You are on page 1of 44

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2011

GESTIÓN
FINANCIERA

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y
Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Módulo: GESTION FINANCIERA

UNIDAD I: INTRODUCCION A LAS FINANZAS Y MERCADOS FINANCIEROS

Aprendizaje Esperado:

1. Definen y contextualizan las finanzas como herramienta de la administración y gestión de


empresas.

1.1. El campo de las finanzas es extenso y dinámico. Afecta directamente las vidas de todas las personas
y de todas las organizaciones. Los principios básicos de las finanzas se pueden aplicar
universalmente en organizaciones empresariales de distinto tipo. Las finanzas son transversales a
toda organización.

1.2. El concepto de finanzas nos indica que la actividad que las comprende es la ciencia correspondiente
a la administración de dinero, ya que todos los individuos personales, como así también las
entidades empresariales, y las organizaciones, suelen obtener dinero para que el mismo sea
invertido o gastado.

1.3. El concepto de finanzas las relaciona directamente con el proceso mediante el cual, las instituciones,
los mercados y todos los instrumentos correspondientes a la economía participan conjuntamente en
la transferencia de dinero realizada entre las personas, las empresas y los gobiernos.

1.4. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda
persona y organización.

1.5. Existen implicaciones financieras en casi todas las decisiones de negocios, por lo que los ejecutivos
de otras áreas deben poseer un acervo suficiente de conocimientos financieros para considerar
estas implicaciones dentro de sus propios análisis.

1.6. Las finanzas utilizan algunos informes que se generan a partir de la contabilidad, estos son los
balances y los estados de resultados, los primeros nos muestran una fotografía del estado de
situación de una empresa en un momento dado expone la naturaleza, cantidad y origen de los
recursos económicos de la Empresa a la fecha del cierre de un ejercicio económico. Y el Estado de
resultados es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida
del ejercicio. Y a diferencia del Balance General que se presenta en un estado estático, el Estado de
Resultados presenta los ingresos y egresos de un periodo de la entidad; es un estado por naturaleza
es dinámico.

1.7. La definición de finanzas comprender varios factores que se encuentran involucrados directamente
con ellas, como por ejemplo, las inversiones, los corredores de bolsa, la planificación financiera
personal, los planificadores y asesores financieros, los gerentes de cartea, los analistas de valores,
los agentes de bienes raíces, etc.

1.8. Las finanzas son utilizadas por los individuos (finanzas personales), por los gobiernos (finanzas
públicas), por los negocios (finanzas corporativas), así como cerca una variedad amplia de
organizaciones incluyendo escuelas y organizaciones no lucrativas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 1.

Aprendizaje Esperado:

2. Explican los objetivos, metas y funciones de las finanzas.

2.1. El tamaño y la importancia de la función de la administración financiera depende del tamaño de la


empresa. Por lo general en las empresas pequeñas la función financiera la realiza el departamento
de contabilidad.

2.2. Conforme una empresa crece, la función de las finanzas se desarrolla en un departamento separado
vinculado directamente con el gerente. El tesorero y el contralor (o auditor) reportan al administrador
financiero. El tesorero es responsable de actividades como la planeación financiera y la obtención de
fondos, la toma de decisiones de inversiones de capital, la administración del efectivo, de las
actividades de crédito y de las divisas. El contralor o jefe de contabilidad maneja la contabilidad de la
empresa, los impuestos, etc.

2.3. La administración financiera se refiere a la adquisición, el financiamiento y la administración de


activos, con algún propósito.

2.4. El objetivo de una empresa es maximizar la riqueza de sus dueños. Buenas decisiones tanto en la
Inversión y en el Financiamiento debe llevar a incrementar el diferencial entre “Ingresos por Venta”
v/s “Costos”. Así estaremos cumpliendo con el objetivo de los accionistas. Sin embargo esto debe
ser con una visión de LARGO PLAZO.

2.5. Problema de agencia: La posibilidad de que los gerentes coloquen sus objetivos personales por
arriba de las metas corporativas (de los accionistas).

Agentes relacionados: Grupo de empleados, acreedores y propietarios que tienen un vínculo


económico directo con la empresa.

Un gerente puede verse tentado a incrementar las utilidades de la empresa a corto plazo para
ganarse un bono de incentivo.

Para lograr ello puede tomar decisiones que afecten la viabilidad de la empresa en el largo plazo, en
desmedro de los accionistas.

2.6. El objetivo de se puede medir de la siguiente forma: En una persona natural a través del patrimonio
personal, en una empresa a través del patrimonio contable y en una Sociedad .Anónima a través del
en el valor de la acción.

2.7. El objetivo de una compañía debe ser crear valor para sus accionistas. El valor se representa por el
precio en el mercado de las acciones comunes de la empresa, lo cual, a su vez, es una función de
las decisiones sobre inversiones, financiamiento y dividendos de la organización.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.8. Gerente financiero, desempeña una función dinámica en la empresa, esto es ejerce su
responsabilidad en: la inversión de fondos en activos, la obtención de la mezcla de financiamiento y
dividendos, ambas responsabilidades deben permitir mejorar e incrementar el valor de mercado de
la empresa.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 1.
Gonzalez Q. Eduardo (2010) Apuntes de clase.

Aprendizaje Esperado:

3. Explican la función administrativa de las finanzas y su utilidad en la gestión empresarial como


herramienta para la toma de decisiones.

3.1. La función financiera es la actividad por la cual el administrador financiero prevé, planea, organiza,
integra, dirige y controla.

3.2. Las tres funciones primarias del administrador financiero son: el análisis y planeación de actividades
financieras, la transformación de datos de finanzas para vigilar la posición financiera de la empresa,
evaluar la necesidad en incrementar la capacidad productiva y determinar el financiamiento adicional
que se requiere y la determinación de los activos de la empresa para determinar el importe
monetario del activo fijo y circulante, el tipo de activos que se señalan en el balance general de la
empresa y el manejo de la estructura financiera de la empresa para determinar la composición
adecuada de financiamiento a corto y largo plazo y las mejores fuentes de financiamiento a corto o
largo plazo para la organización.

3.3. Las áreas de decisión de la administración financiera son: las decisiones de inversión, decisiones de
financiamiento y las decisiones de administración de activos.

Decisiones de Inversión: Trata de crear o mantener valor. Determina el total de activos que desea
poseer la empresa (determinar la mezcla de estos)

Decisiones de Financiamiento: Analiza la mezcla de financiamiento (Corto y largo plazo, relación


deuda-riesgo). Retener utilidades o pagar dividendos

Decisiones de Administración de Activos: Tienen algún grado de responsabilidad operativa sobre los
activos existentes. Se preocupan del manejo de activos circulantes más que por los activos fijos.

3.4. Las áreas principales de acción en las finanzas son ejecutadas por el tesorero y el contralor, los
cuáles informan al ejecutivo de finanzas (sea vicepresidente de finanzas o director financiero).

3.5. La función administrativa de las finanzas está determinada por las funciones operativas que debe
realizar todo administrador financiero, estas son:

Presupuestación y planeación a largo plazo.

Decisiones de inversiones de capital y financiamiento de bienes de capital e inventarios.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Administración de las cuentas por cobrar y el efectivo, divisas.

Coordinación y control de las operaciones.

Relación con los mercados financieros.

En resumen el administrador financiero debe tomar decisiones Respecto a los activos que se deben
adquirir y la forma en que deben ser financiados.

3.6. Las decisiones financieras en las cuales, el concepto de finanzas se debe tener permanentemente
presente se encuentran basadas en pilares conceptuales, son el VPN o Valor Presente Neto, que se
trata del análisis que se realiza para poder decidir si una inversión traerá prestaciones o no.

3.7. Otro pilar de la definición de finanzas es la teoría del portafolio que se basa en tomar las decisiones
correspondientes, teniendo cierto grado de incertidumbre acerca del impacto que las mismas posean
sobre la empresa; el tercer pilar es la tasa de retorno Requerida (TRR) en donde la tasa se
encuentra completamente libre de riesgos.

3.8. Otro de los pilares es la teoría de la agencia, que concibe a la empresa como un grupo de contratos
formales que se establecen entre las personas involucradas en la misma.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 1.

Aprendizajes Esperados:

4. Relacionan y diferencian los conceptos de valuación financiera.

4.1. El tema de la valuación surge a partir de la consideración de que los informes financieros
tradicionales muestran en forma limitada el valor de la empresa, ya que el capital contable sólo
refleja el valor pasado de la empresa.

4.2. Los estados financieros deben complementarse con otros informes para reflejar información que
entregue más y mejores elementos que los contenidos de la información tradicional para orientar
adecuadamente la toma de decisiones.

4.3. La información financiera tiene varios usuarios, por esta razón es que la valuación financiera surge
como una herramienta que permite entregar información precisa y oportuna para los inversionistas,
accionistas, administradores, auditores e inclusive para los clientes y para la competencia.

4.4. La valoración es el proceso de estimar el valor de un activo (por ejemplo: acciones, opciones,
empresas o activos intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de un pasivo (por
ejemplo: títulos de deuda de una compañía). El proceso de valoración es muy importante en muchas
situaciones incluyendo análisis de inversión, presupuesto de capital, Fusiones y Adquisiciones, etc.

4.5. Los valores y decisiones financieras se pueden evaluar mediante las técnicas de los valores futuros y
presente. A pesar de que las técnicas darán como resultados las mismas decisiones. El valor futuro

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

es el efectivo que recibirá en una fecha futura, se utiliza la técnica de la capitalización; el valor
presente se refiere a traer al período cero un flujo desde un período posterior, utilizando el método
del descuento.

4.6. Cada método de valoración tiene un riesgo inherente de error, por esta razón, los analistas utilizan
generalmente más de un método en forma simultánea. De esta forma se obtiene una serie de datos
basados en diversos escenarios y metodologías que posibilitan disminuir el riesgo de desvío y una
valoración más precisa.

4.7. La rentabilidades un término general que mide la ganancia que puede obtenerse en una situación
particular. Es el denominador común de todas las actividades productivas. Se hace necesario
introducir algunos parámetros a fin de definir la rentabilidad. En general, el producto de las entradas
de dinero por utilidad neta dividido por el capital, multiplicado por 100, nos da como resultado la
rentabilidad del patrimonio ROE, esta nos indica cuales han sido los retornos recibidos por los
dueños del capital como porcentaje de la inversión que han puesto en la empresa.

4.8. Realizar una correcta valoración de empresas depende en gran parte de la confiabilidad de la
información financiera de la compañía. En las empresas con emisión pública de acciones los
Estados Financieros o Estados Contables son revisados por contadores públicos y supervisados por
el ente control estatal respectivo. En tanto las compañías privadas no tienen ese control por parte
del gobierno y muchas veces los Estados Contables son elaborados para reducir la renta imponible.
La información financiera inexacta puede conducir a la sobre o infravaloración. Por estas razones, en
una adquisición, el comprador suele ordenar una Auditoria de compra para validar las informaciones
provistas por el vendedor.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 3.

Adam Siade, Luis Alberto, (2005) Tesis Doctoral del Posgrado en Ciencias de la Administración de la
Universidad de la Universidad Nacional de México.

Aprendizajes Esperados:

5. Explican la definición y contexto del Mercado Financiero

5.1. Mercado financiero: mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de instrumentos
financieros (colocación/captación) y se determinan sus precios (tasas/comisiones).

5.2. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y
determinar los precios justos de los diferentes activos financieros. Otra finalidad de los mercados
financieros es que los costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la
finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las
características del mercado financiero.

5.3. Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del
activo estará más ajustado a su precio justo. Las ventajas que tienen los inversores gracias a la
existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos
puedan timar.

5.4. Los activos financieros existen en una economía porque los ahorros de varias personas,
corporaciones y demás, durante un lapso de tiempo difieren de sus inversiones en activos fijos
(casas, edificios, equipo, inventario, etc.)

5.5. Un activo financiero se crea sólo cuando la inversión de una unidad económica en activos fijos
excede sus ahorros y financia este exceso mediante por ejemplo acciones.

