You are on page 1of 32

[Seleccione la fecha]

ANALISIS ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL
ARQUEOLOGIA
ARQUITECTONICO DE LA
CHULLPA DEL LAGARTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

PRESENTACION
El presente trabajo es elaborado con la debida información e investigación

acerca del análisis estructural y funcional arquitectónico de la chullpa del

lagarto siendo innegable el valor que éste tiene para acercamos y marcar

la distinción de nuestro pasado glorioso, heroico e inmarcesible en la

perspectiva del tiempo, brindando en este informe una visión del gran

legado y de toda nuestra riqueza culturales tomando como punto el Centro

Arqueológico de Sillustani. Se debe tener en cuenta que todo trabajo de

investigación tiene una importancia significativa pues, son el factor que

permite tener un panorama del futuro, con el objeto de lograr que los sitios

arqueológicos no se conviertan en un museo muerto, sino más bien sean

la expresión de un saber profundo. Todos los grupos humanos, desde los

más primitivos hasta los más evolucionados, poseen alguna explicación o

tradición no solo de su historia sino también de sus remotos orígenes,

representado por vestigios materiales que se encuentran, la mayor parte

cubiertos por el polvo de tiempo durante miles de años conservándose

aún. En todas las épocas de la humanidad estos han dejado testimonios

culturales de su pasado tales como herramientas e instrumentos en

piedra, huesos, alfarería o simplemente las moradas naturales o

estructurales visibles. Sin embargo, en su vivencia domestica el hombre

dejo restos materiales plasmando sus formas de pensamiento, creencias,

etc., en las iconografías pictóricas y en los ensayos artísticos desde su

pretérito más remoto.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas, el

que nos ha dado fortaleza de igual forma a los pobladores de Atuncolla que sin

su información tal vez no hubiéramos llegado a esta.

A los docentes de la escuela profesional de arquitectura, gracias por su tiempo,

por su apoyo así como por la sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de

los temas a desarrollar, por haber guiado estos seis semestres transcurridos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada

paso que dimos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y

por haber puesto en mi camino a aquellas personas que nos dieron un poco de

información durante todo el periodo de investigación sobre el análisis estructural

y funcional arquitectónico.

ATUNCOLLA
NATURALEZA Y CULTURA
INTRODUCCION
La presente monografía denominado “Análisis estructural y funcional

arquitectónico de la chullpa del lagarto” es un trabajo resultado de la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

investigación realizada del VI SEMESTRE y pertenece al curso de Arqueología.

Los integrantes de este grupo nos dimos la tarea de buscar, leer y seleccionar la

mejor información acerca de la chullpa del lagarto de sillustani.

Esta análisis fue hecha especialmente para aprender más sobre cómo está

estructurado y como actúa funcionalmente en la arquitectura.

Distintas facetas de su dimensión funeraria ya resultaron meridianas para los

Cronistas de Indias, y la arqueología no se ha replanteado que efectivamente las

chullpas constituyen el patrón de arquitectura funeraria propio de aquellos

diferentes grupos étnicos que tras el desmembramiento de Tiwanaku (ca. 900-

1000 d.C.) se (re)asentaron y afianzaron en la región. Sin embargo, la propia

singularidad monumental de las estructuras chullparias empezaría a generar

desde muy pronto un ramificado debate acerca de su naturaleza y sentido

socioculturales. En el fenómeno chullpario convergerán entonces cuestiones de

etnicidad, identidad, modelos de organización sociopolítica, formaciones

económicas, pautas de territorialidad, ideología funeraria y/o percepción de las

coordenadas espacio-tiempo, aspectos combinados de uno u otro modo con la

intención de dar respuesta a sus tres dimensiones social, territorial e ideológica.

1. MEDIO GEOGRAFICO Y RESEÑA HISTORICA:

1.1. UBICACIÓN Y LIMITES:

1.1.1. UBICACIÓN: Sillustani está a 34 kilómetros en dirección nor-este


de la ciudad de Puno, a 3,915 metros sobre el nivel mar, a 15º 43’
00’’ de latitud sur y a 70º 09’ 03’’ de longitud oeste. Se emplaza en la
comunidad San Antonio de Umayo. Parcialidad de Ananzaya,
comprensión del distrito de Atuncolla, Provincia de Puno,
departamento de Puno, EN LA REGION José Carlos Mariátegui,
república del Perú, en Sudamérica.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Atuncolla es un pequeño pueblo habitado por Quechuas, situado a


30 km de Puno, en el Altiplano peruano. Se sitúa a unos 3 - 4 km
antes de llegar a Sillustani.

Figura 1: Plano de ubicación de Sillustani

1.1.1.1. ITINERARIO:

Se llega a Sillustani en 30 minutos, siguiendo la carretera


asfaltada que une las ciudades de Puno y Juliaca. A la altura del
Km 20 se inicia la vía de acceso, pavimentada, que conduce
primero al pueblo de Atuncolla y finalmente, al monumento.

