You are on page 1of 28

DERECHO ADMINISTRATIVO 2º

Ley 30/92 Vía Administrativa /// LJCA Ley 29/98 Vía Judicial

Cuando se agota la vía administrativa, se abre la vía del Contencioso


Administrativo ( El TSCA está en Coruña)

Derecho Administrativo y Administraciones Públicas:


Concepto y Caracteres.- El >Derecho Administrativo es el que regula la organización de las AA
PP, así como el ejercicio que realizan de los poderes que se les confían y su control judicial
( Tribunales de lo Contencioso Administrativo).

¿ Cuales son las características del Derecho Administrativo:


1º El Derecho Administrativo forma parte del Derecho Público
2º Es un derecho de PRIVILEGIOS y de GARANTÏAS. De PRIVILEGIOS pues le
confiere a las AA PP unos poderes EXHORBITANTES que se les denomina
POTESTADES ADMINISTRATIVAS QUE SON SIEMPRE MUY SUPERIORES A LAS
DE LOS SUJETOS PRIVADOS.
Ejem.- La potestad sancionadora
La expropiación forzosa ( Ley de Expropiación Forzosa LEF)
La ejecución de oficio (la Admon. puede embargar las cuentas de los particulares, para
cobrar sus deudas.
Otorgar licencias de todo tipo
Aprobar normas, reglamentos...etc...

Privilegios.- Todo este conjunto de atribuciones se justifican siempre “EN LA PRESUNCIÓN


DE UN INTERÉS GENERAL”. Para expropiar es necesario que exista una causa de interés
público o social.

Garantías.- Al propio tiempo y para prever los “ABUSOS Y ARBITRARIEDADES” a que esos
privilegios pudieran dar lugar los ciudadanos se encuentran resguardados por un completo cuadro
de garantías ante cualquier acto de una Administración Pública.

Entre estas garantías:


1º Sometimiento Pleno de la Administración al control Judicial.
2º La ordenación de toda la actuación administrativa a través de un procedimiento repleto de
trámites entre los que destacan la necesidad y obligación de concederles a los
ciudadanos un TRÁMITE DE AUDIENCIA en todos los asuntos que le afecten.
3º El derecho a percibir una indemnización por los daños que soporte el ciudadano como
consecuencia de la deficiencia en los servicios públicos. Esto es lo que se denomina
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
4º.- El Derecho Administrativo es un derecho general que regula la actividad de todos los
PODERES PÚBLICOS y no solo los de la Administración. Se incluyen los llamados
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES:
-LAS CORTES GENERALES
-El SENADO
-El CGPJ
-El DEFENSOR DEL PUEBLO
-EL TRIBUNAL DE CUENTAS
Todas estas que no son Administraciones Públicas PERO, se les aplica el Derecho Administrativo
y se denominan “ACTOS MATERIALMENTE ADMINISTRATIVOS”
¿QUE NORMAS CONTIENEN EL DERECHO ADMINISTRATIVO?
-La Ley 30/92 y la LRFPAC
-La creciente importancia de la Administración electrónica ha llevado a que se apruebe la
Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a la Administración Pública.
-La Ley de contratos del sector Público.
-La 29/98 (LJCA) Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo(en Vigo hay una
sala).

Otra normas PERO que determinan cual es la organización de las


Administraciones Públicas:
1º.- Cuando hablamos de la Administración General de Estado se aplica la Ley 6/97( LOFAGE )
(Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado).
Ejem.- El director General del Ministerio de Trabajo, sanciona aun funcionario (LOFAGE).
En la Administración Local la LRBRL 7/85 (problemas con el Ayuntamiento). En alicia
tenemos la (LALGA) Ley de la Administración Local de Galicia.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Es una Organización Social dotada de personalidad jurídica y de poder público con la
finalidad de
SERVIR AL INTERÉS GENERAL, sometiéndose plenamente al derecho y al control judicial
(TCA) Tribunal Contencioso Administrativo.
¿Quien define cuales son la Administraciones Públicas?
La Ley 30/92 en su Art. 1 dice que es aplicable a todas las Administraciones Públicas y a la vez
señala que es lo que se entiende por Administración Pública a efectos de esta ley.
Son Art.-2
La AGE (Administración General del Estado)
La Administración de las Comunidades Autónomas (CC. AA.).
Las Entidades que integran la Administración Local ( Ayuntamientos, Diputaciones).
Entidades Locales Menores.

¿QUE ES EL INTERÉS GENERAL?


El artículo 103 de CE declara que la Administraciones sirven con objetividad los intereses
generales por eso con la actuación de la Administración tiene que haber una total correspondencia,
entre el fin perseguido por el legislador y el que la Administración pretende satisfacer.
Cuando la Administración abandona o se separa de ese fin, se produce un vicio que se denomina
DESVIACIÓN DE PODER, con lo cual invalida esa actuación administrativa. Por lo tanto se
produce desviación de poder cuando la Administración se aparta del interés general previsto por la
norma para satisfacer otros intereses distintos. Esta actuación supone un motivo de invalidación de
la actuación administrativa (Art 62 de 30/92).

Los Derechos Generales del ciudadano en sus relaciones con las


Administraciones Públicas:
El derecho de acceso a los documentos administrativos.
La publicidad y transparencia de las Administraciones Publicas se considera hoy como un
deber ineludible de todo estado democrático EN EL CUAL TODOS LOS CIUDADANOS DEBEN
CONTROLAR EL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO, y para ello se requiere que estos puedan
acceder a las fuentes de la información pública. Este derecho de acceso es constitucional ( Art. 105
b) CE).
Los ciudadanos, en general, solo pueden acceder a los documentos relativos a los
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS YA FINALIZADOS, en el caso de los procedimientos
administrativos en curso o tramitación, la Ley 30/92 Art. 35 a) reserva EL ACCESO A LOS
CIUDADANOS pero que tengan la consideración de IMPLICADOS.

¿EXISTE ALGÚN LIMITE DE DERECHO DE ACCESO?


El derecho de acceso como cualquier otro, NO ES ILIMITADO, sino que está sujeto a ciertos
límites (para reclamar los documentos) es necesario justificar SIEMPRE por la necesidad de
PROTECCIÓN DE DETERMINADOS DERECHOS y principios constitucionales.
No obstante el principio general es el de PUBLICIDAD y la excepción son los LIMITES a la
misma.
¿Que ocurre si una parte del expediente administrativo es reservada?
En estos supuestos es factible la publicidad PARCIAL de la documentación que se tiene por
reservada, es decir, se omite lo reservado.

¿Cuales son los límites por razón de interés público?


Aquí se destacan los documentos que contengan información cuya divulgación puede
comprometer la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado ( Art. 105 b) CE). Son las
denominadas MATERIAS RESERVADAS y están protegidas por un deber legal de secreto y su
transgresión puede producir efectos penales por revelación de SECRETO DE ESTADO.

¿Cuales son los límites por razón de interés privado?


Estos límites tienen su fundamento en la protección de determinados derechos
Constitucionales (art. 18. 1 CE)
Ejem.
Las historias clínicas.
Otros documentos sanitarios.
Las fichas académicas.
Las fichas policiales.

El ciudadano o administrado y el ejercicio al derecho de acceso a documentos


Nuestra 30/92 en su artículo 37.7 exige que el particular formule una PETICIÓN
INDIVIDUALIZADA de los documentos que quiera consultar, es decir, debe identificar dichos
documentos.

El derecho a las iniciativas populares


La Ley de Grandes Ciudades 57/2003 introdujo en la LRBRL( Administración Local)
introdujo novedades expresamente al derecho de los ciudadanos a ejercer la INICIATIVA
POPULAR ( Art. 18. 1 h)). Esta iniciativa debe estar suscrita al menos por un porcentaje de los
vecinos de un Municipio. Hasta 5000 el 20%, de 5001 a 20.000 el 15%,y a partir de 20.001 el 10%.
ejem.
Una propuesta de ordenanza, la protección de los gorriones.
Una propuesta de implantación de mejora de servicios.

NOTA.-Vigo tiene 37 concejales

El Derecho de Petición:
El Art. 29.1 de la CE “ Los españoles tendrán el DERECHO DE PETICIÓN individual y
colectiva. La Ley 4/2001 del DERECHO DE PETICIÓN en su Art. 1 reconoce la titularidad del
derecho de PETICIÓN a toda persona natural o jurídica, prescindiendo de su nacionalidad.. Las
PETICIONES pueden versar sobre cualquier asunto o materia.

¿ Como se ejercita este derecho?


Con la presentación de un escrito, argumentando la PETICIÓN. La Administración
extenderá un acuse de recibo de dicha PETICIÓN presentada y le comunicará al interesado aquella
decisión que puede adoptar. La Administración está obligada a resolver la PETICIÓN sobre el
fondo de la misma, ya sea estimando o desestimandola.

¿Que ocurre si la Administración no contesta al escrito?


En caso de falta de contestación en el plazo máximo de 3 MESES, esta PETICIÓN se
entenderá DESESTIMADA, es lo que se denomina SILENCIO ADMINISTRATIVO, que puede ser
POSITIVO o NEGATIVO.

Otros derechos de los ciudadano en relación con la Administración: 30/92.


Art.35
1º.-Conocer el estado de su procedimiento.
2º.- El derecho a identificar a las autoridades y al personal bajo cuya responsabilidad se
tramita el procedimiento administrativo.
3º.- Derecho a obtener copia sellada de los documentos presentados.
4º.- A formular alegaciones en cualquier momento del procedimiento administrativo.
5º.- A no presentar documentos no exigibles.
6º.-A obtener información y orientación a cerca de, los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a cualquier solicitud que el ciudadano pretenda
presentar.
7º.- El acceso a los archivos.
8º.- A ser tratado con RESPETO y con DEFERENCIA.

¿Que ocurre con la comparecencia de los ciudadanos?


En los casos en que proceda la comparecencia del ciudadano en un organismo público, en la
correspondiente CITACIÓN hará constar expresamente el lugar, la fecha, la hora y el objeto de la
COMPARECENCIA, así como LOS EFECTOS QUE PUDIERAN DARSE DE NO ATENDER LA
PETICIÓN. La Administración a solicitud del interesado, le entregará al ciudadano UNA
CERTIFICACIÓN donde se haga constar la comparecencia del mismo.

Decreto 27/01/1822( Por el que se declara a Vigo capital de provincia y sede de


la Diputación)

APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO


¿ Cuando entra en vigor una norma?
Como principio general entran en VIGOR o adquieren VIGENCIA tras su publicación en
(BOE, BOP, DOGA), por ese motivo el principio que rige en todas las normas jurídicas es el de
PUBLICIDAD, Art. 52.1 de la 30/92 (LRJPAC) Ley de Régimen Jurídico de Procedimiento
Administrativo Común.

¿ Con que efecto se aplican las normas jurídicas una vez publicadas?
Debemos destacar:
a) Por su entrada en vigor.
b) Por sus efectos retroactivos o irrectroactivos.
En cuanto a su entrada en vigor la ley adquiere vigencia cuando ella misma la contempla, y
en el caso que no se contemple su entrada en vigor, será a partir de los 20 Días de su publicación
(hábiles). Esto es lo que se llama en derecho VACATIO LEGIS.

