You are on page 1of 14

5.

4 Selección de lubricantes

Una buena lubricación de los mecanismos de un equipo permite que estos alcancen su vida
de diseño y que garanticen permanentemente la disponibilidad del equipo, es decir, su vida
útil, reduciendo al máximo los costos de lubricación, de mantenimiento y las pérdidas por activo
cesante, que puede reducirse de una forma drástica. Por lo tanto, es necesario que el personal
encargado de la lubricación de los equipos y quienes están a cargo de la administración y
actualización de los programas de lubricación estén en capacidad de seleccionar
correctamente el aceite o la grasa, partiendo de las recomendaciones de fabricante del equipo,
o si estas no se conocen, calcular el lubricante correcto partiendo de los parámetros de diseño
del mecanismo como cargas, velocidades, temperaturas, medio ambiente en el cual trabaja el
equipo, etc.

Parámetros que se deben tomar en cuenta. Cuando se va a seleccionar un aceite en específico


para un equipo de uso industrial se debe tener presente que se debe utilizar un aceite de
especificación de acuerdo con cierta normatividad como lo es ISO, y que cualquier
recomendación que se dé, se debe llevar a este sistema. A continuación, se muestran una
serie de pasos que es necesario tener en cuenta para seleccionar el aceite para un equipo
industrial:

 Consultar en el catálogo del fabricante del equipo, las recomendaciones del aceite a
utilizar.
 Selección del grado ISO del aceite requerido a la temperatura de operación en el
equipo.
 Selección del aceite industrial, de la misma marca que los lubricantes que se están
utilizando en la empresa y su aplicación en el equipo.

Catálogo del fabricante del equipo. El fabricante del equipo en su catálogo de mantenimiento
especifica las características del aceite que se debe utilizar, para que los mecanismos del
equipo trabajen sin problema alguno hasta alcanzar su vida de diseño. Es muy importante que
el fabricante sea claro al especificar el aceite, de lo contrario, el usuario del equipo se debe
poner en contacto con él para que le aclare las dudas que pueda tener.

Las recomendaciones del aceite a utilizar el fabricante del equipo las puede dar de la siguiente
forma:
 Especificar el nombre y la marca del aceite a utilizar y las equivalencias en otras marcas
de lubricantes.
 Dar el grado ISO del aceite y las demás propiedades fisicoquímicas del aceite, como
índice de viscosidad, punto de inflamación, punto de fluidez, etc.
 Dar la viscosidad del aceite en otro sistema de clasificación de la viscosidad como
AGMA, ó SAE.
 Dar la viscosidad del aceite en cualquier sistema de unidades de medida como SSU,
SSF, °E (Grado Engler), etc, y las demás propiedades fisicoquímicas del aceite.

En cualquiera de las formas anteriores, como el fabricante puede especificar el aceite a utilizar
en un equipo, es muy importante que él especifique la temperatura de operación a la cual va
a trabajar dicho aceite en el equipo y la temperatura ambiente para la cual se recomienda
utilizarlo, de lo contrario, si el fabricante solo especifica el grado ISO del aceite, es factible que
se presenten problemas de desgaste erosivo o adhesivo a corto o largo plazo en los
mecanismos lubricados. De no estar disponible esta información, el usuario se debe contactar
con el fabricante del equipo y que se la envíe lo más pronto posible.

Selección del grado ISO del aceite. Como se dijo anteriormente, toda recomendación de
lubricación para un equipo industrial debe estar orientada hacia la selección del grado ISO del
aceite en función de la temperatura de operación del aceite en el equipo y de la temperatura
ambiente. En este caso es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 Si el fabricante especifica el nombre y la marca de un aceite, estos deben ser


comerciales en el país donde vaya a operar el equipo, de no ser así, se debe hallar el
aceite equivalente a éste, hasta donde sea posible, de la misma marca que la que se
utiliza en la lubricación de los demás equipos de la empresa. Si no se utilizan
lubricantes equivalentes a los recomendados, al cabo del tiempo, se tendrán un buen
número de lubricantes que dificultan la correcta lubricación de los equipos y que si se
hace un análisis minucioso de ellos se encontrará que muchos de ellos son
equivalentes entre sí y que el número final de lubricantes que se pueden utilizar es
mucho menor.
Tabla 5.1. Equivalencias entre los diferentes sistemas de clasificación de la viscosidad.

