You are on page 1of 18

LIBRO I

DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA

 1. Que es persona.
Todo ente susceptible de ser objeto de derechos y obligaciones.
 2. Clasificación de las personas.
Personas individuales y personas jurídicas.
 3. Que es persona individual.
La persona natural, el ser humano.
 4. Que es persona jurídica.
El conjunto de dos o más personas con un fin licito determinado, un patrimonio propio,
adquieren personalidad jurídica por la cual pueden ser sujetos de derechos y obligaciones.
 5. Que es Personalidad.
Es la investidura jurídica necesaria por la cual una persona entra al mundo de lo normativo y
puede ser sujeto de derechos y obligaciones.
 6. Teorías de la Personalidad.
Teoría de la concepción, Teoría del nacimiento, Teoría de la viabilidad, Teoría ecléctica.
 7. Que es el nombre.
El conjunto de signos por el cual se identifica e individualiza a una persona en sus relaciones
jurídicas y sociales.
 8. Que es seudónimo.
El nombre falso que una persona decide para sí misma.
 9. Que es sobrenombre.
Es el alias o apodo que una persona le atribuye a otra en base a sus características personales.
 10. Como se compone el nombre.
Se compone del nombre propio y de los apellidos de los padres casados o de los padres no
casados pero que lo hubieren reconocido, de la madre soltera, o del que decida para ellos las
instituciones que los inscriban.
 11. Teorías del nombre.
Teoría del derecho de propiedad, del derecho de familia, de institución policial, del atributo de
la persona.
 12. Cuando se da la Identificación de persona y su vía de trámite.
Cuando una persona usa constantemente y públicamente nombre distinto o incompleto al que
consta en su partida de nacimiento y desea establecer su identificación por medio de
declaración jurada en escritura pública.
 13. Cuando se da la identificación de tercero y su vía de trámite.
Cuando una persona usa constantemente y públicamente nombre distinto o incompleto al que
consta en su partida de nacimiento y existe un tercero interesado en establecer la identificación
y lo solicita por medio de jurisdicción voluntaria.
 14. Las personas pueden cambiar su nombre.
No pueden cambiar su nombre sino con autorización judicial o notarial.
 15. Diferencias entre el cambio de nombre y la identificación.
En el cambio de nombre no puede utilizar su nombre anterior y se tramita por jurisdicción
voluntaria, la identificación de persona permite utilizar el nombre anterior y se hace por medio
de escritura pública.
 16. Que es capacidad.
La aptitud para ejercer derechos y obligaciones.
 17. Clases de capacidad.
De ejercicio, de goce (representantes legales), relativa.
 18. Cuál es la capacidad relativa.
La que adquieren los menores mayores de catorce años para algunos actos determinados por la
ley.
 19. Que es incapacidad.
Es la falta de aptitud para ejercer derechos y obligaciones por si mismo.
 20. Cuál es la interdicción.
Es la declaración judicial que se hace con objeto de declarar a una persona incapaz.
 21. A quienes se les declara en estado de interdicción.
A los mayores de edad que sean ebrios o toxicómanos habituales, los sordos, ciegos, mudos y
los que adolecen de algún defecto físico o mental que los prive de discernimiento.
 22. En que vía se tramita la declaración de interdicción.
Jurisdicción voluntaria judicial.
 23. Cuando produce efecto la declaración de interdicción.
Desde la fecha que sea declarada en sentencia firme.
 24. Que efectos produce la declaración de interdicción.
La incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos por si mismos,
solamente a través de sus representantes legales.
 25. Cuál es la incapacidad relativa.
Las declaraciones de voluntad emitidas en un estado mental de perturbación temporal.
 26. Quienes solicitan la interdicción.
La PGN, los parientes del incapacitado y cualquier persona interesada en la declaración.
 27. Quienes son personas jurídicas.
El estado, las municipalidades, las iglesias, la USAC y las demás instituciones de derecho
público, las fundaciones, las asociaciones y las sociedades.
 28. División de las personas jurídicas.
Públicas y privadas la cual se subdivide en de interés público y de interés privado.
 29. Cuando adquiere su personalidad una iglesia evangélica y una iglesia
católica.
La iglesia evangélica al cumplir con su registro en el ministerio de gobernación, la iglesia
católica ya tiene su personalidad reconocida constitucionalmente por medio del artículo 37 de
la constitución.
 30. Que es residencia.
El lugar o casa de habitación de una persona.
 31. Que es domicilio.
Es la sede jurídica de una persona en la cual ejercita sus derechos y cumple con sus
obligaciones y se establece por medio de la residencia en un lugar de forma voluntaria y con
ánimo de permanencia.
 32. Cuáles son los elementos del domicilio.
Elemento temporal, territorial, intencional.
 33. Clases de domicilio.
Voluntario, múltiple, legal, especial.
 34. Cuál es el domicilio voluntario.
El que se establece de forma voluntaria por la residencia continúa en un lugar durante un año.
 35. Cuál es el domicilio múltiple.
Cuando una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones en varios lugares se considera
domiciliada en cualquiera de ellos.
 36. Cuál es el domicilio del vagabundo según la doctrina.
El de una persona que no tiene residencia habitual se le considera domiciliada en el lugar
donde se encuentre.
 37. Cuál es el domicilio legal.
El lugar donde la ley le establezca a una persona su residencia.
 38. A quienes se les reputa el domicilio legal y cuál es el domicilio.
A los menores de edad e incapacitados, el domicilio de sus representantes legales o tutores, el
de los funcionarios o empleados dependientes el lugar donde prestan sus servicios, a los
militares en servicio activo donde estén destinados, de los que estén extinguiendo una condena
el lugar donde la extinguen para obligaciones posteriores a la condena, para obligaciones
anteriores el ultimo que hayan tenido.
 39. Cuál es el domicilio de la persona jurídica.
El que se establece en el documento de su creación así como los establecimientos o sucursales
distintas a este.