5.6. Los Intermediarios financieros son instituciones financieras que aceptan dinero de los ahorrantes y lo
utilizan para hacer préstamos y otras inversiones financieras en su propio nombre.

5.7. Los Intermediarios financieros son instituciones financieras que aceptan dinero de los ahorrantes y lo
utilizan para hacer préstamos y otras inversiones financieras en su propio nombre.

5.8. La Intermediación financiera es el proceso mediante el cual los ahorradores depositan fondos con los
intermediarios financieros y dejan que estos últimos los presten a inversionistas finales.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 3.

Aprendizajes Esperados:

6. Explican la definición de Sistema Financiero.

6.1. El sistema financiero de todo país está integrado por la suma de instituciones, medios y mercados,
cuya finalidad es la de canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit, hacia
los prestatarios o unidades de gasto con déficit. Dichas unidades pueden ser públicas o privadas.

6.2. El sistema financiero de un país cumple las siguientes funciones:

Garantiza una eficaz asignación de los recursos financieros, es decir, proporciona al sistema
económico los recursos necesarios en volumen, cuantía, naturaleza, plazos y costes.

Garantiza el logro de la estabilidad monetaria y financiera (política monetaria).

6.3. Teniendo presente la definición del sistema financiero, vemos que éste trata de canalizar el ahorro
generado por unidades de gasto excedentarias hacia unidades de gasto deficitarias, esto es, pone
en contacto a compradores y vendedores.

6.4. El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes
de crédito. Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes,
de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y
obligaciones de las partes involucradas. Con el fin de alentar el sano desarrollo del sistema
financiero y proteger los intereses del público en general, el Banco Central realiza un seguimiento

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

permanente de las instituciones que lo integran, promueve reformas a la legislación vigente y, en el


ámbito de su competencia, emite regulaciones.

6.5. El sistema financiero canaliza el ahorro o excedente producido por las empresas, instituciones y
economías domésticas y posibilita su trasvase hacia otras empresas y economías domésticas
deficitarias así como al propio Estado, bien para proyectos de inversión o financiación de gastos
corrientes y planes de consumo.

6.6. El sistema financiero de un país cumple las siguientes funciones: garantiza una eficaz asignación de
los recursos financieros, es decir, proporciona al sistema económico los recursos necesarios en
volumen, cuantía, naturaleza, plazos y costes y además garantiza el logro de la estabilidad
monetaria y financiera (política monetaria).

6.7. El sistema financiero chileno está compuesto por 25 bancos establecidos y operando en el país (19
son de procedencia nacional o establecidos en Chile, mientras que otros 5 son directamente
sucursales de Bancos Extranjeros).

6.8. Las instituciones financieras sirven como intermediarios al canalizar hacia préstamos o inversiones
los ahorros de individuos empresas y gobierno, éstos son foros en los que los proveedores y los
demandantes de fondos pueden hacer transacciones comerciales directamente.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 3.

Aprendizajes Esperados:
7. Caracterizan al Mercado Financiero como Sistema.

7.1. El sector financiero es un sector de servicios, intermedia entre la oferta y demanda de servicios
financieros y ofrece a las partes del mercado involucradas la posibilidad de tramitar sus
transacciones financieras, de tal forma que un sector financiero bien desarrollado es prioritario para
el desarrollo de la economía.

7.2. Las instituciones financieras formales están sujetas a leyes y reglas específicas, que por lo general,
son más amplias que en cualquier otro sector, esto se debe a la importancia del sector en el ámbito
de la economía y en el ámbito político. Las intervenciones del gobierno o del banco central pueden
adoptar diferentes formas y conciernen asuntos como: la estabilización o ajuste del tipo de cambio, la
influencia del clima de las inversiones y la tramitación de las finanzas gubernamentales.

7.3. El concepto "sistemas financieros" hace referencia a las diversas formas de ahorro y préstamo y a
las transacciones de paga bancarias. Cuando se habla de mercado financiero debe entenderse que
se trata de la oferta y demanda de servicios financieros.

7.4. En una misma sociedad pueden coexistir tres tipos de agentes económicos que ofrecen servicios
financieros.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1) Servicios financieros formales: Son ofrecidos por agentes institucionales bajo la supervisión de
las autoridades monetarias. Se ubican en este sector los bancos privados, estatales,
comerciales e instituciones financieras especializadas.
2) Servicios financieros semi-formales: Son agentes institucionales pero no pertenecen al sector
bancario. Se ubican en este sector cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito y programas
de ONGs.
3) Servicios financieros informales: Los agentes y las motivaciones son muy diversas. Pertenecen
a este sector una red familiar o comunal que facilita el acceso a dinero, bienes y servicios. En
este sector se ubican usureros, prestamistas, familiares y amigos.

7.5. Un sistema financiero ofrece servicios que son esenciales en una economía moderna. El empleo de
un medio de intercambio estable y ampliamente aceptado reduce los costos de las transacciones,
facilita el comercio y, por lo tanto, la especialización en la producción. Los activos financieros con
rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas estimulan el ahorro en forma
financiera.

7.6. Los principales mercados financieros son el mercado del dinero y el mercado de capitales, el
primero es donde se transan instrumentos de deuda a corto plazo, o valores negociables, en el
segundo se negocian los valores a largo plazo (bonos y acciones).

7.7. Todos los valores se emiten inicialmente en el mercado primario, este es el único mercado en el que
los emisores corporativos o gubernamentales se involucran directamente en la transacción y reciben
los beneficios directos de la emisión.

7.8. Cuando los valores se comienzan a negociar entre ahorradores e inversionistas se vuelven parte del
mercado secundario.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 3.

Aprendizajes Esperados:
8. Explican el rol de los actores del Sistema Financiero.

8.1. Los actores del sistema financiero tienen un objetivo: captar los recursos económicos de algunas
personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo
requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron
además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el
capitales el motor principal del movimiento dentro del sistema.

8.2. Los actores del sistema financiero son: los inversionistas, emisores, reguladores e Intermediarios.

8.3. Inversionistas: se trata de los demandantes de instrumentos financieros, entre estos se encuentran
los bancos, administradoras de fondos mutuos y de inversión además de los inversionistas privados.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

8.4. Intermediarios: La Ley de Mercado de Valores señala a las personas que podrán participar en la
intermediación de valores y las exigencias que deben cumplir cada una de dichas personas. Los
bancos, además de su rol como oferentes e inversionistas en el sistema financiero, también pueden
actuar como intermediarios de valores, a través de sus filiales. Los corredores de bolsa son los
intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores. Los agentes de valores son los
intermediarios que operan fuera de bolsa.

8.5. Reguladores: Son instituciones públicas que reglamentan y supervisan las operaciones que se
llevan a cabo y proponen las políticas monetarias y financieras. Las instituciones regulatorias son:
S.V.S., SBIF, Banco Central y SAFP.

8.6. Emisores: la organización, empresa, institución u otros que emiten valores comerciales. En muchos
documentos comerciales y legales en donde se presentan contratos entre dos partes, se utiliza
ampliamente emisor en referencia a la entidad o sociedad que emite obligaciones, préstamos y otras
acciones similares.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 3.

Aprendizajes Esperados:
9. Explican la importancia de las tasas de interés y rentabilidad en las Decisiones Financieras.

9.1. La tasa de interés es la remuneración exigida por la cesión temporal o el uso del dinero.

9.2. Las tasas de interés juegan un papel muy importante en las economías. Regulan el flujo de fondos
entre ahorradores y deudores. Determinan las cantidades efectivas de fondos prestables y las
cantidades de instrumentos financieros que se comerciarán en los mercados financieros.

9.3. La primera característica que un inversor analiza es la rentabilidad. La tasa de rentabilidad de un


activo es el ingreso recibido durante el periodo expresado como porcentaje del precio pagado por el
activo.

9.4. Así la rentabilidad total de una empresa comprende el crecimiento de los ingresos y del capital y el
riesgo es la posibilidad de sufrir pérdidas en un activo.

9.5. Existe una relación directa entre riesgo y rentabilidad, es decir que a mayor riesgo de un activo,
mayor es la potencial rentabilidad esperada, pues así compensa al inversor.

9.6. A mayor plazo tendrá que ofrecerse al inversionista un mayor rendimiento, pues no podrá disponer
de su dinero por un tiempo más prolongado.

9.7. Los valores y decisiones financieras se pueden evaluar mediante las técnicas de los valores futuro y
presente. El valor futuro mide los flujos de efectivo al final de la vida de un proyecto, mientras que el
valor presente mide los flujos de efectivo al inicio de la vida de un proyecto en el tiempo 0.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

9.8. Para ilustrar los flujos de efectivo asociados a una inversión se utiliza una línea de tiempo, que es
una línea horizontal en la que el tiempo cero aparece en el extremo izquierdo y los períodos futuros
están marcados de izquierda a derecha.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.
Capítulo 2.

Aprendizajes Esperados:
10. Explican el impacto de la innovación tecnológica en la gestión financiera, señalando los
cambios más relevantes.

10.1. Se entiende por innovación tecnológica “la creación de valor a través de la transformación
de nuevas ideas o conocimientos en nuevos productos o servicios, procesos, métodos de marketing
o métodos organizacionales.”

10.2. La innovación tecnológica es la materialización de los avances que se derivan del


conocimiento acumulado y que se concreta en la creación, producción o venta, difusión de nuevos y
mejorados. La innovación tecnológica es el acto por el cual se introduce por primera vez un cambio
técnico determinado en una empresa.

10.3. La innovación tecnológica para las finanzas está viviendo un momento dulce, a pesar de la
crisis o quizás gracias a ella. A diferencia de la burbuja de Internet, en la que el deslumbramiento por
la propia tecnología constituyeron equivocadamente un fin en sí mismo, ahora la innovación está
mucho más centrada en ofrecer soluciones a problemas reales.

10.4. Algunos ejemplos de la utilización de la tecnología para la solución de problemas reales con
la innovación tecnológica:

a) Problema: hambre y pobreza. Solución para mitigarlo: uso de Internet y redes sociales para
amplificar el efecto de los microcréditos: Kiva, un microcrédito cada 12 segundos.
b) Problema: el crédito no llega, el sector financiero no está funcionando. Solución, préstamos P2P,
entre particulares directamente. Ejemplos: Prosper o Lending Club en Estados Unidos.
Comunitae aquí.
c) Problema: el hiperendeudamiento familiar. Solución: herramientas para diagnosticar la magnitud
del problema y facilitar el desapalancamiento. Hay muchísimos portales así en USA, Mint es
quizás el más popular. En España, se acaba de un nuevo servicio llamado Finanzas para todos
ayuda a mejorar la gestión de la economía personal.
d) Problema: desconfianza a la hora de invertir nuestro dinero. Solución: transparencia total.
Ejemplo: Kaching, donde podemos ver y seguir todas las decisiones de asesores o gestores de
carteras. En España se ha lanzado hace poco impok (de la que soy consejero), con un enfoque
similar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

10.5. “Una mezcla entre mercados y alto dinamismo empresarial, con subsidios y regulaciones
públicas, así como la colaboración entre empresas, universidades y centros tecnológicos. La
combinación del conjunto de estas prácticas e instituciones constituye lo que se denomina el
„Sistema de Innovación Nacional‟ (SIN), que abarca desde la Investigación y Desarrollo (IyD)
precompetitiva, la IyD de tipo productivo, la transferencia tecnológica y la formación de recursos
humanos” (Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica, 1997).

10.6. Los servicios financieros ya son una parte importante del mercado global. La propiedad
trasciende las fronteras nacionales, lo mismo que los mercados de capital. s La computación potente
y de bajo costo se ha convertido en algo ineludible. Además, ha ocurrido un desarrollo simultáneo de
los medios de telecomunicación que permite compartir bases de datos, información, imágenes e
incluso conferencias con casi cualquier parte del mundo. Compañías individuales han prosperado y
desaparecido a causa de su capacidad, o incapacidad, para usar la tecnología efectivamente.
Asimismo, gerentes individuales han prosperado, o perdido su empleo, porque estuvieron, o no
estuvieron, dispuestos y en condiciones de usar la tecnología de cómputo y telecomunicaciones.

