You are on page 1of 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

ESTABLECIMIENTO DE LA INFLACIÓN EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO


SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

San Cristóbal, febrero 2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

ESTABLECIMIENTO DE LA INFLACIÓN EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO


SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

Autor(a): Ana Fabiola Panza Ramírez


Tutora Académica: Ing. Yohanna Bernal
.

San Cristóbal, febrero 2017

ii
ÍNDICE GENERAL
pp.
RESUMEN…………………………………………………………………….. vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA……………………………………………………….......... 3
Contextualización del problema…………………………………………… 3
Objetivos de la investigación………………………………………………. 6
Objetivo general………………………………………………………… 6
Objetivos específicos…………………………………………………… 6
Justificación de la investigación…………………….……………………... 6

II MARCO REFERENCIAL………………………………………………...... 8
Antecedentes de la Investigación……………………………………........ 8
Bases Teóricas…………………………………………………………....... 10
Bases Legales....................................................................................... 25

III MARCO METODOLÓGICO……........……………………………………. 26


Tipo de investigación…………………………………………………......... 26
Diseño de la investigación…………………………………………..…...... 28
Técnica e instrumentos…………………………………………………..... 30
Procedimiento para el análisis de Datos………………………………… 32
Procedimiento de la investigación….................................................... 32

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 34
RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 35
REFERENCIAS………………………………………………………………….. 36

iii
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1 Definición adoptada por el Gobierno Nacional Ley de Promoción y


10
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria..................................

iv
LISTA DE IMÁGENES

Imagen pp.

1 Políticas, estrategias, condiciones y acciones necesarias para ser


más competitivos.............................................................................. 16

2 Factores productivos para generar bienes y servicios que una


sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades…………. 21

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

ESTABLECIMIENTO DE LA INFLACIÓN EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO


SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

Autor: Ana Fabiola Panza Ramírez.


Tutora: Ing. Yohanna Bernal
Fecha: Febrero, 2017

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo general describir el establecimiento de la


inflación en las PYMES del Municipio San Cristóbal Estado Táchira; y como
objetivos específicos: Indicar la situación actual con relación al acceso a
esquemas de crédito e incentivos PYMES del Municipio San Cristóbal,
enunciar la capacitación laboral y gerencial que reciben por entes
gubernamentales las PYMES, Describir la tecnología que poseen las PYMES,
Caracterizar la organización interna y asociación entre las PYMES del
Municipio San Cristóbal. La metodología está enmarcada dentro de la
investigación bibliográfica, tipo documental, nivel descriptivo. Se obtuvo como
resultado que no se llevan acciones específicas para minimizar el
establecimiento de la inflación en las PYMES Del Municipio San Cristóbal
Estado Táchira. Se concluye que la situación actual con relación al acceso a
esquemas de crédito e incentivos PYMES del Municipio San Cristóbal
presentan condiciones adversas en relación a grandes empresas. La
capacitación laboral y gerencial que reciben no corresponde a entes
gubernamentales las PYMES del Municipio San Cristóbal, sino por intereses
privados de cada empresa. Con relación al principal recurso tecnológico
utilizado por las empresas, destaca Internet, básicamente para ventas,
servicios bancarios y correo electrónico, el resto de las empresas que no
utilizan estos recursos señalan como principales causas la poca capacitación,
altos costos o poca relevancia de su uso para la actividad empresarial.

Descriptores: Inflación - Créditos - Capacitación – Organización y Asociación


PYMES

vi
INTRODUCCIÓN

La situación de crisis económica generalizada por la que ha atravesado


el país, ha obligado a que las instituciones, tanto públicas como privadas, se
transformen y tengan una visión más articulada en su conjunto, abriendo
espacio para la concertación. Como una de las herramientas del Gobierno
Nacional en su estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el
Ministerio de Industria y Comercio implementa programas y plantea proyectos
dirigido a la Pequeña y mediana empresa.
Históricamente, la PYME se ha visto afectada por la carencia de fondos
propios, aunado a los obstáculos que se le presentan para la obtención de
créditos a largo plazo y a su misma capacidad para negociar condiciones
favorables con la Banca. Esta situación, conjuntamente con la crisis por la cual
viene atravesando Venezuela en los últimos años, ha provocado su
estancamiento, el cual se refleja en el incremento de la tasa de desempleo y
la comparecencia de fuentes alternas para la generación de ingresos;
básicamente a través de la economía informal.
Por otra parte, en el contexto económico mundial se ha demostrado que
la PYME posee ciertas ventajas que le permiten adaptarse favorablemente a
los cambios estratégicos relacionados con su desarrollo, lo cual justifica que
cualquier inversión que realicen los gobiernos en proyectos de apoyo dirigido
a este sector, tiene la mayor justificación económica y social.
Por todo esto se puede decir que en Venezuela existe la necesidad de
propiciar condiciones técnico-financieras que favorezcan la capacidad de
competir de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), así como un
mercado de servicios de consultoría, que es necesario poner a disposición de
las pymes para orientar y asesorar al empresario, en la identificación de

1
necesidades organizacionales y en la conversión de éstas en requerimientos
de servicios de consultoría para el mejoramiento de la empresa.
Cabe destacar que en Venezuela, durante los últimos gobiernos, se han
llevado a cabo políticas monetarias poco responsables que nos han sumido
en un largo período inflacionario, de consecuencias sociales y políticas
sumamente graves. Se ha jugado alegremente con las magnitudes
económicas y se han impuesto control es a la economía siempre con un criterio
de corto plazo, que ha dejado para más adelante una acción definitiva contra
la inflación.
Por consiguiente, el estudio plantea como es el establecimiento de la
inflación en las PYMES del Municipio San Cristóbal Estado Táchira. En
consecuencia, la investigación se enmarcó dentro de un proyecto documental
apoyado en una investigación de campo descriptiva y la misma, se estructuró
en tres capítulos que se puntualizan a continuación: El primero, referido a la
contextualización problema, objetivos, justificación e importancia de la
investigación. El segundo, contiene el marco referencial, reseña histórica, y se
destacan los antecedentes y las bases teóricas que sustentan la investigación.
El tercero describe el marco metodológico en el cual se desarrolló la
investigación.
Asimismo, se especifica la modalidad de la investigación, tipo, diseño y
procedimiento de la investigación, operacionalización de variable, población,
muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad
y técnicas de análisis de la información. Finalmente las referencias tanto
bibliográficas como electrónicas que sustentaron el desarrollo de la presente
investigación. El Capítulo IV se refiere a los Resultados, contiene la
presentación, análisis e interpretación de los resultados y la discusión de los
mismos. El Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente las
referencias y los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Venezuela, durante mucho tiempo, tuvo una envidiable estabilidad de


precios. La gente se acostumbró a que cada producto tuviese un precio más o
menos constante, aun cuando éste no estuviera fijado por ninguna regulación
oficial. Primero lentamente y luego de un modo cada vez más acelerado, las
cosas comenzaron a cambiar. Los precios empezaron a subir desde mediados
de los años setenta de un modo que no se había visto antes en el país. Lo
hacían, al comienzo, en movimientos amplios que modificaban todos los
valores conocidos pero que tendían a estabilizarse poco después. Era como
una ola de aumentos que luego remitía, hasta que llegaba un nuevo ciclo de
aumentos, generalmente más intenso que la anterior.
Con el correr del tiempo este oleaje se hizo más recurrente, más seguido,
aunque no por ello más fácil de predecir hasta que, más o menos hacia 1986,
se convirtió en un movimiento casi continuo de ascenso en los precios. Lo más
grave, para el ciudadano corriente, es que este aumento de precios no fue
acompañado de un aumento similar en sus ingresos. Los sueldos subían,
ciertamente, de tanto en tanto, pero lo hacían siempre a un ritmo mucho menor
que el del aumento de los precios. Los controles de precios y los aumentos
compulsivos de salarios, después de un cierto tiempo, siempre fallaron y
resultaron inefectivos para controlar la constante marcha de lo que llamamos
inflación.

