You are on page 1of 13

CAPITULO I

INTRODUCCION

El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han
recogido y compostado todas las materias de los jardines de sus campos y de sus casas,
incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares
dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía
compost. El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis
populariza su utilización en la agricultura.

De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para
transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el
proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y
dirigido. (verde, 2008)

A lo largo de la humanidad el suelo ha sido el depositario de los residuos generados por todas
las actividades del hombre, a raíz de la revolución industrial el mundo empezó a crecer en
tecnología, pero a la vez se acrecentó la contaminación ambiental, de ahí la importancia que
tiene el control y manejo de los residuos sólidos en general. Parte del problema global a raíz de
la contaminación; es que los diferentes cultivos necesitan refuerzos químicos para producir los
productos y a la fecha aún más esto han creado en los suelos agrícolas la dependencia química
artificial en los distintos cultivos, y como parte alternativa fiable se pretende demostrar con la
presente investigación, la producción de compost de calidad (rico en Nitrógeno, Potasio,
Fósforo) y obteniéndose en un menor tiempo. El compostaje, en sus orígenes, consistía en el
apilamiento de los residuos de la casa, excrementos de animales y los residuos de la cosecha, con
el fin de que se descompusieran y se trasformen en productos más fácilmente manejables y
aprovechables como abono. (Minaya, 2013)
PROBLEMATICA DEL COMPOSTAJE

Hasta ahora el principal tratamiento que se somete a los residuos en la disposicion final es la de
vertido o relleno sanitario. La tendencia actual es ir reduciendo las cantidades de residuos
destinados a estos tratamientos finalistas para potenciar los tratamientos de reutlizacion y
reciclaje.

https://sites.google.com/site/manejodedesechossolidosenbp/tratamiento-de-desechos-solidos

Por el cual, como una forma de contrarrestar las grandes acumulaciones de residuos en los
vertederos, la realizacion de compost es una solucion sencilla y economoca al alcance de todos.

Por otro lado, toda la basura organica que se produce en una casa es capaz de convertirse en un
material rico en nutrientes pa nuestras plantas o cosechas, ademas de ayudar en la lucha contra la
contaminacion. Es por eso que cada dia mas personas y plantas industriales usan el sistema de
compostaje para transformar la basura organica en diversas aplicaciones ecologicas. Un simple
contenedor, unas cuantas instrucciones y paciencia es lo unico que se necesita para comenzar a
tener tu propio compost. (Fabiola Torrez octubre 2012).

OBJETIVOS

Objetivo General

Obtener un compost a corto tiempo a partir de los residuos orgánicos para mejorar la
nutrición y acelerar el crecimiento de las plantas.

Objetivos Específicos

Mejorar la estructura del suelo para recibir los nutrientes extras que este compost
proporciona.

Determinar el nitrógeno, fosforo y potasio en el compost que son principales nutrientes


para el crecimiento de plantas y partes vegetales que justifican su cultivo: flores, frutos, hojas,
etc.

Establecer los parámetros de control como ser humedad, pH y temperatura, necesarios


para mantenerlos dentro del rango óptimo de operación para un compost caliente
JUSTIFICACION

Justificación Técnica/Científica

Esta actividad puede ser empleada para evitar el uso de fertilizantes químicos que a la larga
provocan erosión del suelo y alteran la composición de los cultivos y la recuperación de suelos
agrícolas, actualmente se encuentra en expansión es decir, aún sigue siendo muy nueva en el
mercado pero cada día se conoce un poco más y se encuentra generando mayores producciones.
Ayudamos a la biodegradación de los compuestos orgánicos al separarlos de los desechos
inorgánicos, y así no producir basura, si no materiales útiles para su posterior reutilización como
tierra nueva.