Salvador Mas es Consejero Delegado de Openfinance, http://www.cotizalia.com/asesor-


financiero/tecnologia-finanzas-cierta-mirada-20100526.html

11. Explican el impacto de la Globalización en la gestión financiera.

11.1. Globalización La reducción en las barreras arancelarias, un transporte más económico y


confiable, y la comunicación electrónica instantánea, han transformado los negocios en un mercado
global. Las grandes compañías de valores, como Salomon Brothers, comercializan valores de la
Tesorería de Estados Unidos "las 24 horas". Transfieren el "libro de compraventa" de Nueva York a
Tokio, a Londres y de vuelta a Nueva York con el fin de mantener mercados continuos. Así que no
pensemos en la globalización únicamente como la importación y exportación de cosas como
automóviles o trigo. La globalización es mucho más.

11.2. Casi todos los productos y servicios tienen algún contenido internacional. Los servicios
financieros ya son una parte importante del mercado global. Incluso las mismas corporaciones son
más internacionales. La propiedad trasciende las fronteras nacionales, lo mismo que los mercados
de capital. Es muy probable que el entorno de su trabajo sea multinacional y con una gran
diversidad.

11.3. Los mercados financieros mundiales hoy son sin duda más eficientes que nunca. Los
cambios en las comunicaciones y en las tecnologías de la información, y los nuevos instrumentos y
técnicas de manejo de riesgo que estos cambios han hecho posible permiten a un amplio rango de
firmas financieras y no financieras manejar sus riesgos financieros de manera más efectiva. Como
consecuencia, esas firmas pueden concentrarse ahora en manejar los riesgos económicos
asociados con sus negocios primarios.

11.4. La sólida rentabilidad de los nuevos productos al tenor de su enorme proliferación es prueba
de la creciente efectividad de los mercados financieros en facilitar el flujo del comercio y de las
inversiones directas, que claramente están contribuyendo a elevar como nunca los estándares de

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

vida en el mundo. Se han desarrollado complejos instrumentos financieros -instrumentos derivados,


en una forma u otra- para sacar ventaja de los logros en comunicaciones y en las tecnologías de la
información. Tales instrumentos no hubieran florecido como lo han hecho sin los avances
tecnológicos ocurridos en las décadas pasadas.

11.5. Aun así, para los banqueros de los bancos centrales responsables de la estabilidad de los
mercados financieros, las nuevas tecnologías y los nuevos instrumentos presentan nuevos desafíos.
Algunos argumentan que la dinámica de los mercados se ha alterado de manera que aumenta la
posibilidad de disturbios significativos del mercado.

11.6. En generaciones previas, la información se movía lentamente, restringida por el estado


primitivo de las comunicaciones. Las crisis financieras a comienzos del siglo XIX, por ejemplo,
particularmente aquellas asociadas con las guerras napoleónicas, frecuentemente se relacionaban
con eventos militares o de otra naturaleza en lugares muy lejanos. La posición especulativa de un
inversionista podría ser destruida por un conflicto militar, algo que no sabría sino hasta después de
días o incluso semanas. Hoy en día, desde la perspectiva de un banco central, eso podría
considerarse una bendición.

11.7. A medida que se desarrolló el siglo XIX, las comunicaciones se aceleraron. A finales de ese
siglo los eventos acontecían más rápidamente, pero su velocidad era más bien una marcha lenta en
comparación a los estándares de los mercados financieros de hoy. El entorno que rodea actualmente
a los bancos centrales -y desde luego también a los participantes privados en los mercados
financieros- se caracteriza por la comunicación instantánea.

Alan Greenspan es Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Este artículo es una versión
editada de su discurso de apertura de la XV Conferencia Monetaria Anual del Cato Institute, celebrada el
14 de octubre de 1997

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Y DECISIONES DE INVERSIÓN

Aprendizaje Esperado:

1. Comprender importancia de la administración y planificación de las partidas de activos y


pasivos de corto plazo.

1.1. Las decisiones financieras de corto plazo Implican entradas y salidas de efectivo en un año o
menos. La diferencia más importante entre el financiamiento de corto plazo y el financiamiento de
largo plazo es la es la periodicidad de los flujos de caja.

1.2. Los activos circulantes son todos aquellos activos de la empresa que serán realizados, o vendidos o
consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Dentro de
las partidas de activos circulantes encontramos: disponible, valores negociables, cuentas por cobrar
y existencias.

1.3. Los pasivos circulantes son derechos de terceras personas (no dueños) sobre recursos de la
empresa, es decir derechos sobre los activos de la empresa (efectivo, bienes o servicios). Dentro de
las partidas de pasivos circulantes encontramos: Obligaciones con bancos e instituciones
financieras, obligaciones con el público (efectos de comercio), dividendos por pagar, Cuentas por
pagar, documentos por pagar, acreedores varios y Documentos y cuentas por pagar empresas
relacionadas, Provisiones, Retenciones, Impuesto a la renta, Ingresos percibidos por adelantado,
Impuestos diferidos.

1.4. El financiamiento a corto plazo se refiere a las actividades operativas de corto plazo de la empresa.
Las actividades operativas a corto plazo de una empresa que fabrica productos consiste en una
secuencia de sucesos y decisiones.

1.5. Las actividades de compra de materia prima, pago de las compras, fabricación del producto, venta
del producto y cobro efectivo de las ventas crean patrones de entradas y salidas de efectivo que no
están sincronizados ni son seguros. Esta falta de sincronización se debe a que el pago de efectivo
por las materias primas no ocurre al mismo tiempo que la recepción del efectivo de la venta del
producto. Las entradas y salidas son inciertas porque no se conocen con certeza las ventas ni los
costos.

1.6. El ciclo operativo es el intervalo de tiempo entre el pago de efectivo de las existencias y las fechas
cuando se hacen efectivas las cuentas por cobrar. Línea temporal de flujo de caja Consta de un
ciclo operativo y un ciclo de caja.

1.7. El ciclo operacional corresponde a Período de conversión de existencias + Período de cobranza de


las cuentas por cobrar. Período de conversión de las existencias es la extensión del tiempo
necesario para ordenar, fabricar y vender un producto. El período de cobranza de las cuentas por
cobrar es la extensión del tiempo necesario para cobrar en efectivo las cuentas por cobrar.

1.8. El ciclo de caja es la diferencia entre el Ciclo operativo y el Período de la cuentas por pagar. El
Período de pago de las cuentas por pagar es la extensión del tiempo necesario en que la empresa

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

puede retrasar el pago por la compra de los diversos recursos, como sueldos y las MP. para
cobrar en efectivo las cuentas por cobrar.

1.9. El ciclo de caja es igual al plazo promedio de tiempo durante el cual un peso queda invertido en
activos circulantes. Corresponde a la diferencia entre la demora de las entradas de efectivo (PPI y
PPC) y la demora en el pago (PPP), es decir la demora neta en días.

1.10. La meta de la empresa debe ser acortar su ciclo de caja tanto como fuera posible sin dañar
las operaciones. Esto mejoraría las utilidades ya que sería menor la necesidad de obtener
financiamiento externo (con costo).

1.11. La brecha entre las entradas y las salidas de efectivo indica la necesidad de tomar
decisiones financieras a corto plazo. Esto se relaciona con las extensiones del ciclo operativo y el
período de las cuentas por pagar.

1.12. Financiamiento de la brecha entre entradas y salidas. Se puede cubrir la brecha a través
de: la solicitud de préstamos, vendiendo valores negociables, variando los períodos de existencias y
los períodos de pago y cobro.

1.13. El ciclo de caja se puede acortar de tre maneras diferentes:

a) Disminuyendo el período promedio de inventario.

b) Disminuyendo el período promedio de cobro.

c) Aumentando el período promedio de pago.

1.14. La política de capital de trabajo se refiere a las políticas básicas de la empresa referente a
los niveles fijados como meta para cada categoría de activos corrientes y a la forma como se
financiaran estos activos corrientes o circulantes.

1.15. La administración del capital de trabajo se refiere a la administración de los activos y de los
pasivos circulantes dentro de ciertos lineamientos de política.

1.16. El Capital de trabajo neto muestra la diferencia entre activos circulantes y pasivos
circulantes, cuanto mayor sea el margen con que los activos circulantes cubren los pasivos
circulantes mayor será la capacidad para pagar sus cuentas conforme se vencen, esta relación se da
porque la conversión de los activos circulantes del inventario a cuentas por cobrar y a efectivo
proporciona la fuente de efectivo que se usa para pagar los pasivos circulantes.

1.17. Al incurrir en una obligación la empresa sabe la fecha de pago. Lo difícil es predecir las
entradas de efectivo (la conversión de AC en entradas más líquidas). Cuanto más previsibles sean
las entradas de efectivo, menor será el capital de trabajo neto que necesite la empresa.

1.18. La mayoría de las empresas son incapaces de equilibrar con certeza las salidas y las
entradas de efectivo. Se necesita que los activos circulantes cubran en exceso los pasivos
circulantes (cierta porción de los activos circulantes se financia comúnmente con los fondos a largo
plazo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México,
2002.

2. Comprenden el concepto de un presupuesto, sus funciones e importancia en el control y


planificación financiera.

2.1. La planeación financiera, proporciona una guía para dirigir, coordinar y controlar las acciones de la
empresa para alcanzar sus objetivos.

2.2. El proceso de planeación financiera comienza con planes financieros a largo plazo o estratégicos,
que a su vez guiarán la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Por lo
general los planes y presupuestos a corto plazo implementan los objetivos estratégicos a largo plazo
de la empresa.

2.3. Los planes financieros a largo plazo, estructuran las acciones financieras planeadas de la empresa y
el impacto anticipado de las acciones durante períodos que van de 2 a 10 años. En general las
empresas sujetas a altos grados de incertidumbre operativa, a ciclos de producción relativamente
cortos o a los dos, tienden a usar horizontes de planeación más cortos.

2.4. Los planes financieros a largo plazo son parte de una estrategia integrada que junto con los planes
de producción y marketing, guían a la empresa hacia objetivos estratégicos.

2.5. Los planes estratégicos a largo plazo consideran desembolsos propuestos para activos fijos,
actividades de investigación y desarrollo, acciones de marketing y desarrollo de productos, estructura
de capital y fuentes importantes de financiamiento.

2.6. Los planes financieros a corto plazo especifican acciones financieras a corto plazo y el impacto
esperado de estas acciones. Abarcan un período de hasta 1 año.

2.7. Las principales entradas incluyen el pronóstico de ventas y varias formas de datos operativos y
financieros. Las principales salidas incluyen varios presupuestos operativos, de efectivo.

2.8. El presupuesto de efectivo es un estado de los flujos positivos y negativos de efectivo planeados por
la empresa, para la empresa cumple el objetivo de estimar sus requerimientos de efectivo a corto
plazo, con particular atención en la planeación de excedentes y escasez de efectivo.

2.9. Generalmente un presupuesto de efectivo se utiliza para cubrir el período de un año dividido en
períodos de tiempo más pequeños, el número y tipo de intervalos depende de la naturaleza del
negocio. Cuanto más estacionales e inciertos sean los flujos de efectivo de una empresa, mayor es
la cantidad de intervalos.

2.10. El presupuesto de efectivo muestra el momento oportuno y el importe de los flujos de


entrada y salida de efectivo esperados lo largo del período estudiado. Con esta información el
director financiero está en mejor situación para determinar la necesidad futura de efectivo de la
empresa, planear el financiamiento de estas necesidades y controlar el efectivo y la liquidez de la
empresa.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.11. La utilidad del presupuesto de efectivo depende de la exactitud de los pronósticos sobre los
que se apoya para su preparación. Mientras mayor sea la posible dispersión de los resultados reales
contra los estimados, será mayor la provisión que tenga que hacerse por movimientos inesperados
en el flujo de efectivo.

