You are on page 1of 110

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARABOBO – SEDE NAGUANAGUA

PROPUESTA PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS MEDIANTE LA APLICACIÒN DE
MEZCLAS POLIMÉRICAS A BASE DE POLICLORURO DE
VINILO/POLIESTIRENO (PVC/PS) RECICLADO

Trabajo especial de grado presentado ante la UNEFA como requisito para optar al
Título de:
INGENIERO PETROQUÍMICO

TUTOR ACADEMICO: AUTOR:


Ms C. Jhonny Medina Lenin Casanova
Maibeth Jiménez

NAGUANAGUA, Septiembre2015
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada

Vicerrectorado Académico
Carrera: Ingeniería Petroquímica
Valencia- Venezuela

CERTIFICADO DE APROBACION DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Los abajo firmantes, miembros del jurado designado por la coordinación de carrera de Ing.
Petroquímica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, hacemos
constar que hemos revisado, evaluado y aprobado el siguiente trabajo especial de grado:

Título del Trabajo:“PROPUESTA PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS MEDIANTE LA APLICACIÒN DE MEZCLAS
POLIMÉRICAS A BASE DE POLICLORURO DE VINILO/POLIESTIRENO (PVC/PS)
RECICLADO”

Presentado por los bachilleres:


Lenin Rafael Casanova Pineda CI: 19.516.455 y Maibeth Lourdes JiménezMejías CI: 22.410.819
Fecha de aprobación: En Valencia, a los veintiún días del mes Septiembre del año dos mil quince.

Prof. Ms C. Jhonny Medina


Tutor

Prof. Ing. Carolina Cazorla Prof. Ing. Nina Colombo


Jurado Jurado
iii

DEDICATORIA

Este trabajo de grado está dedicado con mucho cariño y esfuerzo a mis padres,
quienes son las personas que me sacaron adelante, siempre apoyándome para y no
decaer en el camino. Para ustedes por creer siempre en mi (Ofelia y Rafael) les
dedico este trabajo de investigación.

A los buenos amigos que siempre estuvieron allí para brindar su ayuda y para
aquellos que ya no están.

Lenin Casanova
iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por la bendición que me brindo de poder lograr una
meta más en mi vida, por darme fuerzas y salud. Por motivarme espiritualmente por
su amor y su protección durante todo mi tiempo en la universidad.

A mis padres que me dieron siempre ánimo y apoyo durante toda mi formación
universitaria. A mi madre que día y noche estuvo conmigo en mis logros y en mis
derrotas que logre superar con frente en alto.

A mis hermanos por su ejemplo de luchar y trabajar por lo que se quiere .A mi


familia, a mis amigos de la universidad que fueron mis compañeros durante toda la
carrera universitaria, a pancho por su apoyo y palabras de motivación día tras día y
esas personas que forman parte de mi vida.

MaibethJiménez
v

AGRADECIMIENTO

A Dios por sobre todas las cosas, por ser el quien nos guía en nuestro presente y
futuro en el buen desarrollo de nuestras actividades laborales y personales.

A mis padres Ofelia Pineda y Rafael Casanova por estar haberme formado con
principios humanos, valores éticos y morales que me han permitido ser una persona
de bien, perseverante y enfocado en alcanzar las metas que me proponga en esta
vida.

A nuestro tutor Jhonny José Medina Blanco, por su apoyo incondicional desde las
aulas de clase hasta el final de mi carrera en la universidad, por su estrega
desinteresada en mi formación académica y en la realización de este Trabajo
Especial de Grado.

A nuestro comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, por haber abierto las
puertas de la UNEFA al pueblo, y tener como premisa que la educación es la única
manera de derrotar la pobreza y exclusión. Por creer en esta juventud consciente,
que se prepara para lo grande, para lo bello, para lo hermoso y para seguir
construyendo un mejor país.

Al centro de investigaciones químicas y laboratorio de materiales de ensayo de la


Universidad de Carabobo por permitirnos utilizar sus instalaciones y laboratorios
para el desarrollo experimental del presente trabajo de investigación.

Lenin Casanova
vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser el quien guía mi vida, por su protección, y por sus
bendiciones espirituales y temporales. Por darme su compañía en comentos difíciles
de la universidad y por darme ánimo de seguir adelante.

A mi madre por ser mi amiga y compañera durante todo mi tiempo en la


universidad, por escucharme ayudarme a estudiar , por brindarme sus conocimientos
, por ser mi confidente y por su motivación y apoyo. A mi padre por sus palabras de
ánimo y confianza, gracias por ser ustedes mi motivo para prepararme y ser
emprendedora y exitosa.

A mi tutor Jhonny Medina, por brindarnos sus conocimientos , por darnos clases y
motivarnos a ser mejores cada día, por apoyarnos y darnos ánimo en los momentos
desmotivados, por darnos su ayuda en nuestro Trabajo Especial de Grado y su por
su orientación.

Al centro de investigaciones químicas y laboratorio de materiales de ensayo de la


Universidad de Carabobo por permitirnos utilizar sus instalaciones y laboratorios
para el desarrollo experimental del presente trabajo de investigación.

Maibeth Jiménez
vii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA
ARMADA
NÚCLEO CARABOBO-SEDE NAGUANAGUA

PROPUESTA PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


VIVIENDAS MEDIANTE LA APLICACIÒN DE MEZCLAS POLIMÉRICAS A BASE DE
POLICLORURO DE VINILO/POLIESTIRENO (PVC/PS) RECICLADO.
AUTORES:
Lenin Casanova
Maibeth Jiménez
TUTOR ACADÉMICO: Ms. C.Jhonny Medina
FECHA: Septiembre 21, 2015
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar una propuesta para la
fabricación de bloques para la construcción de viviendas de interés social empleando
mezclas poliméricas a base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado.
Se estimó que en el municipio Naguanagua se generan diariamente aproximadamente
714,61 Kg de PVC, y 2.382,02 Kg de PS. En el proceso de sustitución de la grava por
la mezcla polimérica se observó que el Poliestireno presenta poca afinidad para
adherirse a la mezcla, mientras que el Policloruro de vinilo se adhiere mejor, y que
una vez incorporados a la mezcla estos residuos generaron un material del tipo
liviano. Los mejores resultados en los ensayos de laboratorio, absorción (12,771 %),
resistencia térmica y resistencia a la compresión (23,47 Kg/Cm²); se obtuvieron en las
probetas que contienen 70% PVC y 30% PS. Esto permitió que los bloque fabricados
presentaran características que se ajustan a las normas de calidad vigentes en el país.
Finalmente, el costo de producción de los bloques tradicionales fue de Bs. 36,25 por
unidad y el de la propuesta fue deBs. 31,25, con lo que se genera una reducción de
costos del 13,79%, con numerables beneficios ecológicos.

Palabras Claves: Bloques para la construcción, residuos plásticos, mezcla polimérica.


viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA
ARMADA
NÚCLEO CARABOBO-SEDE NAGUANAGUA

PROPUESTA PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


VIVIENDAS MEDIANTE LA APLICACIÒN DE MEZCLAS POLIMÉRICAS A BASE DE
POLICLORURO DE VINILO/POLIESTIRENO (PVC/PS) RECICLADO.

AUTORES:
Lenin Casanova
Maibeth Jiménez
TUTOR ACADÉMICO: Ms C. Jhonny Medina
FECHA: Septiembre 21, 2015
ABSTRACT
The objective of the research was develop a proposal for making the building blocks
for social housing using polymer mixtures based on polyvinyl chloride / polystyrene
(PVC / PS) recycling. It was estimated that the municipality Naguanagua are
generated daily about 714.61 kg of PVC, and PS 2382.02 kg. In the process of
replacement of gravel in the polymer mixture it was observed that the polystyrene has
a low affinity to adhere to the mixture, while the polyvinyl chloride adheres better,
and that once incorporated into the mixture such waste generated material lightweight
type. The best results in laboratory tests, absorption (12,771%), heat resistance and
compression strength (23.47 kg / cm²); they were obtained in the samples containing
70% PVC and 30% PS. This allowed the present block made features that meet the
quality standards in force in the country. Finally, the cost of production of the
traditional blocks was Bs. 36.25 per unit and the proposal was Bs. 31.25, with a cost
reduction of 13.79% is generated, with innumerable benefits ecological.

Keywords: Blocks for construction, waste plastics, polymer mixture.


ix

INDICE GENERAL

Contenido pp.

