You are on page 1of 31

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEMESTRE: SEXTO “A”      PERIODO: OCT/2017-MAR/2018

CONTAMINACIÓN DE AGUA

TEMA:
CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE “LA ESPERANZA” Y SU
APTITUD EN EL USO AGRÍCOLA

AUTORES:
INTRIAGO LOPEZ LUISA MICHAELLA
MENDOZA RODRÍGUEZ MARÍA DANIELA
MENÉNDEZ VERÁ JESÚS YARDHEL
PONCE VÉLEZ NICOLLE STHEFANÍA
SALTOS CHÁVEZ ZETTY MONSERRATE
SOLÓRZANO SOLÍS BRYAN RUBÉN

FACILITADOR:
ING. JOFFRE ANDRADE CANDELL

CALCETA, ENERO 2018


TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ________________________________________________ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA__________________________________________ 3

1.2 JUSTIFICACIÓN _________________________________________________________ 4

1.3 OBJETIVOS ____________________________________________________________ 5


1.3.1 OBJETIVO GENERAL ___________________________________________________________ 5
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO _________________________________________________________ 5

1.4 HIPÓTESIS _____________________________________________________________ 5

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ______________________________________________ 6

2.1 CALIDAD DE AGUA DE UN EMBALSE ________________________________________ 6

2.2 IMPORTANCIA DEL USO DE SUELO EN LA CALIDAD DEL AGUA __________________ 11

2.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL CARRIZAL ___________________ 11

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO _________________________________ 13

3.1 UBICACIÓN ___________________________________________________________ 13

3.2 PARTICIPANTES _______________________________________________________ 13

3.3 VARIABLES EN ESTUDIO _________________________________________________ 13


3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ____________________________________________________ 13
3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE ______________________________________________________ 13

3.4 MÉTODOS Y TECNICAS __________________________________________________ 13


3.4.1 MÉTODOS _________________________________________________________________ 13
3.4.2 TÉCNICAS __________________________________________________________________ 13

3.5 PROCEDIMIENTO ______________________________________________________ 14

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION _____________________________________ 16

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 24

BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________________ 25

ANEXOS _______________________________________________________________ 28

2
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ritmo de crecimiento poblacional mundial es de 80 millones de personas al año,
lo cual conlleva a una demanda de agua para uso de 64 mil millones de metros
cúbicos al año (UNESCO, 2010).

La conversión del bosque natural a diversas actividades y acciones antrópicas ha


sido otro causante de la modificación de los bosques densos, por los usos del suelo
que se encuentran directamente inmersos en la calidad que tenga un cuerpo hídrico
en la zona de cambio, por diversos aspectos que modifican las acciones naturales
de un bosque.

Dicho crecimiento demográfico ha sido motivo para la creación de numerosas


represas, esto por la gran necesidad de satisfacer las escaseces de energía,
alimento y agua, fundamentales para la vida (Saldaña y Pardo, 2011). El deterioro
de sistemas de agua hace esencial la valoración de la calidad y así encaminar
acciones para el control de sus cotas de riesgo.

La represa “La Esperanza” la cual es de gran interés por el hecho de almacenar 450
millones de metros cúbicos de agua, destinados a control de inundaciones,
consumo humano, pero principalmente para agua de riego, (Sánchez, et al. 2016).
Lo cual de acuerdo la FAO (2010) la agropecuaria y cultivos de cítricos
predominantes además de sembríos cortos: maíz, arroz, y frutas propias del sitio.

Dicha presa evidencia la alteración de la calidad del agua por la contaminación de


actividades que se desarrollan en el sistema como ganadería, agricultura y diversas
acciones negativas que el hombre efectúa (CESA y AVSF, s.f) por ello la
investigación se ha centrado en la calidad del agua del embalse “La Esperanza”,
para usos agrícolas propias del área de estudio, por lo cual se planteó la siguiente
interrogante.

¿Cómo influye la calidad del agua del embalse “La Esperanza” en las actividades
agrícolas?