 40. Cuál es el domicilio especial o contractual.
El que se estable en un contrato para el cumplimiento de las obligaciones que este genere.
 41. Cuál es la vecindad.
Es la circunscripción municipal en que una persona reside.
 42. Quien es ausente.
La persona que se encuentra fuera de la república y tiene o ha tenido domicilio en ella, también
a la persona que ha desaparecido de su domicilio y se ignora su paradero ambos casos
declarados por juez competente a petición de parte.
 43. En que vía se tramita la ausencia.
Jurisdicción voluntaria notarial y judicial.
 44. Cuando el trámite de ausencia es mixto.
Cuando se inicia en la vía notarial ya que siempre debe de conocer un juez competente para la
declaración de ausencia.
 45. Quien es el juez competente para hacer la declaración de ausencia.
El juez de primera instancia civil.
 46. Clases de ausencia.
Ausencia simple y ausencia calificada.
 47. Cuál es la ausencia calificada.
Desaparición con peligro grave para la vida con presunción de muerte.
 48. Sistemas de regulación de la ausencia.
Sistema francés (ausencia, posesión temporal y posesión definitiva), sistema alemán (Ausencia
simple y ausencia calificada)
 49. Cuál es la regulación de la ausencia en el Código Civil.
Declaración de ausencia para la representación en juicio, para la guarda y administración de
bienes (Posesión temporal), administración de los bienes por parientes, muerte presunta,
posesión definitiva de los bienes.
 50. Obligación del que se ausenta de la república.
Dejar mandatario legalmente constituido para responder a las obligaciones del mandante.
 51. Quienes pueden solicitar la ausencia.
Cualquier persona capaz o la PGN.
 52. Quien es el defensor Judicial.
Representante judicial del presunto ausente quien también puede ser depositario de sus bienes
o nombrar alguno.
 53. Cuando termina el cargo de defensor judicial.
Cuando termine el litigio en que se nombro, desde que se nombre guardador de bienes, desde
que el ausente se apersone.
 54. Quien es el guardador de bienes.
El representante, administrador y depositario de los bienes del presunto ausente.
 55. Cuando termina el cargo del guardador.
Cuando se apersona el ausente, cuando se extinguen los bienes o dejan de pertenecer al
ausente, cuando fallezca el guardador o sea removido del cargo, cuando se da la administración
de los bienes a un pariente.
 56. Requisitos para otorgar la administración a los parientes.
Practicarse inventario y tasación de los bienes del ausente, los parientes deberán constituir
garantía hipotecaria o por fianza por el valor de los bienes.
 57. Derechos de los parientes administradores.
La representación legal del ausente, hacer suyos los frutos naturales y civiles de los bienes del
ausente.
 58. Cuando se declara la muerte presunta.
Cuando han transcurrido 5 años desde que se decreto la administración de los parientes, 1 año
desde que ceso la guerra o desde su desaparición por naufragio o accidente aéreo, o cuando su
cadáver no ha sido encontrado por algún siniestro ocurrido.
 59. Vía en que se tramita la Muerte Presunta y quien la solicita.
Jurisdicción voluntaria judicial y la solicita el administrador.
 60. Como se entra en posesión definitiva.
Por medio de un proceso sucesorio.
 61. Cuando cesa la posesión definitiva.
Cuando haya noticia comprobada de que vive el ausente.
 62. Que sucede si aparece el ausente cuando ya se ha decretado la posesión
definitiva.
Recobra sus bienes en el estado en que se encuentren, el precio de los vendidos y los que
provengan del empleo que se haya hecho de ese precio.
 63. Porque los herederos no pueden adquirir los bienes en propiedad y no solo
como posesión definitiva.
Porque la propiedad no prescribe y la posesión definitiva si prescribe cuando el ausente
aparece.
 64. Que es prescripción.
Cuando se adquiere o se pierde un derecho por el transcurso del tiempo.
 65. Que sucede si el cónyuge de una persona declarada muerta adquiere nuevo
matrimonio y posteriormente aparece el ausente.
El matrimonio es válido por que la muerte presunta le concedió libertad de estado, a no ser que
uno de los conyugues conociera la circunstancia de vida del ausente.
 66. En el caso anterior a quien le corresponde la acción de nulidad y el plazo
para interponerla.
Al ausente y al conyugue que haya ignorado que el ausente vivía al casarse y prescribe 6 meses
después de enterados de la circunstancia de vida o nuevo matrimonio.
 67. Que es el matrimonio.
El matrimonio es una institución social por medio de la cual un hombre y una mujer se unen
legalmente con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar
a sus hijos y auxiliarse entre sí.
 68. En que se funda el matrimonio.
En la igualdad de derechos y obligaciones de ambos conyugues.
 69. Cuáles son los criterios para determinar la naturaleza jurídica del
matrimonio.
El matrimonio como contrato (consentimiento), como negocio jurídico complejo (Intervención
del alcalde) y como institución (situación especial de vida regida por un conjunto de reglas).
 70. Tesis en contrario a los criterios de contrato y negocio jurídico complejo.
No puede ser objeto de un contrato la entrega de dos personas mutuamente. Y el criterio de
negocio jurídico complejo es insuficiente ya que le faltan elementos del matrimonio y es poco
específico.
 71. Clases de matrimonio según la doctrina.
Matrimonio por grupos (tribus), por rapto (botín de guerra), por compra, y el consensual.
 72. Clases de matrimonio según la concepción cristiano católica.
El matrimonio canónico (ante sacerdote), rato (no seguido de la unión de cuerpos), solemne
(ante autoridad), igual (clase social), morganático (clase social).
 73. Sistemas matrimoniales existentes.
Sistema exclusivamente religioso, Sistema exclusivamente civil y el sistema mixto.
 74. Que son los esponsales.
El compromiso previo al matrimonio por un contrato de promesa de matrimonio que no obliga
a contraer el mismo pero si a la restitución de los bienes aportados para ese fin.