¿Que ocurre cuando una ley se publica en varios días?


El día de la entrada en VIGOR de esa ley es el día en que concluye o finaliza la publicación
INTEGRA de la ley.
En cuanto a los efectos retroactivos e irrectroactivos; los efectos de la ley se producen a
partir de su entrada en vigor. Estas mismas leyes o normas SIN EMBARGO el efecto retroactivo
nunca puede atribuirse a una disposición administrativa sancionadora ni, a disposiciones que sean
restrictivas de derechos individuales ( Art. 9. 3 de la CE)

EL DECRETO LEY:
La Constitución Española en el Art. 68. 1 , dice que en determinadas circunstancias el
Gobierno (Poder Ejecutivo), podrá dictar disposiciones con fuerza de ley que adoptarán la forma de
un Decreto Ley.
Dice García Enterría: El Decreto Ley es toda norma con rango de ley que EMANA por VIA
DE EXCEPCIÓN de un órgano que es en concreto, el Gobierno o el Consejo de Ministros. Por ello
la CE añade que estos DL aprobados por el Gobierno tienen un carácter PROVISIONAL y por lo
tanto deberían ser sometidos inmediatamente a su RATIFICACIÓN por parte del Congreso de los
Diputados ( EXCEPCIONALIDAD Y PROVISIONALIDAD).

¿ Cual es el papel del Parlamento en el control del DL?


La CE en el Art. 86. 2, dice que los DL deberían ser inmediatamente sometidos a debate y
votación a la totalidad en el Congreso, convocado para este efecto (debatir), a los 30 días siguientes
(hábiles) a la promulgación de DL y es entonces cuando el Parlamento deberá pronunciarse de
forma expresa sobre la CONVALIDACIÖN o DEROGACIÖN del DL.
La CONVALIDACIÓN del decreto tiene que ser de su totalidad y por lo tanto el Parlamento no
puede introducir ningún tipo de MODIFICACIÓN en el DL.

El Reglamento
a) Es una disposición administrativa de carácter general.
b) Entra en vigor tras su publicación.
c) No se puede impugnar por vía administrativa (30/92)
d) Solo por vía judicial Contencioso Administrativo (29/98).

Acto administrativo
Es una disposición administrativa el carácter singular o particular.
a) El acto adquiere eficacia a partir de su publicación.
b) El acto puede ser recurrido por vía administrativa 30/92 (Recurso de alzada, recurso
potestativo de reposición)
c) El acto nunca se incorpora al ordenamiento jurídico y desaparece una vez realizado.

Ley 8/97 (ASBAGA)(Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de


Galicia)

Concepto de Reglamento
Los reglamentos son las NORMAS ESCRITAS que aprueba el Gobierno y la Administración
Pública (Estado, CC. AA., Diputaciones, Ayuntamientos, Colegios Profesionales).
El Reglamento tiene siempre un valor subordinado a la ley.

¿Que características presentan los Reglamento?


1º) Tienen un carácter normativo.
2º) Es ante todo una norma jurídica y por ello tiene un carácter general
abstracto e impersonal, esto quiere decir, que no se da para un
determinado caso o situación, sino para todos ( en general).
3º) Ostenta un rango que es inferior a la Ley. Art. 47 CE
4º) Tiene un carácter fiscalizable judicialmente(controlado por los jueces),
mientras que las leyes disfrutan de inmunidad judicial (solo por encima
el Tribunal Constitucional).
El Reglamento y el Acto administrativo
a) El Reglamento solo adquiere eficacia mediante su publicación en el BOE
correspondiente. Los actos administrativos producen efectos desde SU
PUBLICACIÓN, siempre que sea fehaciente (desde su conocimiento por el
destinatario).
b) La ilegalidad de un Reglamento conlleve siempre su NULIDAD DE PLENO DERECHO,
Art. 62 Ley 30/92, mientra que los ACTOS ADMINISTRATIVOS, son ANULABLES y
EXCEPCIONALMENTE nulos de pleno derecho.

Clases de Reglamentos:
1º) Por la relación del Reglamento con la ley.
a) Los Reglamentos ejecutivos que son los que se dictan sobre la base de un ley
preexistente. Por lo tanto el Reglamento debe respetar el contenido de la ley
que desarrolla, de lo contrario ese Reglamento incurrirá en NULIDAD DE
PLENO DERECHO.
b) Los Reglamentos INDEPENDIENTES, que los dictan sin una ley previa, son los
llamados Reglamentos Administrativos.
c) Los Reglamentos de NECESIDAD. Estos Reglamentos tienen como finalidad
cubrir SITUACIONES de EMERGENCIA, para que el PODER
EJECUTIVO, pueda dictar normas incluso CONTRA LEYES. En el
ordenamiento actual se limita a los estados de EXCEPCIÓN, ALARMA y de
SITIO.

Los Reglamentos en función de la Autoridad que los dicta:


1º) Real Decreto (RD), acuerdos del Consejo de Ministros y Consello da Xunta.
2º) Ordenes Ministeriales (emitidas por los Ministerios).

¿ Cuales son los efectos de los Reglamentos?


1º) Principio de Publicidad.
2º) Principio de Jerarquía.
3º) Principio de Irrectroactividad.
4º) Principio de Inderogabilidad singular de los Reglamentos.

Principio de Publicidad:
Todos los Reglamentos están sujetos al principio de publicidad de las normas que lo
garantiza la Constitución en el Art. 9.3 y en este sentido la Ley 30/92 en su art. 52.1:
“ Para que produzcan efectos jurídicos las DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS habrán de
publicarse en el diario oficial que corresponda”.
La entrada en vigor de los Reglamentos aprobados por el Gobierno requiere su INTEGRA
publicación en el BO que corresponda. Los Reglamentos Locales no entraran en vigor hasta que no
hayan sido publicados en su totalidad en el Boletín Oficial que corresponda.

Principio de Jerarquía:
Ninguna Disposición Administrativa podrá vulnerar el contenido de otra (administrativa), de
rango superior. La infracción de este principio se sancionará con la nulidad de pleno derecho de esa
Disposición. Art. 62.1 de la 30/92.

Principio de Irretroactividad:
La CE garantiza, “ La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos. Si se infringe este principio será nula de pleno derecho esta Disposición o
Norma. Art. 62.2 de la 30/92.

Principio de Inderogabilidad singular de los Reglamentos:


Los Reglamentos vinculan a la propia Administración del que emanan Art. 52.2 de la 30/92,
por lo tanto cualquier resolución administrativa de carácter particular (acto administrativo),
nunca podrá vulnerar lo establecido en una Disposición de carácter General.

¿La Potestad reglamentaria, está sujeta a algún control?


El ejercicio de la Potestad reglamentaria está sujeto a un control judicial, pudiendo ser
impugnados los actos ante los Tribunales de Justicia.

¿ Que Tribunales conocen de las pretensiones contra los Reglamentos?


Quien tiene asignado de forma especifica este conocimiento contra cualquier Reglamento o
Disposición Administrativa de carácter general es la LJCA (29/98), Ley de Jurisdicción
Contencioso Administrativa.

¿Que tipos de recursos caben contra los Reglamentos? O Disposiciones


Administrativas de carácter general:
Se pueden dar los siguientes medios de control:
1º.-El control por vía administrativa (30/92), con carácter general todas las actuaciones
administrativas son recurribles ante la propia Administración por medio del sistema
de, Recursos Administrativos (lo que se denomina vía administrativa de recurso),
contenidos en la ley 30/92 (recurso de alzada y reposición). SIN EMBARGO EN
RELACIÓN CON LOS REGLAMENTOS O DISPOSICIONES
ADMINISTRATIVAS DE CRACTER GENERAL, el Art. 107.3 de la 30/92, “contra
la disposición administrativa de carácter general, NO CABRÁ RECURSO EN VÍA
ADMINSTRATIVA.
2º.- El control mediante el llamado RECURSO DIRECTO CONTRA REGLAMENTO. El
objeto de este recurso es conseguir la anulación del Reglamento mismo ( de ahí su
calificación), para ello disponemos de un plazo de 2 meses desde la publicación del
Reglamento o Disposición Administrativa de carácter General, Art. 46.1 de la 29/98
(LJCA).
A diferencia con lo que ocurre con los actos administrativos el recurso directo, se
puede interponer directamente ante el Contencioso Administrativo, sin necesidad de
presentar previamente un recurso administrativo, Art. 107.3 de la 30/92.

¿Que efectos tiene la sentencia que anula un reglamento?


Las sentencias que anulan un Reglamento o Disposición Administrativa de carácter General, se
publicarán en el mismo boletín que se publico el Reglamento anulado.

Recurso indirecto:
Con este recurso se trata de atacar (recurrir), no al Reglamento sino a un acto
administrativo que EMANA de ese Reglamento, debido a que ese Reglamento es ilegal. Se
dispondrá de un plazo de 2 meses, DESDE QUE SE NOTIFICA EL ACTO QUE SE PRETENDE
RECURRIR, Art. 46.1 de la 30/92 (LJCA).
Procedimiento administrativo: Se inicia de oficio y a estancia de parte Arts. 68 a 92 de
la 30/92
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Concepto.-Según García Enterria el acto administrativo es cualquier declaración de
voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo que emana de una Administración Pública en el
ejercicio de una POTESTAD ADMINISTRATIVA, distinta de la REGLAMENTARIA. De aquí se
deducen sus características:
1º.- Es una declaración de voluntad, de juicio o de deseo; y con esto se está haciendo
referencia al contenido de ese acto.
Ejem. Otorgar una licencia, es una declaración de voluntad.
-Un certificado de calificaciones de un alumno de un centro público, esto es
declarativo de conocimiento.
-Resolver un recurso administrativo, es una declaración de juicio.

2º.- Es esencialmente unilateral Art. 57.1 de la 30/92.


-La es valida desde el momento que se concede y no es preciso que la acepte
el que la pidió.
-Las multas son validas desde el momento que se imponen.
-Los certificados son validos desde el momento que se expiden.
3º.- El acto administrativo se encuentra regulado en el Derecho Administrativo y
básicamente en la ley 30/92.
4º.- El acto administrativo es dictado por una Administración Pública teniendo en cuenta los
actos CONSTITUCIONALES, que son MATERIALMENTE ADMINISTRATÍVOS.
Se recurren con las leyes 30/92 y la 29/98 (Los Órganos Constitucionales).
5º.- El acto administrativo es FISCALIZABLE (controlado), mediante los recursos
administrativos de la 30/92 (recursos de alzada y reposición), y también por los
Tribunales del Contencioso Administrativo ley 29/98.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


1º.- Según la Administración que los dicta:
Comunitarios
Estatales
Autonómicos
Provinciales
Municipales
2º.- Según su nivel en el Procedimiento Administrativo:
Actos de trámite
Actos definitivos o resolutorios
3º.- Según su modo de expresión:
Expresos
Tácitos
Presuntos (lo que se denomina silencio administrativo)
4º.- Según su posibilidad de impugnar o recurrir:
Actos firmes(se considera por no haberse recurrido en el plazo otorgado o
por haberse agotado ya todos los recursos).
5º.- Según su contenido:
Actos favorables ( son los que amplían las facultades de los administrados)
Actos de admisión (son las matriculas en los centros educativos).
Actos de autorización (la obtención de una licencia municipal para la apertura de un
local).
6º.- Actos desfavorables ( se llaman también de gravamen):
Actos que restringen las facultades de los ciudadanos.
Ejem.-Los sancionadores (multas).
Actos de prohibición (orden de cierre de un local).
Obligaciones de hacer (orden de derribo).
Los actos desfavorables tendrán que estar siempre motivados o fundamentados.
Los favorable pueden carecer de motivación.