Saliendo de la Ciudad de Puno, en cinco minutos se llega a la


parte más alta denominada Yanamayo (río negro), desde allí se
ve la ciudad universitaria, la isla Esteves y parte de la Bahía
Puno del lago Titi qhaqha. Sigue luego una quebrada donde se
puede observar, en las laderas de los cerros, andenes
prehispánicos y algunas plantas nativas como el kolli. Continúa
Paucarcolla un importante pueblo Kolla bajo la influencia Inka.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Prosigue la pampa de Ilpa con campos de cultivo elevados,


denominados waru-waru, construidos por los Qaluyu y Pukara
desde el siglo VIII antes de nuestra era; en la época actual se
vienen reutilizando con buenos resultados. A la altura del
kilómetro 20, se inicia la carretera asfaltada que conduce a
Sillustani. Tienen una longitud de 14 kilometros. En el kilómetro
9 esta vía está el pueblo de Atuncolla, levantado sobre restos de
la antigua capital Kolla mencionada por las crónicas como
Hatunkolla, el pueblo más importante del kollao durante la época
Inka. Allí también existen testimonios hispánicos como la iglesia
de San Andrés de Atuncolla, del siglo XVII, con un conjunto de
pinturas de la Escuela Cusqueña.

Sus pobladores son buenos tejedores chompas y alfombras; se


agrupan en el Centro Artesanal San Andrés. Las fiestas más
importantes son las de la Virgen del Carmen, celebrado el 18 de
julio y la del patrón del pueblo San Andrés, festejando cada 30
de noviembre. Siguiendo la ruta, a la altura del kilómetro 12, está
el cerro Patas donde se ubica un cementerio Inka, con más de
30 chullpas de piedras labradas, muchas de ellas tienen figuras
en alto relieve de culebras, vizcachas, sapos, felinos y monos.

A esta altura es notoria la península de Sillustani con sus


principales chullpas, rodeada por las aguas de la Laguna de
Umayo.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

1.1.2. LIMITES:

NORTE : Distrito de Paucarcolla y Tiquillaca.


SUR : Distrito de Caracoto y Cabana.
ESTE : Distrito de Huata.
OESTE : Distrito de Vilque y Tiquillaca.

1.1.3. CLIMA

El clima como en todo el altiplano es templado por las mañanas y


frígido por las noches con fuertes heladas en los meses de mayo y
junio, con viento en los meses de julio y agosto; lluvioso en los meses
de enero, febrero y marzo; la temperatura promedio de Sillustani es
de 12°C.

1.1.4. TOPOGRAFIA

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Sillustani, topográficamente, es una península extendida sobre la


laguna de Umayo. Su suelo es irregular y poco accidentado, de
elevada inclinación a más de 100 metros desde la orilla de la laguna
Umayo.

 Por el sector este y norte es poco accidentado presenta una


ladera zigzagueante, con ondulaciones promontorios donde
existen evidencias de andenerías. En cambio, el sectoe
oestem es completamente accidentado, empinado, y la parte
superior de la cima rodeado de peñolearias muy elevadas e
inaccesibles.
 La parte superior de Sillustani presento una explanada
alargada, con ligera inclinación; en ella, se observa el
afloramiento de la roca traque andesita y el sobre la que está
ubicada la gran necrópolis de Sillustani.

1.1.5. ALTURA:

Está a una altura promedio de 3,910 m.s.n.m.

1.1.6. LATITUD:

La latitud máxima es de 3,920 m.s.n.m.

1.1.7. AREA SUPERFICIAL:

El área superficial de Sillustani es de 62 hectáreas aproximadamente.

1.1.8. HIDROGRAFIA:
 LAGUNA DE UMAYO
La laguna de Umayo tiene una extensión de 7Km de largo
y 6Km de ancho teniendo una profundidad variable
llegando hasta los 25m de profundidad como máximo, en
esta laguna podemos apreciar biodiversidad de flora y
fauna entre aves y animales terrestres y la flora tradicional
del lago como es la totora y el llachu; teniendo fauna
acuático como son los carachis, suches, pejerreyes,
truchas, etc.

 RIO ILLPA
Nace con la cordillera de Palca y Cabana, es de curso
regular; en los meses de lluvias aumenta su caudal, este
río desemboca en lago Titicaca.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

