You are on page 1of 63

31/07/2017

La Familia y el Parentesco.

Concepto de Familia:
“Es aquel grupo de personas que se encuentran unidas por vínculos de parentesco, de
matrimonio y, actualmente, de convivencia civil”.

Las principales fuentes de la familia son:


1. El Matrimonio.
2. Parentesco.

En primer lugar, debemos señalar que no hay una idea clara respecto a quienes componen una
familia. Así, a lo largo del Derecho Civil, se mencionan diversos componentes, partiendo de una familia
nuclear, extendiéndola a parientes mas lejanos e incluso, considerando a quienes trabajan “puertas
adentro” como familia.

El Parentesco como “Pilar Fundamental de la Familia”.

Es la relación de familia que existe entre dos personas y que puede provenir de relaciones
sanguíneas o del matrimonio. Es por lo anterior, que se distinguen dos clases de parentesco:


1. Parentesco por Consanguinidad.


Es aquel que tienen dos personas, sea porque descienden uno del otro (linea recta), o porque
tienen un progenitor común (linea colateral), por ejemplo, los hermanos no descienden unos
de otros pero tienen un progenitor común que es el padre.


2. Parentesco por Afinidad.


Es aquel que existe entre una persona que esta o ha estado casada y los consanguíneos de su
marido o mujer (Art.31 del CC). Cabe hacer presente que los cónyuges entre sí no son
parientes.

Parientes:
Aquellas personas que se encuentran unidas por un vinculo de sangre o afinidad.


Calculo del Parentesco.

Para determinar el parentesco que existe entre una persona y otra, hay que establecer tres elementos:


1. El Parentesco:
Por consanguinidad o afinidad.
2. La linea:
Si es recta o colateral.
3. El grado:
El numero de generaciones (o familiares) que separa a un pariente de otro.

Tratando del parentesco en linea colateral, habrá que subir al progenitor (ascendiente) común, y
luego, computar los grados. De manera tal, que no existe el parentesco en linea colateral en 1º grado. De
esta manera, podemos observar:


1. Entre hermanos hay un parentesco por consanguinidad en linea colateral en 2º grado.


2. Entre una tía y su sobrino, hay parentesco por consanguinidad en linea colateral en 3º grado.

Ignacio Picand !1
Para calcular el parentesco por afinidad hay que poner al cónyuge en el lugar del otro cónyuge y
ahí hacer el calculo. Así, la mujer será pariente por afinidad en linea recta, en 1º grado con su suegro y
suegra. Tratando de la relación entre el marido y su cuñada, será un parentesco por afinidad en linea
colateral en 2º grado.

Importancia del Parentesco.

1. Determina los derechos y obligaciones que existen entre los padres y sus hijos, como por ejemplo:
a) La Patria Potestad.
b) El Derecho de Alimentos.
c) El Cuidado Personal, etc.


2. En el art. 321 del CC. se establecen quienes son los asignatarios de alimentos.
a) Ascendientes.
b) Descendientes.
c) Hermanos.
d) Al cónyuge se le deben alimentos, pero recordemos que no es pariente.


3. En el art. 367 del CC. se establece los parientes llamados a la guarda legitima de una persona. Los
parientes son los primeros llamados a proteger a una persona, según el orden que establece la ley.
a) Cónyuge e Hijos.
Si no hay hijo entramos el segundo orden sucesorio.
b) Cónyuge y Ascendiente.
Se aplica la regla de los 2/3. Dos de esas partes se reparten al cónyuge y el resto a los
ascendientes.
c) Hermanos.
d) Demás Colaterales.
e) Fisco o “Herencia Vacante”.
En materia Sucesoria, se establece ciertos parientes que son los llamados a suceder al
causante. Comenzando por los hijos, cónyuges, ascendientes, hermanos y demás
colaterales, pero solo hasta el 6º grado. 


4. El art. 107 del CC. establece quienes deben otorgar el consentimiento para contraer matrimonio a los
menores del 18 y mayores del 16 años.


5. Puede constituir un impedimento para contraer matrimonio, ya que según veremos, es nulo.
El contrato de matrimonio celebrado entre ascendientes y descendientes por consanguinidad o
afinidad en cualquier de sus grados, o sea, en toda la linea recta. También es nulo el
matrimonio entre los colaterales, pero solo por consanguinidad hasta el 2º grado (entre
hermanos).


6. De acuerdo art.1796 del CC. es nulo el contrato de compraventa entre el padre o madre y el hijo
sujeto a patria potestad.


7. En el art. 1061 del CC. se consagra una de las hipótesis de incapacidad para suceder y es la
correspondiente a ciertos parientes del notario donde se otorga el testamento (también su cónyuge), lo
mismo para ciertos parientes y cónyuges de los testigos del testamento.

Ignacio Picand !2
04/08/2017

Formas de Terminar el Matrimonio.

Causales de Terminación.

1. Muerte Real de la Persona.

Al solo fallecimiento del causante se entenderá disuelto el matrimonio por el solo ministerio de la
ley, momento en el cual, se formara una comunidad hereditaria entre el cónyuge sobreviviente y los hijos.
Si no hay hijos, esta comunidad se podrá formar entre el cónyuge sobreviviente y los ascendientes del
cónyuge fallecido. Si no hay cónyuge ni ascendientes, el cónyuge sobreviviente se llevara la totalidad de
la herencia, a menos que, el causante haya dejado testamento, caso en el cual, pudo haber dispuesto de la
cuarta de libre disposición.

2. Muerte Presunta de la Persona.

Cuando se declara la posesión definitiva del desaparecido por regla general se disuelve también el
matrimonio. Sin embargo, debemos precisar que el art. 43 de la LMC. se establecen los plazos.
a) La regla general es que el matrimonio se disuelva los 10 años, contados desde la desaparición
del muerto presuntivamente. En este caso habrá durado los 3 periodos:
i. Mera ausencia,
ii. Posesión provisoria y
iii. Posesión definitiva de los bienes. 


b) Si el desaparecido tenia mas de 70 años, el matrimonio se disuelve a los 5 años desde la


desaparición.
Se suprimen la posesión provisoria. 


c) El matrimonio se disuelve a los 5 años si la persona recibió una herida en guerra o le


sobrevino otro peligro semejante.
También se suprime la posesión posesoria. 


d) El matrimonio se disolverá en el plazo de un año cuando la desaparición se deba a un sismo o


catástrofe, o accidente de una nave o aeronave. En estos casos la disolución del matrimonio
no coincide con la posesión de sus bienes, ya que, de acuerdo al código civil, esta se declara a
los 6 meses en los casos de sismos y a los 3 meses en caso de accidente.

Para que se disuelva el matrimonio basta que transcurran los plazos ya indicados, no siendo necesaria
ninguna subinscripción adicional.

Si el cónyuge sobreviviente luego contrajeran nuevo matrimonio y reaparece el desaparecido o hay


noticias exactas respecto de su muerte real, prevalecerá el nuevo matrimonio.




Ignacio Picand !3
3. Por Sentencia de Nulidad.


Es una causal de término del matrimonio declarada por resolución judicial por haber sido
celebrado el matrimonio con omisión a los requisitos de validez establecidos por la ley. 


Características y diferencias con la Nulidad Patrimonial:


1. Ambas nulidades requieren ser declaradas por resolución judicial, no operan de pleno derecho.


2. La nulidad matrimonial es una sola, por lo tanto, no se distingue entre absoluta o relativa como sí lo
hace la Nulidad Patrimonial.


3. La Nulidad Matrimonial tiene causales taxativas; mientras que en la nulidad patrimonial, de acuerdo
al art.1682 CC., se señalan taxativamente las causales de nulidad absoluta y cualquier otro vicio se
sanciona con la rescisión, esto es, la nulidad relativa.


4. Las Sentencias que se dicten tratándose de la Nulidad Matrimonial producen efectos absolutos, o sea,
erga omnes; por su parte, la nulidad patrimonial, solo produce efectos relativos, esto es, que obligan
solo a las partes que intervinieron en el conflicto art. 3 CC. 


5. La Nulidad Absoluta (Patrimonial) puede y debe ser declarada de oficio por el juez si es que aparece
de manifiesto en el acto o contrato, la Nulidad Matrimonial jamás será declarada de oficio por el
juez.


6. La acción para reclamar la nulidad patrimonial prescribe en el plazo de 10 años tratándose de la


nulidad absoluta, contados desde la celebración del acto y de 4 años en la nulidad relativa, plazo que
se cuenta de manera distinta dependiendo sea el vicio; Mientras que la Nulidad Matrimonial, por
regla general, no prescribe su Acción.

Causales de Nulidad Matrimonial:


Hay que recordar que hasta antes de la entrada en vigencia de la nueva ley de matrimonio, la
nulidad matrimonial se utilizaba como medio para disolver un matrimonio, amparándose en la causal de
incompetencia del oficial del Registro Civil puesto que la ley exigía que a lo menos uno de los
contrayentes debía tener su domicilio ante el oficial del Registro Civil correspondiente a ese territorio
jurisdiccional. Ambos cónyuges se ponían de acuerdo para alegar la nulidad, señalando que no era
efectivo que alguno de ellos estuviera domiciliado en ese territorio jurisdiccional, motivo por el cual se
disolvía el vínculo, es por este motivo que el ejercicio jurisprudencia fue muy pobre en esa época ya que
en estricto rigor no existía un conflicto jurídico. 


Con la entrada en vigencia de la ley de matrimonio civil se señala de manera taxativa cuales son
las causales:

1. Cuando existan impedimentos dirimentes, tanto absolutos como relativos.


2. Cuando el consentimiento no es libre o espontáneo, o sea, cuando ha habido fuerza o errores en la
persona, ya sea en la identidad física o en las cualidades personales.
3. Cuando se infrinja el requisito relacionado con la presencia de dos testigos hábiles.

Ignacio Picand !4
Titulares de la acción de Nulidad Matrimonial.

La regla general es que cualquiera de los cónyuges va a poder demandar la acción de Nulidad
Matrimonial, sin embargo, se establecen algunas excepciones que dependen de las circunstancias del
Matrimonio:

1. Tratándose del Matrimonio Celebrado por Menor de 16 años podrán reclamarla: Los Ascendientes.


2. En el caso del error o la fuerza solo podrá reclamarla: La Víctima.


3. Tratándose del Matrimonio en artículo de Muerte se concede esta acción a: Los Herederos.

4. En el caso del Vínculo Matrimonial No Disuelto puede ejercer la acción: Él Cónyuge Anterior o sus
Herederos. 


5. Cualquier Persona: en el solo interés de la ley o la moral podrá reclamar la acción de nulidad, es en el
Caso de los Impedimentos Dirimentes Relativos.

Ejercicio de la Acción de Nulidad Matrimonial:


La Acción de Nulidad Matrimonial se puede presentar como: Demanda o como Demanda


Reconvencional. En este último caso, por ejemplo, cuando el cónyuge “A” demanda por divorcio
unilateral al cónyuge “B” y éste, en el escrito de contestación, deduce Demanda Reconvencional de
Nulidad Matrimonial. El tribunal deberá, en primer lugar, pronunciarse respecto de la nulidad
matrimonial, ya que, sí esta es acogida, no será necesario pronunciamiento alguno respecto del divorcio.

La Prescripción de la Acción de Nulidad Matrimonial:


Por regla general, la Acción de Nulidad Matrimonial es Imprescriptible, sin embargo, existen
algunas excepciones:


1. Respecto del Matrimonio Celebrado por un Menor de 16 años, la acción prescribe luego de 1 año
desde que cumpla la mayoría de edad, o sea, a los 19 años. 


2. Tratándose de los Vicios del Consentimiento el Plazo de Prescripción es de 3 años:


1. Desde que cesa el vicio de la fuerza.
2. Desde que se conoce el vicio del error.


3. Tratándose del Matrimonio en Artículo de Muerte el plazo es de 1 año contado desde el fallecimiento
del cónyuge.

4. Si la causal es Vinculo Matrimonial No Disuelto el plazo será de 1 año contado desde el fallecimiento
del cónyuge
Se podría dar el caso muy particular que si fallece el cónyuge bígamo y transcurre más de 1
año desde el fallecimiento, no ejerciendo la acción el cónyuge del primer matrimonio sería
posible que en la sucesión existieran dos cónyuges sobrevivientes. 


5. Tratándose del Requisito de los Testigos, la acción prescribe en 1 año contado desde la celebración del
matrimonio.

Ignacio Picand !5
Efectos de la Nulidad Matrimonial:

Debemos distinguir:


1. Entre los Cónyuges la nulidad produce efectos desde que la sentencia se encuentre ejecutoriada.


2. Respecto de Terceros la sentencia de nulidad produce efectos desde que subinscribe al margen de la
Inscripción Matrimonial.

El efecto, fundamental de una sentencia de nulidad matrimonial es que hace volver a las partes al
estado anterior a la celebración del matrimonio, el cual se entenderá que nunca produjo efecto alguno,
salvo el caso particular que veremos de la filiación matrimonial de los hijos. Recordemos que no habrá
parentesco por afinidad en caso de Nulidad Matrimonial.

El Matrimonio Putativo:

Se encuentra consagrado en el art.51 de la ley de matrimonio civil y hace referencia a un


Matrimonio declarado Nulo, pero que ha sido celebrado ante oficial del Registro Civil o Ratificado ante
él, si fue celebrado ante ministro de culto, para aquel de los cónyuges que estaba de buena fe y con justa
causa de error, se entenderá que el matrimonio produjo ciertos efectos principalmente a nivel patrimonial.

Ejemplo:
Matrimonio celebrado con Sociedad Conyugal, que al cabo de algunos años es declarado nulo
por bigamia, para aquel cónyuge que no dio lugar a la causal se presumirá que estuvo de
buena fe y con justa causa de error y que es la mujer.
Para la Mujer le convendrá alegar la Putatividad del Matrimonio, ya que, no obstante la
terminación del mismo, se entenderá que el matrimonio sí existió, pero para el solo efecto de
liquidar esa masa de bienes según las Reglas de la Sociedad Conyugal que, según veremos,
entrega numerosas ventajas para la mujer.
Si quien estuviera de buena fe es el marido a él no le convendría alegar la Putatividad del
Matrimonio.

Se deben cumplir los siguientes requisitos:


1. Que se declare la Nulidad de un Matrimonio.


2. Que el Matrimonio haya sido celebrado ante Oficial del Registro Civil o Ratificado ante él sí
Celebrado ante Ministro de Culto.


3. Que haya sido celebrado de buena fe y con justa causa de error por a lo menos uno de los cónyuges.


Si no existiera Buena Fe ni Justa Causa de Error por ninguno de los cónyuges, el matrimonio no
puede ser putativo, sin embargo, aunque esto ocurra hay un efecto que siempre se va a mantener: es la
filiación matrimonial de los hijos, a lo que parte de la doctrina llama “Matrimonio Putativo Calificado”.

Ignacio Picand !6
4. Por Sentencia de Divorcio.

El divorcio, la ley 19.947 consagra la institución del divorcio, pero no entrega un concepto, esta es una de
las grandes novedades que entrega la ley de Matrimonio Civil.

Concepto: 


El Divorcio:
“Es una causal de termino del matrimonio, válidamente celebrado, declarado por sentencia
judicial a solicitud de uno o ambos cónyuges, ya sea por el cese efectivo de la convivencia o
por que uno de los cónyuges ha infringido gravemente los deberes y obligaciones, sea
respecto del otro cónyuge o de los hijos”.


Hay que tener presente la fecha del matrimonio, pues el régimen de prueba varia según si ha
sido celebrado antes del 18 de Noviembre de 2004 o después de esta fecha.

Causales.

Existen dos grandes causales genéricas:

1. Divorcio Sanción.
Es aquel que tiene lugar por la comisión de una falta grave de uno de los cónyuges, ejemplo:
Maltrato Físico o Sicológico, etc… consagrado en el art. 54 de LMC, permite demandar
unilateralmente el divorcio, cuando se cumplan los siguientes requisitos:


a) Que la demanda tenga como fundamento una falta imputable al otro cónyuge.
b) Que esta falta diga relación a una violación grave a los deberes y obligaciones, ya
sea, entre los cónyuges o respecto de los hijo.
c) Que esta violación grave, torne intolerable la vida en común.

Causales:

Art. 54, LMC:


El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al
otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:

1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o


psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, Socorro y fidelidad
propios del matrimonio. El abandono bueno o retirado de hogar común, es una forma de
transgresión grave de los deberes del matrimonios;
3. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra
el orden de las familias y contra de la moralidad publica, que involucre una grave
ruptura de la armonía conyugal;
4. Conducta homosexuales;
5. Alcoholismo o drogadicción que constituya
Ignacio Picand
un impedimento grave para la convivencia !7
armoniosa entre los cónyuges o entre estos y los hijos, y
6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
La enumeración establecida en la ley, no es de carácter taxativo, lo que se demuestra por la
expresión “…, entre otros casos,…”.


Una de las causales que requieren un comentario, es la referida a la violación grave y
reiterada de los deberes de socorro, convivencia y fidelidad. El abandono reiterado del hogar
común constituye también una violación grave. Como la ley ha establecido los términos
graves y reiterada, no cabe sino concluir que un solo episodio es insuficiente para configurar
la causal. El deber de socorro hace referencia a la colaboración económica de los cónyuges.


La otra causal, que es necesario precisar es la que se refiere a la comisión de alguno de los
crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y la moralidad publica. No se
refiere a cualquier ilícito sino que aquellos delitos que ha señalado que genere una ruptura de
la armonía conyugal.


Todas estas causales hacen referencia a hechos acaecidos con posterioridad a la fecha del
matrimonio.

2. Divorcio Remedio (Cese Efectivo de la Convivencia).


El que se puede solicitar acreditando 1 año desde el cese de la convivencia, siempre que sea
de común acuerdo; o 3 años si es unilateral.
Consagrado en el art.45 de la LMC establece que cualquiera de los cónyuges podrá pedir el
divorcio acreditando el cese de la convivencia de a lo menos 3 años, en esto se diferencia con
la causal anterior, donde solo podía ser solicitada por aquel de los cónyuges que no haya dado
lugar a la causal imputable.

En todo caso, la demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia deberá ser
rechazada si es que el demandante ha incumplido de manera reiterada con su obligación de
pagar alimentos, ya sea a su propio cónyuge o a sus hijos.


Este divorcio también puede ser solicitado de común acuerdo, para lo cual los cónyuges
deberá acreditar el cese de la convivencia por a lo menos un año, pero ademas deberán
acompaña:


Acuerdo Completo y Suficiente que regulen su relaciones mutuas y respecto a sus hijos.
En el articulo 21 de la LMC se señala los requisitos de cuando el acuerdo es
completo y cuando es suficiente:


1. Es “Completo”:
A) Respecto a los cónyuges, cuando regula las siguientes materias:
1. Los alimentos que se deban.
2. Lo relativo a su regimen matrimonial.