TEMA 6

Eficacia de los actos administrativos


Como regla general los actos administrativos se presumen VÁLIDOS y producen efectos desde
la fecha en que se dictan, salvo que en ellos se disponga otra cosa, Art. 57.1 ley 30/92, PERO existen
excepciones por las cuales el ACTO ADMINISTRATIVO será eficaz en un momento posterior al que
fue dictado.
Son los supuestos de EFICACIA DEMORADA de los ACTOS ADMINISTRATIVOS o también
los que despliegan sus efectos en un momento anterior al que fue dictado, son los supuestos de
EFICACIA RETROACTIVA.

¿ Cuales son los supuestos de eficacia demorada?


Como hemos dicho, la eficacia demorada son situaciones en las que se altera la regla general de la
ejecutividad inmediata de los actos administrativos y son los siguientes:
1º.- Cuando lo exija el contenido del auto.
Ejems- La eficacia del acto de nombramiento de un funcionario se demora, hasta que el
funcionario toma posesión.
La del acto por la que se admite un alumno, hasta el momento en que el
interesado pague la matricula.
2º.- Cuando el acto debe ser notificado. (pregunta de otros exámenes), Art. 98 de ley 30/1992.
“Han de notificarse los actos que afecten los derechos e intereses
( sanciones, licencias).
3º.- Cuando el acto deba ser publicado: Cuando en la notificación del auto no fuese posible cumplir
los requisitos de la practica de notificación.
4º.- Los actos administrativos sancionadores solo son eficaces cuando se agote la vía administrativa
del Art. 138 de la ley 30/1992, ( agotar el recurso de alzada o de reposición ).

¿Cuales son las situaciones de eficacia retroactiva?


En los supuestos de efectos retroactivos de los actos se permite que estos (los actos),
desplieguen sus efectos desde el pasado reconociéndose su eficacia, a partir de un
momento anterior al que fueron dictados. La regla general es que los actos son
irretroactivos. El Art. 57.3 de la ley 30/92, establece supuestos de irretroactividad.
Aquellos actos que produzcan efectos favorables producen eficacia retroactiva,
mientras que los desfavorables no producen eficacia retroactiva (son irretroactivos).
Art. 9.3 CE.

La notificación de los actos administrativos.


La notificación es un instrumento para la comunicación de los actos administrativos. La STS
de 7/3/77 “ La notificación consiste en una comunicación formal del acto
administrativo que se trate”

¿Que actos deben notificarse?


Se notificaran a los administrados los actos administrativos que afecten a sus derechos e
intereses. En estos casos la notificación es preceptiva (obligatoria), y el efecto que provoca
su cumplimiento es el de iniciar la eficacia del acto administrativo y esto tiene importancia
para el computo del plazo del recurso contra el acto.
Deben ser objeto de notificación, tanto los actos definitivos como, los actos de trámite que
afecten a los derechos e intereses de los particulares.
Cuando un acto no se llega a notificar, no producirá efectos por lo que seria invalidada su ejecución
posterior .
¿Cual es el contenido de la notificación?
Las notificaciones deben contener los extremos siguientes: Art 58.2 de la ley 30/92.
a) El contenido íntegro del acto administrativo.
b) La indicación de si ese acto agota o no la vía administrativa.
c) El denominado pié de recursos, esto quiere decir un conjunto de informaciones
relativas a la impugnabilidad del acto que se notifica y, en particular:
1) El recurso administrativo que quepa interponer.
2) El órgano competente que deba conocer del recurso.
3) El plazo de interposición del recurso.

¿ Que ocurre con la notificación defectuosa ?. Su subsanación.


Cuando las notificaciones del acto omita uno de los contenidos del Art.58.2 de la ley 30/92
Contenido integro del acto.
Si agota o no la vía administrativa.
Se considerará una notificación defectuosa, la que implica que el acto es ineficaz y no puede
desplegar sus efectos. Una de las consecuencias que se deriva de ello es que cuando la
notificación es defectuosa, no comienzan a transcurrir los plazos para interponer los recursos
administrativos.

NOTA.- STS 28/10/2004 ( sobre la doble notificación)

Procedimiento Administrativo.- Art. 68 a 92 de la ley 30/92


¿ Cual es su estructura?
a) Iniciación del procedimiento. Arts. 68 a 73 de la ley 30/92
b) Ordenación del procedimiento Arts. 74 a 77 de la ley 30/92
c) Instrucción (averiguación de los hechos) Arts. 78 a 86 de la ley 30/92
d) Terminación del procedimiento. Arts. 87 a 92 de la ley 30/92

Iniciación.- Puede ser de dos formas:


1º.- De oficio ( por parte de la administración)
2º.- A instancia de parte ( a solicitud del interesado)
Los de oficio siempre son aquellos procedimientos que restringen los derechos de los ciudadanos.
Ejem.-Procedimiento sancionador, recaudatorio, restricción de ayudas públicas.

¿ Como considera el ordenamiento la “denuncia” ?


Es un acto de colaboración que algunas ocasiones la ley lo configura como un deber que se
debe ejecutar, que puede dar lugar a la incoación de un procedimiento administrativo. El denunciante
en algunas ocasiones puede reunir además la condición de interesado. En estos supuestos de
denuncia con anterioridad al acuerdo de incoación del procedimiento, se permite que el
órgano competente para iniciar el procedimiento, puede abrir un periodo de información
previa, con la finalidad de conocer el caso denunciado y la conveniencia o no de iniciarlo, Art. 69.2
de la ley 30/92. El procedimiento que se vaya a iniciar, deberá notificarselo al interesado, PERO,
dado que, el acuerdo de iniciación es un acto de trámite no será susceptible como regla general de
impugnación o recurso ni en vía administrativa ni en vía judicial ( los actos de trámite nunca son recurribles),
salvo en excepciones.

Iniciación a instancia de parte.


Antes de nada debemos recordar que la ley 30/92 en su Art. 35 g), “ reconoce el derecho a
obtener información y orientación a cerca de los registros jurídicos o técnicos que las
disposiciones administrativas imponen a esas solicitudes”. También la ( LOFAGE) en su artículo
4.2 dice: La Administración General del Estado organiza las dependencias administrativas de manera
que los ciudadanos puedan ser auxiliados en la redacción formal de documentos administrativos, Art.
35 de la ley 30/92 y 4 de la LOFAGE.

¿Cuales son los requisitos de la solicitud?


La identidad del solicitante (requisito objetivo)., Art. 70.1 de la ley 30/92

El nombre y apellido del interesado o en su caso la persona que lo represente así como el
lugar de notificación. Es la ley la que no exige que se indique el domicilio, sino
simplemente el lugar que se señale a efectos de notificación.
Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos legales, se quiere al interesado, para que
en un plazo de diez días subsane esa solicitud con la indicación de que sino lo hiciese se le
tendrá al interesado por desistido de su petición o solicitud, Art. 42. de loa ley 30/92.

¿Se puede ampliar el plazo de subsanación?


SI, por un plazo de 5 días, a petición del interesado o por iniciativa de la administración,
cuando la aportación de la documentación requerida presente dificultades especiales, Art. 71 de la ley
30/92( subsanación y mejora de la solicitud).

La solicitud también puede contener otras precisiones:


1º.-Petición para que se adopten medidas cautelares ( provisionales).Art 72.1 de 30/92
2º.- Petición de acumular el procedimiento a otro que guarde íntima relación. Art 73
3º.- A proponer prueba dentro de la solicitud. Art. 80.3 de 30/92.

Art. 62 de la ley 30/92


¿ A que se denominan solicitudes conjuntas?
La ley 30/92 admite que cuando las pretensiones de una pluralidad de interesados tengan un
contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, estas solicitudes podrán ser formuladas
en una sola, SALVO que las normas reguladoras de los procedimientos dispongan otra cosa art. 70.2
de la ley 30/92, en este caso la ley 30/92 dice:” Todas las actuaciones administrativas que se
produzcan se efectuaran con el representante o interesado, que expresamente se haya señalado en
esa solicitud conjunta. En su defecto lo será con el que figure en primer lugar, Art. 33 de la ley 30/92.

¿ Cual es el lugar de la presentación de solicitudes, escritos o comunicaciones?


La ley 30/92 art. 33 dice que las solicitudes, escritos o comunicaciones podrán presetarse de l
as siguientes formas:
1º.- Directamente
2º.- Indirecta
La directa.- Se haría en los registros de los órganos administrativos a los que se dirige la
solicitud.
Indirecta.-En las oficinas de correos y representaciones diplomáticas.

Ordenación del procedimiento ( desarrollo)


Art. 77 de la ley 30/92
La ordenación del procedimiento es la actividad que tiene por objeto encauzar o dirigir las
distintas fases del procedimiento para el correcto desarrollo de este.
Los actos de ordenación se denominan actos de trámite:
La petición de un informe.
La notificación del inicio del procedimiento a los interesados.
La acumulación de procedimientos..etc..etc.

¿Cuales son los principios y reglas generales de la ordenación del procedimiento?


a) Principio de oficialidad.
b) Principio de contradicción.
c) Principio de publicidad.
d) Principio de gratuidad.
e) Principio de celeridad.
f) Principio de igualdad.
g) Principio de antiformales ( in dubio pro actione).

Principio de oficialidad.- Cualquier procedimiento administrativo iniciado a instancia de parte o


de oficio por la administración actuante, en todos los trámites del procedimiento.

Principio de contradicción.- Mediante este principio todas las partes del procedimiento han de tener
la posibilidad de hacer valer sus derechos e intereses en condiciones de igualdad. Este principio de
contradicción es una derivación clara de derecho a la defensa consagrada por la Constitución en los
procesos judiciales, Art 24.1 de CE ( derecho a la tutela efectiva)

¿Cuales son las principales manifestaciones de este principio de contradicción?


a) El derecho a presentar alegaciones en cualquier momento.
b) Derecho de audiencia.
c) Derecho a ver el expediente.
d) Derecho a proponer prueba y presenciar la práctica de la misma.
e) Derecho de congruencia.

Principio de publicidad.- Cuando hablemos d publicidad, no significa que el procedimiento


administrativo se dé a conocer a todos los ciudadanos, sino que se refiere a la publicidad de las
actuaciones administrativas en relación con las partes en el procedimiento administrativo, Art. 35
y 37 de la ley 30/92.

¿Podemos hablar de la existencia de un procedimiento de publicidad general?


Si, de la publicidad general de cualquier actuación procedimental . Podemos hablar en
aquellos procedimientos en los que se disponga la apertura de un trámite de información
pública.
Ejem.-Las expropiaciones forzosas.
Aprobaciones de Planes de Urbanismo.