 75. Aptitudes para contraer matrimonio.
 Ser mayor de edad o varón mayor de 16 años y mujer mayor de 14 años con autorización de
sus representantes legales en conjunto o el que ejerza la patria potestad o por autorización
judicial.
 76. Cuál es la dispensa judicial y su vía de trámite.
Es la autorización que da un Juez a un menor para contraer matrimonio y se tramita en la vía
incidental.
 77. Cuál es el único caso en que se pueden casar 2 hombres en Guatemala.
En ningún caso, pero pueden comparecer 2 personas del mismo sexo al acto pero una en
calidad de mandatario.
 78. Derechos de los conyugues.
Vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí y ejercer la
representación conyugal.
 79. Derechos y obligaciones del esposo.
El esposo tiene la obligación de proteger y asistir a su esposa y suministrarle todo lo necesario
para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus posibilidades económicas art 110 CC.
 80. Derechos y obligaciones de la esposa.
Agregar a su apellido el de su conyugue art 108 CC, contribuir equitativamente al
sostenimiento del hogar, si tuviera bienes propios o desempeñare algún empleo, profesión,
oficio o comercio art 111 CC, derecho preferente sobre el sueldo, salario o ingresos del esposo
art 112 CC.
 81. Como se dividen los impedimentos para contraer matrimonio.
Impedimentos dirimentes (absolutos y relativos) y los impedimentos impedientes.
 82. Cuáles son los impedimentos dirimentes absolutos y juicio para
plantearlos.
Los que producen la nulidad del matrimonio:
 Estar relacionados consanguíneamente en línea recta o en colateral con hermanos o medios
hermanos.
 Haber tenido relación de afinidad ya sea por ascendencia o descendencia.
 Estar casado o unido de hecho con persona distinta.
 Se plantean en juicio ordinario de nulidad de matrimonio.
 83. Cuáles son los impedimentos dirimentes relativos.
Los que producen la anulabilidad del matrimonio:
 Cuando el consentimiento es viciado.
 Por impotencia absoluta o relativa para la procreación perpetua, incurable y anterior al
matrimonio.
 Por incapacidad mental al celebrarlo.
 Del autor o cómplice de la muerte de un cónyuge con el cónyuge sobreviviente.
 84. Plazos para interponer la acción de nulidad según cada caso.
Por error o dolo (dentro de 30 días después de darse el error o dolo)
Por violencia (dentro de 60 días desde que ceso la violencia)
Por incapacidad mental (60 desde que se tiene conocimiento del matrimonio)
Por impotencia (dentro de 6 meses de haberse efectuado el matrimonio)
Por muerte del conyugue anterior (6 meses desde que se entero para el conyugue sobreviviente
o desde que se celebro el matrimonio para los hijos de la víctima y PGN)
 85. Cuáles son los impedimentos impedientes.
Los formados por prohibiciones pero cuya contravención no afectan la validez del acto:
 Del matrimonio de menor sin autorización.
 Del varón menor de 16 años y mujer menor de 14 salvo haber concebido.
 De la mujer 300 días después de la disolución del anterior a menos que haya habido partoen
es termino, haya sido declarada la disolución por impotencia del marido, o hubieren estado
separados materialmente en ese término.
 Del tutor, protutor o descendientes de estos con la persona bajo su tutelasino hasta después
de terminada esta y canceladas las cuentas de su administración.
 Del adoptante con el adoptado mientras dure la adopción
 Del que teniendo hijos no hiciere inventario judicial ni garantice su manejo salvo la
administración pasare a otra persona.
 86. Sanciones que se establecen si se autoriza el matrimonio teniendo este
impedimento impediente.
El funcionario como las personas culpables son responsables de conformidad con la ley y los
tutores y protutores pierden la administración de los bienes de los menores y no pueden
sucederles por intestado.
 87. Si un notario conoce de un impedimento impediente en el matrimonio en
medio del trámite que debe hacer.
Ordenar la suspensión de las diligencias matrimoniales y no proseguir hasta que se obtenga
resolución favorable por la autoridad competente.
 88. Por que el matrimonio es anulable y no nulo.
Porque en la anulabilidad la demanda tiene plazo para presentarse si este no se cumple la
obligación subsiste.
 89. Clases de matrimonios según la ley.
Matrimonios ordinarios, matrimonios especiales y matrimonios excepcionales.
 90. Cuál es el matrimonio ordinario.
El celebrado entre guatemaltecos de origen mayores de edad y que de forma personal ante el
alcalde municipal o concejal que haga sus veces o por notario hábil legalmente se autorice.
 91. Cuáles son los matrimonios especiales.
El que por una circunstancia especial no encuadra en el concepto de matrimonio ordinario:
 Matrimonio por poder (mandato especial).
 Matrimonio celebrado fuera de la república.
 Matrimonio de menores de edad (autorización, partida).
 Matrimonio con contrayente que fue casado (acreditar la disolución, comprobar la garantía
de prestar alimentos e inventario si hubieren bienes).
 92. Cuáles son los matrimonios excepcionales.
Los que no observan alguna formalidad establecida para el matrimonio ordinario o exijan
requisito de publicidad:
 Matrimonio con contrayente extranjero.
 Matrimonio en artículo de muerte.
 Matrimonio de militares.
 93. Requisitos para contraer matrimonio con persona extranjera.
 Comprobar su identidad y libertad de estado (pases de ley).
 Publicar edicto en el diario oficial y en otro de mayor circulación por 15 días.
 Celebrar el matrimonio en un plazo dentro de 6 meses de publicado el edicto.
 94. Cuál es el matrimonio en artículo de muerte.
Cuando en caso de enfermedad grave de uno o ambos contrayentes se obvian las formalidades
establecidas siempre y cuando no haya impedimento evidente.
 95. Cuál es la modalidad del matrimonio de militares.
Cuando los militares se hallen en campaña podrán contraer matrimonio ante el jefe del cuerpo
o de plaza siempre que no haya impedimento evidente, dentro de 15 días de terminada la
campaña se enviara el acta original al registro civil.
