You are on page 1of 8

Caracterización de la dispersión a corta distancia y del reclutamiento

Como complemento del estudio demográfico, se puede caracterizar el potencial de


dispersión y de regeneración. Estudios en bosques tropicales han identificado un efecto
negativo de la fragmentación del hábitat sobre la dispersión de los árboles y palmeras, en
relación con una reducción de la abundancia y diversidad de los dispersores (Wright &
Duber 2001, Bonjorne de Almeida & Galetti 2007 Fadini et al. 2009).

En este contexto, nuestro propósito es de relacionar la densidad de semillas y plántulas


con la distancia al adulto fructífero más cercano. Hemos seleccionado 15 adultos fructíferos
con una distancia mínima entre ellos de 30 m. Desde el pie de cada adulto, se calcula la
densidad de semillas y plántulas a tres distancias: 0.5 m, 3 m y 10 m. Cuando el adulto
estudiado se encuentra en una pendiente, se hace dos medidas, una hacia abajo y una hacia
arriba, para tomar en cuenta el efecto de la gravedad sobre la dispersión de semillas.
Solamente se toman en cuenta las semillas con potencial germinativo.

6.6.5. Evaluación de la resiliencia ecológica

Indicadores tipo semáforo para estimar la resiliencia en dos sistemas agroforestales de


cacao (A=diversificado, multiestrato: B=cacao con banano)

Tabla N° 1: Resiliencia ecológica en dos sistemas agroforestales

Fuente: Agroecologia-2013

Descripción del estado del indicador en un sistema de semáforo y la acción


recomendada
Tabla N°2: Indicadores de resiliencia ecológica

Fuente: Agroecologia-2013

En la Tabla 1, se observa al lado de cada X colocado sobre el casillero del color de


cada indicador un número que representa la valoración del indicador, como se ve claramente
el cacao simplificado es más vulnerable al exhibir 6 indicadores en rojo y 4 indicadores en
amarillo, mientras que el cacao diversificado se muestra mas resiliente exhibiendo solo 2
indicadores en rojo, 2 en amarillo y 6 en verde. Los puntos más vulnerables del cacaotal
simplificado son alta pendiente, una matriz paisajística pobre, baja diversidad de plantas,
ausencia de prácticas de conservación de suelos y ausencia de cortinas rompe vientos.
Mientras que los puntos débiles del cacao diversificado son la alta pendiente y el nivel de
exposición características que el agricultor no puede modificar. Pero si contrarrestar con
prácticas de conservación de suelo y cobertura de suelo, indicadores valorados con color
verde.

Figura 1. Indicadores de resiliencia en dos sistemas agroforestales de cacao en Nicaragua.

Al Incrementar la diversidad de árboles de sombra y el número de estratos verticales:


• Incrementar la cobertura del suelo
• Mejorar estructura del suelo con adiciones de materia orgánica para mayor
infiltración

• Introducir prácticas de conservación de suelo como barreras muertas con troncos


o barreras de piedras en áreas susceptibles.

• Establecer cercas vivas y/o cortinas rompe vientos en los lados de donde vienen
los vientos dominantes
Caracterización de la dispersión a corta distancia y del reclutamiento

Como complemento del estudio demográfico, se puede caracterizar el potencial de


dispersión y de regeneración. Estudios en bosques tropicales han identificado un efecto
negativo de la fragmentación del hábitat sobre la dispersión de los árboles y palmeras, en
relación con una reducción de la abundancia y diversidad de los dispersores (Wright &
Duber 2001, Bonjorne de Almeida & Galetti 2007 Fadini et al. 2009).

En este contexto, nuestro propósito es de relacionar la densidad de semillas y plántulas


con la distancia al adulto fructífero más cercano. Hemos seleccionado 15 adultos fructíferos
con una distancia mínima entre ellos de 30 m. Desde el pie de cada adulto, se calcula la
densidad de semillas y plántulas a tres distancias: 0.5 m, 3 m y 10 m. Cuando el adulto
estudiado se encuentra en una pendiente, se hace dos medidas, una hacia abajo y una hacia
arriba, para tomar en cuenta el efecto de la gravedad sobre la dispersión de semillas.
Solamente se toman en cuenta las semillas con potencial germinativo.

6.6.5. Evaluación de la resiliencia ecológica

Indicadores tipo semáforo para estimar la resiliencia en dos sistemas agroforestales de


cacao (A=diversificado, multiestrato: B=cacao con banano)

Tabla N° 1: Resiliencia ecológica en dos sistemas agroforestales

Fuente: Agroecologia-2013

Descripción del estado del indicador en un sistema de semáforo y la acción


recomendada
Tabla N°2: Indicadores de resiliencia ecológica

Fuente: Agroecologia-2013

En la Tabla 1, se observa al lado de cada X colocado sobre el casillero del color de


cada indicador un número que representa la valoración del indicador, como se ve claramente
el cacao simplificado es más vulnerable al exhibir 6 indicadores en rojo y 4 indicadores en
amarillo, mientras que el cacao diversificado se muestra mas resiliente exhibiendo solo 2
indicadores en rojo, 2 en amarillo y 6 en verde. Los puntos más vulnerables del cacaotal
simplificado son alta pendiente, una matriz paisajística pobre, baja diversidad de plantas,
ausencia de prácticas de conservación de suelos y ausencia de cortinas rompe vientos.
Mientras que los puntos débiles del cacao diversificado son la alta pendiente y el nivel de
exposición características que el agricultor no puede modificar. Pero si contrarrestar con
prácticas de conservación de suelo y cobertura de suelo, indicadores valorados con color
verde.

