en donde se

obtuvieron las plantas de cebada con los menores porcentajes de materia seca

acumulados en su biomasa, esto debido probablemente a la poca disponibilidad

y movilidad de los macroelementos, desconociéndose las causa principales por

lo que ocurre esto, todo ello con una prueba efectiva al 95% de probabilidad.

152
1.400

1.280

1.200
1.100

1.035
1.034 1.005
0.960
1.000

0.800
HUMEDAD

0.600

0.400

0.200

0.000
T3 T0 T4 T1 T2 T5

Gráfico 13. Contenido de Humedad en plantas de cebada por tratamiento.

Leyenda:

T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.


T0 (Testigo) : Testigo.
T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.
T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol ovino.
T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.

153
4.6. NUTRIENTES ABSORBIDOS

4.6.1. Contenido de nitrógeno total

El contenido de nitrógeno tota a los 60 días después de la instalación del cultivo

de cebada, dentro de la variable nutrientes absorbidos; no presentó diferencias

estadísticas en el análisis de varianza (P ≤ 0.05) realizado entre los tratamientos.

Lo que nos indica que, al aplicar al suelo pencas procesadas de nopal; no se

afectó considerablemente en la absorción del nitrógeno total por parte del cultivo

de cebada. Pero, observando el grafico 14, se muestra una ligera superioridad del

tratamiento T5, en donde se aplicaron al suelo a modo de mezcla, 60g de pencas

de nopal molidas. Por su parte, Lazzari et al., (2001), menciona que, en un

cultivo instalado en un suelo sin fertilizante, la absorción de nitrógeno por la

biomasa aérea de las plantas ocurre principalmente en la primera parte del ciclo

del cultivo (0-69 dds).

Tabla 47. Análisis de varianza del contenido de nitrógeno total.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 0.000206 5 0.000041 1.212 N.S.
Dentro de grupos 0.000407 12 0.000034
Total 0.000613 17
C.V. = 7.09%

Realizado el análisis de varianza para la variable contenido de nitrógeno total

absorbido; se determinó que estadísticamente no existe una diferencia entre los

tratamientos, demostrándose que la absorción del nitrógeno, no fue influenciado

notablemente por la aplicación de las pencas procesadas de nopal al suelo. Por

154
otro lado, se determinó que el coeficiente de variabilidad es de 7.09 %

demostrándose que este trabajo de investigación es aceptable y está dentro de los

rangos permisibles.

Tabla 48. Porcentaje de nitrógeno promedio contenido en la biomasa de las


plantas de cebada por tratamiento.
Promedio
Tratamiento
% Datos transformados*
T5 (M2 x A2 x C2) 3.22 0.032
T2 (M1 x A1 x C2) 2.99 0.030
T0 (Testigo) 2.95 0.029
T3 (M1 x A2 x C2) 2.82 0.028
T1 (Con Estiércol) 2.79 0.028
T4 (M2 x A1 x C2) 2.13 0.021
*datos transformados por el método arco-seno.

Nótese que en el Gráfico 14, se observa una ligera superioridad de contenido de

nitrógeno en las plantas de cebada obtenidas de los tratamientos T5 y T2 (3.22%

y 2.99%), en donde se aplicaron pencas procesadas de nopal, ya que éstos,

incrementan la absorción y almacenamiento de humedad en el suelo, al respecto

Clarke et al., (1990) nos indica que el régimen de agua en cereales influye en la

concentración de N en el grano. Por su parte, Vera et al., (2001) menciona que

la removilización de N y la absorción de N-fertilizante postfloración responden

en forma diferente a la aplicación de agua a través del riego, inclusive, los

resultados de su estudio indican que la aplicación del riego en etapas cercanas a

la madurez fisiológica aumenta la removilización de N al grano y que la máxima

absorción de N total y N-fertilizante se presentó a 66 días después se la siembra.

Por otro lado, López, (2013) señala que cuando existe déficit hídrico la eficiencia

del nitrógeno puede ser inferior.

155
0.035

0.032

0.030
0.029
0.030 0.028
0.028

0.025

0.021
NITROGENO TOTAL

0.020

0.015

0.010

0.005

0.000
T5 T2 T0 T3 T1 T4

Gráfico 14. Contenido de fósforo total en plantas de cebada por tratamiento.

Leyenda:

T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.


T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T0 (Testigo) : Testigo.
T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.
T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol de ovino.
T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.

156
4.6.2. Contenido de fósforo total

El contenido de fósforo total dentro de la variable nutrientes absorbidos; al igual

que el nitrógeno, a los 60 días después de la siembra del cultivo de cebada, no

presentó diferencias estadísticas en el análisis de varianza (P ≤ 0.05) realizado

entre los tratamientos. Lo que nos indica que, al aplicar al suelo pencas

procesadas de nopal; no se estaría interfiriendo y afectando considerablemente

en la absorción del fósforo total por parte del cultivo de cebada.

Tabla 49. Análisis de varianza contenido de fosforo total.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 0.000191 5 0.000038 0.225 N.S.
Dentro de grupos 0.002035 12 0.000170
Total 0.002227 17
C.V. = 8.79%

Realizado el análisis de varianza para la variable contenido del fósforo total

absorbido por las plantas de cebada sometidas a los 6 tratamientos; se determinó

que, estadísticamente no existe diferencia estadística entre los tratamientos,

demostrándose que al igual que el nitrógeno, la absorción del fósforo se mostró

indiferente a los tratamientos en los que se aplicaron las pencas de nopal y

estiércol o abono de ovino. Por otro lado, se determinó que, el coeficiente de

variabilidad fue de 8.79 %, demostrándose que éste trabajo de investigación es

aceptable y está dentro de los rangos permisibles.

157
Tabla 50. Porcentaje de fósforo promedio contenido en la biomasa de las
plantas de cebada por tratamiento.
Promedio
Tratamiento
% Datos transformados*
T3 (M1 x A2 x C2) 2.00 0.020
T1 (Con Estiércol) 1.64 0.016
T0 (Testigo) 1.62 0.016
T2 (M1 x A1 x C2) 1.50 0.015
T5 (M2 x A2 x C2) 1.16 0.012
T4 (M2 x A1 x C2) 1.00 0.010
*datos transformados por el método arco-seno.

Si bien no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos con

respecto al contenido de fosforo (P) en la biomasa de las plantas de cebada, según

el Gráfico 14, fue el tratamiento T3 (60g de pencas de nopal molidas, aplicadas

a modo de capas.) el más resaltante de entre los 6 tratamientos en estudio. Esto

debido a que al aplicar pencas de nopal se incrementa la retención de humedad

del suelo y por ende se incrementa su movimiento así como también su

solubilidad y por ende su disponibilidad para las plantas, al respecto Herrera,

(2012) señala que el fósforo (P) es tomado por las plantas por flujo de masas y

principalmente por difusión, cuyo vehículo de transporte del P es el agua. Por

otro lado, se sabe que, las pencas procesadas de nopal, contienen significativas

cantidades de macroelementos como son el nitrógeno, fósforo y el potasio, los

cuales son liberados a medida que las pencas de nopal pasan en el suelo, esto

debido a procesos naturales que ocurren con la materia orgánica, como por

ejemplo la descomposición.

Nótese que en el Gráfico 15, se observa una ligera superioridad de contenido de

fósforo en las plantas de cebada obtenidas del tratamiento T3 (2.00%).