 96. Formalidades en el acto de matrimonio.
Ante funcionario competente del domicilio de cualquiera de los conyugues, bajo juramento,
legalmente identificados, prestar declaración sobre:
Nombres, Apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen,
nombres de los padres y abuelos, ausencia de parentesco, no estar unido de hecho con otra
persona no tener impedimento legal, y régimen económico que adopten
 97. Obligaciones previas del notario.
Dar lectura a los arts. 78, 108 al 112 de CC, recibir el consentimiento de cada uno de los
conyugues, declararlos unidos en matrimonio, el acta deberá ser aceptada y firmada por los
conyugues y testigos (testigos sociales) y además la firma del notario autorizante, entregar la
constancia y razonar las cedulas.
 98. Obligaciones posteriores del notario.
3 avisos: Al registro de cedulas (15 días), al Registro Civil donde se celebro el matrimonio
(circunstanciado, 30 días), al registro civil donde estén asentados los nacimientos de los
conyugues.
Inscripción del testimonio de la escritura de capitulaciones o certificación del acta en el registro
civil en el libro de capitulaciones y en el registro de la propiedad, protocolizar el acta.
 99. Quienes están obligados a presentar la constancia de sanidad.
Ambos contrayentes salvo que hayan tenido relaciones de hecho previamente o que no hubiere
medico facultado en su domicilio.
 100. Que son las capitulaciones matrimoniales.
Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del
matrimonio.
 101. Cuando son obligatorias las capitulaciones.
Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales, si alguno
de los contrayentes ejerce profesión u oficio que le produzca renta o emolumento que exceda de
doscientos quetzales al mes, si alguno tuviere la administración del bien de un menor o
incapacitado, si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
 102. En donde se hacen constar las capitulaciones.
En escritura pública o en el acta de matrimonio, el testimonio o certificación de estas se
inscriben en el registro de la propiedad y el registro civil.
 103. Las capitulaciones deben contener.
El detalle de los bienes de cada uno de los contrayentes.
Declaración del monto de deudas de cada uno.
Declaración del régimen a adoptar.
 104. Que regímenes establece la ley.
El régimen de comunidad absoluta, el de separación absoluta y el de comunidad de
gananciales.
 105. Conoce otro régimen.
Si el régimen mixto que es cuando los contrayentes adquieren un régimen pero con
modalidades o condiciones.
 106. Cuál es el régimen de comunidad absoluta.
En el cual todos los bienes aportados y los que los contrayentes adquieran en el transcurso del
matrimonio pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán a la mitad al disolverse el
matrimonio.
 107. Cuál es el régimen de separación absoluta.
En el cual cada conyugue conserva la propiedad y administración de los bienes que le
pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos.
También son propios los sueldos, salarios, ingresos que obtuviere por servicios personales o en
el ejercicio de comercio o industria.
 108. Cuál es el régimen de comunidad de gananciales.
En el que el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer el
matrimonio y de los que adquieran durante el a título gratuito o con el valor de unos y otros,
pero harán suyos por mitad al disolverse el matrimonio, los frutos de los bienes propios, los
que se compren con esos frutos, los que adquiera cada conyugue con su trabajo, empleo,
profesión o industria.
 109. Pueden los conyugues alterar las capitulaciones.
Si, pueden modificar las capitulaciones matrimoniales o adquirir un nuevo régimen pero debe
liquidarse el anterior.
 110. Qué contrato se hace para trasladar la propiedad de un conyugue a otro en
su totalidad.
Contrato de liquidación parcial del patrimonio conyugal, ya que este no se encuentra afecto del
iva.
 111. Si los contrayentes no señalaren régimen y no hicieren capitulaciones.
Se entenderá que el régimen adquirido es el de comunidad de gananciales.
 112. No obstante lo establecido en cada régimen son bienes propios de cada
conyugue.
Los que adquiera por herencia, donación u otro título gratuito además las indemnizaciones por
accidentes o seguros de vida, de daños personales o enfermedades.
 113. Cuál es el menaje de casa.
Los bienes muebles de uso ordinario de una casa.
 114. Un conyugue posee un bien inmueble registrado a su nombre y desea
venderlo necesita la autorización del otro conyugue ya que es parte del
patrimonio conyugal.
No la necesita ya que tiene libre disposición de los bienes inscritos a su nombre sin perjuicio de
responder ante el otro conyugue.
 115. Si uno de los conyugues tiene deudas existe peligro de perdida en el
patrimonio conyugal.
No ya que la responsabilidad civil por hechos ilícitos no obliga al otro conyugue en sus bienes
ni en su parte de los comunes, siempre y cuando los bienes estén registrados a nombre de los
dos conyugues.
 116. Cuando termina la comunidad de bienes.
Por disolución del matrimonio, por separación o por ser condenado en sentencia firme un
conyugue por delito en contra del otro.
 117. Causas de suspensión del derecho de gananciales a un conyugue.
Por el abandono injustificado del hogar desde el día que del abandono, en caso de separación
de hecho el conyugue culpable no tendrá derecho durante el tiempo de la separación.
 118. Porque medios se modifica y disuelve el matrimonio.
Se modifica por la separación legal y se disuelve por el divorcio.
 119. Clases de separación.
Separación de hecho y separación legal.
 120. Diferencias de la separación y el divorcio.
La separación deja vigente el vinculo matrimonial el divorcio no.
 121. La separación y el divorcio podrá declararse por:
Por mutuo acuerdo de los conyugues (jurisdicción voluntaria judicial, 1 año desde que se
celebro) y por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada (Juicio ordinario).
 122. Criterios del divorcio.
Criterio eclesiástico (Solo es aceptable el divorcio relativo dado que el matrimonio es
indisoluble) y criterio estatal (el matrimonio es disoluble cuando no se alcanzaron las
finalidades del mismo)
 123. Causas para obtener el divorcio o separación:
 Por infidelidad (sin convivencia o consentimiento)
 Por malos tratamientos, ofensas al honor, riñas, disputas continuas, la conducta que haga
insoportable la vida en común.