B) Si hubiere hijos, se deben regular las siguientes materias:


1. Los alimentos que se deban.
2. La relación directa y regular de aquel cónyuge que no los
tiene bajo su cuidado (las llamas visitas).
3. El cuidado personal de los hijos (Antiguamente llamada
tuición).
2. Es “Suficiente”:
A) Cuando resguardan el interés superior de los hijos.
B) Si procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la
ruptura.

Ignacio Picand !8
C) Si establece relaciones equitativas hacia el futuro entre los cónyuges
cuyo divorcio se solicita.

07/08/2017
¿Como se prueba el Cese Efectivo de la Convivencia?

Para poder determinar como se prueba el cese de la convivencia hay que distinguir los
matrimonios celebrados antes del 18 de noviembre de 2004 y aquellos celebrados a partir de esa fecha.

1. Matrimonios celebrados a partir del 18 de noviembre de 2004.


Para poder determinar en este caso como se prueba el cese, debemos distinguir:


1. Si el Divorcio es de “Común Acuerdo” (Divorcio Remedio).


Solo se podrá acreditar a través de los siguientes instrumentos (Art.22.1
LMC):


1. Por declaración conjunta otorgada por inscrita publica o acta


extendida y protocolizada ante notario.


2. Por acta extendida de manera conjunta ante un oficial del Registro


Civil.


3. Por transacción aprobada judicialmente.


Esto significa que si los cónyuges están separados de hecho
y de común acuerdo, reglamentan sus relaciones y la de sus
hijos, como por ejemplo alimentos, cuidado personal,
relación directa y regular, deben celebrar una transacción
para precaver litigios eventuales, se presenta ante el tribunal
de familia para su aprobación. A partir de esa fecha se inicia
el computo del plazo.


2. Si no hay acuerdo entre los cónyuges en cuanto a: la fecha en que se cesa la


convivencia.
Se tendrá que acreditar por los siguientes medios:


1. Por la notificación de la demanda (por ejemplo: demanda de


separación judicial, alimentos, relación directa y regular).


2. Por acta extendida ante oficial del registro civil o escritura publica o
acta extendida y protocolizada ante notario, en las cuales se deje
constancia unilateralmente el cese de la convivencia.


Cabe hacer presente que en estos últimos casos será necesario
notificar al otro cónyuge la declaración de cese de la convivencia, es

Ignacio Picand !9
una gestión voluntaria, respecto de la cual no puede haber oposición
por el notificado. En la practica puede ir también el interesado
directamente al tribunal de familia y pida notificar el cese de la
convivencia. 


Es necesario hacer presente que el día del cese de la convivencia no
será el que aparezca en el acta, sino que es la fecha de la notificación
hecha por el Tribunal de Familia. 


2. Matrimonios celebrados antes del 18 de noviembre de 2004.


1. Estos cónyuges no tienen ninguna notificación en cuanto a los medios probatorios, por lo
tanto, podrán acreditar el cese por instrumentos, testigos, etc… pero con la única limitación
que la sola prueba confesional es insuficiente para acreditar.


Todo lo que hemos expuesto en cuanto a la prueba del cese de la convivencia se aplicara
también a los juicios sobre separación judicial.


La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con animo de permanencia, interrumpe
el computo del plazo.

La Acción de Divorcio.

1. Titularidad:
Son los cónyuges los titulares exclusivos y cualquiera de ellos podrá ejercerla, pero
cuando se trate del divorcio unilateral por violación grave de los deberes y
obligaciones del matrimonio, solo podrá ser ejercida por aquel cónyuge que no dio
lugar a la causal, el “cónyuge inocente”.

También pueden ejercerla el cónyuge mayor de 16 y menor de 18 años y el Interdicto
por disipación, quienes igualmente podrán actuar a travez de sus representantes.


2. Características:
1. Acción Personalísima.
2. Acción Irrenunciable.
3. Acción Imprescriptible.


Efectos del Divorcio.

Debemos distinguir:

A. Entre los cónyuges.


La sentencia de divorcio produce efectos solo cuando se encuentre ejecutoriada.


B. Respecto de terceros.
Producirá efectos una ves que se subscriba (al mergen) de la respectiva inscripción
matrimonial, en el Registro Civil. 


A partir de ese momento se adquirirá el estado civil de “divorciado” y cesara entre
ellos todos los derecho y obligaciones propias del matrimonio. Cabe tener presente
que el único efecto que no desaparece, es el parentesco por afinidad.

Ignacio Picand !10


La Compensación Economica.

Se encuentra consagrada en el art.61 LMC, corresponde a una suma de dinero que tiene derecho a
recibir aquel de los cónyuges que se ha dedicado al cuidado de los hijos o del hogar común, y, a raíz de
ello, no poder desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio o lo hizo en menor
medida de lo que debía o podía.

El objetivo es que se recompense el menos cabo económico cundo se demande el divorcio o la


nulidad matrimonial.

Artículo 61, LMC:


“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del
matrimonio, se le compensé el menoscabo económico sufrido por esta causa”.

Fundamentos:

1. El desequilibrio económico entre los cónyuges causado durante el matrimonio, tanto en relación a:
a) La posición que ellos tenían al momento de contraer Matrimonio.
b) La que tuvieron durante la vigencia del matrimonio.
c) La que tendrán una vez que termine el matrimonio.


2. Por la carencia de medios de un cónyuge para asegurar su futura subsistencia.


3. Por el trabajo desarrollado por uno de los cónyuges en pro de la familia en común.


4. Una indemnización por los perjuicios económicos ocasionados durante el matrimonio, proveniente
por ejemplo:
a) De la perdida de oportunidades laborales
b) Su disminución de su previsión social

Ignacio Picand !11


c) Imposibilidad de perfeccionamiento o capacitación profesional.


5. Indemnización por el daño moral ocasionado a raíz del matrimonio.


Naturaleza Juridica de la Compensación Económica.

Se discute cual es la Naturaleza Juridica de esta Compensación, algunos estiman que es una
simple indemnización de perjuicio, sin embargo hay ciertos elementos que la identifican y diferencian de
esta institución, así, por ejemplo: en la compensación económica, el juez puede obligar al acreedor para
que se page en cuotas, tomando en consideración la situación patrimonial del demandado. En una
indemnización de perjuicios cualquiera esto no ocurre, ademas, no se cumple los requisitos de la
imputabilidad, infracción de la obligación y menos de la mora.


Otros autores estiman que constituye alimentos, ya que para su pago se toma en consideración la
capacidad patrimonial del demandado, ademas, en caso de incumplimiento, se pueden aplicar los
apremios establecidos por la ley, tales como: la suspensión de la licencia de conducir, retención de la
devolución de impuesto, arraigo nacional y hasta presidio. Siempre y cuando la compensación económica
se haya pactado en cuotas y no se hayan rendido cauciones para garantizar su cumplimiento. No existe
una sola opinión respecto a cual es su naturaleza jurídica, porque tiene el carácter de especial, siendo una
indemnización basada en el principio, o en los principios, de la reparación del “enriquecimiento sin
causa” y de “protección del cónyuge mas débil”.

Procedencia de la Compensación Economica.

Si bien es cierto, se encuentra tratada en el capitulo referido a las reglas comunes de la nulidad
matrimonial, el divorcio y la separación judicial, debemos tener presentes que solo procede respecto de
las dos primeras. Ya que, según estudiaremos, la separación judicial no pone termino al matrimonio, solo
suspende algunos deberes y obligaciones, dentro de los cuales no se de en cuenta el deber de socorro.

Causales de la compensación economica:

1. Que uno de los cónyuges se haya quedado al cuidado de los hijos.


2. Que uno de los cónyuges se haya quedado al cuidado del hogar común.

Consecuencias:

1. Que el cónyuge, que se dedico a las labores descritas, no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio.
2. O, que habiendo desarrollado estas actividades lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería.

No es determinante la existencia de hijos dentro del matrimonio para que proceda la


compensación económica. Lo fundamental, es que uno de los cónyuges se haya postergado
económicamente en pro de la familia en común.

Factores para determinar la cuantía de la Compensación Económica:

En el articulo 62 de la LMC se establecen algunos aspectos que debe considerar el juez para
determinar el monto de la compensación económica.

1. Duración del matrimonio y de la vida en común entre los cónyuges.


Mas importante que la duración del matrimonio, es la duración de la convivencia, ya
que es posible, que el matrimonio tenga años desde su celebración pero que los

Ignacio Picand !12


cónyuges solo convivieron un breve tiempo.


2. La situación patrimonial de los cónyuges.


En este punto tiene importancia el régimen matrimonial, bajo el cual se encuentren
casado los cónyuges, ya que por ejemplo, si están casados con sociedad cónyuges,
una ves resuelto el matrimonio, habrá que liquidar la sociedad conyugal, teniendo
derecho cada cónyuge a la mitad de los gananciales. Factor que el juez debe tomar en
consideración, para fijar el monto de la compensación, ya que, si por ejemplo, se
alega que su perjuicio patrimonial es de 100, pero, a la disolución del matrimonio y
liquidación del régimen, recibirá 30, el juez fijara la compensación en 70. Lo mismo
ocurre tratando del régimen de partición en los gananciales, donde el cónyuge que no
tuvo ganancias, o que obtuvo un menor numero de ellas, tiene derecho a participar en
las ganancia del otro cónyuge.

3. La Buena o Mala Fe de los cónyuges.


Se debe entender, la buena o mala fe en relación al denominado matrimonio putativo,
que es aquel matrimonio nulo, contraído en buena fe y con justa causa de error, por a
lo no menos por uno de los cónyuges. Se sancionara, con la compensación económica
al que estuvo de Mala Fe, este mismo criterio se puede aplicar tratándose del divorcio
por una causal imputable a alguno de los cónyuges; ese cónyuge podrá verse
perjudicado con la compensación económica.


4. La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario.


A mayor edad y peor estado de salud, la compensación puede ser mas elevada, pero
puede pasar también que a pesar de la edad, si la situación es de precariedad, la
cuantía de la compensación también puede ser mayor.

Estos factores no son copulativos.


5. Su situación en materia provisional y de salud.


Existiendo labor remunerada, hay cotizaciones provisionales y de salud.


6. Cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.


No da lo mismo la profesión y oficio de la persona con la cual uno se casa.


7. La colaboración que hubiere prestado a las labores lucrativas del otro cónyuge.
1. Si estoy demandando compensaron económica es por que veo que el otro cónyuge si
se ha desarrollado en el área profesional.

La enumeración de estos factores no es taxativa, por lo tanto, puede establecerse otros.

Compensación Economica y Divorcio Sanción.

Si la Compensación Económica se alega a raíz de un divorcio unilateral por una causal imputable,
el juez podrá denegar o disminuir prudencialmente la Compensación Económica que le podría
corresponder al cónyuge que le dio lugar a la causal. Es una facultad discrecional del juez.
Las causales que hace referencia el párrafo anterior, son las descritas en el art. 54 de la LMC.

Procedencia, monto y forma de pago de la compensación económica.

1. Con Acuerdo.

Ignacio Picand !13


Los cónyuges pueden establecer de común acuerdo la Compensación Económica, siempre
que sean mayores de edad, y que el acuerdo conste en escritura publica o acta de avenimiento
sometida a la aprobación judicial.

2. Sin Acuerdo.
Si no hay acuerdo entre los cónyuges, corresponderá al juez la procedencia de la
compensación y su monto.

a) La compensación se debe pedir en la demanda de nulidad matrimonial o de divorcio.


b) En el escrito de ampliación de esas demandas.
c) Si el que tiene derecho a la compensación es el demandado, tiene que hacerlo en la
demanda reconvencional.
d) Si la compensación económica no es solicitada en estas instancias, el juez confirmara
a los cónyuges la existencia de ese derecho en la audiencia de conciliación.


En la sentencia, el juez determinara la forma de pago de la compensación, pudiendo ordenar que


se pague en dinero efectivo y al contado, esta es la regla general. No hay ningún inconveniente a que se
efectúen pasiones en pago, ya sea de bienes o de acciones.


Puede ordenar también la constitución de usufructo, uso o habitaciones sobre bienes de la
propiedad del cónyuge deudor.

Si el cónyuge deudor, carece de bienes suficientes para pagar la compensación económica, puede
solicitar al juez que determine que el pago se efectué en cuotas, las que sean necesarias para que pueda
pagar la compensación. Si el juez decreta el pago en cuotas y el cónyuge deudor no entrega garantías o
cauciones para asegurarlas, tendrá lugar los apremios de alimentos para asegurar el pago. Por lo tanto, si
entrega cauciones y las cuotas no se pagan, se hará efectiva la caución pero no se podrá recurrir a los
premios consagrados para ser efectivo el cumplimiento de la obligación alimenticia.


El cónyuge acreedor de la compensación económica, puede transferir y transmitir el crédito. 


La acción para cobrar la compensación económica es prescriptible, según las reglas generales, lo
que significa que tenemos 3 años como acción ejecutiva, subsistiendo por dos años mas como acción
ordinaria.

La Compensación Económica se podría fijar de manera anticipada en las capitulaciones


matrimoniales, lo cual, sin embargo, debe quedar sujeto a la aprobación del tribunal de familia cuando se
disuelve ese matrimonio.

No existe inconveniente cuando el cónyuge que tenia derecho a ella renuncie, lo cual, puede
hacerlo, incluso en la audiencia preparatoria de juicio.

La posibilidad de demandar compensación económica no prescribe, sino que caduca.

El Matrimonio.

El concepto legal se encuentra en el Art. 102cc.:


“El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente”:

Ignacio Picand !14


Que determine en primer lugar cual seria la naturaleza jurídica del mismo (un contrato solemne),
luego manifiesta otra característica la diversidad de sexos entre los contratantes, ademas señala las
finalidades de este: vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

La principal critica que se le puede hacer a este concepto, se refiere a la utilización del termino
“indisolublemente”, ello considerando que, con la entrada en vigencia de la nueva LMC, el matrimonio
puede disolverse por el Divorcio. Sin embargo, se mantiene la expresión, ya que no es posible que los
cónyuges rescilien el contrato; ademas, refleja la intención de los contratantes, la cual es, que el
matrimonio dure toda la vida.

Características.

1. Contrato Solemne:
Si bien es cierto se acredita que la naturaleza jurídica del matrimonio sea un mero contrato,
efectivamente, tiene el carácter de solemne, según estudiaremos, existen formalidades
previas, coetáneas y posteriores a la celebración del matrimonio.


2. Diferencia de sexos entre las partes.


En nuestra legislación, se concibe al matrimonio solo entre un hombre y una mujer, cuestión
que aparta al matrimonio de cualquier otro contrato.


3. Cada parte puede ser solo una persona.


Esto, a diferencia de la mayoría de los contratos, donde cada parte puede estar compuesta con
muchas personas.


4. Los efectos del matrimonio son actuales y permanentes.


Que sea actual significa que es un contrato puro y simple, ya que ni siquiera por acuerdo de
las partes, se puede incorporar modalidades al contrato; que sea permanente quiere decir que
los efectos se proyecta en el tiempo de manera indefinida, impidiendose a las partes su
limitación.


5. Objeto del matrimonio consiste en vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.


Hay que tener presente que la procreación no es la única finalidad del matrimonio, razón por
la cual es totalmente permitido el matrimonio entre personas de avanzada edad que no son
capaces de concebir.


6. El contrato de matrimonio puede ser celebrado pero con una edad mínima de 16 años.


7. Si lo consideramos contrato, tendría el carácter de dirigido.


Porque el legislador ha incorporado cláusulas mínimas en el contrato que las partes no
pueden dejar sin efecto, ni aun de mutuo acuerdo.

Naturaleza Juridica del Matrimonio.

Hemos señalado que desacuerdo al concepto legal, la naturaleza jurídica del matrimonio, es ser un
contrato solemne, porque efectivamente es un acto jurídico bilateral que crea obligaciones, sin embargo,
no es del todo preciso este termino. Sin embargo, el matrimonio genera mas deberes que obligaciones,
deberes que cuya infracción, no acarrea los “efectos de las obligaciones” sino que otras sanciones, como
por ejemplo el divorcio, ademas, se diferencia de los demás contratos, en cuanto a: que solo lo pueden
celebrar entre sobre y mujeres, con una edad mínima y cumpliendo todas las formalidades exigidas por la
ley, sin posibilidad que los cónyuges puedan omitirlas, aun que estén de acuerdo.

Ignacio Picand !15


De manera mas precisa podemos señalar que el matrimonio es una institución, considerando lo señalado
respecto a que los efectos son actuales y permanentes, constituyendo una base fundamental de la
sociedad. Se puede también complementar lo anterior señalando que es un “acto de estado” o de
“autoridad”, ya que exige la presencia de un oficial del registro civil, para que pueda nacer a la vida del
derecho



Requisitos de existencia y validez del matrimonio.

1. Requisitos de Existencia.
1. Diferencia de Sexos.
2. Consentimiento de las Partes.
3. Presencia del Oficial de Registro Civil y de un Ministro de Culto de una Entidad Religiosa
con Personalidad Juridica de Derecho Publico.
4. Si el matrimonio se celebra ante el ministro de culto, debe ser ratificado ante el oficial del
RRCC.


2. Requisitos de Validez.
1. Consentimiento Libre y Espontáneo.
De acuerdo establecido en el art.8 de la LMC. Los vicios que pueden afectar el
consentimiento en el matrimonio son: El Error y La Fuerza.

1. El Error en el Matrimonio.
El falso concepto o ignorancia que se tiene de la ley, de una persona, de una
cosa o de un hecho. En materia de matrimonio, tiene lugar el “Error en la
Persona” que se puede identificar de dos formas:
1. El Error en la identidad física del otro contrayente.
1. En la practica resulta poco probable que se presente esta
clase de error, salvo por ejemplo, en el caso de suplantación
de persona, o por el matrimonio por mandato, cuando el
mandatario hierra en la persona del otro contrayente.
2. El Error en las cualidades personales del otro contrayente, siempre y
cuando hagan referencia a los “Deberes y Obligaciones esenciales
del Matrimonio”, en atención a sus finalidades. Se refiere, entonces,
al “error en la persona social” lo cual, no debe confundirse
pensando que la posición socioeconómica de una persona, pueda ser
considerada como esencial, ya que no se refiere a las finalidades del
matrimonio. A juicio de algunos autores, se puede alegar error en las
cualidades personales, cuando uno de los cónyuges sea infertil,
hecho desconocido por el otro cónyuge al momento de celebrar; la
impotencia de alguno de los contrayentes, atenta contra las
finalidades esenciales del matrimonio.