158
0.020

0.020

0.018

0.016
0.016
0.016 0.015

0.014

0.012

0.012
FÓSFORO TOTAL

0.010

0.010

0.008

0.006

0.004

0.002

0.000
T3 T1 T0 T2 T5 T4

Gráfico 15. Contenido de fosforo total en plantas de cebada por tratamiento.

Leyenda:

T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.


T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol de ovino.
T0 (Testigo) : Testigo.
T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.
T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.

159
4.6.3. Contenido de potasio total

Dentro de la variable nutrientes absorbidos; el contenido de potasio total (%)

estadísticamente presentó diferencias significativas en su análisis de varianza,

demostrándose que, al aplicar al suelo pencas procesadas de nopal; sí se estaría

afectando considerablemente en la absorción del potasio total por parte de las

plantas de cebada. Siendo del tratamiento T4 del que se obtuvieron las plantas

de cebada con más altos porcentajes de potasio total absorbidos a los 60 días

después de su siembra.

Tabla 51. Análisis de varianza del contenido de potasio total.


Suma de Media
G.L. F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 0.000456 5 0.000091 7.290 **
Dentro de grupos 0.000150 12 0.000013
Total 0.000606 17
C.V. = 22.15%

Realizada el análisis de varianza; se aprecia que existe diferencia estadística

altamente significativa entre al menos un par de los tratamientos,

demostrándonos que la aplicación de las pencas procesadas de nopal al suelo

tiene efectos positivos en cuanto a la asimilación y/o absorción del potasio, por

otro lado, el determino que el coeficiente de variabilidad es de 21.48%, lo que

nos indica que, es aceptable para este tipo de trabajos de investigación y está

dentro de los rangos permisibles.

160
Tabla 52. Prueba de comparación múltiple Duncan (P ≤ 0.05) de los
tratamientos, para el contenido de potasio total.
Promedio
Datos Duncan
Tratamiento
% transformados* (P ≤ 0.05)
T4 (M2 x A1 x C2) 2.66 0.027 a
T5 (M2 x A2 x C2) 1.72 0.017 b
T2 (M1 x A1 x C2) 1.47 0.015 b
T0 (Testigo) 1.47 0.015 b
T3 (M1 x A2 x C2) 1.19 0.012 b
T1 (Con Estiércol) 1.15 0.012 b
*datos transformados por el método arco-seno.

Realizada la prueba de comparación múltiple de Duncan (P ≤ 0.05), para el

contenido de potasio total en plantas de cebada en la fase fenológica del

macollamiento, se determinó que, no existe diferencia significativa entre los

tratamientos T5, T2, T0, T3 y T1, asimismo, existe diferencia significativa entre

el tratamiento T4 (M2 x F1 x C2) y el resto de tratamientos en donde se

determinó la superioridad de éste, con un promedio de 0.027 (2.66%) y al final

el tratamiento en donde se aplicó estiércol de ovino con un promedio de 0.012

(1.15%), con una prueba efectiva al 95% de probabilidad. Esto debido a que el

potasio para ser absorbido por las plantas está en función a la humedad del suelo,

cuanto más humedad presente el suelo, mayor será su solubilidad y por ende

mayor será su absorción, lo que concuerda por lo mencionado por García &

Quinke, (2012). Que el K se mueve en el suelo por difusión y flujo de masa, esta

última vía requiere movimiento de agua en el suelo, además que en muchos

suelos la difusión constituye el mecanismo principal de acceso (absorción) al K

(80 a 95 %), disminuyéndose en condiciones de sequía (herrera, 2012). Por otro

lado, se sabe que, las pencas de nopal, contienen significativas cantidades de

potasio, el cual es liberado a medida que las pencas pasan más tiempo en el suelo.

161
0.030

0.027

0.025

0.020
0.017

0.015
POTASIO TOTAL

0.015

0.015
0.012
0.012

0.010

0.005

0.000
T4 T5 T2 T0 T3 T1

Gráfico 16. Contenido de potasio total en plantas de cebada total por


tratamiento.

Leyenda:

T4 (M2 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de mezcla.


T5 (M2 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de mezcla.
T2 (M1 x A1 x C2) : 60g de pencas de nopal trozadas, aplicadas a modo de capas.
T0 (Testigo) : Testigo.
T3 (M1 x A2 x C2) : 60g de pencas de nopal molidas, aplicadas a modo de capas.
T1 (Con Estiércol) : 60g de estiércol de ovino.

162
CONCLUSIONES

1. En el estudio sobre los efectos de las pencas procesadas de nopal sobre el contenido

de humedad retenido en el suelo, se concluyó que las pencas procesadas de nopal

aplicadas al suelo tienen efectos muy positivos. El tratamiento más efectivo fue el

T16 (80g de pencas molidas aplicadas a modo de mezcla) con 20.60mm de lámina

de agua (294.33ml) a los 31 días después de la instalación del experimento, en

comparación a los tratamientos testigo con solo una lámina de agua de 3.22mm y

2.82mm (46.00ml y 43.33ml). En cuanto al factor Modo de aplicación de las pencas

(M), no se encontró diferencias significativas entre sus niveles M1 (Capas) y M2

(Mezcla), teniendo estos el mismo mecanismo de acción, lo que no sucede con el

factor Aspecto de pencas procesadas (A), encontrándose diferencias significativas

entre sus niveles, obteniéndose mejores resultados con las pencas molidas (A2), con

13.13mm de lámina de agua (187.57ml), en cuanto al factor Cantidad de pencas (C),

no se encontró diferencias significativas entre los niveles C3 y C2 (80g y 60g

respectivamente) con 15.75mm y 15.76mm de lámina de agua respectivamente

(225.0ml y 222.33ml), siendo éstos los más efectivos en comparación con el nivel

C0 (testigo) en donde solo se encontró 3.02mm de lámina de agua retenido en el

suelo (43.17ml).

2. La aplicación de las pencas procesadas de nopal al suelo, afectó de manera

significativa todos los componentes de rendimiento del cultivo de cebada evaluados,

fue con el tratamiento T5 con 60g de pencas molidas de nopal aplicadas a modo de

mezcla, en el que se obtuvieron los mejores resultados para las variables agua

consumida, materia seca y numero de hojas con un promedio de 2.305L, 18.17% y

60.00 hojas respectivamente, mientras que, en los tratamientos en los que más agua

163
se consumió, menos porcentaje de materia seca se encontró y menor número de hojas

se contabilizaron, fue en los tratamientos T1 (con estiércol), T3 y T2, con un

promedio de 3.826L., 4.27% y 31.33 hojas, respectivamente. Asimismo, con respecto

a la variable altura de planta, se obtuvieron las plantas más altas con el tratamiento

T2 (60g de pencas trozadas aplicadas a modo de capas) con un promedio de 33.00cm.

Mientras que las plantas más pequeñas se encontraron en los tratamientos T1 y T0

(con aplicación de estiércol y el testigo) con un promedio de 23.67 y 23.00cm

respectivamente.

3. Con respecto a los efectos de las pencas procesadas de nopal sobre la absorción de

los principales nutrientes (N – P2O5 – K2O) por el cultivo de cebada a los 60 dds,

tanto en el contenido de nitrógeno total como el fósforo total, no se encontraron

diferencias estadísticas significativas, dándonos a entender que la absorción de

ambos nutrientes no es afectada significativamente. Por otro lado, el contenido de

potasio total sí fue afectado significativamente, obteniéndose los mejores resultados

con el tratamiento T4 (60g de pencas trozadas aplicadas a modo de mezcla) con un

promedio de 2.66%, en base a la materia seca de las plantas de cebada.

