You are on page 1of 7

Universidad Nacional de San Martín

Escuela de Humanidades
Maestría en Educación, Lenguajes y Medios
Seminario: Educación, tecnologías y discursos
Profesora a cargo: Mg. Mariana Landau
2016

PROGRAMA

Presentación

La expansión de los nuevos medios de comunicación, los procesos de tecnificación del lenguaje
y su mercantilización generan una serie de reconceptualizaciones sobre las formas de
comprender las prácticas educativas en la actualidad.
La llamada “Sociedad de la Información” sitúa en un primer plano a los intercambios
simbólicos por sobre los materiales, ubicando al lenguaje como “materia prima” del sistema
de producción y como principal artículo para el consumo. A partir de estas transformaciones
se generan nuevas prácticas discursivas que dan cuenta de las nuevas prácticas sociales.
La propuesta análisis del Seminario se enmarca teórica y metodológicamente en la línea
anglosajona del análisis del discurso. Específicamente se recuperan las contribuciones
vinculadas al análisis lingüístico y gramatical de la Semiótica Social de Halliday (1982), la
dimensión social del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 2004) y los abordajes de los
textos no verbales de los estudios sobre la Multimodalidad (van Leeuwen y Kress, 2001).

El objeto de estudio son los discursos vinculados a las prácticas educativas mediadas por
tecnologías, signadas por la expansión de los nuevos medios de comunicación y por los
procesos de tecnificación del lenguaje y su mercantilización.
Se estudian las prácticas textuales con el fin de dar cuenta de los cambios en las prácticas
discursivas y sociales vinculadas a la educación en el capitalismo tardío. Las temáticas a
desarrollar refieren a los discursos relativos a la alfabetización en las sociedades
contemporáneas, las transformaciones en los textos y las texturas y los discursos de los medios
de comunicación en torno a la educación.

OBJETIVOS
- Generar un espacio de reflexión sobre el discurso educativo en las sociedades
contemporáneas.
- Brindar instrumentos metodológicos que posibiliten el análisis de los procesos de
tecnologización del discurso en las prácticas educativas.
- Estudiar las nuevas prácticas discursivas en el ámbito educativo vinculadas a las
tecnologías digitales.
CONTENIDOS
Unidad I. Acerca del discurso pedagógico

Discurso. Formación discursiva. Relaciones de poder, relaciones de dominación. El discurso


pedagógico. Clasificación y enmarcación. Pedagogías invisibles.
La perspectiva anglosajona en los estudios del discurso. Lenguaje e ideología. Reproducción y
cambio social. Semiótica social. Las miradas sobre la escuela.

Bibliografía obligatoria
BERNSTEIN y DIAZ (1984) Towards a Theory of Pedagogic Discourse en CORE, Vol. 8, No. 3.
Traducido por Carlos Ossa.

FOUCAULT, M. (1992) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

MANGHI HAQUIN (2009) Discurso pedagógico y consideraciones para la alfabetización. Co-


utilización de recursos semióticos para la regulación del conocimiento disciplinar. Multimodalidad
e intersemiosis en el Discurso Pedagógico de Matemática en 1° año de Enseñanza Media. Tesis
Doctoral PUCV.

Bibliografía optativa
ROGGERS, Rebecca. (2009) Análisis crítico del discurso en la investigación educativa. En M. Pini
(Compiladora) Discurso y Educación. Herramientas para un Análisis Crítico de los Discursos
Educativos. San Martín: Unsam Edita.
FAIRCLOUGH, Norman (1995) General introduction. En Critical discourse analysis. The critical
study of language. London and New York: Longman, pp. 1-20. Traducción y adaptación de
Federico Navarro para la cátedra de Lingüística General (Dr. Martín Menéndez). Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
RAITER, Alejandro (2008) Analizar el uso lingüístico es analizar ideología. En: La caja de
Pandora. La representación del mundo en los medios. Raiter y Zullo (comp.) Buenos Aires: La
Crujía.

Unidad II. Las TIC en el discurso pedagógico


Los discursos acerca de la introducción de tecnologías en educación. Las perspectivas
tecnocráticas. Continuidades y rupturas en los discursos sobre la escritura y las tecnologías
digitales. Los discursos hegemónicos en torno a la alfabetización digital. Las políticas públicas.
La “alfabetización digital” como ideología.