DEDICATORIAS……………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………... v
RESUMEN…………………………………………………………………….. vii
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. x
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………... xii
ÍNDICE DE APÉNDICES…………………………………………………….. xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………………………………………... 4
Objetivos de la Investigación………………………………………………. 8
Justificación………………………………………………………………… 9
Alcances y Limitaciones……………………………………………………. 11
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 13
Bases Teóricas……………………………………………………………… 18
Bases Legales……………………………………………………………….. 33
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigación………………………………………………….…. 36
Diseño de la Investigación…………………………………………………. 37
Población y Muestra…………………………………………………......... 38
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………………………… 40
Fases de la Investigación……………………………………………………. 43
x

CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE


LOS RESULTADOS
Estudio Diagnóstico……………………………………………………… 45
Análisis y Procesamiento de la Información……………………………... 52
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………. . . . 70
Recomendaciones………………………………………………………… 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 72
xi

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº pp.
1. Propiedades Físicas y Químicas del Policloruro de Vinilo…………...... 22
2. Propiedades Físicas y Químicas del Poliestireno………………………… 23
3. Identificación de Materiales plásticos…………………………………… 26
4. Composición porcentual de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)…………. 55
5. Composición Porcentual de la mezcla tradicional para la fabricación de
bloques de concretos……………………………………………………….. 53
6. Matriz experimental…………………………………………………….. 53
7. Peso de las probetas preparadas…………………………………………. 56
8. Resultados del ensayo……………………………………………………. 57
9. Resistencia a la Compresión de las probetas preparadas………………… 61
10. Resultados de las pruebas físicas a las probetas………………………... 62
11. Peso de bloques elaborados…………………………………………….. 65
12. Resultados del ensayo………………………………………………… 65
13. Resistencia a la Compresión de los bloques preparados………………. 66
14. Costo unitario de la materia prima para la fabricación de bloques
tradicionales………………………………………………………………… 67
15. Costo unitario de la materia prima para la fabricación de bloques
propuestos………………………………………………………………….. 67
16. Costo de la materia prima para la fabricación de 125000 bloques con
agregado plástico.…………………………………………………………. 68
xii

INDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº pp.
1. Proceso de fabricación de bloques de concreto vibrado…………………… 32
2. Entrevista al Director de Gestión Ambiental del Municipio Valencia……. 54
3. Procesos de elaboración de las mezclas para la preparación de las
probetas………………………………………………………………………. 54
4. Procesos de elaboración de las probetas…………………………………. 55
5. Resultados resistencia al fuego probetas con 90% y 80% PS en el
agregado……………………………………………………………………….
58
6. Ensayo de la resistencia térmica en una estufa domestica…………………. 59
7. Ensayo de resistencia a la compresión de las probetas en el laboratorio de
ensayos y materiales de la Universidad de Carabobo……………………….. 60
8. Ensayo de Resistencia a la Compresión de los bloques elaborados……… 64
9. Peso de los bloques elaborados……………………………………………. 65
xiii

INDICE DE APÉNDICES

APÉNDICE pp.
A. Resultados obtenidos en el diagnóstico ambiental comunitario……… 76
B. Procedimiento ejecutado para el ensayo de absorción según lo
establecido en la Norma COVENIN 42-82…………………………. 77
C. Procedimiento ejecutado para el ensayo de compresión según lo
establecido en la Norma COVENIN 42-82…………………………. 81
D. Dimensiones de los bloques…………………………………………. 82
E. Cálculo de diseño de mezcla tradicional…………………………….. 82
F. Diagrama de flujo del procedimiento experimental…………………. 93
G. Cronograma de Actividades…………………………………………. 95
xiv

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA Nº pp.
1. Conocimiento de plástico en la comunidad………………………………... 46
2. Conocimiento de clasificación de los plásticos en la comunidad…………. 46
3. Conocimiento de los tipos de plásticos y su clasificación……………….. 47
4. Tiempo en que el aseo urbano pasa en la comunidad……………………. 47
5. Cantidad de generación de residuos plásticos en la comunidad………… 48
6. Conocimiento del PVC Y PS en la comunidad………………………….. 48
7. Residuos y desechos sólidos plásticos en la zona Paramo. Mérida,
Unshelm…………………………………………………………………….. 52
1

INTRODUCCIÓN

Los altos costos de los materiales de construcción ha generado la búsqueda de


alternativas viables que garanticen la calidad, resistencia y durabilidad de los
elementos constructivos a elaborar. Cabe destacar que uno de estos materiales los
constituye el bloque cuyo valor monetario ha ido aumentando. Este hecho se debe
entre otras cosas al aumento del precio del cemento, arena y otros agregados
utilizados para garantizar un producto óptimo con las características requeridas para
sus diferentes usos.

Actualmente países como Argentina y México han comenzado a incluir


manejo del desarrollo sustentable, realizando bloques, donde se mezcla el cemento y
sustituye los agregados por material ecológico. Por otro lado, se busca generar un
espacio donde se pueda habilitar técnicas de reciclaje de estos residuos plásticos para
afrontar el daño y la contaminación que generan al medio ambiente y darle un valor
agregado para obtener materiales de construcción.

En base a estas deducciones, se planteó la necesidad de elaborar bloques con


los materiales convencionales comunes cemento, arena lavada, agua sustituyéndole
el agregado(grava) por el Policloruro de vinilo/Poliestireno (PVC/PS) reciclado, esto
partiendo del hecho que estos materiales reciclados tienen una ventaja económica con
respecto al de la arena o grava, y además posee características que lo hace más ligero
que el bloque tradicional. Con la finalidad de determinar el esquema de mezcla
apropiado donde se variarán las dosificaciones de sus componentes con el propósito
de analizar la masa, porcentaje de humedad, resistencia térmica y resistencia a la
compresión a través de ensayos.
2

El presente trabajo se estructura en cinco (5) capítulos como se muestra a


continuación:

En el Capítulo I, se presenta la problemática, haciendo una descripción de la


misma, diferenciando la situación actual con la situación deseada, justificando la
implementación de la propuesta, al mismo tiempo se mencionan los objetivos de la
investigación, los cuales describen y están asociados al orden de las actividades
desarrolladas.

En el Capítulo II, se desarrollan las bases teóricas que respaldan la


investigación, consiste en antecedentes basados en investigaciones y proyectos
relacionados con el tema, la investigación teórica relacionada con las normas de la
comisión Venezolana de Normas Industriales(COVENIN), métodos de ensayo, entre
otros los cuales son necesarios para conceptualizar la propuesta; además se
mencionan las bases legales que enmarcan la investigación dentro del marco
institucional jurídico vigente del país.

En el Capítulo III, se desarrolla el marco metodológico, donde se muestra las


herramientas metodológicas necesarias para el logro de los objetivos, se indica el
tipo de investigación, el diseño de la propuesta, población y muestra, técnica e
instrumento de recolección de datos, validez de los instrumentos y finalmente se
describen cada fase de la investigación.

En el Capítulo IV, se muestra los resultados del estudio donde se plantea de


manera detallada el procedimiento para el logro de los objetivos específicos , en este
capítulo se realizaran los cálculos de los diseños de mezcla que se van a utilizar para
la elaboración de las probetas , la mezcla experimental con la sustitución del
3

agregado de graba por PVC/PS reciclado, se realizaran los ensayos que la norma
COVENIN 42-82 indica con referente a las condiciones mínimas que deben poseer
los bloques de concreto. Como son la resistencia a la compresión, resistencia térmica,
porcentaje de humedad. La información recolectada fue procesada y analizada,
presentándose y describiéndose con ayuda de gráficos y tablas.

Finalmente, para el cierre de la investigación se presentan las conclusiones y


recomendaciones, en el cual una vez analizados los resultados obtenidos de los
ensayos se determinaran los aportes positivos y negativos del ensayo, haciendo
énfasis en los principales aspectos para la implementación y desarrollo del proyecto.
4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema.


La vivienda constituye la principal necesidad de la población, ya que
representa el espacio físico en el cual los seres humanos se establecen como núcleo
básico de toda organización social. La vivienda existe paralelamente a la evolución
del hombre en el planeta, donde ha tenido primeramente la necesidad y por
consiguiente el interés de protegerse de las inclemencias del clima, lo cual hace
referencia a brindar no solo protección sino seguridad, privacidad, comodidad, y un
entorno saludable, que forme parte de un ambiente digno en cuanto a seguridad
pública y social se refiere.

Ahora bien, un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo


en el año 2012, señala que la vivienda representa uno de los principales problemas de
los países de América Latina y el Caribe. Dado que, de las 130 millones de familias
que viven en las ciudades de la región, 5 millones están obligados a compartir
vivienda con otra familia, 3 millones residen en viviendas irreparables y otros 34
millones habitan en inmuebles que carecen de título de propiedad y servicios básicos
en óptimas condiciones: 21% de las viviendas no tienen la infraestructura básica
necesaria, el 12% están construidas con materiales deficientes, 6% tienen el suelo de
tierra.

En lo que respecta a Venezuela, existe un déficit histórico que supera las 2


millones de viviendas. En diciembre de 2010 el entonces presidente Hugo Chávez
solicitó una Ley Habilitante a la Asamblea Nacional ante la situación de emergencia
5

ocasionada por fuertes lluvias en todo el territorio nacional. En enero de 2011 se


promulgó una Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda, como sustento legal de
una nueva misión denominada “Gran Misión Vivienda Venezuela”. La premisa del
gobierno en ese momento fue que “Sólo en socialismo es posible una vivienda digna
para todos”. Se estableció un Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y
Hábitat, con el Presidente de la República a la cabeza y cuya estructura incluía a los
ministros de Energía y Petróleo; Vivienda y Hábitat; Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias; Interior y Justicia; Defensa; Industrias Básicas y Minería; Comunas y
Protección Social (Ramos ,2012).