3
La inflación ocurre cuando todos o casi todos los precios suben, como
empujados por una fuerza que actuase sobre su nivel general, y cuando estos
aumentos se hacen recurrentes, como si nunca fueran a detenerse. No hay
inflación cuando un grupo de bienes o servicios aumenta de precio con relación
a los otros, como en el caso de una mala cosecha que, provocando escasez,
hace subir el precio de algunos rubros alimenticios; no acostumbramos a
hablar de inflación, tampoco, cuando nos referimos a un aumento generalizado
pero que no se sostiene en el tiempo, como en el caso de lo que ocurría en
Venezuela hasta mediados de los años setenta.
La inflación es algo más general, es una especie de enfermedad de la
economía a la que nadie puede escapar porque obliga de hecho a todos los
actores económicos, a quienes venden o compran, a los trabajadores y a los
empresarios, a subir los precios de lo que venden para no quedarse detrás.
Quien no lo hace corre el riesgo de sufrir fuertes pérdidas, de ver reducidos
sus ingresos o de hacer quebrar su negocio.
Por otra parte, las pymes se encuentran en la situación más débil ante
los efectos de la inflación. En las cadenas productivas, muchas pymes se
ubican en la zona intermedia. En estas situaciones, la capacidad de
negociación de las pymes es baja ante los efectos de la inflación.
Generalmente, son dependientes de las empresas grandes, en mayor o menor
medida según si forman parte o no de la cadena valor de las empresas de gran
tamaño. Cuando compran deben soportar aumentos en sus insumos y otras
condiciones financieras y cuando venden les cuesta trasladar la inflación a los
precios.
Específicamente en el estado Táchira, la realidad sobre los efectos de la
inflación en las PYMES no dista de lo descrito con anterioridad, pues se carece
de instituciones públicas dedicadas al apoyo de actividades, y de hecho se
debate que es solo cuestión de marketing donde profesionales, investigadores,
estudiantes y empresarios tengan la oportunidad de hacer los procesos de
intercambio de una manera organizada; entre estas actividades se pueden

4
mencionar la (I+D) de nuevos productos, la comunicación, la distribución, la
fijación de precios y el ser vicio, todas estas, actividades de la disciplina del
marketing.
Así, se determinaron los siguientes síntomas: mayores costos operativos,
menor capital de trabajo, menores volúmenes de venta si hay retracción,
dificultades de trasladar los efectos de la inflación a los precios y posible
necesidad de endeudamiento de alto costo. Lo antes planteado ha traído como
consecuencias, la postergación de los pagos por las grandes empresas y la
necesidad de cumplir con los proveedores importantes en los términos
usuales, afectan aún más su capital operativo. La postergación de los pagos
por las grandes empresas y la necesidad de cumplir con los proveedores
importantes en los términos usuales, afectan aún más su capital operativo.
Una posible solución a la problemática anterior planteada sería enfatizar
las políticas de marketing con nuevos métodos y en otros mercados o con otra
gama de productos, mantener el nivel de producción aún con menores
ganancias vendiendo hasta el límite del costo variable (posibilidad esta última
no muy aceptada, en general, por los empresarios), en mejorar las condiciones
de negociación con los clientes y proveedores y en administrar con mucha
precisión el capital de trabajo e incluso, considerar la posibilidad de una mayor
capitalización.
Algunos planteos de reducción de costo salariales en caso de baja de
producción pueden negociarse para mantener las fuentes de trabajo, siempre
sujeto al grado de conflictividad que pueda presentarse, esto es una
reingeniería de costos fijos podría brindar algún resultado. En consideración al
punto antes desarrollado surge la pregunta que sirven de guía para precisar el
problema de la investigación: ¿Cómo es el establecimiento de la inflación en
las PYMES del Municipio San Cristóbal Estado Táchira?.
De allí que, se consideró importante formular otras interrogantes que
dirijan las acciones en los objetivos específicos: ¿Cómo es la situación actual
con relación al acceso a esquemas de crédito e incentivos PYMES del

5
Municipio San Cristóbal?, ¿Cuál es la capacitación laboral y gerencial que
reciben por entes gubernamentales las PYMES del Municipio San Cristóbal?,
¿Qué tecnologías poseen las PYMES del Municipio San Cristóbal?, y ¿Cómo
debe ser la organización interna y asociación entre las PYMES del Municipio
San Cristóbal?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir el establecimiento de la inflación en las PYMES del Municipio


San Cristóbal Estado Táchira

Objetivos Específicos

1. Indicar la situación actual con relación al acceso a esquemas de


crédito e incentivos PYMES del Municipio San Cristóbal.
2. Enunciar la capacitación laboral y gerencial que reciben por entes
gubernamentales las PYMES del Municipio San Cristóbal.
3. Describir la tecnología que poseen las PYMES del Municipio San
Cristóbal.
4. Caracterizar la organización interna y asociación entre las PYMES del
Municipio San Cristóbal.

Justificación de la Investigación

Esta investigación se justifica porque:


1. Desde el punto de vista interno beneficiará a los administradores
financieros, ya que podrán utilizar la información proporcionada por la
investigación, de tal modo que las decisiones de financiamiento e

6
inversión logren maximizar el valor de las pequeñas y medianas
empresa.
2. Desde el punto de vista externo beneficiará a los accionistas y
acreedores, puesto que les será útil para evaluar la atractividad de la
empresa como una inversión.
3. Ayudará a predecir la posición financiera de la PYMES en el futuro y
determinar las utilidades y los dividendos esperados.
4. Servirá como punto de partida para planear las acciones que influirán
en el curso futuro de los acontecimientos que tendrán incidencia en la
PYMES de la Región.
5. Permitirá evaluar la eficiencia y el desempeño operativo de la PYMES
en el Municipio San Cristóbal.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se dan a conocer las referencias aportadas por algunos


investigadores relacionados con la variable de estudio. El propósito es
describir un conjunto de soportes y referencias que son el fundamento, para el
desarrollo de la presente investigación. Según Arias (2006), indica que el
marco teórico o marco referencial es: “El producto de la revisión documental-
bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”.
(p.106)

Antecedentes de la Investigación

Oliveros y Pinto (2013), en la investigación titulada: “La pequeña y


mediana industria (PYMI) del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira desde
una perspectiva financiera, años 2007-2010”, señala: Las PYMI cumplen un
papel fundamental en la economía, aun cuando en Venezuela existe un marco
jurídico de fomento y protección estas enfrentan una serie de dificultades
externas e internas que afectan su sostenibilidad, una de ellas la inadecuada
administración financiera. El objetivo de la presente investigación es
caracterizar los rasgos financieros de las PYMI del Municipio San Cristóbal
para los años 2007-2010; a través de un estudio descriptivo con un diseño
documental se evaluaron 72 estados financieros desde el año 2007 hasta el
2010 correspondientes a 21 industrias de diferentes subsectores.