 El atentado de un conyugue contra la vida del otro.
 El abandono por más de un año (admite prueba en contrario).
 Por dar a luz a un hijo concebido antes del matrimonio, cuando no haya habido
conocimiento del embarazo.
 Incitación a prostituir a la esposa o corromper a los hijos.
 Negación de asistencia económica.
 Disipación de la hacienda domestica.
 Hábitos de juego y embriaguez o uso de estupefacientes
 Denuncia de delito o acusación calumniosa de un conyugue al otro.
 Por condena por delito contra la propiedad o mayor de 5 años.
 Enfermedad grave contagiosa e incurable.
 Impotencia absoluta y relativa para la procreación.
 Enfermedad mental (interdicción).
 La separación declarada en sentencia firme.
 124. Quien puede solicitar el divorcio por causa determinada.
El conyugue que no haya dado causa a él y dentro de los seis meses siguientes a los hechos, no
se puede declarar con solo el allanamiento del otro conyugue.
 125. Efectos de la separación y del divorcio:
Liquidación del patrimonio conyugal (al estar firme la sentencia de divorcio o separación)
Derecho de alimentos para el conyugue inculpable
La suspensión o perdida de la patria potestad cuando la causal del divorcio o separación lleve
consigo o a petición de parte.
 126. Efectos propios de la separación.
Derecho del conyugue a la sucesión intestada del otro conyugue
Derecho a la mujer de continuar usando el apellido del esposo.
 127. Efectos propios del divorcio.
Disolución del vínculo conyugal, perdida del derecho al uso del apellido del ex esposo.
 128. Requisitos para presentar un divorcio por mutuo acuerdo.
Presentar un proyecto de convenio sobre:
A quien quedan confinados los hijos, por cuenta de quien deben de ser alimentados los hijos y
en qué proporción si recae en ambos,
La pensión a la mujer si esta no tiene rentas propias,
Prestar garantía para el cumplimiento de las obligaciones convenidas.
 129. Por cuánto tiempo goza la mujer de la pensión alimenticia.
Mientras se observe buena conducta y no contraiga nuevo matrimonio.
 130. Cuando procede declarar la unión de hecho.
Cuando un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio lo declaren pos si
mismos ante el alcalde de su municipio o ante notario para que produzca efectos legales
siempre que exista hogar y vida en común constante por más de tres años ante sus familiares y
relaciones sociales, cumpliendo con los fines de procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliarse entre sí.
 131. Requisitos de la unión de hecho.
Debe de constar en acta cuando es por medio del alcalde o por escritura pública o acta notarial
cuando es por notario.
Identificados de forma legal, declarar bajo juramento lo siguiente.
Nombres y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio y residencia, profesión u oficio, día
en que principio la unión, hijos procreados indicando nombres y edades y bienes adquiridos
durante la vida en común.
 132. Obligaciones posteriores a la declaración de unión de hecho.
Enviar aviso al registro civil jurisdiccional para la inscripción oficina que entrega constancia de
la inscripción, también si se declararon bienes inmuebles como bienes comunes se debe de
presentar al registro de la propiedad la certificación del acta municipal o el testimonio notarial.
 133. Se pueden enajenar los bienes en común de la unión de hecho.
Si están a nombre de solo uno de los convivientes este los puede enajenar sin perjuicio o
consentimiento del otro.
 134. Puede solicitar el reconocimiento de la unión de hecho uno de los
conyugues y tramite.
Si puede cuando hay oposición o por haber muerto la otra persona
Debe de presentarse ante el juez de primera instancia civil iniciar juicio ordinario antes de que
transcurran 3 años desde que ceso la unión el juez en sentencia hará la declaración de la unión
de hecho si fuere plenamente probada.
 135. Que sucede en el caso de que varias mujeres demandaren la unión con el
mismo hombre
La unión se hará a favor de la que comprobare lo previsto en el artículo 173 del CC y fuere la
más antigua.
 136. Efectos de la unión de hecho inscrita en el registro civil.
Los hijos nacidos después de 180 días desde que la unión principio y los hijos nacidos dentro
de los 300 días que la unión ceso se reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida
(admite prueba en contrario), si no hubiere escritura de separación de bienes los bienes son de
ambos salvo prueba en contrario de que lo adquirió a título gratuito o del precio de unos y
otros, Solicitar la declaratoria de ausencia o por fallecimiento pedir el cese de la unión y
liquidación del haber común y adjudicación de los bienes que correspondan, sujeción del
hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los conyugues durante el matrimonio.
 137. Causas que ocasionan el cese de la unión y tramite.
Por mutuo acuerdo en la misma forma en que se constituyo (ante juez de primera instancia de
familia jurisdicción voluntaria judicial (cuando autorizo alcalde o juez) o ante notario,
presentar convenio) o causal determinada para el divorcio (Juicio Ordinario).
 138. Obligación posterior al cese de la unión.
Autorizada la escritura de separación, liquidación y adjudicación de bienes debe de dar aviso al
registro civil en el que se inscribió la unión para la anotación respectiva y si afectan bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos se presenta el testimonio al registro de la
propiedad.
 139. Requisitos para que los unidos de hecho contraigan matrimonio.
Solamente el presentar la certificación de la inscripción de la unión del registro civil.
 140. Diferencias entre el matrimonio y la unión de hecho.
El matrimonio es una institución social, sus efectos se producen desde la celebración del
mismo ya que es un acto constitutivo, la unión de hecho es un acto declarativo (declara algo
que ya paso) y se retrotraen los efectos al momento en que la unión inicio, el matrimonio es
invariable hasta su disolución y la unión puede transformarse en matrimonio.