3
1.2 JUSTIFICACIÓN
Se considera relevante toda información de calidad de las fuentes hídricas ya que
son un factor importante en el progreso de los seres humanos para satisfacer las
necesidades de las acciones socioeconómicas que las poblaciones realizan (Torres,
et al. 2009).

El modelo de desarrollo agrícola sostenible, que se encuentra basada en la


evolución de procesos productivos, en lo que se obtiene una incrementación de la
eficiencia establecido por las decisiones que se tomen en los aspectos de mayor
impacto; de los cuales el factor agua es de gran interés en la producción de
productos agrícolas, por ello se considera imprescindible una esquematización de
análisis que a través de indicadores que determinan la eficiencia del agua para riego
en la agricultura.

Existen metodologías para determinar la calidad del agua y poder diagnosticar el


estado del mismo, lo cual de acuerdo a Pérez y Rodríguez (2008) el índice de
calidad de agua (ICA) contribuye con información real de las características del
agua, para así poder decidir en la aplicación de estrategias y soluciones adecuadas.
ICA permite obtener resultados cuantitativos que ayudan a establecer la calidad y
cuales serías sus posibles usos (Sardi, et al., 2016).

Para conocer la calidad del agua para uso agrícola se realizará una evaluación a
través de los 9 parámetros determinados por el ICA NSF, determinados por los
límites que se establezcan en la normativa, así poder establecer una respuesta de
la calidad del agua del embalse para el uso de agricultores en el riego.

4
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar la calidad del agua del embalse “La Esperanza” y su aptitud en el uso
agrícola

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Diagnosticar la situación actual de producción agrícola en el embalse
 Analizar el estado actual del agua en el Embalse.
 Determinar la calidad del agua mediante el ICA para uso agrícola

1.4 HIPÓTESIS
La calidad del agua del embalse “La Esperanza”, es significativamente apta para su
uso en la agricultura de la zona

5
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 CALIDAD DE AGUA DE UN EMBALSE
La atención puesta en la calidad un sistema hídrico para abastecimiento
poblacional, se origina en los embalses, ríos y pozos, de los cuales se tomará
muestras de agua para ser analizadas y obtener valores de los parámetros
principales para la determinar la calidad de agua para consumo humano (Iagua,
2016). Ledesma, et al., (2013) Aporta que uno de los factores que mayormente
afecta a la calidad del agua son se sedimentos flotantes, clorofila y nutrientes.

Los factores que son influyentes de la calidad del agua es variada, siendo posible
encontrar escenarios de mayor fluctuación. Por ello se considera de importancia
ejecutar controles periódicos para identificar las directrices de la calidad del agua,
lo cual se establece de acuerdo a Cardona, (2003).

El mismo autor menciona que el Índice de calidad de Agua ha sido muy utilizado en
los posteriores años; así mismo se puede describir de indicadores específicos como
la contaminación de un cuerpo de agua proveniente de sustancias orgánicas.

El ICA (Índice de Calidad De Agua) de acuerdo a Hakanson et al (2000) citado por


(López, 2006) es ampliamente utilizado para el manejo de recursos hídricos, en lo
consiguiente Vizcaíno (2009) expresa que el ICA se conforma por la unificación de
variados parámetros que forman parte de indicadores de la disminución de las
características innatas del agua, permitiendo simplificar gastos y parámetros de
menor interés e importancia. El diseño correcto del ICA puede exhibir resultados
muy representativos pudiendo apreciar los niveles contaminantes para poder ser
posible su comparación con rangos establecidos de acuerdo a las normas de cada
país, región o entidad pública encargados del manejo de recursos hídricos.

Es posible encontrar una variedad de parámetros que son útiles para comprobar los
límites permisibles en el agua y que se encuentre en las condiciones adecuadas
para su consumo (Iagua, 2016). Existe la aseveración de Samboni et al, (2007) que
la calidad del agua para sus variedades tipos se encuentran regidos a variables
físicas, biológicas y químicas, que son valoradas de manera individual.