8
Entre los hallazgos destacan: fuerte concentración del patrimonio en
superávit, producto del elevado costo de la capitalización y escasos incentivos
gubernamentales a la inversión privada; empresas solventes en más de un
80% de los casos con altos volúmenes de inventarios en respuesta a un
entorno inflacionario y dificultosos trámites para acceder a divisas
preferenciales; la Teoría de la Jerarquía Financiera encuentra corroboración
empírica, es decir, existe preferencia por el autofinanciamiento y en caso de
recurrir a pasivos se opta en primer lugar por instrumentos de corto plazo que
no comprometen el control de la empresa pese al costo del capital implícito.
Por otra parte, Campos V. Cesar E., (2002), en: “Propuesta para la
Optimización de la Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas circunscriptas
en el Municipio Maturín del estado Monagas”; siendo su objetivo general crear
una propuesta para todos aquellos pequeños y medianos empresarios que van
iniciar y poner en funcionamiento su organización, así como la conducción de
su empresa. Se concluyó que la mayor parte de los pequeños y medianos
empresarios no buscan asesoría cuando apertura su empresa, pero utilizan
sus propios recursos para su funcionamiento, de la misma manera se pudo
determinar que no cumplen con las contribuciones parafiscales por considerar
que no son funcionales en el momento requerido.
Asimismo, Castañeda William G., y Rivas Kayrina, (2001), en: “Análisis
de la Incidencia del Crédito a Corto Plazo para el desarrollo de las Pequeñas
y Medianas Empresas. FONCREM. Maturín –Estado Monagas”, cuyo objetivo
es determinar si el crédito que el Estado le otorga a las pequeñas y medianas
empresas les permite a estas desenvolverse en el mercado así como su
crecimiento empresarial y si el estado puede recuperar estos recursos
otorgados en tiempo determinado. Se llegó a la conclusión que la mayoría de
las empresas no acuden a la banca privada para solicitar crédito, porque
consideran que la tasa de interés para financiamiento es demasiada elevada.
Por lo tanto, acuden al crédito que otorga el Estado. Este ha otorgado varios
créditos a este sector para su desarrollo en el mercado, pero gran parte de

9
estos financiamientos no han sido recuperados por el Estado, porque la
mayoría de los deudores se atrasan en el pago, pero a pesar de esto el Estado
no ha dejado de otorgar créticos a estas empresas

Bases Teóricas

PYMES

El gobierno de Venezuela la define así:

Cuadro 1
Definición adoptada por el Gobierno Nacional Ley de Promoción y
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria
Tipo de Industria Personal Ocupado Ventas anuales U.T.
Pequeña 11 a 50 9001 a 100.000
Mediana 51 a 100 100.001 a 250.000
Fuente: Nacional Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (2001, p.
1)

Artículo 3: Para todos los efectos de la implementación de los


distintos instrumentos del presente régimen legal, se entiende por
micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación
económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades
agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que
responda a los siguientes parámetros y características:
1. Mediana empresa:
Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150)
empleados. Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento
cincuenta mil (150.000) unidades tributarias.
2. Pequeña empresa:
Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. -
Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000)
unidades tributarias.
3. Microempresa:

10
Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados.
Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000)
unidades tributarias.
Parágrafo 1. Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y
medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros
de plantilla de personal y facturación anual diferente a los
indicados, el factor determinante para dicho efecto será el de la
plantilla de personal.
Parágrafo 2. Los beneficios vigentes para las MIPyMEs serán
extensivos a las formas asociativas que las incluyan, tales como
consorcios, uniones transitorias de empresas, cooperativas, polos
productivos, "joint-ventures", incubadoras de empresas, y cualquier
otra modalidad de asociación lícita.

Esta definición es susceptible de variar en función de los distintos


contextos económicos e históricos. Por ello, no existe una definición única de
la empresa en función de su dimensión, sino que se utilizan diversos criterios
diferenciadores del tamaño. Tales descripciones son arbitrarias y no permiten
establecer una definición precisa y categórica de lo que en realidad engloba el
concepto de 'PYME'. Con frecuencia, se utilizan otros criterios para definir la
dimensión de la empresa en función de: 1) la plantilla de empleados; 2) el
volumen de ventas y 3) el valor añadido, definido éste como la suma de gasto
en personal, amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos.
Por otra parte, hay que señalar que las PYMES son mucho más
vulnerables a las condiciones del mercado que las grandes empresas, pues
no tienen la capacidad de resistencia que tienen estas últimas imponiendo
precios o cantidades, como ocurre en los mercados oligárquicos dominados
por unas pocas grandes compañías. Pero esto, que a primera vista puede
parecer una desventaja competitiva de las PYMES frente a las grandes
empresas, es al mismo tiempo uno de sus puntos fuertes, porque las obliga a
ser más dinámicas y flexibles para adaptarse a las condiciones cambiantes de
los mercados. Esto les permite tener una estructura menos rígida que la de las
grandes empresas, y un margen de maniobra y una capacidad de reacción
mayores.

11
Por último, es necesario referirse al comportamiento exterior de las
PYMES. Al tener un tamaño más o menos reducido, tienen mayor dificultad
para expandirse y poder llegar a mercados alejados de su punto de residencia.
Por ello, la mayoría de las PYMES se concentran en mercados locales,
regionales o, como mucho, nacionales. Sin embargo, en los últimos años
existe una clara tendencia a la internacionalización de la actividad económica
de las pequeñas y medianas empresas que, mediante acuerdos con otras
PYMES alejadas de sus mercados de origen, consiguen ampliar su alcance y
su actividad a territorios y mercados exteriores a los que, de otra forma, no
podrían acceder.
Desde principios de la década pasada se hizo patente que las grandes
corporaciones multinacionales tenían cada vez mayores problemas para
innovar y adaptarse a una economía en cambio continuo, mientras que las
pequeñas y medianas empresas se adaptan con gran rapidez, por lo que han
crecido en importancia tanto por volumen de negocios como por personal
laboral contratado. Este fenómeno ha ido acompañado de un aumento del
autoempleo en los países capitalistas occidentales.

Características de la PYMES

- Situación Socio-Económica: La mayoría de las personas del sector


PYMES pertenecen a niveles socio económicos bajos. El ingreso
aportado por la unidad productiva representa el principal o único ingreso
familiar.
- Estrecha Relación Capital – Trabajo: La persona que aporta el capital es
la misma que trabaja, confundiéndose la fuente de financiamiento de la
empresa y la familia.
- Múltiples Funciones: Los trabajadores realizan múltiples funciones y el
proceso de toma decisiones está centralizado, dándose que el
empresario realiza funciones de gestión y de producción.

12
- Escaso Acceso Al Crédito: Debido, principalmente, a las siguientes
razones: (a) Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo. (b)
Insuficiente documentación contable - financiera. (c) No poseen el nivel
y tipo de garantías exigidas. (d) Las instituciones financieras no han
desarrollado una tecnología adecuada para su atención. (e) Escasa
Capacidad Empresarial. (f) Cultura empresarial incipiente, pues el 70%
de las PYMES que inician sus actividades desaparecen en el primer año
de operación. (g) Incipiente Desarrollo Tecnológico, ya que los escasos
recursos tecnológicos, como las máquinas y equipos son obsoletos,
resultado: baja productividad. (h) No existen sistemas de producción para
operaciones a sino a pequeña escala.
- Heterogeneidad: El sector PYMES no es un grupo homogéneo, son
muchas las diferencias que existen entre las diversas unidades que
conforman este sector, por lo cual cualquier tratamiento tiene que ser
diferenciado en función a: (a) Nivel de crecimiento, (b) Acumulación
ampliada, (c) Acumulación simple, (d) Subsistencia, (e) Gestión y
organización Familiar, Grupal o Personal. (f) Actividad económica: lo que
se observa es que las PYMES urbanas se concentran en los sectores
de: comercio, servicios, transporte, e industria.