2. La Fuerza en el Matrimonio.
En el art. 8 de la LMC, se hace remisión a la reglamentación general de la
fuerza de los art. 1456 y 1457 del código civil.


Entendemos a la fuerza, como aquella presión física o moral que se ejerce
sorbe una persona para arrancar una declaración de voluntad. Si existe fuerza
física, no habría vicio en el consentimiento sino que ausencia de voluntad; la
fuerza que vicia el consentimiento es la fuerza moral, que se traduce en
amenaza. Esta debe cumplir requisitos: Injusta o Ilegitima (no amparada por
la ley), debe ser grave (capaz de inferir un justo temor) y determinante (De
no haber existido fuerza, no se hubiere celebrado el contrato). Al igual que lo

Ignacio Picand !16


estudiado en acto jurídico, hay que descartar al temor reverencial como
causal de fuerza, ya que no constituye una amenaza sino que solo es el
sentimiento de defraudar a una persona. 


Se discute si puede ser considera fuerza moral la presión social, que puede
afectar a una menor que ha quedado embarazada, o bien, la presión que
puede experimentar un extranjero para contraer matrimonio para así no ser
expulsado del país. No cabe duda que habría fuerza sí por ejemplo un padre
obliga a casarse a su hija en estado preñes.

2. Capacidad de los Contrayentes.


Para que un contrayente sea capaz, es necesario que no le afecte algún impedimento,
de los llamados dirimentes, estos son aquellos que obstán a la celebración valida del
matrimonio, ya sea, con cualquier persona o con ciertas y determinadas personas, se
distinguen por tanto, los impudentes dirimentes absolutos y relativos.


1. Causales de Incapacidad o Impedimentos Dirimentes.


1. Impedimentos Dirimentes Absolutos (Causales de Incapacidad Absolutas):


A todo aquel que le afecte alguno de estos impedimentos se le
impide contraer matrimonio con cualquier persona, se encuentra
enumerados a partir del art. 5 de la LMC.
1. Los que se hayan unidos por vinculo matrimonial no
disuelto.
Quien contrae matrimonio mas de una vez, comete
el delito de bigamia. 

Siempre y cuando el primer matrimonio sea valido,
es por ello que ante una demanda por el delito de
bigamia, lo primero que hará el abogado, será ver si
al primer matrimonio le afecta una causal de
nulidad, si así fuere, se declarara nulo el primer
matrimonio, no existiendo delito de bigamia.


2. Los que se encuentren ligados por el AUC, a no ser que sea


con quien esta bajo este acuerdo, donde pasa de conveniente
a cónyuge.


3. Los menores de 16 años.


Este fue un punto de modificación de la antigua ley,
que permitía contraer matrimonio a aquellos que no
fueren impúberes, o sea, los menores adultos. Solo
se tomaba en consideración la aptitud de procrear,
distinguiendo desde los 12 años para las mujeres y
14 para los hombres, esta norma, establece una edad
única, que hace referencia mas bien a la madurez de
los contrayentes.


Ignacio Picand !17


4. Los que se hallaren privados de la razón.
Para el Derecho la demencia en la persona es
permanente. Si alguien llega del mercado central al
registro civil, lo mas probable es que no lo case el
oficial si esta ebrio, porque se esta manifestado uno
de los. Por ende, se encuentra dentro de este numeral
a los interdictos por demencia, los dementes no
interdictos, pero cuya enajenación se puede probar y,
toda aquella persona que al momento de celebrar el
matrimonio no se encuentre en su sano juicio,
aunque sea de manera temporal, por ejemplo, bajo
los efectos de las drogas, al alcohol, hipnosis, etc.


5. Los que por un trastorno o anomalía psíquica


fehacientemente diagnosticada sean incapaces de manera
absoluta para formar la comunidad de vida que implica el
matrimonio.
Se diferencia del numeral anterior en que en ese
momento se encuentre, por ejemplo, en una
depresión severa, no es que este privado de la razón
sino que sufre un trastorno. También podemos
incluir los trastornos psicosexuales. Entonces, dentro
de este numeral podemos encontrar aquellas
personas que al momento de contraer matrimonio se
encontraban diagnosticadas con una depresión
severa. También se podrían incorporar aquellas
personas que padezcan de anomalías psicosexuales
que les impidan guardar el deber de fidelidad. En
ambos casos debe estar fehacientemente
diagnosticada.


6. Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para


comprometer y comprometerse con lo deberes y obligaciones
esenciales del matrimonio.
Este numeral ha sido criticado por su ambigüedad,
ya que no se refiere a menores de 16 años ni a
personas que se encuentren privados de la razón o
que sufran de un trastorno o anomalía psíquica.

Lo podemos entender aplicado, por ejemplo: a
mayores de 16 y menores de 18 años, que no
cuenten con la madures necesaria para comprender
la finalidades del matrimonio o personas por
ejemplo, que exhibe una conducta hostil al
nacimiento de sus hijos, o bien, que necesiten estar
trasladándose de manera innecesaria de un lugar a
otro.


7. Los que no pudieran expresar claramente su voluntad por


cualquier medio, ya sea oral, escrito o leguaje de señas.
Antiguamente existía una discriminación, por los
sordos o sordos mudos que se podían dar a entender
a través del leguaje de señas, ya que la ley
consideraba capaces, solo a quienes se podían dar a
entender por escrito. según estudiaremos, en los

Ignacio Picand !18


trates previos a la celebración del matrimonio, puede
perfectamente comparecer un sordomudo que se
pueda dar a entender por lenguaje de señas, siempre
y cuando se acompañe con un interprete, el que
también deberá participar en la celebración misma
del matrimonio. Lo anteriormente dicho también se
aplica a aquellos que no entiendan legua castellana,
incluyendo etnias indigenas.








2. Impedimentos dirimentes relativos (Causales de Incapacidad Relativa):


Son aquellos que impiden la celebración valida del matrimonio con ciertas y
determinadas personas y son dos:


1. El Impedimento de Parentesco.
Según lo estudiado, el parentesco, puede constituir un
impedimento para constituir matrimonio. No pueden
contraer matrimonio entre si:
1. Los ascendientes y descendientes en toda la linea
recta pro consanguinidad o por afinidad.
2. Los colaterales consanguíneos, hasta el segundo
grado.
3. El adoptante y el adoptado.
Al adoptado le afecta una doble limitación:
1. Parentesco con su familia adoptiva.
2. Parentesco con su familia biologica.
Por lo tanto, no podría por ejemplo, contraer
matrimonio valido con su hermano adoptivo
ni con su hermano biológico.

2. El Impedimento de Relación Homicida.


En el art.7 de la ley de matrimonio, se establece que el
cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio:
1. Con aquel que ha sido formalizado por el homicidio
de su cónyuge.
Debemos tener presente, que la
formalización de la investigación es una
comunicación que le hace el ministerio
publico al imputado en presencia del juez de
garantía de que va a ser investigado por su
participación en el ilícito. No implica que
estemos frente a una sentencia, ya que el
resultado de la investigación puede arrojar
que no existía participación del imputado.


Ignacio Picand !19


2. Con quien hubiere sido condenado como autor,
complice o encubridor del mismo delito.
En este caso si existe una sentencia
definitiva condenatoria. No es indispensable
que pasemos a este imputado a un juicio
oral, sino que a un juicio abreviado. Por
ende, eventualmente el juez puede dictar
sentencias definitivas.








2. Impedimentos Impedientes o Prohibiciones.


Esta clase de impedimento no afecta a la validez del matrimonio, lo cual no significa
que no tenga sanción alguna, sino que las sanciones son para los contrayentes y no
para el vinculo matrimonial. Son las siguientes:


1. Impedimento por falta de asenso, licencia o consentimiento.


El art. 105 del CC. no señala que, no podrá procederse a la
celebración del matrimonio sin el asenso o licencia de la persona o
personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que van
a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha
menester para casarse el consentimiento de otra persona, o que ha
obtenido el de la justicia en subsidio.


Este impedimento dice relación con aquellas personas que tienen
mas de 16 años y menos de 18 años, quienes son plenamente capaces
para contraer matrimonio, pero que de acuerdo a la ley exige el
consentimiento, el asenso o la licencia de ciertas personas.


¿Quien deben prestar el consentimiento?


Hay que distinguir si el menor tiene filiación determinada o
indeterminada.
1. Si tiene filiación determinada:
a) Ambos Padres deben autorizar.
b) A falta de uno de ellos, el otro padre debe
autorizar.
c) A falta de ambos padres los ascendientes de
grados mas próximos. Si hay igualdad de
votos favorables y desfavorable, prevalecerá
el favorable.
d) A falta de todos los anteriores, autorizara el
curador general, al Oficial del Registro Civil
o el Ministro de Culto.
2. Si la filiación es indeterminada, corresponde
autorizar:
1. Al curador general.
2. Al oficial del Registro Civil.

Ignacio Picand !20


3. Al Ministro de Culto.


Nota: La filiación es la relación de familia que existe entre un padre


o madre y su hijo. Puede ser determinada o indeterminada
dependiendo si existe o no un reconocimiento jurídico de ella.


Se entiende que faltan los padres o los ascendientes, cuando:


a) Han fallecido o están dementes
b) Están ausentes del territorio de la Republica.
c) Se ignora su actual domicilio.
d) Cuando la filiación haya sido determinada de manera forzosa
contra la oposición de esa madre o padre.
e) También es posible que hayan sido privados de la patria
potestad por una sentencia judicial.


Negativa de Prestar Asenso.


La negativa para prestar el asenso no requiere justificación
tratándose del padre, la madre los ascendientes, por lo tanto,
el funcionario publico que niega su autorización deberá
fundamentarla en alguna de sus causales consagradas en el
art. 113 del CC.


Art. 113 cc.: Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1. La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116;
2. El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De las
segundas nupcias, en su caso;
3. Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole;
4. Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la persona con
quien el menor desea casarse;
5. Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva (certificado
de antecedentes no se pide para casarse, es difícil de saber esta causal, un mechero o
lanzazo no importa);
6. No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de
las obligaciones del matrimonio.

Efectos de la falta de asenso.


Cabe recordar que la omisión de cualquier impedimento
impediente no tiene como sanción la nulidad del matrimonio,
en este caso son las siguientes:


1. El menor puede ser desheredado por cualquiera de aquellos


llamados a prestar su asenso.
Los ascendientes también podrían desheredarlos. El
desheredamiento es una de las cosas formas que el
legitimario puede ser privado de su herencia. La ley

Ignacio Picand !21


los protege porque son legitimados forzosos por ser
los mas cercanos al causante. El acto por
desheredamiento es un acto solemne por testamento,
por tal causal probada o a probarse. En este caso,
basta probarlo con el acta de matrimonio que dice
que solo firmo los contrayentes y no los padres y
que se casaron sin su consentimiento. Entonces, el
desheredamiento es un acto solemne por el cual el
causante (el testador) priva de su legitima a los
legitimados (asignatarios forzosos, como los hijos,
ascendientes y cónyuge sobreviviente). Debe ser
expreso, indicando la causal por la cual se deshereda
y probando la misma. Si perdono a mi hijo, tengo
que hacer otro testamento para certificar ello.



2. Si el ascendiente muere intestado, el menor por ley pierde la


mitad de lo que le corresponde en la herencia (La persona
fallece sin hacer testamento, la ley hace perder la mitad de
la legitima a ese hijo).
Art. 114 del CC.:
Si alguno de estos muriere sin hacer
testamento, no tendrá el descendiente mas
que la mitad de la porción de bienes que le
hubiera correspondido en la sucesión del
difunto.


3. El ascendiente que no presto su asenso podrá revocar las


donaciones hechas al menor antes del matrimonio.
Nota: las donaciones entre vivos, esto es, el contrato
de donación, tiene el carácter de irrevocable, por
ende, cuando se hace la tradición de la cosa no es
posible volver atrás con la sola declaración del
donante. Esto, por una cuestión de seguridad
jurídica. Por su parte, las donaciones que son
revocables son las por causa de muerte, ello porque
se manifiestan a través de los legados que se
encuentran en un testamento y este ultimo es un acto
esencialmente revocable.


4. El menor puede tener las sanciones penales establecidas en


el art.384 del CP, incluso pudiendo alcanzar al Oficial del
Registro Civil.

2. Impedimento de Guarda.
Se encuentra consagrado en el art. 116 del CC. y establece que el
menor de entre 16 y 18 años no puede contraer matrimonio con su
tutor o curador. Sin que la cuenta de su administración haya sido

Ignacio Picand !22


aprobada por el juez con audiencia del Defensor de Menores; este
impedimento se extiende a los descendientes del guardador, pero
puede cesar sí se aprueba judicialmente la cuenta o sí quienes deben
prestar el ascenso autorizan el matrimonio.
Sanciones:
Como cualquier impedimento impediente, su sanción no es
la nulidad del matrimonio sino que se aplica para el
guardador, a quien se le priva de toda remuneración por ele
ejercicio de su cargo.


3. Impedimento de las Segundas Nupcias.


Consagrado en el art.124 del CC. se distinguen 2 situaciones: La
primera situación es aplicable tanto al marido como a la mujer, que
habiendo estado casados y teniendo hijos de ese matrimonio, sujetos
a su patria potestad, no podrá contraer nuevo matrimonio sino
presentando certificado autentico de nombramiento de un curado
especial. Este impedimento también se extiende tratándose de hijos
mayores de edad, pero que estén sujetos a su guarda, como por
ejemplo, el interdicto por demencia.


Si quien pretende contraer nuevo matrimonio no tiene hijos, que se
encuentre en las situaciones descritas, bastara con que se rinda
información sumaria de que el padre o madre no se ve afectado por
este impedimento.


El impedimento tiene por objeto evitar la confusión de patrimonios
de estos hijos con los bienes de los hijos que puedan nacer
posteriormente. Para ello, el que ha sido nombrado curador, deberá
confeccionar un inventario en carácter de solemne para identificar
los bienes del hijo.


Sanción:
En el art. 127 del CC., se señala dos sanciones:
1. El padre o madre perderá el Derecho de suceder
abintestato (sin testamento).
2. Perderán la legitima que les corresponda en la
herencia de su hijo.


Se justifica esta sanción ya que para recibir asignaciones por


causa de muerte, hay que ser capaz y digno de suceder. Una de
las causales de indignidad se encuentra contenida en el art.968
Nº2, que se refiere al atentado contra la vida, honor o bienes del
causante. Se entiende que no hacer un inventario para separar los
bienes del hijo, constituye un atentado contra sus bienes.


Impedimento de segundas nupcias, respecto a la mujer.

Ignacio Picand !23


En el art. 128 del CC., se establece que una vez disuelto el
matrimonio, el la mujer que se encuentre embarazada, no
podrá contraer nuevo matrimonio sino hasta después del
parto; y si no esta embarazada, deberá esperar 270 días desde
la disolución. 


Se puede rebajar de este periodo, todos aquellos días que
hayan precedido a la disolución de matrimonio, en los que
resulte imposible el acceso del marido de la mujer (el acceso
carnal).


El sentido de este impedimento consiste en evitar que se
presente una confusión de paternidades, ya que chocarían
dos presunciones. Según estudiaremos en filiación, se
presumen hijos del marido los que nazcan después de 180
días de celebrado el matrimonio y hasta 300 días una vez
disuelto el matrimonio o declarada la separación judicial de
los cónyuges.
Sanción:
En el art. 130 del CC., se estable que son
solidariamente responsables la mujer y el nuevo
marido, para efectos de la indemnización de
perjuicio que se produzca con la incertidumbre de la
paternidad.


3. Cumplimiento de las Formalidades Legales.

Las Formalidades Legales.


Por definición es un contrato solemne y presenta solemnidades previas a la celebración, coetáneas


a la celebración y posteriores a la celebración. Cabe hacer presente que no toda omisión de formalidades
acarrea la nulidad matrimonial, así por ejemplo, si se omite la presencia de un oficial del registro civil, la
sanción es la inexistencia sino se presentan testigos hábiles, la sanción es la nulidad matrimonial y sino se
leen cierto arts. al momento de la celebración, no hay sanción para el matrimonio.


1. Formalidades Previas a la Celebración del Matrimonio.


1. La manifestación y la información.

1.1. La Manifestación.
Consiste en la noticia que los interesados dan al oficial de registro civil de su
deseo de contraer matrimonio, esta formalidad se puede hacer de manera
oral, escrita o por lenguaje de señas. Ante quien se hace la manifestación? De
acuerdo al art.9 de la LMC. esta se puede realizar ante cualquier oficial del
registro civil. La importancia radica en que ante ese mismo oficial, se debe
celebrar el matrimonio.


Si al momento de efectuar la manifestación se hace de forma oral o por
lenguaje de señas el oficial civil levantara un acta que deberá ser firmada por
todos los intervinientes.


Al efectuarse la manifestación, el oficial del registro civil debe entregarle
información suficiente acerca de las finalidades del matrimonio, Derecho y
Deberes reciprocos, también respecto de los regímenes matrimoniales,

Ignacio Picand !24


también los previene acerca de que el consentimiento sea “libre y
espontáneo” y ademas le comunica ña existencia de los cursos de preparación
del matrimonio.


Si el oficial de registro civil omite alguno de estos deberes, no habrá sanción
alguna para el matrimonio sino que sanciones administrativas para el oficial.


Si las personas que realizan la manifestación no se dan a entender en lengua
castellana, deberán intervenir en los tramites un interprete.


1.2. La Información.
En el mismo momento de realizar la manifestación, los contrayentes deben
rendir información con dos testigos de que no les afecta ninguna inhabilidad
para contraer matrimonio.


“La Habilidad de los Testigos”




La regla general es que todas las personas sean hábiles para ser testigos en un
matrimonio, por ello, en el art. 16 de la LMC se establece las personas
inhábiles para ser testigos, son los siguientes:
1. Los menores de 18 años.
2. Los interdictos por demencia.
3. Los que se hallaren privados de la razón al momento de celebrar el
matrimonio o en los tramites previos de manifestación,
4. Los condenados por delitos que merezca pena aflictiva y los que se
encuentran inhabilitados para ser testigos por sentencia ejecutoriada.
5. Los que no entendieren 


2. Plazo para Celebrar el Matrimonio.


Una vez realizada la manifestación e información, comienza a correr el plazo de 90
días para celebrar el matrimonio, si esto no ocurre, habrá que realizar nuevamente
estas diligencias.


2. Formalidades Coetáneas a la Celebración del Matrimonio.


Debemos distinguir aquellos matrimonios celebrados ante el oficial del RRCC y los que se
celebren ante un ministro de culto.