6
Para la estimación del ICA, se asigna pesos ponderados específicos a los
parámetros, aplicando la formula [2:1] para la evaluación numérica (Vizcaíno, 2009)

[2:1]

Los resultados del ICA, sirven para realizar una comparación con la calidad del agua
en diferentes puntos, en tiempos variados, situaciones diferentes o para variados
fines.

Es así que según SNET (s.f) el ICA se enmarca en la utilización de 9 parámetros


que son:

 Coliformes totales (NMP/100 ml)


 pH (unidades de pH)
 Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 mg/l)
 Nitratos (NO3 mg/l)
 Fosfatos (PO4 mg/l)
 Cambio de temperatura (°C)
 Turbiedad (FAU)
 Sólidos disueltos totales (mg/l)

Cada parámetro cuanta con pesos relativos que se establecen de acuerdo a la


importancia que tienen en la calidad del agua, es así que de acuerdo a AIC (2011)
son:

Tabla 2.1. Parámetros de calidad de agua, con sus respectivos pesos ponderados (AIC, 2011)

7
Tabla 2.2. Valoración del ICA y clasificación cualitativa (AIC, 2011)

Figura 2.1. Curvas de función de DBO (AIC, 2011)

Figura 2.2. Curvas de función de saturación (AIC, 2011)

8
Figura 2.3. Curvas de función de coliformes (AIC, 2011)

Figura 2.4. Curvas de función de nitratos (AIC, 2011)

Figura 2.5. Curvas de función de pH (AIC, 2011)

9
Figura 2.6. Curvas de función de termperatura (AIC, 2011)

Figura 2.7. Curvas de función de STD (AIC, 2011)

Figura 2.8. Curvas de función de fosfatos (AIC, 2011)

10
Figura 2.9. Curvas de función de turbidez (AIC, 2011)

2.2 IMPORTANCIA DEL USO DE SUELO EN LA CALIDAD DEL


AGUA
Singh (1989) citado en Faustino (2003) describe que un 80% de la disminución de
la calidad de agua es influenciado por los sedimentos suspendidos procedentes de
la erosión del suelos, que es un impacto directo de edificaciones rurales y
perturbaciones en las masas forestales a causa de incendios, pastoreo por
ganadería y la agricultura identificadas como las practicas más comunes y de gran
interés.

El cambio del uso de suelo se da por la orientación hacia el desarrollo de actividades


agrícolas, mostrando por el contrario una degradación del área natural; en La
cuenca alta del carrizal de acuerdo a Calderón y Urdámico (2015) se denota la
presencia de producción agrícola, con problemas de erosión por usos inadecuados
del suelo.

2.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL


CARRIZAL

Su producto estrella es el cacao fino de aroma y los cultivos de ciclo corto, como
maíz, arroz, plátano, yuca, camote y cítricos pero su producción no es tecnificada,
el suelo está desgastado por la deforestación lo que causa un empobrecimiento de
los suelos y la reutilización de las semillas, bajando el nivel de la producción y la

11
poca rentabilidad al dedicarse a esta actividad lo que causa el aumento de las tazas
de desempleo.

Es una zona agropecuaria muy productiva, por la presencia permanente de agua;


en tiempos de sequía son las poblaciones ubicadas en zonas altas de la parroquia
las que carecen de líquido vital, pero las distancias que hay que recorrer son
cercanas para tener acceso a la misma; la vegetación preponderante son pastizales,
matorrales y arbustos. Durante las etapas de sequía, la economía no se ve
particularmente afectada, pero se reduce producción agropecuaria, lo que
genera disminución de ingresos económicos que repercuten en las condiciones
básicas para alcanzar las metas del buen vivir (GAD parroquial Quiroga, s.f).