Acceso de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) al


Financiamiento

Al evaluar el acceso de las PYMES al crédito, uno de los principales


problemas es la falta de datos confiables, por ejemplo, sobre la proporción del
crédito bancario a dichas empresas. En la mayor parte de los países,
simplemente no existen datos. Incluso en aquellos países donde se dispone
de información proveniente de registros de crédito, en muchos casos no se
incluyen datos sobre el tamaño de las empresas. Cualquier conjetura acerca
de la proporción del crédito que se canaliza hacia las PYMES se basa en

13
variables proxies (Que no poseen gran interés), como el tamaño de los
préstamos. El problema se complica en las comparaciones entre países, ya
que la definición de una PyMEs no es la misma en todos los países.
Según Ayyagari, Beck, y Demirguc (2003); en un plano global, las
restricciones al financiamiento hoy día:

Constituyen el obstáculo más grave, seguido de la inflación, los


impuestos y las regulaciones, y la inestabilidad política. Alrededor
del 38% de las PyMEs encuestadas (en comparación con el 27%
de las grandes empresas) declararon que el financiamiento
constituye un importante obstáculo. En América Latina, las cifras
correspondientes son 46% y 41% en el caso de las empresas
pequeñas y medianas, respectivamente, en comparación con el
26% en el caso de las grandes empresas. Otras restricciones,
como la corrupción y una infraestructura inadecuada, desempeñan
un papel relativamente más reducido en el caso de las PyMEs.

Por otra parte, parece existir una asociación entre el tamaño de las
empresas y la severidad de las restricciones al financiamiento, aunque el
vínculo entre el tamaño y las restricciones al financiamiento podría deberse a
otros factores, como la antigüedad de la empresa. Así como los consumidores
sin un historial de crédito encuentran dificultades para obtener créditos de
consumo, las empresas que no poseen un historial deberían encontrar
dificultades para obtener préstamos. En vista de la estrecha relación que existe
entre el tamaño y la antigüedad (la correlación es 0,31), el vínculo entre el
tamaño y las restricciones al financiamiento podría deberse a la experiencia
en vez de al tamaño. De igual forma, otras características de las empresas
(sector de actividad, propiedad extranjera y actividad de exportación) pueden
afectar las restricciones al financiamiento.
Existe amplia evidencia de que las PyMEs enfrentan condiciones
crediticias más adversas que las empresas más grandes, y de que América
Latina no es diferente en este sentido. En general, los problemas de crédito de
las pequeñas y medianas empresas se deben a cuatro causas principales:

14
costos fijos de los préstamos, protección imperfecta de los contratos de
crédito, costos de quiebra, y asimetrías de información.

Capacitación laboral y gerencial que reciben las PYMES

Para que las empresas puedan aspirar a tener una alta competitividad y
un desempeño eficiente que las introduzca a la excelencia, deben atenderse
las necesidades de desarrollo del elemento más importante: el personal. La
capacitación es un factor estratégico para que las empresas puedan ser
competitivas, por lo que es necesario capacitar constantemente a los
colaboradores de confianza y a todos los empleados.
Es conveniente que sean diseñados y puestos en marcha programas de
capacitación basados en una investigación de las necesidades de cada
individuo, de la empresa y del mercado. La determinación de las necesidades
de capacitación permite conocer los requerimientos del personal, lo que es de
gran utilidad para establecer los objetivos y las acciones del plan de
capacitación.
Un buen plan de capacitación debe contemplar los conocimientos, las
habilidades y las actitudes que una persona debe adquirir, reafirmar y
actualizar para desempeñar con mayor eficiencia y eficacia sus funciones. Es
conveniente capacitar al personal que ya labora en la empresa para que pueda
ser ascendido a puestos de mejor nivel e, inclusive, para moverlos de un área
operativa a una administrativa. La capacitación sirve para que el personal se
desarrolle y se forme en puestos ejecutivos medios a través de un proceso
paulatino de aprendizaje que permita la comprensión de las actividades
propias de un puesto mejor.
No obstante, en Venezuela se requiere coordinar y propiciar alianzas y
sinergias para impulsar los esfuerzos y recursos que utilizan los organismos
públicos, empresas, cámaras, asociaciones regionales e internacionales,
institutos, consejos o fondos, para lograr la competitividad del país a nivel

15
mundial. Para apoyar a las empresas privadas y el gobierno se plantea la
necesidad de tener un organismo dedicado específicamente a establecer las
políticas, estrategias, condiciones y acciones necesarias para ser más
competitivos como Nación.

Imagen 1. Políticas, estrategias, condiciones y acciones necesarias para ser más


competitivos. Fuente: Fleitman (2013, p. 13)

Tecnología que poseen las PYMES

Preservar la información de las empresas hoy en día es básico. En las


empresas más pequeñas piensan muchas veces que están seguras
simplemente por el hecho de ser pequeñas. La tecnología que poseen las
PYMES debe estar en tecnología informática, pues hay que garantizar
seguridad en la empresa, en un concepto amplio también está en los
dispositivos móviles o las redes WiFi, en página web para relacionarse con
proveedores y clientes de forma segura.
Para Leal (2010), los empresarios deben conocer las pautas para saber
actuar de forma adecuada ante un incidente de seguridad, realizar auditorías
o cómo prevenir estos problemas mejorando la protección de equipos
tecnológicos informáticos avanzados, simplemente se tiene que conocer las
herramientas que se utilizan en el día a día para las empresas más pequeñas.

16
Son indudables los beneficios que les proporcionan a las PYMES el uso
de Internet, sin embargo, en las empresas analizadas, el uso del comercio
electrónico, el cual abarca todas las transacciones de negocios ejecutadas por
medios electrónicos entre compañías (empresa-empresa), compañías y
consumidores (empresa-cliente), compañías y sector público, y consumidores
y sector público. Stair y Reynolds, (2000) señalan: “la tecnología informática
no es aprovechado adecuadamente, a pesar de que éste constituye una
alternativa de comunicación y de divulgación de la información en el mundo de
los negocios” (p.22).
En los últimos años en Venezuela se ha incrementado el uso del
comercio electrónico, pero se continúa en desventaja con relación a otros
países latinoamericanos, debido a que algunos empresarios no consideran las
ventajas que ofrece esta herramienta empresarial.
La tecnología, en el área de producción de la empresa, también abarca
diversos ámbitos: existe tecnología en las materias primas necesarias para la
fabricación, en la maquinaria y equipo necesario para ésta; existe tecnología
en el proceso mismo de fabricación; existe tecnología en la forma de llevar los
inventarios, en el empaque y etiquetado del producto.
Todo producto o proceso contiene una tecnología específica en las
diferentes fases del ciclo de vida de éstos. El ciclo de vida de un producto es
el conjunto de etapas por las que pasa: todo producto introducido al mercado
pasa por una etapa de crecimiento (en donde aumenta, cada vez más, el
volumen de ventas y la utilidad generada), de madurez (las ventas se
estabilizan por la entrada de competidores y las utilidades disminuyen), y una
etapa final de declinación (el producto es retirado del mercado). Al igual que
los productos y procesos, las tecnologías tienen su propio ciclo de vida. En
general, existen tres tipos de tecnología asociados con este ciclo.
En este sentido, en los últimos años se ha producido un rápido avance
tecnológico, lo cual ha propiciado en algunas organizaciones mayor eficiencia
empresarial. Sin embargo, en el sector de las pequeñas y medianas empresas,

17
muchas organizaciones se encuentran rezagadas tecnológicamente,
dificultando su gestión y la posibilidad de competir exitosamente en el
mercado.