1.2. RESEÑA HISTORICA:


Este cementerio esta instituido por las chulpas o pukullus, tumbas
semisoterradas, las chullpas más antiguas son de piedra rusticas este
tipo de chulpas pertenece a las construcciones collas del siglo XII y XIV.
Desde un punto de vista sociopolítico estas chullpas rusticas son de
clase social alta, mediana y popular.
Son mausoleos torres funerarias de mampostería concertada surgieron
bajo la influencia inca que se da a mediados del siglo XV de nuestra era.
Muchas de ellas han quedado en proceso de construcción por la
conquista española, las chullpas labradas son de forma circular cónica
invertida y cuadrada, las mismas que tiene dos tipos de paramentos. Una
que protege al conjunto de la estructura interna cuyo parámetro exterior
es bastante trabajada y perfectamente ensamblada sin la utilización
argamaso para las uniones y con ornamento de cornisamento. A mayor
altura figura mayor relieve animales totémicos, como la culebra y lagarto
en el área circulante a sillustani, existen pumas altos, vizcachas y
auquénidos. La otra constituye de parámetro interior construida con
piedras pequeñas y toscas. Estas servían para fijar las cámaras y
muchos funerarios donde se enterraban a personajes importantes de la
clase social alta y las chullpas medianamente trabajadas a la clase social
media.
A esta edificaciones se complementa las tumbas de menores
proporciones construidas con piedras rusticas adobes, terrones y
adosados con montero de barro.
Las chullpas en su disposición no son iguales las unas a otras, algunas
tienen una sola cámara abovedada otras tiene cámaras cubiertas con
piedras, grandes y planas que cruzan de un extremo a otro. las tumbas
funerarias se caracterizan por la pequeñas puertas o entradas
orientadas hacia el este según la tradición oral y la creencia de ultra
tumba , la puerta era sagrada , ceremonial por donde se daba ofrendas
y veneración ala espíritu de los muertos y serbia para la comunicación
entre el espíritu del muerto con su dios el sol .
PERIODOS Y ORIGEN DE SILLUSTANI:

A) PERIODO LITICO.- Cazadores y recolectores

Las investigaciones arqueológicas indican el arribo del hombre a los


Andes hace más de diez mil años, con una cultura elemental: solo eran

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

cazadores y recolectores, sujetos a los caprichos de la naturaleza. Vivian


en cuevas, no conocían la cerámica, la agricultura, ni el arte de la
construcción, se vestían con las pieles de los animales. Teñían un arte
parietal con representaciones de caza a ojeo, con fines mágico –
religioso.

Un grupo de estos, con formas incipientes de cultura, llego a Sillustani


hace 8 000 años en pos de roedores y aves, dejando sus testimonios en
la explanada consistentes en puntas de proyectil de basalto en forma
romboidal con pedúnculo y aletas laterales.

B) PERIODO FORMATIVO: LOS PUKARA

Con el tiempo, las generaciones, que

se sucedieron, se fueron adaptando a las dificultades del ambiente


altiplánico y progresivamente aprendieron a solucionar sus problemas
de alimentación y abrigo. Así, por los años 200 antes de nuestra era, un
grupo de hombres vinculados a la cultura Pukara se establece en el
sector de Wacakancha para aprovechar los recursos naturales de la
zona. Como testimonio de esta ocupación se han encontrado: azadas de
basalto, una suerte de palas empleadas en labores agrícolas; puntas de
proyectil de obsidiana, de forma triangular y base escotada, para la caza
de aves; fragmentos de vasijas policromadas, ornadas con motivos
geométricos delimitados por incisiones (Pukara policromo; y testimonios
de su alimentación, como huesos de camélidos (llama y alpaca), espinas
y escamas de carachi, un pez que vive en la laguna Umayo.

Es posible que estos pobladores fueran los autores de los campos


elevados ubicados a la altura del Km. 13 de la carretera a Sillustani y en
la comunidad de Ali.

El centro epónimo y sede administrativa de la cultura Pukara queda a la


altura del Km. 106 de la carretera que une las ciudades de Puno y Cusco.
Ahí están sus templos aterrazados y esculturas de piedra con
representaciones humanas y de animales (culebra, sapo, suche, etc.)
testimoniando su predilección al culto de sus divinidades.

Desarrollaron la alfarería, la ganadería, la textileria y la agricultura en


campos elevados llamados camellones, waru-waru (quechua) y suca
(aymará).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

C) LOS TIWANAKU/ TIAHUANACO:

Por los años 700 d.C. llega a Sillustani la influencia tiwanaku. Construyen
en las laderas y en la colina viviendas rusticas, quizá de adobe porque
no se encuentran testimonios de ellas.

Ocuparon los sectores de Wacakancha, Hatún Ayawasi Uray y Hatun


Ayawasi Karaywa. Ahí hemos encontrado restos de vajilla
principalmente keros o vasos y platos, azadas, instrumentos de hueso,
huesos de camélidos, etc.

La sede administrativa de tiwanaku queda en el altiplano Boliviano. No


surge de pronto. Su desarrollo obedece a un proceso evolutivo iniciado
a comienzos de nuestra era, consolidándose por los años 800 d.C.
Extiende su influencia cultural por el Perú, norte chileno y nor- oeste
argentino. La capital ocupaba un espacio de 420hectareas, donde
destacaban los templos del Pumapunku, Kalasasaya, la pirámide
escalonada de Akapana, el templete semi-subterráneo, la portada del
sol, donde estaban las estatuas líticas antropomorfas, que eran sus
dioses. Todo esto demuestra el alto grado que había alcanzado en la
ingeniería, en la planificación urbana y por ende en el avanzado
desarrollo logrado en la cantería y estatuaria. La metalurgia logra un gran
avance con la aparición del bronce

D) ESTADO REGIONAL QULLA O KOLLA:

Con su capital Hatuncolla, floreció entre 1200 y 1450 d.C. proyectándose


hacia el río Ramis, Lampa y Ayaviri, trasponiendo así mismo la cordillera
oriental de los andes.