 Cuando el fabricante especifica el tipo de aceite a utilizar en un sistema de clasificación


diferente al ISO, como el ASTM (hoy en día en desuso), AGMA o SAE, se debe hallar
el equivalente entre estos y el ISO. En este caso se puede utilizar la tabla 1. En este
caso se puede tener, por ejemplo, que el fabricante recomiende para un reductor de
velocidad un aceite AGMA 5EP a una temperatura de operación de 60°C y para una
temperatura ambiente de 30°C. El grado ISO correspondiente, de la tabla 1, es un
grado ISO 220 EP a las mismas condiciones de temperatura, tanto de operación como
ambiente.
 Cuando el fabricante recomienda el tipo de aceite a utilizar en cualquier sistema de
unidades de viscosidad, referenciados a una temperatura específica, es necesario
hallar el grado ISO correspondiente (recuérdese que el grado ISO de un aceite está
dado en cSt a 40°C) para lo cual es necesario, en primer lugar, convertir las unidades
de viscosidad dadas a cSt (si éstas se dan en unidades diferentes a cSt). Se puede
utilizar la figura 5.1 para este efecto.
Figura 5.1- Carta de conversión de la viscosidad a cualquier temperatura.

Sistema ISO. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) estableció


desde 1975 el sistema ISO para especificar la viscosidad de los aceites industriales, pero
solo hasta 1979 fue puesta en práctica por la mayoría de los fabricantes de lubricantes. El
sistema ISO clasifica la viscosidad de los aceites industriales en cSt a 40°C, mediante un
número estándar que se coloca al final del nombre del aceite industrial.

Este sistema reduce las posibilidades de que el usuario se equivoque en la selección del
aceite a utilizar ó que mezcle lubricantes de diferentes viscosidades; facilita además hallar
de manera inmediata el equivalente en viscosidad de un aceite con otro puesto que el
nombre del aceite debe traer al final el grado ISO correspondiente.

Así por ejemplo, si se tiene el aceite Hidráulico 68 de marca Chevron y se sabe que este
fabricante está utilizando la clasificación ISO en sus aceites industriales, entonces el
número 68 del aceite Chevron indica que tiene una viscosidad de 68 cSt a 40°C. Para
saber si el número que acompaña el nombre del aceite es un grado ISO es necesario
conocer la clasificación ISO, ya que se puede presentar el caso de aceites que al final del
nombre traen un número y sin embargo este no corresponde a un grado ISO como podría
ser el caso de aceites como el Tellus 41, Teresso 72, Macoma 45, DTE Light, etc; estos
aceites se colocan a manera de ejemplo, ya que en hoy en día se especifican de acuerdo
a la clasificación ISO.
En la tabla 5.2 se especifican los diferentes grados de viscosidad en el sistema ISO; los
grados básicos de viscosidad están comprendidos entre el 2 y el 68, los siguientes grados
ISO después del 68 se obtienen añadiendo uno o dos ceros a partir del 10 hasta llegar al
1500. El límite mínimo y máximo de un grado ISO es el 10% de dicho grado.

Tabla 5. 2. Clasificación ISO de los aceites industriales.

Características del sistema ISO. Algunos aspectos importantes que es necesario tener en
cuenta con la clasificación ISO son:

 Únicamente clasifica la viscosidad de los aceites industriales.


 Clasifica la viscosidad en cSt a 40°C.
 Sólo se relaciona con la viscosidad del aceite industrial y no tiene nada que ver con
su calidad.
 El grado ISO aparece al final del nombre del aceite industrial, cualquiera que sea
su marca.
5.4.1 La selección correcta de una grasa industrial.

Las preguntas que nos hacemos sobre la elección más adecuada de grasa para los equipos
industriales es el primer paso para un mantenimiento proactivo exitoso.

Sobre la pregunta ¿qué método es el más adecuado para estimar estás variables? la respuesta
es que el método más adecuado es el conocimiento perfecto del equipo a lubricar, siguiendo
tres factores fundamentalmente:

• Ambiente de trabajo, (humedad, ambientes corrosivos, paradas intermitentes etc.).


• Temperatura de trabajo.
• Revoluciones por minuto de los elementos a lubricar.
• Para decidir cual es la grasa apropiada para la máquina o rodamiento que tenemos,
hay que conocer las características básicas de las grasas y su aplicación.

Las grasas están constituidas por tres componentes:

• El aceite base que puede ser viscoso o delgado.