Características sobre organización interna y asociación entre las PYMES

Álvarez (2008), considera en lo que respecta a la organización en cuanto


a estructura, hay que considerar que de la misma manera en que es muy difícil
que dos humanos sean completamente iguales, lo mismo sucede en las
empresas. Una empresa no necesariamente se parece a otra aunque estén
enmarcadas en el mismo sector y empleen igual tecnología de producción e
incluso similar estructura productiva. Siempre existirán factores
diferenciadores, no solo en el orden técnico-productivo, sino también en el
orden social en cuanto a composición de la fuerza de trabajo, nivel de
pertenencia y motivación, ambiente laboral, nivel de calificación del personal y
de los dirigentes, relación con los directivos, etc. De igual modo pueden existir
diferencias de índole cuantitativas, respecto a número de trabajadores, nivel
de venta, utilidad, estructura de los activos, cuota de mercado, entre otros.
Estas y otras diferencias determinan que a pesar de existir principios básicos
para definir la estructura de las empresas, así como estructuras típicas, la
estructura de dirección, de cargos, de funciones y por áreas, departamentos,
divisiones, gerencias, u otros, estará en dependencia de las características,
complejidad y condiciones de cada empresa.
En toda empresa se da la existencia de una estructura funcional basado
en las actividades que debe realizar para cumplir su objetivo y en base a la
división del trabajo. Esta estructura funcional genera la existencia de diferentes
subdivisiones entre las cuales existirá determinada relación, ya sea de
cooperación, apoyo o subordinación. Estas subdivisiones deberán tener
definidas sus objetivos, tareas y funciones, así como la interrelación con las

18
restantes áreas de la organización, incluyendo el sistema de obtención y
entrega de información.
Visto de este modo todo hace suponer que el establecimiento de la
estructura organizativa es un proceso expedito, cuando en la práctica son más
los problemas asociados con la estructura que lo que uno puede imaginar. En
principio basta señalar que la estructura, las funciones y los procedimientos no
pueden ser aplicados mecánicamente y mucho menos copiados. Cada
empresa deberá determinar el tipo de estructura que le resulta conveniente en
relación a su nivel de desarrollo, tipo de actividad, composición interna, metas
y objetivos.
La estructura organizativa deberá ser concebida a partir de un prisma
dialéctico, es decir, estará en dependencia de la evolución que tenga la
empresa en el tiempo. La adopción de una estructura de modo estático e
inamovible, generará más problemas de los que cualquier empresario puede
realmente suponer. El crecimiento y evolución de una empresa deberá estar
acompañada de los cambios necesarios en la estructura, cuestión esta que
por lo general queda relegada a un segundo plano.
La duplicidad de funciones, la doble y hasta triple subordinación, la
improvisación en la asignación de funciones, la asignación de funciones
diversas a un mismo cargo, el aumento en la complejidad de los cargos sin el
debido respaldo en cuanto a calificación y remuneración, existencia de jefes
sin subordinados, jefes con exceso de subordinados, ausencia de una debida
especialización, son algunos de los problemas que se observan en la
estructura organizativa de las empresas.
En otro orden de ideas, y con relación a las asociaciones entre las
PYMES, en un principio en las etapas iniciales el papel de las asociaciones
toma vital importancia, entregando apoyo a los nuevos emprendedores, de un
modo más económico. Dicen por ahí que el éxito en los negocios "no depende
de lo que conoces" sino a "quien conoces". La realidad es que el éxito
empresarial es el resultado de la combinación de muchos factores y uno de

19
los factores relevantes es relacionarse con otros actores en el mercado y
conocer su experiencia, intercambiar ideas, obtener información relevante
para ir mejorando.
Las asociaciones empresariales están formadas principalmente bajo un
sector determinado, con el objetivo de abordar conjuntamente aquellos
aspectos que ayuden a la industria y todos los asociados a progresar. Por
decirlo de otra forma, a través de una asociación empresarial las empresas de
una industria unen sus fuerzas para que la industria y sus respectivas
empresas prosperen. La asociación se ocupa de aquellos aspectos que sus
asociados deciden y los fondos proceden de las contribuciones de sus socios
que son las compañías que forman parte de la asociación.
Su propósito es hacer que la industria a la que representan sea una
industria mejor y más competitiva. Las asociaciones participan en actividades
de relaciones públicas, publicidad, recopilación, publicaciones, educación,
fomentan la creación de sinergias y colaboraciones entre los socios y generan
grupos de presión. Estas asociaciones también ayudan a proteger la integridad
de la industria, fijando estándares que todos sus miembros cumplen.

Beneficios importantes de estar asociados

1. Acuerdos con entidades que facilitan la financiación de las


empresas (acceso a préstamos, ayudas económicas, tipos de interés
preferenciales, etc.).
2. Información sobre subvenciones y ayudas de organismos e
instituciones públicas y privadas.
3. Asesoramiento empresarial: jurídico, laboral, fiscal, contable, medio
ambiente, energía, marketing, nuevas tecnologías, franquicias,
comercio exterior, etc.
4. Formación: Seminarios especializados para jóvenes empresarios.
Cursos de Formación Continua. Cursos de Alta Gestión Empresarial.

20
5. Participación en Premios Empresariales.
6. Organización de Encuentros de Negocios
7. Acuerdos y convenios que implican descuentos, facilidades y ofertas
para sus asociados/as, así como la posibilidad de la realización
de prácticas de alumnos de Formación Profesional y Escuelas de
Negocios en las empresas asociadas.
8. Acceso inmediato a todo tipo de información empresarial nacional e

Definición de Empresa

Es una organización económica donde se combinan los factores


productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita
para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la
producción.

Naturaleza
Factores Trabajo Productos
Productivos Capital

Aquí se realiza el
proceso productivo

Imagen 2. Factores productivos para generar bienes y servicios que una sociedad necesita
para poder satisfacer sus necesidades

Características de la Empresa:

- Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.


- Objetivo: Busca maximizar las ganancias.
- Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.
- Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por
las utilidades.

21
- Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento
y estado de la empresa.
- Característica de pequeñas empresa
- 11 a 50 personas.
- Existe un grupo que constituye la esencia de la empresa.
- En las empresas que son del tipo familiar se observan dificultades para
tener racionalidad en las decisiones.
- No existen funciones fijas y delimitadas, tampoco existe planeamiento.
- El empresario ejerce la gestión de control (la cual carece de medios
formales) en forma personal, visual y con presencia permanente. Como
consecuencia los demás miembros no deciden.
- El empresario tiene un falso esquema fatalista y asume una actitud
omnipotente y paternalista, además de creer que la gente no sirve.
- Característica de medianas empresas
- Mayor número de personas.( entre 51 y 100 personas)
- Nuevo nivel de complejidad en materia de coordinación y control.
- Existen mayores exigencias en comunicación.
- Hay un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten
ejercitar como antes la gestión (decisiones y control).
- Introducción de variables. Incorporar personas que puedan asumir
funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de
decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar
simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.

Inflación

La inflación, decía Hayek hace casi cuarenta años, es siempre el


resultado de la debilidad o de la ignorancia de aquellos que tienen a su cargo
la política monetaria... Y, destacando sus perniciosos efectos, señalaba que:
“hace cada vez más difícil que las personas de ingresos moderados provean

22
por sí mismas a las necesidades de su vejez; disuade el ahorro; induce a la
gente a endeudarse, y, al destruir la clase media, crea esa dramática y preñada
de amenazas desigualdad entre ricos y pobres, tan típica de todas aquellas
sociedades que han sufrido inflaciones prolongadas. (Hayek, Friedrich, 1991,
Los Fundamentos de la Libertad, Madrid, pp. 364 y 412.]