2.12. Una empresa cuyos flujos de efectivo estén sujetos a gran incertidumbre, debe tener un
colchón de efectivo o la posibilidad de tomar préstamos con rapidez, o ambas opciones para
utilizarlos en períodos de desarrollos adversos del efectivo.

2.13. Para enfrentar la incertidumbre en el presupuesto de efectivo, se puede usar el análisis de


sensibilidad o la simulación. En el caso del análisis de sensibilidad se analizan los flujos en distintos
escenarios. La simulación consiste en desarrollar una distribución de probabilidades de los flujos de
efectivo finales para cada mes.

2.14. Ingresos. La clave de la exactitud de la mayor parte de los presupuestos de efectivo es el


pronóstico de ventas. Este se puede basar en un análisis interno, externo o de ambos. Con el
enfoque externo se pide a los vendedores que proyecten las ventas para el próximo período. Los
gerentes de ventas revisan los estimados de ventas por líneas de productos. Después los estimados
para diversas líneas de productos se combinan en un estimado de ventas global para la empresa. Su
problema es que por lo general pasa por alto las tendencias de la economía e industria. Con el
enfoque externo los analistas económicos hacen pronósticos de la economía y de las ventas de la
industria durante varios años, luego determinan la proporción del mercado por productos
individuales, los precios es probable que prevalezcan y la aceptación esperada de nuevos productos.

2.15. Ingresos. Una vez determinado el pronóstico de ventas el siguiente trabajo es determinar los
ingresos provenientes de las ventas. Las ventas al contado se reciben en efectivo al momento de la
venta, en las ventas a crédito los ingresos llegan un poco después, la tardanza dependerá de las
políticas de crédito y cobranza de la empresa y del tipo de cliente

2.16. Los egresos. Conociendo el pronóstico de ventas, la administración puede escoger


mantener la producción aproximadamente de acuerdo con las ventas o producir una tasa
relativamente constante durante todo el tiempo. En el primer caso los costos de mantener
existencias es relativamente más bajo, pero el costo total de producción sería relativamente más
bajo si el trabajo se realizara en forma continua.

2.17. Los egresos, en cuanto a los otros ítems podemos decir que los salarios sólo después de
cierto punto se necesita trabajo extra o es necesario contratar nuevos trabajadores para hacer frente
al mayor programa de producción. Incluidos en los gastos están los gastos generales, de
administración y de ventas, los impuestos sobre las propiedades, los gastos por intereses; los gastos
por energía, la iluminación y calefacción; gastos de mantenimiento, gastos por mano de obra
indirecta y de materiales. Estos tienden a ser razonablemente predecibles a corto plazo.

2.18. Una vez que la empresa dispone de los totales de ingresos y egresos de efectivo está en
condiciones de determinar el superávit y déficit en cada período, de esta manera puede disponer de
medios alternativos para enfrentar los déficit, como demorar sus gastos de capital o los pagos de las

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

compras, en caso contrario la empresa puede determinar el momento oportuno y la magnitud de las
necesidades de fondos.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México,
2002. Capítulo 27.

3. Reconocen opciones de financiamiento y su efecto en el punto de equilibrio de la empresa.

3.1. Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a
producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para determinarlo se puede
utilizar el análisis de punto de equilibrio (break even point).

3.2. El análisis del Punto de Equilibrio es un método de Planeación Financiera, que tiene por objeto,
proyectar el nivel de ventas netas que necesita una empresa, para no perder no ganar, en una
economía con estabilidad de precios, para tomar decisiones y alcanzar objetivos (Perdomo Moreno
2001).

3.3. El Punto de Equilibrio o Punto de Ruptura o Punto de Quiebra es el punto donde el importe de las
ventas netas absorbe los costos variable y los costos fijos, es decir, es el momento económico donde
se produce un equilibrio entre los ingresos y los costos totales, en ese punto se ha dejado de tener
pérdida y no se ha empezado a tener beneficio.

3.4. Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar
los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente
el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen
de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas. Tantos costos como
gastos pueden ser fijos o variables.

3.5. Se entiende por costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de
producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá servir para
una mejor comprensión de estos términos: Una empresa incurre en costos de arrendamiento de
bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un porcentaje menor al de su
capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y
depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.

3.6. Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren para poder colocar
(vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta
con la producción del bien o servicio que se ofrece. Siempre aparecerán prodúzcase o no la venta.
También se puede decir que el gasto es lo que se requiere para poder recuperar el costo
operacional. En el rubro de gastos de ventas (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la
nómina administrativa, la depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen
muebles y enseres) y todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.

3.7. Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final.
Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su parte los gastos
variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta.
Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de
gastos.

3.8. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa o
negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras
palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos
son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se
considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener
una empresa en un momento determinado.

3.9. El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero.
Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera

donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

3.10. El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en
el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o
unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas
excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a
partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un
decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes
como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas..

3.11. El apalancamiento se define como la capacidad que tiene la empresa para generar
utilidades por optimizar el aprovechamiento de sus activos fijos y financiamiento recibido para
generar utilidades.

3.12. El apalancamiento es la capacidad que tiene la empresa de emplear activos o fondos de


costos fijos con el objeto de maximizar las utilidades de los accionistas.

3.13. El apalancamiento afecta a la rentabilidad y al riesgo, a la rentabilidad ya que aumenta la


utilidad disponible para los accionistas y al riesgo debido a la incertidumbre que se asocia a la
capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones de pago fijo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.14. Existen tres tipos de apalancamiento: Apalancamiento financiero, operativo y total, éste
último resulta de la utilización de apalancamiento financiero y operativo.

3.15. El apalancamiento operativo es la relación que existe entre los ingresos por venta de la
empresa y sus utilidades o ganancias antes de intereses o impuestos. El apalancamiento financiero
es la relación que existe entre las utilidades o ganancias antes de interés e impuestos y la ganancia
disponible para accionistas comunes o ganancia por acción. El apalancamiento total es el efecto
combinado del apalancamiento financiero y operativo.

3.16. En el estado de resultados, se aprecia que el apalancamiento operativo está en la primera


parte del estado y el apalancamiento financiero se encuentra en la parte inferior, desde la utilidad
antes de interés e impuestos hasta la utilidad disponible para los accionistas comunes.

3.17. Cuando una empresa tiene costos de operación fijos, se presenta un apalancamiento
operativo. Un aumento en las ventas da lugar a un incremento en una proporción mayor en las UAII.
Una disminución en las ventas da lugar a una disminución en una proporción mayor en las UAII

3.18. Cuando una empresa tiene cargos financieros fijos en su flujo de egresos (intereses sobre la
deuda a largo plazo o dividendos sobre acciones preferentes), se presenta un apalancamiento
financiero. En este caso la empresa utiliza sus cargos financieros para aumentar al máximo la UAII
por acción.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México,
2002.

4. Determinan la inversión y su impacto en el presupuesto de capital.

4.1. La planeación de utilidades a corto y a largo plazo deben incluir los planes de la administración en
cuanto a expansión o contracción de planta, edificios, equipos, maquinarias, renovaciones
importantes, reemplazos y otras decisiones similares que requieren recursos de cuantía importante.
Este tipo de planes constituyen el presupuesto de desembolsos de capital que representan grandes
compromisos de fondos y su impacto en la marcha de la empresa se extiende durante periodos
largos.

4.2. Existían varias razones para que la alta gerencia y directivos medios desarrollen un presupuesto de
desembolsos de capital, pues se enfrentan al problema de determinar la cantidad de fondos a
invertir, para mantener las instalaciones en forma adecuada para el crecimiento y hacer frente a las
demandas de los clientes y la competencia. También se requiere de una adecuada planeación y
control para evitar la capacidad operativa ociosa, la sobré inversión en la capacidad operativa y la
inversión en activos que producirán un retorno bajo sobre los fondos invertidos.

4.3. El objeto del presupuesto de capital es encontrar proyectos de inversión cuya rentabilidad supere al
coste de llevarlos a cabo. El principal problema, dejando a un lado el de la determinación del coste
de oportunidad del capital del proyecto, es el de la valoración del activo que se creará al realizar la
inversión (una fábrica, un barco, una refinería, etcétera).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

4.4. Cuando valoramos un proyecto de inversión realizamos una previsión de los flujos de caja que
promete generar en el futuro y procedemos a calcular su valor actual con objeto de poder comparar,
en un momento determinado del tiempo (el actual), el valor global de dichos flujos de caja con
respecto al desembolso inicial que implica la realización de dicho proyecto.

4.5. La elaboración del presupuesto es la fase culminante de un estudio de proyecto y tiene por finalidad
aplicar criterios de evaluación de proyectos para determinar la conveniencia de ejecutar una
inversión. En este sentido constituye la fase previa a la toma de decisión final.

4.6. El presupuesto de capital se prepara sistematizando los flujos operacionales netos y de inversiones
en capital fijo y capital de trabajo de modo de cuantificar los beneficios netos que generará un
proyecto durante su vida útil o el horizonte de evaluación.

4.7. La importancia del presupuesto de inversiones radica en que en una economía capitalista las
empresas deben capitalizarse para lograr su objetivo esencial, aumentar el patrimonio de sus
propietarios. En condiciones normales una empresa que no se capitaliza se debilita y está
condenada a perder posición relativa en el mercado en que opera, reduciéndose sus probabilidades
de sobre vivencia en el largo plazo. Una empresa no tiene otra alternativa que invertir para concretar
sus objetivos y mantener su posición como empresa competitiva.

4.8. La importancia del presupuesto de capital radica en que las inversiones comprometen recursos por
un período relativamente largo lo que requiere que se usen con la mayor eficiencia posible. Esta
situación explica que la mayor parte de los expertos consideren que el presupuesto de capital es
una de las áreas claves de las finanzas.

4.9. Un presupuesto es un plan de acción traducido a números. Quien evalúa un proyecto debe analizar
su coherencia y consistencia asegurándose que existan objetivos generales claramente definidos y
referidos a un horizonte temporal determinado. Cada objetivo debe estar asociado a grupos de
actividades que se deben realizar para lograr cada uno de los propósitos que se pretende alcanzar.
No pueden haber objetivos que no estén respaldados en actividades o actividades desvinculadas de
objetivos. Si no se cumple esta condición se puede tener certeza que existe un problema de
formulación que debe ser debidamente atendido.

4.10. Las actividades requieren recursos humanos y físicos, debidamente cuantificados, cuya
utilización debe estar distribuida en el tiempo de modo de concretarlas en el momento que se
precisan. La cuantificación de los recursos debe hacerse de forma que las tareas se realicen con
eficiencia, procurándose optimizar su uso. El presupuesto valoriza los recursos por unidad de tiempo.

4.11. El presupuesto de capital debe incluir una proyección de los ingresos y gastos para toda la
vida útil del proyecto lo que usualmente comprende un período de varios años. Desafortunadamente
los seres humanos tenemos una capacidad limitada para predecir el futuro y somos bastante
vulnerables a los errores. No obstante, la programación y el análisis sistemático han probado ser el
mecanismo más apropiado para asegurar que las actividades que se van a emprender tienen una
posibilidad razonable de tener éxito.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

4.12. Si una empresa sub estima la demanda futura y no realiza las inversiones que se precisan
no dispondrá de la capacidad para abastecer a sus clientes actuales y potenciales. La magnitud del
impacto variará de una empresa a otra dependiendo de la rapidez con que se puedan tomar las
medidas correctivas correspondientes. Si estas medidas no se toman a tiempo se crean condiciones
para que sus rivales se apoderen de la demanda no abastecida y la empresa perderá participación
en el mercado.

4.13. Si una empresa invierte más de lo que se requiere para satisfacer la demanda está sub
utilizando los recursos disponibles y la mantendrá operando por debajo de su potencial, lo cual se
reflejará en niveles más bajos de productividad, costos más elevados y resultados menores a los
esperados. Una empresa con mayor capacidad de producción que la requerida siempre tiene la
opción de redimensionarse y eliminar los activos que estén arrojando resultados por debajo de lo
normal, pero el ajuste tiene un costo no deseado.