Principio de gratuidad.- La constitución recoge expresamente la gratuidad de los procesos, la


30/92 no solo declara expresamente la gratuidad del procedimiento, sino que establece que el
particular debe en principio soportar todos los gastos que impliquen la práctica de la prueba que este
haya solicitado, Art. 81 de la ley 30/92.
En los casos que a petición del interesado deban efectuarse pruebas cuya realización implique
gastos que no deba soportar la Administración, esta podrá exigir el anticipo de los mismos.
Por otro lado la ley 30/92 no exige la representación del interesado mediante ningún tipo de
profesional.

Principio anti-formalista.- “IN DUBIO PRO ACTIONE” Este principio quiere decir que se deberá
atender a la interpretación de las normas que sean más favorables al ejercicio de derecho de acción.
La ley 30/92 contiene abundantes referencias:
El art. 110 de la ley 30/92, el error en la calificación del recurso no será obstáculo para su
adecuada tramitación.
El art. 92 de la ley 30/92 se refiere a la necesidad advertencia de la Administración, de la
posible caducidad del procedimiento.
El art. 71 de la ley 30/92, la posibilidad de subsanar los errores que el particular ha cometido
en la solicitud (la mejora de la solicitud).

Principio de celeridad.- Es una manifestación del principio de constitucionalidad de eficacia, art.


103 de la CE..
La ley 30/92 en su art. 74 dice. El procedimiento administrativo está sometido al principio de
celeridad así como la acumulación de procedimientos, art. 73 de la ley 30/92, contra el acuerdo de
acumulación de procedimientos no cabe recurso alguno (justicia demorada es justicia
denegada).

Principio de igualdad.- El art. 74 dice que, en el despacho de expedientes se guardará un orden


riguroso de apertura de un procedimiento.

Instrucción del procedimiento.- Art. 78 de la ley 30/92. Los actos de instrucción, son los actos
necesarios para la determinación el conocimiento y la comprobación de todos los datas en virtud de
los cuales, se emitirá la resolución final.
Fases:
Las alegaciones es aquel derecho que la ley 30/92 en su artículo 35. e y 75.1, reconoce
a cualquier interesado para formular en su defensa. Esto es una manifestación elemental del derecho
de defensa y del carácter contradictorio de todo tipo de procedimientos.

¿ En que momento puede presentarse o formularse?


Las alegaciones pueden formularse en cualquier momento o fase del procedimiento
administrativo, anterior al trámite de audiencia, Art. 35. e de la ley 30/92.

¿ Que efectos producen las alegaciones?


Los artículos 35 y 79 de la ley 30/92 establecen que las alegaciones y los documentos que
aporte el interesado deben ser tenidos en cuenta por el órgano competente que va a dictar la
resolución final. En este sentido el Art. 89.2 de la ley 30/92 impone en esta fase el principio de
congruencia de la resolución final, con las alegaciones de las partes.

Los informes o dictámenes son los actos de instrucción que consisten en una
declaración de juicio emitida por un órgano administrativo, siempre en relación con determinados
aspectos jurídicos o técnicos que pueda plantear un procedimiento.

¿ Cual es el plazo para evacuar el informe?


En principio tenemos que decir que los informes deben ser evacuados en el plazo establecido
en la legislación que corresponda. No obstante la 30/92 en su artículo 83, establece un plazo de 10
días.

Las pruebas.- Art. 80 de la ley 30/92, son los actos de instrucción que tienen por objeto demostrar
la veracidad y exactitud de los hechos allegados y que van a servir de fundamento para la
resolución final del procedimiento. Son admisibles como medio de prueba con carácter general ( la
documental, la prueba pericial y la prueba testifical )

La práctica de la prueba propuesta.- El principio de contradicción del procedimiento exige la


presencia de los interesados en la realización de la prueba, por ello, la Administración debe comunicar
a los interesados con la antelación suficiente el lugar, la fecha y la hora en la que se va a practicar
dicha prueba.
El derecho de audiencia.- Mediante este trámite el responsable de la instrucción del procedimiento,
debe notificar personalmente a los interesados que el expediente administrativo, queda a su
disposición ( se pone de manifiesto). Esto significa que los interesados pueden ejercitar las facultades:
1º.- Pueden examinar por si mismos o representante el contenido del expediente.
2º.- A la vista del examen( expediente), pueden alegar y presentar todos los documentos que
estimen pertinentes.

La terminación del procedimiento:


Tal como recoge el Art. 87 de la ley 30/92, pondrá fin al procedimiento administrativo:
1º.- La resolución del mismo.
2º.- El desistimiento.
3º.- La renuncia al derecho en que se funde la solicitud que originó el procedimiento
administrativo, siempre y cuando, esta renuncia no esté prohibida por el
ordenamiento jurídico.
4º.- La declaración de caducidad del procedimiento.
5º.- La imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas. En
este caso la resolución que se dicte, tendrá que ser motivada.
6º.- La terminación convencional ( cuando existen pactos, convenios, acuerdos )

La resolución.- Es la emisión de un acto jurídico administrativo por parte de la Administración, del


procedimiento.

¿ Cuales son los requisitos materiales de la resolución ?


La Administración debe dar respuesta a esa resolución final y a todas las cuestiones planteadas
dentro del procedimiento administrativo, pero, debemos distinguir las siguientes cuestiones:
1º.- Art. 89 de la ley 30/92, las cuestiones planteadas por los interesados, en este caso, la
resolución debe decidir sobre todas las cuestiones que plantean los interesados. Esta
resolución final debe ser congruente con las peticiones que el interesado planteo. Es
lo que se llama el principio de congruencia, que prohíbe dar más de lo que se pidió
( ULTRA PETITA ) o dar algo distinto a lo pedido.
2º.- La prohibición de la REFORMATIUM IN PEIOUS, ( reformar para peor ), en los
procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el art. 89 de la ley 30/92
establece una garantía en el sentido de que la resolución final del procedimiento, en
ningún caso puede agravar la situación final del interesado

Desistimiento.-El art. 90 de la ley 30/92 tanto en la renuncia como en el desistimiento, quiere decir
que existe un abandono por parte del interesado. El art. 91 de la ley 30/92 permite que tanto el
desistimiento como la renuncia pueden hacerse por cualquier medio que permita su constancia.

Declaración de caducidad.-La paralización de un procedimiento administrativo puede determinar


su finalización por caducidad. La ley 30/92 contempla dos tipos de caducidad:
1º.- La caducidad causada por la paralización del procedimiento por parte del interesado
( inactividad del interesado ). No obstante esta caducidad no se produce de modo
automático, sino que debe ser declarada por la Administración mediante una
resolución mediante la cual ésta , está obligada a advertir al interesado de que si no
reanuda la actividad necesaria en el plazo de tres meses ( 3 Meses), caducará el
procedimiento. Esta resolución final de caducidad debe notificarse y caben los
recursos:
Caducidad causada por la paralización del procedimiento no imputable al interesado
( inactividad de la Administración ) PERECIÖN.
No poder continuar el procedimiento por causas sobrevenidas. En este caso la paralización del
procedimiento no es imputable ni al interesado, ni a la Administración, sino que es imputable a causas
sobrevenidas (fallecimiento del interesado ).

DIES A QUO..............................................................Plazo inicial


DIES AD QUEM........................................................Plazo final

El art. 47 de la ley 30/92 regula términos y plazos

Término.- Cuando la norma exigió la realización de un acto en un momento determinado.

Plazo.- Cuando fija un espacio de tiempo para la realización de un acto.


Estos términos y plazos obligan tanto a los interesados como al personal al servicio de las
administraciones públicas.
Los plazos obligan a los interesados y a la Administración pero son diferentes.
Sustantivos.- el tiempo que tienes para solicitar un derecho.

Administración.- plazos estrictamente formales o procedimentales

Procedimiento, por regla general no implica la invalidación del acto fuera de plazo, sino que
se trata de una mera irregularidad no invalidante, sin perjuicio de la posible exigencia de
responsabilidad disciplinaria a los responsables.

Sustantivo.- Los que operan como límite al ejercicio de las actuaciones administrativas. Su
incumplimiento si supone la invalidez dictada del acto ( plazo de prescripción- sustantivo)

Interesado.-cuando no cumplen un trámite concreto o no subsanan los defectos pedidos por la


Administración. Lo que permite la ley que se declare decaído en su trámite
correspondiente.(Art...................................) ( proclusión del plazo), pérdida de realizar la actuación
de que se trate.
Se le admite al interesado y producen efectos legales la actuación que corresponda, si se lleva a cabo
el mismo día que se notifique el término del plazo.

Como se computan.- Hay que determinar el día inicial. En principio tanto en plazos por meses, día
o años, art. 48 de la ley 30/92, se cuenta a partir del día siguiente de la notificación o publicación del
acto, o desde el día siguiente a aquel que se produzca el silencio administrativo.

Por días.- Se empieza a contar a partir del día siguiente y a estos efectos existen dos tipos de plazos,
por días hábiles y por días naturales, Art 48 de la ley 30/92, siempre que no se exprese otra cosa,
cuando sea por días, debe entenderse que se trata de días hábiles, se excluyen los días inhábiles que
son los domingos y los declarados festivos.
Se establece una reserva provisional de ley para que se cambie este procedimiento ( es decir para
cambiar de hábiles a naturales, tiene que ser por ley ). Se entiende que los días hábiles son los que
constan en el calendario laboral oficial.
Por la Administración se fijarán los días laborables al objeto del computo de plazos y publicarlo en
los boletines correspondientes y publicaciones de mayor tirada.

Si el día es hábil en el Municipio que reside el interesado e inhábil en el de la Administración


instructora será inhábil y viceversa, en todo caso, Art. 48 de la ley 30/92.

Cuando se trate de días inhábiles, tiene que constar expresamente.

Plazos meses o años.- Se computan de fecha a fecha, si el último día es inhábil, se traslada al siguiente
hábil del mes o año , art. (….......)
Modificación de plazos.- Art. 49 de la ley 30/92, permite a la administración conceder de oficio o a
petición del interesado una ampliación de los plazos cuando las circunstancias lo aconsejen y no se
perjudique a terceros,. El acuerdo de ampliación deberá ser motivado. Por regla general no puede
exceder del la mitad del plazo fijado por la norma y además la decisión sobre la ampliación debe
producirse antes del vencimiento del plazo de que se trate, en ningún caso podrá ampliarse un plazo
vencido.
Los acuerdos por ampliación o denegación de plazo no son recurribles.
Se permite en la tramitación de urgencia reducir los plazos a la mitad Art.(...................................).
Se puede adoptar de oficio o a petición del interesado si existen razones de interés público que lo
aconsejen. El acuerdo de modificación tiene que ser motivado y no es recurrible.

Terminación del procedimiento administrativo

Desestimiento.- No se quiere continuar el procedimiento.

Renuncia.- Renuncia de un derecho, que ya no se puede volver a ejercer. Hay algunos derechos que
son irrenunciables como son Los Derechos Fundamentales de la Constitución.

Silencio administrativo.-Que garantía tenemos cuando la Administración no contesta.