A esta cultura corresponden las construcciones de chullpas rusticas de


formas circulares, construidas de piedras de cantos rodados, lajas y en
algunas trabajadas.

En la vida cotidiana del habitante kolla encontramos la siguiente división


de trabajo: arquitectos, agricultores, pastores, artesanos, médicos,
músicos, sacerdotes, escultores, comerciantes, etc.

La cerámica kolla, es tosca con temperante de granos calcáreos, engobe


con tono rojo, su decoración es pintada con líneas negras sobre un fondo
rojo, negro y blanco sobre rojo.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

En los objetos de cerámica, sobresalen: vasijas, platos, cantaros, ollas y


otros.

E) PERIODO INCA: (1450-1533 d.C.)

Es el periodo de ocupación inca sobre sillustani por los gobernantes


como Viracocha, Racahutes, Tupac Inca Yupanqui, etc. Quienes
después de una larga luchan, tuvieron que trazar diplomáticamente en
alianzas que permitieron su penetración cultural y luego se daba
comienzo a un proceso sin biótico de aculturación mutua y dinámica.

A esta cultura corresponden las chullpas pulimentadas, con patrones


arquitectónicos kolla, a esto se añade la alfarería que consistía en la
elaboración de platos, ollas, etc.

La cultura Inca influencio en la economía, esta giraba en la estructura


básica del pastoreo, agricultura, comercio, artesanía relacionados con la
práctica religiosa. La organización social y política se basa en el ayllu y
el sistema de trabajo se basaba en la reciprocidad a través del ayni y la
minka.

En la práctica religiosa realizaban con su influencia en la adoración al sol


y a otros como la pachamama (madre tierra) por lo cual se rendían
tributos ofreciendo sacrificios de animales los cuales realizaban los
sacerdotes incas, esta se hacían para la fertilidad y abundancia de sus
productos de agricultura y bandería.

F) PERIODO COLONIAL: (1533-1824)

Durante este periodo, sillustani y hatuncolla pasaron a ser pertenencia


del rey de España, quedando por tanto bajo la administración y dominio
español, en el coloniaje se va produciendo largos procesos de
aculturación. Los españoles destruyeron y sustituyeron dioses, templos,
ceremonias, sacerdotes y otros símbolos religiosos por el simple hecho
de haber encontrado una religión y una cultura que no concordaba con
la que ellos traían. Se suma a esto, la desmedida ambición por encontrar
oro, plata y piedras preciosas en toda infraestructura colla, razón por la
que destruyeron toda construcción, templo o palacio de esta cultura,
donde se encuentra el templo de San Andrés de estilo renacentista con
su atrio y cementerio, propio de la colonia. En su interior están los
cuadros e imágenes que representan sus dioses a semejanza del ser

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

humano. Los apus, huacas y lugares sagrados como de Ali Grande Isturi,
Sillustani son sustituidos por cruz occidental.

Los medios de producción económica son reemplazados con las minas


y luego se implanta la tributación en bienes y servicios, así como las
mitas.

Hatuncolla va despoblándose. Unas veces sus pobladores son llevados


por los españoles a las minas de Potosí, Oruro y en otras son
ahuyentados, obligándolos a migrar a lugares más seguros.

G) PERIODO REPUBLICANO: (1824- Actualidad):

Sillustani y Hatuncolla fueron escenarios de muchas contiendas del


movimiento revolucionario de Pedro Vilca Apaza, Túpac Amarú II y otros,
en contra del yugo español hasta el último triunfo de Ayacucho en 1824
fecha de la independencia del Perú. Posteriormente es visitado por el
libertador Simón Bolívar, quien lo reconoció como distrito desde 1854
pertenece a la provincia de Puno. Sillustani pasó a ser dominio de
muchos propietarios. Fue parte, primeramente de la hacienda umayo,
luego, fue convertida en una cooperativa agraria (SAIS UMAYO) siendo
su ultimo propietario el Sr. Braulio Ávila y en la actualidad pertenece a la
comunidad de San Antonio de Umayo.

2. CULTURA

2.1. URBANISMO Y ARQUITECTURA


A. ESPACIO URBANISTICO

B. ARQUITECTURA ANDINA
CHULLPA DEL LAGARTO
Es torre funeraria conocida como la Chullpa del Lagarto, que

representa uno de los principales atractivos de Sillustani. Es la

torre funeraria más grande que existe en el altiplano Construida

en la época inca, esta torre fue levantada con piedras cuadradas,

las cuales encajan perfectamente. Lamentablemente, fue

destruida a principios del siglo XIX ya que los huaqueros

buscaban tesoros de sillustani, tesoros que se llevaron del interior

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

pero no de la parte exterior que fueron encontrados algunos

objetos en oro y plata.