164
RECOMENDACIONES

1. Realizar trabajos de investigación, con especies de cactáceas que se encuentran

en nuestra región como el sankayo (Echinopsis maximiliana) y la Alfileres de

Eva o espino (Austrocylindropuntia subulata), para determinar su potencialidad

de sus efectos sobre la retención de humedad de los suelos de nuestra región.

2. Replicar el trabajo en suelos de diferentes clases texturales para determinar sus

efectos sobre sus propiedades físico - químicas, y su influencia sobre los

componentes de rendimiento de diferentes cultivos hasta el final de su fase

fenológica.

3. Realizar trabajos de investigación sobre los efectos de la aplicación de las pencas

de nopal procesadas al suelo, sobre la absorción de los macronutrientes

(Nitrógeno, Fósforo y Potasio) y micronutrientes (Magnesio, Zinc, Molibdeno,

Aluminio, Selenio) por diferentes cultivos de nuestra región.

4. Determinar los costos de producción de las pencas procesadas de nopal

expresados a nivel de una hectárea.

165
BIBLIOGRAFÍA

Agroinverisiones.S.A. (2010). Manual de la cebada cervecera. Chile: Equipo agricola.

Agroiversiones S. A.

Ahamd, A., Davies, J., Randall, S. y Skinner, G. R. B. (1996). Antiviral properties of

extract of Opuntia streptacantha. Antiviral Res. 30:75-85.

Amaya, J. (2009). El cultivo de tuna Opuntia ficus-índica. Tuijillo, Perú: Gerencia

Regional Agraria La Libertad.

AUTODEMA, (2015). Programación de riegos. Boletín técnico – Gerencia de Gestión

de Recursos Hídricos. Majes., Arequipa – Perú. 47p.

Badillo, J., & Rodríguez, R. (2010). Mecanica de suelo (Tomo I). Mexico: Limusa, S.A.

de C.V.

Barros, C., & Buenrostro, M. (1998). El maravilloso Nopal. Sus propiedades

alimenticias y curativas. Miguel Hidalgo, Mexico: Grijaldbo, SA. C.V.

Bedregal Barrios, C. (2010). Revisión bibliográfica sobre el potencial de producción de

biogás a partir de plantaciones de (Opuntia ficus indica) y otros residuos disponibles

en el Norte Chico de Chile. 15-16.

Bernier, R. (2000). Seminario Taller para Productores “Técnicas de Diagnóstico de

Fertilidad del Suelo, Fertilización de Praderas, Cultivos y Mejoramiento de

Praderas”. Centro Regional de Investigación Remehue, Osorno, Chile.

Britton & Rose, (1919). The Cactaceae, Smitsonian Inst. Washington. 1-236.

Calera, A., López, P., & Martin de Santa Olalla, F. J. (2005). Agua y Agronomía.

España: Mundi Prensa Libros S.A.

166
Cervantes, E. (2012). Zonificación y análisis de la potencialidad agrícola y forestal de

las tierras del CIP Camacani para su ordenamiento territorial (Tesis de Pregrado).

Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Choque, J. (2005). Producción y manejo de especies forrajeras. Puno, Perú. Universidad

nacional del Altiplano, Oficina Universitaria de Investigación 306p.

Clarke, J.M., C.A. Campbell, H.W. Cutforth, R.M De Pauw y G.E. Winkleman.

(1990). Nitrogen and phosphorus uptake, translocation, and utilization efficiency of

wheat in relation to environment and cultivar yield and protein levels Can. J. Plant

Sci. 69: 1135-1147.

Coles, G.D., Jamielson, P.D. y haslemore, R.M. (1991). Effect of moisture stress on

malting quality in Triumph barley. J. Cereal Sci. 14: 161-167.

Conesa, V. (1988). Riegos a presion media y alta frecuencia. Diseño, cálculo, instalación,

elementos auxiliares. Barcelona: Prensa XXI, S.A.

Conti, M., & Giuffré, L. (2011). Agua del suelo. En Edafología. Bases y aplicaciones

ambientales argentinas (págs. 201-233). Argentina: Facultad Agronomía (FAUBA).

Doorembos J. y W. O. Priutt, (1977). Las necesidades de Agua de los cultivos. Manual

24, FAO. Roma.

Espinosa, S. (2002). Estudio de algunas características físicas de hidrocoloides

provenientes de semilla de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz) y de

cladodios de nopal (Opuntia ficusindica (L.) Mill).Tesis para optar al Grado de

Magíster en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agronómicas y

Forestales. Universidad de Chile. Santiago.

FAO. (2002). Agua y los cultivos: Logrando el uso óptimo del agua en la agricultura.

Roma, Italia.

167
FAO. (2013). Captacion y alimacenamiento de agua de lluvia - Opciones tectnicas para

la agricultura failiar en America Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

FAO. (2005). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal. Shaxson,

Francis; Barber, Richard; Boletin 79. Roma, Italia.

FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo, publicación N° 56 de la serie de Riego y

Drenaje, Roma, Italia.

Flores, E. (1999). La planta. Estructura y funcion. Cartago, Costa Rica: Libro

Universitario Regional (LUR).

Flores, V., & Gallegos, V. (1993). Situación y perspectivas de la prouccion de tuna en la

region Centro-Norte de Mexico. 180. Chapingo, Mexico: Universidad Autonoma

Chapingo.

Galati, E. M., Pergolizzi, N., Monforte, M. T. y Tripodo, M. M. (2002). Study on the

increment of the production of gastric mucus in rats treated with Opuntia ficus-indica

(L.) Mill. Cladodes. J. Ethnopharmacol. 83: 229-233.

Gardiner, D., Felker, P, Carr, T. (1999). Cactus extract increases water infiltration rates

in two soils. Communications in Soil Science and Plant Analysis.

García, B. (2013). Tesis Doctoral. Mucilago de nopal (Opuntia spp.) sobre propiedades

micromorfológicas y estructurales en el suelo en trigo. Mexico: Colegio de

postgraduados: Institucion de Enselanza e Investigacion en Ciancias Agrícolas.

Granados, D., & Castañeda, A. (1991). El Nopal. Historia, Fisiologia, Genetica e

Importancia Fruticula. Mexico: Trillas, S.A. de C.V.

Guevara, J., Martínez, E., Juárez, M., & Berra, M. (1997). Reclamación de áreas

degradadas del Pie de monte de Mendoza, Argentina, Medinte la plantacion de

Opuntia ficus- indica. F. Inermes. Multequina, 1-8.

168
Hernández, Y., Villa, C., & Jimenez, L. (1993). Conferencia internacional para el

desarrollo de Zonas Aridas. Crop production regional risk analysis.

Herrera, A. 2010. Suelos con énfasis del altiplano, 1ra edición. UNA – Puno. Perú. 468p.

INIFAP. (2008). Guía para producir semilla de cebada maltera en surcos en el Bajío.

Celaya, México, Mexico: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Lazzari, M., Landriscini M., Cantamutto C., Miglierina, A., Rosell, R., Möckel, F.

& Echagüe, M., (2001). Absorción de nitrógeno por cebada cervecera, Lahbis –

Dto. de Agronomía – Universidad Nacional del Sur – 8000 Bahía Blanca – Argentina.

Lindorf, H., De Parisca, L., & Rodriguez, P. (1991). Botánica. Clasificación, estructura

y reproducción. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Bilblioteca de la Universidad

Central de Venezuela.