El déficit habitacional que afecta a la población venezolana no tiene una sola


raíz ni una única solución, se trata de un problema tan complejo y que involucra a
tantos organismos, instituciones y personas que pareciera que nunca podrá superarse
(Dávila, 2005).

Por otra parte, a la realidad mencionada anteriormente se le añade otra


problemática a nivel mundial, tal como: la generación de desechos sólidos y la falta
de voluntad para minimizar de manera eficiente los daños que se generan al ambiente,
así como, la manera de reutilizarlos para dar valor agregado. La recuperación de
materiales para reciclarlos representa una respuesta adaptativa a la escasez de materia
prima, una actividad económica en la cual los individuos y las sociedades tratan de
hacer un uso más eficiente de los recursos.

En este sentido, López, Balart y colaboradores (2002) señalan:

“La industria de los materiales plásticos ha experimentado un


importante crecimiento durante las últimas décadas; el
significativo aumento en la producción de plásticos y
generación de residuos ha efectuado un similar incremento de
los residuos. La reutilización y el reciclado cada vez
6

desempeñan un papel más importante en una sociedad


preocupada por el ambiente” (p.13)

En virtud de los anterior, en los últimos años se ha generado un aumento


proporcional entre la producción de plásticos y la generación de residuos, por ello es
importante buscar maneras efectivas de minimizar este problema, dándole utilidad a
dichos desperdicios o residuos plásticos para vivir en un ambiente muchos más
limpio (Gámez; Flores y otros ,2011).

En cuanto a los métodos tradicionales de construcción, los bloques de


concreto se producen prácticamente en todo el mundo debido a su alta calidad y a la
demanda de materiales económicos de construcción. Una amplia variedad de materias
primas pueden utilizarse para producir unidades de concreto, en diferentes tamaños y
formas. Las principales materias primas usadas para producir bloques de concreto son
el cemento, la arena y diversos agregados (Gámez; Flores y otros ,2011).

La escasez de materia prima y los costos de fabricación han impulsado el


desarrollo de tecnologías alternativas para la fabricación de materiales de
construcción. En Venezuela existen iniciativas por parte de algunas instituciones
como es el caso del Centro de Apoyo a la Inventiva Tecnológica del estado Mérida,
donde el tecnólogo Alonso Méndez (2012), ha diseñado y construido una máquina
extrusora, capaz de procesar y reciclar desechos sólidos inorgánicos, para el área de la
construcción. La extrusora produce la materia prima para la fabricación de bloques
livianos y de alta resistencia, muy apropiados para edificar viviendas y caminerías en
espacios urbanos.

Por lo anteriormente descrito, se hace imperioso contribuir con el desarrollo


de prácticas de aprovechamiento de los residuos plásticos, y en general de todos los
recursos que hoy en día se considera basura. El 80% de lo que contiene una bolsa de
7

basura es aprovechable, se debe incentivar e impulsar en los diferentes niveles, la


industria de reciclaje y reutilización del plástico en el país. Es de resaltar, que el
plástico reciclado, puede ser usado como materia prima para la fabricación de
objetos, tales como: materiales para la industria textil, de construcción, entre otros.
(Armando, 2008).

En virtud de lo anterior, y en correspondencia a las áreas de interés del


Laboratorio de Polímeros y Derivados Petroquímicos del Centro de Investigaciones
Químicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, relacionadas
con el desarrollo de alternativas tecnológicas para el aprovechamiento o reutilización
de desechos y residuos plásticos, se planteó como objetivo fundamental de este
trabajo especial de grado desarrollar una propuesta para la fabricación de bloques
para la construcción de viviendas de interés social empleando mezclas poliméricas a
base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado.

1.2.- Formulación Del Problema

Dado que en los últimos años los estudios se han dirigido al desarrollo
alternativas tecnológicas para el aprovechamiento o reutilización de desechos y
residuos plásticos orientado a la producción de materiales de construcción con el fin
de solventar la problemática del déficit de vivienda. Se ha planteado la posibilidad de
usar una mezcla polimérica a base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS)
reciclado para la fabricación de bloques de concreto para la construcción de
viviendas. En este sentido, surge las siguientes interrogantes: ¿Qué efecto tendrán los
polímeros (PVC y PS) sobre la calidad de los bloques de concreto? ¿Cuáles será las
propiedades físicas de un bloque fabricado a base de mezclas poliméricas y material
de construcción tradicional? ¿Cuáles serán los costos y los beneficios de la utilización
de bloques hechos con plástico y cemento?
8

1.3.- Objetivos de a investigación

Objetivo General:
Desarrollar una propuesta para la fabricación de bloques para la construcción
de viviendas empleando mezclas poliméricas a base de policloruro de
vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado.

Objetivos Específicos:
• Conocer el índice de generación de residuos de policloruro de vinilo (PVC) y
poliestireno (PS), mediante la realización de un diagnóstico ambiental comunitario en
el municipio Naguanagua.
• Describir el aspecto de las probetas preparadas sustituyendo la concentración de
aditivo en la formulación de concreto por mezclas poliméricas a base de policloruro
de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado.
• Determinar las características físicas de las probetas preparadas, mediante la
realización de diferentes ensayos del laboratorio.
• Seleccionar la concentración de la mezclas poliméricas a base de policloruro de
vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado con las mejores propiedades físicas, para la
fabricación de bloques de concreto.
• Evaluar los parámetros de calidad de los bloques fabricados, mediante la
realización de diferentes ensayos del laboratorio.
• Calcular la relación costo-beneficio de la propuesta de fabricación de bloques
empleando mezclas poliméricas a base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS)
reciclado.
9

1.4.- Justificación.
El presente trabajo de grado tiene gran relevancia socio ambiental porque
implica la utilización de un recurso que es considerado un desecho, con el cual se
pretende la fabricación de bloques de concreto para la construcción de viviendas. Esto
en correspondencia a lo establecido en la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (2000), en sus artículos 127, 128 y 129, relacionado a la
obligación que tiene el Estado de promover y garantizar el desarrollo sustentable del
país con la activa participación ciudadana. Expresa también, que todos y todas
tenemos el derecho y el deber de proteger y mantener el ambiente para disfrutar de
una vida libre de contaminación. Una vivienda digna aumenta las condiciones de
salud, de educación, y reduce los problemas sociales. Asímismo, marca las pautas
para mejorar la vivienda en la región, recomendando acciones a familias, empresas y
sector público.

Esta investigación representa un aporte metodológico porque muestra una


manera o estrategia para formular nuevos productos plásticos “mejorados” a partir de
aditivos y métodos poco probados en la industria de los polímeros.

Desde el punto de vista investigativo esta propuesta está dentro de la línea de


investigación Ingeniería, Tecnología e Innovación (INTEI, 2011): en ella se pretende,
a través de sus distintos campos de actuación, estimular y promover actividades de
investigación, desarrollo e innovación tecnológica orientadas al fortalecimiento del
desarrollo social del país. Esta línea procura potenciar las capacidades científico-
tecnológicas de nuestros programas académicos con la intención de generar
soluciones a los problemas del país, facilitando la apropiación del conocimiento, la
inclusión social y el desarrollo de las capacidades nacionales en la búsqueda de un
verdadero desarrollo integral estableciendo así una nueva cultura científica y
tecnológica, donde la investigación y sus aplicaciones se orienten hacia la
socialización del conocimiento.
10

El objetivo de esta línea es: desarrollar y promover conocimientos científicos


y tecnológicos tendientes a la solución de problemas de la sociedad venezolana, que
permitan avanzar en la independencia tecnológica, la inclusión social y el progreso de
capacidades nacionales en pro del desarrollo endógeno, sustentable y humano del
país. Esta línea de investigación interpreta que el conocimiento tecnológico debe estar
al servicio del colectivo en el propósito de impulsar el desarrollo del poder popular.
(INTEI, 2011).

Más aun, en relación a los beneficios institucionales, este proyecto es


importante para la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada, porque permite ampliar los conocimientos en materia ambiental al reciclar y
aprovechar estos residuos y darles valor agregado para el desarrollo de tecnologías
alternativas, para la creación de bloques ecológicos. Es preciso señalar que durante el
transcurso del presente trabajo de investigación se desarrollan prácticas que permiten
reforzar y ampliar los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la carrera
universitaria, además de ofrecer una experiencia en el ámbito laboral e industrial.

También es importante decir que durante la elaboración de este trabajo se


llevará a cabo una investigación teórica y procedimientos prácticos que permitirán
recalcar conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera universitaria,
específicamente en el área de la química orgánica y de polímeros, y esperamos dejar
un aporte útil y de interés para futuras investigaciones sobre el tema.

1.5.- alcance de la investigación.