Se llega finalmente a la Chullpa del Lagarto, la más


importante de los Aya Wasi de Sillustani, de sección
circular con 6.50 m de diámetro en la base y 7.20 m en la
platabanda o cornisa. Llega a tener una altura total de
12.20 m. En ella se puede señalar como partes: el primer
cuerpo, platabanda, segundo cuerpo y cúpula.
Para su construcción de ha trasladado una toba o roca
volcánica de color blanco, desde una cantera distante a
cinco kilómetros en el lado oeste de la laguna Umayo.
Estos bloques se complementan con otros grises, de
andesita, obtenida en la misma península de Sillustani.
El elemento singular es la figura de una lagartija en alto
relieve, ubicada en la sexta fila.
El derrumbe que muestra habría ocurrido antes de la
llegada de los hispanos, y la restauración fue
interrumpida por la conquista española. Posteriormente
se produciría el derrumbe de una parte de la cámara
funeraria, deteriorada por el tiempo y las acciones de
saqueo. En los últimos años se ha efectuado su
consolidación y limpieza

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Para esta construcción las piedras


talladas eran ahuecadas en sus
partes laterales de manera que al
juntarlas quedara una cavidad la
cual era rellenada con arcilla.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Este animal
tenía el
poder de
regenerar
su cola

La mencionada
Chullpa “Lagarto”
es la más
importante y es
considerada como
chullpa “apu” o
“macho” porque
en una de sus
Este pequeño reptil que abunda en la
piedras tiene
esculpida la figura zona y que los antiguos pobladores lo
del lagarto. consideraban “símbolo de vida” por
tener el poder de regenerar su cola.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

EVOLUCION DE LA CHULLPA

PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAS TORRES FUNERARIAS


MATERIALES DE CONSTRUCCION
Los materiales utilizados fueron la piedra, el adobe, terrones y
argamasa, para las uniones se utilizaron barro blanco y para que no
se desmorone utilizaban la paja o chilliwa
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
Utilizaban para el tallado de las piedras martillos elaborados de roca
ferruginosa y se dice que esto lo adquirían de los ríos ellos ya

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

conocían acerca de estas piedras que eran muy consistentes como


el metal que es muy resistente.
EXTRACCION DE LA PIEDRA
Las canteras trabajadas de Sillustani, nos indica que el corte de
piedra se hacía a base de un trabajo de percusión que incidía en la
día clases hasta unos 50cm. De profundidad presidiéndose luego a
introducir bolillos y que permitían el desprendimiento de
considerables bloques.
Otra forma era el de aprovechar la caída de grandes bloques de
piedra por si solas y los trasladaba a fuerza de brazo.
TRASLADO DE PIEDRAS
Las fuentes escritas resaltan que los antiguos peruanos trasladaban
los grandes bloques de piedra con fuerza de brazo ya que utilizaban
una cantidad considerable de personas trabajando en el traslado de
estas piedras para la construcción de estos gigantes mausoleos.
PLANEAMIENTO DE CONSTRUCCION
El planeamiento y la construcción de los mausoleos era un gran y
arduo trabajo para la cual el trabajo realizado era especializado ya
que todos trabajaban en un área determinada existiendo desde
extractores de piedra,

PROCEDIMIENTO E CONSTRUCCION
La obra comenzaba colocando la primera hilada de piedras que era
el muro de protección que sería la base que resistiría el resto de la
hiladas, luego se seguía las demás hiladas hasta cubrir las
cámaras, para colocar las piedras se ponían rampas y la rampa
subía a medida que avanzaba el tamaño de la chullpa.
TIPOS DE ENTERRAMIENTO
ENTERRAMIENTOS EN TORRES FUNERARIAS
Conocidas comúnmente como chullpas que están ubicadas en la
península de Sillustani y lugares aledaños, reencuentran dispersos.
ENTERRAMIENTOS SEMISOTERRADOS
Son las que están ubicadas en la superficie cuya estructura se
encuentra una en la parte interior de la tierra y la otra parte en la
superficie que están delimitadas con piedras lajas.
ENTERRAMIENTOS EN GRUTAS

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Están ubicados en los roquedales protegidos, por algunas piedras


rusticas y enripadas.

ENTERRAMIENTOS SOTERRADOS
Son tumbas subterráneas cuya cavidad funeraria está por debajo
de la superficie construidas en forma de pozos con profundidades
variables.
ENTERRAMIENTOS EN MONTICULOS
Construidos en pequeños promontorios, algunas veces cubierto con
algunas pequeñas piedras y algo de tierra.
PARTES DE UNA TORRE FUNERARIA
Ø Base.
Ø Acceso o puerta.
Ø Cuerpo.
Ø Cubierta o techo.
Ø Cámara funeraria.
· Nichos.
· Peldaños.
· Hornacinas pequeñas.
FORMAS DE LAS TORRES FUNERARIAS
Ø Cilíndricas o circulares.
Ø Cónicas invertidas.
Ø Cuadrada.

