You are on page 1of 6

PIN-06_M2AA3L2_Primera

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga






 
 La
Primera
Guerra
Mundial













 
 
 
 
 
 
 










 
 
 por
Luis
Silva
Arriaga




Europa
de
1870
a
1914



De
1870
a
1914,
el
mundo
vivió
una
serie
de
cambios
y
transformaciones
debido
a
diversos
factores

económicos,
científicos
y
políticos.



Por
primera
vez
en
la
historia,
el
conocimiento
se
tomó
en
cuenta
para
hacer
que
la
economía
y
la

sociedad
progresaran.
La
ciencia
se
pone
al
servicio
de
la
industria,
de
la
sociedad
y
de
la
guerra.



Durante
este
tiempo,
las
naciones
europeas
se
fueron
preparando
poco
a
poco
para
dos
guerras
que

no
tenían
precedente
alguno.
¿Qué
pasó
antes
de
esas
guerras?
























Figura
1.
60
pounder
Cape
Helles
June
1915
(Brooks,
s.f.).






 


 




 
 
1


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA3L2_Primera

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga





a) Fuera
del
territorio
europeo



En
esta
época
ocurrió
el
gran
apogeo
de
las
naciones
imperialistas.
Europa,
Estados
Unidos,
Rusia
y

Japón
buscaban
extender
su
territorio
y
dominios.
Por
otra
parte,
la
población
mundial
crecía
y
exigía

más
y
mejores
bienes
y
servicios
tanto
en
alimentos
como
en
trabajo
y
transporte.



A
su
vez,
el
desarrollo
de
la
industria
exigía
una
cantidad
mayor
de
materias
primas
para
su

transformación.
El
liberalismo
económico
también
afectaba
las
relaciones
entre
estados
y
empresas.

Las
naciones
imperiales
que
intentaron
mantener
y
extender
sus
dominios
sobre
África
y
Asia

comenzaron
a
tener
problemas
por
el
dominio
de
esas
tierras.



Durante
este
tiempo
se
llevó
a
cabo
la
Conferencia
de
Berlín
en
la
que
los
países
europeos
repartieron

el
continente
africano.
Debido
a
los
conflictos
derivados
por
el
dominio
y
control
de
territorios,
materias

primas
y
capitales,
el
mundo
occidental
vivió
una
tensa
paz
armada
entre
1870
y
1914,
pero
de
1871
a

1914
las
potencias
europeas
rivalizaron
entre
sí
por
la
posesión
de
territorial
de
regiones
de
África
y

Asia
(Sánchez,
Parcero,
Romo,
Becerra
y
Goytia,
2005).



A
raíz
de
estos
conflictos,
hubo
enfrentamientos
entre
monarquías
y
democracias,
pero
tales
conflictos

exigían
a
su
vez,
“aumento
de
vías
férreas
y
carreteras,
armamento,
ejército,
ciencia
aplicada
a
la

guerra
y
preparación
física
para
iniciar
en
cualquier
momento
un
combate
bélico”
(Kaplan,
1993,

pp.192-193).







b) Dentro
del
territorio
europeo



Según
Sánchez
et
al.
(2005),
antes
de
la
Primera
Guerra
Mundial
la
situación
política
de
Europa
estaba

conformada
de
la
siguiente
manera:



La
amenaza
alemana.
Alemania
se
mostraba
como
una
amenaza
constante
porque
buscaba

posesionarse
de
más
territorio,
ya
que
las
tierras
que
obtuvo
a
partir
de
la
Conferencia
de
Berlín
no

satisfacían
sus
necesidades.



Formación
de
alianzas.
Se
formaron
las
siguientes
alianzas
bélicas
con
las
que
dio
inicio
la

Primera
Guerra
Mundial:


o La
Triple
Alianza
formada
por
Alemania,
Austria-Hungría.



o La
Triple
Entente
formada
por
Francia,
Inglaterra
y
Rusia.





 


 




 
 
2


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA3L2_Primera

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga


Rivalidades
imperialistas.
Mientras
los
europeos
se
disputaban
la
ocupación
de
tierras
en
África

y
Asia,
Inglaterra
estaba
perdiendo
su
lugar
como
país
industrial
y
comercial,
pero
a
pesar
de
esta

debilidad
tenía
posesiones
territoriales
en
India,
Canadá
y
Australia.