1. Matrimonio celebrado ante el oficial del Registro Civil:


El oficial del RRCC ante el cual se celebre el matrimonio debe ser el mismo
que intervino en las diligencias de manifestación e información, ello con
independencia de cual es el domicilio de los contrayentes.
Dentro de los requisitos se encuentran:


1. La Presencia de dos testigos hábiles:


Estos testigos pueden no ser los mismos de la manifestación,
pero no les debe afectar ninguna causal de inhabilidad.
No es inconveniente que exista algún grado de parentesco
entre los contrayentes y los testigos, ya que las relaciones de
familia no constituyen una inhabilidad para ser testigo.


2. En lo que respecta al lugar de celebración del matrimonio:

Ignacio Picand !25


Este puede ser en el mismo oficio del RRCC, o bien, en
cualquier otro lugar siempre que se encuentre ubicado dentro
del territorio jurisdiccional del oficial del RRCC. (Art. 17
LMC).


El Matrimonio en Articulo de Muerte.


Si a uno de los contrayentes le afecta una situación que establece un


serio peligro para su vida podrá solicitar el oficial del RRCC que
celebre el matrimonio en articulo de muerte, el que tiene como
excepción que no se requiere cumplir previamente con las
formalidades de manifestación e información. Si será necesario la
presencia de dos testigos hábiles y se obliga al funcionario publico a
indicar en el acta de matrimonio cual es la circunstancia que lo
justifica y a que contrayentes le afecta.
Al momento de celebrarse el matrimonio, él oficial del RRCC, debe:
1. Dar lectura a la información otorgada por los testigos.
2. Señalar que el consentimiento debe ser libre y espontáneo.
3. Debe leer los art.131, 133 y 134, referidos a los derechos
deberes de los cónyuges.
4. Les preguntara a los contrayentes si desean recibir el uno al
otro.
5. Se levantara acta de todo lo obrado, que será firmada por los
contrayentes, los testigos y el oficial del RRCC.


El acta deberá ser inscrita en el respectivo registro de matrimonios,


asignándole un numero y dejando constancia del año. Esta constituye
la formalidad posterior a la celebración del matrimonio.


2. Matrimonio celebrado ante Ministro de Culto:


La ley exige que este matrimonio sea celebrado ante un Ministro de Culto de
una entidad religiosa, con personalidad jurídica de derecho público.


El matrimonio celebrado de esta manera producirá los mismos efectos que el
matrimonio celebrado ante Oficial de Registro Civil, siempre que se cumpla
con los requisitos establecidos por la ley.


En la celebración del matrimonio, deberán también estar presentes 2 testigos
hábiles, y una vez celebrado se debe también levantar un acta donde se
acredite:
1. La celebración del matrimonio.
2. Que se han cumplido con los requisitos de existencia y validez del
mismo.
3. El nombre y la edad de los contrayentes.
4. El nombre y la edad de los testigos.
5. Que indique la fecha de celebración del matrimonio.
En esta acta no se hace mención alguna al régimen matrimonial elegido por
los contrayentes, ya que esta elección se debe hacer ante el Oficial de
Registro Civil.

3. Formalidades Posteriores.

Ignacio Picand !26


El acta deberá ser inscrita en el respectivo registro de matrimonios, asignándole un numero y
dejando constancia del año. Esta constituye la formalidad posterior a la celebración del
matrimonio.
Plazo para Ratificar el Matrimonio.
El artículo 20 inca. 2 de la L.M.C establece que aquellos que hayan celebrado
matrimonio ante Ministro de Culto, deberán ratificarlo ante el Oficial de Registro
Civil dentro del plazo de 8 días siguientes a la fecha de la celebración. Si no se
ratifica, el matrimonio no producirá efecto alguno.

Consideraciones respecto a este plazo:


Nos preguntamos que ocurre si dentro de este plazo fallece uno de los contrayentes,
¿puede ratificar solo el sobreviviente?;¿los contrayentes pueden efectuar esta
ratificación a través de mandatario?.
a) Algunos estiman que la respuesta es afirmativa en el primer caso porque el
matrimonio ya está celebrado, y en el segundo por aplicación del aforismo
quien puede lo más, puede lo menos, considerando que el matrimonio puede
ser celebrado a través de mandatario.
b) Respecto de lo último debemos precisar que el matrimonio que se puede
celebrar por mandato es ante el Oficial de Registro Civil y no ante el
Ministro de Culto. El art. 20 inc. 2 señala de manera expresa que quienes
deben ratificar son aquellos que celebraron el matrimonio ante el Ministro de
Culto, es por esto que se trataría de un acto jurídico personalísimo.


Se señala también que la L.M.C modificó el art. 15 de la Ley del Registro Civil que
regula lo relativo a las actuaciones vía mandatario realizadas ante el Registro,
excluyendo su aplicación al art. 20 de la L.M.C.


Una vez que es presentada esta acta ante el Oficial de Registro Civil, éste deberá
verificar que se cumplan con los requisitos legales, y dará a conocer los deberes y
obligaciones que establece la ley para las contrayentes. Los comparecientes deberán a
su vez, ratificar su consentimiento. En ese mismo acto podrán reconocer hijos que
hayan tenido con anterioridad, para que tengan filiación matrimonial, y también
podrán pactar el régimen matrimonial, ya sea de separación total de bienes o
participación en los gananciales. De lo contrario, supletoriamente tendrán el régimen
de sociedad conyugal.


Formalidades de los matrimonios celebrados en el extranjero:


Es necesario distinguir:


1. Matrimonios celebrados por extranjeros:


Tiene completa aplicación el Principios Lex locus regim actum, en virtud del
cual tendrá aplicación íntegramente la ley extranjera en cuanto a los actos
celebrados según ella.


Si ese matrimonio pretende ser ratificado en Chile, bastará con que se
verifique el cumplimiento de la ley extranjera. Por ejemplo: si en virtud de
esa ley, no se requiere la presencia de testigos, será igualmente válido. 


La única excepción es que debe tratarse de personas de distinto sexo y no


tienen que infringirse las reglas relativas a la capacidad establecida por la ley
chilena. Por ejemplo: si la ley extranjera permitiere el matrimonio entre
hermanos, se estaría infringiendo uno de los impedimentos dirimentes
relativos. 


Ignacio Picand !27


Es así que aunque sean los contrayentes extranjeros, se aplica la ley chilena
en cuanto a la capacidad.


2. Matrimonio celebrado entre chilenos o entre chileno y extranjero:


En cuanto a la forma rige la ley extranjera, pero en cuanto a la capacidad de
los contrayentes rige la ley chilena. Por lo tanto, deberán también cumplirse
las reglas de capacidad relativa a los impedimentos dirimentes tanto
absolutos como relativos.
Nos preguntamos que ocurre con los impedimentos impedientes o
prohibiciones en cuanto a los matrimonios celebrados en el extranjero.
Mayoritariamente se estima que solo operan respecto de los chilenos que se
casen en el extranjero, esto por aplicación del art. 15 que consagra los casos
de extraterritorialidad de las leyes patrias.

Separación Judicial.

1. Separación de Hecho:
Si dos personas están casadas y se separan de hecho, podrán regular esta situación de común
acuerdo en todas aquellas materias que se refieran a:
1. Los alimentos.
2. Régimen matrimonial existente entre ellos.
Si hay hijos tendrá que regular lo referente a:
3. Los alimentos.
4. Relación directa y regular.
5. El cuidado.


Este acuerdo podrá tener fecha cierta cuando sea otorgado por escritura pública o acta
extendida y protocolizada ante notario, o por acta ante el Oficial de Registro Civil, o por
transacción aprobada judicialmente. 


Si no hay acuerdo entre los cónyuges, cualquiera de ellos podrá solicitar al Juez de Familia
que regule las materias descritas presentando la correspondiente demanda.


Es con la notificación de esta demanda, que el cese de la convivencia tiene fecha cierta, y a
falta de esta (notificación de la demanda) cualquiera de los cónyuges podrá dejar constancia
unilateral del cese de la convivencia siempre que sea notificado al otro cónyuge a través de
una acción voluntaria substanciada ante el Juez de Familia.


2. Separación Judicial:
“Es aquella separación declarada por sentencia judicial , a solicitud de uno o ambos
cónyuges por un falta imputable a uno de los cónyuges o por cese de la convivencia, y tiene
como efecto el suspender ciertos deberes y obligaciones del matrimonio pero manteniendo el
vínculo”.


Causales de Separación Judicial.


1. Art. 26 LMC:

Ignacio Picand !28


Se denomina Separación Judicial Culpable, y tiene lugar por una causa
imputable a uno de los cuando exista una infracción grave a los deberes y
obligaciones que impone matrimonio, ya sea entre los cónyuges por texto de
los hijos comunes.
Esta causal solamente puede ser solicitada, de manera unilateral por aquí de
los cónyuges que no dio lugar a ella.
En cualquier caso se exige que la infección sea de tal gravedad que tomé
intolerable la vida en común.


2. Separación Judicial por Cese de la Convivencia:


Puede ser solicitada por cualquiera de los cónyuges, Y ya diferencia del
divorcio nos exige un plazo mínimo de cese de la convivencia. Más aún, la
notificación de esta demanda puede servir para computar el plazo para
demandar divorcio por cese de la convivencia.
Por esta causa también se puede solicitar la separación judicial de común
acuerdo, caso en el cual también se le exige a los cónyuges acompañar un
“acuerdo completo y insuficiente “que regule sus relaciones recíprocas y
respecto a sus hijos. Este acuerdo debe reunir los mismos requisitos
estudiados tratándose del divorcio común acuerdo.
La acción para pedir la separación judicial se tramita según las reglas del juicio
ordinario en el procedimiento de familia, Y también puede ser solicitada en un
procedimiento que se origine por violencia intrafamiliar.


Si se pide de manera conjunta la separación judicial, el juez verificará que se
cumplan con todos los requisitos señalados, pudiendo además, solicitar los cónyuges
que el juez liquide el régimen de sociedad conyugal o el de participación en los
ganancias. Esta es otra de las novedades incorporadas por la ley Nº 19.947, ya que la
liquidación de comunidades constituye asuntos de arbitraje forzoso. Para ello, los
cónyuges deberán acompañar todo los documentos necesarios que justifiquen la
liquidación del régimen, Como:
1. Certificado te domicilio vigente.
2. Del registro nacional de vehículos.
3. Acciones.
4. Etc.


Utilidad de la separación judicial:


Inicialmente se dudaba de la utilidad esta institución por tratarse de una situación
intermedia entre matrimonio y el divorcio. Así por ejemplo: marido y mujer, casados
en sociedad conyugal. Si ha cesado la convivencia por un mes, los cónyuges no se
pueden divorciar todavía. Si el divorcio pretende ser unilateral habrá que esperar tres
años. En el intertanto, el marido si ya quiere algo a título oneroso lo incorporará a la
sociedad conyugal, Y si la mujer tenía bienes que eran administrados por el Mario,
seguir siéndolo.

En el ejemplo, el marido le convendría solicitar la separación judicial, ya que en el
peor de los casos el cese de convivencia tiene fecha cierta y por ley y se sustitúyela
con sociedad conyugal por el régimen matrimonial te separación total De bienes.


Efectos de la sentencia de separación judicial:


Para que produzca efectos la sentencia entre los cónyuges, debe estar ejecutoria.
Luego, deberá subinscribirse al margen de la inscripción del matrimonio, porque
recién a partir de ese momento será oponible a terceros. Los efectos son los
siguientes (artículo 32 a 37):


1. Se origina el estado civil de “separación juicio”.

Ignacio Picand !29


La LMC incorpora, en el artículo 305 del cc. Dos nuevos estados
civiles:
a) Divorciado.
b) Separado judicialmente.
Este estado civil no disuelve el vínculo matrimonial.


2. Se suspende algunos deberes y obligaciones personales del matrimonio.


Corresponde a aquellos referidos a la convivencia, cohabitación y
fidelidad.


Es por lo anterior que declara la separación judicial, un cónyuge no
puede demandar a otro por adulterio, ya que no existe en este estado
el deber de fidelidad. Sin embargo, se mantienen los temas deberes y
obligaciones como es el deber de socorro; ayuda mutua; protección Y
respeto recíproco.
3. Expiran ciertos regímenes patrimoniales:
La sentencia desapareció judicial hace expirar los regímenes de
sociedad conyugal Y participación en los ganaciales, los que una vez
que disueltos, debe liquidarse.


Los cónyuges que se encuentran separados te vienes no verán
cambiar alguno en ese aspecto porque esta sentencia impone A los
cónyuges el régimen de separación total de bienes.


4. Puede alterar el derecho a sucederse entre los cónyuges.


De acuerdo a lo establecido en el artículo 994 del código civil, se
priva de los derechos hereditarios a aquel cónyuge que está separado
judicialmente por su culpa, esto significa que si fallece un cónyuge
estando separados judicialmente y no dio lugar a la causa imputable,
tendrá todos los derechos hereditarios. Por esta razón, si la
separación judicial fue declarada por cese de la convivencia, el
cónyuge sobreviviente será capaz digno de suceder al otro cónyuge


5. Puede alterar el derecho a pedir alimentos.


Antiguamente se distinguía entre los alimentos con congrúos y los
necesarios:
a) Alimentos congreso:
Aquellos que habilitan al alimentario para subsistir
modestamente de acuerdo a su posición social.


b) Alimentos necesarios:
Sólo permitían una mínima sustentación.


El cónyuge que no hubiere dado lugar a la causal, tendrá derecho a


demandar alimentos que le permita mantener su posición social,
mientras que el cónyuge culpable sólo tendrá derecho a aquellos
alimentos mínimos para subsistir.


6. Puede alterar la afiliación de los hijos.


En materia de filiación se presume hijos del marido los nacidos
dentro del matrimonio. Por lo tanto, si a la separación judicial sigue
el nacimiento de un hijo se mantendrá la presunción pero sólo hasta
los 300 días siguientes a que se encuentre ejecutoriada la sentencia.
El hijo que nazca después de ese plazo, no tendrá la filiación

Ignacio Picand !30


matrimonial del marido.


7. Afecta el cuidado personal de los hijos comunes.


Al declararse la separación judicial y existir hijos menores comunes,
que darán al cuidado de uno de los padres, quien tendrá el deber de
crianza y educación. En caso de inhabilidad física o moral de ambos
padres, el juez puede confiar el cuidado personal a otras personas
competentes comenzando por los ascendientes.


Por este mismo motivo es que se puede alterar el ejercicio de la
patria potestad, ya que la regla general es que, quien tenga el cuidado
personal, tendrá la patria potestad.


8. Cesar la incapacidad especial para celebrar contratos de compraventa entre


cónyuges.
Recordemos que aunque los cónyuges están separados bienes, no
pueden celebrar entre sí contratos de compraventa.


9. Constituye un impedimento para la adopción de menores.

10. Puede revocar las donaciones hechas al cónyuge culpable de la separación


judicial.

11. Cesa la causal de suspensión de la prescripción que opera en favor de la


mujer casada en sociedad conyugal.
Mientras la mujer está casa de sociedad conyugal, no opera en su
contra la prescripción, puesto que ella no administra su patrimonio
propio sino que es el marido. Por tanto, sería injusto castigarla con la
prescripción sino tiene legitimación activa para poder oponerse a
ella.


La Reanudación de la Vida en Común:


Uno de los objetivos de la separación judicial es ser una alternativa para evitar el
divorcio. Silos separados judicialmente deciden reanudar la vida en común para dejar
sin efecto la sentencia, habrá que distinguir:


1. Si la separación judicial fue por cese efectivo de la convivencia.


Basta con que levante un acta ante el oficial del registro civil, quien
procederá a hacer la respectiva subinscripción.


2. Si es por causa imputable.


Será necesario presentarse ante el juez de familia, quien dictará una
resolución que deberá ser subinscrita al margen del acta del
matrimonio.


En lo que respecta al régimen matrimonial, la reanudación de la vida en común no


hace a los cónyuges volver al régimen anterior, así por ejemplo, si estaban casados en
social conyugal, la separación judicial implica cambio de régimen a separación total
de bienes. Si reanuda la vida en común, no volverán a sociedad conyugal; tratándose
del régimen de participación en los gananciales, se establece que ellos podrían
optarlo nuevamente, total no lo abandonaron de manera voluntaria.

Ignacio Picand !31


Conciliación y Mediación.

1. Conciliación:
Procesalmente es un equivalente jurisdiccional, en el cual el tribunal propone a los intervinientes
bases de acuerdo actuando como amigable componedor, sin embargo, las opiniones que pueda
adelantar no lo inhabilita para fallar en caso que se frustre la conciliación. 


Procede en toda clase de materias con excepción de la Nulidad Matrimonial, ya que esta es de
orden público, por lo tanto, de interés general. Procederá conciliación por tanto, en todo lo que
tenga que ver con:
Alimentos.
Cuidado Personal.
Relación Directa y Regular.
Patria Potestad.


Interpuesta la demanda, por ejemplo: de Separación Judicial o de Divorcio, él juez citará una
audiencia preparatoria de contestación y conciliación, a esta audiencia deben comparecer
personalmente las partes, este es uno de los puntos que puede acarrear dificultades cuando uno de
los cónyuges por ejemplo, en un divorcio, se encuentre viviendo en el extranjero o siendo
notificado no comparezca a la audiencia. 


Si ambas partes comparecen y no se logra la conciliación no hay ningún inconveniente en que las
partes decidan someterse a un proceso de mediación.

2. Mediación: 


Es un sistema de resolución de conflictos en que un tercero, imparcial, sin poder de decisión,


denominado “Mediador” ayuda a que las partes, por sí mismas, logren la solución del conflicto
mediante acuerdos. 


Al igual que lo señalado anteriormente, no procede mediación tratándose de las Demandas de
Nulidad Matrimonial por tratarse de asuntos de interés general, tampoco se puede Mediar en
Asuntos de Filiación, Declaración de Interdicciones, Causas sobre Maltrato a Niños o
Adopciones. 


Existen asuntos de Mediación Obligatoria, como lo es alimentos, relación directa y regular y
cuidado personal, lo que implica que antes de presentar la demanda será necesario intentar la
mediación, y solo con un “Certificado de Mediación Frustrada” se puede presentar la demanda.
Si en el proceso de mediación se llega a un acuerdo, tendrá que ser aprobado por el juez,
momento en el cual tendrá el valor de equivalente jurisdiccional.

*Reglas aplicables a la sentencia extranjera y los efectos del matrimonio (esto es para buscarlo uno).
Apuntes de Monsalve.

Ignacio Picand !32


El Concubinato.

