You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Escuela Académico profesional de Farmacia y Bioquímica

BIOTECNOLOGÍA

CURSO:
 Biotecnología
PROFESOR:
 RUÍZ QUIRÓZ, Julio

MESA:
N°01
INTEGRANTES:
 QUISPE LLANOS, Elvia
 RAMÍREZ GARIBAY, Deidy
 TAPIA BAÑEZ, Ysamar
 TEVES GUZMÁN, Katerin
HORARIO DE PRÁCTICAS:
MARTES 10:00 am – 12:00 mm

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:


10 de marzo del 2018
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:
14 de marzo del 2018

CICLO IX - 2018
RESUMEN

Resumen, parecido a un artículo científico

I. INTRODUCCIÓN

La levadura S. cerevisiae es probablemente el microorganismo más ampliamente utilizado por el


hombre a través del tiempo; aunque no se tuviera, en un principio, conciencia plena de la
participación del microorganismo en la elaboración de diversos alimentos como el pan o las
bebidas alcohólicas1. Es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía a partir de la glucosa y
tiene una elevada capacidad fermentativa2. Puede aislarse con facilidad en plantas y tierra, así
como del tracto gastrointestinal y genital humano. Es un producto del proceso de producción de
alcohol, que a su vez constituye una valiosa fuente de proteínas y vitaminas para la alimentación
animal3. El alcohol o etanol es el producto de la fermentación alcohólica efectuada por
microorganismos, que tienen la capacidad de fermentar la glucosa4. Las bebidas alcohólicas se
producen de materia prima vegetal con altos contenidos de hidratos de carbono y cuyo proceso
consiste en descarboxilar el piruvato que proviene la glucosa y obtener etanol por acción de la
enzima piruvato descarboxilasa y posteriormente el etanol que es reducido a etanol por acción de
la enzima alcohol deshidrogenasa, los responsables de que se lleve a cabo este proceso son
hongos unicelulares eucarióticos llamados levaduras5. La identificación es un proceso que permite
caracterizar taxonómicamente las diferentes cepas de levaduras estudiadas alrededor del mundo.
Estos criterios se basan en el tipo de reproducción vegetativa, características sexuales, bioquímicas
y fisiológicas.

Dentro de la investigación convencional existen métodos de tipo macro-microscópicos y


bioquímicos, que se basan en el estudio de las características morfológicas y fisiológicas. Dentro de
los criterios macroscópicos se analiza el aspecto de las colonias como su forma, elevación, margen,
color, olor y otros; estos parámetros se evalúan en un determinado medio de cultivo6. Los
parámetros microscópicos permiten analizar la formación del tubo germinativo, formación de
cápsulas, presencia ausencia de hifas7 y principalmente la morfología del estado sexual y asexual,
resultados que conllevan a la identificación de género8, además se emplean tinciones con
colorantes simples como el azul de metileno, lugol, azul de lactofenol que permiten aumentar el
contraste de las células preservando sus estructuras o tinciones diferenciales, que permiten
distinguir entre dos tipos de microorganismos como la tinción Gram, donde la mayoría de
levaduras se comportan como Gran positivos dado que la presencia del peptidoglicano en su
pared le otorga un color violeta a la célula9. Los métodos bioquímicos se basan en pruebas
fisiológicas de fermentación y asimilación de fuentes de carbono, compuestos nitrogenados y
otros compuestos que intervienen en procesos metabólicos10. Los métodos moleculares son
técnicas de biología molecular que ofrecen resultados rápidos, fiables y económicos; se basa en el
análisis del ADN y las diferencias que se encuentran son conocidas como polimorfismo, los
espaciadores internos transcritos ITS y las regiones externas (ETS)11. La herramienta más
empleada para este fin es la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), permite la amplificación
de secuencias altamente conservadas de ADNr como son 5.8S, 18S y 26S, para su posterior
comparación con un amplio rango de microorganismos a través del GeneBank 12.