Deber legal de dictar resolución expresa por que uno de las principales garantías
administrativas es el deber legal de la Administración que estudia un procedimiento, hacerlo en plazo
Art. 42.1 de la ley 30/92, ordena a la administración a dictar resolución expresa en todos los
procedimientos, cualquiera que sea su forma de iniciación, bien sea a solicitud del interesado o de
oficio. Se distinguen dos tipos de resolución o fines de cumplir este deber.
En los supuestos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento,
desistimiento y desaparición sobrevenida del objeto de resolución tiene carácter formal, su función
se ciñe a declarar la circunstancia que concurre en cada caso con indicación de los hechos producidos
y normas aplicables. La resolución en estos casos no tiene otro objeto que certificar oficialmente el
procedimiento para evitar incertidumbre.
En el resto de los casos el deber legal de resolver que pesa sobre la Administración, obliga a
decidir sobre el fondo del asunto y sobre las pretensiones formuladas en el procedimiento. La
Administración no puede en ningún caso abstenerse de resolver, bajo pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicados al caso.
Existen dos supuestos en los que el procedimiento no termina por solución expresa en sentido
estricto , que son los casos en el que el procedimiento termina por pacto o convenio y los casos en el
que el procedimiento o el derecho de comunicación previa. Art. 71 bis de la ley 30/92.

Plazo para resolver y notificar.- Tiene que notificar al interesado en un determinado plazo. En la
ley no se fija un plazo único universal para la resolución de los procedimientos administrativos, por
que junto a los procedimientos muy simples a los que la Administración actúa en un medio reglado
(…....) otros muy complejos en los que están implicados diversos tipos de intereses particulares,
colectivos y públicos Art. 42.2 de la ley 30/92, no fija un pazo común para todos los procedimientos,
sino que se remite a la normativa aplicable a cada procedimiento , es decir el plazo máximo en el que
debe notificarse la resolución expresa es el fijado por la norma reguladora del procedimiento
administrativo. Si no existe norma reguladora que establezca el plazo, este será el que marque la ley
en un plazo de garantía adicional para los ciudadanos, y con carácter supletorio 3MESES ( máximo ).
En todo caso si la norma reguladora de un concreto procedimiento no puede establecer un
plazo que exceda de 6 MESES, salvo por ley, que establezca un plazo superior.
La ley también prevé ampliación de plazo Art. 42.6 de la ley 30/92 establece que cuando el número
de solicitudes formuladas o de personas, pudieran suponer un incumplimiento de plazo mayor el
órgano competente para resolver a propuesta del instructor, podrá excepcionalmente pedir acordar el
plazo máximo de resolución, con motivación clara de las circunstancias recurrentes y solo una vez
agotados todos los medios materiales y oersonales a disposición del órgano competente y de su
superior jerárquico para cumplir con el despacho adecuado y en plazo de los asuntos. Contra el
acuerdo de ampliación no cabe recurso.

Cuando de comunica el computo del plazo máximo para resolver y notificar,.


Para determinar la fecha, dos procedimientos ( estudiar art. 42 y 43 ).
De oficio Art.42.3 a, por la Administración la fecha dela acuerdo de iniciación, es la fecha del
comienzo del procedimiento ( acuerda iniciar el procedimiento administrativo ), por escrito.
Tiene que constar expresamente en el documento que contiene el acto incoado, de modo que
no sirve la fecha inicial, los de denuncia o diligencias preparatorias que pueden preceder al acuerdo
de inicio.
Los iniciados a solicitud del interesado, como la solicitud se puede presentar en un registr de
un órgano administrativo del órgano competente o administración distinta, el computo de iniciación
de procedimiento se cuenta a partir de la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en cualquiera
de los registros. Como la fecha en la que tiene entrada, en la comunicación que obligatoriamente debe
remitir a los interesados dentro de los 10 DÏAS siguientes a la solicitud en el registro en la
comunicación debe indicarse el plazo, el sentido de silencio, y la fecha en que la solicitud ha sido
recibida por el órgano competente .

Suspensión del plazo para resolver.- El art. 42.5 admite la suspensión del plazo máximo legal para
resolver un procedimiento y notificar resolución.
Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias y la
aportación de documentos y otros elementos de juicio necesario, por el tiempo que medie entre la
notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario, o, en su defecto, el
transcurso del plazo concedido, todo ello sin perjuicio en lo previsto en el artículo 71 de al ley 30/92.
Estos se pueden dar en los procedimientos a instancia de del interesado. Lo que pretende es
que el requerimiento de subsanación originado por la solicitud defectuosamente presentada, no
suponga el plazo para resolver.
Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la
Comunidades Europeas, por el tiempo que medie entre la petición que habrá de comunicarse a los
interesados, y la notificación del pronunciamiento a la Administración instructora, que también
deberá serles comunicada. En este caso le ley no fija un período máximo de duración de la suspensión,
( preceptivo= obligatorio)- su omisión invalida.
Cuando deban solicitarse informes que sean preceptivos y determinantes del contenido de la
resolución a órgano de la misma o distinta Administración, por el tiempo que medie entre la petición,
que deberá de comunicarse a los interesados, y la recepción del informe, que igualmente deberá ser
comunicada a los mismos. Este plazo de suspensión no podrá exceder en ningún caso de 3 MESES.
Vinculante.- Hay que hacer lo que dice el informe.
Preceptivos y determinantes.- Tienen que ser tenidos en cuenta, si el órgano instructor
no lo contempla, tendrá que motivarlo.
Facultativo.-Puede utilizarse o no, no suspende el plazo máximo.
Solo los preceptivos y determinantes suspenden el tiempo.
Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos
por los interesados, durante el tiempo necesario para la incorporación del resultado del expediente.
Cuando se inicien negociaciones con vista a la conclusión de un pacto o convenio en los términos
previstos en el artículo 88 de la 30/92, desde la declaración formal al respecto y hasta la conclusión
sin efecto, en su caso, de las referidas negociaciones que se constatará mediante declaración
formulada por la Administración o los interesados.
En los iniciados de oficio cuando se penalicen por causa imputable al interesado, se
interrumpirá el plazo para resolver y notificar la resolución. En todo caso para que se produzca la
suspensión es necesaria una decisión formal de suspensión que debe adoptarse antes de que concluya
el plazo máximo de resolución.
Determinación de la fecha final de tramitación.- La ley obliga a la Administración no solo a
resolver dentro del plazo, sino que también debe notificar la resolución dentro de dicho plazo, de
modo que el día final del plazo del procedimiento es e de la notificación de la resolución del mismo.
Es suficiente que contenga al menos el texto integro de la resolución así como el intento de
notificación debidamente acreditado.
Consecuencias del incumplimiento por la Administración.- La ley establece dos mecanismos:
Caducidad.- por inactividad de la Administración
De oficio.- Susceptible de producir efectos desfavorables o de gravamen a los ciudadanos, los
sancionadores, intervención en los cuales la caducidad del procedimiento beneficia al interesado en
virtud del principio de seguridad jurídica.
Seguridad jurídica.- El derecho a conocer en cada momento las normas, antes de realizar los hechos.
Para que opere la caducidad se requiere que el procedimiento se haya paralizado por causa no
imputable al interesado, la caducidad se debe declarar mediante resolución, pero esta resolución se
debe limitar a constatar, es decir, a declarar la terminación del procedimiento. La caducidad se
perfecciona por el mero transcurso del plazo para resolver, notificar o por el transcurso del tiempo,
PERO, en los procedimientos de oficio el vencimiento del plazo máximo de resolución expresa, sin
que se haya dictado o notificado, no exime a la Administración de resolver. En los caducados la
Administración debe dictar una resolución, no de fondo, sino de forma.
Así mismo se entienden vigentes las normas de algunos procedimientos que facultan al
interesado para solicitar a la Administración una certificación en la que conste que ha caducado el
procedimiento. ( Procedimiento sancionador ).
A efectos de la caducidad, la resolución que la declare debe ordenar el archivo de las
actuaciones con los efectos previstos en el art. 92 de la ley 30/92 “ La caducidad no producirá por si
sola la prescripción de la acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos
caducados no interrumpirán el plazo de prescripción “.
En los sancionadores el tiempo el tiempo consumido por el procedimiento caducado, será
también tiempo consumido de los plazos de prescripción de la infracción, por que las actuaciones
caducadas deben entenderse a estos efectos como NO realizadas.
Partes del expediente caducado puede formar parte del nuevo expediente.

Silencio administrativo.- A solicitud de los interesados, como son los supuestos en los que la
Administración debe autorizar o denegar el ejercicio de una actividad que se pretende realizar o sobre
petición. Solicitud, indemnización, recurso, reconocimiento de un derecho, así como los iniciados de
oficio de los que pueda dirigirse el procedimiento o en su caso la situación de derechos u otra
situaciones jurídicas individualizadas, convocatorias y subvenciones, liquidación de contratos
administrativos, funciona la técnica de silencio administrativo, que permite ofrecer al interesado una
respuesta al fondo del asunto, es decir, esto es la concesión o denegación de la solicitud o prtendido
por los interesados.

Clases de silencio administrativo.- Desestimatorio negativo y desestimatorio positivo:


Desestimatorio negativo.- Tiene lugar cuando el interesado puede considerar que su pretensión ha
sido desestimada por silencio administrativo, a los solos efectos de posibilitar la interposición del
recurso administrativo o contencioso administrativo que resulte procedente Art.43 de la ley 30/92. Es
decir en este caso el silencio administrativo no produce un verdadero acto administrativo, sino que
tiene por exclusiva función ofrecer una ficción legal con objeto de hacer efectivo el derecho a la tutela
judicial, abriendo las vías administrativas y contencioso administrativas que proceda.
El silencio administrativo surgió historicamente como una necesidad derivada del tradicional carácter
revisor del recurso contencioso administrativo, en el sentido que para acudir a la tutela judicial en el
orden contencioso administrativo, se consideraba necesario un acto imputable a la Administración,
que servia de presupuesto al proceso contencioso administrativo, por ello siempre se ha considerado
que el silencio negativo, no es equiparable a un acto administrativo, sino que es una simple ficción
legal a los efectos exclusivamente procesales de abrir el recurso procedente, es un simple expediente
o técnica a efectos de instar la vía de recurso.
Eso significa que en los procedimientos que tengan un silencio administrativo, el vencimiento del
plazo, no supone la generación por ministerio de la ley, de un acto presunto desetimatorio, sino que
simplemente se ofrece al interesado la posibilidad de entender desestimada su pretensión y de
posibilitar el recurso que resulte procedente.
En los iniciados a solicitud de particular, nada impide que el interesado pueda optar por recurrir en
lugar de (….......................). por que en puridad no existe un acto denegatorio alguno y de hecho sobre
la Administración sigue pesando el deber legal de resolverlo.

Silencio administrativo positivo.- En estos casos la percepción del silencio administrativo signoifica
la aprobación de la pretensión formulada por el particular, es decir la norma suple la inactividad de
la Administración concediendo automáticamente al particular lo solicitado, en este caso el silencio
administrativo da lugar a la producción de un verdadero acto administrativo, aunque presunto.
La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de un acto
administrativo finalizador del procedimiento.. Se trata de un acto presunto declarativo de derechos,
eficaz con independencia de su conformidad o no con ordenamiento, que es la Administración Pública
solo podrá revisar de acuerdo con estos procedimientos establecidos en la ley.
Hay norma que establecen que en ningún caso se entenderán adquiridos por silencio administrativo,
facultades contrarias a las prescripciones legales ( urbanismo).
Esta clausula de seguridad si bien pudiera entenderse ventajosa desde la perspectiva de los intereses
públicos presenta un serio inconveniente que da lugar a una situación de notable precariedad o
inseguridad jurídica por que la Administración podría considerar inexistentes a estos actos presuntos
contrarios al ordenamiento, de este modo en caso de errores de buena fe en la solicitud sobre lo que
es permitido en el ordenamiento las consecuencias determinadas deberán ser soportadas por el
particular y ello a pesar de que la Administración había incumplido su deber legal de resolver
expresamente la solicitud.