Ahora bien, para poder realizar esta biotecnología se debe tener en cuenta la estratificación de
material orgánico, la cual se divide en dos tipos, el primer es el más utilizado en Europa en el
cual se realiza en el interior de los galpones y el segundo es al aire libre, el cual es el más común
en América Latina. (abono orgánico lixiviado,2013)

Justificación Socio/Ambiental

Actualmente vivimos en una sociedad preocupada por la salud y el medio ambiente que cada año
se deteriora más por todos los factores contaminantes que existen en el mundo, basta con mirar al
bote de basura para darse cuenta de la cantidad de desperdicios que sin duda pueden ser
reutilizados para generar nuevas alternativas sustentables como lo es la elaboración del
compostaje. Es por ello desarrollaremos este proyecto de investigación sobre el compostaje en
caliente que contribuya a preservar la naturaleza disminuyendo los problemas de contaminación
que provocan los residuos sólidos. (Medina, 2013)

Justificación Económica

Desde cualquier punto de vista el hecho de tener tierra nueva nos abre un mundo de
posibilidades. Podemos tener desde unas macetas en el jardín, hasta llegar a vivir de nuestra
siembra, nuestro alimento. Este será el impacto económico más grande, ser autosustentable.

Se fortalece la economía interna al propiciar el autoempleo generando microempresas verdes


cada vez más innovadoras y creativas. Se promueven nuevas ofertas tecnológicas y se
incrementa el desarrollo de la investigación. (Remexmar, 2014)
La preparación de abono orgánico es un proceso fácil, lleva un tiempo mínimo de 30 días de
fermentación. La cantidad necesaria para modificar el suelo de una hectárea es de
aproximadamente entre 40 y 70 kilos, en el caso de abonos sólidos (José Luis Escóbar, director
de la unidad de Transferencia del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

Un ejemplo de esto, se demuestra en los sgtes cuadros:

http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Bolivia/Documents/Content/BI
OGAS_Baja_resolucion.pdf

El precio de referencia que se maneja por bolsas de compost es de:

Bolsa de 17 kg 20 bs
Bolsa de 7 kg 10 bs
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=133639

DELIMITACIÓN Y ALCANCE

El proyecto de compost lo delimitaremos de la siguiente manera: abarcando desde la recolección


de materiales orgánicos, en los cuales entraran desechos de frutas o verduras (desechos de
los hogares, mercados).

Se realizará un estudio de parámetros de control del compost, NKP (Nitrógeno, Potasio,


Fósforo) y mejorar el estudio del suelo.

Realizaremos este proyecto del compost caliente en un entorno donde nos facilite su elaboración,
en este caso en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno.

Estos serán los temas en los cuales nos enfocaremos para nuestro proyecto esperando tener éxito.
QUE PARAMETROS DE VA A MEDIR

Primeramente antes de ver el tiempo se va a tomar se tiene que ver que materiales se ocupara
para el compostaje y con ello podremos saber que tiempo tomara en hacer cada procedimiento.

QUE RESTOS ORGANICOS PODEMOS COMPOSTAR.-

Todo lo que empleemos influirá de una u otra forma a lo largo de todos los procesos que se iran
produciendo, por eso hemos de adoptar la precaucion de no incluir nunca en el compostaje
elementos toxicos o nocivos.

El siguiente listado facilitara la selección:

Materiales organicos compostables sin Materiales compostables con reservas o


problemas limitaciones

• Plantas del huerto o jardín • Pieles de naranja, cítricos o piña


• Hierbas adventicias o mal llamadas (pocos y troceados)
"malas hierbas", (mejor antes de que hagan • Restos de carnes, pescados, mariscos,
semillas) sus estructuras óseas y caparazones
• Estiércol y camas de corral • Patatas estropeadas, podridas o
• Ramas trituradas o troceadas germinadas
procedentes de podas (hasta unos 3 • Cenizas (espolvoreadas y
centímetros de grosor) prehumedecidas)
• Matas y matorrales • Virutas de serrín (en capas finas)
• Plantas medicinales • Papel y cartón (sin impresión de tintas
• Hojas caídas de árboles y arbustos en colores); mejor reciclarlos
(evitando las de nogal y laurel real) • Trapos y tejidos de fibra natural (sin
• Heno y hierba segada mezclar ni tintes acrílicos)
• Césped (en capas muy finas y • Ramas y hojas de tuya y ciprés (muy
previamente desecado) pocas, troceadas y prehumedecidas)
• Mondas y restos de frutas y hortalizas
• Restos orgánicos de comida en general
• Alimentos estropeados o caducados
• Cáscaras de huevo (mejor trituradas)
• Posos de café (se pueden incluir los
filtros de papel)
• Restos de infusiones (las que va en
sobre si él)
• Servilletas y pañuelos de papel (no
impresos ni coloreados); mejor reciclarlos
• Cortes de pelo (no teñido)
• Lana en bruto o de viejos colchones
(en pequeñas capas y mezclado)
• Restos de vino, vinagre, cerveza o
licores
• Aceites y grasas comestibles (muy
esparcidos y en pequeña cantidad)
• Cáscaras de frutos secos