II. OBJETIVOS

GENERAL

2
Aislar e identificar la levadura vínica presente en Vitis vinífera “uva morada”.

ESPECÍFICO

 Identificar la levadura vínica en el medio (agar y caldo) Extracto levadura-peptona-


dextrosa (YPD).
III. MATERIALES Y MÉTODOLOGÍA

AISLAMIENTO

3.1 MICROVINIFICACIÓN
A. Selección y evaluación de la fruta. _ La degustación de bayas de uva es una
herramienta de evaluación subjetiva y complementaria al análisis físico-químico de la
maduración, en particular el de la madurez fenólica, además de proporcionar una idea
del potencial cualitativo de los vinos. Para degustar la uva es necesario utilizar casi
todos los sentidos: la vista, el tacto, el olfato y el gusto. El principio de la degustación
de bayas consiste en analizar, sucesivamente, la pulpa, la película y las semillas.13
B. Rociar agua para separar sólidos presentes en el fruto. _ Cuidadosamente se rocía
agua para separar piedrecillas, tierra o insecticidas, de tal modo que permita la
permanencia de levaduras propias del fruto, los microbios habitualmente presentes
en la uva son: bacterias, mohos y levaduras. Un grano de uva contiene 1000 levaduras.
En plena fermentación hay 1.000 millones de levaduras por centímetro cúbico. 14
C. Prensado de las bayas de uva. _ Se procedió a estrujar las bayas y de éste modo,
obtener el mosto. Para hablar de prensado de uva, se tiene en cuenta el objetivo de
todas ellas, que es la de extraer el mosto. Por ello, la mejor prensa será la que extraiga
mosto de mejor calidad, en menos tiempo y con la menor presión posible. También es
importante una buena limpieza de los equipos, ya que trabajamos con productos
alimentarios. Se vertió a una proporción de 1X de hollejo y 3X de mosto, se cubrió la
boca del matraz con un algodón, evitando que estuviera fuertemente adherido y de
este modo, la acumulación de CO2 desprendido de la metabolización delas
levaduras.13
D. Fermentar. _ Dejar fermentar a 20-30°C x 3 días, se considera esta temperatura
debido a que si supera los 24 grados durante la fermentación, ésta se detiene
(la levadura muere a los 30 grados). 13

3.2 PLACAS DE IDENTIFICACIÓN nombre correcto es MEDIOS DE IDENTIFICAICÓN


A. Agar extracto de malta
B. Agar papa dextrosa
C. Agar nutritivo-dextrosa para levadura

IDENTIFICACIÓN

3.3 VISTA AL MICROSCOPIO


3.4 EXTRACTO DE LEVADURA -PEPTONA-DEXTROSA (YPD)

AGAR YPD (1 L)15

3
Extracto de levadura 10.0 g
Peptona 20.0 g
Dextrosa 20.0 g
Agar 15.0 g
PH 6.5
CALDO YPD
Consiste en los mismos ingredientes sin el agar

Los métodos generales en genética de levaduras especifican el uso de levadura extracto


peptona-dextrosa (YPD) medio para cultivar Saccharomyces cerevisiae y otras levaduras. Las
levaduras crecen bien en un medio mínimo que contiene solo dextrosa y sales. La adición de
hidrolizados de proteínas y extractos de células de levadura permite un crecimiento más
rápido, de modo que durante el crecimiento exponencial o de fase logarítmica, las células se
dividen cada 90 minutos.15

El extracto de levadura y la peptona proporcionan carbono, nitrógeno, minerales, vitaminas,


oligoelementos y otros nutrientes esenciales para el crecimiento. El extracto de levadura
suministra complejos de vitamina B, que estimulan el crecimiento de levaduras y bacterias. La
dextrosa es la fuente de energía.16

Condiciones de crecimiento:
Caldo YPD: 24 h a 30°C
Agar YPD: 24 h a 30°C

En ambos medios se usaron el asa de siembra tipo aro.

3.5 FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Las levaduras pueden utilizar los carbohidratos por la vía fermentativa o por la vía oxidativa por lo
que se utiliza el agar que contiene peptona de carne y purpura de bromocresol como indicador de
pH. Inicialmente el medio es de color purpura y vira a amarillo cuando el medio se acidifica,
producto de la fermentación u oxidación del carbohidrato.