MOMIFICACION DE LOS CADAVERES


En las técnicas de momificación, se procedía de la siguiente
forma:
a) Al cadáver se le extraía las vísceras, así como las partes de
fácil putrefacción inclusive extraían la masa encefálica.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

b) Se procedía al embalsamiento, empleando ciertas sustancias


químicas y orgánicas como el cal, bálsamo de Tolú, muña y otros
ingredientes que probablemente fueron hierbas aromáticas y
grasas hasta hoy desconocidas.
c) Se colocaba al muerto en posición fetal con los miembros
contraídos y ajustados contra el tronco.
d) En muchos casos se colocaban finas mascaras laminadas o de
otro tipo en la boca, manos, brazos, etc.
e) Se procedía con el enchullpamiento o envoltura a manera de
enfardelamiento a cargo de los especialistas en la materia.
PROCEDIMIENTOS EN LOS ENTERRAMIENTOS
Los enterramientos eran solemnes, más todavía si la persona era
notable o importante. A la muerte de una persona, el dolor se
producía de inmediato y en forma continua por varios días, de
acuerdo a su posición social.
El procedimiento del entierro más común de acuerdo a los cronistas
fue:
a) Por lo general, las ceremonias, llantos y canciones a coro
duraban 8 días.
b) Los deudos, mujeres y sirvientes se cortaban el cabello al rape;
cubriéndose el cuerpo desde la cabeza con grandes mantas.
c) Los deudos parientes y acompañantes se vestian de negro.
d) Se preparaba bastante comida y bebida para los
acompañantes.
e) El cadáver lujosamente arreglado era transportado en hombros;
sobre una especie de litera.
f) El difunto era acompañado al compás de la música funeraria
ejecutada al son de una pequeña tinya y con cánticos tristes y
melancólicos.
g) El difunto recibía ceremonias especiales, en el gran templo
abierto a Sillustani, para luego ser trasladado a su última
morada.
h) Se hacían sacrificios de animales inclusive de humanos como
las mujeres, niños y criados para que les sirvan en la otra vida.
i) El sumo sacerdote procedía a rosear la tumba con sangre
llevando acabo ceremonias especiales.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

j) El enterramiento del difunto, aparte de sus vestiduras, mantos


y tejidos especiales se lo hacían con toda su ropa especial y
mas querida junto a sus joyas, instrumentos de trabajo, armas,
bastante comida y bebida en vajillas especiales especialmente
trabajadas.

3. CONCLUSIONES

Se observó en el a través del desarrollo del trabajo que en el complejo de


sillustani existen más de 90 chulpas las cuales tienen tiempos de construcción
diferentes con la misma tipología y muestra el desarrollo de una gran cultura,
donde se priorizaba la vida después de la muerte.

a) Sobre la procedencia de la materia prima para la fabricación de estos objetos de


oro, de acuerdo a los documentos e investigaciones analizados detalladamente, se
sostiene que existió una rica producción de oro de hasta 23 quilates en las zonas
de Carabaya y Sandia, en los valles cálidos del hoy departamento de Puno, cuya
riqueza de recursos mineros fue explotada para abastecer no solamente el consumo
local, sino la necesidad que de ellas tenían los pobladores en toda la zona Sur y
Altiplánica. Lo expresado permite que el oro procedente de esas zonas fuera
utilizado como materia prima para la elaboración de estos objetos.

Se supone que esta explotación viene desde periodos muy tempranos, los
cualesinicialmente han sido explorados y ubicados por los mineros prehispánicos,
con tecnologías inicialmente rudimentarias, que con el paso del tiempo fueron
perfeccionando.

Conviene resaltar que sus técnicas de explotación se conjugaban con la necesidad


de usarlas racionalmente y cuidando el entorno natural; era una explotación
planificada de desarrollo sustentable, con tecnología adecuada que descansaba en
lavaderos, rebosaderos y aventaderos que no favorecían la erosión del suelo suave
de estos valles.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

b) La información manejada refiere que entre los años 1,200 y 1,400 d.C., después
que los Tiwanaku desaparecieran, su espacio geográfico fue ocupado por
confederaciones regionales de habla aymará, entre las cuales estaban los Qolla;
quienes tenían una estable organización social, económica, política y religiosa,
basada fundamentalmente en la crianza y pastoreo de camélidos y agricultura
avanzada de acuerdo al medio geográfico. No es raro que como pueblo rendían
culto a los muertos, lo que se desprende por las magníficas chullpas, edificaciones
ex profeso, no sólo en Sillustani, sino en Cutimbo, Acora, Pomata – Huapaca
Santiago y los alrededores del lago Titicaca; entonces, son los mismos artífices que
elaboraron estos objetos de oro, lógicamente que con tecnología aprendida de sus
antepasados tiwanaku, sin descartar que éstos también hubieran importado
técnicas de la zona Norte, de culturas regionales que florecieron en aquellas zonas,
como los Chimú, puesto que los tipos y formas de los objetos de oro son similares
en toda el área andina.