Figura 1. Indicadores de resiliencia en dos sistemas agroforestales de cacao en Nicaragua.

Al Incrementar la diversidad de árboles de sombra y el número de estratos verticales:


• Incrementar la cobertura del suelo
• Mejorar estructura del suelo con adiciones de materia orgánica para
mayor infiltración

• Introducir prácticas de conservación de suelo como barreras muertas con


troncos o barreras de piedras en áreas susceptibles.

• Establecer cercas vivas y/o cortinas rompe vientos en los lados de donde
vienen los vientos dominantes

Anchali, M. (2011). Propagación vegetativa de tres variedades de (Hypericum sp) con tres
enraizadores y tres sustratos orgánicos en dos sistemas de cultivo-Chile. (Tesis de
grado). Escuela Politécnica del Ejercito, Facultad de Ciencias Agropecuarias

Balslev, H; Grandez, C.; Paniagua Zambrana, N.; Moller A.; Hansen, S. 2008. Palmas
(Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonia Peruana. Las Palmeras de
América del Sur, Revista Perú Biológico Vol. 20(1-15).

Brown, S. (1992). Biomasa en bosques de lenga en la provincia de última esperanza, XII


Región. Memoria de título. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Forestales.

Brum, H.D., H.E.M Nascimiento, W.F. Laurance, A.C.F. Andrade, S.G. Laurance & A.C.C.
Luizao. 2008. Rainforest fragmentation

Carrasco, P. (2009). Comunicación personal, Amazon Ivory, Lima Perú

Daily, G. (1997). Nature’s services: societal dependence on natural ecosystems. Island Press,
Washington.
Fernández, P. (2006). Variabilidad fenotípica de accesiones de Agrostis Capillaris L. (Chépica)
colectadas en la Décima región de Chile. (Tesis de grado). Universidad Austral de Chile,
Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agronomía.

Folke, C., S. Carpenter, B. Walker, M. Scheffer, T. Elmqvist, L. Gunderson L. &


C.S.Holling. 2004. Regime shifts, resilience, and biodiversity in ecosystem
management. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 35: 557-581.

Henderson A., Galeano. R, Bernal. (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton
University Press.

Holling, C.S. 1973. Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology
and Systematics 4: 1-23.

Jacome, J. (2013). Estructura poblacional, productividad y fenología floral de Phytelephas


aequatorialis (tagua) en la costa ecuatoriana. (Tesis de grado). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias

Biológicas
Kahn, F. & J.-J. de Granville. 1992. Palms in forest ecosystems of Amazonia. Springer Verlag,
Berlin. 226p.

Kvist, L., Aguirre, Z. & Sánchez, O. (2006). Bosques montanos bajos occidentales en Ecuador
y sus plantas útiles. Botánica Económica de los Andes Centrales

Machahua, M. (2012). Distribución de las especies en el Perú y análisis de la variabilidad


vegetativa y poblacional de Astrocaryum chonta y A. Javarense(arecaceae). (Tesis de
grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas

Macía, M.J. 2004. Multiplicity in palm uses by the Huaorani of Amazonian Ecuador. Botanical
Journal of the Linnean Society 144: 149-159.

Mejía, K. (2004). Guía de Palmeras, Reserva Nacional de Pacaya Samiria, Loreto, Perú. 21p.

Núñez, E. (2015). Análisis de la variabilidad genética de las ocas cultivadas (Oxalis tuberosa
Mol.) de la región Cajamarca”. (Tesis de grado). Universidad Nacional Agraria la
Molina, Facultad de Ciencias

Olmsted, I. & Álvarez, E. (1995). Sustainable harvesting of tropical trees: Demography and
matrix models of two palm species in Mexico. Ecological Applications

Paniagua, Z. (2011). Nuestro conocimiento y uso de las palmeras – una herencia para nuestros
hijos. Comunidades Llaquash, San Martin, Perú.

Palomino, D. (2007). Estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la flora de los
humedales de Puerto Viejo. (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera Metalúrgica y Geografía

Ramírez, G. (2010). Estudio de las comunidades de palmas en dos regiones fitogeográficas del
Choco-Colombia. (Posgrado en Biología). Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias

Sarasibar, I. (2007). El derecho forestal ante el cambio climático: las funciones ambientales de
los bosques, Editorial Aranzadi

You might also like