You are on page 1of 7

 DIVISIÓN EN LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

1. La Época del Tradicionalismo

2. Los Pueblos Clásicos

2.1. Grecia y la Pedagogía de la Personalidad

2.2. Roma y la Pedagogía de la Humanista

3. La Educación Cristo-Céntrica y Eclesio – Céntrica

4. La Pedagogía del Renacimiento

5. La Pedagogía de la Reforma y de la Contrarreforma

6. El Realismo Pedagógico

7. El Naturalismo Pedagógico

8. La Pedagogía Neo Humanista

9. La Pedagogía del s. XX

10. La Pedagogía Contemporánea

 IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

 CONCLUSIÓN

 BIBLIOGRAFÍA

DIVISIÓN EN LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA


Partiendo de consideraciones puramente pedagógicas, esta puede dividirse en las siguientes
unidades:

1. La Época del Tradicionalismo: se ofrece en los pueblos orientales e indo-americanos. En el


tradicionalismo el carácter dominante es el ideal de transmitir las costumbres del pasado, las viejas
tradiciones (mágico, teocrático, patriótico, bélico, religioso, etc.) Traspuesta la educación
prehistórica y la protohistórica aparece la educación tradicionalista cuyo objetivo es transmitir las
costumbres del pasado y las viejas tradiciones.

2. Los Pueblos Clásicos: de la cultura greco–romana arrancan las ideas madres de la educación del
futuro.

2.1. Grecia y la Pedagogía de la Personalidad: Grecia descubre la idea de la personalidad humana,


en el principio de la libertad. La historia de la humanidad es un progreso en la conciencia de la
libertad según Hegel, el ideal aquí es el cultivo de la personalidad para lograr un equilibrio de cuerpo
y alma. Esta idea es sintetizada en la frase “mente sana en cuerpo sano”. El término paideia, se
refería a este carácter de la educación por la cual se ennoblecen y ejercitan las capacidades del
espíritu humano.

2.2. Roma y la Pedagogía de la Humanista: el punto culminante de la educación Romana es


haberse elevado a la idea de que solo al hombre le es dable crear y asimilar (humanista) es un sistema
de educación cívica muy adecuada a su realidad social. Un hombre que conoce y practica la virtud,
versado en la realidad y conocimiento de las cosas, y con carácter político, en cuanto interesado en
colaborar en el bien de la sociedad.

3. La Educación Cristo-Céntrica y Eclesio - Céntrica: antes y después de la edad media aparece


la corriente pedagógica que concibe a Cristo como modelo y fin de la educación. Constituye un
hecho histórico por que cambia los fines educativos en el mundo occidental. En los primeros siglos
de la edad media, la iglesia se constituyen el centro de la enseñanza. En el siglo XII se empieza a
independizar del clero, comienza la educación seglar. En esta etapa se desarrollan pensamientos
como una humanidad más universal con relaciones de caridad y amor al prójimo.

4. La Pedagogía del Renacimiento: se caracteriza como una renovación de las humanistas; al


principio degenera la doctrina y la práctica de la enseñanza de una imitación servil de la retórica de
Cicerón, pero con el tiempo va acogiendo nuevos ideales a compás de los grandes hechos históricos.
en este periodo se extendió las enseñanzas de matemática y los clásicos, por el interés de las culturas
romanas y griegas.

5. La Pedagogía de la Reforma y de la Contrarreforma: se opone por igual a la concepción


pagana o semipagana de los humanistas. Reformadores y contra reformadores, animados por un
hondo sentimiento religioso, crean y fomentan la segunda enseñanza y preparan las bases sociales
para la organización de la escuela popular moderna. Desde S. XVI América queda incorporada en
el desarrollo de la historia general de la educación. En este periodo se da origen al currículum, y a
una enseñanza integral física, intelectual y espiritual.

6. El Realismo Pedagógico: a inicios del S. XVII se aclara esta corriente con el resultado de la
filosofía moderna como representantes tenemos a Bacón y Descartes, con las nuevas doctrinas
políticas tenemos como representantes a Grocia, Hobbes y Peefendorf, con el progreso de las
ciencias naturales tenemos como representantes a Copérnico, Kepler, Galileo y Newton y con los
hechos nacionales y económicos contemporáneos tenemos como representantes a Wolfang, Ratke,
y Juan. Amos y Comenio son los autores de esta corriente pedagógica. Aquí sobresale la idea de los
conocimientos reales (no se adquiere por escritos antiguos sino por vía de la experiencia). Es decir,
la Pedagogía realista trata de sustituir el conocimiento verbalista característico de la enseñanza
anterior por el conocimiento de las cosas o su representación visual.