 141. Clases de parentesco.
La ley reconoce el parentesco consanguíneo dentro del cuarto grado, el de afinidad dentro del
segundo grado y el civil que nace de la adopción.
 142. Cuál es el parentesco por Consanguinidad.
El que existe entre personas que descienden de un ascendente en común.
 143. Cuál es el parentesco por afinidad.
El que existe entre el conyugues y sus respectivos parientes.
 144. Que es grado.
Son las generaciones, cada generación constituye un grado.
 145. Que es la línea.
La serie de grados procedentes de un ascendiente en común.
 146. Cuando la línea es recta y cuando colateral.
Recta cuando descienden unas de otras y colateral cuando provienen de un ascendiente en
común pero no descienden unas de otras.
 147. Cuando concluye el parentesco por afinidad.
Cuando se disuelve el matrimonio.
 148. Clases de filiación.
Matrimonial, cuasi matrimonial, extramatrimonial, adoptiva.
 149. Cuando se presume la paternidad durante el matrimonio.
Cuando el hijo a nacido 180 días después de la celebración del matrimonio o reunión de los
cónyuges legalmente separados y la del hijo nacido dentro de los 300 días posteriores a la
disolución del matrimonio.
 150. Que prueba en contrario se acepta contra la presunción de paternidad
dentro del matrimonio.
Prueba de ADN y el haber sido físicamente imposible al marido tener acceso con su cónyuge en
los primeros 120 días de los 300 días que precedieron al nacimiento por ausencia, enfermedad,
impotencia o cualquier otra circunstancia.
 151. Termino para impugnar la paternidad.
Dentro de 60 días después del nacimiento o desde que llego a la residencia de su cónyuge si
estaba ausente, o desde el día que descubrió el hecho si se le oculto el nacimiento, o por los
herederos dentro de los 60 días posteriores de la muerte del marido, si es hijo póstumo desde
que el hijo haya sido puesto en posesión de los bienes del padre o se vean turbados por el hijo
en posesión de la herencia.
 152. En qué casos no procede la impugnación de paternidad.
Si antes del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez, si firmo y o consintió que se firmara a
su nombre en el acto de inscripción en el registro civil, si por documento público o privado lo
reconociere.
 153. Derechos de la mujer en cinta que se ha divorciado, separado o ha
fallecido el marido.
Denunciarlo ante juez competente (jurisdicción voluntaria judicial o notarial de
reconocimiento de preñez o parto) o al marido si viviere el embarazo dentro de 90 días
posteriores a la separación, divorcio o fallecimiento.
 154. Si una madre a contraído matrimonio dentro de los 300 días posteriores a
la disolución del anterior de quien es el hijo nacido después de celebrado el
segundo matrimonio.
Si nace dentro de los 180 días posteriores a la celebración del 2do matrimonio es del primer
matrimonio, si nace después es del segundo matrimonio aun que este en el plazo de 300 días
de disuelto el primero.
 155. Clases de reconocimiento de paternidad.
Voluntario y forzoso.
 156. Elementos del reconocimiento.
Acto jurídico, unilateral o plurilateral, solemne, por virtud del mismo se asumen todos los
derechos y obligaciones que la ley impone al padre o a la madre en relación al hijo.
 157. Teorías del reconocimiento.
Reconocimiento confesión (El reconocimiento es un medio de prueba especial),
Reconocimiento admisión (quien reconoce admite que el reconocido es su hijo para constituir
la relación jurídica de filiación), Reconocimiento declaración (toma lo de las 2 anteriores pero
en forma práctica y flexible)
 158. Formas del reconocimiento voluntario.
En la partida de nacimiento, por acta especial ante el registrador (por reconocimiento posterior
del padre en el libro de reconocimientos), por escritura pública, por testamento, por confesión
judicial (por aceptar los hechos en juicio ordinario en la fase de prueba).
 159. El reconocimiento es revocable.
No es revocable por quien lo hizo, incluso si se revoca el testamento donde se reconoce no se
revoca el reconocimiento.
 160. Termino para impugnar un reconocimiento.
Dentro de 6 meses desde que el hecho fuere conocido por la madre, el padre, el hijo o tercero
interesado, si el hijo fuere menor podrá impugnar el reconocimiento dentro del año siguiente
de cumplida su mayoría de edad.
 161. Una persona puede reconocer hijo de una mujer casada con otra.
No puede salvo que el marido haya impugnado la paternidad y obtenido sentencia favorable.
 162. Si el padre está en estado de interdicción puede reconocer a su hijo.
No puede, en su lugar pueden reconocerlo los padres de este y al ser rehabilitado puede
impugnar dicho reconocimiento dentro del año siguiente al día que tuvo conocimiento de este.
 163. Un menor de edad puede reconocer a un hijo.
No puede reconocerlo salvo autorización de sus representantes legales o autorización judicial,
la mujer mayor de 14 años podrá reconocer sin necesidad de esta autorización.
 164. Casos en que puede ser declarada la paternidad por juez competente.
Cuando existan documentos donde se reconozca,
Por posesión notoria de estado,
En los casos de violación, estupro o rapto cuando la época del delito coincida con la de la
concepción.
Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época de
concepción.
 165. Que es la presunción notoria de estado.
Cuando el presunto hijo a sido tratado como tal por sus padres y familiares y que hayan
proveído educación y subsistencia, que el hijo use constante y públicamente el apellido del
padre y que el hijo se haya presentado como tal en las relaciones familiares.
 166. Casos de presunción de paternidad extramatrimonial.
Los nacidos después de 180 días desde que se iniciaron las relaciones de hecho, los nacidos
dentro de 300 días de que ceso la vida en común.
 167. Desde que fecha surte efecto el reconocimiento.
Desde la fecha del nacimiento del hijo.
 168. Cuál es la legitimación de la paternidad
La figura jurídica por medio de la cual un hijo no matrimonial adquiere la calidad de hijo de
matrimonio en virtud de unión marital de los padres.
