You are on page 1of 10

1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

La presente guía tiene como objetivo orientar al personal de la secretaría de salud,


interesados en la presentación de los protocolos de investigación. Debe señalarse que la guía
contiene los puntos más relevantes que un protocolo de calidad debe poseer. La extensión
sugerida por cada apartado se encuentra en una lista anexa al final de la presente guía.

1. HOJA FRONTAL

Esta deberá contener los siguientes datos:

a) Titulo del Protocolo de Investigación en mayúsculas y centrado

b) Nombre del autor y coautores.

c) Centro de trabajo.

d) Escuela, generación y lugar donde realiza su servicio social (En Medicina, Odontología y
Enfermería).

e) Dirección

f) Teléfono

g) Correo Electrónico.

h) lugar y fecha de entrega.

2. ÍNDICE DE CONTENIDOS

Identificará cada uno de los apartados según la pagina marcada con número arábigo. Este
apartado tiene la función de ubicar al lector, facilitándole la búsqueda de información en el
documento.

2
3. INTRODUCCIÓN

En la Introducción se deberá describir la estructura del documento y la importancia de realizar


la investigación. Hernández (1991) distingue 4 apartados a incluir: problema de Investigación,
Justificación, Objetivos e hipótesis (si procede), es decir la introducción nos dará un panorama
general de lo que se trata el proyecto.

4. ANTECEDENTES

En este apartado se realizara una revisión crítica de la literatura en torno al problema. Deben
incluirse al menos 5 referencias bibliográficas de los últimos 5 años. Las fuentes más accesibles
para obtener la información son las bibliotecas, bases de datos explorados por Internet, entre
otras.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad
de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los
referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de
conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no
conclusiva. Más aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se
consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos
antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador
delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que
orientan la investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería:

a) Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de


población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.

b) Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y


sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?

c) Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

3
d) Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado
conocer, determinar, verificar, probar?

El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los


conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles
alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a
prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados
nuevos hallazgos o nuevas situaciones.

En este apartado, se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y


ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

6. JUSTIFICACIÓN

Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en


términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos
de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la
justificación, se responde a lo siguiente:

a) ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?


b) ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?

c) ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?


d) ¿Cómo se diseminarán los resultados?

e) ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

La justificación, debe argumentar que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad


generalizable para el contexto regional, para su redacción se pueden tomar aspectos como
convivencia, relevancia social, implicaciones prácticas y valor teórico.

4
7. OBJETIVOS

Se refieren a los aspectos que se desea estudiar o investigar, o a los resultados intermedios que
se espera obtener para dar respuesta final al problema.

Son la operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se


constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de
investigación.

Los objetivos tienen varios fines; algunos de ellos son:

• Sirven de guía para el estudio.

• Determinan los límites y amplitud del estudio.

• Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.

• Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

La formulación de los objetivos esta sujeta a determinados criterios, algunos de los cuales son:

• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

• Deben ser medibles y observables.

• Deben ser claros y precisos.

• Deben seguir un orden metodológico.

• Deben ser expresados en infinitivo.

Usar los verbos describir, determinar, identificar, comparar, verificar, etc.

Evitar los verbos saber, conocer, entender, valorar, apreciar, etc.

Objetivo general: es una concepción global. Es único. Debe explicitar lo que se desea lograr
con el estudio en términos de conocimiento.

Objetivos específicos: son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general con
una concepción más definida. Deben ser unitarios, cada enunciado debe hacer referencia a un
solo proceso.

5
8. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El marco teórico o de referencia se compone de todos los conocimientos que tienen relación
directa con el fenómeno estudiado.
Los conocimientos sobre el tema se orientan a ubicar el área del problema de investigación en
un contexto más amplio; deben basarse en teorías existentes sobre el tema, antecedentes sobre
el problema y datos estadísticos.
El investigador debe revisar la literatura sobre el tema de estudio, haciendo una lectura
crítica, no es sólo la transcripción de textos. Su redacción y estructuración puede hacerse por
temas y subtemas partiendo del más general al más particular.

9. HIPÓTESIS

Las hipótesis son supuestos, los cuales al finalizar la investigación tendrán que ser
comprobados.

Es la formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y


que establece una relación entre dos o más variables para explicar o predecir en la medida de
lo posible, aquellos fenómenos de una fracción determinada de la realidad en caso de
comprobarse la relación establecida.

No en todos los estudios se postulan hipótesis. Los estudios exploratorios y descriptivos no


necesariamente tiene una hipótesis explícita, aunque siempre esta implícita. Sin embargo a
falta de hipótesis es requisito indispensable contar con preguntas de investigación.

10. METODOLOGÍA

La metodología para Tamayo y Tamayo (1997) cuenta con 5 apartados, igual el número para
este caso, pero con diferentes nombres: tipo de estudio, población y muestra (si procede),
método (procedimiento), técnica e instrumento, y análisis estadístico.

a. Tipo de Estudio: Se describe la clase de investigación que se desarrollará, ya sea descriptiva,


evaluativo, experimental, cualitativa entre otras. Esta forma de abordar el problema
depende a veces de su manifestación, delimitación y objetivos que persigan.

b. Población y Muestra: se especifica la población que va ser tomada en cuenta en el estudio


(personas, animales, plantas), para que posteriormente pueda ser delimitada en una muestra,
6
la que podrá ser probabilística (en el caso que sea representativa) o no probabilística (no
representativa), y que será definida por el investigador o por el que financia la investigación.