Esta investigación tiene como alcance dar a conocer el efecto que tiene los
polímeros (PVC y PS) sobre la calidad de los bloques de concreto. Así como, analizar
las propiedades físicas de un bloque fabricado a base de mezclas poliméricas y
material de construcción tradicional.
11

1.6.-Limitaciones de la investigación.
El principal factor limitante para la realización de este trabajo es la carencia y
dificultad de adquisición de los reactivos que se necesitan para llevar a cabo la parte
experimental. Otra limitación está relacionada con la insuficiencia de antecedentes
sobre investigaciones relacionadas con el uso de mezclas poliméricas a base de
policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado para la fabricación de bloques
de concreto.
12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Según Méndez (2004), “el marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una
parte, permite ubicar el tema objeto de la investigación dentro del conjunto de las
teorías existentes, con el propósito de precisar en cual corriente de pensamiento se
inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario”. Por otra parte, “el
marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría
que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También
incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos”.

Este capítulo se ha dividido en cuatro segmentos, donde se recopila toda la


información necesaria para el soporte del estudio, como lo son antecedentes, bases
teóricas, conceptuales y legales. Para ello se han descrito primeramente los estudios
más recientes que guardan relación directa con el trabajo de investigación, una breve
reseña de los primeros elementos modulares para la construcción de edificaciones y el
material básicamente utilizado hasta llegar a otras alternativas más ecológicas y
económicas para producirlas con la misma calidad. En las bases teóricas y
conceptuales tenemos todos los términos utilizados para una mayor comprensión del
tema en estudio y por último en las bases legales, todas las normativas legales en
cuanto al ambiente, manejo adecuado de desechos sólidos plásticos y normas que
rigen la calidad de los elementos modulares para la construcción de viviendas
(normas COVENIN).
13

2.1.- Antecedentes de la investigación.

Según Fidias Arias (2006), “Los antecedentes reflejan los avances y el Estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones, se refieren a todos los trabajos de investigación que
anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el
problema en esa oportunidad”.

Toda investigación, toma en consideración los aportes teóricos realizados por


autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener
una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de
los adelantos científicos en ese aspecto.

Luna Y. Y Pinedo R. (2011) en su Trabajo Especial de Grado “Estudio de la


Factibilidad Técnica del Diseño de Bloques de Concreto Sustituyendo el Agregado
Fino por Aliven”, se plantearon encontrar un material efectivo y de bajo impacto al
ambiente para la elaboración de bloques de concreto. Para ello se elaboraron 45
bloques de concreto sustituyendo el agregado fino por agregado liviano (Aliven) y se
compararon con bloques tradicionales pesados y semipesados en el mercado nacional.

Todo esto con la finalidad de realizar diferentes tipos de ensayos según lo


establecido en la Norma venezolana COVENIN 42-82 referente a las condiciones
mínimas que deben poseer los bloques de concreto.
14

Los resultados de dicho estudio reflejaron que los bloques elaborados con 100%
agregado liviano cumplen con los principales parámetros que establece la Norma
como lo es: resistencia a la compresión y absorción máxima. Luego se realizó un
estudio comparativo con los bloques comprados en el mercado, y se evidencio que los
bloques de Aliven obtuvieron un mejor porcentaje de absorción que los demás
bloques y en cuanto a la resistencia estuvieron por encima de los semi-pesados y a la
par con los bloques pesados.

Entre tanto, Barreta J. (2006), elaboró un estudio de la “Evaluación del Muro


Térmico-Panel Ecológico, en el Centro de Vivienda Económica del Conicet (CEVE)
de Argentina”. En dicho estudio, el autor evaluó los nuevos materiales que recibieron
el certificado de aptitud técnica otorgado por la Subsecretaria de Vivienda, y
determinó que pueden utilizarse para construcciones de hasta dos pisos, lo que podría
ayudar a bajar el déficit de viviendas argentino y a la vez colaborar con el ambiente.

Barreta (2006), indico que “los desperdicios producidos son infinitos y la


fabricación del ladrillo clásico es un verdadero desastre ecológico, porque se hace con
humus que tarda miles de años en formase y en hornos a cielo abierto, como ocurría
en Babilonia”. Es decir, que por un lado se entierra la basura, y por el otro se devasta
la tierra fértil. Es por ello que propuso una tecnología que ayuda a paliar ambos
problemas, pero además es económica, muy eficiente desde el punto de vista de la
aislación fácil de trabajar.

En comparación con los ladrillos tradicionales, los desarrollados por plástico


reciclado tienen bajo peso, mayor aislación térmica y mecánica, similar absorción de
agua, adecuado comportamiento a la intemperie, presentan buena resistencia a al
fuego y mayor resistencia acústica que los tradicionales.
15

Este proyecto brindó información sobre la utilización del plástico como materia
prima para la fabricación de ladrillos, mostrando así una alternativa a la utilización
del agregado fino, denotando la importancia de utilizar materiales alternativos, para
beneficio del medio ambiente.

Por otro parte, Salazar J. (2005) en el 5to Congreso Nacional disposición final de
residuos sólidos en Colombia, presentó su experiencia de reciclaje en la producción
de materiales de construcción con el trabajo “Producción de Ecomateriales con base
en residuos sólidos Industriales y Escombros de Construcción”.

El autor ha diseñado un material desarrollando una tecnología para producir


materiales de construcción de alta calidad y bajo costo, utilizando como materias
primas residuos sólidos industriales y escombros de construcción. En todos los casos
se cumple con las Normas Técnicas Colombianas definidas para este tipo de
producto. Esta tecnología es aplicable en cualquier lugar del mundo y podría mejorar
su balance económico, sí se incluyera parcial o totalmente el costo que las empresas o
las ciudades dejarían de gastar al disponer los residuos en estos materiales de
construcción. La generación de empleo, el desarrollo de empresas productivas, la
solución de problemas ambientales, contribuir a la solución del problema de vivienda
de interés social, son aportes de este proyecto y ellos a su vez, son base para
desarrollar procesos de paz. (Salazar, 2005).

Esta experiencia permitió conocer que ya se ha implementado la sustitución de


materias primas tradicionales por materiales no convencionales para la fabricación de
elementos constructivos en viviendas, buscando soluciones a problemas sentidos de
la sociedad, reduciendo parcial o totalmente el consumo de materias primas escasas o
ubicadas en sitios distantes y el incremento de costos que ello conlleva. (Salazar,
2005).
16

Otra investigación de relevancia para este proyecto es publicado por Gaggino R.


(2003), titulado: “Elementos constructivos con PET reciclado”, realizado en el Centro
Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de Córdoba, República Argentina,
en el cual se desarrollaron elementos constructivos para la vivienda de interés social,
fabricados con materiales reciclados, con el doble propósito de colaborar en paliar la
crisis habitacional del país y en la descontaminación del ambiente.

Se presenta una alternativa más económica que las soluciones tradicionales porque
se recicla un material de costo muy bajo: el polietilentereftalato (PET) proveniente de
botellas de gaseosas descartadas, para la fabricación de elementos constructivos. El
mismo es incorporado en mezclas cementicias, dando como resultado un hormigón
liviano que se aplica en ladrillos, bovedillas bloques y placas de cerramiento lateral.
También es una alternativa ecológica, porque se aprovecha un material de descarte,
evitando la quema o acumulación de los mismos en basurales. (Gaggino, 2003).

Los bloques que se generaron tienen dimensiones constantes (5,50 cm x 12,50 cm


x 26,20 cm), fabricado con cemento Pórtland, el plástico denominado PET
(polietilentereftalato) procedente de envases descartables de bebidas triturados
además de otros tipos de plástico como PE (polietileno), BOPP (polipropileno
biorientado) y PVC (policloruro de vinilo), procedentes de embalajes de alimentos
reciclados y aditivos. (Gaggino, 2003).

Se llegó a la conclusión según Gaggino R. (2003), que los nuevos elementos


constructivos desarrollados utilizando PET reciclado son una alternativa posible para
la ejecución de cerramientos de construcciones, más ecológicos, más económicos,
más livianos y de mejor aislación térmica, que la mampostería de ladrillos comunes
17

de tierra cocida que se utilizan tradicionalmente en nuestra región, con una resistencia
mecánica similar.

El PET reciclado utilizado en los elementos constructivos desarrollados reemplaza


parcialmente a los áridos de un hormigón convencional (grancilla y arena gruesa)
para ciertos usos específicos; con las siguientes ventajas: tiene un bajo peso
específico aparente por lo que el hormigón realizado con ellos es más liviano; y tiene
mala conductividad térmica por lo que el hormigón realizado con ellos provee una
mejor aislación térmica. (Gaggino, 2003).

Más Díaz A. (2012) en su Tesis Profesional “Desarrollo de Elementos Modulares


Utilizando Materiales Alternativos con Aplicaciones al Diseño”, para optar al título
de Ingeniero en Diseño, presentado ante la Universidad de Papaloapan, México; se
enfocó al diseño de un módulo de ensamble sin adhesivos, a partir del uso del
material compuesto cemento–plástico, con el fin de construir muros divisorios de
bajo costo y que favorezcan el cuidado del medioambiente.