 169. Que es el patrimonio familiar.
Es la Institución jurídico social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar
y sostenimiento de la familia.
 170. Que bienes son afectos para el patrimonio familiar.
Casa de habitación, parcelas cultivables, establecimientos industriales y comerciales de
explotación familiar.

 171. Quienes constituyen patrimonio familiar.


Por el padre o madre sobre sus bienes propios o el marido y mujer sobre los bienes comunes,
un tercero a TÍTULO de donación o legado.
 172. Valor máximo del patrimonio familiar.
Cien mil Quetzales.
 173. Características del patrimonio familiar.
No se puede vender, uno por familia, Inalienable, Indivisible, inembargables, no pueden estar
gravados ni gravarse, salvo en el caso de servidumbre, no hay fraude a los acreedores.
 174. Clases de patrimonio familiar y vía de tramitación.
Voluntario (Jurisdicción Voluntaria Judicial o notarial), Forzoso (Juicio Oral, por mala
administración), Legal (Escritura pública, cuando el estado lo otorga.)
 175. Plazos del patrimonio familiar.
Plazo máximo 25 años, hasta que el menor de los miembros de la familia alcance la mayoría de
edad, plazo mínimo 10 años.
 176. Cuando termina el patrimonio familiar.
 Cuando todos los beneficiarios no tengan derecho a alimentos
 Cuando la familia deje de habitar o de cultivar el bien afecto sin causa justificada.
 Cuando se demuestre la utilidad y necesidad de extinguirlo.
 Cuando se expropien los bienes,
 Por vencimiento de plazo.
 177. Que es patria potestad.
El derecho de los padres de representar a sus hijos menores de edad o incapaces.
 178. Como se acredita la patria potestad.
Certificación de la partida de nacimiento.
 179. El Papa de un niño menor de edad puede hipotecar el bien del menor.
No pueden enajenar ni gravar los bienes de sus hijos menores de edad sin previa autorización
judicial o notarial por necesidad absoluta y con utilidad comprobada.
 180. El Papa de un niño menor de edad puede arrendar un bien del menor.
Si puede arrendar el bien sin autorización judicial o notarial por menos de 3 años o renta
anticipada por menos de 1 año, por más tiempo si es necesaria la autorización.
 181. Un papa puede compra o enajenar un bien de su hijo menor.
No puede ya que la ley dispone que el padre no puede adquirir bienes de sus hijos menores de
edad a menos que sea de forma intestada.
 182. Cuál es la licencia judicial.
La certificación del auto final emitido en jurisdicción voluntaria judicial o notarial.
 183. Que documentos requeriría cuando un menor desea vender un bien a un
mayor de edad.
Certificación de la partida de nacimiento.
Licencia Judicial.
 184. Diferencia de patria potestad y guarda y custodia.
En la patria potestad se ejerce una representación del menor en la guarda y custodia es
solamente el cuidado del menor.
 185. Quienes solicitan la separación, perdida o suspensión de la patria
potestad.
PGN, parientes ascendentes o colaterales.
 186. Causa de separación de patria potestad.
Cuando el que la ejerce disipa los bienes o por mala administración.
 187. Causas de suspensión de patria potestad.
Por ausencia, por interdicción, por ebriedad, por habito de juego o uso de estupefacientes.
 188. Causas de pérdida de patria potestad.
 Por costumbres depravadas, dureza en el trato de los hijos, abandono de sus deberes
familiares.
 Por dedicar a los hijos a la mendicidad o ejemplos corruptores.
 Por delito de un padre contra el otro o sus hijos.
 Por exposición o abandono.
 Por haber sido condenado dos o más veces por delito de orden común si la pena excede de 3
años de prisión por cada delito.
 Cuando el hijo es adoptado por otra persona.
 189. Casos de restablecimiento de patria potestad.
Cuando la causa haya desparecido salvo por delito contra las personas o bienes de los hijos.
Cuando por delito de un padre hacia el otro no haya habido reincidencia y hubieren
circunstancias atenuantes.
Cuando haya sido solicitada por los hijos mayores de 14 años o por su tutor, salvo por delito. En
todos los casos debe haberse tenido buena conducta al menos 3 años anteriores a la solicitud.
 190. Que es la tutela.
Es la institución por la cual un menor de edad o un mayor de edad declarado en estado de
interdicción que no se hallen bajo la patria potestad quedaran sujetos a tutela para cuidado de
su persona y de sus bienes.
 191. Clases de tutela.
Testamentaria, legitima, judicial, especial, específica y legal.
 192. Cuál es la tutela testamentaria.
La que se instituye por testamento
 193. Cuál es la tutela legitima.
La que gozan los parientes en el orden siguiente:
El abuelo paterno, materno, la abuela paterna, materna, los hermanos. Se preferirá la línea
materna cundo son hijos fuera de matrimonio, además el juez puede decidir quién será el tutor
de acuerdo a sus cualidades.
 194. Cuál es la tutela judicial.
Procede por nombramiento de juez cuando no haya tutor testamentario ni legitimo.
 195. Cuál es la tutela especial.
Si surge conflicto entre hijos sujetos a la misma patria potestad o entre hijos y padres puede
nombrarse un tutor especial.
 196. Cuál es la tutela especifica.
Cuando hay conflicto entre pupilos sujetos a la misma tutela puede nombrarse tutores
específicos.
 197. Cuál es la tutela legal.
Cuando los directores o superiores de los establecimientos de asistencia social acojan menores
o incapacitados serán tutores de estos sin necesidad de discernimiento.
 198. Cuál es la curatela.
La tutela de mayores de edad declarados en estado de interdicción en el orden siguiente:
Conyugue, padre y madre, hijos mayores de edad, abuelos en el orden anterior.
 199. Que tutela predomina entre todas.
La tutela testamentaria por ser un acto de última voluntad.
 200. Quien es el protutor.
El que interviene en la funciones de la tutela para su fiscalización.