En la muestra probabilística todas las unidades de análisis que componen la población poseen
la misma posibilidad de ser seleccionados, en el caso de la muestra no probabilística las
unidades de análisis no dependen de la probabilidad, si no de puntos de vista del investigador
o del que la financia.

c. Método: se describe el procedimiento (los pasos a seguir) que se utilizarán para la


recolección de la información en campo, laboratorio o biblioteca; detallando además quienes
son los involucrados de forma directa.

d. Técnica e instrumento: están definidos de acuerdo al tipo de estudio que se desarrollará, ya


que para investigaciones humanísticas se usan con mayor frecuencia las técnicas de
observación, encuesta y entrevista, todas con su respectivo instrumento, ya sea una guía de
observación o un cuestionario con preguntas cerradas ( dicotómica o de opción múltiple) o
abiertas.

En los estudios experimentales, la técnica se encuentra limitada al procedimiento para


desarrollar una actividad específica y los instrumentos son las herramientas que servirán para
manipular el objeto de estudio.

e. Análisis Estadístico: lo que se describe es la forma en que se tabularán, representarán y


analizarán los datos recolectados en campo, el cual podrá ser a través de programas
estadísticos, computacionales o de forma manual.

11. CONSIDERACIONES ETICAS

En este apartado se deben considerar los principios éticos para la investigación medica en seres
humanos; debe haber consentimiento por escrito de las personas para participar, especificar los
beneficios y riesgos y especificar la confidencialidad de la información obtenida.

12. CRONOGRAMA

En este apartado se encuentra representado en un diagrama de Gantt, estructurando en una


matriz las actividades que se desarrollarán en el transcurso del estudio con su respectivo
parámetro de tiempo, se recomienda no usar fechas específicas, sino semanas para obtener un
margen de maniobra por algún inconveniente que se pueda tener en el proceso.

7
13. PRESUPUESTO

Es la representación de todos los gastos en que se incurrirá para poder desarrollar la


Investigación, teniendo una clasificación específica por rubros o partidas.

a) Recursos Humanos

b) Recursos Materiales.

c) Recursos Financieros y Fuentes de Financiamiento, etc.

14. BIBLIOGRAFIA

Es el listado de la bibliografía de la literatura especializada sobre el tema seleccionado y que


ha sido revisada para la estructura y versión final del protocolo. Asimismo, las referencias
bibliográficas deberán ajustarse a las normas adoptadas por la U.S. National Library, por el
Index Medicus, y la notación de Vancouver.

ANEXOS.

Los anexos serán colocados en orden, los respectivos instrumentos que se usarán en el estudio,
cuestionario, (hoja de captura de datos, mapa, etc.).

ASPECTOS GENERALES

El documento podrá ser escrito en computadora con algún procesador de texto, tipo de letra
arial del No. 12 a doble espacio en original y 2 copias. El documento no deberá tener faltas de
ortografía ni tachaduras o enmendaduras.

LISTA DE
EXTENSIONES SUGERIDAS POR SECCIONES PARA EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
_________________________________________________________________________________
8
SECCIÓN NO. DE PÁGINAS
_________________________________________________________________________________

1. HOJA FRONTAL 1

2. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1

3. INTRODUCCIÓN 1

4. ANTECEDENTES 2-3

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

6. JUSTIFICACIÓN 1

7. OBJETIVOS ½

8. MARCO TEORICO O CONCEPTUAL 4

9. HIPÓTESIS ½

10. METODOLOGÍA 3

11. CONSIDERACIONES ETICAS 1

12. CRONOGRAMA 1

13. PRESUPUESTO 1

14. BIBLIOGRAFÍA 1-2

EXTENSIÓN TOTAL 20
ANEXOS
ASPECTOS GENERALES
REFERENCIAS:
a) Normas para la publicación de manuscritos en Salud Pública de México
b) Frenk J. La nueva Salud Pública. En: Instituto Nacional de Salud Pública, 1987 – 1991. Cuernavaca,
México: INSP, 1992.
c) Guía para escribir una propuesta de investigación (Protocolo). Organización panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud.
www.paho.org/English/AD/DPC/CD/res-protocolo.doc.

DIRECTORIO
DR. LUIS R. BARRERA RIOS
SECRETARIO DE SALUD
9
DR. ROLANDO HERAS MARTINI
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

DR. DOMINGO FLORES GOMEZ


DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD

DR. BULFRANO PEREZ ELIZALDE


SUBDIRECTOR DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION

DRA. SOFIA CUEVAS


CUEVAS BAHENA
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

COMITE ESTATAL DE INVESTIGACION DE LA SECRETARIA DE SALUD

DR. DOMINGO FLORES GOMEZ


PRESIDENTE

DRA. SOFIA CUEVAS BAHENA


SECRETARIA TECNICA

VOCALES NORMATIVOS:

DR. FRANCISCO MEZA ORTIZ


ORTIZ
AREA DE INV. CLINICA

DR. RUFINO SILVA DOMINGUEZ


DOMINGUEZ
AREA DE INV. EPIDEMIOLOGICA

DR. CLAUDIO A. DEL ANGEL CARRETERO


AREA DE INV. OPERATIVA

DR. BULFRANO PEREZ ELIZALDE


AREA DE INV. EDUCATIVA

ENFRA. CARLOTA CABAÑAS RODRIGUEZ


AREA DE INV. DE ENFERMERIA

DR. SAUL LOPEZ SILVA


AREA BIOMEDICA Y DE BIOSEGURIDAD

10

You might also like