El procedimiento consistió dos etapas básicas: desarrollo del material y diseño de


módulos auto-alineables. En la primera etapa, se elaboró el material compuesto
cemento-plástico para lo cual se utilizaron diferentes relaciones cemento/plástico
(0.0156, 0.0468, 0.0936, 0.156, 0.187, 0.3122 y 0.3903) utilizando un tamaño de
partícula promedio de 0.8 mm. Para evaluar la resistencia mecánica del material, se
realizaron muestras de mortero de forma cubica con dimensiones 5x5x5 cm (En base
a la Norma ASTM-C-140-75) y se dejaron a fraguar por diferentes intervalos de
tiempo (1, 3, 7, 14 y 28 días) para determinar el cambio en resistencia mecánica.
Adicionalmente se realizaron ensayos de microscopía electrónica de barrido para
evaluar cambios estructurales como consecuencia de esfuerzos de carga.
18

En la segunda etapa, después de que se compararon los resultados de la etapa


previa, se seleccionó la muestra más adecuada y se procedió al diseño del módulo
auto-alineable.

El mencionado estudio concluyó que por sus propiedades y los resultados


generados en las pruebas de resistencia y microscopia, el material compuesto
cemento-plástico, resultó ser una alternativa más para el desarrollo de bloques, sin
embargo este compuesto aún puede ser mejorado sustituyendo el agregado arena por
algún aditivo que mejore la adherencia entre los componentes haciéndolo más rígido
y que ayude a reducir considerablemente el peso del módulo.

2.2.- Bases Teóricas

Origen y evolución de los plásticos.

En 1860 el inventor norteamericano Wesley Hyatt, desarrolló un método de


procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración
tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol
dando así origen al plástico. Este producto, que fue patentado con el nombre de
celuloide el cual tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y de su
deterioro al exponerlo a la luz. (Cornish, 1997).

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y
a la industria a buscar otras moléculas más sencillas que pudieran enlazarse para crear
polímeros. En la década del 30 del siglo XX, químicos ingleses descubrieron que el
gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un
19

termoplástico al que llamaron PE (polietileno), hacia los años 50 aparece el PP


(polipropileno). (Vigilante, 2004).

Características generales de los plásticos

Los plásticos son generalmente altos polímeros orgánicos (es decir, se componen
de largas moléculas en forma de cadena basándose en carbono), las largas cadenas
moleculares (polímeros) se forman por la unión sucesiva de cadenas moleculares más
cortas (monómeros), mediante un proceso llamado polimerización para formar
nuevos materiales. Cuando se unen entre sí monómeros que son químicamente
diferentes el proceso se llama copolimerización. (López, 2002).

La polimerización es el proceso de formación de largas cadenas que conforman la


estructura del plástico.

Clasificación de los plásticos según su plasticidad

El plástico es un material inorgánico que tiene alta durabilidad. Se calcula que


puede tardar entre 100 y 1000 años para degradarse dependiendo del tipo de plástico.
Hay tres grandes grupos en los que se clasifican los plásticos (Gonzáles& Manhini,
2003):

• Los termoestables o termo rígidos se moldean con calor y presión y una vez
están fríos adquieren una forma y no pueden volver a ser moldeados. Los
termoestables son difíciles de reciclar, ya que para hacerlo se requiere la
destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y esto hace que se
20

alteren las propiedades originales, es decir, en vez de fundirse se queman


cuando la temperatura aumenta.

• Los elastómeros presentan una gran elasticidad, tienen una gran resistencia a
todo tipo de esfuerzos (tracción, compresión, torsión y flexión), se deforman
cuando son sometidos a un esfuerzo, pero recuperan su forma original al dejar
de ejercerse la fuerza. No toleran bien el calor, lo que dificulta su reciclado al
degradarse con temperaturas no muy altas.

• Los termoplásticos se derriten con el calor y se endurecen cuando se enfrían.


Estos pueden ser reciclados fácilmente, ya que mantienen sus propiedades
plásticas. Pueden recalentarse y formar otros objetos. Sin embargo, van
perdiendo propiedades por lo que no pueden ser reciclados más de 5 o 7
veces.

Plástico PVC

El Policloruro de Vinilo (PVC) es el producto de la polimerización del monómero de


cloruro de vinilo Figura 1, obtenido previamente por la cloración del etileno
proveniente del Gas licuado de petróleo (GLP). La resina que resulta de esta
polimerización es la más versátil de la familia de los plásticos; pues además de ser
termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles. Debido
a sus diferentes procesos de polimerización, se pueden obtener con el PVC
compuestos en forma de polvo, plastisoles, soluciones y emulsiones, para a su vez
llegar a obtener mediante su procesado, un sin número de productos terminados.

Cabe destacar que la resina de PVC está formada en su contenido químico por 53%
de petróleo y 47% de sal común. Del refino del petróleo se obtiene una sustancia
21

gaseosa, el etileno, una de las bases para la fabricación del PVC. Mediante la
polimerización del cloruro de vinilo monómero (VCM) en reactores, en condiciones
adecuadas de presión y temperatura, se obtiene el polímero policloruro de vinilo
(PVC). (Kalpakjian y Schmid, 2002).

Características del PVC

El PVC se caracteriza por ser un material polímero termoplástico amorfo, o sea


que bajo la acción del calor se reblandece y se puede moldear fácilmente; al enfriarse
recupera la consistencia inicial y conserva la nueva forma. Es ligero, inerte, resistente
al fuego, impermeable; aislante (térmico, eléctrico y acústico); resistente a la
intemperie, de elevada cristalinidad, protector de alimentos y otros productos
envasados, incluidas las aplicaciones médicas (por ejemplo: plasma y sangre);
económico en cuanto a su relación calidad-precio; reciclable y fácil de transformar ya
sea por extrusión, inyección, calandrado, prensado, soplado y moldeo. (Beltrán y
Marcilla, 2012).

Propiedades generales del PVC

• Buen aislante eléctrico


• Procesable por extracción, inyección, soplado, prensado
• Es ligero
• Resistente al calor
• Impermeable
• Elevada cristalinidad
• Autoextensible
22

Tabla 1. Propiedades Físicas y Químicas del Policloruro de Vinilo


Propiedades Físicas-Químicas
Adsorción de agua – equilibrio (%) 0,35 %
Densidad (g/cm3) 1,20
Inflamabilidad V0-V2
Resistencia a los ultravioletas Muy reducida
Peso específico (g/cm3) 1,45
Índice de refracción 1,584 - 1,586
Calor Específico 0.28 Kcal/Kg. ºC
Conductividad Térmica a 23 °C: 0.22 Kcal/m.h.ºC
Resistencia Abrasión-ASTM D1044s 10-15 mg/1000 ciclo
Resistencia a la Compresión 619 kg/cm2
Resistencia a la Tracción 450 a 550 kg/cm2
Resistencia a hidrocarburos Deficiente
Resistencia a ácidos débiles a temp. Amb Muy buena
Resistencia a álcalis débiles a temp. Amb Consultar
Resistencia a prod. Químicos definidos Algo lo afectan
Efecto de los rayos solares Si
Aprobado para contacto con alimentos Arde con dificultad
Comportamiento a la combustión Auto extinguible
Propagación de llama Se ablanda y
Comportamiento al quemarlo descompone
Color de la llama Ámbar con borde verde
Olor al quemarlo Cloro

Fuente: Tecnología y vanguardia en plásticos-Tonalá Jalisco, México.


23

Poliestireno (PS)

El poliestireno es un plástico económico y resistente y probablemente sólo el


polietileno sea más común en su vida diaria. La cubierta exterior de la computadora
que usted está utilizando en este momento probablemente esté hecha de poliestireno,
al igual que las maquetas de autos y aviones. El poliestireno también se presenta en
forma de espuma para envoltorio y como aislante. Fue obtenido por primera vez en
Alemania por la I.G. Faberindustrie, en el año 1930. Es un sólido vítreo por debajo de
100 °C; por encima de esta temperatura es procesable y puede dársele múltiples
formas. (Billmeryer, 1975).

Propiedades Generales
• Es un termoplástico comercial amorfo
• Transparente e incoloro
• Relativamente duro y quebradizo.
• Tiene buenas propiedades eléctricas
• Una excelente resistencia a la radiación gamma
• Resistencia química y a los rayos UV es débil. El Poliestireno de Alto
Impacto

Tabla 2. Propiedades Físicas y Químicas del Poliestireno


Propiedades Fisicas-Quimicas
Absorción de Agua - en 24 horas ( % ) <0,4
Densidad( g cm-3 ) 1,05
Resistencia a la Radiación Buena
Resistencia a los Ultra-violetas Mala
(Continua)
24

Tabla 2. Continuación
Propiedades Fisicas-Quimicas
Resistencia a la Tracción a 20 ºC., Kg/cm2 150
Calor Específico( J K-1 kg-1 ) 1200
Temperatura Máxima de Utilización( ºC ) 50-95
Ácidos concentrados Aceptable-Buena
Acido diluidos Buena-Aceptable
Álcalis Buena-Aceptable
Alcoholes Buena-Aceptable
Cetonas Mala
Grasas y Aceites Buena-Mala
Halógenos Mala
Hidro-carbonios halógenos Mala
Hidrocarburos Aromáticos Mala

Fuente: tecnología y vanguardia en plásticos-Tonalá Jalisco, México

Tipos de poliestireno

Poliestireno Expandido (EPS): Este poliestireno expandido consiste en 95% de


poliestireno y 5% de un gas que forma burbujas que reducen la densidad del material.
Su aplicación principal es como aislante en construcción y para el embalaje de
productos frágiles.