Inflación en las PYMES en el Estado Táchira

El análisis financiero realizado por Oliveros y Pinto (2013), permitió


caracterizar los principales rasgos financieros de la PYMI del Municipio San
Cristóbal, de acuerdo a los resultados obtenidos entre los años 2007 y 2010,
en términos de estructura del patrimonio, conformación de activos, estructura
y naturaleza de los pasivos; para continuar con una definición de los cambios
en los niveles de endeudamiento, estructura de capital, solvencia y
rentabilidad, señala que el 48% como valor promedio mantiene sus activos
circulante en un 49% (y corresponde a efectivo e inversiones temporales,
cuentas comerciales por cobrar y finalmente inventarios en una mayor
proporción), otro 40% los activos los mantienen fijos (éstas son empresas
manufactureras en su mayoría en la Zona Industrial de Paramillo, Barrancas y
la Concordia); y solo un 11% corresponden a otros activos (correspondientes
a empresas comerciales o servicios).
Por otra parte, señalan los autores mencionados que el 100% de los
empresarios tienen un monto de inventarios que supera en más del doble a la
disponibilidad de efectivo y traduce 1,7 veces el activo exigible (cuentas y
efectos por cobrar); esto quiere decir que aproximadamente las PYMES del
Táchira mantiene su inversión en inventario (75%). Niveles tan elevados de
inventarios, pueden encontrar justificación aludiendo a las distorsiones
presentes en el entorno macroeconómico de las PYMES; pues, como es
sabido, Venezuela desde hace más de una década mantiene un control de
cambio que dificulta el acceso a las divisas a valor preferencial, a lo que se

23
suma una inflación promedio anual muy superior a la de otros países
latinoamericanos constituyendo razones de peso para que el parque industrial
local opte previsivamente por altos volúmenes de inventarios en comparación
a sus niveles operativos.
Las bases bibliográficas (Catácora, 1998; Ortega,2002) dejan claro que
el mantenimiento de inventarios implica costos, por lo cual el objetivo de la
administración de inventarios debe ser la compensación de unos niveles de
existencias que garantice continuidad del proceso productivo a un mínimo
costo de mantenimiento y riesgo de obsolescencia. Es evidente la necesidad
de una adecuada logística en cuanto a suministro, accesibilidad y políticas de
compras.
De lo anterior expuesto se deduce que la caracterización de los rasgos
financieros de la PYMES del Municipio San Cristóbal, durante los años 2007
al 2010 determina la existencia de un pequeño y mediano parque industrial
solvente; no obstante con altos volúmenes de inventarios en comparación a
sus niveles operativos, la información obtenida revela que un entorno
inflacionario y trámites dificultosos para el acceso a divisas preferenciales son
las principales causas de éste fenómeno.
Sin embargo, otros estudios así también lo demuestran; los resultados
obtenidos por Coronel, Murzi y Pérez (2009), en sus investigaciones sobre
proceso de administración de la (I+D) de productos (I+D) hallaron que este no
es considerado como un proceso fundamental para el cumplimiento de los
objetivos de las organizaciones tachirenses. Solo el 30% de las mismas
considera este factor como importante para su supervivencia en el tiempo. En
cuanto a los recursos destinados para esta actividad, el 20% los asigna por el
porcentaje de ventas, y un 20% no tienen algún método específico de
asignación. En cuanto a la estructura organizacional, se obtuvo que el 50%
de las PYMES tiene una unidad encargada de (I+D) y en un 25% de las
PYMES la (I+D) de nuevos productos, la realiza el gerente o propietario de la
misma.

24
Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo


308, afirma lo siguiente:

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y


mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra
forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.

Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, y


como lo señala en su exposición de motivos: “pretende desarrollar la misión
constitucional del Estado de protección y promoción de la pequeña y mediana
industria, con el fin de contribuir con el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular y asegurándole la capacitación, la
asistencia técnica y el oportuno financiamiento.”; esto en concordancia con el
artículo 308 de la Constitución. Continúa la exposición de motivos:

La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como


fuente de generación de empleos y de inversiones.
Constituyéndose así en un elemento dinamizador de la economía,
al propiciar el desarrollo nacional equilibrado que conlleve a una
distribución más equitativa de la riqueza y en consecuencia, a una
mayor estabilidad social. Esta importancia ha motivado que los
países materialicen en políticas y legislaciones específicas,
dirigidas a promover y desarrollar este sector industrial.

25
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describen los métodos, técnicas y procedimientos que


fueron empleados para el logro de los objetivos propuestos en el estudio
versado en la descripción del establecimiento de la inflación en las PYMES del
Municipio San Cristóbal Estado Táchira.

Tipo de Investigación

De acuerdo a los objetivos planteados y las fuentes bibliográficas


relacionadas al tema y los lineamientos emitidos por esta investigación, la
misma se ubica dentro de la modalidad de tipo investigación Aplicada,
Documental y Descriptiva. El tipo de investigación es aplicada porque se ajusta
a la definición de Finol y Nava (1992, p. 35), las cuales expresan que: “Se trata
del estudio y planificación de la investigación y su resultado hacia problemas
concretos. Por lo cual está ligada, por un lado, a las necesidades reales
sentidas y por el otro, a los resultados reales obtenidos en la investigación
pura”.
De igual modo, Nava (2002, p. 7), citando directamente a Sabino,
expresa que: “en la planificación de la investigación aplicada, se describe y
predice la aplicabilidad de los resultados, se concibe y planifica con fines
eminentemente prácticos, directos e inmediatos dirigidos a la solución de
problemas de la realidad, de la práctica, lo cual viene a satisfacer necesidades
del hombre, de la naturaleza y de la sociedad”.

26
Ahora bien, siguiendo la clasificación de la investigación científica, y
atendiendo al criterio de los objetivos perseguidos en la investigación, la
misma es descriptiva por cuanto comparte lo manifestado por Finol y Nava
(1992, p. 40) que establece: Es aquella cuyo objetivo fundamental es señalar
las particularidades de una situación, hecho o fenómeno, es decir, describir
sistemáticamente el comportamiento de una variable, haciendo uso de las
estadísticas descriptivas, porque es aconsejable al describir, señalar números,
cantidades, promedios, porcentajes, etc.
Sabino (1992, p. 43) refiere en relación a la investigación descriptiva que:

La preocupación primordial radica en describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios
sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de
ese modo información sistemática y comparable con la de otras
fuentes.

Por su parte Nava (2002, p. 9) indica que el objeto principal de la


investigación descriptiva consiste en:

Señalar en forma rigurosa y sistemática las características,


funciones, frecuencias, relaciones de asociación de determinado
fenómeno o hecho, a nivel interno o externo, por cuanto comprende
además la descripción señalada, el registro, el análisis e
interpretación de la naturaleza actual y composición o proceso,
relaciones internas y externas de los hechos o fenómenos objetos
de estudio; su grado de acercamiento hacia la explicación definitiva
es bastante alto, por cuanto en ella se formulan y comprueban
hipótesis como aporte al campo respectivo.

Atendiendo al criterio de la fuente que origina la información, se trata de


una investigación documental, a tal efecto Finol y Nava (1992, p. 43) refieren
que se entiende por investigación documental:

27
Al proceso sistemático de búsqueda y tratamiento de la información
generada a partir de los estudios hechos sobre un particular, que
se han venido acumulando en el transcurso de la historia de la
humanidad y que se presenta bajo las más diversas modalidades,
que la hacen aún más interesante.

Asimismo, en cuanto a la investigación documental Chávez (1994, p.