Crisis
balcánica.
En
1908
el
Imperio
Austro-Húngaro
se
apoderó
de
la
región
de
Bosnia-
Herzegovina,
con
el
fin
de
unir
a
todos
los
pueblos
eslavos
de
los
Balcanes.



Rusia
buscaba
el
reparto
de
los
Balcanes,
la
anexión
de
los
polacos
y
turcos
que
estaban
en
posesión

del
Imperio
Austro-Húngaro.
Para
1912
surgió
la
Liga
Balcánica
integrada
por
Bulgaria,
Serbia,

Rumania,
Grecia
y
Montenegro.
Apoyada
por
Rusia
se
liberó
del
resto
del
Imperio
Otomano.


Crisis
marroquí.
Francia
crea
en
1905
un
protectorado
en
Marruecos
y
para
ese
tiempo,
Alemania

se
declara
defensor
de
la
independencia
de
esta
nación.
El
conflicto
concluyó
con
la
retirada

alemana.
La
Conferencia
de
Algeciras
declara
bajo
protección
franco-española
a
Marruecos.



Asesinato
de
Sarajevo.
El
acontecimiento
que
desató
las
operaciones
bélicas
en
Europa
fue
el

asesinato
de
archiduque
Francisco
Fernando
de
Hasburgo,
heredero
al
trono
austro-húngaro
en

Sarajevo.




Las
consecuencias



El
Tratado
de
Versalles



La
Primera
Guerra
Mundial
llegó
a
su
fin
con
la
firma
del
Tratado
de
Versalles,
el
28
de
junio
de
1919

entre
los
países
aliados
y
Alemania.
Su
vigencia
entró
en
vigor
el
10
de
enero
de
1920
con
la

modificación
de
la
geografía
política
de
Europa.
¿Cómo
cambió
el
mapa
mundial
después
del
Tratado

de
Versalles?
De
acuerdo
a
Sánchez
et
al.
(2005),
los
grandes
cambios
geopolíticos
fueron
los

siguientes:


Aparecen
Polonia
y
Finlandia
en
el
mapa
europeo.



Aparecen
las
fracciones
eslavas
correspondientes
a
la
República
Checa,
Eslovaquia
y
Yugoslavia

y
otras
naciones
en
el
Báltico:
Estonia,
Letonia,
Lituania.



Alemania
perdió
su
imperio
colonial.
Su
ejército
quedó
reducido
a
100
mil
hombres,
entregó
su

flota
mercante
a
los
aliados
y
pagó
una
indemnización
de
269
millones
de
marcos
oro
por
daños
de

guerra.



Austria
perdió
su
imperio
y
se
le
prohibió
toda
alianza
con
Alemania.
Hungría
se
independizó
de

Austria.
Ambas
naciones
fueron
obligadas
a
pagar
la
reparación
de
guerra
y
a
reducir
su

armamento.
Desintegración
del
Imperio
Turco-Otomano
(Kaplan,
1993).



Inglaterra
tomó
posesión
de
Chipre
y
de
diversas
colonias
alemanas
en
el
continente
africano
y

consolidó
su
mandato
en
Palestina.




 


 




 
 
3


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA3L2_Primera

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga






Consecuencias
económicas


Una
vez
concluida
la
guerra,
Alemania
es
obligada
a
pagar
los
desastres
de
la
guerra.
El
pago
se
hace

con
la
flota
mercante
alemana,
cables
telegráficos,
submarinos,
carbón,
hierro
y
productos
industriales

(Sánchez
et
al.,
2005).
Para
pagar
la
deuda,
Alemania
impuso
altos
impuestos
a
su
población

principalmente
a
la
clase
obrera.





Consecuencias
sociales


Aumento
del
índice
de
mortalidad.


20
millones
de
habitantes
murieron
durante
la
guerra.





Consecuencias
científicas



Aparece
el
cañón
Gran
Berta,
morteros,
barcos
y
tanques,
lanzallamas,
periscopio
panorámico
náutico.