• El agente espesante (el agente espesante es entre el 5% y el 15% de las grasas


lubricantes y el resto es aceite y aditivos).

• Los aditivos normalmente varían entre 0% y 10%.

Cada espesante tiene sus características propias que limita su aplicación, tal como se
observa en la tabla 5.3.

El enlace entre el conocimiento del equipo y la grasa a elegir está aquí contenido. El aceite
base es elegido de acuerdo a la utilización prevista, podrá ser muy viscoso si la grasa va
a estar sometida a alta temperatura, o menos viscoso si es para zonas más frías de la
máquina, también el aceite base será más o menos viscoso si la grasa va a ser bombeada
o no, o si el equipo está sometido a fuerte vibración o no.
Tabla 5.3. Aplicación de los espesantes de grasas industriales.

Sin embargo, las grasas son clasificadas por el tipo de espesante que contienen: litio,
calcio, sodio, y también algunas materias orgánicas. La tabla 3 nos muestra de una manera
más clara de que manera utilizar una grasa en base a su espesante. Así la utilización según
el espesante será:

• Grasas inorgánicas: para una resistencia al calor elevada, porque no se escurren


e incluso tienen cierto aguante al agua.
• Grasas con espesante cálcico: para el agua y los ambientes ácidos, pero tiene poca
resistencia a la temperatura alta y van muy bien con las bajas.
• Grasa a base de sodio: para toda utilización en cajas de engranaje, siempre que
esta no tenga contacto con el agua, tienen mucha rigidez y aguantan los impactos
de encuentro bien.
• Grasas con base de litio: son multifuncionales (multipropósito), por eso la mayoría
de las grasas traen este tipo de espesante.

5.5 Programación de lubricación

La lubricación es un tema que se ha venido tomado enserio ya que las altas gerencias ven el
rol que juega una buena lubricación en la confiabilidad de la maquina: lograr excelencia en la
lubricación en las plantas industriales y en flotas de transporte o mineras es un proceso muy
similar al movimiento que ha cambiado la manera de hacer negocios en el mundo y el cual
requiere una transformación cultural.
Para la alta gerencia, cada vez está más claro el importante rol que juega la adecuada
lubricación en la confiabilidad de la maquinaria. Lograr excelencia en la lubricación en las
plantas industriales y en flotas de transporte o mineras es un proceso muy similar al
movimiento que ha cambiado la manera de hacer negocios para siempre en el mundo y que
requiere una transformación cultural.

Nunca debemos olvidar que empresas en otras partes del mundo si están cambiando y
haciendo esfuerzos para mejorar sus programas de lubricación y en un momento dado estas
empresas estarán compitiendo directamente con las nuestras con costos muy ventajosos para
ellos.
La experiencia nos enseña que la confiabilidad y la calidad no pueden simplemente ser
asignadas a alguien para conseguirlas, ya que hay mucha gente involucrada en este proceso
y por consecuencia las afecta.

El Programa de Lubricación de Clase Mundial, establece el enfoque de la excelencia en


lubricación para construir confiabilidad. En este enfoque los lubricantes no son considerados
como bienes consumibles o desechables, que deben ser comprados al menor precio y
drenados cuando ya no sirven. La nueva visión define a los lubricantes como un activo
importante durable y parte de la maquinaria, que debe ser adecuadamente administrado y
protegido. Este proceso de protección inicia desde el día que el lubricante es especificado para
cada maquinaria, se compra y recibe, hasta el momento en que es drenado del componente y
dispuesto adecuadamente.

El Programa de Lubricación de Clase Mundial está organizado en etapas, las cuales son las
siguientes:

I. Plan Maestro de Implementación:


Todo proyecto que implica cambios requiere una plataforma de arranque y elementos de
comparación. Mediciones que nos indiquen el estado actual de la planta con respecto a las
“mejores prácticas”, comparándolas con la Industria Mundial. Estas mediciones nos
permitirán calificar los elementos clave de la excelencia en lubricación e identificar áreas
de oportunidad. Los resultados, nos ayudan a efectuar una evaluación y asignar los
recursos en aquellas áreas que pueden representar un mejor retorno de inversión y
mejoras sustanciales a la confiabilidad.
La comparación (“benchmarking”), también permite la revisión del avance del programa
con respecto al tiempo. De esta manera podremos medir la efectividad de nuestros
esfuerzos en la aplicación de la estrategia.
Todos los cambios programáticos que entregan una contribución de valor sostenible
incluyen un mecanismo de comparación de su desempeño.

