You are on page 1of 2

ANTECEDENTES:

Bermúdez y Bruner (2012) realizaron un trabajo de investigación titulado “La adquisición de


presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado” en
el cual muestran que la eficacia de un reforzador condicionado es considerablemente menor
que la eficacia de una reforzador primario para establecer la respuesta de presionar la palanca
en ratas; llegando a la conclusión que degradar la estado óptimo de proximidad entre el
estímulo y reforzador primario permite hasta un punto el establecimiento de una nueva
respuesta, a pesar de que ser con una tasa relativamente baja.

En el estudio realizado por Sierra y Espitia en el 2013, titulado “Aprendizaje de Palanqueo en


un ratón de laboratorio”, el cual se basaba en aplicar el condicionamiento operante en la caja
de Skinner, donde primeramente se realizó una privación de alimento y luego una
aproximación secuencial de tal manera que el ratón conozca el lugar, el cómo reforzarla para
que obtenga un reforzador (comida o sacarosa) y conocer cada parte de la caja de Skinner. Por
cual se llegó a la conclusión que el aprendizaje de un ratón de laboratorio es fácilmente
moldeada mediante todos los procesos de condicionamiento operante, además es fácil
recolectar datos de manera estadística y así ser comprobados para saber con qué reforzador
se presenta con mayor frecuencia la conducta.

Armas, Cruz, Deza, y Pinillos (2015) en su trabajo “Técnicas conductuales en la conducta


compleja”, el cual buscaba instalar la conducta compleja persistente en que el sujeto ante la
luz amarilla de 40 watts suba, pase y baje por un puente, luego ante la luz amarilla de 20 watts
suba al carro y se movilice, finalmente ante la luz roja de 10 watts presione la palanca y se le
otorgue el reforzador; llevando a cabo esto en estado de privación de alimentos 24 horas
antes de realizar las sesiones a trabajar y se utilizó como reforzador primario la comida. Por lo
cual llegaron a la conclusión que mediante la técnica de moldeamiento se logró instaurar las
conductas presión de palanca, movilización en el auto y cruzar el puente, además que
mediante la técnica del encadenamiento, se logró unir una secuencia de conductas que realizó
el sujeto experimental y a usar la técnica de reforzamiento positivo, se logró incrementar la
cantidad de conductas.

Chambergo, Julca, Mantilla y Ventura (2015) en su trabajo de investigación denominado


“Efecto de las técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja el laberinto
secreto de una rata albina” mostraron que cuando se aplica las técnicas del reforzamiento,
moldeamiento de conducta y encadenamiento, se incrementa la conducta compleja el
Laberinto Secreto. Para obtener el condicionamiento de la conducta compleja, se trabajó con
un diseño de dos fases que lleva el nombre de Univariable Bicondicional, de esta manera, se
mide las conductas iniciales del sujeto para luego poder aplicar las diferentes técnicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Armas, J., Cruz, J., Deza, E. & Pinillos, W. (2015). Técnicas conductuales en la conducta
compleja. Revista JANG, 4(1). Perú: Universidad César Vallejo.

Bermúdez, K., & Bruner, C. (2012). La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo
condiciones degradadas de reforzamiento condicionado. Acta Comportamentalia, 20(1), 5 - 14.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452012000100002

Chambergo, K., Julca, A., Mantilla, R. & Ventura, J. (2015). Efecto de las técnicas de
modificación de conducta en la conducta compleja el laberinto secreto de una rata albina.
Revista JANG, 4(2). Perú: Universidad César Vallejo.

Sierra, A. & Espitia, T. (2013). Aprendizaje de palanqueo en un ratón de laboratorio. Bogotá.


Recuperado de: http://www.investigamos.co/estadistica/docs/95071903991.pdf

You might also like