Medio base para fermentación de carbohidratos


Peptona de carne 10.0 g
NaCl 20.0 g
NaOH 20.0 g
Agua destilada 15.0 g
Purpura de bromocresol 50 mL
Carbohidrato (glucosa, sacarosa,
1%
lactosa, galactosa)
Se colocó una campana de Durham por tubo

En la batería de tubos se inoculó el cultivo de un medio sólido, procurando no llevar nada


del medio de cultivo con el inóculo, para evitar la posible incorporación de azúcares que
se encuentren presentes en dicho medio.

4
La lectura se realizó a las 24 horas detectándose por el viraje del indicador de púrpura
hacia amarillo y la producción de gas.

IV. RESULTADOS
4.1 MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN solo llenar tabla y en anexos ponen la foto

MEDIO RESULTADO

4.2 IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA

Foto q nuestra cepa, descripción de la forma buscar formar de otras Saccharomyces

4.3 EXTRACTO DE LEVADURA PEPTONA-DEXTROSA (YPD)

MEDIO RESULTADO
Caldo YPD -
Agar YPD +
-: Ausencia; +: Regular; ++: Bastante; +++: Abundante

Fig.1. Saccharomyres en medio YPD

Fig.2. Saccharomyces cerevisiae inoculado en placas de YPD sólidas


que contienen rojo de metilo (100 ppm) a las 0 h, 24 h, 48 h, 72 h, 96
h, 6 días, 7 días y 8 días de incubación a 30 ° C17

5
4.4 FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS

V. DISCUSIÓN

Fig. 4. Test de fermentación de azúcar para


Fig. 3. Tubos de fermentación después de Saccharomyces cerevisiae. Los cuatro tubos situados a la
incubación por 24 horas izquierda con color del medio ligeramente amarillento
dieron positivo el test. 8

Fermentación Producción
de gas

1. Lactosa - -

2. Glucosa - -

3. Sacarosa - -

4. Galactosa - -

v. DISCUSIONES

La capacidad de cultivar levadura en diferentes tipos de medios permite la evaluación de muchos


fenotipos. Si bien todas las cepas son capaces de crecer en medios 'ricos' (YPD)18 según los
protocolos citados15,16 necesitan un tiempo de 42-48 horas para el caldo y de 48-72 horas para el
agar pero en la práctica solo estuvieron 24 horas de incubación pudiendo ser la razón de la
ausencia de crecimiento en el caldo y el escaso crecimiento en el agar; en un estudio donde se
evaluó la degradación del colorante azoico rojo metílico por Saccharomyces cerevisiae se
incubaron a 30°C y se observó el crecimiento de pequeñas colonias a las 48 horas de incubación.17

Las levaduras son organismos aerobios y aunque muchas especies son fermentadoras,
otras no lo son, como los géneros Cryptococcus y Rhodotorula. Las levaduras suelen
fermentar unos pocos glúcidos, principalmente hexosas y disacáridos. El género
Saccharomyces y unos pocos más, son fermentadores enérgicos de los azúcares bajo
condiciones anaeróbiocas.19
La levadura Saccharomyces cerevisiae realiza el proceso de producción de alcohol por vía
fermentativa a través de la conversión de hexosas en etanol según la siguiente ecuación:20

Hexosas + Levadura -> Etanol + CO2 + Levadura

6
Por lo que en un medio con hexosas y utilizando como indicador, púrpura de bromocresol la
formación de ácido estará indicada por viraje del indicador del púrpura al amarillo y se producirá
gas, el cual se acumulará en el tubo de Durham, sin embargo, al pasar las 24 horas los resultados
fueron negativos; esto se pudo deber a la oxigenación; en el proceso de producción de levadura,
debe tenerse especial cuidado en el control estricto de la oxigenación, debido a la tendencia de
este microorganismo a desviar su metabolismo hacia la producción de etanol en condiciones de
anaerobiosis.21 También se debe tener en cuenta el tiempo de fermentación, si la reacción es
negativa a las 24 horas, se recomienda continuar incubando por mayor tiempo, ya que existen
microorganismos que fermentan los glúcidos muy lentamente y dan la reacción positiva
tardíamente.22

