You are on page 1of 7

Preámbulo

Autor: F. Javier Ramírez Perdiguero, PhD. TOMADO DEL CURSO PENSAMIENTO CREATIVO

Mi intención es, con unas simples pinceladas, atraer vuestra curiosidad, crear un torrente de
preguntas, e intentar convenceros, de una manera fundamentada y persuasiva, de que:

1. La creatividad es una cualidad que todos poseemos en mayor o menor medida; no es un regalo que
el "dios de la creatividad" otorga caprichosamente.

2. «El pensamiento creativo es pensamiento ordinario que ha producido algo extraordinario»


(Wiesberg, 2006).

3. La innovación está al alcance de todos.

Eduard Punset, en el programa Redes 2.0, emitido el pasado 24 de octubre de 2010, entrevistaba a
Slomon Breznitz, de la Universidad de Haifa, cuyo equipo de investigación ha desarrollado un
“programa de entrenamiento cerebral” orientadas hacia dos previsiones ciertamente innovadoras:

 La primera, referida al IQ, venía a decir que «el concepto de cociente de inteligencia no es
inmutable» y además «va a ser irrelevante»… ¡Pero si este parecía un concepto incuestionable!

 La segunda, sobre el concepto de educación, vaticinaba un cambio profundo en la forma de


gestionar y transmitir el conocimiento, denominado “educación personalizada”.

¿Se imaginan un aula física o virtual donde los alumnos, con la tecnología ya disponible, avanzaran
en su formación al ritmo de sus capacidades? Será ciertamente un producto innovador (dentro de la
categoría de servicios educativos) cuando sea extensible a la mayoría de las aulas de nuestros
centros educativos o en la Red. Pero esto será posible, asegura el señor Slomon, dentro de unos 20
años y cambiará radicalmente el panorama que describieron José Antonio Muñoz-Najar y Joaquim
Vilà, profesores del IESE, en un artículo sobre innovación (Tendremos la oportunidad de leerlo en la clase 3)
en el que decían textualmente:

«Desgraciadamente, el enfoque de nuestro entrenamiento personal (en los centros de educación y


en la empresa) no está orientado al desarrollo de competencias que favorezcan la creatividad. El
énfasis está en la aplicación de métodos analíticos, la transferencia de conocimientos, la resolución
de problemas predefinidos; aspectos que no favorecen el desarrollo de un pensamiento creativo. Por
otro lado, en las empresas predomina una preocupación por los resultados a corto plazo: se busca
solucionar problemas evidentes sin explorar soluciones de mayor alcance, que introducen
novedades. De ahí que la mayoría de los directivos promuevan la uniformidad y la regularidad tanto
en el pensamiento como en la actuación de sus colaboradores».

1. Perspectivas en creatividad

En los vídeos del curso enfatizamos las diferentes perspectivas desde las cuales se puede abordar la
investigación de la creatividad y casos de vida de “pensamiento creativo” al más alto nivel.

La naturaleza de la creatividad se nos escapa porque es pluridimensional, implica, al menos, cuatro aspectos:
la persona, el ambiente, el producto y el proceso. Pero, en palabras de Wiesberg (2006), ¿qué queremos
decir cuando calificamos un producto como creativo, o cuando decimos que una persona es creativa? No es
fácil definir el fenómeno de la creatividad. Más adelante veremos diversas teorías que explican este fenómeno
desde diferentes perspectivas.

Por el momento, podemos convenir que un elemento (quizás el más importante) para considerar un producto
“creativo” es el referido a la “novedad”. Hay dos aspectos de la novedad que debemos separar: novedad para
la persona y novedad para el mundo. Por ejemplo, si a uno de vosotros se le ocurre una gran idea para
investigar (nunca antes habíais reflexionado sobre ese tema), pero cuando se lo expone al profesor descubre
que esa investigación ya está hecha… ¿podemos hablar de creatividad en este supuesto?. Desde luego que
sí, porque esa idea es novedosa para esa persona.

Un producto creativo –o una innovación– es aquel que es nuevo para un individuo, mientras que una persona
creativa es aquella que produce tales innovaciones o productos, como Perelman, Polgar, Nakamatsu…

La “creatividad” está compuesta por los factores que hacen que una persona sea creativa y realice productos
creativos (por ello decimos de alguien: “tiene mucha creatividad”), pero también la creatividad supone la
actividad relacionada con la producción de esos productos (de ahí que digamos que la creatividad es una
tarea muy dura). Por tanto, la creatividad abarca el proceso creativo, pero también dependerá de las
características de la personalidad y de la motivación del individuo creativo.