López, E. (2000). Utilización de productos naturales en la clarificación de aguas para

consumo humano. Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería Química. ISPJAE.

Universidad de la Habana. La Habana.

López, J., & López, J. (1985). El diagnostico de suelos y plantas. Metodos de campo y

laboratorio.4ta Edición. Madrid: Mundi Prensa, España.

López, J., Díaz, T., Watts, C., Rodríguez, C., Castellanos, L., Partida, L., Teresa &

Velázquez, T. (2015). Evapotranspiración y coeficientes de cultivo de chile bell en

el valle de Culiacán. Colegio de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de

Sinaloa - México.

Lee G. C., Kim H. R. y Jang Y.S. (2002). Antioxidant property of an ethanol extract of

the stem of Opuntia ficus-indica var. Saboten. J. Agric. Food Chem. 50, 6490-6496.

169
Loro, J. F., Del Río, I. y Pérez-Santana, L. (1999). Preliminary studies of analgesic and

anti-inflammatory properties of Opuntia dillenii aqueous extract. J. Ethnopahrmacol.

61:213-218.

Martínez, E. (2008). Estudio de propiedades hídricas del suelo mediante medidores de

actividad de agua en la zona de Terra Cha. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela,

España: Universidad de Santiago de Compostela.

Matsuhiro, B.; Lillo, E.; Sáenz, C.; Urzúa, C. & Zárate, O. (2006). Chemical

characterizaction of the mucilage from fruits of Opuntia ficus-indica. Carbohydrate

Polymers. Carbohydrates Polymers 63:263– 267.

Medina, M., Tirado, G., Mejía, I., Camarillo, I., & Cruz-Vazques, C. (2006).

Digestibilidad in situ de dietas con harina de nopal deshidratado conteniendo un

preparado de enzimas fibroliticas exógenas. Pesq. Agropec. Bras, 1173-1177.

Melgarejo Moreno, P. (2000). Tratado de fruticultura para zonas äridas y semiaridas: el

medio ecologico, la higuera, el alcaparro y el nopla (Vol. 1). Madrid, España: Mundi-

Prensa libros, S.A.

Narro Farías, E. (1994). Fisica de suelos: con enfoque agrícola. Trillas. Mexico.

Newman, R., & Newman, W. (2008). Barley History: Relationship of Humans and

Barley through the Ages. New Jersey: Newman RK and Walter Newman C. Barley

for Food and Health. Science, Technology and Products. .

Nobel, p. (1995). Environmental biology.En, Agro-ecology, cultivation and uses of

cactus pear. G Barbera, P Inglese, E. Pimienta-Barrios (Eds). FAO Plant Production

and Protection, 36-48.

Osmond, C. (1975). Crassulacean acid metabolism: a curiosity in context. Ann Rev Plant

Physiol, 379-414.

170
Ramsey, J. E. (1999). Evaluación del comportamiento del adobe estabilizado con cal y

goma de tuna. Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrícola. Universidad Nacional

Agraria. La Molina. Lima, Perú.

Romero M. y Gómez, L. (2003). Cultivo de la cebada en el Perú. Recomendaciones para

su cultivo. Universidad nacional agraria la molina. Caritas del Perú. Fondo Ítalo –

Peruano. Lima – Perú. 62p.

Ruiz. C. y Tapia, M. (1987). Producción y Manejo de Forrajes en los Andes del Perú.

Universidad nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho. PISA – INIPA – CIID

– ACDL. Lima, Perú. 304p.

Sáenz, C. y Montoya. L.C., (1999). Nopalitos: Nueva hortaliza para Chile. El

Campesino, 130 (6): 4 -7.

Salisbury, F., & Ross, C. (1994). Fisiologia Vegetal. Mexico: Grupo Editorial

Iberoamericana, S.A. de C.V.

Sanches Godoy, F. (2012). Tesis Doctoral. Potencial del cultivo de la chumbera (Opuntia

ficus-indica L. Miller) para la obtencion de biocombustibles. España.

Sánchez, M.I. (1992). Métodos para el studio de la evaporación y evapotranspiración.

Caudernos técnicos sociedad Española de Geomorfología, n° 3, 36pp.

Sepúlveda, E., Sáens, C., Aliaga, E., & Aceituno, C. (2007). Extraction and

characterization of mucilage in Opuntia spp. Journal of arid environments, 68(4),

534-545.

Serruto Colque, R. (1987). Riegos y Drenajes. Puno: Universidad Nacional del

Altiplano, Perú.

Severina, I., (2012). Capacidad de uso del agua del subsuelo y productividad de dos

genotipos de maní. Efecto de la disponibilidad hídrica subsuperficial y la oferta

171
fototermal. Tesis de Postgrado. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Agronomía –

Universidad de Buenos Aires.

Severina, I., Collido, D., Dardanelli, J., & Otegui, M., (2010). Capacaidad de uso del

agua del subsuelo en dos genotipos de maní bajo diferentes ambientes: funcionalidad

de raíces. EEA Manfredi. INTA, 1-2.

Tobías, H. Jorge. 1990. Medida de la erosión y escorrentía con diferentes prácticas de

conservación de suelo en el cultivo de tuna (Opuntia sp) en comunidad de Chante

(cuenca del río Seco-subcuenca del río Rímac). Tesis para optar el título de Ingeniero

Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Tsegaye, T., J.F. Stone y H.E. Reeves., (1993). Water use characteristics of wide-space

furrow irrigation. Soil Sci. Soc. Am. J. 57: 240-245.

Ting Irwin, P., (1997). Carbohydrate Metabolism in Cacti: Gums and Mucilage. J.

PACD, 2: 7 – 12.

Vázquez, Osvaldo (1994). Extracción de coagulantes naturales del nopal y aplicación en

la clarificación de aguas superficiales. Tesis para optar el grado de Maestro en

Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental. Universidad Autónoma de

Nuevo León. Facultad de Ingeniería Civil. Monterrey, Nuevo León, México.

Vera J., Grageda O., vuelvas M. y Peña J., (2001). Absorción de nitrógeno (15N) por

el cultivo de cebada en relación con la disponibilidad de agua en "el Bajio",

Guanajuato, México. Terra 20: 57-64.

Wiese, J., McPherson, S., Odden, M., Shlipak, M. (2004). Effect of Opuntia ficus-

indica on symptoms of the alcohol hangover. Arch. Intern. Med. 164:1334- 1340.

172
Villabona, Á., Paz, I., Martínez, J., (2013).Caracterización de la Opuntia ficus-indica

para su uso como coagulante natural. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 1 Julio

2013 137-144.

WEB – GRAFÍA

Barleywoarld. (2012). Cebada para la alimentacion humana (en linea). Barleywoarld.

(Fecha de consulta: 20 de octubre de 2014). Disponible en: <

http://barleyworld.org/sites/default/files/final_cebadacistue_et_al_2012.pdf >.

Ciampitti, I. & García, F. (2007). Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción

de macronutrientes y nutrientes secundarios. I. Cereales, Oleaginosos e Industriales

(en línea). Acassuso, Buenos Aires, Argentina. (Fecha de consulta: 24 de octubre de

2016). Disponible en: < http://lacs.ipni.net/article/LACS-1081 >.

Esparza, M. (2014). La sequía y la escasez de agua en México. Situación actual y

perspectivas futuras (en línea). Scielo, Secuencia no.89 México. (Fecha de consulta:

16 de Octubre de 2016). Disponible en:

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018603482014000

200008>..