No añadir nunca al compost

• Materiales químicos-sintéticos

• Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos)

• Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín)

• Tabaco (cigarros, puros, picadura), ya que contiene un biocida potente como la nicotina y
diversos tóxicos

• Detergentes, productos clorados, antibióticos

En todas las técnicas de compostaje hay una serie de elementos invariables a tener en cuenta,

que son: la relación C/N, el pH, la humedad, el aire y la temperatura.


La relación entre carbono y nitrógeno C/N. En el compost conviene incluir y mezclar restos
orgánicos y vegetales muy diversos y diferentes. Para su activación y para conseguir una
composición equilibrada hemos de atender la relación de dos elementos que contienen todos
ellos: el carbono (C) y el nitrógeno (N) y la relación se expresará en C/N. Hay quienes plantean
que la relación más apropiada para un compost equilibrado se establece en torno a un 25/1 ó 35/1
y hay quienes la elevan a 45/1 y 60/1. La relación C/N original varía con respecto a la final en
función de diferentes factores.

A continuación, se plantea una lista de estas relaciones de diferentes restos orgánicos y vegetales.

Niveles altos de Nitrógeno Equilibrados en C y N Niveles altos de Carbono

 Orines: 1/1  Consuelda, ortigas: 15-  Serrín: 500-1000/1


 Estiércol de aves y 30/1  Papel y cartón: 150-
deyecciones frescas de  Estiércol de oveja o 300/1
animales: 5-15/1 caballo con cama de  Cañas de maíz secas:
 Purín de ortigas y paja: 20-30/1 100-150/1
ortigas frescas: 3-15/1  Hierbas al final del ciclo  Paja de trigo: 100-130/1
 Césped recién cortado: vegetativo: 20-30/1  Sarmientos: 85/1
10-20/1  Hojas de árboles  Turbas: 40-100/1
 Plantas leguminosas frutales y arbustos: 20-  Agujas de pino: frescas
recién cortadas: 10- 35/1 30/1, secas 150/1
20/1  Estiércol de caballo con  Ramas de poda otoñal y
 Abonos verdes antes de cama de paja: 20-40/1 las muy gruesas: 30-
la floración y  Ramas de poda 80/1
maduración de semillas: primaveral, trituradas  Paja de avena, centeno
10-20/1 finas o medianas: 25- y cebada: 50-60/1
 Restos vegetales 40/1  Hojas de haya, roble y
frescos:10-20/1  Residuos de cultivo de frondosas: 50-60/1
 Posos de café:20/1 champiñón: 30-40/1
 Restos de cocina: 15-
25/1

El pH (acidez y alcalinidad). El pH es un buen indicador de la forma de como ha evolucionado


el proceso de descomposición, en el compostaje, el pH normalmente baja ligeramente durante las
primeras etapas del proceso (es decir, a 5.0) debido a la formación de CO2 y ácidos orgánicos.
Los ácidos sirven como sustratos para futuras poblaciones microbianas. Posteriormente, el pH
empieza a subir, y puede llegar a niveles tan altos entre 8 y 9 como consecuencia de la liberación
de CO2, la aireación de la biomasa y la producción de amoniaco de la degradación de las
proteínas. Valores de pH ácidos indican ausencia de madurez debido generalmente a un tiempo
de compostaje demasiado corto o a la ocurrencia de procesos anaeróbicos en la masa.