Bibliografía obligatoria
CABRERA, D. (2004) La matriz imaginaria de las nuevas tecnologías. Comunicación y sociedad
Vol. XVII • Núm. 1 • 2004 • 9-45

DA PORTA, E. (Comp.) (2015) Las significaciones de las TIC en educación. Políticas, proyectos,
prácticas. Córdoba: Ferreyra Editor. Cap 1 y 2.
LANDAU, M. (2008) Los docentes en los discursos sobre la alfabetización digital. Razón y
palabra Nº 63.

Bibliografía optativa
DUSSEL, I. (2014) Programas educativos de inclusión digital. Una reflexión desde la Teoría del
Actor en Red sobre la experiencia de Conectar Igualdad (Argentina). Revista Versión. Número
34/septiembre-octubre. Pp. 39-56.

Unidad III. El discurso de las instituciones educativas en Internet


Lo público y lo privado en las instituciones educativas: universidades y escuelas. La
mercantilización. El discurso promocional. Las nuevas prácticas textuales, discursivas y
sociales.

Bibliografía obligatoria
GARCÍA, P. (2008) El discurso institucional de las nuevas universidades. En: Raiter y Zullo, La
caja de Pandora. Buenos Aires: La Crujía.
FAIRCLOUGH, N. El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las
universidades. Discurso & Sociedad, Vol 2(1) 2008, 170-185
LANDAU, Mariana (2008) La escuelas cuentan sus historias en la web. En: Ortiz y Pardo (coord.)
Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos
Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.

Bibliografía optativa
HAAS, Eric y LAKOFF, George (2009) Marcos, metáforas y políticas educativas. En M. Pini
(Comp.) Discurso y Educación. Herramientas para un Análisis Crítico de los Discursos
Educativos. San Martín: Unsam Edita.
TAYLOR, Sandra (2009) La investigación de políticas y cambios educativos en los “nuevos
tiempos”. El uso del análisis crítico del discurso. En M. Pini (Comp.) Discurso y Educación.
Herramientas para un Análisis Crítico de los Discursos Educativos. San Martín: Unsam Edita.

Unidad IV. Nuevos estudios de la cultura escrita


Los nuevos estudios sobre el alfabetismo. Alfabetizaciones “nuevas” y “múltiples”. Los ámbitos
semióticos. La cultura de la imagen. Lo verbal y lo visual.

Bibliografía obligatoria
GEE, J. P. La ideología en los discursos. Editorial Morata: Madrid, 2005. Cap. VI. Discursos y
alfabetizaciones.
KRESS, G. (2005). Gains and losses: New forms of texts, knowledge, and learning. Computers
and Composition, 22(1), 5-22.
KRESS, G., & SELANDER, S. (2012). Multimodal design, learning and cultures of recognition. The
Internet and Higher Education, 15(4), 265-268.

NEW LONDON GROUP (1996) A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. Harvard
Educational Review 66 (1).

Bibliografía optativa
COPE y KALANTZIS “Multialfabetización”: nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de
aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n° 98-99, Enero-Junio 2010,
pp. 53-91

Unidad V. Las prácticas educativas mediadas por tecnología

Las prácticas culturales en la escuela. Producción/reproducción cultural: el rol de la institución


escolar. Herramientas tecnológicas y culturales. El aprendizaje situado.

Bibliografía obligatoria
GUERRERO y KALMAN (2010) La inserción de la tecnología en el aula: estabilidad y procesos
instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileira de Educação v. 15 n. 44 maio/ago.

GUERRERO TEJERO, I. (2014) “Echar tortillas” no requiere clases de informática: Los múltiples
recursos necesarios para la apropiación de cultura escrita y usos de TIC. Revista
Interamericana de Educación de Adultos Año 36 Nº 2.

Bibliografía optativa
LAVE, J. y WENGER, E. (1991) Aprendizaje situado. Participación periférica legítima. New York:
Cambridge University Press, 1991

MERCER, N (2001) Palabras y Mentes Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona:
Paidós.

Unidad V. Libros escolares e ideología


El análisis de materiales de enseñanza desde el Análisis Crítico del Discurso. Los textos y la
ideología dominante. Estrategias discursivas y lingüísticas.

ATIENZA, E. (2007) Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. En: Revista
Discurso & Sociedad, 1(4), pp. 543-573.
LANDAU, M. (2006) Estado, ciudadanía y discurso escolar. Análisis de libros de texto de sexto
año de la Educación General Básica. En: Ortiz y Pardo (coordinadores) Estado posmoderno y
globalización. Transformación del Estado-nación argentino. Facultad de Derecho. Universidad
de Buenos Aires. Buenos Aires.
SOLER CASTILLO, S. (2008) Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de
la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias
sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2(3) 2008, 642-678.
VAN DIJK, T. (2005) Racismo, discurso y libros de texto. La cobertura de la inmigración en los
libros españoles, Revista Potlatch, Año II, número II, Buenos Aires: Underground Nerds Editora.