7. El Naturalismo Pedagógico: postulado por Jean Jacobo Rousseau, ve en la naturaleza humana


los fines y métodos de la educación. Se exalta la inteligencia “ratio” y el filantropismo, llevando en
su lógica el iluminismo y naturalismo de la época, con ideas de tolerancia religiosa, utilidad, carácter
público y realismo de la enseñanza. La aspiración naturalista a la libertad de pensamiento, suprime
las trabas religiosas, la confianza en el poder de la razón, y la importancia extraordinaria de la
educación para formar a la humanidad contribuyó a la progresiva secularización de la educación y
a su alejamiento de la influencia eclesiástica para llevarla al área de influencia del Estado
dándose origen a la instrucción pública.

8. La Pedagogía Neo Humanista: surge a fines del S. XVIII y principios del S. XIX, contra la
orientación histórica y racionalista de la época de las luces. El neo humanismo venera, como el
renacimiento al hombre clásico, pero no ve lo definitivo en la imitación de la lengua, sino en la cabal
comprensión de su cultura. Acoge a esta corriente los grandes rendimientos intelectuales de los
siglos XVII y XVIII. “Su ideal de vida es el griego moderno”. El cruce de movimiento filosófico
del idealismo alemán con las corrientes pedagógicas del tiempo trajo consigo que los grandes
filósofos se ocuparan de temas educativos. El pedagogo más destacado es Juan Enrique
Pestalozzi. los neohumanistas buscan una educación integral, de “espíritu, corazón y mano” para
decirlo con una frase de Pestalozzi, Ocuparse del espíritu consistía en el desarrollo intelectual del
alumno, cultivar el corazón era desarrollar su conciencia moral y la mano era prepararlo para la vida
práctica o técnica. En este periodo se desarrolla. En este periodo se acoge a los pobres en la
educación.

9. La Pedagogía del s. XX: hereda y capitaliza la teoría y práctica de la educación de las épocas
precedentes; es un siglo histórico. Sin embargo, grandes hechos históricos significativos determinan
importantes cambios: La revolución francesa inicia en 1789, conduce a un creciente laicificación de
las instituciones pedagógicas, así como una completa organización y regulación de estas por parte
del estado. El principio de las nacionalidades influye en los grandes sistemas de la educación
nacional. Las nuevas exigencias económicas promueven una pedagogía social y socialista y con ello
los orígenes de la moderna escuela de trabajo. En el desarrollo de la teoría pedagógica, la idea de
evolución, promueve y crea la ciencia de la educación de base empirista y positivista. Pero sin lugar
a duda Herbart y su escuela constituyen todavía, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el
centro de atracción de la época. Este periodo podemos resumir en tres tendencias básicas: la política
educativa, El mejoramiento personal y social a través de la educación, y llegar de lo más limitado
de la instrucción a lo más complejo que es la educación integral.

10. La Pedagogía Contemporánea: ofrece un movimiento muy variado tanto por lo que hace a la
teoría de los métodos, cuanto por lo que toca a la doctrina de los fines de la educación. En él se
destacan: la pedagogía experimental, la pedagogía y psicología de tipos psicológicos, la pedagogía
activista, la pedagogía neohegeliana, la pedagogía como ciencia del espíritu, la pedagogía cultural
de los valores, la pedagogía de la personalidad. La política educativa es de gran importancia, los
gobiernos organizan o perfeccionan amplios y comprensivos sistemas de educación pública, llamada
“escuela unificada”. Este periodo es fuertemente influenciado por la psicología, como también su
estudio en la mejora de la educación.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

No hay arte ni ciencia que no tenga historia. A semejanza de los individuos y de las naciones, las
artes y las ciencias nacen, crecen y se desarrollan; su historia viene a ser el rayo luminoso que
alumbra su origen, sus esfuerzos, sus luchas, sus victorias o derrotas, su progreso o decadencia, y en
tal concepto la historia es un poderosísimo auxiliar para el exacto conocimiento de tal arte, de tal
ciencia, para edificar sobre el pasado nuevos inventos y no caer en los errores de los que nos han
precedido y sí aprovecharnos de sus descubrimientos para deducir verdades nuevas y establecer las
nuevas teorías.

La pedagogía ha pasado por varias etapas desde la época de Platón en el siglo V antes de Cristo en
donde este propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios);
hasta nuestros días en donde todavía siguen vigentes estas propuestas ya que en la ley general de
educación también se percibe estos mismos postulados en donde se debe tener en cuenta el libre
desarrollo de la personalidad, la formación del respeto en donde se facilite la participación , el
respeto a la autoridad, al estudio y comprensión crítico de la cultura, al derecho a la educación
en todos los géneros y en todas partes priorizando la práctica de la enseñanza ,el método, la
escuela, el niño, el maestro los manuales de discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
En todo el transcurso de la historia de la pedagogía siempre se ha tenido en cuenta al niño, al método,
a la forma de aprender y además que este debe ser el centro del aprendizaje o de la enseñanza en
donde el maestro se debe preparar continuamente, la exigencia es aprender a seguir aprendiendo y
saber hacer con los nuevos recursos y aprendizajes en esta sociedad del conocimiento.
Hoy en día el maestro tiene un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con
el reto pedagógico a que se está y estará enfrentando.