La posibilidad de la creatividad accidental no existe para Weisberg (2006: 60) y pone dos ejemplos:

Accidentalmente cae pintura en un lienzo que está en el estudio de un pintor y un marchante queda
prendado…

Un esquizofrénico aporta respuestas novedosas en la resolución de un problema durante uno de sus


episodios esquizofrénicos…

En ambos casos, el autor mantiene que no es posible hablar de pensamiento creativo.

2. Pensamiento ordinario

La actitud que subyace en el pensamiento de Weisberg acerca de la creatividad asume que los productos
novedosos vienen del uso de procesos del pensamiento ordinario. Desde esta perspectiva del “pensamiento
ordinario”, cuando alguien dice que él o ella está “pensando creativamente”, ese alguien está poniendo el
énfasis en el producto (outcome) no en el proceso mismo.
El “pensamiento creativo” es simplemente “pensamiento ordinario” que ha producido algo extraordinario.

Esta visión de la creatividad es denominada “perspectiva cognitiva”, que se ha desarrollado de diversos


modos durante los cincuenta años desde que fue formulada por primera vez por Newell, Shaw y Simon
(1962). Para ellos, “El pensamiento creativo es básicamente el mismo pensamiento que utilizamos para
resolver problemas ordinarios”.

“Pensando” es un término que utilizamos constantemente (pensamiento ordinario). Pensemos… La estructura


sintáctica “estoy pensando” la utilizamos para múltiples situaciones y acciones como:

Recordando algo que me pasó ayer

Imaginando algo que quiero hacer

Anticipando una respuesta a un problema que tengo que solucionar

Juzgando si esa respuesta será aceptable

Decidiendo entre dos alternativas (planes)

Determinando las consecuencias de sucesos mediante el pensamiento deductivo

Percibiendo un modelo concreto en una experiencia

Comprendiendo un mensaje verbal

Reconociendo dos afirmaciones contradictorias

Interpretando una pintura o dibujo…

Todos ellos son componentes “cognitivos” de “pensando ordinariamente”. Por tanto, nosotros, como
organismo pensante, tenemos estas cualidades y otras que podríamos añadir a la lista si continuamos
“pensando”.

Componentes cognitivos básicos del pensamiento ordinario:

Memoria

Planificación

Juicio

Razonamiento
Características generales del pensamiento ordinario:

Tiene estructura: Nuestros pensamientos se suceden unos a otros (desde Aristóteles se da por sabido) en un
modo comprensible a medida que desarrollamos tareas cotidianas. Si pregunto «¿por qué piensas así?»
podemos describir el camino que nos ha conducido a ese pensamiento, quizás sin todos los detalles...

Manifiesta continuidad con el pasado: Depende del pasado, no hay “tabula” rasa. Está firmemente enraizado
con la experiencia. Pensemos en un mecánico que arregla un motor...

El conocimiento y los conceptos dirigen nuestro pensamiento: Los psicólogos lo denominan “procesamiento
top-down”

Es sensible a los sucesos del entorno: Salimos a la calle, nos cae una gota de lluvia y volvemos a casa a por
el paraguas...

Los procesos cognitivos implicados en la sabiduría, la inteligencia y la creatividad son los mismos. La
diferencia descansa en que en la sabiduría hay una mayor resistencia a la automatización del pensamiento,
porque se busca la máxima comprensión. La conducta inteligente consiste en automatizar procedimientos, en
utilizar rutinas de análisis. La creatividad se caracteriza por un deseo continuo de tratar con la novedad, de
aplicar el conocimiento.
3. Resolución de problemas

De Bono (1999) clasifica los problemas en tres categorías:

Problemas que requieren para su solución más información de la que se posee, sabiendo que tal información
puede conseguirse por algún medio.

Problemas que no requieren más información. Son los problemas que necesitan una reordenación o
reestructuración de la información disponible.

Problemas en los que lo característico es el no reconocimiento de la existencia del problema. En estos casos
lo importante es darse cuenta de que tenemos un problema, reconocer que podemos solucionarlo y definir
esta posibilidad como problema concreto.

El primer tipo de problemas puede resolverse mediante el uso del pensamiento vertical, mientras que los otros
dos requieren el empleo del pensamiento lateral.

Weisberg propone que solucionar un problema es un proceso cíclico, en el que se recupera información
desde la memoria y después se aplica al problema. Si no se logra la solución, el ciclo de búsqueda comienza
de nuevo. Una visión semejante es la que dan Simon, Newell & Shaw (1979).

4. Pensamiento lateral

E. de Bono, autor del libro titulado El Pensamiento Lateral, dio a conocer esta estrategia que constituye una
verdadera suma de técnicas creativas que intentan modificar las estructuras mentales. El Pensamiento Lateral
o creativo se opone al Pensamiento Vertical o lógico, aunque considera que ambos son necesarios y
complementarios. La naturaleza fundamental del Pensamiento Lateral es:

El cambio de modelos. Descomponer las estructuras de los modelos para ordenarlos de forma diferente.
(Modelo - Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja,
como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su
comportamiento).