Cuando tenemos que interpretar una u otra cosa:


A solicitud del interesado.- En estos procedimientos el vencimiento del plazo máximo sin haber
dictado resolución expresa, legitima a los interesado que hubieran formulado la solicitud para
entenderse estimada o desestimada por silencio administrativo, según procede.
Corresponde a las normas reguladoras de cada procedimiento optar por una u otra modalidad de
silencio administrativo.
La opción entre una y otra modalidad de silencio, indica el criterio de política normativa seguido en
ese caso concreto, si se plantea potenciar el silencio estimatorio y convertir el silencio positivo en
regla general, significa que se está aplicando el criterio más favorable para los intereses de los
particulares
El silencio administrativo desde este punto de vista parece ser la solución más adecuada cuando la
Administración ejerce potestades de policía y control como son: autorizaciones, aprobaciones y
licencias, donde en su caso la pasividad administrativa puede satisfacer la pretensión del particular, o
por ejemplo cuando se trate de solicitudes de contenido prestacional que precisan una actividad
material a cargo de la Administración a la que se formula la solicitud como una prestación económica
o el acceso a un establecimiento público. En estos últimos casos el silencio no es tan operativo, por
que para hacer efectiva la pretensión del interesado sobre tardanza, hace falta la ejecución material
de la Administración y si no se produce, el interesado tendrá por acudir a la tutela judicial. En estos
procedimientos aun siendo factico el silencio administrativo positivo, no es deseable desde el punto
de vista de los intereses públicos cuando se trate de controlar actividades que computen un riesgo
potencial considerable para los bienes e intereses públicos de primera magnitud como sucede en los
procedimientos, la seguridad, salud pública o medio ambiente. En estos casos no parece razonable
que a pesar de la inactividad de la Administración, pueda iniciarse tales actividades.
Supuesto positivo estimatorio.
Regla general,.Las normas que ordenan los procedimientos administrativos, incluidas las
reglamentarias pueden fijar expresamente el silencio estimatorio de sus procedimientos.

Si no establece nada.- Contra la demanda supletoria, la ley 30/92 art. 43.1, a falta de determinación
en contra, el interesado podrá entender estimada su solicitud por silencio administrativo.

Silencio administrativo desestimatorio o negativo.- Generales


El art. 43.2 de la ley 30/92, establece el silencio administrativo en todos los procedimientos cuya
estimación tuviera como consecuencia la transferencia al solicitante o a terceros de facultades
relativas al dominio público o al servicio público, es decir bienes y actividades de los que es titular
la Administración, en estos casos se aplica siempre el silencio desestimatorio por que los
procedimientos tienen por objeto decidir si se concede a los particulares un aprovechamiento especial
o privativo sobre bienes de titularidad pública o la explotación de una actividad reservada legalmente
al sector público o por considerarse un servicio esencial.

1.-_Supuesto negativo.-El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos a


ejercicio de derecho de petición, art. 29 de la CE ( en petición siempre es negativo ).

2.-Supuesto negativo.-En los procedimientos de impugnación de actos de resolución de recursos


administrativos, el silencio es negativo. No obstante cuando el recurso de alzada se haya interpuesto
contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se
entenderá estimado el mismo si llegado el plazo de resolución el órgano administrativo competente
no dictase resolución expresa sobre el mismo. Se prohíbe que en los recursos de alzada se pueda
producir un doble silencio administrativo ( esta doble prohibición, solo cabe en el recurso de alzada)

Supuesto especifico- silencio negativo.- El art. 43.2 de la ley 30/92 establece que cualquier ley puede
fijar supuestos de silencio negativo, pero, establece una auto reserva de ley, es decir mediante norma
con rango de ley puede fijarse el silencio desestimatorio para un procedimiento. La ley 30/92 en su
art. 142.7, establece el silencio negativo en los procedimientos de reclamaciones de responsabilidad
patrimonial, también se puede establecer silencio administrativo cuando así lo regule una norma de
derecho Comunitario Europeo.

3.- Información sobre el silencio administrativo.- Art. 42.2 de la ley 30/92 impone a las
Administraciones públicas dos deberes de información sobre esta determinación informativa, una de
carácter general dirigido a todos los ciudadanos y otro de carácter particular dirigido a un concreto
procedimiento.

Como deber general la Administración Pública debe tener actualizada la relación de procedimientos
con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos así como de los efectos que
produzca el silencio administrativo. Esta publicación debe hacerse en el boletín oficial
correspondiente y en la página web de la Administración. El problema es que actualmente todavía no
existe una sanción por la falta de cumplimiento de esta obligación.

Hay una información particular que la Administración debe facilitar a todo interesado en todo
procedimiento administrativo.. Debe informar del plazo máximo para la notificación o resolución de
los procedimientos, así como los efectos que puede producir el silencio administrativo, esta
información debe facilitarse en la publicación o notificación de oficio, o en la comunicación que la
Administración debe dirigir a los interesados dentro de los diez días siguientes a la solicitud en el
registra del órgano competente, para su tramitación.

Si no se publica.-La norma no establece una consecuencia concreta, pero los tribunales han
interpretado que en tanto las administraciones públicas no informen a los interesados a dichos
preceptos, los plazos para la interposición de los recursos no empieza a correr.

Efectos del silencio administrativo a instancia de parte.-Al vencimiento del plazo máximo sin
resolución expresa, legitima al interesado que hubiera hecho la solicitud, para entenderse estimada o
desestimada, según proceda. Si el silencio es positivo, los actos administrativos producido por
silencio positivo, producen sus efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse
la resolución expresa sin que se haya producido el silencio positivo se perfecciona automáticamente
por efecto de la ley, por el simple vencimiento para resolver y notificar sin que sea preciso que el
interesado realice actuación alguna.

Si el silencio es desestimatorio.- La ley establece como única posibilidad al interesado, que podrá
utilizar o no, la de recurrir por entender desestimada su pretensión o esperar que la Administración
dicte una resolución todavía o reiterar su solicitud o pretensión

Certificación de silencio administrativo positivo o certificación de acto presunto ( para


licencias). Una vez producido el acto presunto estimatorio, el particular puede pensar en sus
relaciones con terceros, acreditar que ha obtenido un acto administrativo, por vía de silencio. Art.
43.4 de la ley 30/92. “ Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán
hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, publica o
privada.
Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse i
notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya producido, y su existencia pueda ser
acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho incluido el certificado acreditativo
del silencio producido que pudiera solicitarse de órgano competente para resolver. Solicitado el
certificado, éste deberá emitirse en el plazo máximo de quince días.

La certificación no solo debe poner que se ha producido, sino si es positivo o negativo

Que sucede cuando después del silencio administrativo la Administración dicta resolución
expresa.- Una vez vencido el plazo máximo en el que debe dictarse la resolución cabe aún la
posibilidad de que la Administración dicte un resolución expresa que sea tardía y que en todo caso
responde a la obligación legal que tiene la Administración de dictar resolución expresa en todo tipo
de procedimientos.
El el silencio administrativo no exime a la Administración de resolver expresamente, lo que determina
o condiciona la ley son los posible contenidos o decisiones que puede adoptarse en la resolución
expresa tardía.
Dictar resolución tardía con silencio administrativo desestimatorio o negativo.
Dado que el simple vencimiento del plazo para resolver y notificar no produce un verdadero
acto administrativo, sino que simplemente se ofrece al interesado la posibilidad de entender por
silencio su pretensión, la ley faculta ala Administración para adoptar una resolución expresa tardía
sin vinculación alguna al sentido del silencio, es decir, la Administración cuando el plazo para
resolver haya vencido puede dictar tanto una resolución estimatoria como desestimatoria para la
pretensión. Si la resolución tardía es estimatoria el solicitante obtiene lo pretendido y se evita el pleito.
Si es desestimatoria no satisface la pretensión del solicitante, pero este dispondrá al meno de
una resolución con el contenido de la misma.(......................................................) así como la
información relativa a los recursos, con la ventaja que el plazo para recurrir se abre cuando el
interesado recibe la desestimación.
Si se interpuso recurso contra el silencio administrativo negativo y después la Administración
dicta confirmatoria de la resolución, en ese caso el interesado deberá, o desistir del recurso planteado
contra el silencio negativo o ampliar el recurso inicial al nuevo acto desestimatorio tardío.
Cuando se produce el silencio administrativo positivo y se dicta resolución expresa tardía.-
Cuando el silencio administrativo estimatorio o positivo si produce un verdadero acto
administrativo presunto con efectos favorables para el interesado, es decir, un acto declarativo de
derechos,, la resolución expresa posterior que se dicte solo puede ser confirmatoria. Art 43.4 a
Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias y la
aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios, por el tiempo que medie entre la
notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario, o, en su defecto, el
transcurso del plazo concedido, todo ello sin perjuicio de lo previsto en el artículo 71 de la presente
ley. Es decir la resolución tardía estimatoria tiene el carácter de acto confirmatorio de silencio
previamente producido, no reabre plazo para la impugnación del acto estimatorio y presunto, que el
acto presunto positivo tiene exactamente la misma eficacia que si hubiese sido expreso..
Si la Administración dicta resolución tardía desestimatoria, es ilegal y además es nula de pleno
derecho, art. 62.1 e de la ley 30/92.
En caso de que la Administración dicte que se ha producido un acto presunto ilegal ( contra
LEGE ), en este caso si la Administración desea anularlo debe seguir los procedimientos establecidos
en la ley para la revisión de oficio de los actos administrativos favorables, para los interesados art.
62.1 de la ley 30/92

Las consecuencias que tiene el silencio administrativo desestimatorio en los supuestos de


estimación o recurso.- Como regla general contra la resolución expresa los interesado pueden
interponer recurso administrativo en el plazo de 1 MES desde que se produce la notificación de la
resolución.
Cuando desestima una solicitud por silencio administrativo negativo, en principio los artículos
115.1 y 117 de la ley 30/92, prolongan este plazo a 6 MESES, es decir contra la desestimación por
silencio el interesado dispone de un plazo de 3 MESES por recurrir, 2 Más que si hubiese dictado
resolución expresa. Esta solución que es la que establece la ley los tribunales la han considerado
manifiestamente importante y contradictoria con el tratamiento que la propia ley concede a las
notificaciones defectuosas, muestra que en el supuesto de resolución expresa tiene que contener el
texto integro, la resolución expresa del plazo para recurrir, los recursos y ante que órgano se deben
interponer. En el caso del silencio administrativo como mínimo esta notificación no existe, de modo
que el interesado, ni de la motivación de la resolución, ni de los medios de impugnación, ni de los
plazos por recurrir, ni ante quien. Informaciones que el ley constituyen garantías esenciales para
tutelar los intereses y derechos legítimos de los ciudadanos, por eso el Tribunal Constitucional
partiendo de la caracterización del silencio desestimatorio como una ficción legal que responde a la
legalidad de que el administrado puede llegar a la vida judicial mediante los recursos procedentes
superando los efectos de la inactividad de la Administración y de la premisa sobre la cual uno puede
interpretar que prime los efectos de la Administración, colocándole en mejor situación que si hubiera
cumplido su deber con todos los requisitos legales.
El Tribunal Constitucional y la jurisprudencia consideran que en caso de silencio
administrativo los plazos de los recursos no empiezan a correr por notificación defectuosa de la
resolución. El plazo solo empieza a contar desde la correcta notificación y mientras tanto los plazos
están abiertos indefinidamente. La jurisprudencia extiende esta ventaja no solo a los interesados, sino
a terceros.