Bibliografía optativa
ROCKWELL, E. (2001) La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros
escolares. En Educacão e Pesquisa. Vol 27, N 001. Pp 11-26.
WAINERMAN, C. y HEREDIA, M. (1999) ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los libros de
lectura de la escuela primaria. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Unidad VI. Libros escolares desde una perspectiva multimodal


Los estudios sobre la multimodalidad: discurso, diseño, producción, distribución. Control social
y textual en la hipertextualidad. Los mitos de la polifonía.

Bibliografía obligatoria
KRESS, G. & van LEEUWEN, T. (2001) Multimodal discourse. The modes and media of
contemporary communication. Londres: Arnold. Hay traducción disponible.
MANGHI HAQUIN, D. et al (2013) Leer para aprender a partir de textos multimodales: los
materiales escolares como mediadores semióticos. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 12 (24)
MORALES, O. y LISCHINSKY, A. (2008) Discriminación a través de las ilustraciones de libros de
texto de Educación Secundaria Obligatoria en España. En: Revista Discurso & Sociedad, Vol 2(1)
115-152.

Bibliografía optativa
JEWIT, Carey (2005) Multimodality, “Reading”, and “Writing” for the 21st Century. Discourse:
Studies in the Cultural Politics of Education, Vol. 26, N° 3, Septiembre de 2005. pp. 315–331.
KALTENBACHER, Martin, Multimodality in language teaching CD-ROMs. En: Ventola et al (ed)
(2004) Perspectives on Multimodality. John Benjamins Publishing. Amsterdam.
VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de
ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los
discursos. Editorial Arrecife: Madrid.
GEE, J. P., (2004) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo.
Ediciones Aljibe: Málaga.
Unidad IV. El discurso educativo en la prensa
Medios de comunicación opiniones, creencias y representaciones. Estrategias discursivas.
Análisis Crítico del Discurso y Multimodalidad.

FISCHMAN, G. Y HAAS, E. (2009) Marco conceptual para la educación superior. Prototipos y


categorías conceptuales para universidades en diarios influyentes de los Estados Unidos. En
M. Pini (Comp.) Discurso y Educación. Herramientas para un Análisis Crítico de los Discursos
Educativos. San Martín: Unsam Edita.
LANDAU (2015) Las TIC en la escuela en los discursos de la prensa escrita. Pixelaciones.
Desplazamientos en las prácticas audiovisuales. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
VAN DIJK, T. (1996) Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, (10, II Semestre), pp.
9-50.
WILLIAMSON, Rodney y RESNICK, Allison (2003) Re-presentando el poder: una lectura
multimodal de algunos medios electrónicos. Versión 13. México. PP. 83-119.
ZULLO, J. (2015) Piquetes y piqueteros en la prensa argentina (1996-2002). Buenos Aires: La
Bicicleta ediciones.

Bibliografía optativa
FAIRCLOUGH, N. (2003) Analysing Discourse, Routledge. London and New York, 2003.
FAIRCLOUGH, N. (1993) Discourse and Social Change. Polity Press. Blackwell Publishers.
Cambridge Oxford. UK. Cap. 3

ACTIVIDADES
A lo largo de la cursada se realizarán distintas actividades orientadas a la producción del
trabajo final y a la socialización de los estudiantes en las pautas de escritura del ámbito
académico. En este marco, se desplegarán acciones orientadas al diseño del estado del arte, la
escritura del abstract y el análisis textual desde una perspectiva discursiva, entre otras.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Los alumnos participarán activamente en los debates teóricos y metodológicos.
Se prevén dos instancias de evaluación. La primera constituye una presentación oral de un
texto de la bibliografía obligatoria. La segunda es un trabajo escrito de análisis en torno a las
escuelas y las tecnologías en base a la bibliografía del seminario.

REQUISITOS DE APROBACIÓN
En la última clase del Seminario se realizará una presentación oral del trabajo final con el fin de
recibir la retroalimentación de la docente y de los compañeros de curso.
Para aprobar el seminario se deberá presentar el trabajo final de análisis especificado en
“modalidad de evaluación” a través del Campus virtual de la Maestría.
La corrección se realizará a través de una grilla que contempla los siguientes ítems: 1) los
aspectos vinculados con la edición, la coherencia textual y la ortografía; 2) la apropiación y
reformulación de los conceptos teóricos trabajados a lo largo del Seminario; y 3) el análisis del
texto seleccionado.

You might also like