Esta reestructuración intenta conseguir un modelo óptimo, que constituya la más alta expresión de la
información disponible.

Un enfoque del problema es sólo eso, un enfoque más, pero ni el único ni el mejor. Busca alternativas
utilizando el mismo contenido.

Prescinde de todo enjuiciamiento o valoración hasta el final del proceso.

Se propone eliminar los bloqueos mentales.

Algunas de las técnicas que el autor pone al servicio de estos objetivos son:

 Búsqueda de alternativas y nuevos enfoques


ya que cualquier modo de valorar una situación es sólo uno de los posibles. Se trata de buscar el mayor
número de ideas, no de elegir la mejor.

 Revisión de supuestos

Prescinde de la validez de todos los supuestos y procede a su reestructuración.

 Ideas dominantes y factores vinculantes

Captar la idea dominante permite elaborar soluciones diferentes a esta porque es más fácil escapar de la
influencia de algo que se conoce.

 Fraccionamiento o división

«Si se considera cualquier situación y se la descompone en sus partes constituyentes puede luego
reestructurarse la situación disponiendo las fracciones de forma distinta» (De Bono: 1999, 165). Se trata más
de crear partes nuevas que de hallar las partes que realmente componen la situación.

 Inversión

Se analiza la situación del problema en su estructura real y se invierte esta en una dirección u otra. A
continuación, se analizan los resultados. De Bono dice que normalmente lleva a una proposición equivocada
pero muy útil para cambiar modelos y enfoques dirigiendo a nuevas situaciones.

 Analogías

Analogía es la relación de semejanza entre dos cosas y aquí es, además, un proceso de pensamiento
fundamentado en la existencia de casos paralelos. Se debe elegir como término analítico una situación que
sea bien conocida para su uso como punto de referencia. El problema real se representa por una analogía y
luego se desarrolla ésta. Al final se traduce de nuevo en el problema original aunque también pueden
desarrollarse ambos de forma paralela.

 Selección del punto de entrada de la mente y área de atención

La mente, para optimizar su actividad, selecciona según su área limitada de atención. Esta área es la parte
del problema a la que se presta atención. El punto de entrada es la parte a la que se dirige primero la
atención. La entrada es importante porque la secuencia de ideas determinará la configuración final, aunque
las ideas puedan ser las mismas. Cambiando el punto de entrada, la concatenación de ideas será diferente.
Normalmente se selecciona el punto de entrada más obvio, por eso, es importante cambiarlo para explorar
nuevas ideas.

 El estímulo al azar

Se trata de utilizar estímulos externos, ajenos al contexto del problema y a veces, cuanto más ajenos, más
efectivos pueden ser. El estímulo se puede seleccionar formalmente usando libros, diccionarios, etc. O se
puede adoptar una actitud receptora exponiéndose a las ideas de otros, a ideas de otros campos, etc. Ese
estímulo combinado con otros datos puede convertirse en un nuevo punto de entrada y producir una nueva
reestructuración.
División del problema o de la situación en sus partes componentes y el requerimiento de su atención
sucesiva es un proceso mecánico que confiere a la mente grandes ventajas

Facilita considerar por separado las partes de una misma situación, los temas difíciles pueden ser más
sencillos si se estudian sucesivamente sus partes, permite diferentes combinaciones y facilita la
comunicación.

 Polarización

Cuando se crea un modelo similar a otro ya existente, el segundo absorbe al primero para evitar la repetición
que puede deformar la información. Se trata de modelos análogos aunque también puede darse en dos polos
opuestos teniendo que pasar a formar parte de uno u otro. La ventaja de la polarización es que permite
establecer unas cuantas categorías principales en las que se clasifican todas las cosas.

Diferencias entre el Pensamiento Vertical y el Pensamiento Lateral

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento. La información se usa con su
valor intrínseco para llegar a una solución mediante su inclusión en modelos existentes.

El pensamiento lateral es libre y asociativo. La información se usa no como fin sino como medio para provocar
una disgregación de los modelos y su consiguiente reestructuración en nuevas ideas.

Actividades:

Ver el video Los Secretos de la Creatividad del programa redes.


https://www.youtube.com/watch?v=TOHaSdZfwP4

Investigar sobre las vidas de los siguientes personajes: Grigori Perelman, Lazlo Polgar (y su pequeño
experimento familiar), Yoshiro Nakamatsu y Michio Kaku. Que hacen o hicieron para fomentar su creatividad?

Ver el video Think Different, que opinas? https://www.youtube.com/watch?v=nmwXdGm89Tk

Busca un ejemplo creativo aplicado en la ingeniería, que hizo, como cuando porque?

You might also like