Consiste en una unión duradera y estable de dos personas de distinto sexo que hacen vida marital con
todas las apariencias de un matrimonio legítimo.

En nuestra legislación existen escasas menciones al concubinato, esto porque pese a ser una unión estable
carece de reconocimiento al tener un carácter informal, lo que atenta contra la seguridad jurídica.


Se hace mención al concubinato:


1. En Materia de Alimentos
1. Son solidariamente responsables aquellos que vivieren en concubinato con el padre, madre o
cónyuge obligado a pagar pensión alimenticia.


2. Se Presume la Paternidad.
1. Del concubino respecto a aquellos hijos que nazcan durante el periodo del concubinato.


Otros casos en donde se presenta:

1. Materia Previsional.
2. En la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en el DL 3500.

En la jurisprudencia se ha abordado el problema del concubinato cuando se disuelve este y entre


las partes han adquirido bienes, es necesario determinar si le corresponde al otro concubino alguna parte
del patrimonio, por ejemplo:
Dos personas que convivieron durante mucho tiempo y que adquirieron bienes
conjuntamente. Si esta relación se termina puede que uno de ellos quede en una situación
económica desmejorada, razón por la cual la jurisprudencia ha establecido que durante ese
periodo ha existido una comunidad o, a lo menos, una sociedad de hecho, siendo necesario
proceder a la liquidación de la misma.

Regímenes Patrimoniales:

Concepto:
Es el Estatuto Jurídico que regula las relaciones patrimoniales entre los cónyuges y respecto
de terceros.

En Chile se reconocen 3 regímenes:

1. Sociedad Conyugal.
2. Separación Total de Bienes.
3. Régimen de Participación en los Gananciales.

Sociedad Conyugal (Art.135cc.).

Es una comunidad restringía de muebles y ganancias que surge por el solo hecho del matrimonio
y a falta de pacto en contrario. 


Se trata de nuestro Régimen Supletorio, o sea, tiene lugar siempre que los cónyuges no elijan un
régimen matrimonial.

Ignacio Picand !33


Se denomina como una Comunidad Restringida para diferenciarla de otros regímenes utilizados
en el extranjero, donde la comunidad es universal de bienes, o sea, todo el patrimonio de la mujer y del
hombre se unen para formar un patrimonio común. En la Sociedad Conyugal chilena, el patrimonio
común solo está conformado por las Ganancias (adquisiciones a titulo oneroso durante la vigencia del
régimen) y los Muebles Aportados al Matrimonio o Durante el Matrimonio Adquiridos a Título Gratuito.

La Administración de la Sociedad Conyugal corresponde por el solo ministerio de la ley al


marido; aunque, excepcionalmente, en ciertos casos, por defecto le puede corresponder a un tercero.

Separación Total de Bienes:

Es un régimen alternativo en nuestro país y se caracteriza porque cada uno de los cónyuges
administra libremente su patrimonio, beneficiándose cada uno con las ganancias y soportando
individualmente las perdidas.

Participación En Los Gananciales.

Es un régimen que mezcla parte de la Sociedad Conyugal y parte de la Separación Total de


Bienes, ya que durante su vigencia opera como separación total de bienes, pero a su disolución habrá que
calcular las ganancias que cada cónyuge obtuvo para que aquel que obtuvo menos, participe en las
ganancias de aquel que obtuvo más.

A nivel de derecho comparado se liquida a través de dos mecanismos:

1. Formar una Comunidad con las Ganancias.


2. Forma un Crédito a Favor del Cónyuge Acreedor.

Orientación de Tramitación en los Tribunales de Familia.

Es un procedimiento base el juicio ordinario que comienza con demanda, la cual puede
precedente en ciertos casos de manera obligatoria el intento de mediación obligatoria. Para materia de
divorcio no tiene tramitación especial, por ende, se aplica las normas ordinarias, no requiere mediación
previa.
Se comienza con la demanda, en ella debe incluir:


1. Patrocinio y poder,
2. Comienza con la presuma.
3. Acompañado los documentos.
Se recomienza que siempre se acompañen los documentos con sus copias, no originales,
porque ellos se pierden o se destruyen.

Presentada la demanda, el Tribunal llama a una Audiencia Preparatoria, acá es necesario llamar a
conciliación; si no hay conciliación se va a contestar la demanda y después se van a empezar a Ofrecer las
Pruebas, estas se deben ofrecer en orden, aplicando las reglas generales. No se llevan a la primera
audiencia, en ella se ofrece, se singulariza el documento y que va a probar este.

Si quiere Demandar Reconvencionalmente se puede presentar la respectiva reconvención hasta 5


días previos a la audiencia de preparación.

Ignacio Picand !34


1. Individualizar las Partes:
Se da primero el micrófono a la parte no al abogado, nombre, Rut, profesión u oficio y
domicilio. En esta misma se deben individualizar los abogados, si en el escrito existe un solo
abogado y va a exponer otro abogado se debe constituir mandato en la misma audiencia. 


2. Expone la demanda:
Puede ser entera o dividirse, incluido artículos, se puede leer como minuta pero no se debe
leer la demanda en su totalidad.
Se dice el hecho y el derecho. 


3. Parte demandada tiene que hacer la Contestación. 


4. Tribunal tiene que llamar a las partes a Conciliación, hay que decir que no. Le pregunta a los
cónyuges no a los abogados. Habiendo fracaso la Conciliación


5. Recibe la Causa a de Prueba:


El tribunal tiene que fijar al menos 5 puntos de prueba respecto a la efectividad de la
demandada de divorcio y de compensación. 


6. Debe Ofrecerse la Prueba, Orden: Primero documentos, luego testimonio y finalmente pericial. (se
recomienda hacer una minuta) no llenarse de doc. Max 5 además del certificado de matrimonio.


7. Una vez ofrecida la parte puede Objetar la Prueba y se Trabar un Incidente.


Se da traslado a la otra parte para que se manifieste respecto de la objeción y luego el tribunal
debe resolver.


8. Una ves Recibida la Prueba termina la audiencia preparatoria.


Se comienza con la Audiencia de Juicio donde se reciben las pruebas, en el orden en el cual
se hayan ofrecido. 


9. Para que declare la parte se levanta al estrado, le pregunta el juez o la parte que lo solicito.
Preguntas inductivas se deben objetar. Lo mismo ocurre con los testigos, ellos también
declaran en el estrado, si es perito debe exponer el resultado de su informe, se presenta. 


10.Se rinden las pruebas, previo juramento.


11.Las partes deben estar atento, la Audiencia termina con los Alegatos de Clausura. Una vez rendida las
pruebas, los alegatos de clausura es el símil a la Observación a la Prueba.


12.Luego de los alegatos, el tribunal delibera y a continuado dicta sentencia.

Ignacio Picand !35


Las Capitulaciones Matrimoniales
(Art.1715).

Según el art. 1715:


Son Convenciones de Carácter Patrimonial que celebran los “esposos” antes de contraer
matrimonio o en el acto de su celebración.


Convenciones porque pueden modificar los regímenes matrimoniales, sin embargo, en algunos
casos pueden denominarse “contratos” cuando: Su objetivo es crear derechos y obligaciones.

Por ejemplo:
Serán convenciones cuando se excluya un bien de la mujer de la administración del marido; y
será contrato cuando en virtud de la capitulación, él marido se obligue a pagar a la mujer una
suma de dinero como una especie de pensión periódica.


Oportunidad para Celebrarlas.


Se distinguen: 


1. Aquellas que se celebran antes del matrimonio.


Solemnidades:
Requieren escritura pública y una vez celebrado el matrimonio deben ser inscritas al
margen de la inscripción matrimonial en el plazo de 30 días.


2. Aquellas que se celebran en el mismo momento del matrimonio.


Solemnidades:
La solemnidad es que se deja registro en la misma acta de matrimonio.

De omitirse estas solemnidades carecerán de valor alguno.

Según veremos existirán diferencias en cuando a las solemnidades y en cuanto al contenido de ellas. 


Para que sean validas será necesario revisar la Capacidad de las partes y las solemnidades.
Capacidad de las partes (Art. 1721):
Es capaz para celebrar capitulaciones matrimoniales todo aquel que sea capaz para
contraer matrimonio. 


Pero al igual que tratándose de la celebración del matrimonio, los mayores de 16 y menores de 18
años, requerirán de la misma autorización de aquellas personas que debían prestar el asenso, pudiendo
celebrar toda clase de capitulaciones, a menos que se trate:


1. De la Renuncia de los Gananciales por parte de la mujer


2. De la Enajenación de Inmuebles o Constitución de Derechos Reales sobre ellos.
En estos casos se requerirá además autorización de la justicia.


Tratándose del Interdicto por Disipación requerirá la Autorización de su Curador.

Ignacio Picand !36


Solemnidades:
Las capitulaciones matrimoniales son siempre solemnes y para determinar la solemnidad
debemos distinguir:
1. Capitulaciones celebradas previas a la celebración del matrimonio:
Requieren escritura publica y una vez celebrado el matrimonio ser escrito al
margen de la inscripción matrimonial en el plazo de 30 días.
2. Respecto de las capitulaciones celebradas en el acto mismo de celebración del
matrimonio:
1. Que se deje registro en la misma acta del Matrimonio.

De omitirse estas solemnidades carecerán de valor alguno.

Contenido de las Capitulaciones Matrimoniales:

Debemos distinguir:

1) Capitulaciones Matrimoniales Previas al Matrimonio: 


a. Admiten una serie de estipulaciones, salvo aquellas que se encuentran prohibidas. A través de
estas capitulaciones los cónyuges podrán, por ejemplo:
1. Elegir un régimen matrimonial,
2. Incluir a la sociedad conyugal bienes que inicialmente no se incorporan a ella.
3. Establecer que la mujer tendrá derecho a una pensión periódica por parte del marido.
4. Efectuar donaciones por causa del matrimonio.
5. Excluir ciertos bienes de la administración del marido.
6. Reservar dineros para que cualquiera de los cónyuges en forma posterior adquiera un
inmueble y pueda operar la subrogación, etc. 


b. Existen ciertas capitulaciones prohibidas, como por ejemplo:


1. Que el marido le entregue la administración de la sociedad conyugal a la mujer.
2. Que pacten un plazo de duración del régimen matrimonial.
3. Acuerden que se podrán infringir los deberes y obligaciones establecidos por el
matrimonio, etc. 


2. Capitulaciones Matrimonio celebradas al Momento del Matrimonio:


a. Pueden tener como único objeto la elección de un régimen matrimonial diverso al de sociedad
conyugal.

Las capitulaciones matrimoniales producirán efecto desde el momento en que se celebra el


matrimonio y se efectúe la subinscripción, es por esto que se señala que las capitulaciones son actos
jurídicos dependientes.

Modificación de las capitulaciones:


Mientras no se celebre el matrimonio y mientras no se subinscriba, los cónyuges las podrán


modificar libremente, una vez subinscrita se tornan irrevocables.

El único cambio que se puede realizar a las capitulaciones es la sustitución de un régimen


matrimonial por otro de acuerdo al art. 1723 CC.

Ignacio Picand !37


Nota: Este artículo permite la sustitución del régimen matrimonial elegido, para lo cual los cónyuges
deberán:
1. Acordarlo por Escritura Pública.
2. Subinscribirlo al margen de la inscripción del matrimonio dentro del plazo de 30 días contados desde
la fecha de la escritura pública. 


Estos acuerdos se denominan pactos de cambio de régimen.

La Sociedad Conyugal.


Concepto:
La sociedad conyugal es un régimen matrimonial consistente en una comunidad restringida
de bienes muebles y ganancias, que surge entre los cónyuges por el solo hecho del
matrimonio y a falta de pacto en contrario.
Art. 135 y art. 1718.

Naturaleza jurídica:

Se discute cuál es la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. Podemos señalar que no es una
persona jurídica, ya que según veremos frente a terceros no se distingue su existencia, además entre los
cónyuges no tiene una personalidad distinta a la de la mujer o el marido. Tampoco es una copropiedad
porque de ser así, implicaría que ambos propietarios tienen los mismos derechos sobre la cosa, incluida la
administración, esto no ocurre en la sociedad conyugal.
Se concluye también que no es una sociedad ya que presenta diferencias sustanciales con la
Sociedad Comercial. 


Diferencias entre Sociedad Conyugal y Sociedad Comercial:


1. La sociedad conyugal no es una persona distinta de los “socios”, por lo mismo no tienen un
patrimonio propio.


2. En toda sociedad comercial se exige que los socios efectúen aportes, porque la distribución de
las utilidades se realiza a prorrata de los aportes; en la sociedad conyugal no se exigen aportes
y las ganancias se distribuyen en partes iguales.


3. La sociedad comercial no se extingue por la muerte de uno de los socios, la sociedad


conyugal sí.


4. Si nada se establece, la sociedad comercial es administrada por todos los socios, la sociedad
conyugal es administrada por el marido por el solo ministerio de la ley. 


5. En la sociedad comercial cada socio responderá por sus cuotas sociales; de las deudas de la
sociedad conyugal responde el marido. No existen cuotas sociales.


6. La sociedad comercial no distingue el número ni el sexo de los socios; la sociedad conyugal


es entre un hombre y una mujer. 


7. Los socios pueden establecer un plazo de duración de la sociedad comercial, lo cual es


imposible en la sociedad conyugal.

Ignacio Picand !38


El Patrimonio de la Sociedad Conyugal.


En la sociedad conyugal se distingue: El Patrimonio Social, el Patrimonio Propio de cada


cónyuge y el Patrimonio Reservado de la Mujer. 


Dentro del Patrimonio Social encontramos los Activos y los Pasivos.

El activo se clasifica en:


1. Haber Absoluto:
Son aquellos que ingresan de manera definitiva al patrimonio social y son aquellos que se
distribuirán entre los cónyuges al momento de la liquidación del régimen. 


2. Haber Relativo:
Son aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal de manera temporal, o sea, son
administrados por el marido pero una vez liquidada la sociedad conyugal se le debe pagar al
cónyuge aportante su valor en dinero, en lo que se llama “El Derecho a Recompensa”.


3. Pasivo Definitivo:
Corresponde a aquellas deudas que paga la sociedad conyugal y las soporta, en definitiva,
por tratarse de deudas sociales, por ejemplo: los costos de crianza y educación de los hijos
comunes. 


4. Pasivo Temporal:
Son aquellas deudas que paga la sociedad conyugal, pero que son personales de cada
cónyuge, por lo que otorgan derecho a recompensa en contra del cónyuge deudor, por
ejemplo: igual que el anterior pero de los hijos no comunes.

Ignacio Picand !39


El Activo de la Sociedad Conyugal:

El Haber Absoluto. 


En el art. 1725cc. hay un catálogo de los bienes del haber absoluto y del haber relativo.

“ Art. 1725: El haber de la sociedad conyugal se compone:


1. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el matrimonio (haber
absoluto).


2. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes
propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio (haber absoluto).


3. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; obligándose la sociedad a
pagar la correspondiente recompensa (haber relativo).


4. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él
adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa (haber relativo).


Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles, designándolas en las
capitulaciones matrimoniales.


5. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso (haber absoluto)”.

Art. 1725 N°1:


El producto directo del trabajo de los cónyuges se incorpora las remuneraciones, utilidades
de acciones, industria, honorarios profesionales, remuneraciones por tutela o curaduría.
Se incluyen también las donaciones remuneratorias que dan acción para exigir su
cumplimiento.
Son aquellas donaciones que se pagan por servicios prestados de manera gratuita
siendo generalmente remunerados, como por ejemplo: cuando el abogado que
tramita gratuitamente una causa recibe en agradecimiento una donación por eso, la
ley lo toma como una remuneración.


Otras indemnizaciones del trabajo: se agregan las jubilaciones, indemnizaciones por accidente del trabajo
y la indemnización por años de servicio.


1725 n°2:
Los frutos de los bienes sociales y de los bienes propios de cada cónyuge devengados durante
la vigencia de la sociedad conyugal; se trata tanto de frutos naturales como civiles. 


1725 n°5:
Bienes muebles o inmuebles adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la sociedad
conyugal, de manera excepcional no ingresarán al haber absoluto aquellos bienes que se
mantengan en el haber propio de cada cónyuge en virtud de la subrogación real. 


Art. 1728, 1729, 1736, 150 y 1727 ver por propia cuenta.

Ignacio Picand !40


Excepciones al haber absoluto:

Constituyen excepciones a este haber las enumeradas en el art. 1728,1729, 1736, el patrimonio
reservado de la mujer y la subrogación real.


Art. 1736cc. “La especie adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella aunque se haya adquirido a
título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a ella.”

El art. 1736 establece que ciertas adquisiciones hechas durante la vigencia de la sociedad
conyugal, incluso a título oneroso, no se agregan al haber absoluto cuando la causa de adquisición sea
previa al inicio de la sociedad conyugal, como por ejemplo: 


1. Si se trata de un crédito que genera intereses pero el crédito es previo a la sociedad conyugal.
2. Cuando se paga una remuneración, un honorario respecto de trabajos prestados con anterioridad.
3. Los bienes que vuelven al patrimonio de cualquiera de los cónyuges a raíz de una resolución, por
nulidad, por resciliación, etc.

Otro punto dentro del Haber Absoluto:


El tesoro que se descubra durante la vigencia de la sociedad conyugal siempre y cuando
corresponda al descubrimiento en un inmueble social, no a la parte que le corresponda al
descubridor y aunque según veremos esta se incorpora al haber relativo. 


Las minas denunciadas durante la vigencia de la sociedad conyugal. Art. 1730.

Haber Relativo:
Corresponde a aquel grupo de bienes que ingresan de manera provisoria al patrimonio social, pero que
otorgan derecho a recompensa. Se incorporan a este haber los siguientes bienes:


1. Los bienes muebles aportados al matrimonio.


2. Bienes muebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal a título gratuito.

1725 N°3:
Las donaciones remuneratorias de bienes muebles cuando no dan acción para exigir su
cumplimiento. Ejemplo:
Si la acción para perseguir el pago de esa acción remuneratoria estuviere prescrita, carecerá
de acción para exigir su cumplimiento, si el deudor cumple se entiende que la adquisición es
efectivamente gratuita, por lo tanto, si es mueble ingresa al haber relativo.


1725 N°4:
Aquella parte del tesoro que le corresponda al cónyuge como descubridor.

El Haber Propio de Cada Cónyuge:

Corresponde a aquellos bienes que les pertenecen a los cónyuges, no ingresan al haber social,
pero son administrados generalmente por el marido. A la disolución del régimen se le restituyen al
cónyuge propietario en especie. Estos bienes si se pierden fortuitamente solo afectará al cónyuge
propietario, por lo tanto, los aumentos y mejoras que experimente pertenecen exclusivamente al cónyuge
propietario.