Esquivel, E. (2002). Lluvia y sequía en el norte de México. Un análisis de la precipitación

histórica en Chihuahua (en línea). Gaceta Ecológica, núm. 65. (Fecha de consulta:

16 de octubre de 2016)Disponible en:

<http://www.redalyc.org/pdf/539/53906502.pdf>.

García, A., & Quinke, A., (2012). El Potasio (K) en la producción de cultivos de

invierno (en línea). La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión n° 677,

Uruguay. (Fecha de consulta: 27 de octubre de 2016). Disponible en:

<http:/www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/649/1/112761020512124905.pdf>.

173
García, Diana (2013). Buscan enfrentar la sequía con polímeros súper absorbentes. (en

línea). Centro del Agua para América Latina y El Caribe. (Fecha de consulta: 1 julio

de 2016). Disponible en:

<http://www.centrodelagua.org/centrodelagua.org/www/documentos/Buscanenfrent

arlasequ%C3%ADaconpol%C3%ADmeross%C3%BAperabsorbentes.aspx.>.

Gutiérrez, M. (1997). Nutrición Mineral De Las Plantas: Avances Y Aplicaciones.

Agronomía Costanicense (en línea). Mag - Costarrica. (Fecha de consulta: 24 de

octubre de 2016). Disponible en: <http://www.mag.go.cr/rev_agr/v21n01_127.pdf>

Kiesling, R. (1998). Origen, Domesticacion y distribucion de Opuntia ficus-indica. (en

linea). Journal of the Professional Association for Cactus Development. (Fecha de

consulta: 12 de Julio de 2014). Disponible en: <

www.jpacd.org/downloads/Vol3/RAC_2.pdf >.

López, L. (2013). Abonado de los cereales trigo y cebada (en línea). ETSIA. Universidad

de Córdoba. (Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016). Disponible en: <

http://www.tecnicoagricola.es/abonado-de-los-cereales-trigo-y-cebada/>.

Munera, G. & Meza, D. (2014). El Fosforo Elemento Indispensable Para La Vida

Vegetal (en línea). Facultad De Tecnología - Universidad Tecnológica De Pereira,

Colombia. (Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016). Disponible en:

<http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fosforo%

20elemento.pdf?sequence=1>.

Warkentin, B. (1991). Proteccion de la calidad del agua subterránea a través de un riego

eficiente (en linea). Universidad Estatal de Oregón (fecha de consulta: 22 de junio de

2014). Disponible en: <http://www.quick-sol.com/spanish/documents/calidad.ht>.

174
ANEXOS

175
Anexo 1. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por tratamiento (ml), desde el día 1 al día 15 – 1ra etapa.
Tratamiento Rep. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12 Día 13 Día 14 Día 15
1 696 661 564 492 435 390 338 301 296 280 265 248 230 214 197
2 696 663 556 491 437 390 335 282 269 253 231 220 200 192 177
T1
3 696 655 557 553 500 454 384 348 303 283 263 247 229 219 204
Prom. 696.00 659.67 559.00 512.00 457.33 411.33 352.33 310.33 289.33 272.00 253.00 238.33 219.67 208.33 192.67
1 696 688 590 549 521 507 490 465 469 451 435 425 411 403 391
2 696 648 547 506 489 465 436 430 420 405 397 382 375 362 353
T2
3 696 642 541 483 449 426 403 374 369 364 342 334 321 313 303
Prom. 696.00 659.33 559.33 512.67 486.33 466.00 443.00 423.00 419.33 406.67 391.33 380.33 369.00 359.33 349.00
1 696 663 542 502 479 457 438 413 408 400 385 378 363 356 346
2 696 660 539 487 472 442 424 404 400 380 364 350 341 334 322
T3
3 696 659 540 492 464 441 421 401 389 371 356 336 320 323 321
Prom. 696.00 660.67 540.33 493.67 471.67 446.67 427.67 406.00 399.00 383.67 368.33 354.67 341.33 337.67 329.67
1 696 647 563 523 499 488 469 445 439 429 413 402 390 380 369
2 696 661 565 537 517 505 487 468 462 456 439 431 418 410 399
T4
3 696 658 553 495 465 443 419 393 388 380 365 358 347 339 329
Prom. 696.00 655.33 560.33 518.33 493.67 478.67 458.33 435.33 429.67 421.67 405.67 397.00 385.00 376.33 365.67
1 696 661 564 492 435 390 338 301 296 280 265 248 230 214 197
2 696 663 556 491 437 390 335 282 269 253 231 220 200 192 177
T5
3 696 655 557 553 500 454 384 348 303 283 263 247 229 219 204
Prom. 696.00 659.67 559.00 512.00 457.33 411.33 352.33 310.33 289.33 272.00 253.00 238.33 219.67 208.33 192.67
1 696 665 562 512 489 462 439 406 401 390 375 366 352 339 332
2 696 651 546 486 463 432 403 367 361 349 333 321 307 299 287
T6
3 696 694 598 578 549 524 497 467 460 450 436 424 412 406 391
Prom. 696.00 670.00 568.67 525.33 500.33 472.67 446.33 413.33 407.33 396.33 381.33 370.33 357.00 348.00 336.67
1 696 653 552 515 490 468 447 424 413 407 388 378 362 354 342
2 696 660 557 521 498 481 458 447 429 420 406 393 383 369 356
T7
3 696 633 531 541 515 491 467 433 429 420 398 387 371 363 349
Prom. 696.00 648.67 546.67 525.67 501.00 480.00 457.33 434.67 423.67 415.67 397.33 386.00 372.00 362.00 349.00
1 696 631 529 481 456 438 417 393 386 378 361 354 339 332 319
2 696 625 534 500 483 465 448 423 418 409 393 385 370 363 354
T8
3 696 651 546 497 477 457 435 406 403 396 378 375 364 358 345
Prom. 696.00 635.67 536.33 492.67 472.00 453.33 433.33 407.33 402.33 394.33 377.33 371.33 357.67 351.00 339.33
Datos de los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7 y T8 hasta el día 15 después de la instalación.