Poliestireno cristal: Es el producto de la polimerización del estireno puro se


denomina poliestireno cristal o poliestireno de uso general (GPPS, siglas en inglés).
Es un sólido transparente, duro y frágil. Es vítreo por debajo de 100 °C. Por encima
de esta temperatura es fácilmente moldeable y puede dársele múltiples formas.
25

Poliestireno Extruido: El poliestireno extruido (XPS) se obtiene a partir de


poliestireno cristal fundido, mediante inyección de gas, una espuma rígida
denominada XPS. Sus propiedades son similares a las del EPS, con el cual compite
en las aplicaciones de aislamiento. El poliestireno extruido presenta burbujas
cerradas, por lo que puede mojarse sin perder sus propiedades aislantes. El EPS
también dispone de variedades de baja absorción de humedad. Ambos pueden ser
usados en la fabricación de las cubiertas invertidas.

Poliestireno Sindiotáctico: Se caracteriza por que los grupos fenilo de la cadena


polimérica están unidos alternativamente a ambos lados de la misma, mientras que el
poliestireno "normal" o poliestireno atáctico no conserva ningún orden con respecto
al lado de la cadena donde están unidos los grupos fenilos. El "nuevo" poliestireno es
cristalino y funde a 270 °C, pero es mucho más costoso. Sólo se utiliza en
aplicaciones especiales de alto valor añadido.

Beneficio del aprovechamiento de los plásticos

Según el Instituto del Medio Ambiente Gilania, en su Programa de minimización


de Residuos Sólidos Domiciliarios (2001). Los beneficios del aprovechamiento de los
plásticos de los desechos urbanos, los cuales son naturalmente de orden económico y
social entre los cuales se puede destacar las siguientes disposiciones:

1. Reducción en el volumen de la basura recolectada que es enviada a los


rellenos sanitarios.
2. Ahorro de energía y petróleo.
3. Generación de puestos de trabajo, mediante la creación de empresas y fábricas
para el proceso de aprovechamiento de los plásticos.
26

4. Menor costo a nivel del consumidor en los artículos con plásticos reusados.
5. Mejoras en el proceso de descomposición de la materia orgánica en los
rellenos sanitarios.
6. Disminuye los niveles de contaminación del aire, tierra y aguas.
7. Desarrolla una conciencia ecológica entre las comunidades, fortaleciendo su
organización.

Codificación

Existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son seis, y se los
identifica con un número dentro de un triángulo, según el SPI –Sistemas de
Identificación de Plásticos
Plásticos-,, a efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya
que por sus diferentes características los plásticos generalmente exigen un reciclaje
por separado.
do. A continuación en la Tabla 3 se detallan
lan los siete plásticos más
comunes y su utilización.

Tabla 3. Identificación de Materiales plásticos


Código Nombre Productos
Envases para gaseosas. También en
películas transparentes, fibras,
Polietileno de Tereftalato
textiles, láminas de barrera en
productos alimenticios.

Polietileno de alta Envases de leche y jugos


densidad
(Continua)
Fuente: (Bilbao, 2015).
27

Tabla 3. Continuación
Código Nombre Productos

Policloruro de Vinilo Tuberías de plomería

Bolsas de supermercado, bolsas


Polietileno de baja para suero, contenedores
densidad herméticos domésticos.

Polipropileno Películas para alimentos , embaces


industriales

Poliestireno Potes de yogurt, postres, vasos.

Todas las demás resinas. Como las


Otros
botellas de kétchup(salsa de tomate)
Fuente: (Bilbao, 2015).

Más reusó y menos desechos

Antillano (1995), en el Manual para proteger al planeta desde la escuela, se


plantea dos iniciativas básicas hacia un cambio en el estilo de vida “Reducir el
volumen de la basura, incentivando, por ejemplo los envases retornables, la
reutilización de los objetos y la fabricación de envases austeros, evitando los
innecesarios y sustituyendo los productos desechables por otros reusables o más
duraderos” (p.22).
28

Grado de generación y consumo

Según Arandes J., Bilbao J. y López D. (2004), “el espectacular aumento en el


consumo de los plásticos en la sociedad moderna, que se estima que crece un 4%
anualmente, se ha producido en paralelo con el desarrollo tecnológico de estos
materiales, cuyo uso se ha extendido además de en el campo ya convencional de los
envases, en la fabricación de componentes en las industrias de automoción, vivienda,
vestido y todo tipo de bienes de consumo. Así el consumo mundial de materiales
plásticos ha pasado de los 10 M de Tm en 1978 hasta los 60 M de Tm en el año 2000
de los cuales el 50% corresponde a USA y el resto se reparte por igual entre Europa y
Japón. El consumo de plásticos en España en el 2000 fue de 2,0 M de Tm.”

Sin embargo, el éxito en el desarrollo tecnológico no ha llevado emparejada la


previsión de reciclado de los productos, política de reciente actualidad y que
condiciona ya la propia filosofía de fabricación (Molgaard, 1995). Se estima que se
recupera o recicla menos del 15% de los materiales plásticos residuales. Los plásticos
contenidos en los residuos sólidos urbanos (RSU) son mayoritariamente polietileno
(PE) y polipropileno (PP) (alrededor del 60%) y en menor proporción están el
poliestireno (PS), cloruro de polivinilo (PVC), polietilentereftalato (PET),
poliestireno-butadieno (PS-BD), poli(metacrilato de metilo) (PMMA), entre otros.

La presencia de los Residuos Plásticos (RP) representa una amenaza para la


biodiversidad marina. Los animales se enredan con estos, y pueden resultar heridos,
inmóviles o muertos; se acumulan de manera que con el movimiento de las olas
golpean los corales y los fracturan. Los plásticos se terminan fragmentando en el
ambiente y como consecuencia pueden ser ingeridos por diferentes especies que los
confunden con comida (López, 2004).
29

La recuperación de los residuos plásticos (RP)

Dentro de las limitaciones se encuentra que no todos los plásticos son reciclables.
No sólo los elastómeros y los termorígidos presentan restricción, incluso los
termoplásticos pueden no ser reciclados si están tan contaminados que es más costoso
limpiarlos que botarlos. El mercado del reciclaje no procesa material reciclable
cuando es poco atractivo económicamente. Hacer que la gente separe requiere de una
mayor inversión. Si hay poca separación en la fuente, conseguir más residuos
requiere un mayor esfuerzo, como el tener que buscar en bolsas de basura con otros
residuos. Igualmente, la variedad de plásticos impone otro problema. (Téllez, 2012, p
18)

Uso de la mezcla cemento-plástico en elementos modulares (bloques) para la


construcción.

El bloque “es una pieza o conjunto unitario de piezas que, en una construcción, se
repiten para hacerla más sencilla, regular y económica”. El conjunto de módulos
(elementos modulares) forma un sistema donde todas sus partes tienen una relación
que hace que el objeto pueda ser estable. (Beltrán y Marcilla, 2012).

Existe una gran variedad de elementos modulares realizados en diferentes


materiales, tales como arcilla cocida, tierra (adobe), vidrio, concreto entre otros. Sin
embargo, al igual que el cemento, la elaboración del bloque con cada uno de los
materiales antes mencionados, provocan un problema ambiental, un ejemplo es el
bloque elaborado con tierra ya que su extracción debilita la capa fértil ocasionando
una erosión del suelo. Es por ello que como se mencionó anteriormente, el uso de
materiales alternativos, tales como es el plástico reciclado, que agregado al cemento
30

genera una serie de propiedades y características positivas que mejoran la calidad del
bloque. Los bloques realizados con la mezcla cemento-plástico han demostrado ser
prácticos, de fácil instalación, resistentes, ligeros y sobre todo económicos, ya que la
materia prima utilizada (plástico) es considerada basura después de su uso. (Beltrán y
Marcilla, 2012).

Bloques

Según la norma Venezolana COVENIN 42-82 un bloque hueco de concreto, es un


elemento simple en forma de paralelepípedo ortogonal, con perforaciones paralelas a
una de las aristas.

Materiales Diseño y Fabricación.