Los acreedores del otro cónyuge carecen de acción en contra del cónyuge propietario.

Ignacio Picand !41


Bienes que se agregan al patrimonio:


1. Bienes inmuebles que los cónyuges tenían antes del inicio de la sociedad conyugal.
2. Inmuebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal a título gratuito.
3. Los aumentos y mejoras que experimente los bienes propios de cada cónyuge.
4. Bienes muebles excluidos de la comunidad en virtud de una capitulación matrimonial previa.
5. Bienes que ingresan al haber propio como consecuencia de una subrogación real.

La Subrogación Real:

La subrogación es un fenómeno jurídico, por el cual una persona o una cosa pasan a ocupar el
lugar jurídico de otra persona u otra cosa. Se clasifica en: subrogación personal y real.

En la sociedad conyugal la subrogación es real y consiste en que un inmueble del haber propio
dineros del cónyuge permite adquirir con su venta o compra otro inmueble, el cual se mantendrá en el
haber propio de ese cónyuge.

El fundamento es que sería injusto que la sociedad conyugal se viera beneficiada con la
adquisición del inmueble, siendo que no ha existido sacrificio pecuniario alguno para que esto ocurra,
constituye por tanto una manifestación del principio que prohíbe el enriquecimiento sin causa.

Si aplicamos las reglas generales el inmueble ingresaría al haber absoluto, ya que ha sido
adquirido a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal, la subrogación altera esta regla y
mantiene al inmueble en el haber propio.

La subrogación se clasifica en: de inmueble a inmueble y de valores a inmueble.

1. Subrogación de inmueble a inmueble.

1.1. Subrogación por compraventa (art. 1733 N°1 cc.).


La ley exige que el cónyuge venda un inmueble de su haber propio y con el producto
adquiera otro inmueble. Será necesario, por tanto, en la escritura de venta señalar que
se va a subrogar y en la escritura de compra manifestar el ánimo de que se está
comprando con el dinero de la venta del inmueble anterior. De esta manera operará la
subrogación.

Requisitos:
1. Que se venda un inmueble del haber propio.
2. Que con el precio se adquiera otro inmueble.
3. Que se exprese el ánimo de subrogar, tanto en la escritura de venta como en la de
compra.
4. Que exista una cierta proporcionalidad entre los valores de los bienes
5. Si el inmueble le pertenece a la mujer debe contar con la autorización de esta.

Se discute la llamada subrogación por anticipación, esto es, que el cónyuge primero se
compre el bien y que después venda el propio para pagar el precio. La Corte Suprema
señaló que no había subrogación pero sin dar mayores fundamentos. Una segunda
opinión estima que sí es posible subrogar, aunque se invierta el orden de las operaciones,
ya que se estaría cumpliendo con el espíritu de la ley, acreditándose el enriquecimiento
sin causa a favor de la sociedad conyugal.

Ignacio Picand !42


1.2. Subrogación por permuta (Art. 1733cc.).
Tiene lugar cuando un cónyuge permuta un inmueble propio por otro, será necesario
que se mencione el ánimo de subrogar en la escritura pública de permuta, y que se
cumplan todos los requisitos que no sean incompatibles con el contrato de
compraventa. Además según estudiaremos debe existir una cierta proporcionalidad
entre los valores de los inmuebles vendidos o permutados.

2. Subrogación de valores a inmueble.


Opera cuando durante la vigencia de la Sociedad Conyugal se adquiere un inmueble con
dineros propios de un cónyuge. Estos dineros pueden provenir de las capitulaciones
matrimoniales, en las cuales se manifiesta la intención de utilizarlos para la compra de un
inmueble; o bien, provenir de una donación por causa de matrimonio.

En la escritura de compraventa se deberá señalar el ánimo de subrogar, dejando constancia de la


inversión de estos dineros.

Si los dineros pertenecen a la mujer se requiere su autorización y al igual que en los casos
anteriores debe existir una proporcionalidad entre los dineros y el inmueble.

Los elementos comunes a toda forma de subrogación son: el ánimo de subrogar y la


proporcionalidad. No habrá proporcionalidad cuando el inmueble que se adquiera excede en su valor al
inmueble que se vende o a los dineros que se destinan en la mitad del precio.

Se podrían dar las siguientes situaciones:

(1) Si se vendió un inmueble y se compra uno de mayor valor, pero no supera el límite del art. 1733 (la
mitad del precio) habrá subrogación. Pero por el exceso existirá recompensa en favor de la sociedad
conyugal,
Ejemplo:
El inmueble vendido tenía un valor de 100 y se compra uno de 120, opera la
subrogación pero hay recompensa a favor de la sociedad conyugal por los 20.


(2) El inmueble adquirido infringe la proporcionalidad exigida en el art. 1733, caso en el cual no hay
subrogación, el inmueble ingres al haber absoluto pero hay recompensa a favor del cónyuge por el
dinero aportado.
Ejemplo:
El inmueble vendido vale 100 y el cónyuge se compra un inmueble por 300,
ingresará a la sociedad conyugal pero el marido tendrá derecho a recompensa por
100. 


(3) Si el inmueble adquirido es de un menor valor que el vendido, hay subrogación y no hay
inconveniente en que volviera a subrogar a otro bien.
Ejemplo:
Se vende un bien en 200 y se compra uno en 150, hay subrogación y se podría
comprar otro bien por 50, manteniéndose la subrogación.

Ignacio Picand !43


Pasivo de la Sociedad Conyugal:

Distinguiremos el pasivo definitivo y el pasivo temporal (sinónimos real o aparente).

El pasivo definitivo corresponde a aquellas deudas que paga y soporta la sociedad conyugal por
tratarse de deudas sociales, existe por tanto obligación y contribución a la deuda. Mientras que en el
pasivo temporal son obligaciones que paga la sociedad conyugal, pero por tratarse de deudas personales
de cada cónyuge tiene derecho a recompensa, por lo tanto, hay obligación pero no contribución a la
deuda.

1. Deudas del Pasivo Definitivo:


(1) Art. 1740 n°1 las pensiones e intereses que corran contra la sociedad conyugal o contra
cualquiera de los cónyuges devengadas durante la vigencia de la sociedad. 


(2) Obligaciones contraídas por el marido o por la mujer con mandato del marido durante la
vigencia de la sociedad conyugal. Art. 1740 n°2 se exceptúan por cierto aquellas obligaciones
que tengan el carácter de deuda personal de cada cónyuge.


(3) Las reparaciones y cargas de los bienes sociales o de cada cónyuge. Hipótesis (1740 n°4):
Si la mujer tenía un inmueble antes de casarse, este se mantiene en su haber propio
pero es administrado por el marido, si la casa ha sufrido daños o es necesario pagar
las contribuciones u otras cargas será la sociedad conyugal quien deberá soportar
estos cargos, ya que es la contrapartida al derecho de goce que tiene la sociedad
conyugal respecto de estos bienes.


(4) El lasto de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido.


Lasto es un gasto, un pago.
Se hace referencia al pago hecho de una obligación que está caucionada por el
marido, este pago deberá soportarlo la sociedad conyugal, a menos que la obligación
se haya constituido para garantizar una deuda personal del cónyuge. 


(5) Los gastos del mantenimiento de los cónyuges, de los hijos y de toda otra carga de familia.
Art. 1740 n°5 se refiere a los gastos de educación, vestuario, salud, vacaciones, etc.

2. Deudas del Pasivo Relativo o Temporal:


(1) Art. 1740 n°3 las deudas personales de cada cónyuge, como por ejemplo:
Las deudas que tenían los cónyuges antes del matrimonio. 


(2) Las deudas contraídas para establecer a un hijo que no es común al matrimonio.


(3) Las donaciones hechas a favor de un tercero que no sea descendiente común. 


(4) Las costas, gastos que se hicieren en la adquisición de bienes o cobros de créditos personales
de los cónyuges.


(5) Las indemnizaciones que tenga que pagar la sociedad conyugal en razón de los ilícitos
cometidos por los cónyuges.

Ignacio Picand !44


Las Recompensas:
Son las indemnizaciones que se pueden deber recíprocamente entre la sociedad, el marido y la mujer.

Emanan del haber relativo y del pasivo temporal.


1. Recompensas de la sociedad a los cónyuges:
a. Por la incorporación de todos los bienes que ingresan al haber relativo de la sociedad
conyugal, como por ejemplo los muebles aportados y los muebles adquiridos a título gratuito.
b. El valor del bien propio vendido por el cónyuge cuando no operó la subrogación.
c. El pago de las deudas sociales con bienes propios.
d. Cuando la sociedad conyugal se enriquece sin causa, por ejemplo cuando se vende la madera
que pertenece a un bosque del patrimonio propio de un cónyuge.
e.
2. Recompensas que los cónyuges le deben a la sociedad:
a. Cuando la sociedad conyugal paga una deuda personal del cónyuge.
b. Los gastos que se causen en la adquisición o cobro de los créditos personales de cada
cónyuge.
c. Por las donaciones que hizo el cónyuge respecto de bienes sociales.
d. Por los perjuicios causados a la sociedad por el cónyuge con dolo o culpa lata.
e.
3. Recompensa de cónyuge a cónyuge: tiene lugar cuando un cónyuge con dineros propios paga deudas
personales del otro cónyuge, por ejemplo cuando la mujer con su patrimonio reservado paga una
indemnización de perjuicios por un ilícito cometido por el marido.

Administración de la Sociedad Conyugal.

Administración Ordinaria de la Sociedad Conyugal.

La administración se denomina ordinaria cuando le corresponde al marido, quien, siendo plenamente


capaz, puede y debe administrar la sociedad conyugal. en el ejercicio de esta administración, se establece
algunas limitaciones considerando que la regla general, es que el marido administre libremente.

El marido administra los bienes sociales, los bienes propios de la mujer y sus bienes propios. Las
limitaciones están establecidas respecto de los dos primeros patrimonios, por lo tanto, respecto de su
patrimonio, se le mira como si fuera separado de bienes. Al finalizar el régimen matrimonial, el marido
no esta obligado a rendir cuenta, ya que administra como dueño; esto no significa que pueda realizar todo
tipo de actos, incluso como carácter fraudulento, existiendo, incluso, acciones indemnizatorias, sean en
favor del otro cónyuge o de la sociedad conyugal.

Administración Ordinaria de los Bienes Sociales.

De acuerdo a lo indicado, el marido tiene amplias facultades en la administración de este patrimonio. Pero
en ciertos casos, requerirá de la autorización de la mujer para realizar algunos negocios jurídicos (art.
1749cc.)




Limitación del marido en la administración de la sociedad conyugal respecto de los bienes sociales.

1. Enajenar o Gravar Bienes Raíces Sociales.


1. Esta enajenación rige respecto a las enajenaciones voluntarias y no a aquellas que se
produzcan por resolución judicial, así por ejemplo, si el marido durante la vigencia de la
sociedad conyugal compra un bien raíz, ese inmueble es social. Si un acreedor, ejecuta este

Ignacio Picand !45


inmueble, y se vende en publica subasta, no será necesaria la autorización de la mujer, ya que
se trata de una venta forzada.


2. Prometer Enajenar o Gravar Bienes Raíces Sociales.


1. El sentido de esta norma es evitar que con el contrato de promesa, el marido presione a la
mujer para celebrar el acto de enajenación o gravamen, presentando el riesgo, de tener que
pagar una cláusula penal ante el incumplimiento.


3. Para donar Bienes Sociales


1. La restricción se refiere a hacer donaciones de alta cuantía, considerando el patrimonio social.


4. Para arrendar o ceder la tenencia de bienes raíces sociales por mas de 5 años para predios urbanos o
por mas de 8 años si son rústicos, incluidas las prorrogas.


5. Para constituirse como codeudor solidario, fiador (subsidiario) u otorgar cualquier otra caución
respecto a obligaciones contraídas por terceros, obligando bienes sociales.

Autorización.

Para todas estas limitaciones la ley exige la autorización de la mujer, que puede darse de manera
expresa o tacita, es cuando intervenga la mujer de cualquier manera en la celebración del acto. Si la
autorización es expresa, deberá ser solemne e incluso podrá autorizar vía mandatario, caso en el cual el
mandato debe ser especial y solemne.

Si la mujer no autoriza, la autorización puede ser entregada por la justicia en los siguientes casos:

1. Cuando la mujer niega la autorización sin motivo que lo justifica.


2. Cuando la mujer se encuentre impedida de otorgar la autorización, por ejemplo si es incapaz o se
encuentra ausente o tiene otro impedimento, si de la demora se siguiera un perjuicio.


Ante la solicitud que presente el marido, citara a la mujer a una audiencia para que exponga sus
argumentos, luego de ello resolverá si autoriza o no.

La negativa de la mujer, para donar bienes sociales, es definitiva. No pudiendo el juez a autorizar tal acto,
porque se entiende que una donación no le acarrea beneficios a la sociedad conyugal.

Sanción por la No Autorización (Omisión).

La regla general, en cuanto a sanción por no obtener la autorización de la mujer o de la justicia, es


que el acto adolecerá de nulidad relativa, esto por tratarse de una norma imperativas de requisitos y donde
se han infringido formalidades habilitantes. Sin embargo, tratándose de la limitación referida a arrendar o
ceder la tenencia de los inmuebles, la sanción será la inoponibildiad en el exceso que supere los 5 u 8
años; la otra excepción, se presenta tratándose de el otorgamiento de cauciones en favor de terceros,
donde también el acto le será inoponible a la mujer, por tanto, el marido solo obligara su patrimonio
propio.

Administración ordinaria sobre el patrimonio propio del marido.

Respecto a la administración de los bienes propios del marido, la regla general es que no tenga
limitaciones, como decíamos, se le mira como separado de bienes. Sin embargo, respecto de los frutos
que generen sus bienes, estos ingresan al haber social, eventualmente, podrán también afectarse, algunos
de ellos, como bienes familiares.

Ignacio Picand !46


Administración de lo bienes propios de la mujer.

La mujer carecerá de atribuciones sobre sus bienes propios, los que serán administrados por su
marido, esta regla no constituye una norma de orden publico por lo que puede ser alterada. Como por
ejemplo, tratándose de las capitulaciones matrimoniales previas, se puede pactar que la mujer reserve la
administración de ciertos bienes, incluso terceros pueden intervenir, efectuando donaciones, con la
expresa condición que sean administrados con la mujer. Si la mujer quiere realizar actos sobre su
patrimonio y el marido se niega, se faculta que concurra a la justicia para obtener la autorización del juez,
caso en el cual, de ser autorizada, solo obligara su patrimonio propio y eventualmente su patrimonio
reservado.

Limitaciones del marido en cuanto a la administración de los bienes propios de la mujer.

El marido tiene las mismas limitaciones que tenia respecto de la administración de los bienes
sociales, pero se alegan las siguientes:

1. Enajenar y gravar los derecho hereditarios de la mujer (Art.1749 Nº3cc).


2. No puede provocar la partición en que tenga interés la mujer sin su consentimiento.
3. No puede nombrar juez partidor de los bienes de que su mujer tenga la calidad de comunera.
4. No podrá subrogar los inmuebles de la mujer sin su autorización.

Las sanciones son también las mismas.

Nota: es posible que terceros intervengan en la administración de la sociedad conyugal, en el caso que se
haya hecho una donación a ala mujer, con la expresa condición de que ella la administre. Si esta cláusula
no existiera, el bien, de todas maneras, será administrado por el marido, ya que si es inmueble ingresa al
haber propio de la mujer; y si es mueble, al haber relativo.

Administración extraordinaria de la sociedad conyugal.

Tiene lugar cuando la sociedad conyugal es administrada por un curador, ese curador, generalmente es la
mujer, aun que también puede ser un tercero.

A. Casos en los cuales, la mujer administra la sociedad conyugal.

1. Cuando el marido es declarado interdicto por demencia.


2. Cuando el marido es declarado interdicto por sordera o sordomudez.


3. Cuando exista una ausencia prolongada del marido.


Cabe hacer presente que si cierta ausencia no es prolongada pero si es necesario que
el juez autorice a la mujer, para realizar ciertos actos, se entiende que es el único caso
en que la mujer ejerce la administración ordinaria de la sociedad conyugal.


4. Si el marido es menor de edad.


La mujer podrá ejercer la administración extraordinaria, siempre y cuando ella sea
mayor de edad y después que se llamen a las personas señaladas en el art. 367cc.

Ignacio Picand !47


Facultades.

Cuando la mujer administra extraordinariamente la sociedad conyugal, tendrá las mismas


facultades y limitaciones estudiadas respecto de la administración ordinaria. En cuanto a las limitaciones
las autorización que se exigirá, es del juez.

B. Administración Ordinaria Ejercida por un Tercero.

Tiene lugar en los siguientes casos:

1. Cuando el marido esta interdicto por disipación.


En este caso la ley prohibe que la administración sea ejercida por la mujer, ya que
existe un temor de que el marido pueda presionarla y así realizar los actos disipación;
se prefiere sacar la administración a un tercero, y así no general conflicto entre los
cónyuges.


2. Cuando el marido es menor de edad y uno de las personas llamadas a la guarda legitima
acepta.


3. Cuando a la mujer le corresponda ejercer la administración extraordinaria y se niega a


hacerlo.
Cabe hacer presente que si la mujer no quiere administrar pero tampoco someterse a
la administración de un tercero, puede pedir la separación judicial de bienes, esto es,
solicitar que el juez solicite el cambio de régimen matrimonial.
Un tercero también puede administrar la sociedad conyugal tratándose del antiguo
proceso de quiebra (hoy reemprendimeinto y liquidación), cuando es el liquidador
que administra los bienes del marido, incluido ciertos bienes sociales.
Así por ejemplo, si el marido se somete a un proceso de liquidación, debido a
las deudas que mantiene, será designado liquidador quien administrara su
patrimonio, para que con esos bienes, pagarle a los acreedores. Bienes que
perfectamente pueden formar parte del patrimonio social.
La administración extraordinaria terminara cuando cesen las causales que la
generaron, pudiendo el marido recordar la administración de estos bienes.

El patrimonio reservado de la mujer casado en la sociedad conyugal (art. 150cc.).

La mujer casada de cualquier edad podrá desarrollar una actividad remunerada de manera
separada de su marido y las remuneraciones que obtenga, los bienes que adquiera y los frutos de estos
bienes podrá administrarlos libremente como si fuera separada de bienes. Requisitos:


1. Corresponde exclusivamente a la mujer casada en sociedad conyugal.


2. La mujer debe desarrollar una profesión u oficio de carácter remunerado.
3. Ese trabajo debe ser desarrollado de manera separada de su marido, esto es, que no sea en
colaboración con él.