4.14. Para hacer la evaluación de un proyecto se deben utilizar los flujos de efectivo generados
por la inversión durante su vida útil. La evaluación financiera se hace después de haberse
descontado los impuestos, particularmente el de la renta, porque constituyen costos y también
porque el objetivo de la evaluación es determinar el impacto neto que tendrá una inversión sobre el
patrimonio del inversionista. Toda evaluación privada se debe hacer después del pago de impuesto.

4.15. La producción de un nuevo bien o servicio puede tener impactos positivos o negativos en
otros bienes producidos por la empresa. En el presupuesto de capital se deben incluir los impactos
que provoque el proyecto en las líneas de productos existentes. Por ejemplo, si el proyecto programa
introducir un nuevo modelo de un bien, supongamos una nueva marca de harina, la nueva línea de
producción va a tener como impacto una reducción de los flujos de caja generados por las marcas
que están actualmente en producción. Esta disminución de los flujos de efectivo deben ser
descontados de los ingresos generados por la nueva marca.

4.16. Una inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir algún
beneficio en el futuro. Se puede concebir como inversión no sólo el hecho de desembolsar una
determinada cantidad de dinero, sino también el tiempo que alguien dedica a formarse en una
universidad.

4.17. También se considera como inversión el pago anticipado de un préstamo: se sacrifica hoy lo
que se debe (al pagar en forma anticipada) y se obtiene como beneficio lo que se deja de pagar en el
futuro. Se trata de cuantificar en términos económicos los recursos que se están sacrificando.

4.18. Una alternativa será buena cuando los beneficios superan los costos. Considerando como
beneficio todo lo que reporte bienestar al decisor sea esto una satisfacción intangible, dinero o cosas
materiales.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

5. Determinan la valoración de una inversión mediante los criterios de VAN y TIR.

5.1. Valor actual neto procede de la expresión inglesa Net present value. El acrónimo es NPV en inglés y
VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado
número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar
al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los cash-flows futuros del proyecto.
A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto
del proyecto.

5.2. Uno de los criterios de comparación más comúnmente empleados en las empresas es el del valor
actual neto (VAN) que, además, es el criterio más acorde al objetivo general de todo directivo: la
maximización del valor de la empresa para el accionista; puesto que indica exactamente cuánto
aumentará de valor una empresa si realiza el proyecto que se está valorando.

5.3. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Donde:

Qn representa los cash-flows o flujos de caja.


I es el valor del desembolso inicial de la inversión.
N es el número de períodos considerado.
El tipo de interés es r.

5.4. Entendido el Van como el monto en que aumentara (o decrecerá) la riqueza del accionista al invertir
en el proyecto surge un criterio de decisión de inversión invierta si el valor presente neto (VPN) del
proyecto es mayor que cero (positivo) y una regla de selección entre proyectos elija aquel que
ofrezca el mayor valor presente neto.

5.5. Las ventajas del VAN son: usa flujos de caja, usa TODOS los flujos de caja del proyecto descuenta
todos los flujos de caja apropiadamente, Incorpora la rentabilidad que exigen los distintos
“financistas” del proyecto y el riesgo del negocio que se está evaluando. la regla del VAN asume que
todos los flujos de caja pueden ser reinvertidos a la tasa de descuento.

5.6. Cuando se analiza un proyecto de inversión bajo la óptica del criterio de valoración VAN se están
realizando una serie de supuestos que afectan al resultado obtenido.

5.7. Los flujos de caja que el proyecto promete generar pueden reemplazarse por sus valores medios
esperados y éstos se pueden tratar como valores conocidos desde el principio del análisis. Este
supuesto implica ignorar que la directiva puede alterarlos al adaptar su gestión a las condiciones
imperantes en el mercado durante toda la vida del proyecto.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

5.8. . La tasa de descuento es conocida y constante, dependiendo únicamente del riesgo del proyecto. Lo
que implica suponer que el riesgo es constante.

5.9. La necesidad de proyectar los precios esperados a lo largo de todo el horizonte temporal del
proyecto es algo imposible o temerario en algunos sectores, porque la gran variabilidad de aquéllos
obligaría a esbozar todos los posibles caminos seguidos por los precios al contado a lo largo del
horizonte de planificación.

5.10. La TIR o Tasa interna de retorno es la tasa de descuento que hace que el valor presente de
las entradas de flujo de efectivo sea igual a la inversión inicial requerida. Dicho de otra forma, es la
tasa de interés que hace cero el valor presente neto (VAN = 0).

5.11. La TIR se compara con la tasa de descuento de la empresa para decidir si debe o no
realizarse el proyecto en estudio. “Es conveniente realizar la inversión cuando la tasa de descuento
es menor que la TIR, es decir, cuando el uso del capital en inversiones alternativas de riesgo similar
“renta” menos que el capital invertido en este proyecto”

5.12. El criterio de aceptación de proyectos con la TIR es: aceptar la inversión si la TIR es mayor
que la tasa de descuento requerida. El criterio de priorización de inversiones: seleccionar alternativas
con la TIR mas alta.

5.13. Al utilizar este criterio lo que estamos haciendo es evaluar el proyecto en función de una
única tasa de rendimiento por período, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son
exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

5.14. Los criterios TIR y VAN, en ciertas ocasiones, nos pueden llevar a resultados
contradictorios. Lo anterior sucede cuando al evaluar más de dos proyectos deseamos jerarquizarlos
por ser alternativas mutuamente excluyentes o porque existen restricciones de capital.

5.15. Cuando la decisión es sólo de aceptación o rechazo, y no hay necesidad de comparaciones


entre proyectos, las dos técnicas proporcionan igual resultado.

5.16. Los problemas que trae consigo el uso del criterio TIR son los siguientes:

Con qué tasa de descuento comparamos la TIR, con una tasa utilizada para endeudarse o para
prestar dinero.

Múltiples Tasas Internas de Retorno.

Cuando la estructura de tasas de interés no es plana.

Al jerarquizar proyectos mutuamente excluyentes.

5.17. El VAN y el TIR son dos herramientas financieras procedentes de las matemáticas
financieras que nos permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión, entendiéndose por
proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones
que podemos hacer en un negocio en marcha, tales como el desarrollo de un nuevo producto, la
adquisición de nueva maquinaria, el ingreso en un nuevo rubro de negocio, etc.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

5.18. En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y
si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una
rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con
poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es
más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y
esfuerzo a la creación empresarial.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

UNIDAD III: DIAGNÓSTICO FINANCIERO.

Aprendizaje Esperado:

1. Justifican el control de gestión empresarial a través de las finanzas.

1.1. El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de
indicadores y razones financieras.

1.2. La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que
es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y
comportamiento de los recursos de la empresa. La información contable o financiera de poco nos
sirve sino la interpretamos, sino la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis
financiero.

1.3. Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la estructura
contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser posible, cuantificar.

1.4. Conocer por qué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es importante
para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o
para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos.

1.5. Sin el análisis financiero no es posible haces un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no
habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro. Muchos de los problemas de la empresa
se pueden anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o
positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos
económicos.

1.6. Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar un completo y
exhaustivo análisis de una empresa.

1.7. Muchos de estos indicadores no son de mayor utilidad aplicados de forma individual o aislada, por lo
que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de hacer un estudio completo que cubra todos los
aspectos y elementos que conforman la realidad financiera de toda empresa.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

http://www.gerencie.com/que-es-el-analisis-financiero.html

2. Explican cómo se clasifican los estados contables.

2.1. Los Estados Financieros de una Empresa cualquiera sea su naturaleza proporcionan a esta una
información útil que les permita operar con eficiencia ante cualquier consideración es necesario de
tener un registro de los acontecimientos históricos, en otras palabras desarrollar la Contabilidad en
moneda nacional con la finalidad de proporcionar información financiera de la empresa y a terceras
personas.

2.2. Son cuadros comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados el movimiento
económico de una empresa.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.3. Constituyen cuadros sistemáticos preparados con la finalidad de presentar en forma racional y
coherente y ver los aspectos de la situación financiera y económica de una empresa de acuerdo con
los principios y normas de la Contabilidad generalmente aceptados.

2.4. Deben ser sometidos a lectura y al análisis con la finalidad de lograr la correcta interpretación de
cada uno de los componentes del balance, estado de pérdidas y ganancias, cambio de situación
financiera y movimiento patrimonial.

2.5. Se clasifican según las Normas de Información Financieras:


a) Balance General
b) Estado de Resultados
c) Estado de flujo de efectivo

2.6. Los estados financieros tienen limitaciones mediante el proceso económico de la empresa, se ha
tenido que ejecutar para determinar la razonabilidad de los estados financieros entre ellos podemos
citar:
a) no reflejan muchos factores que inciden en las condiciones económicas financieras de la
empresa
b) no presentan la información completa es decir si no están acompañada de su respectivo
análisis de cuentas
c) no reflejan el índice inflacionario que pueda haber determinado el resultado económico de la
empresa en un periodo determinado.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

http://www.mitecnologico.com/Main/ClasificacionEstadosFinancieros

3. Explican el rol del Balance General y explican como la corrección monetaria impacta en los
estados contables

3.1. El Balance general es la representación numérica de la situación financiera de una persona natural o
jurídica en una fecha determinada.

3.2. También se le denomina como el estado financiero principal histórico, el cual refleja la situación
patrimonial de una empresa en un momento determinado preparado de acuerdo con los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas Internacionales de Contabilidad e
Interpretaciones SIC aplicando el Plan Contable General y en el marco de la doctrina contable.

3.3. El Balance General consta de tres partes, Activo, Pasivo y Patrimonio. El Activo muestra los
elementos patrimoniales de la empresa, es decir sus bienes y derechos, mientras que el Pasivo
detalla su origen financiero es decir las obligaciones de la empresa con terceros y sus trabajadores
al corto, mediano y largo plazo; por otra parte el Patrimonio refleja el capital social de la entidad, su
origen y composición.

3.4. El Balance General de las empresas comprende también las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio
Neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente
la situación financiera de la empresa a una fecha determinada.

3.5. El término liquidez decreciente significa que las cuentas más líquidas es decir que rápidamente
pueden convertirse en efectivo se encuentran en la parte superior del Balance; por otro, el término
exigibilidad decreciente representa, en el Balance, que las cuentas que deben pagarse en menor
tiempo estarán en la parte superior del pasivo corriente.

3.6. Es por eso que al elaborarse el balance general de una empresa, el empresario obtiene la
información valiosa sobre su negocio, en que estado están sus deudas y la disponibilidad de dinero
en el momento o en un futuro próximo para sus inversiones.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

4. Explican la relación entre datos contables e información financiera deducible de los estados
contables.

4.1. La contabilidad es uno de los principales sistemas de información que reflejan el fruto de la toma de
decisiones de los administradores, así como un excelente banco de datos para producir el futuro de
las empresas. La información es una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora
de realizar acciones que impactaran en la salud financiera de la organización.

4.2. Desde hace miles de años la contabilidad se ha adaptado a las necesidades informativas de las
unidades económicas en las que opera. En la rudimentaria contabilidad de la cultura egipcia, donde
solo era necesario un sistema basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las
obligaciones; posteriormente el creciente comercio y la Revolución Industrial, demandaron una
necesidad de información mucho mayor, que se apoyaron en la partida doble, desarrollada por los
pioneros de la contabilidad como Lucas Pacioli.

4.3. La información contable debe servir fundamentalmente para: Conocer y demostrar los recursos
controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entres,
los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.

a) Predecir flujos de efectivo.

b) Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.

c) Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

d) Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

e) Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.

f) Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

g) Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

4.4. La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la


administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso
de la gerencia y personas que trabajan en la empresa.

4.5. La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. La información
financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros y notas, para expresar
cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la situación financiera de una
empresa.

4.6. La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve para que
formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta
información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y
tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

http://www.monografias.com

5. Explican el concepto de efectivo equivalente y su relación con la utilidad.

5.1. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al
efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes
determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

5.2. Los equivalentes líquidos son inversiones de fácil realización que junto con el efectivo, permiten a la
empresa cubrir sus obligaciones de corto plazo sin necesidad de recurrir a fuentes externas.