176
Anexo 2. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por tratamiento (ml), desde el día 16 al día 31 – 1ra etapa.
Tratamiento Rep. Día 16 Día 17 Día 18 Día 19 Día 20 Día 21 Día 22 Día 23 Día 24 Día 25 Día 26 Día 27 Día 28 Día 29 Día 30 Día 31
1 183 172 164 156 150 137 128 122 107 102 96 92 84 67 60 52
2 163 153 132 116 103 96 88 81 74 60 52 46 29 24 17 15
T1
3 192 179 154 145 138 131 122 116 110 97 83 81 70 64 57 54
Prom. 179.33 168.00 150.00 139.00 130.33 121.33 112.67 106.33 97.00 86.33 77.00 73.00 61.00 51.67 44.67 40.33
1 381 358 357 342 328 318 309 303 293 279 268 260 240 236 225 219
2 341 330 315 302 292 283 275 267 252 242 235 216 213 201 196 187
T2
3 291 282 269 255 244 235 226 221 213 201 191 187 171 168 158 155
Prom. 337.67 323.33 313.67 299.67 288.00 278.67 270.00 263.67 252.67 240.67 231.33 221.00 208.00 201.67 193.00 187.00
1 336 327 317 304 292 285 278 273 266 255 246 241 225 222 214 212
2 320 309 298 284 271 261 253 249 243 232 227 223 209 207 200 198
T3
3 310 300 289 274 262 253 245 242 236 224 218 214 201 198 191 189
Prom. 322.00 312.00 301.33 287.33 275.00 266.33 258.67 254.67 248.33 237.00 230.33 226.00 211.67 209.00 201.67 199.67
1 358 347 332 321 310 301 293 288 281 269 262 257 241 238 231 228
2 388 376 363 351 340 332 323 316 308 296 287 281 267 261 253 250
T4
3 320 311 301 295 281 273 266 262 254 244 235 232 216 213 205 203
Prom. 355.33 344.67 332.00 322.33 310.33 302.00 294.00 288.67 281.00 269.67 261.33 256.67 241.33 237.33 229.67 227.00
1 183 172 164 156 150 137 128 122 107 102 96 92 84 67 60 52
2 163 153 132 116 103 96 88 81 74 60 52 46 29 24 17 15
T5
3 192 179 154 145 138 131 122 116 110 97 83 81 70 64 57 54
Prom. 179.33 168.00 150.00 139.00 130.33 121.33 112.67 106.33 97.00 86.33 77.00 73.00 61.00 51.67 44.67 40.33
1 321 312 300 287 275 266 257 253 243 231 223 216 201 199 189 184
2 277 267 256 242 232 223 216 211 202 192 184 179 166 162 152 150
T6
3 381 371 359 346 335 326 318 311 301 289 281 272 256 252 242 235
Prom. 326.33 316.67 305.00 291.67 280.67 271.67 263.67 258.33 248.67 237.33 229.33 222.33 207.67 204.33 194.33 189.67
1 331 320 307 293 280 271 262 256 247 233 226 219 202 200 190 187
2 344 335 325 321 312 305 292 284 267 265 254 249 241 230 222 219
T7
3 337 327 314 300 286 276 268 263 253 241 232 226 211 209 198 194
Prom. 337.33 327.33 315.33 304.67 292.67 284.00 274.00 267.67 255.67 246.33 237.33 231.33 218.00 213.00 203.33 200.00
1 311 301 291 277 268 260 251 252 240 228 220 216 202 200 191 191
2 343 333 322 311 302 292 285 279 273 262 255 249 235 234 222 220
T8
3 334 326 313 305 295 285 278 274 265 256 247 243 230 227 219 216
Prom. 329.33 320.00 308.67 297.67 288.33 279.00 271.33 268.33 259.33 248.67 240.67 236.00 222.33 220.33 210.67 209.00
Datos de los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7 y T8 desde el día 16 al día 31 después de la instalación.

177
Anexo 3. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por tratamiento (ml), desde el día 1 al día 15 – 1ra etapa.
Tratamiento Rep. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12 Día 13 Día 14 Día 15
1 696 640 533 482 435 372 310 302 282 265 250 231 221 207 196
2 696 658 555 517 465 419 362 302 290 272 252 235 216 208 192
T9
3 696 660 547 496 443 398 346 290 270 266 247 230 214 206 191
Prom. 696.00 652.67 545.00 498.33 447.67 396.33 339.33 298.00 280.67 267.67 249.67 232.00 217.00 207.00 193.00
1 696 666 572 486 473 453 429 410 387 377 359 343 328 310 295
2 696 653 562 489 462 432 396 356 349 334 317 305 287 279 266
T10
3 696 663 572 517 468 437 394 344 335 317 300 284 266 258 248
Prom. 696.00 660.67 568.67 497.33 467.67 440.67 406.33 370.00 357.00 342.67 325.33 310.67 293.67 282.33 269.67
1 696 640 566 525 516 512 505 469 461 446 433 418 403 396 381
2 696 658 583 540 502 482 462 426 419 408 394 381 366 360 348
T11
3 696 656 576 533 492 476 447 414 407 394 380 368 352 347 334
Prom. 696.00 651.33 575.00 532.67 502.67 490.00 471.33 436.33 429.00 416.00 402.33 389.00 373.67 367.67 354.33
1 696 631 569 537 513 512 489 459 453 442 433 418 403 395 381
2 696 658 580 532 501 475 449 416 410 396 385 372 356 348 338
T12
3 696 681 628 595 567 546 517 474 461 442 423 402 380 370 353
Prom. 696.00 656.67 592.33 554.67 527.00 511.00 485.00 449.67 441.33 426.67 413.67 397.33 379.67 371.00 357.33
1 696 640 533 482 435 372 310 302 282 265 250 231 221 207 196
2 696 658 555 517 465 419 362 302 290 272 252 235 216 208 192
T13
3 696 660 547 496 443 398 346 290 270 266 247 230 214 206 191
Prom. 696.00 652.67 545.00 498.33 447.67 396.33 339.33 298.00 280.67 267.67 249.67 232.00 217.00 207.00 193.00
1 696 658 564 525 506 500 477 447 440 431 420 406 383 386 376
2 696 647 553 516 496 477 453 425 419 409 396 382 368 360 349
T14
3 696 658 564 533 519 501 475 466 453 446 436 421 410 400 390
Prom. 696.00 654.33 560.33 524.67 507.00 492.67 468.33 446.00 437.33 428.67 417.33 403.00 387.00 382.00 371.67
1 696 653 578 553 536 525 506 484 479 471 463 452 439 434 423
2 696 667 597 574 561 558 541 518 508 504 492 481 467 462 451
T15
3 696 668 601 574 556 543 529 506 501 493 483 469 455 449 439
Prom. 696.00 662.67 592.00 567.00 551.00 542.00 525.33 502.67 496.00 489.33 479.33 467.33 453.67 448.33 437.67
1 696 665 593 576 557 539 520 496 491 482 472 459 444 440 425
2 696 669 599 574 554 538 517 491 484 475 463 452 439 430 420
T16
3 696 690 625 598 587 572 543 528 525 517 506 493 482 477 468
Prom. 696.00 674.67 605.67 582.67 566.00 549.67 526.67 505.00 500.00 491.33 480.33 468.00 455.00 449.00 437.67
Datos de los tratamientos T9, T10, T11, T12, T13, T14, T15 y T16 hasta el día 15 después de la instalación.