Por el estrato y el contexto asociado en el cual han sido encontrados estos objetos
de oro, y la cerámica característica asociada al material de estudio, no cabe duda
que sea Qolla. Se sostiene que este material corresponde a estos orfebres, pero es
necesario manifestar que los espacios característicos y tradicionales o estilos en la
metalurgia son más largos respecto a la cerámica, que es corto; de allí es que se
afirma que estos objetos son de factura Qolla.

c) Sobre las técnicas de trabajo, se debe manifestar que la mayoría de las piezas

Son de manufactura sencilla, aunque primero tenían que alearlas con otros
minerales como, por ejemplo, el estaño, para darles dureza y la contextura
necesaria que les facilitara el manejo de las mismas. Esto se refleja en el forjado
del metal, para luego proceder a laminarlas en una especie de cinta, a través del
martillado y recortado, que fueron las técnicas de trabajo. Posteriormente para el
acabado, así como decoración, tuvieron otros procedimientos como son: el

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

perforado que puede ser pasante, el repujado y para darle alguna forma especial se
batía, como es el caso de los brazaletes.

Para los acabados se practicaban procedimientos mecánicos para unir las piezas
de un objeto, incluyendo el amarre con hilos del mismo material, y el soldado en frío.
La culminación de la obra de arte muchas veces requería de la utilización de otros
elementos minerales que conocieron y explotaron, tales como la turquesa,
lapislázuli, rejalgar y otros, que proporcionaban mayor belleza y estética en su
acabado. Se debe recalcar que para los orfebres el oro cobraba mayor valor por su
coloración que por su condición intrínseca. Se sabe inclusive que el Spondylus fue
mucho más apreciado e importante que el oro mismo;

d) Por las características peculiares de su manufactura y composición, los objetos


de oro considerados como material cultural eran parte importante de un ajuar, el
que posteriormente era ofrecido como ofrenda, hecho que posiblemente se
generalizó en tiempo de la invasión Inca, de ahí que al encontrarlas estuvieran sólo
a 70 centímetros de la superficie.

Al analizar las piezas se pudo comprobar que este conjunto fue muy apreciado, lo
que se evidenciaba por el desgaste moderado que presentan las piezas, y se les
puede atribuir un uso y función Ceremonial especifico, por corresponder a un ajuar
que finalmente sería mortuorio del dignatario de la época. Comparando con otros
objetos de la misma naturaleza, existe similitud con el ajuar del señor de Sipán, lo
que ustentaría este planteamiento. Las características de estos objetos permiten
ordenarlos en dos rupos, de acuerdo a la forma y ubicación que pudieron tener
durante la confección del vestuario del personaje: a) el primer grupo de las piezas
se fijaba al tejido mediante hilos, teniendo como máximo seis perforaciones y
mínimo dos; b) el segundo grupo, de piezas colgantes adosadas mediante hilos al
tejido, como máximo tienen dos perforaciones y mínimo una, las cuales constituyen
la mayoría.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

e) Sobre su distribución espacial en los textiles, la diadema del plexo se colocaba a


la altura del ombligo, por considerarse este lugar como el centro vital más importante
del cuerpo humano; y de los pectorales, el radiado se ubicaba a la altura del cuello
y el segundo en el pecho. Los Tupus o alfileres no presentan perforaciones; se
fijaban mediante hilos al tejido, a los extremos del pecho. Las diademas cinta son
dos, las cuales se colocaban en torno a la cabeza, sirviendo a la vez como
deformadores del cráneo. Existe otra lámina rectangular ancha, que se colocaba
por delante de la cintura, la misma que se fijaba al textil mediante hilos. Los
brazaletes que inicialmente se usaban como protectores de brazos eran de
materiales simples, pero como artefacto ornamental en los brazos o adornos fueron
hechos de metal; se encuentran nueve de estos objetos.

Según el seguimiento efectuado al tubo repujado y soldado en frío, que se fijaba en


un mechón de cabellos para quedar suspendido, es probable que sea el antecesor
de los lauraques. Las laminillas rectangulares alargadas eran usadas como adornos
distribuidos geométricamente en el tejido, formando algún detalle artístico o figura.
El grupo de 22 regatones o remates se usó como

colgandijos en collares, o a su vez como pendientes en ciertas prendas textiles;


aunque su uso es diversificado, su función es eminentemente ceremonial.

Las ocho laminillas cóncavo-convexas imitan las placas cuadradas que eran

Fabricadas de concha (Spondylus), éstas iban distribuidas geométricamente en el


tejido, formando algún detalle y a su vez utilizados como cuentas. Por último los
discos colgantes y las placas rectangulares colgantes, son las que más frecuencia
tiene en este hallazgo, y cubrían todo el tejido distribuidos geométricamente, a la
vez que funcionaban como cuentas.