5.3. Aquellos recursos que no se encuentran en efectivo, pero que se han dejado como inversiones a
corto plazo y por lo tanto son fácilmente transformables en efectivo (alta liquidez) con el fin de
atender los requerimientos de efectivo que tiene la empresa en el corto plazo son denominados
equivalentes de efectivo o equivalentes líquidos.

5.4. El objetivo fundamental de contar con estos recursos que están casi "disponibles" es la cobertura de
obligaciones a corto plazo, necesaria en cualquier negocio debido a la continua presencia de
desfases entre los ingresos y egresos. Al realizar este tipo de inversiones, la empresa refleja en sus
activos corrientes o circulantes una "Inversión temporal".

5.5. Ejemplos de equivalente de efectivo son: cuentas bancarias, certificados de depósito a término,
fondos de inversión o carteras colectivas, otros títulos valores con vencimiento a corto plazo.

5.6. En el estado de flujos de efectivo, los movimientos asociados con estas inversiones a corto plazo son
registrados de forma independiente a las actividades de operación, inversión y financiación, por
tratarse de entradas o salidas asociadas con la gestión de tesorería de la empresa que tienen una
finalidad distinta.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

http://knol.google.com/k/equivalentes-de-efectivo#

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

6. Explican la definición y objetivos del diagnóstico financiero.

6.1. El diagnóstico del estado financiera corresponde al diagnóstico del estado financiero de la empresa,
mediante la aplicación de una serie de herramientas, con el fin de realizar la planeación y control
financieros y tomar decisiones en general.

6.2. El Diagnóstico Financiero es un estudio que tienen por objeto identificar y evaluar la condición
financiera de la empresa, sobre la base de información financiera y de mercado proporcionada por la
empresa u obtenida de fuentes públicas.

6.3. “Una fotografía general de la salud financiera" de la empresa en cuestión, es decir; el diagnostico
financiero es el resultado final del análisis financiero en el cual se verá reflejado el estado actual de
la empresa financieramente hablando teniendo en cuenta variables cualitativas y cuantitativas para
dicho fin, analógicamente se puede decir que es el diagnóstico médico que se da sobre un paciente
luego de analizar su estado de salud.

6.4. Es importante tener en cuenta que esta metodología permite elaborar un diagnóstico parcial, el que
corresponde a los indicadores provenientes de los estados contables y para evitar sesgos respecto
al resto de información cualitativa y cuantitativa necesaria, debe ser aplicado a empresas de un
mismo sector que puedan ser comparadas.

6.5. Un análisis financiero puede realizarse agrupando los indicadores en tres categorías: de liquidez, de
actividad, de rentabilidad y de endeudamiento.

6.6. Los usuarios de la información financiera son los grupos de interés que giran alrededor de la
empresa y entre ellos se destacan los propietarios, los administradores y los acreedores tanto
financieros como comerciales sin excluir al Estado.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

7. Realizan análisis horizontal y vertical para un caso empresarial propuesto.

7.1. Desarrollar habilidades y destrezas para realizar el análisis financiero de la empresa desde los
estados financieros es de gran importancia para la toma de decisiones. El análisis financiero consiste
en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los
diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de
la empresa.

7.2. El método de análisis vertical se emplea para analizar estados financieros como el Balance General
y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar el análisis vertical
utilizamos el método de porcentajes integrales.

7.3. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada


cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje
que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas: Porcentaje
integral = Valor parcial/valor base X 100. Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

$1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.


Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100. Porcentaje integral = 35%

7.4. El método de análisis horizontal es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros
homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.

7.5. El análisis horizontal es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los
cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir
cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

7.6. El procedimiento de análisis horizontal es el siguiente: se toman dos Estados Financieros (Balance
General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de
valuación. Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a
comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda
columna, el periodo anterior. Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que
indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año
más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones
son valores negativos).

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México,
2002.

8. Elaboran análisis a partir de las razones financieras para caso empresarial propuesto.

8.1. A partir del análisis de las razones financieras se puede interpretar la situación financiera de la
empresa, en base a relaciones existentes entre dos partidas de un mismo o de diferentes estados
financieros.

8.2. En general, los indicadores (razones financieras) no tienen significado por sí solos: deben
compararse entre ejercicios sucesivos de la empresa (evolución histórica) y con el promedio de
empresas de similares características dentro de la industria.

8.3. Para realizar un análisis a partir de las razones financieras se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones: las comparaciones hay que realizarlas siempre con empresas de una misma
industria, problemas de estacionalidad para análisis que cubren un periodo inferior a un año, los
resultados obtenidos del análisis de razones deben dar origen a interrogantes que al analista le
interesara responder a través de un análisis más profundo, elegir bien el patrón de referencia o de
comparación, cuidados en una comparación con la industria

8.4. Las ventajas del uso de los indicadores financieros se pueden resumir de la siguiente forma: facilitan
el entendimiento de la situación, más eficiente que analizar sólo cantidades absolutas y la rápida
interpretación.

8.5. Las desventajas del uso de los indicadores financieros son las siguientes: se obtienen a partir de
cifras contables, por lo que dependen de la calidad de los procedimientos de contabilidad, si no

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

existe adecuada revisión y depuración previa de las partidas del balance y estado de resultados, se
puede llegar a conclusiones erróneas, alejadas de la realidad, diferentes procedimientos contables
entre empresas, puede arrojar indicadores diferentes afectando su comparación y son
eminentemente históricos.

8.6. El análisis financiero consta de cuatro áreas, estas son: liquidez, actividad, endeudamiento y
rentabilidad.

8.7. Los índices de liquidez miden la habilidad de la empresa para cubrir sus deudas de corto plazo en
su fecha de vencimiento.

8.8. Los índices de endeudamiento miden hasta qué punto la expansión de la empresa ha sido financiada
con deuda. A mayor endeudamiento, el negocio se considera de mayor riesgo. Ante situaciones
adversas, una empresa con alta deuda tiene altas posibilidades de quebrar por incapacidad de
cumplir con sus acreedores. (para negocios de un mismo giro comercial.)

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México,
2002.

9. Explican las relaciones y diferencias entre la visión económica y financiera.

9.1. Las finanzas están estrechamente ligadas a la economía. Los administradores financieros deben
entender el marco económico y estar alerta a las consecuencias de los niveles variables de la
actividad económica. También deben estar preparados para aplicar las teorías económicas como
guías para una operación comercial eficiente. Por ejemplo el análisis de oferta y demanda y la teoría
de precios.

9.2. El campo de las finanzas se relacionan de manera cercana con la Economía ya que se debe conocer
la estructura económica y estar al tanto de las consecuencias de los niveles de variación de la
actividad económica y de los cambios en la política económica.

9.3. El principio económico primario que se utiliza en la administración financiera es el análisis marginal,
el principio de que se deben tomar decisiones y realizar acciones financieras sólo cuando los
beneficios agregados exceden los costos agregados.

9.4. El análisis marginal establece que es necesario TOMAR DECISIONES FINANCIERAS e intervenir en
la Economía solo cuando los beneficios adicionales excedan a los costos agregados y teniendo
como consecuencia que todas las decisiones financieras se orientan a un cálculo de sus beneficios y
costos marginales.

9.5. Para desarrollar su actividad y cumplir sus fines, las empresas necesitan realizar inversiones. El
conjunto de bienes y derechos que tiene una empresa es el resultado del proceso de realización de
inversiones que ha desarrollado a lo largo del tiempo. Para realizar esas inversiones en bienes y
derechos, la empresa necesita medios financieros que puede obtener de diversas fuentes de
financiación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

9.6. La estructura económica o activo empresarial está compuesto por un conjunto de inversiones que ha
realizado la empresa, mientras la estructura financiera o pasivo se compone del conjunto de recursos
financieros que posibilitan la adquisición y posterior utilización del activo.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

10. Realizan análisis dinámico y estático para caso empresarial propuesto.

10.1. El análisis dinámico permite comparar el comportamiento de las variables claves a través
del tiempo. El análisis estático permite analizar variables claves dentro de un período específico
analizado aisladamente.

10.2. El análisis estático o vertical se basa en la comparación entre sí de las cifras obtenidas al fin
de un período de operaciones, tanto en las cuentas del balance general como en el de pérdidas y
ganancias. Es decir establece una relación porcentual que guarda cada componente de los estados
financieros con respecto a la cifra principal o total.

10.3. Con la técnica del análisis estático se identifica la importancia e incidencia relativa de cada
partida y permite una mejor comprensión tanto de la estructura como de la composición de los e
estados financieros.

10.4. El análisis vertical que estudia las relaciones entre los datos de una empresa de un mismo
ejercicio contable, lo cual permite conocer de qué manera está integrado el Activo, el Pasivo, el
Capital y los resultados, pérdidas y ganancias de la empresa. Este método incluye la reducción de
estados financieros a por cientos tanto totales como parciales y el método de razones simples y
estándar. Su uso es en todos los departamentos por la gama de variables que ofrece.

10.5. En el análisis dinámico u horizontal se comparan entre sí las cifras de diferentes períodos
operativos tanto de las cuentas de balance general como de resultados. De esta manera se puede
apreciar si los fondos se mantienen distribuidos en un mismo orden, además se puede conocer si a
consecuencia de los cambios que se dan se mueven y se modifican con relación a lo planeado.

10.6. El análisis horizontal que compara los estados financieros en varios años para mostrar el
crecimiento o disminución que se han dado en las operaciones de la empresa y sobre los cambios
que ha ocurrido en su posición financiera para observar si se ha fortalecido o debilitado.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

11. Construyen análisis diagnóstico financiero para caso empresarial propuesto.

11.1. El Diagnóstico Financiero es un conjunto de técnicas utilizadas para realizar un examen la


situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. La
información que extraída de ella, permitirá identificar la posición económico-financiera en la que se
encontraba la empresa, siempre y cuando se disponga de información histórica, así como conocer la
posición en la que se encuentra actualmente.

11.2. Muchos de los problemas que sufren las empresas se deben a la falta de un diagnóstico

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

11.3. empresarial correcto, a la falta de conocimiento de cuál es su posición económica y


financiera y hacia donde le lleva la “inercia”. Estas empresas no son conscientes de sus puntos
débiles y por tanto, son más vulnerables al entorno competitivo.

11.4. la posición financiera como la capacidad que tiene una empresa en hacer frente sus
obligaciones a cualquier plazo, analizando tres dimensiones básicas: liquidez, solvencia y
endeudamiento, por lo que podremos hablar de Posición Financiera Positiva (PF +) y de Posición
Financiera Negativa (PF -).

11.5. El diagnóstico, correctamente realizado, permite identificar en tiempo y forma los posibles
problemas económicos y financieros de la empresa, identificar sus causas y, lo que es más
importante, establecer medidas correctoras con tiempo suficiente para que actúen.

11.6. El objetivo es por ello establecer una opinión sobre la situación actual y perspectivas de
futuro, para poder llevar a cabo un plan de acción y poner medidas correctoras, en caso de
necesidad.

11.7. El primer interesado en realizar un correcto diagnóstico de la empresa es la propia dirección.


Aunque el diagnóstico sea utilizado por terceros para evaluar nuestra situación económica
(entidades financieras, accionistas, auditores, inversores, clientes y proveedores, trabajadores),
insisto, los primeros interesados debemos ser nosotros.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

UNIDAD IV: RIESGO Y RENTABILIDAD.

Aprendizaje Esperado:

1. Describen conceptos de riesgo y retorno y como se construye un portafolio.

1.1. A la hora de decidir en qué activos colocar el capital, los agentes tienen en cuenta tres variables: -
Riesgo - Rendimiento - Liquidez El análisis de estas tres variables puede ser realizado en forma
consciente o puede estar implícito en la decisión sin haberse realizado conscientemente.