178
Anexo 4. Cantidad de humedad diaria contenida en las unidades experimentales por tratamiento (ml), desde el día 16 al día 31 – 1ra etapa.
Tratamiento Rep. Día 16 Día 17 Día 18 Día 19 Día 20 Día 21 Día 22 Día 23 Día 24 Día 25 Día 26 Día 27 Día 28 Día 29 Día 30 Día 31
1 183 168 153 143 132 125 119 110 101 93 84 70 65 58 52 43
2 180 168 151 141 132 122 114 111 101 92 84 77 63 61 53 48
T9
3 183 171 156 145 135 134 118 113 104 94 81 80 65 62 53 47
Prom. 182.00 169.00 153.33 143.00 133.00 127.00 117.00 111.33 102.00 93.00 83.00 75.67 64.33 60.33 52.67 46.00
1 282 269 264 252 241 229 218 210 190 185 175 169 161 149 141 134
2 253 244 227 215 204 195 185 181 172 161 153 146 129 126 116 112
T10
3 231 221 204 194 181 172 167 160 151 141 131 125 109 108 97 93
Prom. 255.33 244.67 231.67 220.33 208.67 198.67 190.00 183.67 171.00 162.33 153.00 146.67 133.00 127.67 118.00 113.00
1 369 358 340 328 315 304 291 288 278 266 255 246 226 222 213 207
2 336 329 314 303 293 281 273 272 261 251 243 234 218 215 205 200
T11
3 322 312 296 282 273 262 254 252 241 231 223 215 197 194 184 181
Prom. 342.33 333.00 316.67 304.33 293.67 282.33 272.67 270.67 260.00 249.33 240.33 231.67 213.67 210.33 200.67 196.00
1 370 358 339 323 310 300 286 280 268 256 242 231 235 205 193 187
2 328 319 305 292 282 280 264 260 258 239 230 122 205 200 192 187
T12
3 336 321 298 283 266 252 238 237 221 204 192 180 158 153 139 135
Prom. 344.67 332.67 314.00 299.33 286.00 277.33 262.67 259.00 249.00 233.00 221.33 177.67 199.33 186.00 174.67 169.67
1 183 168 153 143 132 125 119 110 101 93 84 70 65 58 52 43
2 180 168 151 141 132 122 114 111 101 92 84 77 63 61 53 48
T13
3 183 171 156 145 135 134 118 113 104 94 81 80 65 62 53 47
Prom. 182.00 169.00 153.33 143.00 133.00 127.00 117.00 111.33 102.00 93.00 83.00 75.67 64.33 60.33 52.67 46.00
1 367 358 341 331 321 309 299 297 287 276 268 259 246 240 229 225
2 338 329 314 303 292 282 274 271 260 249 243 235 219 216 207 201
T14
3 381 376 368 356 349 340 325 323 312 307 302 310 283 277 266 256
Prom. 362.00 354.33 341.00 330.00 320.67 310.33 299.33 297.00 286.33 277.33 271.00 268.00 249.33 244.33 234.00 227.33
1 414 404 394 385 374 365 358 355 345 333 328 321 304 300 290 287
2 442 435 422 409 401 391 383 380 370 359 352 343 328 325 314 306
T15
3 429 420 406 394 383 372 364 360 350 338 328 321 304 300 290 288
Prom. 428.33 419.67 407.33 396.00 386.00 376.00 368.33 365.00 355.00 343.33 336.00 328.33 312.00 308.33 298.00 293.67
1 419 409 399 387 379 370 359 355 346 335 325 317 302 301 289 284
2 410 400 387 376 366 357 347 344 332 321 311 305 289 286 276 269
T16
3 460 453 439 429 420 412 402 400 391 379 372 364 348 346 336 330
Prom. 429.67 420.67 408.33 397.33 388.33 379.67 369.33 366.33 356.33 345.00 336.00 328.67 313.00 311.00 300.33 294.33
Datos de los tratamientos T9, T10, T11, T12, T13, T14, T15 y T16 desde el día 16 al día 31 después de la instalación.

179
Anexo 5. Pérdida diaria de agua por evaporación por tratamiento determinado en la primera etapa (ml), desde el día 1 al día 15 - 2da etapa.

Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
Tratamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
T0 0 33 145 181 233 279 336 395 409 423 441 458 476 484 499
T1 0 54 145 206 245 282 309 344 367 383 403 418 434 450 464
T2 0 35 156 202 224 249 268 290 297 312 328 341 355 358 366
T3 0 47 149 170 195 216 239 261 272 280 299 310 324 334 347
T4 0 45 121 163 193 196 225 260 267 280 294 307 322 328 342
T5 0 33 104 129 145 154 171 193 200 207 217 229 242 248 258

Anexo 6. Pérdida diaria de agua por evaporación por tratamiento determinado en la primera etapa (ml), desde el día 16 al día 31 - 2da etapa.
Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
Tratamiento
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
T0 510 522 538 550 559 567 577 582 591 600 610 616 630 633 641 647

T1 477 490 503 511 523 538 546 556 569 576 587 592 600 613 620 624

T2 374 384 395 409 421 430 437 441 448 459 466 470 484 487 494 496

T3 359 369 381 391 403 412 422 428 440 450 459 465 478 483 493 496

T4 354 363 379 392 402 414 423 425 436 447 456 464 482 486 495 500
T5 268 276 289 300 310 320 328 331 341 353 360 368 384 388 398 402

180
Anexo 7. Agua consumida, número de hojas, altura de planta y % de materia seca, humedad, nitrógeno, fosforo y potasio total en el cultivo
de cebada por tratamiento – Segunda etapa.

Agua
Numero de Altura Materia seca Humedad Nitrógeno Fosforo total Potasio total
Tratamiento Repetición consumida
hojas (cm) (%) (%) total (%) (%) (%)
(L)

1 3.771 40 22 8.17 91.83 3.35 4.13 1.47


T0 2 3.770 44 23 11.65 88.35 2.44 0.03 1.38
3 3.775 49 24 13.14 86.86 3.05 0.70 1.57
1 3.820 52 24 17.57 82.43 2.59 1.73 1.18
T1 2 3.828 48 23 10.85 89.15 2.44 0.71 1.10
3 3.830 42 24 14.11 85.89 3.35 2.48 1.18
1 3.460 32 32 14.02 85.98 3.04 1.63 1.06
T2 2 3.466 30 33 13.38 86.62 3.20 0.71 1.38
3 3.469 32 34 19.67 80.32 2.74 2.16 1.98
1 3.065 48 24 5.62 94.38 3.20 1.54 1.04
T3 2 3.073 44 23 2.60 97.10 3.05 0.47 1.08
3 3.072 46 24 4.29 95.71 2.20 3.99 1.47
1 2.835 59 28 16.99 83.01 1.68 0.90 2.37
T4 2 2.838 54 27 13.74 86.26 2.74 1.68 2.23
3 2.841 48 26 11.88 88.12 1.98 0.41 3.38
1 2.306 64 28 21.06 78.94 3.97 0.80 1.81
T5 2 2.300 56 28 14.57 85.43 2.20 1.78 1.86
3 2.309 60 27 18.87 81.13 3.50 0.90 1.49

181
Anexo 8. Resultado de Análisis de Materia seca, humedad, nitrógeno, fosforo y
potasio total de las muestras de cebada y pencas procesadas de nopal.

Nota: muestra 19 (T6), resultados del análisis de las pencas procesadas de nopal.

182
Anexo 9. Resultado de Análisis de fertilidad del suelo de la serie Camata.

183
Anexo 10. Resultado de análisis fisicoquímico de agua.

184
Anexo 11. Resultado de análisis bromatológico de las pencas frescas de nopal.

185
Anexo 12. Perfil modal de la Serie Camata del CIP Camacani – UNA, PUNO.

FUENTE: Cervantes, 2012.

186
Anexo 13. Análisis Físico – Químico de suelo de la serie Camata del CIP Camacani
– UNA, PUNO.

FUENTE: Cervantes, 2012.

187
Anexo 14. Obtención de pencas procesadas de nopal (kg), desechando la cascara-caso (a).

NUMERO DE MASA UNIDAD DE PULPA


CASCARA PULPA
PENCAS TOTAL PENCA DESHIDRATADA

unidad kg Kg kg kg kg
150 180 1.2 52.5 127.5 11.25

Anexo 15. Obtención de las pencas procesadas de nopal (kg), sin desechar la cascara,
(proceso recomendado), caso (b).

NUMERO DE MASA MASA PROMEDIO PULPA MAS CASCARA


PENCAS TOTAL POR UNIDAD DESHIDRATADA
unidad kg kg kg
150 180 1.2 15.88

Anexo 16. Costo de producción de las pencas procesadas de nopal.