Ignacio Picand !48


Activo del Patrimonio Reservado.
1. Las remuneraciones que obtenga la mujer producto de su trabajo. Dentro de este concepto se
entienden también incorporados los honorarios, pero se excluyen aquellas sumas de dinero que reciba
la mujer por ejemplo:
Como guardadora de un pupilo, ya que se entiende que las tutelas o curadurías no se pueden
considerar como trabajos en el sentido de oficios.
2. Los bienes que la mujer adquiera con el producto de su trabajo.
3. Los frutos que generen los bienes adquiridos por la mujer con el producto de su trabajo.

El Pasivo del Patrimonio Reservado

Se encuentran dentro de este concepto las deudas que la mujer contraiga a raíz del ejercicio del
patrimonio reservado, como por ejemplo: que con sus ahorros obtenga el pie para adquirir un inmueble, el
que será pagado con un crédito hipotecario.

También forman parte de este pasivo aquellas deudas personales de la mujer, así por ejemplo: si la
mujer está obligada a pagar una pensión de alimentos la ejecución podrá recaer en los bienes de su
patrimonio reservado.

Administración del Patrimonio.

Le corresponde de manera exclusiva a la mujer y siendo mayor de edad carece de limitaciones, si


fuera menor de edad requiere la autorización de su representante legal.

La única limitación que puede tener es aquella referida a la afectación de alguno de sus bienes en
la calidad de familiares, como por ejemplo si la mujer tiene un inmueble adquirido con su patrimonio
reservado y en ese inmueble vive la familia, su marido podría pedir la afectación del bien como familiar,
generándose una coadministración del bien gravado.

El marido no tiene ninguna injerencia en la administración del patrimonio reservado.

La prueba del patrimonio reservado:


Acreditar la existencia de este patrimonio puede ser de interés de varias personas:


1. De interés de la propia mujer.


2. De interés de terceros precisamente cuando contrataron con la mujer en el ejercicio de ese patrimonio
reservado.
3. Al marido cuando quiera hacer efectivo este patrimonio para que los acreedores no se dirijan en
contra de los bienes sociales.

La recomendación es siempre que la mujer adquiera un inmueble en virtud del patrimonio


reservado que se incorpore una cláusula en que se señale expresamente que el bien se adquiere al amparo
del art. 150 CC. Además se pueden insertar documentos al final de la escritura donde se acrediten los
requisitos de procedencia del patrimonio reservado, como por ejemplo su contrato de trabajo o una
declaración de impuestos; si no se incorporan estos elementos el inmueble corresponderá ser agregado al
haber absoluto de la sociedad conyugal por aplicación del art. 1725 n°5 CC.

Ignacio Picand !49


Destino de los bienes del patrimonio reservado a la disolución de la sociedad conyugal.

Para poder determinar el destino de estos bienes debemos distinguir:


1. Si la mujer acepta los gananciales, esto es, participa del patrimonio de la sociedad conyugal deberá
incorporar los bienes de su patrimonio reservado a los bienes de la sociedad conyugal, dividiéndose
todos en partes iguales.
2. Si la mujer renuncia a los gananciales conservará su patrimonio reservado, pero no tendrá ninguna
participación en los bienes sociales, ósea, no recibirá activos pero tampoco responderá del pasivo de
la sociedad conyugal, el marido por tanto, se quedará con todos los bienes del haber absoluto pero
responderá por todo el pasivo de la sociedad conyugal.

Que la mujer renuncie a los gananciales no significa que no tendrá derecho a que se le paguen las
recompensas que le correspondan y también tendrá derecho a recuperar la administración de los bienes de
su haber propio.

La mujer tendrá que soportar las deudas de su pasivo del patrimonio reservado.

La Disolución de la Sociedad Conyugal:

Se puede disolver la sociedad conyugal por vía consecuencial o por vía principal.

Vía Consecuencial:
se produce a consecuencia de la disolución del matrimonio, mientras que por vía principal
solo se disuelve la sociedad conyugal pero se mantiene el matrimonio.

No debemos confundir la disolución con la liquidación de la sociedad conyugal, con la disolución


se produce una masa de bienes que deberá ser liquidada a través de un procedimiento que culmina con la
determinación de los gananciales, esto es, con la identificación de los bienes del haber absoluto.

Causales de disolución de la Sociedad Conyugal (art. 1764 CC):

a. Por la muerte real de uno de los cónyuges. Esta causal opera por vía consecuencial.
b. Por la declaración de muerte presunta de uno de los cónyuges. 


En cuanto a los plazos la regla general establece que la disolución de la sociedad conyugal se produce
en el período de posesión provisoria, esto es a los 5 años contados desde las últimas noticias del
desaparecido. La disolución del matrimonio se producirá a los 5 años siguientes con el decreto de
posesión definitiva.


En los demás casos especiales cuando se omite la posesión provisoria coincide la disolución del
matrimonio con la de la sociedad conyugal (5 años cuando el desaparecido tenga más de 70 o recibió
una herida en guerra y 1 año cuando se trate de sismo o catástrofe, o se trate de nave o aeronave).
c. Por la sentencia que declara la nulidad matrimonial (por vía consecuencial).
d. Por la sentencia de divorcio (por vía consecuencial).
e. Por la sentencia que declara la separación judicial (por vía directa porque se mantiene el matrimonio).
f. Por la sentencia de separación judicial de bienes. 

Tiene lugar cuando la mujer solicita al juez que decrete la disolución del régimen se sociedad
conyugal, ejemplo cuando el marido tiene una administración descuidad o fraudulenta, o cuando ella
no quiera administrar la sociedad conyugal. Cuando ella no quiere administrar la sociedad conyugal
ni tampoco quiere, que se la administre un tercero.

Ignacio Picand !50


g. Por el pacto de separación total de bienes (opera por vía principal y consiste en una convención
solemne por la cual los cónyuges acuerdan sustituir el régimen de sociedad conyugal por el de
separación total de bienes, que de acuerdo al art. 1723 debe ser otorgado por escritura pública e
inscribirse al margen de la inscripción matrimonial dentro del plazo de 30 días siguientes a la fecha de
escritura pública.
h. Por el pacto de separación de los gananciales. Ídem del caso anterior.

Efectos de la disolución de la sociedad conyugal:


1. Nace una Comunidad de Bienes.
Esta comunidad está conformada por todo el patrimonio social (haber absoluto y haber
relativo), los frutos de los bienes de cada cónyuge y los bienes del patrimonio reservado de la
mujer, porque todavía ella no acepta ni renuncia a los gananciales.


2. Termina la Administración Ordinaria o Extraordinaria.


3. Habrá que proceder a la liquidación de la Sociedad Conyugal.


Nota: si una vez disuelta la sociedad conyugal cualquiera de los cónyuges adquiere bienes no ingresan a
esa comunidad, ni por ende al proceso de liquidación.

La Renuncia de los Gananciales:

Es el acto jurídico unilateral solemne, en virtud del cual la mujer manifiesta su voluntad de no llevar parte
alguna en las ganancias obtenidas por la sociedad conyugal.

Solo la mujer puede renunciar a los gananciales, y en dos oportunidades:


1. En una capitulación matrimonial previa
2. En el momento de la disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

Características de la renuncia:


1. Es solemne.
Puesto que si se hace vía capitulación matrimonial deberá constar en escritura pública, lo
mismo si la liquidación de la sociedad conyugal se hace de común acuerdo, acto que debe
constar en escritura pública.


2. Es pura y simple.
Ya que la mujer no puede establecer alguna condición para esta renuncia y además debe ser
total porque no puede renunciar o aceptar en parte los gananciales.

Efectos:


Si la mujer renuncia a los gananciales no tendrá participación alguna en el activo de la sociedad


conyugal, ni tampoco tendrá responsabilidad por el pasivo de la sociedad conyugal. Recordemos que esta
renuncia no implica renunciar a su patrimonio propio, ni tampoco al derecho que le asiste para recibir las
recompensas.

La Rescisión de la Renuncia de los Gananciales:

La renuncia de los gananciales es irrevocable, pero sí puede ser dejada sin efecto alegando la
nulidad de la misma, por ejemplo cuando ha existido dolo por parte del marido, ya sea aumentando el
pasivo o disminuyendo el activo; también cuando la mujer haya sufrido fuerza o cuando ha existido error
en la aceptación.

Ignacio Picand !51


Otra posibilidad se presenta cuando la mujer sea menor de edad, ya que requiere la autorización
judicial, si no la tiene se omitió una formalidad habilitante lo cual acarrea la nulidad relativa. Como toda
nulidad relativa prescribe en el plazo de 4 años.

Si la mujer acepta los gananciales deberá incorporar todo su patrimonio al haber social, caso en el
cual perderá su patrimonio reservado y se confundirán todos estos bienes. La mujer que acepta los
gananciales lo hace con beneficio de emolumento, lo cual implica que solamente responderá por el pasivo
hasta la concurrencia del monto que ha recibido por concepto de activo (art. 1777 CC).

Lo mismo ocurre con el marido a cerca de las deudas del patrimonio reservado de la mujer, ya
que solo responderá por el monto que ha recibido por concepto de activo. *Art. 1777 “hasta la mitad de
sus gananciales” es 50.

La liquidación de la sociedad conyugal.

La liquidación de este régimen matrimonial es complementada con las normas relativas a la liquidación
de la sucesión por causa de muerte.

Durante este proceso se distinguen las siguientes operaciones:


1. Formación de inventario y tasación.
2. Formación de la masa partible a través de las acumulaciones y deducciones establecidas por la ley.
3. División del activo y el pasivo entre los cónyuges.

Inventario y tasación
Luego de la disolución de la sociedad conyugal, los cónyuges deberán hacer un inventario con
todos los bienes, sean estos sociales, propios o del patrimonio reservado de la mujer. En ese inventario se
deberá detallar todos los bienes que pertenezcan a esos patrimonios.


La ley no exige que el inventario sea solemne a menos que entre los intervinientes de la
liquidación existan menores o incapaces, por ejemplo si el matrimonio se disuelve por muerte y existen
hijos menores de edad será necesario hacer inventario solemne. En todo caso siempre es recomendable
hacer inventario solemne para que tenga un mayor valor probatorio.

Los bienes del inventario deben ser tasados, permitiendo la ley que sean los propios cónyuges
quienes los tasen, para lo cual es necesario que acompañen antecedentes que permitan justificar la
tasación. Así por ejemplo podrán tasar prudencialmente un inmueble acompañando el respectivo
certificado de avaluó fiscal.

Efectuado este inventario o tasación se forma el llamado acervo bruto, siendo necesario proceder
a la formación del acervo líquido.

Formación del acervo liquido.

Una vez formado el acervo bruto habrá que restituir a los cónyuges los bienes que corresponda a
su haber propios, que recordemos estaban siendo administrados por el administrador de la sociedad
conyugal. Hechas estas restituciones se forma una especie de acervo ilíquido, porque en esta masa existen
2 clases de bienes, los del haber absoluto y los del haber relativo.

Para llegar del acervo ilíquido al líquido se deben deducir y pagar las recompensas que se
originan con los bienes del haber relativo.

Ignacio Picand !52


Así, por ejemplo, a la liquidación de la sociedad conyugal se hace un inventario con los siguientes
bienes, un inmueble adquirido por el marido con sus remuneraciones durante la vigencia de la sociedad
conyugal, un inmueble que le pertenece a la mujer y que lo adquirió a título oneroso antes de casarse, un
automóvil que le pertenece a la mujer ya que lo recibió como legado durante la vigencia de la sociedad
conyugal.

El acervo bruto es igual a casa 1, casa 2 y auto.


De este acervo hay que deducir los bienes del haber propio por lo tanto se le restituye a loa mujer la
casa 2.
Se lleva al acervo ilíquido.
Para llegar al acervo líquido, hay que pagar las recompensas por lo tanto hay que pagarle a la
mujer el valor del automóvil.
Acervo líquido:
Solo incluye el inmueble 1, correspondiente al único bien del haber absoluto de la sociedad
conyugal.

Si la mujer hubiese tenido patrimonio reservado en virtud del cual adquirió un inmueble y un
vehículo, si decide aceptar los gananciales incorporara estos bienes al acervo líquido o partible. Ello por
tratarse de adquisiciones hechas a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal.

Pagos de las recompensas.

Según hemos dicho para llegar al acervo líquido habrá que pagar las recompensas. El art. 1773 establece
un orden de prelación para el pago de ellas:
1. Dineros sociales
2. Muebles de la sociedad
3. Inmuebles de la sociedad


La mujer tendrá derecho a pagarse primero de estas recompensas y si no se alcanza a cubrir la


deuda podrá perseguirlas sobre el patrimonio propio del marido.


Incluso para el cobro de estos créditos la ley le entrega a la mujer un privilegio de la cuarta clase
art. 2481 numero 3.

La Disolución de la Sociedad Conyugal (Disolución del Activo y del Pasivo):

Una vez formado el acervo líquido corresponde dividir el activo, y es lo que se llama los
gananciales, según hemos señalado es lo que corresponde al Haber Absoluto. Estos gananciales se dividen
en partes iguales entre los cónyuges, a no ser que en las capitulaciones matrimoniales hayan acordado una
forma de división distinta.

Luego se debe deducir el pasivo, recordemos que existe un pasivo temporal y un definitivo; el
pasivo temporal da derecho a recompensa y una vez pagadas esas deudas, se llega a la deuda social, cual
es el pasivo definitivo. La ley solo exige que se deduzca el pasivo, pero siempre será recomendable
pagarlo, en caso contrario además de determinar cuál es el pasivo se tendrá que distribuir este entre los
cónyuges.

Cualquier acuerdo al que lleguen los cónyuges en cuanto a la distribución del pasivo es
inoponible para los acreedores, así, por ejemplo:
Si existieren los dos cónyuges como codeudores solidarios y a raíz de la liquidación de la
sociedad conyugal, acuerdan que el marido se hará cargo íntegramente del pasivo, este pacto
no es obligatorio para el acreedor, pudiendo exigir el cumplimiento de la obligación a la
mujer en un 100%.

Ignacio Picand !53


¿Cuáles son las ventajas y correctivos que entrega la ley a la mujer en la sociedad conyugal?.

Son varias las ventajas:


1. Patrimonio reservado art. 150
2. Suspende la prescripción en su contra
3. A la disolución del régimen ella puede optar entre quedarse con el patrimonio reservado o añadir
estos.
4. La mujer se paga primero de las recompensas incluso sobre los bienes del marido
5. En virtud de lo anterior la ley le entrega privilegio de cuarta clases.
6. Para la realización de los actos jurídicos más relevantes se requiere autorización de la mujer.
7. No está obligada a ejercer la administración.
8. Tampoco está obligada a aceptar someterse a la administración de un tercero, pudiendo pedir la
separación judicial de bienes.
9. Puede pactar vía capitulación matrimonial que se excluyan ciertos bienes propios para que los
administre libremente.
10. Si la mujer acepta los gananciales los acepta con beneficio de emolumento, ósea, que tiene una
responsabilidad limitada para el pago de las deudas.

La Separación de Bienes.

No podemos hacer sinónimos los conceptos de separación de bienes con el del régimen
matrimonial, ya que existe una relación de género-especie. La separación de bienes puede ser: judicial,
legal o convencional, pero también puede clasificarse en: total y parcial. Siempre que sea total es un
Régimen Patrimonial.

1. Separación Judicial de Bienes:


Es la única que es siempre total, ya que es aquella que pide la mujer en los casos que
establece la ley para que sea el juez quien decrete la sustitución del régimen matrimonial por
el de separación de bienes.

La mujer podrá pedir esta separación por ejemplo cuando no quiera administrar o cuando
correspondiéndole la administración a un tercero tampoco lo quiera. También puede pedirla cuando el
marido haya incumplido su obligación de pago de alimentos. O por administración fraudulenta o
descuidada del marido. Por ausencia injustificada del marido por más de 1 año o por la separación de
hecho de los cónyuges.

Encontrándose ejecutoriada la sentencia que declara la separación judicial de bienes esta es


irrevocable, puesto que su revocación implicaría volver al régimen de sociedad conyugal lo cual es
inadmisible.

2. La Separación Legal de Bienes:

A diferencia de lo visto en la separación judicial la separación legal puede ser total o parcial:


1. Casos de Separación Total:


a. Cuando por sentencia judicial y a solicitud de uno o ambos cónyuges un tribunal
decreta la Separación Judicial, aunque parezca contradictorio es un caso de
separación legal total puesto que los cónyuges lo que persiguen con esta acción es
tener un nuevo estado civil por el cual se suspenden ciertos deberes y obligaciones; lo
que produce el cambio de régimen matrimonial a separación total de bienes no es la
sentencia sino que se produce por el solo ministerio de la ley.


Ignacio Picand !54


b. Caso del artículo 135.2cc. que se refiere a los matrimonios celebrados en el
extranjero, si son ratificados en Chile, la ley los mira como separados de bienes,
pudiendo en ese momento optar por la Sociedad Conyugal o por el Régimen de
Participación en los Gananciales (es el único caso en el cual se puede optar por la
sociedad conyugal estando casados en otro régimen).

Nota: lo anterior se explica puesto que la sociedad conyugal no es conocida como régimen matrimonial en
la mayoría de los países el régimen más común es el de separación total de bienes es por esto que la ley
presume que si el matrimonio celebrado en el extranjero aplica el régimen de separación total de bienes.

2. Separación Legal Parcial:


1. El caso del art. 150cc. (Patrimonio Reservado de la Mujer).

2. El caso del art.166cc.


Referido a la donación, herencia o legado que se haga a la mujer, con la expresa
condición de que solo la administre ella o que no sea administrada por el marido. 


Al establecerse esta condición la mujer administrara el bien como si fuera separada
de bienes, por lo tanto, también deberá hacerse cargo de las deudas que genere esta
administración. Si la mujer, en forma posterior queda inhabilitada para administrar de
el bien, por ejemplo, cae en interdicción por demencia o interdicción por disipación,
será necesario designar a un curador para tal efecto.

3. Caso del artículo 252.3cc.


Tiene lugar cuando la mujer casada en Sociedad conyugal, ejerce la patria potestad
de un hijo, esta institución le permite el derecho legal de goce sobre los bienes de su
hijo, o sea, se hace dueña de los frutos de los bienes que administra… estos frutos
serán administrado por la mujer como si fuera separada de bienes. 