4. REFERENCIAS DE LA INFORMACION

• Cieza de León, P. de

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

1553 La crónica del Perú, 3ra. ed., Colección


Austral DVII, Espasa Calpe, Madrid.
1962
• Cobo, Bernabe.
1956 Historia del Nuevo Mundo, en: Obras
del padre Bernabé Cobo (edición de F.
[1653] Mateos), Biblioteca de Autores
Españoles XCI-XCII, Atlas, Madrid.
• Garcilaso de la Vega, I.
1969 “Primera Parte de los Comentarios
Reales de los Incas”, En Biblioteca de
Autores Españoles. 133. Ediciones
Atlas. Madrid, 1963.
• Guamán Poma de Ayala, F.
1613 Nueva Coronica y buen gobierno. Edición
facsimilar, París 1936
• Hyslop, J.
1977 Chullpas of the Lupaca Zone of the
Peruvian High Plateau, Journal of Field
Archaeology, Vol. 4 Nº2, (Pag. 149-170)
Boston University USA.
• Lechtman, H. N.
1969 Style in Technology. Some Early Thoughts.
Material Cultural, Styles Organization and
Dynamics of Technology. West Publishing.
Co. Saint Paul. USA.
1978 Temas de Metalurgia Andina, En tecnología

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Andina de Rogger Ravines del Instituto


de Estudios peruanos. Lima-Perú.
• Lothrop, S. K.
1971 Informe preliminar del Oro de Sillustani,
presentado al General Enrique Falconí
Mejía en Puno.
1973 Las ruinas de Sillustani, tesis de
doctorado inédita, Programa de
Arqueología, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
• Salas Perca, G.
1966 Monografía Sintética de Azángaro. (Pág.
6-18) En Álbum de Oro Tomo VI
Editado por Samuel Frisancho P. Puno.
• Valencia, A.
1983 Introducción al estudio de Sillustani. En
Revista de Arqueología Andina, Edición
Primera (Pág. 45-55) Asociación de
Arqueología Andina INC-
*PAGINAS DE INTERNET
-www.rincondelvago.com
Fecha: 10 de mayo del 2014.
-http://parvac.blogspot.com/
Fecha: 03-12-2014.
-http://www.pachamamaradio.org/18-11-2012/hablan-los-pueblos-
distrito-de-atuncolla-provinca-de-puno.html
Fecha: 28 de noviembre del 2012.
-https://es.scribd.com/doc/166512764/CHULLPAS

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Fecha: 14 de junio del 2013.

- http://punocity.tripod.com/chullpas_de_sillustani.htm
- http://punocity.tripod.com/chullpas_de_sillustani.htm
- http://rpp.pe/peru/actualidad/hallan-restos-preincas-en-chullpa-de-complejo-
sillustani-en-puno-noticia-405610/2
- http://larepublica.pe/01-11-2011/puno-hallaron-28-ninos-enterrados-en-la-
chullpa-lagarto
- http://starships28.blogspot.pe/2008/05/carabaya.html

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

5. ANEXOS:
Ficha Descriptiva
Lugar: Sillustani
Nombre de la Estructura: Chullpa
del lagarto
Descripción Interna Descripción Externa
Ubicación: Complejo Arqueológico
de Sillustani

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

Material: Construida Descripción:


con piedra volcánica y
piedra andesita. En el paramento exterior es digno
admirar una técnica diferente a las
Estructura: Es un demás chullpas que para
domo de piedra mantener su hermetismo y
volcánica internamente, seguridad, se han tallado huecos
pero por fuera en la semiesféricos en un extremo de
base es de piedra las piedras donde iba la garmasa
andesita unidas con para luego ser ensambladas
barro. perfectamente sin dejar ningún
espacioso a pesar de la existencia
Medidas: De altura de algunos parches líticos en las
mide 2.20m con una esquinas ocasionados
sección circular de posiblemente durante el
6.50m de diámetro en transporte esto se añade la
la base y 7.20m en la pequeña entrada que da a la
cornisa. cámara sepulcral de la chullpa
cuyo paramente es de piedra
Forma: Presenta forma trabajada d e6.00 m. de
esférica y por dentro un profundidad sin nicho y su espacio
domo de piedra. es oscuro. Las momias
posiblemente se colocaban en
Colores: Tiene dos pequeños altares, su piso se halla
colores bien marcados removido en cambio, al lado oeste
que se observan en sus de la chullpa esta semidestruido y
paramentos exteriores, se observan piedras
blanco y de tono amontonadas y aseguradas con
oscuro. cemento que corresponden a
tiempos actuales.
Periodo: Época inca.

Nombres: Ruth Silvia Apaza Lupaca, estudiante de la EPAU-UNA


Fecha de Catalogación: 27 de julio del 2016.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUEOLOGIA

31

You might also like