12
CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO
3.1 UBICACIÓN
La presente investigación se la realizó en la microcuenca del carrizal en los
alrededores del embalse La Esperanza, perteneciente al cantón Bolívar provincia
de Manabí ubicado en las coordenadas 0°53’32”S 80°04’31”W.

3.2 PARTICIPANTES
Intriago Lopez Luisa Michaella
Mendoza Rodríguez María Daniela
Menéndez Verá Jesús Yardhel
Estudiantes Ponce Vélez Nicolle Sthefanía
Saltos Chávez Zetty Monserrate
Solórzano Solís Bryan Rubén
Profesor
Ing. Joffre Candell Andrade

3.3 VARIABLES EN ESTUDIO


3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Calidad del agua del embalse

3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Aptitud agrícola del agua

3.4 MÉTODOS Y TECNICAS


3.4.1 MÉTODOS
3.4.1.1 MÉTODO DESCRIPTIVO
En él se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de
estudio (Sierra, 2012).

3.4.2 TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizaran para la ejecución del trabajo propuesto son:

13
3.4.2.1 ENTREVISTA
La entrevista formara parte de procedimientos estandarizados de interrogación con
intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de los entrevistados.

3.4.2.2 OBSERVACIÓN
Es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás,
ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es
observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.

3.5 PROCEDIMIENTO
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN
EL EMBALSE

Actividad 1.1. Describir los diferentes insumos, herramientas y/o equipos


utilizados en las actividades identificadas

En esta parte se enlistan los diferentes insumos, herramientas y/o equipos utilizados
en la realización de las actividades antes mencionadas, las mismas que fueron
mencionadas por las personas que realizan el trabajo diariamente respondiendo a
las siguientes preguntas:

¿Qué actividades agrícolas realiza?

¿Qué espacio utiliza para estas actividades?

¿Para sus actividades agrícolas utiliza agua del embalse?

¿Utiliza químicos en sus actividades?, ¿Cuáles?

¿Qué tipos de cultivos realiza?

Actividad 1.2. Indagar sobre la cantidad de productos que se obtienen y


comercializan

Se consiguió establecer los diferentes productos que se comercializan en la zona


haciendo preguntas puntuales a los dueños de terrenos.

14
ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL AGUA EN EL EMBALSE.

Actividad 2.1. Establecer los puntos de muestreo y recolección de muestra

Se estableció un punto específico de muestreo dentro del embalse “La Esperanza”,


de donde se extrajo la muestra para posteriormente ser llevados al laboratorio.

Actividad 2.2. Procesar la muestra en el laboratorio

En el laboratorio se realizó una serie de análisis, cumpliendo con los parámetros


que establece el Índice de Calidad de agua NSF, mismos que constan de 8
parámetros físico-químicos y 1 microbiológico; estos se resumen para cada
parámetro, y se cotejaron a su vez con los criterios para el agua de uso agrícola.

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE EL ICA PARA


USO AGRÍCOLA
Actividad 3.1. Realizar la calificación utilizando el Índice de calidad de agua
NSF

Una vez obtenidos los resultados de cada uno de los análisis, se procedió a usar
curvas de función para los mismos, las cuales representaron la variación de la
calidad del agua causada por el nivel de contaminación de cada parámetro.
Mediante esta curva se pudo conseguir el valor de calidad (valor Q o Si), luego de
eso se llevó a cabo el uso de la fórmula correspondiente al índice expresada como:
𝒏

𝑾𝑸𝑰 = ∑ 𝑺𝑰𝒊 𝑾𝒊
𝒊=𝒍

Se tomó en consideración este índice de calidad, debido a que sus 9 parámetros


están vinculados con el agua de consumo humano, lo que hace que sea necesario
para la investigación, teniendo presente que la variable dependiente de la misma es
la vulnerabilidad de los habitantes en relación a la calidad del agua.