133) expresa lo siguiente:

Los estudios documentales son aquellos que se realizan sobre la


base de documentos o revisión bibliográfica. Esta investigación se
efectúa en función de documentos escritos, numéricos o
estadísticos, archivos oficiales, privados y prensa, la finalidad de
los estudios documentales es recolectar información a partir de
documentos escritos y no escritos susceptibles de ser analizadas.

Según la autora Fidias G. Arias (2012), define: “la investigación


documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas” (p.27). Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
La investigación documental constituye un proceso de búsqueda,
selección, lectura, registro, organización, descripción, análisis de
interpretación de datos extraídos de fuentes documentadas existentes, en
torno a un problema, con el fin de encontrar respuestas a interrogantes
planteadas en cualquier área del conocimiento humano.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación para Balestrini (2001, p. 131) se define


como: “Un plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis

28
previstos y objetivos... (omisis), dar de una manera clara y no ambigua
respuestas a las preguntas planteadas”.
Tamayo y Tamayo (2001, p. 70), refiere que el diseño de la investigación
consiste en el “Planteamiento de una serie de actividades sucesivas y
organizadas que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación
e indican los pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar
y analizar los datos”. De la misma manera continúa expresando el referido
autor para el diseño bibliográfico es “cuando recurrimos a la utilización de
datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos
llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente los elaboran y manejan”.
Según los autores Palella y Martins (2010), define: el
diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y
profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de
los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables.
Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los
recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (p.87)
Lo anterior justifica, que el presente diseño de investigación sea
bibliográfico por cuanto se examinan fuentes secundarias percibidas o
encontradas en diversidad de referentes bibliográficos, investigaciones
publicadas o no publicadas confiables, orientadas sobre la materia objeto de
estudio, lo cual hace proclive describir el establecimiento de la inflación en las
PYMES del Municipio San Cristóbal Estado Táchira.
Finol y Nava (1996, p. 163), en relación al diseño de la investigación
establecen que: “son los elementos que permitan planear el proceso de una
investigación, es decir, sus fases o pasos”, el caso de esta investigación, para
lograr los objetivos específicos se realizará a través de las siguientes
actividades: (a) 1. Identificar las fuentes referenciales sobre tema objeto de
estudio, (b) Analizar el contenido allí descrito, (c) describir el establecimiento
de la inflación en las PYMES del Municipio San Cristóbal Estado Táchira.

29
Técnicas e Instrumento

En la presente investigación se emplearon las siguientes técnicas e


instrumentos:
Observación Documental: Este tipo de observación está basado en la
obtención de información de los libros, revistas, biografías, informes, actas u
otros documentos. La técnica que se utiliza para tener un buen reporte de este
tipo de observación son las fichas bibliográficas, las cuales sirven para citar y
tener presentes las diversas fuentes que se han utilizado durante la
observación. El procedimiento para realizar la observación documental
consiste en revisar toda la bibliografía posible, después se integra esta con el
fichero en donde se organiza esta bibliografía. Después de hacer esto se inicia
una lectura selectiva de cada una de las fuentes organizando una ficha de
trabajo en la cual se anotarán los puntos más importantes de cada fuente.
(Tomado de: Hurtado, 2000, p. 452).
La recolección de datos se realizó en dos etapas subsiguientes la
selección y avaluación del material y el registro posterior de los datos. En
cuanto a la técnica de selección y evaluación del material disponible, el cual
según Finol y Nava (1992, p. 70) requiere de un: Conocimiento previo, tanto
del problema que se investiga como de los lugares donde posiblemente se
encuentra el material ciertamente valioso. De allí que la selección y evaluación
exija una lectura exploratoria y una cala de la documentación existente a fin
de ubicar la información necesaria para la comprobación de las hipótesis
planteadas.
En relación a la lectura, refieren las precitadas autoras que: “constituye
una herramienta valiosa en la revisión de la documentación escrita, incluso se
ha dicho que es la actividad por excelencia de la investigación bibliográfica”
(p.70). Balestrini (2001, p. 152), plantea en relación al punto tratado que el
punto de partida del análisis de las fuentes documentales se realiza mediante:

30
Una lectura general de los textos, se iniciará la búsqueda y
observación de los hechos presentes en los materiales escritos
consultados que son de interés para esta investigación. Esta
lectura inicial, será seguida de varias lecturas más detenidas y
rigurosas de textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales
y aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de
extraer datos bibliográficos útiles para el estudio que se está
realizando.

La presentación de la técnica de presentación resumida de un texto,


permitirá dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de las ideas básicas
que contienen las obras consultadas. Importa destacar, que la técnica de
presentación resumida asume un importante papel, en la construcción de los
contenidos teóricos de la investigación; así como en lo relativo a los resultados
de otras investigaciones que se han realizado en relación al tema y los
antecedentes del mismo.
Resumen Analítico: se incorporará para descubrir sus contenidos
básicos en función de los datos que se precisan conocer. En este sentido,
mediante la selección y utilización de los diferentes textos se observaron los
hechos establecidos en el planteamiento del problema, así como los objetivos
propuestos. Permitiendo recolectar gran cantidad de datos de manera
sistemática, los cuales son indispensables para proceder a su aplicación a los
diferentes textos de documentación utilizada.

Instrumentos Utilizados

Son los medios operacionales utilizados a objeto de realizar una


recolección apropiada de la información, cuyo fin es alcanzar los resultados de
la investigación.
Registro de Datos: Esto se realizó a través de una agenda de notas, lo
que permitió reunir toda la información a manera de resumen, recolectando las
referencias bibliográficas, según las unidades de análisis previamente

31
indicadas en los objetivos para estudiar la respectiva categoría; en este caso
fueron: inflación, créditos, capacitación, organización y asociación de las
PYMES.
Archivos electrónicos: Su utilización comprendió la distinción del
nombre de cada autor, siendo separados en dos carpetas, cuyo contenido fue
relacionado según la información estuviese relacionada con textos y otra
proveniente de información Internet. Por último se utilizó la reproducción de las
fuentes bibliográficas en papel y se ordenaron en una carpeta tipo acordeón,
debidamente identificadas con datos de referencia de su contenido y el nombre
de sus autores.

Técnicas para el Análisis de Datos

Consiste en la identificación, examen y explicación de cada uno de los


elementos integrantes de una determinada estructura. En la presente
investigación para el análisis de datos de utilizó la técnica del análisis
documental. Esta técnica, según Finol y Nava (1992, p. 77), contempla dos
aspectos: el análisis del contenido o interno recae en el significado y valor del
documento que constituye la unidad de análisis originando una descripción
sustancial del mismo, que parte del estudio de las ideas expresadas en el
documento, en cuanto a su identificación y presentación de dicho documento.

Procedimiento de la Investigación

La presente investigación comprendió las siguientes fases o pasos:


- Selección del tema y del problema a investigar.
- Recolección y consulta a material bibliográfico con apoyo en
especialistas (tutor asignado) de la materia para caracterizar y delimitar
el problema planteado.
- Elaboración, presentación y posterior aprobación del proyecto.

32
- Presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones.
- Elaboración, presentación y corrección de la versión preliminar del
trabajo de índice académico.
- Elaboración, presentación y aprobación del trabajo final.