1.2. El riesgo es la probabilidad de perder todo o parte de lo que estamos invirtiendo. Básicamente, la
fuente de riesgo es la incertidumbre, que proviene del hecho de que no se puede saber exactamente
lo que sucederá en el futuro. No se puede adivinar cual va a ser el precio del dólar o de una acción.
Las decisiones se toman con una expectativa de ganancias, que en el futuro se pueden realizar o no.

1.3. El rendimiento es lo que uno espera obtener por encima de lo que se está invirtiendo en el mercado.
Hay una relación directa entre riesgo y rendimiento, es decir, un activo financiero que ofrezca mayor
riesgo, usualmente tiene un mayor riesgo implícito (aunque no se perciba). El rendimiento se puede
ver como el incentivo que tienen que tener los agentes para vencer la natural aversión al riesgo.

1.4. La liquidez es la velocidad con la que un activo puede ser convertido en otro. El activo más líquido es
el dinero, el resto de los activos tiene distinto grado de liquidez.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.5. Argentina En el mercado de acciones argentino hay títulos de máxima liquidez, que se agrupan en el
panel de acciones líderes. Estas acciones líderes no necesariamente representan a las empresas
líderes de un sector productivo (por ejemplo Alpargatas), la característica de “líder” se refiere al
grado de liquidez del papel. El resto de las acciones, menos líquidas, se agrupa en el panel general.
Estas últimas suelen ser acciones que no se negocian todos los días.

1.6. Entre los principales factores que elevan o reducen el nivel de riesgo en una decisión financiera,
podemos mencionar los siguientes: el mercado, macroeconómicos, legales operativos y riesgo país.

1.7. Factores de mercado: Incumplimiento de la contraparte en una operación que incluye un compromiso
de pago.

1.8. Factores macroeconómicos: Diferencias en los precios de mercado resultantes de cambios en las
variables macroeconómicas, por ejemplo en tasas de interés.

1.9. Factores legales: Incumplimientos que no puedan ser exigibles por medios legales.

1.10. Factores operativos: Asociado a fallas en los sistemas, procedimientos, en los modelos o
en las personas que manejan dichos sistemas.

1.11. Factor riesgo país: Indicador elaborado por las calificadoras de riesgo internacionales
quienes evalúan, la capacidad que posee un país para hacer frente a sus compromisos de deuda
financiera, este es el llamado riesgo financiero, y de los pagos por la venta de bienes y servicios,
conocido como riesgo comercial.

1.12. La rentabilidad del accionista es la relación que se establece entre lo que se ha invertido en
una determinada acción y el rendimiento económico o resultado que proporciona. El rendimiento que
un accionista puede obtener de una acción se mide computando los dividendos percibidos, las
plusvalías o revalorizaciones en su cotización, así como las ventajas que puedan obtenerse por el
carácter preferente de las ampliaciones de capital vía derechos de suscripción preferente.

1.13. El conjunto de activos que un inversor posee es conocido como su cartera.

1.14. La relación entre riesgo y rentabilidad se puede reducir a través de la combinación con otros
activos con diferentes niveles de riesgo y rentabilidad al del resto de activos que ya componen la
cartera.

1.15. Los individuos pueden ser aversos al riesgo, en cuyo caso buscan protección o cobertura. Al
otro lado del "coberturista" se encuentra el especulador, que es quien está dispuesto a exponerse al
riesgo que quiere evitar el que se cubre.

1.16. Los distintos agentes económicos acumulan riqueza, la cual está determinada por su
situación patrimonial, es decir, por la relación entre sus activos y sus pasivos. Una adecuada gestión
de su cartera de activos mejora esa situación patrimonial, y permite incrementar el nivel de riqueza.

1.17. El riesgo forma parte del proceso de toma de decisiones. Riesgo y rentabilidad están
intimamente ligados entre sí. Mientras mayor sea el riesgo que asuma una empresa más alto va a
ser el rendimiento que van a exigir quiénes aportan capital. El mayor riesgo que se asuma debe ser

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

compensado por una mayor rentabilidad caso contrario el valor de mercado de la empresa se
deteriorará.

1.18. La recompensa por invertir es el Retorno. Es el premio por arriesgar su dinero en el


mercado. El mercado le paga por su riesgo. El sacrificio de su inversión es el Riesgo. Es la
posibilidad de que el valor de su inversión decline. Se expresa como la volatilidad del valor de la
inversión.

1.19. El Riesgo - retorno están lineal y positivamente relacionados. es decir, si usted desea
mayores ganancias debe asumir un mayor riesgo.

1.20. Sabiendo que el riesgo es parte inevitable en todo proceso en la toma de decisiones, tanto a
nivel personal como a nivel organizacional, debe medirse en función del beneficio que se puede
obtener en cualquier acción que se adopte.

1.21. El concepto de riesgo también se relaciona con el grado de incertidumbre de los


rendimientos esperados en el futuro, considerando como fórmula básica que está directamente
proporcional al rendimiento, de donde se desprende la famosa frase “a mayor riesgo, mayor
rendimiento”.

1.22. En el contexto de las decisiones corporativas, la existencia del riesgo genera desviaciones
respecto de: rentabilidad, flujos de caja, costos, etc.

1.23. Dentro de las decisiones de inversión, la teoría de portafolio entrega un marco eficiente para
la evaluación de inversiones riesgosas observando sus parámetros estadísticos.

1.24. La teoría de portafolio propone que: existe una manera eficiente de tomar decisiones de
inversión en activos riesgosos, observando algunos parámetros estadísticos de estos activos; la
rentabilidad que se espera lograr va asociada con la cantidad de riesgo que el inversionista está
dispuesto a aceptar.

1.25. En el mundo real, es raro enfrentar un caso en el que se conoce anticipadamente el valor
futuro de la inversión. En el mundo real, la inversión se realiza sobre activos riesgosos. Po ejemplo la
inversión en títulos accionarios.

1.26. El rendimiento de mantener una inversión durante algún período -digamos un año- es igual
a cualquier pago de efectivo recibido debido a la propiedad, más el cambio en el precio de mercado,
dividido entre el precio inicial. Por ejemplo, se puede comprar un valor de $100 que le pagaría $7 en
efectivo y valdrá $106 un año después. El rendimiento sería ($7 + $6)/$100 = 13%. Así el
rendimiento proviene de 2 fuentes: ingreso, más cualquier apreciación en el precio (o pérdida en el
precio).

1.27. Suponga que compra un bono de Tesorería a 1 año con un rendimiento de 8%. Si lo
mantiene durante todo el año, se obtendrá un rendimiento sobre su inversión de 8%, garantizado por
el gobierno (buena garantía). Ahora, usted compra una acción común en cualquier empresa y la
conserva durante un año. El dividendo de efectivo que usted proyectaba recibir puede o no
materializarse como lo esperaba. Y lo que es más, el precio final del año de la acción puede ser

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

mucho menos al esperado. Si definimos el riesgo como la variabilidad en los rendimientos que se
esperan, el bono de Tesorería sería una valor libre de riesgo, mientras que la acción común sería un
valor riesgoso. Entre más grande sea la variabilidad, se puede decir que el valor es más riesgoso.

1.28. Finalmente, la teoría de carteras es necesaria para entender las finanzas corporativas, ya
que la empresa es en realidad una cartera de activos y pasivos riesgosos. ¿Cómo puede un
Administrador seleccionar la mejor alternativa de riesgo y rendimiento para maximizar el patrimonio
de los accionistas?

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

2. Describen los conceptos de diversificación y cómo este contribuye a minimizar el riesgo.

2.1. La diversificación en términos de finanzas personales es una estrategia de inversión que consiste en
distribuir el dinero en diferentes inversiones, en vez de concentrar éste en una sola inversión o un
solo tipo de inversión.

2.2. La diversificación es una estrategia ampliamente recomendada por los especialistas, debido a que es
considerada la forma más efectiva de reducir o controlar el riesgo al momento de invertir.

2.3. Si un inversionista decide concentrar todo su dinero en una sola inversión, corre el riesgo de que la
inversión obtenga malos resultados y llegue a perder parte o el total de su dinero. En cambio, si
invierte de manera diversificada reduce o minimiza el riesgo, ya que para perder su dinero, varias de
las inversiones adquiridas tendrían que tener malos resultados al mismo tiempo.

2.4. Si se tiene todo el dinero invertido en una sola acción se corre el riesgo de que si a la empresa le va
mal, se pierda dinero. Sin embargo, si se distribuye entre varias acciones, el riesgo disminuye, ya
que las empresas y, por tanto, se comportan de distinta manera. En consecuencia si a una de ellas
le va mal, se pueden compensar las pérdidas que causa tal acción con las ganancias que se
obtengan de otra con un mejor resultado.

2.5. A diferencia de la mayoría de las cuentas de ahorro, las inversiones no están aseguradas ni
garantizadas, lo cual significa que los resultados no son predecibles. Si bien los mercados de
inversión tienen muy buenos años, lo que en el mundo de la inversión se mide mediante el
rendimiento total, también tienen años no tan buenos, así como esporádicamente uno o dos años
que son malos.

2.6. La clave para lograr que la inversión sea más exitosa es considerarla como una estrategia de largo
plazo. El seleccionar las inversiones cuidadosamente y sobrellevar las caídas, ayuda a reducir el
impacto de un año de malos rendimientos en la cartera.

2.7. Si bien no se puede eliminar completamente el riesgo, éste puede controlarse. Una manera de
administrar una parte del riesgo existente al desconocer que subclase tendrá un rendimiento bueno o
malo en un momento específico es mediante la diversificación de su cartera, o la lista de sus
inversiones. El diversificar significa seleccionar inversiones en sectores diferentes, ofrecidas por

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

compañías de diferentes tamaños, y en el caso de bonos, con plazos y emisores diferentes, dentro
de una clase de activos, en lugar de concentrar el dinero en sólo una o dos áreas.

2.8. La diversificación es el equivalente en inversión del antiguo refrán que dice: "No ponga todos los
huevos en la misma canasta".

2.9. El diversificar le permite lo siguiente aprovechar al máximo las condiciones de mercado y los
cambios en la economía; protegerse contra las caídas de la economía y de la industria.

2.10. Un ejemplo simplificado, digamos que la cartera consiste completamente en acciones de la


Compañía A, quizás la compañía en la que trabaja. Si este es el caso, la cartera no estaría
diversificada y si la Compañía A fracasa, las pérdidas podrían ser significativas.

2.11. Pero si comprase acciones de las compañías B, M y Z, además de las de la compañía A, la


cartera estaría más diversificada, siempre que B, M y Z fueran compañías de sectores económicos
diferentes y tuvieran capitalizaciones de mercado también diferentes. Si bien esto puede significar
que limitaría sus ganancias, también significa que usted se colocaría en una situación que limitaría
sus pérdidas, ya que es poco probable que los diferentes tipos de acciones pierdan valor al mismo
ritmo o al mismo tiempo.

2.12. La diversificación es una estrategia diseñada para reducir el riesgo individual de los activos
mediante la construcción de una cartera con muchas inversiones diferentes.

2.13. El riesgo único de una cartera lo constituyen los innumerables factores específicos de riesgo
que afectan a cada empresa. También se llama riesgo diversificable.

2.14. El riesgo de mercado de una cartera lo constituyen los factores de riesgo de una economía
(en general, macroeconómicos) que afectan a todos los activos del mercado. También se le conoce
como riesgo sistemático. No es posible de diversificar este tipo de riesgo.

2.15. La rentabilidad de una cartera será igual a la media ponderada de las rentabilidades de los
activos que la componen. Se pon-derarán las rentabilidades por el peso específico que cada activo
tiene en la cartera.

E(RP) = Rentabilidad esperada de la cartera

Wn= Porcentaje de la cartera (en tanto por uno) invertido en cada acción.

E(R1)= Rentabilidad esperada de cada acción que entra en la cartera.