COSTO COSTO
NUMERO PRECIO POR kg POR kg
PRECIO TRANSPORTE GASTO
DE POR MOLIENDA DE DE
TOTAL EN GENERAL TOTAL
PENCAS UNIDAD PENCA PENCA
(a) (b)
unidad Sol Sol Sol Sol Sol Sol/kg Sol/kg
150 0.50 75.00 73.00 2.00 150 13.33 9.45

Anexo 17. Prueba de hidratación y absorción de agua, de las pencas procesadas de nopal.

PENCAS + % POTENCIAL
AGUA
CANTIDAD AGUA ABSORCIÓN DE
INCORPORADA
ABSORBIDA DE AGUA ABSORCIÓN
g ml g %
Pencas
20 200 120 500 5 veces su peso
trozadas
Pencas
20 200 160 700 7 veces su peso
molidas

Anexo 18. Cantidad estimada de pencas procesadas de nopal molidas por hectarea (tn/ha).
PENCAS PROCESADAS DE
NOPAL (Tn/Ha)
40 gramos de pencas (trozadas ó molidas) 10
60 gramos de pencas (trozadas ó molidas) 15
80 gramos de pencas (tozadas ó molidas) 20

188
Anexo 19. Determinación de las Capacidad de campo del suelo en estudio.
PROFUNDIDAD MUESTRA
MUESTRA
MUESTRA DE MUESTREO HUMEDA – MH
SECA – MS (g)
(cm) (g)
1 0 – 10 100 79
2 10 – 20 100 80
3 20 – 30 100 81
Promedio 20 100 80

𝑴𝑯 − 𝑴𝑺
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝜽𝑪𝑪 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝑯

100𝑔 − 80𝑔
𝜽𝑪𝑪 = × 100
100𝑔

𝜽𝑪𝑪 = 29.87 = 30

Donde:

𝜽𝑪𝑪 : Contenido de humedad expresado en % de H en base a peso seco


𝑴𝑯 : Muestra húmeda (g)
𝑴𝑺 : Muestra seca (g)

Anexo 20. Determinación del contenido de humedad en el suelo para el tratamiento


T1 (tratamiento testigo).

DATOS UNIDAD DE MEDIDA VALOR


Masa del agua g 40.33
Masa del suelo g 2320
Volumen del suelo cm3 2000
Densidad aparente g/cm3 1.16
Profundidad mm 140

a. Contenido de humedad en masa (m%): Fórmula 6

𝑴𝒂
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑾(%) = × 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒔

189
40.33𝑔
𝑾(%) = × 100
2320𝑔

𝑾(%) = 1.738 = 1.74

b. Contenido de humedad en volumen (v%): Fórmulas 7 y 8

𝑽𝒂
𝜽(%) = × 𝟏𝟎𝟎 ó 𝜽(%) = 𝑾(%) × 𝑫𝒂
𝑽𝒔

40.33𝑐𝑚3
𝜽(%) = × 100 ó 𝜽(%) = 1.738 × 1.16
2000𝑐𝑚3

𝜽(%) = 2.02 ó 𝜽(%) = 2.02

c. Contenido de humedad expresado en lámina de agua: Fórmulas 9 y 10

𝑽𝒂 𝑾%
𝑳𝒂 = 𝜽 × 𝒁 → 𝑳𝒂 = × 𝒁 ó 𝑳𝒂 = × 𝑫𝒂 × 𝒁
𝑽𝒔 𝟏𝟎𝟎

40.33𝑐𝑚3 1.738
𝑳𝒂 = × 140𝑚𝑚 ó 𝑳𝒂 = × 1.16 × 140𝑚𝑚
2000𝑐𝑚3 100

𝑳𝒂 = 2.82𝑚𝑚 ó 𝑳𝒂 = 2.82𝑚𝑚

Donde:

𝑴𝒂 : Masa de agua (g)

𝑴𝒔 : Masa del suelo (g)

𝑽𝒂 : Volumen del agua (cm3)

𝑽𝒔 : Volumen del suelo (cm3)

𝑫𝒂 : Densidad aparente (g/cm3)

𝒁 : Profundidad (mm)

𝑾(%) : Humedad gravimétrica o expresada en masa (m%)

𝜽(%) : Humedad volumétrica o expresada en volumen (v%)

𝑳𝒂 : Lámina de agua

190
Anexo 21. Datos meteorológicos del mes de Enero - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

Anexo 22. Datos meteorológicos del mes de Febrero - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

191
Anexo 23. Datos meteorológicos del mes de Marzo - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

Anexo 24. Datos meteorológicos del mes de Abril - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

192
Anexo 25. Datos meteorológicos del mes de Mayo - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

Anexo 26. Datos meteorológicos del mes de Junio - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

193
Anexo 27. Datos meteorológicos del mes de Julio - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

Anexo 28. Datos meteorológicos del mes de Agosto - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

194
Anexo 29. Datos meteorológicos del mes de Setiembre - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

Anexo 30. Datos meteorológicos del mes de Octubre - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

195
Anexo 31. Datos meteorológicos del mes de Noviembre - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

Anexo 32. Datos meteorológicos del mes de Diciembre - 2015 - Puno.

FUENTE: SENAMHI – Oficina de estadística

196
ANEXO FOTOGRÁFICO

Fotografía 1. Adquisición de las pencas de nopal usadas como materia prima (Marzo,
2015).

Fotografía 2. Proceso de segmentado de las pencas de nopal (Marzo, 2015).

197
Fotografía 3. Proceso de pelado de las pencas trozadas de nopal (Marzo, 2015).

Fotografía 4. Penca de nopal segmentada y pelada (Marzo, 2015).

198
Fotografía 5. Proceso de trozado de las pencas de nopal (Marzo, 2015).

Fotografía 6. Pencas trozadas de nopal, acondicionadas para su secado natural (Marzo,


2015).

199
Fotografía 7. Pencas trozadas y deshidratadas de nopal (Abril, 2015).

Fotografía 8. Pencas molidas de nopal (Abril, 2015).

200
Fotografía 9. Etiquetado de las unidades experimentales - macetas (Abril, 2015).

Fotografía 10. Distribución de las pencas procesadas de nopal para cada una de
las unidades experimentales (Abril, 2015).

201
Fotografía 11. Mezcla del sustrato con las pencas molidas de nopal (Abril, 2015).

Fotografía 12. Mezcla del sustrato con las pencas trozadas de nopal (Abril, 2011).

202
Fotografía 13. Instalación y distribución de los tratamientos (Abril, 2015).

Fotografía 14. Determinación de humedad evaporada diaria por tratamiento (Abril


– Mayo, 2015).

203
Fotografía 15. Humedad retenida en un tratamiento con aplicación de pencas
(Mayo, 2015).

Fotografía 16. Humedad retenida en uno de los tratamientos testigo (Mayo, 2015).

204
Fotografía 17. Siembra del cultivo de cebada - segunda etapa del proyecto (Enero,
2016).

Fotografía 18. Emergencia de las plantas de cebada a los 15dds- segunda etapa
(Enero, 2016).

205
Fotografía 19. Plantas de cebada a los dos meses de su siembra, antes de su corte
para su correspondiente análisis bromatológico (marzo, 2016).

Fotografía 20. Cosecha y/o corte de las plantas de cebada para su posterior análisis
bromatológico (marzo, 2016).

206
Fotografía 21. Plantas de cebada llevadas a la estufa para determinar su % de
materia seca y humedad (marzo, 2016).

Fotografía 22. Proceso de molido de las plantas de cebada deshidratadas para


determinar el contenido de N – P2O5 – K2O total presentes en las
mismas (abril, 2016).

207

You might also like