Para que un programa de lubricación sea efectivo, deben ser evaluadas todas las áreas
de la planta y deberán efectuarse las mejoras necesarias, en línea con las mejores
prácticas vigentes en la industria. El proceso de Diagnóstico Global de las plantas es
denominado comúnmente: Lubrication Survey.

II. Lubrication Survey - Diagnóstico Global.

El “Lubrication Survey” es un proceso de investigación, análisis y auditoría, para el


reconocimiento de las fortalezas y debilidades de su programa de lubricación y análisis de
aceite con un enfoque incremental, que establece el punto de partida y el rumbo para un
proceso de mejora sostenido y cuantificable. Esta visión de inicio es un valioso primer paso
en la identificación y establecimiento de las áreas en las que deberán enfocarse las metas
de corto y largo plazo.

Son 13 áreas clave a considerar en este proceso:


1. Selección de lubricantes
2. Sistemas de aplicación de grasas
3. Sistemas de aplicación de aceites
4. Exclusión de contaminantes
5. Remoción de contaminantes
6. Muestreo para análisis de aceite
7. Pruebas de análisis de aceite
8. Alarmas, límites y metas del análisis de aceite
9. Inspecciones y pruebas de rutina de eficiencia en lubricación
10. Almacenamiento y manejo de lubricantes
11. Mediciones y seguimiento del desempeño
12. Educación, entrenamiento y certificaciones
13. Eficiencia de su programa Predictivo y Proactivo
Durante el proceso del Lubrication Survey, las plantas deberán ser auditado en cada área
clave de la Excelencia en Lubricación y calificadas en una escala de 1 a 10. Esta
información se transfiere a un “gráfico de araña” como se muestra en la Fig. 2. Las áreas
que se encuentren en los rangos de 1 – 4, requieren de acción inmediata, las áreas con
resultados entre 4 – 7 significan resultados en conformidad con el promedio de la industria
y aquellos mayores de 7, representan cumplimiento con los estándares de la industria.
Este proceso de evaluación puede ser efectuado anualmente para identificar las áreas de
avance del programa y la eficacia de las acciones emprendidas. Podemos hablar de
Excelencia en Lubricación, cuando se logre un diagrama completo por arriba de la escala
de 7 (“llenar la telaraña”).

III. Comité de Excelencia en Lubricación.


En las plantas es deseable la implementación de un Comité para la Implementación de la
Excelencia en Lubricación (CIEL), en el que participen miembros de los diferentes
departamentos de la planta. Sus funciones serán la determinación de las mejoras y la
responsabilidad de su implementación. Este comité podrá reunirse con una frecuencia
determinada y utilizar los beneficios de la comunicación electrónica para mantener la
retroalimentación y actualización de sus programas. Las políticas de Excelencia en
Lubricación deberán emanar del CIEL para dar paso a la configuración de un Manual
Corporativo de Lubricación - MCL, que servirá de base a la documentación de las mejores
prácticas, procedimientos y estándares.

IV. Implementación de mejoras a equipos y sistemas.


Aquí inicia el trabajo de implementación de la Excelencia en Lubricación. Proveniente del
proceso de Diagnóstico Global, del análisis financiero, de los análisis de Pareto y FMEA,
se determinarán las mejoras que mayor impacto tienen en la maquinaria y componentes,
para establecer la estrategia de atención en cada uno de los casos.

V. Manual Corporativo de Lubricación (MCL):


Este es el documento “vivo” en el que se concentra y actualiza la información y
procedimientos procedentes de las mejores prácticas para que sean aplicadas en un marco
de calidad por toda la organización.
La construcción del manual comienza desde el proceso del Lubrication Survey, para
documentar las condiciones actuales de partida. Cada vez que se aplique y diseñe un
nuevo procedimiento para una actividad específica esta será incluida en el manual. Este
proceso no deberá considerarse una actividad terminal, ya que las mejores prácticas, los
cambios y mejoras de tecnología surgen con frecuencia, requiriendo que el manual sea
actualizado periódicamente.
Todos los procedimientos, guías, normas y estrategias estarán identificados y podrán ser
activados desde el documento original con hipervínculos para una mayor facilidad de
aplicación desde su red interna