15
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN


EL EMBALSE

Describir los diferentes insumos, herramientas y/o equipos utilizados en las


actividades identificadas

Los químicos que utilizan para los cultivos son ranger, la mina, el pastal, gramosoles
y el vinagre de guineo para matar las plagas y maleza que de acuerdo a lo
establecido por Plimmer (2010) la intensificación de la agricultura de los países en
desarrollo está acompañada por el considerable incremento en el uso de
plaguicidas.

Los agricultores, quienes cuentan con terrenos de entre 4 y 5 ha cada uno, hacen
mayor siembra en invierno y existen alrededor de 1000 agricultores en esta zona
rodeando el embalse la esperanza. El agua del cual se abastecen para las
actividades como riego, fertilización con soluciones, entre otras, proviene
directamente del embalse, que según Ortiz (2015) forma parte de los fines para la
que fue construida la represa, abasteciendo a los sectores agrícolas de valles.

Indagar sobre los productos que se obtienen y comercializan

El área cuenta con una cobertura vegetal amplia constituida por diferentes tipos de
cultivos (todos de ciclo corto) tales como: Maíz, arroz, plátano, yuca, fréjol, haba y
cacao que coincide con lo descrito por GAD parroquial Quiroga (s.f.). Además los
productores mencionaron que de lo que producen muy poco se queda en casa para
el consumo de sus familias, y que todo es comercializado en el cantón.

ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL AGUA EN EL EMBALSE

Establecer los puntos de muestreo y recolección de muestra

Se estableció un punto específico de muestreo dentro del embalse “La Esperanza”


(ver anexo 2), de donde se extrajo 3,78 lt de muestra como lo indica Vera (2008) en

16
las normas de muestreos, para posteriormente ser llevados al laboratorio bajo las
condiciones de muestreo especificadas por la literatura.

Procesar la muestra en el laboratorio

En el laboratorio se realizó una serie de análisis, cumpliendo con los parámetros


que establece el Índice de Calidad de agua NSF, mismos que constan de 8
parámetros físico-químicos y 1 microbiológico, realizados en varios procedimientos
tales como;

• Espectrofotometría
• Gravimetría
• Conductimetría
• Método del número más probable
• Determinación respirométrico
Estos se resumen para cada parámetro, y se cotejaron a su vez con los criterios
para el agua de uso agrícola. A continuación se detallan los 9 parámetros
considerados por ICA NSF:

Criterio para
Parámetro Unidades Resultado
uso agrícola
Oxígeno Disuelto % sat 105 3
Coliformes fecales # / 100 ml 1,00 1000
pH 7,83 6-9
DBO mg/l 189,00 ***
Cambio de Temperatura ºC 27,40 ***
Fosfatos mg/l 0,14 ***
Nitratros mg/l 1,00 0,5
Turbidez NTU 2,00 ***
Sólidos Totales mg/l 162,00 450

17
OXÍGENO DISUELTO % SAT

120

100

80

60 105

40 60

20

0
Resultado Criterio para uso agrícola

Grafico 1: Resultado de oxígeno disuelto vs el criterio de calidad para uso agrícola

En este caso la concentración de oxígeno disuelto se encuentra con una saturación


mayor a la que establece el criterio de calidad para uso agrícola considerando que
este debe ser mayor a 60%.

COLIFORMES FECALES # / 100


ML

1000

800

600 1000

400

200
1
0
Resultado Criterio para uso agrícola

Grafico 2: Resultado de Coli fecales vs el criterio de calidad para uso agrícola

En el gráfico 2. Se muestra que los resultados obtenidos a partir de la muestra


enviada al laboratorio LABOLAB, se encuentran por debajo de lo permitido por los

18
criterios de calidad para uso agrícola, es decir que los niveles de presencia de
coliformes no influyen en la calidad del agua para uso agrícola.

PH

8
7
6
5
7,83
4
6
3
2
1
0
Resultado Criterio para uso agrícola

Grafico 3: Resultado de PH vs el criterio de calidad para uso agrícola

Los niveles de pH establecidos por el Tulsma libro 6 anexo 1; para uso agrícola se
encuentran por encima de los valores permitidos.