33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- La situación actual con relación al acceso a esquemas de crédito e


incentivos PYMES del Municipio San Cristóbal presentan condiciones
adversas en relación a grandes empresas.
- La capacitación laboral y gerencial que reciben no corresponde a entes
gubernamentales las PYMES del Municipio San Cristóbal, sino por
intereses privados de cada empresa.
- Las PYMES presentan información financiera muy irregular; quizás
debido a que una de las características que tienen en común la mayoría
de las empresas nuevas o pequeñas es la tendencia a cambiar
rápidamente de tamaño y de forma.
- En cuanto a la tecnología que poseen las PYMES del Municipio San
Cristóbal, se concluye que diversas empresas han logrado el éxito
empresarial mediante el uso de estas herramientas tecnológicas, ya que
potencian su expansión hacia nuevos mercados.
- A pesar que el uso de la tecnología tiene efectos positivos en la gestión
empresarial, incidiendo principalmente en los niveles de productividad y
rentabilidad, en nuestro país, así como el estado Táchira el grado de
utilización es escaso.
- Con relación al principal recurso tecnológico utilizado por las empresas,
destaca Internet, básicamente para ventas, servicios bancarios y correo
electrónico, el resto de las empresas que no utilizan estos recursos
señalan como principales causas la poca capacitación, altos costos o
poca relevancia de su uso para la actividad empresarial.
- Debido a la importancia que tiene este sector en la economía, como
generadoras de fuentes de empleo, se requieren acciones que fomenten
el desarrollo científico y tecnológico, mediante la participación del

34
gobierno regional y sectores productivos. Para ello, se debe aprovechar
las acciones emprendidas por el gobierno nacional, entre las cuales se
encuentran: creación de Centros de Acceso a Tecnologías de
Información y Comunicación (Infocentros) y Centros Bolivarianos de
Informática y Telemática (CBIT), lanzamiento de la Misión Ciencia, cuya
finalidad es la democratización de la ciencia, en función del desarrollo
endógeno; desarrollo y uso intensivo de las tecnologías de información y
comunicación en los distintos ámbitos de la sociedad, siendo uno de los
proyectos de acción la masificación del uso de estas herramientas en las
PYMES, microempresas, cooperativas y afines.
- Con relación a cuestiones como la organización interna, la dirección, la
selección y motivación del personal, resultan aspectos poco
cuantificables que inciden en los buenos o malos resultados en la gestión
de una empresa. Si bien el nivel de atención a los clientes es un acápite
no cuantificable al cual se le presta una esmerada atención por el impacto
que cada vez más tiene en los resultados de una empresa, la
organización deberá recibir similar o tal vez mayor seguimiento, toda vez
que a fin de cuentas influirá en la calidad del producto final.
- Se concluye que la asociación entre las PYMES del Municipio San
Cristóbal están formadas principalmente bajo un sector determinado.

Recomendaciones

- Lograr la competitividad del sector público, privado y social de manera


integral.
- Tener un diagnóstico integral de los sectores público, privado y social y
con base en el resultado, establecer soluciones viables para hacer del
Estado Táchira una región más competitiva en el menor plazo posible.

35
- Apoyar las necesidades de planeación, organización, programación,
presupuestaria, integración, dirección, control, tecnología, calidad y
conocimiento del sector público, privado y social.
- Promover y brindar asistencia técnica a grupos de empresas constituidas
a nivel regional.
- Asesorar a los emprendedores para mejorar el porcentaje de éxito de las
empresas de nueva creación.
- Propiciar la interacción, cooperación y coordinación eficiente entre
instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad, dedicadas
a fomentar la competitividad
- Aprovechar las capacidades de innovación científica y tecnológica de las
universidades, colegios de profesionistas e instituciones de
investigación para enfocar el conocimiento hacia la competitividad
- Identificar áreas o procesos que detienen el avance de las PYMES para
definir alternativas de acción, programáticas, organizacionales,
administrativas, financieras y de control
- Facilitar el acceso a la asesoría, conocimiento, información y
herramientas para implantar modelos de calidad en las PYMES
- Fomentar proyectos de innovación que mejoren la tecnología de
productos y procesos.

36
REFERENCIAS

Álvarez Gainza, Fidel Francisco. (2008). Organización Interna en las


PYMES. Material mimeografiado.
Ayyagari, Meghana; Beck, Thorsten; Demirguc-Kunt, Asli. 2003. Pequeñas y
medianas empresas en todo el mundo: una nueva base de datos.
Documento de trabajo sobre investigaciones sobre políticas; 3127. Banco
Mundial, Washington, DC. © Banco Mundial. Documento en línea localizado
en la web: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/18131
Licencia: CC BY 3.0 IGO.
Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.
Arias, Fidias G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología científica. Sexta edición. Caracas: Editorial Episteme.
Balestrini, Miriam. (2001) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.
Editorial Panapo, sexta edición. Caracas.
Campos V. Cesar E., (2002), Propuesta para la Optimización de la Gestión
de Pequeñas y Medianas Empresas circunscriptas en el Municipio
Maturín del Estado Monagas.
Castañeda William G., y Rivas Kayrina, (2001), Análisis de la Incidencia del
Crédito a Corto Plazo para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas
Empresas. FONCREM. Maturín –Estado Monagas
Coronel Villalobos, Pedro, Murzi, Homero y Pérez Carrero, Omar (Julio -
Diciembre 2009) (I+D) De productos en Pymes. Revista Visión Gerencial.
Año 8. N° 2. Pp. 243 - 248
Catácora Fernando (1998). Sistemas y Procedimientos Contables.
Caracas: Editorial McGraw Hill.
Chávez, A. Nilda (1994). Técnicas de investigación para el trabajo en
educación. Editorial Chávez. Maracaibo, Venezuela.

37
Decreto Nº 6.215. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 38999. De fecha 21 de agosto de 2008.
Finol de Navarro, Teresita y Nava de Villalobos, Hortensia. (1992) Procesos
y Productos en la Investigación Documental: Incluye normas mínimas
para la presentación de trabajos en la Universidad del Zulia. 2da
Edición. Venezuela
Finol de Navarro, Teresita y Nava de Villalobos, Hortensia. (1996)
Investigación documental: preparación y presentación de trabajos
escritos. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo.
Venezuela
Fleitman Jack. (2013). Importancia de la capacitación para la
competitividad. Documento en línea localizado en la web:
http://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-capacitacion-para-la-
competitividad/
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000) Metodología de la Investigación
Holística. Caracas: Fundación Sypal
Leal Morantes, Miraidy Elena (jun. 2010) Uso de Tecnologías de
Información en PYMES del sector textil de Maracaibo. Revista de
Ciencias Sociales v.16 n.2 Maracaibo
Nava, Hortensia. (2002). La Investigación Jurídica. Maracaibo, Venezuela.
Ediluz
Oliveros, Juan - Pinto, Bethy (Enero-Abril, 2013). La Pequeña y Mediana
Industria (PYMI) del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira desde
una Perspectiva Financiera. Años 2007-2010. Revista Gestión y
Gerencia. Vol. 7 No. 1. Documento en línea localizada en:
http://www.ucla.edu.ve/DAC/investigacion/gyg/GyG%202013/Abril%20201
3/5-%20JuanOliverosyOtro.pdf
Ortega Guerrero, Miriam F. (2002) Sistemas financieros. Material
mimeografiado.

38
Palella Stracuzzi, Santa y Martins, Feliberto. (2010) Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Segunda edición. Caracas: Fondo Editorial de
la Universidad Pedagógica Libertador (FEDEUPEL).
Sabino Carlos (1992) El Proceso de Investigación. Editorial Panapo,
Caracas, Venezuela.
Stair, Ralph M. y Reynolds, George W (2000). Principios de Sistemas de
Información. México. Internacional Thomson Editores.
Tamayo y Tamayo, Mario (2001). El proceso de Investigación Científica.
México: Editorial Limusa

39

You might also like