Conclusiones

 La selección de lubricantes es muy importante para la elaboración de planes de


lubricación y por ende planes de mantenimiento preventivo.
 Se cumplió con el objetivo de mostrar los criterios para seleccionar aceites o grasas
lubricantes.
 La mejor manera de seleccionar aceites de aplicaciones industriales es en base a la
norma ISO, la cual muestra valores de viscosidad en cSt. a 40ºC.
 Los espesantes son los que definen la función y aplicación de las grasas lubricantes.
 La selección de los lubricantes se debe hacer en base a las propiedades, condiciones
de operación, recomendaciones del fabricante de la máquina o equipo y no en base a
marcas.
 Consolidar lubricantes es muy importante para disminuir inventario y lubricantes
redundantes en una planta de producción y mucho más si es una industria con un gran
consumo de lubricantes.

Recomendaciones

 Los lubricantes se deben seleccionar en base a las propiedades y no por la marca


porque daría lugar a tener lubricantes redundantes en inventario.
 Una vez seleccionados los lubricantes elaborar una tabla de lubricantes que contemple
las propiedades y aplicaciones del lubricante.
 Es recomendable no combinar grasas al momento de lubricar porque esto garantiza el
correcto funcionamiento del lubricante.
 Conocer siempre la temperatura a la cual va a trabajar el lubricante porque la
viscosidad de un lubricante disminuye conforme crece la temperatura.
 Elaborar planes de lubricación en máquinas y equipos es importante porque estos
trabajos representan del 50 al 60% de los trabajos de mantenimiento.

Fuentes bibliográficas

ROBERT C. ROSALER, Manual del Ingeniero de Planta, Tomo 2, Editorial Mc. Graw Hill, 1998.

MORROW; L. C., Manual de Mantenimiento Industrial, Tomo 2, Editorial s.e., 1973.

ALBARRACÍN P., Widman Internacional SRL, “Selección correcta de un aceite industrial”,


www.widman.biz, 2003.

WIDMAN R., Widman Internacional SRL, “La composición de grasas y sus aplicaciones”,
www.widman.biz, 1999.

Díaz G., Mantenimiento Planificado“Tip de recomendación sobre la selección de grasa para equipos
rotatorios”, www.mantenimientoplanificado.com, 2003.

Potteiger J., Noria Corporation, “Estrategias para la consolidación de lubricantes”,


www.machinerylubrication.com/sp, 2006.