NITRATOS MG/L

0,8

0,6 1

0,4
0,5
0,2

0
Resultado Criterio para uso agrícola

Grafico 4: Resultado de nitratos vs el criterio de calidad para uso agrícola

19
En el gráfico 4, se muestra una ligera alteración en los criterios que son requeridos
para que un agua este apta para usos agrícolas, obteniendo valores de 1 mg/l que
es mayor en comparación al 0,5 mg/l que estipula los criterios de calidad, lo cual
puede ser una problemática a partir de la acumulación de lechuguines que se
descomponen en el embalse causando un incremento en los valores de nitratos,
esto de acuerdo a lo establecido por (BioManabí, 2012).

SÓLIDOS TOTALES MG/L

450
400
350
300
250 450
200
150
162
100
50
0
Resultado Criterio para uso agrícola

Grafico 5: Resultado de Solidos totales vs el criterio de calidad para uso agrícola

El gráfico 5 se muestra valores mínimos de sólidos totales considerando como base


a los criterios para uso agrícola, esto por la sedimentación de los sólidos en
suspensión, proceso dado en el embalse según lo estipulado por Calderón y
Urdámico (2015).

DETERMINACIÓN LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE EL ICA PARA USO


AGRÍCOLA

-Realizar la calificación utilizando el Índice de calidad de agua NSF

En el cuadro se muestran los cálculos realizados con los valores promedios de cada
parámetro fisicoquímico y microbiológico para obtener el valor de cada índice,
traduciendo la fórmula de ICA-NSF a Excel como se muestra a continuación:

20
Factor de
Parámetro Unidades Resultado Q-Valor Subtotal
ponderación
Oxígeno Disuelto % sat 105 96 0,17 16,32
Coliformes fecales # / 100 ml 1,00 99 0,16 15,84
pH 7,83 88 0,11 9,68
DBO mg/l 189,00 5 0,11 0,55
Cambio de
ºC 27,40 13 0,10 1,30
Temperatura
Fosfatos mg/l 0,14 100 0,10 10,00
Nitratros mg/l 1,00 96 0,10 9,60
Turbidez NTU 2,00 93 0,08 7,44
Sólidos Totales mg/l 162,00 77 0,07 5,39
Sumatoria Índice: 76,12

El resultado cuantitativo de la calidad del agua obtenida una vez aplicado el Índice
fue de 76,12, valor que se encuentra dentro del rango 71-90, permite establecer de
manera cualitativa la calidad del agua del embalse La Esperanza (respecto a los
puntos de muestreo) es Buena, considerado un resultado favorable al relacionarlo
con los usos agrícolas mencionando que podría ser utilizada para este fin (Cajacuri,
2015) ya que cumple con gran parte de los parámetros requeridos por el TULSMA.

21
CLASIFICACION DE LAS AGUAS PARA RIEGO
38
36 c3-s4 c4-s4
c1-s4 c2-s4
Muy Alto
4 34
32
30
28
Alto
RELACION DE ADSORCION DEL SODIO (SAR)

3 26
PELIGRO DE
ALCALINIZACION 24
DEL SUELO
22
20 c1-s3

18
16 c2-s3
Medio
2 14
12 c1-s2
c3-s3
10
c2-s2
8
c4-s3
6
c3-s2
4
Bajo 2 c4-s2
1
0 c2-s1 c4-s1
c1-s1 c3-s1
10 100 1000 10000
-2
-4 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA uS/cm

-6 1 2 3 4
Bajo Medio Alto Muy Alto
-8

PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

1 3 14 17 19 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22
Mediante el diagrama de SAR, se pudo identificar que la relación de absorción de
sodio es baja, debido a que los peligros de alcalinización se encuentran por debajo
de 1 (bajo) y así mismo su conductividad es relativamente baja, a pesar de ello
Megía (2007) menciona que cuando existen niveles mayor a 3 milimhos/cm se
evidencia un grave problema de salinización, lo cual que según Espinosa y García
(2013) al aumentar los niveles de salinización, se incrementa la tensión osmótica,
provocando que la planta haga un esfuerzo extra para absorber el agua, es decir
que se disminuye la cantidad de líquido disponible para las mismas.