Los bloques deben elaborarse con cemento portland y agregados inertes


inorgánicos adecuados. E1 tamaño del módulo del bloque es igual a las dimensiones
normales más un centímetro. Las superficies del bloque destinadas a recibir un friso
deben ser suficientemente ásperas para asegurar una buena adherencia. Cuando el
bloque se va a utilizar a la vista, las superficies de ben ser uniformes y las aristas bien
definidas y sin roturas.

Aditivos: son aquellas sustancias o productos (inorgánicos u orgánicos) que,


incorporados al hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el trascurso de
un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del
cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o endurecido, de alguna
de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento.
(Aditivo " Adición). (Gonzales, 2003).
31

Agregado: Es un material inerte que se presta a ser ligado por una matriz para
conformar una masa aglomerada. Comprende los materiales de peso ligero, como
escoria, vermiculita y piedra pómez, que se emplean en enlucidos y concretos ligeros.
Sin embargo, no incluye la piedra o la arena finamente pulverizada que se suelen usar
en combinación con el cemento. Tiene como función darle resistencia al hormigón.
(Beltrán y Marcilla, 2012).

Cemento: es un conglomerante hidráulico que se obtiene por molturación conjunta


de su clínker, de adiciones activas, en su caso, y de la cantidad adecuada de un
regulador de fraguado, normalmente piedra de yeso natural. El clínker es el producto
que se obtiene al calcinar mezclas de calizas y arcillas preparadas adecuadamente
hasta conseguir la combinación prácticamente total de sus componentes. Los
principales componentes del clínker son el silicato tricálcico (SC3), el silicato
bicálcico (SC2), el aluminato tricálcico (AC3) y el ferritoaluminato tetracálcico
(C4AF), a los que hay que añadir otros componentes secundarios. Algunos de ellos,
como el silicato y el aluminato tricálcico, presentan un calor de hidratación, una
velocidad de fraguado y una resistencia inicial elevados. El cemento es el aditivo
comercial por excelencia ya que sus buenos resultados de resistencia y durabilidad
son garantía de éxito. (Cabo Laguna M. Pg. 26)

Métodos de fabricación de bloques

Concreto vibrado

La vibración es el método de asentamiento práctico más eficaz conseguido hasta


ahora, dando un concreto de características bien definidas como son la resistencia
mecánica, compacidad y un buen acabado. La vibración consiste en someter al
32

concreto a una serie de sacudidas y con una frecuencia elevada. Bajo este efecto, la
masa de concreto que se halla en un estado más o menos suelto según su consistencia,
entra a un proceso de acomodo y se va asentando uniforme y gradualmente,
reduciendo notablemente el aire atrapado, FiguraNº1. (Manual de elaboración de
bloques de concreto, 2009)

Principios fundamentales de la vibración

La vibración queda determinada por su frecuencia e intensidad. Frecuencia es el


número de impulsiones o pequeños golpes a que se somete el concreto en un minuto.
Se considera de baja frecuencia valores usuales de 3000 vibraciones por minuto;
cuando éstas son iguales o superiores a 6000 vibraciones/minuto se consideran en el
rango de alta frecuencia. Con este último se logra una mejor compactación: vibración
de baja frecuencia obliga el empleo de mezclas con una mayor relación. (Manual de
elaboración de bloques de concreto, 2009).

Figura 1. Proceso de fabricación de bloques de concreto vibrado.


Fuente:(Elaboración Propia, 2015)
33

Relación Beneficio Costo (B/C).

Es la relación entre los beneficios y los costos o egresos de un proyecto


(Vélez, 2004). Se puede definir como la relación de los flujos de ingresos
descontados entre los flujos de egresos o costos descontados de un proyecto, la regla
de decisión de proyecto parte de que si es mayor que uno (1) se acepta, de lo
contrario se rechaza y se es indiferente ante una relación Beneficio-Costo igual a la
unidad.

2.3.- Bases Legales

El marco legal con relación a los residuos sólidos y plásticos se fundamenta en la


legislación venezolana, quien tiene como función proteger y conservar el ambiente
con miras al beneficio propio, como también para futuras generaciones.

En la Constitución Bolivariana de Venezuela (2000), en el artículo 82, Consagra el


derecho a la vivienda y establece la corresponsabilidad entre el pueblo y el Estado en
la satisfacción de este derecho y necesidad fundamental, en su texto expresa lo
siguiente:

Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,


higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que
humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción
progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y
ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.

El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que
éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas
sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de vivienda.

En el artículo 127 de la misma ley se establece las competencias nacionales:


34

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrad. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica...

Por otro lado en el mismo artículo se impone como obligación fundamental del
Estado garantizar la calidad de vida de las poblaciones en virtud de la protección de
los recursos del medio en el cual estas se desenvuelven, tomando en cuenta la
participación activa de la población.

Igualmente en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006), en el Artículo


178, establece las competencias del municipio:

Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus


intereses y la gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y
promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la
materia inquilinaría con criterios de equidad, justicia y contenido de interés
social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia,
la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las
condiciones de vida de la comunidad, en diversas áreas entre ellas la Protección
del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y
domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y
tratamiento de residuos y protección civil…

En relación a las Normas Técnicas Venezolanas se tienen la serie de Normas


COVENIN Bloques huecos de concreto, en primera instancia se tiene la Norma
COVENIN 42-82 esta contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los bloques
35

huecos de concreto para ser usados en la construcción de paredes, de la misma


manera plantea los lineamientos correspondientes a las técnicas de captación de
muestras para su posterior análisis, técnicas que serán implementadas en la presente
investigación para el muestreo necesario para la caracterización de la mezcla del
poliestireno-policloruro de vinilo reciclado con las materias primas tradicionales.

Las Normas COVENIN 28-93 se establecen los requisitos mínimos que debe
cumplir el cemento portland para ser usado en construcciones de concreto, además
contempla su clasificación, requisitos químicos y físicos, inspección, criterios de
aceptación, marcación, rotulación, embalaje, entre otras que son importantes tomar en
cuenta a la hora del desarrollo experimental.
36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Tipo de investigación

Se tomará la definición expuesta en el “Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales” de la UPEL en su edición de 2002
(página 11): “se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan
también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante,
siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados”. .

Esto se justifica por el hecho de que el propósito final del estudio es desarrollar
una propuesta para la fabricación de bloques para la construcción de viviendas
mediante la aplicación de mezclas poliméricas a base de policloruro de
vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado.
37

Igualmente, ya que con la misma se plantea la propuesta de fabricación de bloques


para la construcción de viviendas de interés social empleando mezclas poliméricas a
base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado; con la finalidad de
resolver la problemática ambiental y económica, en cuanto a la recuperación de los
residuos plásticos ( poliestireno y policloruro de vinilo) para utilizarlos en la
fabricación de material de construcción, dándoles valor agregado y minimizando el
problema de los altos costos de bloques con un material alternativo y mucho más
económico.

3.2.- Diseño de la investigación

En relación al diseño del proyecto serán aplicadas las investigaciones de carácter


documental y experimental, en torno a la investigación experimental según los
autores Palella y Martins (2010), define: “El diseño experimental es aquel según el
cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo
condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque
causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar
pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones
tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento
de la acción educativa”. (pag.86)

En base a lo planteado, se afirma que la presente investigación es experimental,


puesto que el proceso consiste en someter a un objeto o grupos de individuos a
determinadas condiciones o estímulos, para observar los efectos que se producen. En
este caso después de caracterizar la mezcla ideal para la elaboración de bloques
utilizando mezclas poliméricas a base de policloruro de vinilo-poliestireno (PVC-PS)
38

reciclado, se realizarán a pequeña escala mediante probetas en formas de cubos de


5x5x5 cm y luego se evaluarán los parámetros de calidad.

Además el presente estudio está sustentado en una investigación documental.


Según Arias (2006) “La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas…” (P. 27). A partir de este criterio se puede
inferir que el presente esquema de investigación es de carácter documental, lo que
puede justificarse por la necesidad de recopilar información teórica y empírica
relacionada directamente con el tema tratado, en este caso revisión documental de
estudios anteriores, materiales alternativos utilizados para la fabricación de bloques,
propiedades y beneficios, entre otros a partir de un análisis crítico y reflexivo de la
información bibliográfica recopilada, verificando para ello la confiabilidad de las
fuentes utilizadas.

3.3.- Población y Muestra

Población

Tamayo y Tamayo (1987), define la población como “un conjunto de elementos


que poseen unas características. En el proceso investigativo la población corresponde
al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio”.
(p.103).
39

Otra perspectiva sobre la población es planteada por Balestrini (2002), en la cual


señala que:

“…desde un punto de vista estadístico, una población o universo de


estudio puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los
cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de
ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la
investigación”. (p.137).

Para conocer la gestión de los residuos plásticos en el Municipio Naguanagua, se


tomará como población la correspondiente a los datos suministrados por los
organismos competentes en la comunidad Ezequiel Zamora del Municipio
Naguanagua, la cual según datos aportados por la Alcaldía, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) y el Instituto Municipal del Amiente de Valencia (IMA).