Glosario

I. Erosión Desgaste de una superficie debido a un fluido o sólido.


II. Escarcha Campo de micropits formado de un desgaste microadhesivo.
III. Estabilidad de la Oxidación Resistencia de un producto petrolífero a la oxidación y
por consiguiente, una medida de su servicio potencial o tiempo durante el cual, un
producto puede almacenarse sin perder sus propiedades.
IV. Excoriación Deterioro severo, caracterizado por grandes hoyos, cavidades y grietas
asociadas, relativo a sobrecarga y fatiga.
V. Extracción por Disolvente Proceso de refinado empleado para separar componentes
reactivos (hidrocarburos saturados) de lubricantes. Destilador para mejorar la
estabilidad de oxidación del aceite, el índice de viscosidad y la respuesta del aditivo.
VI. Falsa Brinelación Desgaste por rozamiento de un componente de rodamiento contra
otro, aparecería como una abolladura, pero la superficie áspera original es desgastada.
VII. Fatiga Grieta, exfoliación o fisuras de una superficie debido a la fuerza que se ejerce
más allá del límite de resistencia del material.
VIII. Ferrografía Análisis electromagnético de las partículas.
IX. Fluido de Fricción Ocurre entre dos moléculas de un gas o líquido en movimiento y
es expresado como esfuerzo constante. A diferencia de la fricción sólida, el fluido de
fricción varía con la velocidad y el área.
X. Fluido de Transmisión Automática (ATF) Fluido para automática, transmisiones
hidráulicas en vehículos.
XI. Gases de Escape Paso de combustible sin quemar y gases de combustión a través
de los anillos del pistón de los motores de combustión interna, resultando una
disolución y contaminación del aceite del cárter.
XII. Gasolina Mezcla volátil de hidrocarburos líquidos, contiene pequeñas cantidades de
aditivos y condiciones para el uso como combustible en la ignición de la bujía en la
combustión interna del motor.
XIII. Índice de Basicidad Cantidad de ácido (perclórico o clorhidrico) necesario para
neutralizar todo o parte de la basicidad del lubricante, expresado como equivalentes
KOH.
XIV. Índice de Cetano Valor calcualdo de las propiedades físicas de un combustible diesel
para predecir el Número de Centanos.
XV. Índice de Estabilidad de Cizallamiento (SSI) Medida de la viscosidad cinemática perdida
cuando se aplica un modificador, cuando el aceite es sometido a una operación del motor
o condiciones especiales.
XVI. Índice de Neutralización Cantidad de acidez o basicidad de un aceite. El índice es la masa
en miligramos de la cantidad de ácido (HCl) o base (KOH) necesaria para neutralizar un
gramo de aceite.
XVII. Índice de Octanos Medida de la aptitud de un combustible para evitar la detonación de
motores de ignción por bujía. Medido en un cilindro convencional, motores de compresión
variable por comparación con un combustible de referencia primario. Bajo suaves
condiciones, el motor mide "Research Octane Number" (RON), bajo intensas condiciones
"Motor Octane Number" (MON). Donde la ley requiere un aviso de los índices de octano en
las bombas de disipación, el índice Antidetonante (AKI) es empleado. Esta es la media
aritmética de RON y MON, (R+M)/2. Esto se aproxima al "Road Octane Number", el cual
es una medida de cómo una media de coches responden al combustible.
XVIII. Índice de Viscosidad (VI) La viscosidad es afectada por la temperatura y el índice de
viscosidad es una medida de la capacidad del aceite para mantener su viscosidad sin tener
en cuenta su temperatura. Una escala de 0 a 100 es empleada para indicar la resistencia
del aceite a cambiar su viscosidad, y el índice de viscosidad más alto, la mayor resistencial
del aceite a cambiar de viscosidad con la temperatura.
XIX. Inhibidor Aditivo que mejora la función del producto petrolífero mediante control de las
reacciones químicas no deseadas, por ejemplo: inhibidor de la oxidación, inhibidor de
herrumbre, etc.
XX. Inhibidor de la Corrosión Aditivo que protege la superficie del metal lubricado de ataques
químicos por el agua u otros contaminantes.
XXI. Inhibidor de la Oxidación Sustancia añadida en pequeñas cantidades a un producto de
petróleo para incrementar la resistencia a la oxidación, de esta manera se alarga el servicio
o tiempo durante el cual un producto puede almacenarse sin perder sus cualidades,
también es llamado antioxidante.
XXII. Insolubles Contaminantes encontrados en aceites usados debido al polvo, suciedad,
desgaste de partículas o productos de oxidación. Frecuentemente medido como pentano
o benceno insoluble para reflejar el caracter insoluble.
XXIII. Levas Eje descentrado empleado en la combustión más interna del motor para abrir y
cerrar las válvulas.
XXIV. Lubricación Control de la fricción y el desgaste mediante la introducción de una película
reductora de la fricción entre dos superficies en contacto y movimiento. Puede ser una
sustancia líquida, sólida o plática.
XXV. Lubricación Límite Lubricación entre dos superficies de rozamiento sin el desarrollo de
una capa de fluido lubricante. Esto ocurre bajo altas cargas y requiere el uso de aditivos
antidesgaste o extrema presión (EP) para impedir el contacto metal-metal.
XXVI. Lubricación Elastohidrodinámica (EHD) Lubricante régimen por unas altas unidades de
carga y altas velocidades de los elementos para cojinetes de bolas, donde las partes en
contacto se deforman elasticamente debido a la incomprensibilidad de la capa de lubricante
bajo una presión muy alta.
XXVII. Lubricante de Petróleo Residual o Lubricante de Gran Viscosidad Un lubricante
residual pesado con bajo punto de descongelación, empleado en mezclas finales para
proporcionar una capa de conexión resistente, impedir el desgaste abrasivo y reducir el
consumo de aceite. Normalmente se identifica mediante su viscosidad, SUS a 210ºF o cSt
a 100ºC.
XXVIII. Lubricante Sintético Fluido de lubricación hecho mediante materiales químicos de una
composición química especial para producir un componente de propiedades planeadas y
predecibles.
XXIX. Mejorador del Número de Centano Aditivo (normalmente un nitrato orgánco) que
aumenta el número de centano de un combustible.
XXX. Mezcla Gasolina/Etanol El combustible de ignición de la bujía de un motor de automoción
contiene combustible de etanol desnaturalizado en gasolina base. Puede ser con plomo o
sin plomo.

You might also like