23
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 El embalse la esperanza cuenta con un área bastante extensa de terreno que
se encuentra cubierto por la actividad agrícola desarrollada por alrededor de
1000 personas que se dedican a ello, mismos que no cuentan con otra fuente
de abastecimiento que no sea este, lo cual los condiciona a utilizar esta agua
para todas sus actividades dependiendo su aptitud directamente de la calidad
de la misma.
 El agua presenta una condición adecuada respecto a sus parámetros
analizados, los mismos que se encuentran dentro de todos los rangos
establecidos en el TULSMA como criterios de calidad para el agua de uso
agrícola.
 El agua del embalse La Esperanza (respecto al punto de muestreo) de
acuerdo a la calificación obtenida del Índice de calidad de agua NSF,
presenta buena calidad de la misma, con una calificación cuantitativa de
76,12. Con base en esto se acepta la hipótesis, ya que se muestra apta para
el uso en la agricultura.

RECOMENDACIONES
 Así como se realiza toda clase de actividad agrícola es recomendable evitar
el uso excesivo de químicos (fertilizantes, pesticidas, etc.) para mantener en
buen estado el área de la cuenca.
 Mantener un ambiente saludable, no solo en esta área sino también en la
mayor parte del embalse evitando de cualquier forma contaminarlo al hacer
uso de su recurso hídrico.

24
BIBLIOGRAFÍA
AIC (autoridad Interjurisdiccional de las cuencas de los Riós Limay, Neuquén y
negro). 2011. Índice de calidad del agua y síntesis de la situación ambiental
de la cuenca. Cipolletti, AR. Secretaría de gestión ambiental. 75 pp.

BioManabí. 2012. La esperanza crónica de una tragedia esperada. (En línea).


Formato HTML. Consultado el 14 de en. 2018. Disponible en
https://romoced.wordpress.com/

Cajacuri, L. 2015. Variación del índice de calidad de agua de la fundación nacional


de saneamiento (ICA-NSF) en un tramo de la quebrada cruz de motupe.
Tingo, Perú. Informe de práctica pre profesional. UNAS. 76 pp.

Calderón J. y Urdámico, L. 2015. Incidencia del cambio de usos de suelo en el


azolvamiento del embalse La Esperanza, Catón Bolívar, Manabí. Previo a la
obtención del título de Ingeniero Medio Ambiental. ESPAM MFL.

Cardona, A. 2003. Calidad y riesgo de contaminación de las aguas superficiales en


la microcuenca del Río La Soledad, Valle de Ángeles, Honduras. Turrialba,
Costa Rica. Escuela de Postgrado. Manejo integrado de cuencas
hidrográficas. CAITE. P 195.

CESA y AVSF. s.f. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas y Agrónomos y


Veterinarios sin Fronteras. (En línea). Consultado el 10 de ene. 2018.
Formato PDF. Disponible en https://www.ctc-n.org

Espinosa, C y García, Y. 2013. Calidad de las aguas de la cuenca del río Naranjo,
Municipio Majibacoa, provincia las Tunas para el riego. Cuba. Ministerio de
Educación superior Cultivos tropicales. Vol. 34. N°4.

FAO. 2010. BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL


CHONE. Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
(NRC)

Faustino, J. 2003. Calidad y riesgo de contaminación de las aguas superficiales en


la microcuenca del Río La soledad, Valle de Ángeles, Honduras. Turrialba,
Costa Rica. Escuela de Postgrado. Manejo integrado de cuencas
hidrográficas

GAD (Gobierno autónomo descentralizado) parroquial Quiroga. s.f. Producción.