VI. CONCLUSIONES
 No se logró identificar crecimiento en caldo YPD pero si escaso crecimiento n agar
YPD.
 No hubo fermentación en ningunos de los azucares como también no se observo
presencia de gas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Aranda, J.S.; Salgado, E.; Taillandier, P. Trehalose accumulation in Saccharomyces cerevisiae
cells: experimental data and structured modeling. Biochem. Eng. J. 17(2): 129 - 140 (2004).
2. Querol, A. Molecular evolution in yeast of biotechnological interest. Int. Microbiol. 6: 201-
05. (2003)
3. Figueroa, V. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclajes de nutrientes. Ed.
Academia. La Habana. Cuba. 192 pp (1996)
4. Cabello, A. "Los sistemas agroalimentarios actuales y la caña de azúcar. Un análisis
comparativo". Edit. ICIDCA, La Habana. (2002)
5. Koolman. J., & Rohm. K. (2003). Fermentaciones. En Bioquímica. Madrid: Panamericana,
148-150.
6. Linares, M., & Solis, F. (2007). Identificación de levaduras. Revista iberoamericana de
micología, 1-16.
7. Mendoza, M. (2005). Importancia de la identificación de levaduras. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiología, 5-6
8. Orberá, T. (2004). Métodos moleculares de identificación de levaduras de interés
biotecnológico. Rev Iberam Micol, 15-19.
9. García, J., & Silva, M. (2006). Técnico especialista en laboratorio. Volumen II. Sevilla:MAD.
10. Lara, E. (Febrero de 2006). Aislamiento y caracterización de levaduras antagonistas de
hongos fitopatógenos post-cosecha de cítricos. Centro de biotecnología Genómica.
Reynosa, México: IPN.
11. Carro, D., & Piña, B. (2005). Identificación de cepas de levadura de interés enológico.
Ciencia y Tecnología, 1-5

7
12. Verdugo, A. (2007). Dinámica de levaduras mediante técnicas microbiológicas y
moleculares. Lacandonta, 30.
13. Ceppi L. Manual de vinificación: Guía práctica para la elaboración de vinos. Edición 1,
Santiago de Chile; 2011 [consultado 14 Abril 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=Xe8oCAAAQBAJ&pg=PA13&lpg=PA13&dq=PROCES
O+DE+MICROVINIFICACI%C3%93N&source=bl&ots=kmxq7UlxT2&sig=z0vZMsfDOi_nkH9dI
Gl6Z4v0FV0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-qJf-
h7vaAhVLJt8KHWObDEg4ChDoAQg2MAM#v=onepage&q=PROCESO%20DE%20MICROVINI
FICACI%C3%93N&f=false
14. Herrera J., Miño J. Microvinificación en blanco a 18ºc de uva isabella cultivada en misiones
(ne argentina). Rev. cienc. tecnol. no.15 Posadas ene./jun. 2011. [consultada 14 Abril
2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
75872011000100002
15. BD. Yeast Extract-Peptone-Dextrose. (Citado el 13 de abril del 2018)Disponible en:
https://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/Difco_BBL/242820.pdf
16. HIMEDIA. YPD Broth (YEPD Broth). (Citado el 13 de abril del 2018)Disponible en:
http://www.himedialabs.com/TD/M1363.pdf
17. Vatandoostarani S., Bagheri T., Heidarinasab S. Degradation of azo dye methyl red by
Saccharomyces cerevisiae ATCC 9763. Int Bio & Biod (Tehran) 2017; 125: 62-72.
18. Dymond J. Saccharomyces cerevisiae. Methods in enzymology (533);2013.
19. Ancasi E. Levaduras. Manual de Microbiología de los Alimentos. (citado el 13 de abril del
2018). Disponible en: file:///C:/Users/katerin/Downloads/4%20levaduras.pdf
20. Huamán M. Selección y caracterización de levaduras autóctonas aisladas de "cachina" del
distrito de Lunahuaná [tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima; 2010.
21. Suarez C, Garrido N, Guevara C. Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de
alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA. vol. 50, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 20-28.
22. Gonzales M. Caracterización bioquímica y biotecnológica de la levadura Saccharomyces
cerevisiae GL15[tesis]. Universidad de la Rioja. Logroño; 2014.
23.

You might also like