3. Separación Convencional de Bienes, que puede ser:


1. Total:
Tiene lugar cuando entre marido y mujer acuerdan asumir el régimen de separación
total de bienes lo que puede ocurrir en 3 momentos en las capitulaciones
matrimoniales previas (por escritura pública y subinscripción dentro de los 30
siguientes a la celebración del matrimonio) o por capitulación matrimonial celebrad
en el acta de matrimonio, o durante la vigencia del matrimonio por el pacto del
articulo 1723 en virtud del cual los cónyuges adhieren al régimen de separación total
cambiando el que tenían (por escritura pública) y subinscripción entro de los 30 días
siguientes al otorgamiento de la escritura pública.


2. Parcial:
(i) Cuando en las capitulaciones matrimoniales se pacta que la mujer recibirá una
cantidad de dinero como pensión periódica (si la mujer adquiriera algo con este
dinero ingresaría al haber absoluto por el articulo 1725 Nº1, es por esto que se le mira
como separada de bienes).

(ii) Cuando en las Capitulaciones Matrimoniales, la mujer se reserva la administración de


ciertos bienes, para que no sean administrados por el marido.


Terminamos regímenes matrimoniales (aunque puede que pregunte en el examen que uno explique con
sus palabras ¿cómo entiende el régimen de participación en los gananciales? Está en la primera parte de
la materia).


Ignacio Picand !55


Mutaciones de los Regímenes Matrimoniales.

Según lo establecido en el artículo 19… solo será posible cambiar por única vez un régimen
matrimonial, sin embargo, con la entrada en vigencia de la ley que crea el régimen de participación en los
gananciales en el año 1994, se presenta la posibilidad de hacer un segundo cambio, de esta manera un
matrimonio casado en Sociedad Conyugal, podrá cambiarse una vez a separación total de bienes y luego
pactar participación en los gananciales.

Lo que jamás se es volver a un régimen que se abandonó por los cónyuges, por ello se explica
que declarada la Separación Judicial, los cónyuges sí reanudan la vida en común, podrían recuperar el
régimen previo pero solo si se trataba de Participación en los Gananciales. Porque la Sociedad Conyugal
es un Régimen de Inicio y si es abandonada no se puede volver a ella; y si no se pacta al inicio, no
podrán adoptarlo como régimen matrimonial.

La Unica Excepción:
Por la cual se puede cambiar un régimen por el de sociedad conyugal, es la del artículo
135.2cc. referido a los Matrimonios Celebrados en el Extranjero.
Ejemplo:
Matrimonio celebrado en Sociedad Conyugal pactan participación en los gananciales,
luego se declara la separación judicial y quedan como separados de bienes. Los
cónyuges reanudan la vida en común, entendiéndose que podrían pactar nuevamente
participación en los gananciales porque se entiende que ellos no abandonaron el
régimen sino que el cambio se produjo por el solo ministerio de la ley al declararse la
separación judicial.


(Separación total es igual a régimen matrimonial)

Bienes Familiares:

Son aquellas cosas corporales o incorporales de propiedad de uno o ambos cónyuges, que por ser
considerados como esencial para la convivencia familiar se afectan como tales, sea por:
1. Resolución Judicial o;
2. Por Declaración Unilateral Solemne.
Produciendo como efecto la co-administración de estos bienes.


Esta institución fue creada en el año 1994 por la ley 19.335, que además creo el régimen de
participación en los gananciales y despenalizo el adulterio.


Características:
1. Se pueden afectar como familiares bienes corporales como incorporales pero siempre a
través de una declaración.
2. Resulta indiferente el régimen matrimonial que existe entre los cónyuges.
3. La afectación del bien como familiar no priva al dueño de su calidad pero limita sus
facultades.
4. La afectación de un bien familiar no lo transforma en inembargable por lo tanto pueden
ser ejecutados pero cumpliendo con algunos requisitos.
5. Si bien es cierto para su afectación se requiere una declaración se pueden desafectar
convencionalmente pero si no hay acuerdo el cónyuge propietario podrá pedir su
desafectación.
6. Sus normas son de orden público. (de interés general erga omnes) no se pueden alterar
como se quiera. Esto significa que por ser de interés general los cónyuges ni siquiera de
común acuerdo pueden renunciar a los derechos que la ley confiere así por ejemplo seria
nula la capitulación matrimonial por la cual ambos cónyuges acuerden no pedir la
afectación de un bien familiar.

Ignacio Picand !56


Bienes que se pueden afectar como familiares.


1. El inmueble que sirva de Residencia Principal a la familia.

Debemos precisar que debe tratarse de un inmueble por naturaleza, además, solo puede tratarse de
un inmueble y ese inmueble debe pertenecer exclusivamente a uno de los cónyuges. Si el inmueble le
pertenece a la sociedad conyugal la mujer será considerada como cónyuge no propietaria. No se podría
afectar como familiar aquel inmueble que le pertenece al cónyuge en comunidad con terceros. 


Se presenta un problema, por ejemplo, cuando a raíz de un episodio de violencia intrafamiliar uno
de los cónyuges se ve forzado a hacer abandonó del hogar común ¿podría pedir la afectación del bien
familiar? Si aplicamos literalmente el articulo 141 la respuesta debe ser negativa, puesto que el inmueble
ya no sirve de Residencia Principal a la familia, sin embargo, recurriendo al espíritu de la ley se entiende
que sería posible. 


Problemas:
Otro problema puede presentarse cuando los hijos comunes se van con distintos padres, caso en el
cual no se puede determinar a priori cual es la familia que debe ser protegida, estaremos frente a una
laguna legal que el juez tiene que resolver aplicando la equidad natural.

Otro problema se puede presentar cuando se afecte como familiar un fundo de X hectáreas, en el
cual hay animales y plantaciones -además de la casa habitación- al afectarse el bien como familiar nos
preguntamos si también se priva a cónyuge propietario de sus facultades de gozar y administrar
libremente el resto del predio.

Opiniones:

A. Una primera interpretación, basada en el Principio de Indivisibilidad de los Inmuebles, señala que la
afectación se extiende a todo el predio y no solamente a la casa habitación, ya que por una cuestión de
seguridad jurídica el inmueble no puede estar afectado parcialmente como familiar.


B. Una segunda opinión señala que es posible, ya que de lo contrario el cónyuge propietario perdería sus
facultades sobre aquella parte del predio que no corresponde a la casa habitación, pudiendo
generársele un perjuicio económico. De esta forma si se aceptara solo la afectación total habría un
empobrecimiento sin causa en contra del propietario pese a haber cumplido con la necesidad de la
familia en común.

2. Los Bienes Muebles que Guarnecen el inmueble que sirve a la Residencia Principal a la Familia.

Guarnecer quiere decir: proveer, dotar, equipar al inmueble. Por lo tanto, debemos entenderlo
como todos aquellos bienes muebles que forman “el ajuar de la casa”. Estos bienes permiten desarrollar
las actividades domésticas de la familia, como por ejemplo los electrodomésticos, el mobiliario.

No podría considerarse dentro de este ítem, por ejemplo:


a. Los automóviles.
b. Motocicletas, etc.

Ya que estos bienes no guarnecen al inmueble.

Al igual que en el caso del inmuebles, los muebles deben ser de propiedad exclusiva de uno o
ambos cónyuges.

En la doctrina se discuta si para su afectación es o no necesaria hacer un inventario en el que se


detallen los bienes afectados.

Ignacio Picand !57


Opiniones:
A. Una primera opinión establece que no es necesario, ya que sería poco práctico estar
confeccionando nuevos inventarios cada vez que se renueven los muebles.
B. Una segunda opinión estima que es necesario por una cuestión de seguridad jurídica, ya que
es necesario saber cuáles fueron los bienes que están afectados. De lo contrario sería
imposible defender su afectación.


3. Los Derechos o Acciones que tengan los cónyuges en sociedad (no conyugal), que sean dueños del
inmueble que sirva como residencia principal de la familia.

En este caso el inmueble no le pertenece a ninguno de los cónyuges, sino que su propietario es
una sociedad conformada entre los cónyuges. De esta forma lo que se afecta no es el inmueble, sino que
los derechos del cónyuge en esta sociedad, así se limitan las administración sobre ese bien de uno de los
socios.

¿Cómo se afectan los bienes familiares?

A. Tratándose de la Afectación de Cosas Corporales (muebles e inmuebles).

En primer lugar, tratándose de la afectación de cosas corporales: La única forma de afectarlos es


por Resolución Judicial. No es posible que los cónyuges de común acuerdo otorguen una
escritura pública para afectar convencionalmente un inmueble, lo que sí pueden hacer es
desafectarlo convencionalmente (no pueden afectar bienes pero si desafectarlos).

La Regla General es que el cónyuge no propietario demande al cónyuge propietario la


afectación, gestión contenciosa que se presenta ante los tribunales de familia del cónyuge
demandado.

Establece la ley que la sola presentación de la demanda transformara provisoriamente al bien


como familiar (art. 141.3 CC). Nótese que la ley señala que a la sola interposición de la demanda,
por lo tanto, en la primera resolución que dicte el tribunal ordenará despachar oficio al
conservador de bienes raíces respectivo, para que haga la correspondiente inscripción del
gravamen. Surge aquí la duda de determinar

¿Qué ocurre si en ese periodo intermedio el cónyuge propietario enajena o grava el bien en
favor de un tercero?
1. No le Afecta al Tercero.
Algunos estiman que la afectación del bien familiar le es inoponible al
tercero, ya que se infringió una formalidad, por vía de publicidad, estando él
de buena fe, ya que desconocía la afectación. 


2. Si le Afecta al Tercero.
Una segunda opinión estima que le afecta la declaración al tercero, solo de
esa manera se cumple con el espíritu de la ley, que exige mayor protección a
la familia que a los intereses de terceros.

Una vez dictada la Sentencia Definitiva que Acoge, deberá también inscribirla en el conservador
para dar cuenta de la afectación definitiva.

Si la sentencia rechaza la afectación, el demandante deberá hacerse responsable de todos los


perjuicios causados al cónyuge propietario siempre que se pruebe su inimputabilidad
(responsabilidad extracontractual).

Ignacio Picand !58


B. Afectación de los Bienes Incorporales:

Afectación de los derechos o acciones de los cónyuges en sociedades que sean dueñas del
inmueble:
La forma de afectar estas cosas incorporales es a través de una declaración unilateral
solemne:
Esto es un escritura pública suscrita por el otro cónyuge, por la cual declara afectados
los derechos del otro cónyuge en la sociedad que es dueña del inmueble. Luego se
deberá inscribir:
1. Registro de Accionistas o;
2. Registro de Comercio.

Efectos de la Declaración de un Bien como Familiar.

1. Efectos entre los Cónyuges.


a. El principal efecto es que se genera una co-gestión en la administración de bienes, no
alterando el derecho de dominio ni en general la facultad de goce del cónyuge propietario.

b. El cónyuge propietario no podrá enajenar o gravar voluntariamente el bien afectado,


prometer, enajenar o gravar, constituir derechos personales de uso y goce sobre el bien
afectado, así, por ejemplo:
No podrá darlo en comodato o en arrendamiento.

c. El cónyuge no propietario podrá autorizar cualquiera de estos actos, sea de manera expresa
o tácita y si no quiere o no puede hacerlo.
El cónyuge propietario podrá pedir la autorización judicial.
Sanción: si el cónyuge propietario realiza cualquiera de estos actos sin autorización el
acto adolece de nulidad relativa, por haberse infringido una formalidad habilitante. 


2. Efectos en los Terceros.


a. Situación de los Acreedores:
La afectación de un bien familiar no transforma en inembargable al bien, sin
embargo, el acreedor del cónyuge propietario antes de rematar deberá notificar al
cónyuge no propietario para que este dentro del término de emplazamiento pueda
oponer el beneficio de exclusión. Este beneficio le permite exigir al acreedor que
antes de rematar el bien afectado como familiar se dirija en contra de otros bienes del
cónyuge propietario.
El problema:
Es que en la práctica es difícil cumplir con los requisitos para poder acceder
a este beneficio, ya que de acuerdo a lo establecido a raíz de la fianza, se
deberá señalar cuáles son los bienes sobre los cuales se pide la ejecución,
alegar el beneficio en la etapa procesal que corresponda, anticipar los gastos
para la ejecución de esos bienes y además solo puede ser alegado por una
vez.

Ignacio Picand !59


Desafectación de los bienes familiares.


Existe tres formas de desafectación: convencional, judicial y legal. 


1. Desafectación Convencional:
Los cónyuges de común acuerdo podrán desafectar un bien familiar, para lo cual será
necesario otorgar una escritura pública de desafectación e inscribirla en el conservador de
bienes raíces sí lo desafectado fue un inmueble.


De esta forma se altera la regla de que en derecho las cosas se deshacen de la misma forma en
que se hacen, ya que según decíamos no se puede afectar convencionalmente un bien
familiar.

2. Desafectación Judicial:
Será necesario presentar una demanda por parte del cónyuge propietario cuando el inmueble
no cumpla con las formalidades de servir de Residencia Familiar a la familia o; los muebles
no la guarnecen. También puede ocurrir que el matrimonio se haya disuelto, por lo tanto, sea
por nulidad, divorcio o muerte los ex cónyuges o sus herederos podrán pedir la desafectación.


Según se señaló, sí el matrimonio se disuelve cesaran también la calidad de bien familiar, sin
embargo, no opera de pleno derecho; así el ex cónyuge propietario que haya obtenido una
sentencia de divorcio, tendrá que posteriormente presentar una demanda de desafectación de
bien familiar. 


3. Desafectación Legal:
Opera por el solo ministerio de la ley cuando se enajena totalmente el bien familiar, sea con
autorización del otro cónyuge o de la justicia en subsidio. Esta enajenación puede ser:
voluntaria o forzada.


No existe ningún inconveniente en que una vez afectado el bien familiar pueda ser
desafectado, siempre que se cumpla con los requisitos que pide la ley.

Ignacio Picand !60


Acuerdo de unión civil (AUC Ley 20.830).

La Filiación.
(De los Derechos y Obligaciones de los Padres con los Hijos).

Concepto:
La filiación es la relación de familia entre el padre o madre y el hijo no emancipado.
La Emancipación es el hecho por el cual el hijo deja de estar sujeto a la patria
potestad.

Clases de filiación.

Dependiendo de si tiene reconocimiento jurídico o no, puede ser:


1. Filiación.
1. Determinada o;
1. Por Naturaleza.
1. Matrimonial.
2. No Matrimonial.
2. Por Adopción.
La filiación adoptiva es aquella que proviene de un procedimiento judicial de
adopción pasando a tener los hijos la filiación de sus padres adoptivos.
2. Indeterminada.

Doctrinariamente se habla de la filiación tecnológica, que es aquella que tiene lugar respecto de
personas que se han sometido a un procedimiento de fecundación asistida. De acuerdo al art. 182 no se
podrá impugnar la filiación por aquellos que se sometieron a las técnicas de reproducción.

¿Cómo se determina la filiación?:

A.Determinación de la Filiación Matrimonial.

Será necesario que se cumplan los siguientes requisitos:


a.Que exista un matrimonio entre los padres.


b.Que se encuentre determinada la maternidad.


Este es un hecho cierto del que se deja constancia en el certificado expedido por el
centro de salud donde se produjo el parto.


c.Por la Paternidad del Cónyuge.


La paternidad es un hecho incierto, por lo que la ley ha establecido una presunción en
el art.184, que indica que se presumen hijos del marido los nacidos desde los 180
días siguientes a la celebración del matrimonio y dentro de los 300 días siguientes a
la disolución del mismo.

Cumpliéndose estos requisitos el hijo tendrá filiación matrimonial.

Recordemos que también tendrá filiación matrimonial aquel hijo concebido y nacido
antes del matrimonio de sus padres siempre que haya sido reconocido al momento del
matrimonio. Incluso si el matrimonio es nulo (aunque no sea putativo) mantendrá el hijo la
filiación matrimonial.

Ignacio Picand !61


B.Determinación de la Filiación No Matrimonial:

Puede ser:

1.El Reconocimiento Voluntario, se puede producir por los siguientes medios:


a.Por Reconocimiento Instrumental ante el oficial del registro civil al momento de inscribir al
hijo.
La filiación de la madre queda legalmente establecida desde el parto. 


b.Por Escritura Pública.


c.Por Testamento. 


d.Por Acta Extendida, en cualquier tiempo, ante cualquier Oficial del Registro Civil.
Cabe hacer presente que en este caso no se requiere ni siquiera notificar al padre o
madre que ya se ha reconocido legalmente al hijo. 


Bonus: Se puede también reconocer voluntariamente a un hijo a raíz de una Acción Judicial de
reconocimiento de paternidad o maternidad, cuando lo reconozca en la audiencia preparatoria.

2.El Reconocimiento Forzado:


Determinación Forzada:
Tiene lugar en la Acción de Reconocimiento de Paternidad o Maternidad, en la cual
el demandado manifiesta su oposición en el caso que el tribunal práctique de la
prueba pericial biológica, el citado no comparece, a la segunda citación, ese solo
hecho constituirá una presunción grave pudiendo el juez fallar en favor del
demandante.


Las consecuencias de una filiación determinada contra la oposición del padre o madre, es
que el padre o madre tendrá todas las obligaciones, pero carecerá de todos los derechos
respecto de ese hijo:
1.No tendrá derechos hereditarios, en caso de muerte del hijo.
2.No podrá demandarlo de alimentos.
3.No podrá ejercer la patria potestad.
4.No ejercer la guarda legitima del pupilo.
5.No podrá prestar el ascenso para el matrimonio del menor.

Las Acciones de Filiación.

Los juicios de filiación tienen las siguientes características:


1.Es un Proceso Secreto.
2.Quienes ejerzan un juicio de mala fe deberán indemnizar los perjuicios causados.
3.La sentencia que se dicte en este juicio deberá inscribirse al margen de la inscripción de
nacimiento.
4.En lo que respecta a la prueba:
Se permite toda clase de medios probatorios aunque la testimonial por sí sola no es
suficiente.
5.Importante valor tiene la posesión notoria de Estado Civil:
Consiste en que una persona haya sido tratado como hijo por más de 5 años y que
esto sea acreditado por un conjunto de instrumentos y testimonios tanto de parientes,
el vecindario y el entorno del menor.



Ignacio Picand !62


Si existe un conflicto entre la posesión notoria y la pericial biológica, el juez tendrá
que resolver tomando en consideración el principio del interés superior del niño o
niña prefiriéndose inicialmente a la posesión notoria.

Acción de Nulidad de Reconocimiento.

Por la cual el Padre o Madre podrá desconocer la filiación, sin embargo, esta acción prescribe en
un año contados desde el reconocimiento o desde que haya cesado la fuerza o se haya conocido el error.

La acción que tiene un hijo para reclamar filiación (reconocimiento) no prescribe considerando el
principio de la libre investigación de la identidad de las personas.

Ignacio Picand !63

You might also like