2.16. Riesgo sistemático es uno de los riesgos que afectan al rendimiento de un valor mobiliario.
En concreto, el riesgo sistemático o de mercado no depende de las características individuales del
título, sino de otros factores como la coyuntura económica general, o acontecimientos de carácter
político, que, a su vez, inciden sobre el comportamiento de los precios en el mercado de valores.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.17. El riesgo no sistemático o específico puede ser reducido mediante la diversificación. Sin
embargo, no podemos eliminar por completo el riesgo, ya que permanecerá el riesgo sistemático, ya
que es inherente al mercado en que se opera, y que no es controlable por medio de la
diversificación. Por ejemplo, al comprar acciones de IBM, Ford, etc., eliminamos el riesgo inherente a
cada una de estas empresas (riesgo procedente de su mercado, producto, etc.), pero no a los
riesgos que afectan a todos los elementos de la cartera en forma general. Por el hecho de cotizar en
bolsa, las acciones ante-riores están sujetas a los vaivenes de la bolsa, que a su vez dependerán de
diversos factores económicos.

2.18. Podemos combinar un activo con riesgo y un activo sin riesgo de infinitas maneras,
dependiendo del peso que demos a cada uno en la cartera. Las carteras resultantes tendrán
diferente rentabilidad y riesgo.

2.19. Si hacemos un gráfico de la rentabilidad y riesgo de cada una de estas carteras compuestas
por distintas proporciones de activo con riesgo, obtendremos lo que se conoce como línea de
asignación de activos.

2.20. En ordenadas aparece la rentabilidad esperada de la cartera completa formada por activo
con y sin riesgo; en abscisas aparece su riesgo. Existe una relación entre la rentabilidad de una
cartera y su riesgo.

2.21. El punto Rf de la recta, representa una cartera formada al 100 por 100 por activo sin riesgo.
El punto P representa una cartera formada al 100 por 100 por activo con riesgo. Las carteras a la
derecha de P representan carteras compradas con fondos que fueron tomados prestados a una
rentabilidad libre de riesgo.

2.22. La mayoría de activos financieros no se mantienen aislados, se integran en cartera


diversificada obligación de ley, lo que realmente importa es su rendimiento sobre su cartera y el
riesgo de cartera, para analizar el riesgo y rendimiento de un valor individual, debe ser analizado en
términos de cómo ese valor afecta al riesgo y rendimiento de la cartera en la que se encuentra.

2.23. Rendimiento esperado sobre una cartera kp es el promedio ponderado de los rendimientos
que se esperan sobre las acciones individuales que se mantienen en una cartera.

2.24. Riesgo de cartera.- contrario al rendimiento esperado de cartera, el riesgo de cartera no es


el promedio ponderado de las desviaciones estándar de los valores individuales que componen la
cartera, este es mucho más pequeño, ya que se pueden combinar valores y no representar riesgo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.25. La razón por la que se pueden combinar acciones, se debe a que cuando los rendimientos
de una suben, los de la otra bajan y al combinarse quedan libre de riesgos, este desplazamiento se
le conoce como correlación y se mide a través del coeficiente de correlación, que es la medida del
grado de relación que existe entre dos variables.

2.26. Este coeficiente puede variar desde +1 mostrando que las dos variables se desplazan en
forma sincronizada hasta –1 donde las variables siempre se mueven en direcciones exactamente
opuestas. Un coeficiente de correlación igual a cero indica que las variables no están relacionadas
entre sí, es decir son totalmente independientes.

2.27. El grado de riesgo de la cartera se reduce a medida que aumenta el número de acciones de
dicha cartera y dependiendo de la correlación que tengan entre ellas, así para minimizar el riesgo las
carteras deben diversificarse entre varias industrias.

2.28. El riesgo que permanece después de la diversificación es el riesgo de mercado o el riesgo


que es inherente al mercado y puede medirse mediante el grado en el cual una acción de riesgo
promedio determinada tiende a desplazarse hacia arriba o hacia abajo con el mercado en el mismo
porcentaje.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

MOCHON MORCILLO, Francisco y APARICIO, Rafael I., op. cit.

3. Describen los modelos de valoración de riesgo CAPM y APT.

3.1. Si iniciamos nuestra cartera con un activo, en la medida que vamos agregando activos a esta el
riesgo total va disminuyendo, como resultado de los efectos de la diversificación, tendiendo a
acercarse al límite más bajo.

3.2. Este riesgo total es el que se divide en riesgo diversificable y no diversificable, puesto que ningún
inversionista puede crear una cartera de activos que elimine virtualmente todos los riesgos
diversificables, el único riesgo importante es el riesgo no diversificable.

3.3. La medición del riesgo no diversificable es por lo tanto el primer orden al seleccionar activos con las
características más deseables de riesgo y rendimiento.

3.4. El modelo CAPM de valuación de activos, es el que vincula el riesgo no diversificable y el


rendimiento con todos los activos.

3.5. El riesgo relevante de una acción individual está dado por su contribución al riesgo de una cartera
bien diversificada, de acuerdo a modelo de valuación de los activos de capital CAPM, ¿cómo se
mide el grado de riesgo de una acción individual? Cada valor de las acciones tendrá un grado
particular de riesgo relevante.

3.6. El riesgo de un título (acción, bono, otros) se asocia directamente a su sensibilidad a las
fluctuaciones del mercado. Si la rentabilidad de un título fluctúa de modo similar a la rentabilidad del

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

mercado, su sensibilidad es igual a 1. Si la rentabilidad de un título fluctúa en una proporción mayor


que la del mercado, entonces se dice que su sensibilidad es mayor que 1; en el caso inverso, esto
es, que la rentabilidad fluctúa en una magnitud menor que la del mercado, se dice entonces que su
sensibilidad es menor que 1.

3.7. La sensibilidad de la rentabilidad de un título a la rentabilidad del mercado se mide a través de la


dependencia entre la rentabilidad del mercado (variable independiente) y la rentabilidad del título
(variable dependiente). Así, la sensibilidad se mide por el coeficiente β de la regresión lineal entre
ambas rentabilidades.

3.8. Concepto beta b.- Es una medida del grado en el cual los rendimientos de una acción determinada
se desplazan con el mercado de acciones, y es una medida de volatilidad de una acción en relación
con la de una acción promedio, es decir b = 1.0. Es el elemento clave del CAPM. Si aumenta la
acción en iguales proporciones a las del mercado representará que es una acción muy volátil.

3.9. La Beta de una acción mide su contribución al grado de riesgo de una cartera, Beta es la medida
teórica correcta del riesgo de una acción. Una empresa puede modificar su riesgo de beta a través
de cambios en la composición de sus activos así como mediante el uso de financiamiento con
deudas. Además que puede cambiar por factores externos, tales como la competencia.

3.10. El título con menos riesgo en los EE. UU. son las Letras del Tesoro (Treasury Bills) a 90
días. A estos papeles no les afecta la rentabilidad del mercado, puesto que es fija. En este caso, el
coeficiente β de los Treasury Bills es 0.

3.11. El Modelo de Precios de Activos de Capital CAPM (Capital Asset Pricing Model) representa
una teoría sobre la relación que existe entre riesgo y rentabilidad. Establece que la prima de
rentabilidad de un activo es igual a β veces la prima de riesgo de mercado.

3.12. Cualquier cambio que afecte la tasa requerida de rendimiento sobre un valor, ya sea el
cambio en el coeficiente beta o en la tasa de inflación esperada, tendrá un impacto sobre el precio
del valor.

3.13. En general este modelo de valuación de activos de capital se basa en datos históricos. Las
betas pueden o no reflejar realmente la variabilidad futura de los rendimientos, por tanto los
rendimientos requeridos especificados por el modelo pueden considerarse sólo como
aproximaciones poco precisas. Por lo general, los usuarios de betas hacen ajustes subjetivos a las
betas determinadas históricamente para reflejar sus expectativas de futuro.

3.14. El CAPM se desarrolló para explicar el comportameinto de los precios del valor y
proporcionar un mecanismo por medio del cual los inversionistas pudieran evaluar el impacto de una
inversión en valores propuesta sobre el riesgo y rendimiento global de su cartera

3.15. El CAPM esta basado en un supuesto de mercado eficiente con las siguientes
características: muchos inversionistas pequeños, todos con la misma información y expectativas
acerca de los valores, sin restricciones en las inversiones, que no pagan impuestos y no pagan
costos de transacción, e inversionistas racionales, quienes ven los valores de la misma manera y son
adversos al riesgo, y que prefieren rendimientos más altos y riesgo más bajo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.16. El CAPM, no explica adecuadamente la variación en los retornos de los títulos valores. Hay
estudios empíricos que muestran que existen activos con bajos betas pueden ofrecer retornos más
altos de los que el modelo sugiere.

3.17. El modelo asume que, dada una cierta tasa de retorno esperado, los inversionistas prefieren
el menor riesgo, y dado un cierto nivel de riesgo, preferirán los mayores retornos asociados a ese
riesgo. No contempla que hay algunos inversionistas que están dispuestos a aceptar menores
retornos por mayores riesgos, es decir, inversionistas que pagan por asumir riesgo.

3.18. El modelo asume que todos los inversionistas tienen acceso a la misma información, y se
ponen de acuerdo sobre el riesgo y el retorno esperado para todos los activos.

3.19. A pesar de las limitaciones del CAPM, este proporciona un marco de trabajo conceptual útil
para evaluar y vincular riesgo y rendimiento. El conocimiento de esta compensación y el intento de
considerar riesgo y rendimiento en la toma de decisiones financieras debe ayudar a los
administradores financieros a alcanzar sus objetivos.

3.20. El modelo CAPM es un instrumento para representar la realidad; debido a nuestra


conformación mental, necesitamos simplificar la realidad para poder representarla en nuestra mente.

3.21. La Teoría de Precios por Arbitraje (APT) fue presentada por Stephen A. Ross entre 1976 y
1986. Su principal supuesto es que la rentabilidad de cada acción depende, por una parte, de
variables macroeconómicas desconocidas o „factores‟, y por otra parte, del comportamiento
específico de la empresa o „perturbaciones.

3.22. Esta teoría no dice nada acerca de cuales serían estos factores; podrían ser el precio del
petróleo, otro el tipo de interés, etc. Ciertos teóricos creen que la oferta de dinero no influye y por
tanto, no hay para qué preocuparse de la inflación. Algunas acciones serían más sensibles a unos
que a otros factores.

3.23. Para una acción individual hay dos fuentes de riesgo: una es el riesgo proveniente de las
desconocidas variables macroeconómicas, cuyo efecto no se puede eliminar por la diversificación.
La segunda fuente sería el riesgo que proviene del comportamiento propio de la empresa.

3.24. La diversificación elimina el riesgo único, y los inversionistas diversificados pueden ignorarlo
cuando están decidiendo si comprar o vender una acción. La prima por riesgo de una acción es
afectada solamente por el factor o riesgo „macroeconómico‟, no es afectada por el riesgo único.

3.25. La Teoría La Teoría de Precios por Arbitraje (APT) establece que la prima por riesgo de una
acción depende de la prima por riesgo asociada con cada factor y la sensibilidad de la acción a cada
uno de los factores (b1, b2, b3, etc.).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.26. El arbitraje considerado se refiere a carteras bien diversificadas, en las cuales el riesgo
único se ha diversificado. Si la relación de valoración por arbitraje se mantiene para todas las
carteras diversificadas, generalmente debe manifestarse para las acciones individuales.

3.27. Cada acción debe ofrecer una rentabilidad esperada conforme a su contribución al riesgo de
la cartera. En la APT esta contribución depende de la sensibilidad de la rentabilidad de la acción para
cambios inesperados en los factores macroeconómicos.

3.28. Tanto el CAPM como la APT postulan que la rentabilidad esperada depende del riesgo
generado por la macroeconomía y no está afecta al riesgo único.

3.29. Se puede pensar en los factores de la APT como una representación de carteras especiales
de acciones que tienden a estar sujetas a influencias comunes. Si la prima por riesgo de estas
carteras es proporcional a los betas (β) del mercado, entonces la APT y el CAPM darán la misma
respuesta. En cualquier otro caso, no será así.

James C. Van Horne; Principios de Administración Financiera. Editorial Prentice Hall México, 2002.

Videla-Hintze, Cristobal; Análisis Financiero de Empresas, 2ª Edición, 2009.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

You might also like