La pedagogía siempre ha pasado por etapas relevantes para la humanidad ya que la educación crea
en el hombre un ser nuevo; Comenio en su libro LA DIDACTICA MAGNA en 1632 dijo que en
todas partes se debían crear escuelas para educar a toda la juventud, Rosseau en su obra El EMILIO
evidencia la preocupación por el niño. Pesstalozzi defiende la individualidad del niño y la
preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño y es además el impulsor de
la pedagogía Popular, articulando la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.

La pedagogía de hoy en día nos dice que aprender haciendo y aprender a investigar investigando lo
deben hacer los alumnos y los maestros de todos los grados cada uno a su nivel, ya que esto permitirá
potenciar en el niño, niñas y jóvenes a desarrollar el espíritu científico de esta época , usando la
investigación para dinamizar procesos escolares y generar alternativas metodológicas, entendiendo
la investigación como una herramienta básica de producción de conocimiento; introduciendo a las
niñas y niños hacia el pensamiento crítico.

En la ley general de educación todavía se evidencia a los pedagogos antiguos porque aquí siempre
el centro del aprendizaje debe ser el niño, se le debe posibilitar la formación integral para facilitarle
la participación, el derecho a la educación la adquisición de conocimiento, la formación en el
respeto, la adquisición de una conciencia para la conservación, producción y mejoramiento del
medio ambiente, la formación práctica para el trabajo.

A través de la historia de la pedagogía siempre estarán latente los pedagogos como Platón, Comenio,
Herbart, Kant porque sus enunciados perdurarán para siempre en la humanidad ya que siempre es el
niño el centro del aprendizaje, pues el objetivo es el de despertar, alimentar y desenvolver las
facultades del hombre.

Hoy en día en que el niño y joven está tan bombardeado por diversas fuentes de información, el
maestro debe saber que el niño aprende de otra forma desde que aparecieron las tecnologías
educativas. Este aprende haciendo e investigando, y es crucial que esto suceda pues la investigación
permitirá potenciar en niños, niñas y jóvenes el espíritu científico porque usando la investigación se
dinamizarán los procesos escolares y generarán alternativas metodológicas, entendiendo la
investigación como una herramienta básica de producción.

Hoy es muy importante el conocimiento de la historia en torno a la pedagógica ya que permite


comprender mejor la actualidad y las posibilidades futuras, y porque a través de ella la sociedad
encuentra la vía de solución a los problemas que se manifiestan en la educación de las nuevas
generaciones. Para convertir al maestro en un activo investigador, debe ser preparado eficientemente
y así podrá plantear soluciones a los problemas desde el punto de vista de la ciencia, pero
reconociendo los orígenes de aquellos aciertos y desaciertos del devenir histórico de la pedagogía,
y de esa manera replantearse el camino que ha de seguir en el continuó arte de enseñar.

La historia de la pedagogía debería ser la historia de la raza humana en su dilatada evolución; pero
en tal caso tendría que confundirse con la historia universal; es preciso limitarla, concretarla o
estudiar la fuerza intencional, deliberada y sistemática que los mayores han empleado sobre los
niños con objeto de prepararlos ventajosamente para la vida, dándonos a conocer los esfuerzos
hechos por la familia, la escuela, la iglesia y otras organizaciones semejantes para poner a los jóvenes
en la capacidad de servir a la nación y conservar las tradiciones de la raza.

CONCLUSIÓN
La pedagogía nos ofrece un amplio campo para cavilar en los aconteceres de la educación en
nuestros días. Para llegar a esto, tenemos que partir estudiando y examinando la historia de la
educación desde la antigüedad hasta hoy, analizando de qué manera se han modificado y/o
evolucionado las características de las sociedades y también prestar atención a cómo es que el ser
humano se desarrolla en sus diferentes ciclos. Todo esto, para razonar un poco más el sentido de la
educación.
Hoy por hoy queda mucha tarea por delante, la sociedad ha tenido grandes cambios y los seres
humanos ya estamos viviendo situaciones más complejas y novedosas día a día. No basta con querer
ser mejores, tenemos que detenernos a reflexionar de qué manera podemos llegar a eso, cuáles son
nuestras carencias como sociedad y como individuos, qué es lo que se debe modificar con urgencia
para evitar el rezago educativo.

Bibliografía
http://suorbenedett.blogspot.com/2013/06/division-de-la-historia-de-la-pedagogia.html
https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/importancia-de-la-pedagogia
https://books.google.com.pa/books?id=3xtNaKO2nSYC&pg=PA237&lpg=PA237&dq=importanc
ia++de+la+historica+de+la+pedagog%C3%ADa&source=bl&ots=ML1ARvjs1B&sig=_yOOCtw
YaCY1pYh7wkYkoKaNo-w&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj27qip6u_ZAhVCrFMKHczsAuE4ChDoAQhVMAg#v=onepage&q&
f=false

You might also like