1. La
política
al
servicio
de
la
guerra


a. Aparición
de
los
fascismos
en
Italia



A
pesar
de
que
Italia
sale
vencedora
de
la
guerra
por
ser
parte
de
los
aliados,
el
país
se
encuentra
en

una
situación
económicamente
precaria.
Hubo
huelgas,
asesinatos
y
terrorismo.
La
situación
anárquica

del
país
fue
controlada
con
el
surgimiento
del
partido
fascista.



Benito
Mussolini
subió
al
poder
italiano
en
1922
cuyo
programa
de
gobierno
fue
“…nacionalismo
en

política
exterior
y
la
intervención
del
Estado
en
la
industria
local
y
en
el
mercado
de
trabajo”
(Torres,

2010,
p.
150).
Para
1925,
el
Partido
Nacional
Fascista
prohibió
las
huelgas,
confiscaron
propiedades
y

nacionalizaron
las
comunicaciones
(Torres,
2010).













 


 




 
 
4


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA3L2_Primera

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga




b. Surgimiento
del
nazismo
en
Alemania



Alemania,
al
concluir
la
Primera
Guerra
Mundial,
se
convierte
en
república.
Con
el
término
de
la
guerra,

se
encuentra
sumida
en
la
miseria
total
y
en
la
vergüenza
de
la
derrota,
motivo
por
el
cual
surgen

revueltas,
alzamientos
militares
y
huelgas.



Surge
el
Nacional
Socialista
(nazis)
que
junto
con
miembros
del
ejército
republicano
intentan

sublevarse
para
eliminar
a
la
república.
El
nuevo
partido
promete
trabajo
y
alimento
para
la
población.

Prácticamente
de
la
nada,
Alemania
se
levanta
y
el
pueblo
alemán
apoya
a
los
nazis.
Adolfo
Hitler
sube

al
poder
(Ramírez,
Avella, Bautista, Domínguez, Hidalgo, Pavón, Pérez, Romero, y Valencia,
2009).






c. La
guerra
civil
española



España
no
participó
en
la
Primera
Guerra
Mundial,
poseía
poca
industria
y
su
producción
agrícola
iba

en
aumento.
Durante
el
gobierno
de
Alfonso
XII,
la
crisis
social,
económica
y
política,
conducen
al
rey
a

delegar
sus
funciones
en
Miguel
Primo
de
Rivera.


Después
de
una
serie
de
problemas
sociales,
los
militares
españoles
toman
el
poder
en
1936
al
mando

del
General
Francisco
Franco.
Durante
la
guerra
civil,
los
franquistas
y
nazis
establecen
relaciones

(Ramírez
et
al.,
2009).
En
ese
momento,
Alemania
aprovecha
para
probar
su
nuevo
armamento.

























 


 




 
 
5


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA3L2_Primera

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga


Referencias


Kaplan,
M.
(Coord.).
(1993).
Revolución
tecnológica,
estado
y

derecho,
T.
I.

Ciencia
y
Estado
y
Derecho
en
las

primeras
revoluciones
industriales.
México:
Instituto
de

Investigaciones
Jurídicas
de
la
UNAM.
Recuperado
de

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/557/7.pdf


Ramírez,
C.,
Avella,
I.,
Bautista,
G.,
Domínguez,
H.,
Hidalgo,
M.,

Pavón,
A.,
Pérez,
J.,
Romero,
J.,
y
Valencia,
S.
(2009).

Conocimientos
fundamentales
de
Historia.
México:

UNAM-McGraw
Hill.


Sánchez,
H.,
Parcero,
R.
M.,
Romo,
L.
E.,
Becerra,
E.,
y
Goytia,

K.
(2005).
Historia
Universal
(2a.ed.).

Recuperado
de
la

base
de
datos
Bibliotechnia
de
la
Biblioteca
Digital

UVEG.


Torres,
M.
(2010).
Historia
universal:
civilización
europea.
USA:

Firma
Press.
Recuperado
de
la
base
de
datos
e-libro
de

la
Biblioteca
Digital
UVEG.


Referencia
de
imagen


Brooks,

E.
(s.f.).
60
pounder
Cape
Helles
June
1915.

Recuperada
de

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:60_pounder_Cape_H
elles_June_1915.jpg
(Imagen
de
dominio
público,
de

acuerdo
a:
http://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain).







 


 




 
 
6


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.



You might also like