 201. Obligaciones del protutor.
Intervenir en el inventario y avaluó de los bienes y la prestación de garantía.
Defender los derechos del menor en juicio y fuera de el.
Promover el nombramiento de tutor cuando proceda la remoción.
Intervenir en la rendición de cuentas del tutor.
Ejercer las demás atribuciones que señala la ley.
 202. Los extranjeros están obligados a aceptar la tutela.
No están obligados a aceptar tutela salvo si es para sus connacionales o parientes, la admisión
no implica la adquisición de nacionalidad.
 203. Quienes tienen prohibición para ser tutores.
El menor de edad o incapacitado.
El ebrio o toxicómano consuetudinario, vago o de mala conducta.
El ciego o el que padezca de enfermedad grave incurable y contagiosa.
El fallido
El que no tenga domicilio
El que hubiere sido condenado por delito de orden común que merezcan pena mayor de dos
años.
El que hubiere sido removido de otra tutela.
El que ha perdido la patria potestad o administración de los bienes de sus hijos.
 204. Quienes son removidos de la tutela.
Los que demuestren negligencia, ineptitud, infidelidad en el desempeño del cargo.
Los que inciten a la corrupción al pupilo.
Los que emplearen mal trato al menor.
Los que hayan cometido inexactitud en el inventario con conocimiento previo.
Los que se ausenten por más de 6 meses del lugar de la tutela.
 205. Quienes pueden excusarse de la tutela.
Los que tengan a cargo otra tutela o pro tutela.
Los mayores de 60 años.
Los que tengan bajo su patria potestad 3 o más hijos.
Los de limitados recursos.
Los que padezcan de enfermedad habitual.
Los que tengan que ausentarse de la república por más de un año.
Las mujeres y terceros que no fueren parientes del menor.
 206. Que debe hacerse si un tutor incurre en una prohibición para ser tutor.
Debe separársele del cargo por declaración judicial.
 207. Pasos a seguir para ser tutor.
Tiene que haber un discernimiento por el juez competente, el tutor procederá a realizar un
inventario de los bienes del pupilo dentro de los 30 días siguientes a la aceptación del cargo,
constituir garantía en hipoteca, prenda, o fianza, o garantía personal.
 208. El tutor para que documentos necesita autorización judicial.
Para enajenar o gravar bienes.
Por arrendamiento por más de 3 años o renta anticipada de más de 1 año.
Para hacer o reconocer mejoras, para constituir servidumbres pasivas, o contratos por más de
500 quetzales.
Para tomar dinero a mutuo
Para repudiar herencias legados y donaciones
Para hacerse pago de los créditos que tenga el pupilo.
 209. Que prohibiciones tiene el tutor.
Disponer a título gratuito de los bienes del pupilo.
Aceptar donaciones del ex pupilo sin estar aprobadas las cuentas.
Aceptar la institución de beneficiario en seguros a su favor provenientes de su pupilo.
 210. Cuál es la retribución de la tutela.
Se pagara anualmente y no bajara del 5 ni excederá del 15 por ciento anual de las rentas.
 211. Que sucede si un tutor no brinda las cuentas de su cargo.
Demandar la rendición de cuentas ante juez competente en juicio oral.
 212. Las acciones por tutela prescriben.
A los 5 años de concluida esta.
 213. Vía de trámite de la tutela.
Jurisdicción voluntaria judicial.
 214. Como se acredita la tutela.
Con la certificación de la partida de nacimiento.
 215. Concepto de alimentos.
La facultad jurídica que posee una persona denominada alimentista para exigir a otra
denominada alimentante todo lo necesario para subsistir.
 216. Características de los alimentos.
Indispensables (sostenimiento), proporcionales (necesidad), complementarios (trabajo o
bienes no suficientes para cubrir necesidad), recíprocos, irrenunciables, intransmisibles,
inembargables y no compensables (salvo pensiones atrasadas).
 217. Que comprende el derecho de alimentos.
Todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y educación.
 218. Personas obligadas recíprocamente a prestarse alimentos.
Los conyugues, los ascendientes, los descendientes y los hermanos.
 219. Cuando dos o más alimentistas tienen derecho a alimentos y el
alimentante no posea la fortuna necesaria para ambos en qué orden lo presta.
Al conyugue, a sus descendientes del grado más próximo, a los ascendientes del grado más
próximo, a sus hermanos.
 220. Cuando cesa la obligación de dar alimentos.
Por muerte del alimentista
Por imposibilidad de seguir brindándolos o cuando termine la necesidad del que los reciba.
En el caso de injuria, falta o daño grave inferido por el alimentista al alimentante.
Cuando la necesidad de los alimentos es por la conducta viciosa o de la falta de aplicación al
trabajo del alimentista.
Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de sus padres.

 221. Cuando los descendientes no pueden exigir alimentos.


Cuando han cumplido 18 años y no sean incapaces, impedidos o habitualmente enfermos.
Cuando se ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.
 222. Se puede contraer la obligación de alimentos por medio de testamento o
por contrato.
Si se puede y son aplicables todas las disposiciones que la ley establece.
 223. Cuando la prestación de alimentos ha sido por vía judicial que obligación
debe cumplir el alimentante.
Brindar una garantía hipotecaria, fiduciaria u otras para garantizar la obligación.
 224. Qué juicio se plantea si ya fijados los alimentos el obligado no los hace
efectivos.
Juicio ejecutivo
 225. Como se fijan los alimentos.
Por juez competente en dinero y si el juez lo decidiere por especies.
 226. Qué juicio se plantea para que se suspendan los alimentos.
Juicio Oral.
 227. Que pasa en un divorcio ordinario cuando la parte demandada se allana.
El juez debe continuar con el proceso ya que no es suficiente para dictar sentencia.
 228. Cuantos abogados auxilian en un convenio de bases de divorcio y cuantos
timbres notariales hay que adherirle.
2 abogados y 2 timbres forenses y notariales por el valor de Q1.00 cada uno.

You might also like