Silencio administrativo en el derecho urbanístico,. Tradicionalmente en el otorgamiento de la las


licencias urbanísticas el Reglamento de servicios de las Corporaciones Locales 17/ 06/ 1995, en el
artículo 9.1.7º(........). La aplicación generalizada de efecto estimatorio de silencio administrativo en
materia urbanística quedo establecido art. 43 de la 30/92. En los procedimientos por el interesado se
entiende estimada por silencio administrativo, excepto que en los supuestos que una norma con rango
de ley o de derecho comunitario establezcan lo contrario, la estimación del silencio administrativo
tiene a todos los efectos la consideración del acto administrativo (…........). A raíz de este claro y
manifiesto adoptado por el legislador estatal la inmensa mayoría de las Comunidades Autónomas
instauraron en sus legislaciones urbanísticas sectoriales el silencio administrativo positivo como
respuesta a la callada de la Administración, ante una solicitud de licencia urbanística.
Art. 195 de la ley 9/2002 del 30 de Diciembre, Ordenación Urbanística y protección del medio rural
de Galicia. “ Transcurrido el plazo de 3MESES sin haberse comunicado ningún acto, se entenderá
otorgada por silencio administrativo las solicitudes de licencia de conformidad con lo dispuesto en
los art. 43 y 44 de la ley 30/92, pero añade, en ningún caso se entenderán adquiridas por silencio
administrativo licencias en contra por tratamiento urbanístico.
Esta clausula de salvaguarda o prohibición de silencio administrativo contra LEGE es
recogida por todas las legislaciones autonómicas y actualmente también por el art. 8.1.b del Texto
Refundido de la ley de silencio 20/06/2008 de ámbito Estatal.
Esta situación de incertidumbre jurídica provoca que algunos Tribunales de Justicia como
Madríd y Valencia dictasen sentencias admitiendo el silencio administrativo positivo y la
Administración si considera que es ilegal debería iniciar un procedimiento de revisión para anularla
igual que si se hubiese distado una resolución expresa ilegal.
El TS revocó esta doctrina de los TSJ confirmando que en el urbanismo no es posible el
otorgamiento por silencio administrativo de licencia que infrinjan la licencia urbanística aplicable.
Ratificó que no se puede conseguir por silencio lo que no se puede obtener mediante
resolución expresa y cuando se pide algo ilegal el silencio siempre es negativo. Por mucha
inseguridad jurídica que genere en el interesado que personalmente no recibe respuesta administrativa
a la duda de que si lo que pretende es legal o ilegal. Art. 23 del RD Ley 8/2011 del 1 de Julio( Silencio
negativo en Procedimientos de Conformidad, Aprobación o Autorización Administrativa ), norma
que se trasladó al artículo 9.7.8 vigente Texto Refundido de la ley del Suelo 20/06/2008.
Todo acto de edificación requerirá el acto de conformidad, aprobación o autorización
administrativo que (…................).
En ningún caso podrán entenderse adquiridos por silencio administrativo facultades o
derechos que contravengan la Ordenación Territorial o Urbanística y en todo caso será expreso con
silencio administrativo negativo los actos que autoricen: movimientos de tierras, explanaciones,
parcelaciones, segregaciones y otros actos de división de fincas. Las obras de edificación,
construcción e implantacion de instalaciones de nueve planta, incluidas las prefabricadas, masas
arbóreas, talas y desforestación arbustiva.

Revisión de actos administrativos.- General


Las Administraciones Públicas pueden revisar unilateralmente sus propios actos, tanto los de
naturaleza estrictamente administrativa como los que dicte en civil o laboral. En los casos y con los
requisitos legalmente establecidos no es necesario que acuda a la autoridad judicial para revocar o
corregir una situación jurídica incorrecta, sino que puede hacerlo por sí mismo, la finalidad común
de todas las vías de revisión es que la administración pública pueda rectificar sus propios actos y
evitar litigios, en cualquier caso y a efectos terminologicos no puede decirse que la Administración
al resolver un recurso , dicte sentencia por que éste es un término que se encuentra reservado a la vía
judicial, sino lo que dicta es una nueva resolución que rectifica la actual.

Recurso administrativo.- Un recurso administrativo es un medio de revisión de los actos


invalidados por la Administración iniciado a instancia de parte por un sujeto legitimado para ello y
en el correspondiente plazo de interposición. La interposición del recurso inicia un procedimiento
administrativo de 2º grado o 2ª instancia, en el cual la propia administración autora del acto
impugnado o excepcionalmente otra Administración, en ejercicio de funciones de control, revisa la
legalidad del acto objeto de impugnación. Los recursos se interponen a instancia de parte, no cabe
iniciar de oficio la tramitación del procedimiento del recurso por que la la Administración no puede
recurrir contra sus propios actos, el recurso solo puede interponerlo quien se encuentre legitimado y
la legitimación para recurrir se reconoce a cuantos ejecuten un derecho o interés legítimo en el asunto
ya sean personas físicas o jurídicas y además los recursos administrativos están sujetos a unos
determinados plazos de interposición, transcurridos los cuales, los recursos son inadmisibles. Se
dice que un recurso administrativo es preceptivo cuando su interposición es requisito imprescindible
para la posterior de un recurso judicial, es decir cuando es el primer paso que debe dar el ciudadano
yy si no lo interpone pierde todas sus acciones y el acto deiene firme.
Si el particular interpone un recurso preceptivo y la Administración lo resuelve estimando su
petición habrá obtenido satisfacción y no le será preciso interponer recurso posterior. Si lo interpone
y la Administración lo desestima, todavía podrá proseguir su impugnación en vía judicial.
Un recurso administrativo es facultativo cuando el particular puede optar o bien, por acudir
directamente ala vía judicial, en este caso si presenta recurso administrativo y éste se le estima habrá
recibido satisfacción a su pretensión e igualmente si lo presenta pero se lo desestima también podrá
proseguir su impugnación en vía judicial.

Recurso preceptivo.................... obligatorio para ….................vía judiciales


Recurso facultativo..................... voluntario para.......................vía judiciales
Recurso de alzada........................Preceptivo
Recurso de reposición..................facultativo
Recurso de revisión......................tasados por ley

También se habla de recursos administrativos generales cuando son aplicables a cualquier ámbito de
la actividad de las administraciones públicas y son los regulados en la ley 30/92 ( alzada y reposición )
Se habla de recursos especiales los que solo son aplicables en determinados sectores o ámbitos de las
administraciones públicas. Ejem.- Reclamaciones Económico-administrativas contra los actos de la
Administración Tributaria, el recurso especial administrativo en materia de contratación pública o
reclamación en materia de Seguridad Social. Recursos ordinarios que se pueden fundamentar en
cualquier vicio de nulidad o anulabilidad del acto, que son los de alzada y reposición y recursos de
carácter extraordinario cuando solo pueden fundarse en determinados motivos tasados por la ley
(REVISIÓN ).
Mediante los recursos administrativos pueden impugnarse los actos definitivos, mientra que los actos
de trámite, como regla general, no son susceptibles de recurso. Los vicios en que incurran los actos
de trámite pueden ser alegados al fin del procedimiento en el propio recurso que se interponga contra
el acto definitivo y además la ley permite reunir los actos de trámite que incurran en alguno de los
siguientes:

Cuando decidan directa o indirectamente en el fondo del asunto.


Cuando determinen la posibilidad de continuar el procedimiento.
Cuando produzcan indefensión.
Cuando produzcan un perjuicio irreparable a derecho e intereses legítimos.

Otro tipo de recursos administrativos generales que son aplicables a cualquier ámbito de la actividad
de la Administración Pública y regulados en la ley 30/92 ( alzada reposición y revisión), frente a los
que se entienden por recursos especiales que solo se aplican exclusivamente en determinados sectores
o ámbitos de la actividad administrativa. Recurso administrativo especial en materia de contratación,
las reclamaciones económico-administrativos en materia tributaria y en seguridad social. Los recursos
ordinarios que so los que se pueden fundamentar en cualquier vicio de nulidad o anulabilidad del acto
(alzada y reposición), frente a los extraordinarios que únicamente se pueden fundar en determinados
motivos tasados por la ley (recurso de revisión). La finalidad de todos estos recursos es ofrecer a los
interesados un mecanísmo de control de lo actos administrativos, sin necesidad de acudir a la vía
judicial, es decir en los recursos administrativos es la propia administración quien enjuicia su propia
actuación. Mediante los recursos administrativos se puede impugnar los actos definitivos como los
de trámite, pero solo aquellos que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto que determine
la imposibilidad de terminar el procedimiento, produzcan indefensión, o un perjuicio irreparable a
derechos e intereses legítimos. Estos son los únicos supuestos en que los actos de trámite pueden ser
impugnados, en todos los demás la regla general es que no son susceptibles de recurso, si bien, los
vicios en que incurran pueden ser alegados a la conclusión del procedimiento, mediante un recurso
contra el acto resolutorio definitivo. El art. 110 de la ley 30/92, establece los requisitos para la
interposición de los recursos, son los requisitos formales es decir el contenido mínimo que tiene que
tener el recurso para ser admitido y son:
Nombre y apellidos del recurrentes
Medio y lugar donde practicar las notificaciones
El acto que se recurre y la razón de su impugnación
Lugar fecha e identificación personal del recurrentes
Órgano centro o unidad administrativa a la que se dirige el recurso
Todo aquello que exijan las disposiciones especificas.
Firma del recurrente

La ley continua aplicando el principio antiformalista, es decir la mínima exigencia de requisitos


formales para facilitar al ciudadano el acceso al recurso, además en virtud de este mismo principio
antiformalista el art. 110 de la ley 30/92 da un paso más y establece que el error en la calificación del
recurso por parte del recurrente, no será obstáculo para su tramitación, siempre que del mismo se
deduzca su verdadero carácter, es decir si el recurrente califica o llama su escrito como recurso de
revisión cuando lo que procede es el de alzada, la Administración debe tramitar el recurso como si se
tratara de alzada y no de un recurso de revisión. Por ejemplo si el administrado intenta recurrir la
nulidad de oficio, cuando el acto impugnado todavía no está agotado, la vía administrativa de recurso
la administración debe entender que el recurso interpuesto es el de alzado o reposición dependiendo
de cual proceda
Para los recursos judiciales no se corrige el error, ya que este solo lo puede interponer un
abogado.
La ley también restringe la legitimación para recurrir por cuanto los vicios y defectos que hagan
anulable un acto no podrán ser alegados por quienes los hubieran causado. Responde al principio de
que nadie puede actuar contra sus propios actos, ni alegando su propia torpeza. En los procedimientos
de recurso el art. 112 de la ley 30/92 establece la obligatoria audiencia a los interesados solo cuando
haya de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario, en
este caso habrá de concederse un plazo entre 10 y 15 días para que los interesados aleguen lo que
estimen oportuno, pero además el mismo plazo de alegación, se debe conceder a los terceros
interesados es decir a quienes resulten de uno u otro modo afectados por la resolución del recurso,
aunque no lo hayan interpuesto. El trámite de alegaciones es de trascendental importancia, porque la
falta de presentación de alegaciones o prueba, en este momento cierra la posibilidad de hacerlo en
cualquier otro momento posterior de la tramitación del procedimiento.