El proceso de compostaje se realiza dentro de un rango amplio de valores de pH. Los valores
óptimos para la mezcla de partida son entre 5.5 y 8.0 teniendo en cuenta que las bacterias
prefieren un pH cercano al neutro, mientras que los hongos prefieren condiciones acidas.

Niveles aceptables de los factores físicos y quimos para el compostaje, y los valores óptimos.

La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en una escala de 0 a 14; por encima de esta
cifra se consideran soluciones alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas. Elementos
ácidos en el compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las agujas de pino, las
cortezas de cítricos; ante estos restos las bacterias y lombrices apenas actúan y son los hongos los
que más intervienen.

En un compostaje variado y bien mezclado, con una relación C/N equilibrada, no hay porqué
preocuparse del pH.

La humedad. El grado de humedad aconsejable de los materiales que comienzan el proceso del
compost está entre el 30 y el 80%. Hay que tener en cuenta que cada material que forma parte del
compost tiene un grado de humedad inicial diferente y que según se vaya descomponiendo
también se irá homogeneizando. Los niveles de humedad óptimos para un compost en su fase de
maduración se suelen situar entre el 40 y el 60%.
El exceso de humedad produce compactación de los materiales, falta de aireación y por lo
tanto putrefacción y lixiviados (líquidos). Está situación impide la acción de los
microorganismos aerobios.

La falta de humedad ralentiza el proceso de descomposición y también puede producir


compactación.

La aireación. La garantía de un buen compost está en que se produzca en condiciones aerobias,


en presencia de aire, es decir oxígeno. Una aireación excesiva desecará los restos y una
insuficiente producirá putrefacción y elementos tóxicos, lixiviados y malos olores.

La cantidad de oxígeno también varía en función de los materiales a compostar y del momento
de la descomposición. En el momento inicial sería conveniente mantener espacios aireados en
relación al volumen de entre el 50 y el 60%. Con la descomposición esta relación irá
disminuyendo hasta relaciones menores del 10% de aire en el volumen total de lo que se
composta.

La temperatura. Con los niveles de humedad y aireación señalados y si el volumen de restos es


suficientemente grande comenzará una elevación de temperaturas al cabo de algunos días. Esta
variación de temperaturas también dependerá de la temperatura ambiente y de la forma del
compostaje.

Las temperaturas del compostaje pueden elevarse hasta los 70º aunque no es recomendable
pues superando los 65º comienzan a morir gran cantidad de bacterias y microorganismos
beneficiosos para el proceso. En cada rango de temperatura intervienen diferentes poblaciones
microbianas y son muy pocas las que intervienen en casi todos ellos.

PLANTA DE PRUEBA

LECHUGA

Requerimientos nutricionales de la lechuga.

Las necesidades de nitrógeno (N) aproximadas durante todo el ciclo son de 90-100 kg./ha. Estas

cantidades se deben suministrar durante todo el ciclo del cultivo y nunca en una sola oportunidad

en dosis superiores a los 60 kg/ha de N. Para el diseño del plan de fertilización nitrogenado, se
debe tener en cuenta el aporte de N-NO3 del suelo, determinado a través de un muestreo y

posterior análisis de laboratorio. La estrategia de fertilización debe cubrir aquella cantidad de N

que la oferta edáfica no es capaz de proveer.

La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima

tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C. No es bueno que la temperatura del

suelo baje de 6-8 °C.

La humedad relativa conveniente es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece

menos del 60%. El principal problema que presenta en invernadero es el exceso de humedad

ambiental, por lo que se recomienda cultivarla en el exterior, siempre que las condiciones

climatológicas lo permitan.

Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y

7,4. Vegeta bien en suelos humíferos, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar

DIMENSIONAMIENTO

El tipo de proceso en el cual el proyecto se guiara sera el de compostaje aerobico.