Agrícola. (En línea). Formato HTML. Consultado el 14 de en. 2018. Disponible
en http://quiroga.gob.ec
Iagua. 2016. Parámetros de control de agua potable. (En línea). Formato HTML.
Consultado el 11 de en. 2018. Disponible en https://www.iagua.es

25
Ledesma, C; Bonansea, M; Rodríguez, C; Sánchez, A. 2013. Calidad del agua en
el embalse Río Tercero (Argentina) utilizando sistemas de información
geográfica y modelos lineales de regresión. Córdoba, ARG. Universidad
Nacional de Río Cuarto. Revista Ambiente & Agua. v8. N°2. Pp 10.

López, V. 2006. Indice de calidad del agua en la cuenca del río Amajac, hidalgo,
Mexico: Diagnóstico y Predicción. Universidad de Juáres del estado de
Durango.Texcoco, Mex. V 75.
Megía (2007). Diseño de parque municipal en Santa Cruz de los Cañamos “Calidad
del agua de riego”. Snta Cruz de cañamos, ES. UCLM.

Ortiz, E. 2015. Definición de las reglas de operación hidráulica del embalse “La
Esperanza”. Quito, EC. Tesis previa a la obtención del grado de magister en
ingeniería de los recursos hídricos y ciencias del agua. 158 p

Pérez, A. y Rodríguez, A. 2008. Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el


manejo de lagunas tropicales de inundación. San José, Costa Rica. Revista
de Biología Tropical. Vol. 56. num.4

Plimmer, 2010. Productos químicos para la agricultura. . (En línea). Consultado, 08


de en. 2018. Formato PDF. Disponible en https://www.iaea.org/
Saldaña M. y Pardo, E. 2011. Diagnóstico se la calidad del agua en un sistema de
embalses en cascada, cuenca del río San Juan, Querétaro, México.
Universidad Autónoma de Querétaro. Tecnología y Ciencias del Agua vol. II,
núm. 3.

Samboni, N; Carvajal, Y; Escobar, J. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos


como indicadores de calidad y contaminación del agua. Rev. Ingeniería e
investigación. Vol. 27. N° 3.
Sánchez, H. Basurto, E. Alcivar, M. Intriago, J. Navarrete, M. Villalva, J. 2016.
Analizar el desarrollo global de la represa la esperanza desde su construcción
y su incidencia en la región. Universidad Técnica de Manabí. Ingeniería civil.
P 25.

Sardi, E. García, B. Reynoso, Y. González, P. Larroude, V. 2016. Calidad del agua


para usos recreativos desde las perspectivas de la seguridad e higiene laboral
y la salud pública. Estudio de caso. Universidad de la Defensa Nacional.
Universidad de Palermo. P11.

SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales) s.f. Índice de calidad de agua


general “ICA”. San Salvador, El Salvador. (En línea). Formato PDF.
Consultado el 14 en. 2018. Disponible en http://www.snet.gob.sv

26
Torres, P. cruz, C. Patiño, P. 2009. Índice de calidad de agua en fuentes
superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano, una
revisión crítica. Medellín, CO. Revista Ingenierías Universidad de Medellín.
Vol. 8, N° 15. P 16.

UNESCO. 2010. El agua en un mundo en constante cambio. El 3er informe sobre


el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo. (En línea). Consultado,
08 de en. 2018. Formato HTML. Disponible en http://www.unesco.org
Vera, A. 2008. Control de calidad del agua. Métodos de análisis para la evaluación
de la calidad del agua. M.S. en Saneamiento Ambiental. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima, PE.

Vizcaíno, L. 2009. Indices de Calidad del Agua (ICA), forma de estimarlos y


aplicación en la Cuenca Lerma-Chapala. Morelos, Mx. Instituto de
Tecnologías del agua.

27
ANEXOS

ANEXO 1. Área de la cuenca

ANEXO 2. Toma de Muestra del embalse "La Esperanza"

ANEXO 3 Toma de la temperatura y oxígeno disuelto

28
29
30
31

You might also like