Materia que están excluidas del régimen general de los recursos administrativos:
Es decir actuaciones entre las que no cabe interponer os recursos administrativos regulados en la
30/92:
1º.- Disposiciones generales o reglamentos, no son recurribles en vía administrativa,
debiendo acudir directamente para su impugnación a los tribunales de la jurisdicción
contencioso-administrativa, sin perjuicio de que quepa impugnarlos indirectamente cuando
se recurra en vía administrativa un acto de aplicación.
2º.- Asuntos excluyentes. Los procedimientos para cuya regulación se remite a su legislación
especifica o ley especial que son:
1.- Procedimientos administrativos en materia tributaria (recursos económico-
administrativos)

2.- Actos de de la Seguridad Social y desempleo en los términos pactados en la ley de


jurisdicción social

3.- Las Corporaciones de derecho Público representativas de intereses económicos.


4.- Profesionales que ajustan su actuación a su legislación especifica
Solo se está a contemplar un régimen por vía de recurso, serán aplicables los previstos en la
ley 30/92.
Los colegios profesionales se rigen por el derecho administrativos
5.- El recurso especial administrativo en contratación pública.

No cabe que la Administración recursos administrativos contra otra administración, es decir


no caben recursos inter-administrativos, si un Administración Pública no está de acuerdo con el acto
de otra, debe interponer recurso contencioso-administrativo ante los tribunales, sin perjuicio de que
la ley le permite formular a la otra Administración Pública requerimiento previo, solicitando la
rectificación del acto que pretende impugnar y evitar así el litigio.

Tampoco cabe recurso administrativo contra el acto que resuelva un recurso administrativo,
es decir no puede interponer un recurso administrativo adicional o doble recurso sino que contra este
solo cabe acudir a la vía judicial.

Ejecutividad y suspensión de los actos recurridos:


La regla general es que la interposición de cualquier recurso no suspende la ejecución del acto
impugnado, salvo en los casos que una disposición establezca lo contrario, no obstante el órgano a
quien competa resolver el recurso, previa valoración suficientemente razonada entre el perjuicio que
causaría al interés público la suspensión y el que causa al recurrente como consecuencia de la eficacia
inmediata del acto recurrido, podrá suspender de oficio o a instancia de parte la ejecución del acto
impugnado cuando concurran:

1º.- Cuando la ejecución pueda causar perjuicio de posible o difícil reparación.


2º.- Que la impugnación se fundamente en alguna de las razones de nulidad de pleno
derecho del artículo 62.1 de la ley 30/92.

Si se pide la suspensión, la ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si


transcurridos 30 días desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro de órgano
competente para decidir sobre la misma,y este no ha dictado resolución expresa al efecto se produce
la suspensión del acto administrativo ( silencio positivo), al dictar el acuerdo de suspensión la
Administración puede adoptar las medidas cautelares que estime necesarias, la protección de interés
público o de terceros y la eficacia de la resolución o el acto impugnado cuando de la suspensión pueda
derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, esta solo surtirá efecto previa prestación de caución o
garantía suficiente para responder de ellos.

La suspensión también puede prolongarse después de agotada la vía administrativa, cuando


exista medida cautelar y los efectos de esta se extienda a la vía contencioso-administrativa y si el
interesado interpone recurso contencioso administrativo solicitando la suspensión del acto objeto del
proceso, se mantendrá la suspensión hasta que se produzca el correspondiente judicial sobre la
solicitud.
Cuando el recurso tenga por objeto la impugnación de un acto administrativo que afecte a una
pluralidad determinada de personas, la suspensión habrá de ser publicada en el periódico oficial que
se publicó anteriormente.

Recurso de alzada.- (normas específicas), El recurso de alzada tiene por objeto la impugnación del
acto administrativo o resoluciónes que no agoten la vía administrativa con la interposición del recurso
además de pretender la anulación de un acto administrativo, el particular también puede solicitar la
indemnización de los daños y perjuicios causado por el mismo.
El recurso de reposición agota la vía administrativa.
No procede interponer recurso de alzada contra actos que pongan fin a la vía administrativa
ni en los procedimientos que que haya presunto recurso que sustituyan el de alzada, en los demás
supuestos si se desea recurrir judicialmente una resolución administrativa y si el órgano resolutorio
tiene superior jerárquico resulta preceptivo y obligatorio el recurso de alzada. Su falta de presentación
en plazo lo hace firme, dejando al administrado desprovisto de defensa. El carácter preceptivo del
recurso supone además que no puedan introducirse en vía de recurso judicial pretensiones que no
hayan sido previamente deducidas ante la Administración, con ocasión del recurso administrativo, es
lo que se denomina efecto PRECULSIVO de la vía administrativa previa, lo que si cabe es introducir
en vía judicial nuevos motivos o fundamentos que respalden las decisiones.
Solo existe un supuesto en el la presentación del recurso de alzada es facultativo y no
preceptivo, es cuando se impugna un acto administrativo por la vía judicial especial de los derechos
fundamentales de la persona.
Plazo de interposición del recurso de alzada.- Es diferente según se actua contra una resolución
expresa o presunta.
1º.- Contra los expresos el plazo es de 1MES a contar desde la fecha que se haya recibido la
notificación del acto a impugnar.
2º.- Contra los actos presuntos el plazo de interposición es de 3· MESES a contar tanto para
el solicitante como para terceros a partir del momento que de acuerdo con la
normativa específica del procedimiento se produzcan los efectos del silencio
administrativo.

El órgano competente para resolver el recurso de alzada es el supremo jerárquico que dictó el
auto impugnado, la competencia no puede delegarse en los órganos que hayan dictado la resolución
del recurso. Cuando el recurso se interponga contra reglamento por vía indirecta, es decir contra un
acto de aplicación de un reglamento basándose en la nulidad de este, el recurso podrá dirigirse a la
autoridad que lo dictó quien será competente para resolverlo. En el escrito de presentación se puede
dirigir tanto al órgano que dictó el acto como a su superior jerárquico. En el primer caso el órgano
que lo dictó como a su superior jerárquico es responsable en el plazo de 10 DÏAS a quien resulte
competente para resolverlo acompañado de un informe y una copia ordenada del expediente.

El plazo de resolución y notificación del recurso de alzada es de 3 MESES y la resolución


expresa puede contener los siguientes pronunciamientos:

1º.- Estimación del recurso es decir que se acepten todas las pretensiones.
2º.- Estimación parcial del recurso, que se acepten solo algunas pretensiones recurrente y el
resto se rechacen.
3º.-Desestimación del recurso, no se acepta ninguna pretensión del particular.
4º.- Inadmisión, cuando la resolución del recurso declara que no procede su tramitación
porque fue presentado fuera de plazo, el recurrente carece de legitimación o por
cualquier otra razón formal sin pronunciarse sobre el fondo del asunto, es decir, en
estos supuestos el órgano administrativo se abstiene de resolver porque existe una
causa formal que se lo impide.

Transcurridos 3 MESES desde la interposición del recurso de alzada sin que recaiga
resolución, se entenderá desestimado por silencio administrativo negativo, quedando abierta la vía
judicial, salvo en un supuesto, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto como la desestimación
presunta de una solicitud por el transcurso del plazo se entenderá estimado el recurso si llegado el
plazo de resolución el órgano administrativo competente no dicta resolución expresa sobre el mismo,
es decir, la ley prohíbe en este caso el doble silencio administrativo del recurso ( solo en el de alzada ).
Contra la resolución de un recurso de alzada no cabe interponer ningún otro recurso
administrativo de alzada o reposición salvo, el extraordinario de revisión y solo en los supuestos
tasados en la ley.
1º.- Tiene carácter potestativo, es decir, el interesado puede optar por interponerlo o bien
acudir directamente a la vía contencioso administrativa.
2º.- El plazo de interposición también es de 1 MES, frente a los expresos y presuntos de 3
MESES, pero el plazo de resolución es de tan solo 1MES. Si el interesado interpone
un recurso potestativo de reposición, no puede interponer el recurso contencioso
administrativo hasta que se produzca la resolución expresa o presunta del recurso de
reposición. Es competente para conocer y resolver el recurso de reposición la misma
autoridad que haya dictado el acto recurrido, tratándose de actos dictados por
delegación salvo que se disponga de otra cosa el recurso de reposición, se resolverá
por el órgano delegado.

El silencio administrativo tiene siempre efectos desestimatorios, no existe prohibición de doble


silencio negativo, contra la resolución del recurso de reposición no cabe interponer un nuevo
recurso de reposición ni de alzada.

Recurso extraordinario de revisión.- Contra los actos firmes que agoten la vía administrativa o
contra los que no se haya interpuesto recurso administrativo en plazo, podrá interponerse el recurso
de revisión ante el órgano que lo dictó, solo cuando concurran las siguientes circunstancias.
1º.-Que al dictarlo se hubiese incurrido en un error de hecho que resulte de los propios
documentos incorporados al expediente.
2º.- Que aparezca o se aporten documentos de valor esencial para la resolución del asunto
que aunque sean posteriores evidencien el error de la resolución recurrida.
3º.- Que en la resolución hayan incluido exencialmente documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia firme anterior o posterior a aquella resolución.
4º.- Que la resolución se hubiere dictado como consecuencia de prevaricación,
cohecho,violencia, maquinación fraudulenta o conducta punible y qye se haya
declarado en sentancia judicial firme.
Prevaricación.- Decisión injusta a sabiendas.
Cohecho.-Decisión a cambio de un precio.
Maquinación fraudulenta.- Para alterar el precio de las cosas.

En principio en el recurso extraordinario de revisión no se pueden alegar los motivos de legalidad


del acto que se hubieran podido alegar en su día , mediante la interposición de motivos alegados.
El recurso es excepcional por tanto los motivos de impugnación deben ser objeto de una interpretación
restrictiva ( en caso de duda se rechaza ).

El plazo del recurso varia en función de la causa por la que se presenta.


Si es por la primera el plazo es de cuatro (4) años desde que se notificó el acto impugnado.
En los otros tres supuestos el plazo es de 3 MESES a contar desde que se tenga conocimiento
de los actos respectivos.

La ley Orgánica del Consejo de Estado exige que este órgano emita un dictamen preceptivo
y no vinculante con carácter previo a la resolución del recurso de revisión.
Este dictamen del Consejo de Estado solo es exigible en los procedimientos de la Administración
General de Estado.
AGE Administración General del Estado (Consejo de Estado)
AA Cosello Consultivo de Galicia.
DP “ “ “
CL “ “ “

You might also like