Donde el comopostaje aerobico es un proceso de degradacion biologica en donde los microorganismos,

transforman los compuestos organicos mediante reacciones metabolicas en los que se separan los electrones

y se oxidan las extructuras de carbono y agua. Nunca se produce una oxidacion completa debido a que una

parte de la materia organica se transforma y otra parte no es biodegradable.( Eweis,et al,1999).


El compost es obtenido por medio de un proceso biologico aeorbico, donde la materia organica es

convestida en material estable a traves de la accion de microorganismos existentes en los propios residuos

y/o catalizadores u otros microorganismos agregados para acelerar el proceso. La descomposicion de la

materia organica, resulta de la actividad de los microorganismos principalmente de la transformacion de

los compuestos organicos a sustancias mas simples. (Muñoz, 2008).

CARACTERISTICAS PROCESO AEROBICO


Uso energetico Consumidor neto de energia
Productos finales Humus, CO2,H2O
Reduccion de volumen Hasta el 50%
Tiempo de proceso 20-30 dias
Objetivo primario Reduccion de volumen
Objetivo secundario Produccion de compost
Tabla 1.- caracteristicas del proceso de compostaje. Fuente: tchobanoglous. 1994.

TECNICAS DE COMPOSTAJE

 Los factores claves a la hora de decidir una tecnica son:

 Tiempo de proceso

 Requisitos de espacio

 Seguridad higienica requerida

 Material de partuda( ausencia o presencia de material de origen animal).

 Condiciones climaticas del lugar.

Las diferentes tecnicas se dividen generalmente en sistemas cerrados y sistemas abiertos. Los sistemas

abiertos son aquellos que se hacen al aire libre, y los cerrados los que se hacen en recipientes o bajo techo.

SISTEMAS DE PILAS

Cuando hay una cantidad abundante y variada e residuos organicos( sobre 1 m3 o superior), se puede llevar

a cabo este tipo de compostaje.


En funcion del manejo de las pilas en planta ( espacio, tecnificacion, tiempo de retencion), existe una amplia

variedad de formacion de pilas, vaariando asi el volumen de estas, su forma, la disposicion final y el espacio

entre ellas.

En la publicacion de la FAO sobre los “metodos de compostaje en la finca’( FAO 2003) se explican

diversas tecnicas de formacion de pilas como el metodo indio indore o el compostaje rural chino. Todas las

metodologias tienen en comun la alternancia de capas de distintos materil con el fin de conseguri una

adecuada relacion C:N (30:1) y el control de temperatura y humedad.

El sistema de compostaje en el cual nos basaremos, sera el de compostaje en caliente , ya que el compostaje

en frio tiene una duracion en promedio de 6-12 meses.

COMPOSTAJE EN CALIENTE

El compost caliente es un método de compostaje de corto plazo, este se llega a cosechar entre uno o dos

semanas. Es muy eficiente para iniciar procesos de siembra pues activa la vida del suelo rápidamente. Otro

beneficio que otorga es que destruye las semillas de malezas y mata patógenos por las altas temperaturas

que pueden llegar a alcanzar (60 grados centígrados).

METODO FERMENTACION BOCASHI

Esta fermentación bocashi es esencial para un compostaje en caliente para acelerar su proceso. Principales

aportes de los ingredientes utilizados para elaborar una fermentación tipo bocashi son: levadura, estiércol

bovino, azúcar, carbonato de calcio o cal agrícola

La primera etapa por la que pasa la fermentación es la estabilización, en la que la temperatura puede llegar

a alcanzar aproximadamente entre 70ºC y 75ºC si no la controlamos adecuadamente, debido al incremento

de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura comienza a caer nuevamente, dado el

agotamiento o la disminución de la fuente energética que retroalimentaba el proceso. En este momento

empieza la estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan una mayor dificultad para su
degradación a corto plazo. A partir de aquí, pasa a la segunda etapa, que es la maduración, en la cual la

degradación de los materiales orgánicos que todavía permanecen es más lenta, para luego llegar a su

estado ideal para su inmediata utilización. (Morataya, 2007).

DIMENSIONES

Se deja un 15 % de area de contingencia, ya que el

material suele rodar de la pila.

You might also like