Muestra

Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los


elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección de una
muestra. Según Arias (2006), “La muestra es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible.”(P. 83). Es decir, el propósito de la muestra
es obtener un grupo accesible y limitado de personas para la información confiable y
oportuna respecto al estudio; en especial al diagnóstico establecido en el primer
objetivo específico de esta investigación.
Además Tamayo y Tamayo (1987), indica que el muestreo de aleación simple:

“…cuando todas las unidades que componen al universo son conocidas


o tienen igual probabilidad de ser seleccionadas en la muestra, el
muestreo aleatorio simple es un método eficiente cuando la población
es grande; además, es fácil y barato hallar las unidades”. (p.105)
40

En este caso se tomara como muestra la comunidad Ezequiel Zamora del


municipio Naguanagua, se analizarán sus los datos para el diagnóstico y se tabularán
los resultados para realizar un análisis descriptivo.

Para la parte del análisis de los ensayos de las probetas de bloques para la
construcción de viviendas, se realizará la técnica de muestreo no probabilístico,
puesto que se ejecutan estudios y ensayos para determinar las características y
propiedades, la cual dará tendencia, más no precisión.

3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La adecuada determinación de los instrumentos de recolección de datos, sintetiza en


si toda la labor previa a la investigación, resume los aportes del marco teórico y de
allí su importancia. Según el Manual de la Universidad Nacional Abierta (1996), la
técnica se define como. “es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan
durante el proceso de recolección de datos.”(p.38)

Técnicas de recolección de datos

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe


ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados,
procesados, analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le
denomina instrumento. Arias (2006) lo define como “…cualquier recurso, dispositivo
o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información”. (P.69). Igualmente el autor describe la técnica como “…el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.
41

Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de
complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general. Con
respecto al presente proyecto de investigación se contempla la aplicación de las
siguientes técnicas de recolección de datos:

Análisis documental

Según García, A. (1990).El análisis documental “Consiste en extraer las ideas


centrales de un documento con el fin de disponerlo para su recuperación mediante
representaciones sintéticas…” (P.49). Esta técnica nos va a permitir seleccionar las
ideas más relevantes de los documentos a fin de expresar su contenido sin
ambigüedades y va a sustentar la investigación mediante la aplicación de
instrumentos, fichas, computadores y sus unidades de almacenaje.

Observación

Heinemann, K, (2003), define la observación científica como “la captación


previamente planeada y el registro controlado de datos con una determinada finalidad
para la investigación, mediante la percepción visual o acústica de un acontecimiento”
(P.135).La aplicación de esta técnica permitirá registrar aspectos relevantes del tema
de estudio para la determinación de las variables correspondientes. En la presente
investigación se tiene previsto la observación estructurada y a su vez aplicar una lista
de cotejo y una escala de estimación para desplegar una serie de procedimientos y
obtener información requerida.

Encuesta
42

“La encuesta se define como una técnica que pretende obtener información que
suministre un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un
tema en particular.” (Arias, 2006) P.72. La encuesta se aplicara en el diagnóstico
ambiental comunitario de la comunidad Ezequiel Zamora del municipio Naguanagua
para conocer el grado de generación y consumo de los desechos plásticos.

Según Tamayo y Tamayo (1987), la estadística descriptiva, “permite describir


resumir y analizar la información obtenida de la muestra. La información, se tabulará,
se graficará y en muchos casos en vez de trabajar con todas las observaciones, es
preferible tener unas medidas que resuman los datos.” (p.104). La técnica que se
utilizará para el análisis de datos obtenidos mediante el cuestionario de preguntas,
corresponderá al uso de la estadística descriptiva, cuyas herramientas permitirán el
análisis de los datos obtenidos en la investigación de campo y observación directa de
la problemática.

Entrevista

“La entrevista es una técnica basada en un dialogo o conversación cara a cara,


entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado…” (Arias, 2006) P.73 .Esta entrevista nos va a permitir indagar de
forma amplia gran cantidad de aspectos y detalles en cuanto a la gestión y generación
de desechos plásticos y niveles de aprovechamiento en la empresa PETROCASA
S.A. e instituciones como la dirección de aseo urbano en el Municipio Naguanagua y
el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) del Municipio Valencia.
43

3.5.- Fases de la Investigación

Con la finalidad de cumplir con los objetivos, se realizarán las siguientes fases de
la investigación:

Fase I: Para el desarrollo de la temática del proyecto factible, definido como


propuesta de fabricación de bloques para la construcción de viviendas mediante la
aplicación de mezclas poliméricas a base de policloruro de vinilo/poliestireno
(PVC/PS) reciclado, se buscará información documentada sobre el tema en estudio,
se procederá luego a visitar los organismos e instituciones competentes en el área,
entre ellos el Instituto Municipal del Ambiente para que se nos suministre datos
oficiales y tener un aproximado del grado de generación y gestión de residuos
plásticos en las comunidad de Ezequiel Zamora en Naguanagua y poder hacer el
diagnostico planteado en el primer objetivo del proyecto de investigación.

Fase II: Una vez conocida la gestión de los desechos plásticos en la comunidad
mencionada del Municipio Naguanagua ya se tendrá una idea más clara de donde se
puede encontrar la materia prima que se utilizará (poliestireno y policloruro de
vinilo) y se realizaran diferentes probetas de concreto con diferentes proporciones de
mezcla PVC-PS para sustituir el agregado tradicional (grava) por plástico.
Las probetas que se elaboraran van a tener unas dimensiones de 5x5x5 cm, es decir
van a ser en forma de cubo con las proporciones que se establecen para elaborar un
bloque para la construcción.

Es necesario indicar que para la elaboración de un bloque de concreto para la


construcción de vivienda la proporción en porcentaje es: cemento 12%, arena lavada
60%, agua 8% y grava 20%, lo que se quiere es sustituir el 20% de la grava por
44

agregado plástico compuesto de policloruro de vinilo y poliestireno en diversas


proporciones y estudiar su comportamiento.

Fase III: Esta fase se refiere a la caracterización de las propiedades físicasde las
probetas elaboradas, para ello se conocerá previamente las propiedades de cada una
de los materiales por separado entre ellas el peso, volumen, porcentaje en la mezcla,
consistencia, entre otras, para que arrojen los resultados esperados.

Fase IV: Una vez caracterizadas las probetas se realizaran pruebas de porcentaje
de absorción, resistencia térmica y mecánica (Compresión), resistencia térmica a cada
una de las probetas para compararlos con la probeta tradicional para asegurar su
calidad y cumplimiento de la norma venezolana COVENIN 42-82. Cabe destacar que
el para cada prueba se tendrán 3 modelos del mismo para obtener un promedio y
minimizar el porcentaje de error.

Fase V: Luego de haber definido los parámetros y características se procederá a la


fabricación del prototipo de bloque con la proporción más favorable determinada en
los ensayos de resistencia térmica, compresión y absorción de humedad realizadas en
la fase anterior.

Fase VI: Por último se realizara una evaluación económica, es decir, un análisis
costo/beneficio para verificar la factibilidad de la propuesta planteada, redacción del
borrador, revisión, corrección de la propuesta y entrega del informe.
45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados de esta investigación están orientados a conocer los efectos que
tendrán los polímeros (PVC y PS) sobre la calidad de los bloques de concreto, así
como, establecer las propiedades físicas de un bloque fabricado a base de mezclas
poliméricas y material de construcción tradicional. Esto con el fin de, estimar los
costos y los beneficios de la utilización de bloques hechos con plástico y cemento.

4.1-.Conocer el índice de generación de residuos de policloruro de vinilo (PVC) y


poliestireno (PS), mediante la realización de un diagnóstico ambiental
comunitario en el municipio Naguanagua.

Para conocer el índice de generación de residuos de policloruro de vinilo


(PVC) y poliestireno (PS), se realizó un diagnóstico ambiental comunitario. Para esto,
se empleó un instrumento de recolección de datos en la modalidad de preguntas
dicotómicas (ver apéndice), el cual se le aplicó a una población de 40 personas en la
comunidad Ezequiel Zamora del Municipio Naguanagua. A continuación se muestran
los resultados obtenidos en el diagnóstico ambiental comunitario:
46

¿Conoces lo que son los plasticos?

Si (93%)
No (7%)

Gráfica 1. Conocimiento de plástico en la comunidad.


Fuente: (Elaboración propia, 2015).

De acuerdo a la ggráfica 1 se evidencia que el 93% de los miembros de la


comunidad Ezequiel Zamora del Municipio Naguanagua poseen conocimiento de lo
que son los materiales plásticos. Por consiguiente, se establece que la comunidad
puede tener criterio en el momento de diferenciar el material de otro.

¿Sabes que los plásticos tienen una clasificación?

Si (5%)
No (95%)

Gráfica 2. Conocimiento de clasificación de los plásticos en la comunidad.


Fuente: (Elaboración propia, 2015).

En la gráfica 2 se observa que el 95 % de los encuestados no conoce la


clasificación que presentan los plásticos. Esto pone de manifiesto el poco interés que
despierta el tema en la comunidad en estudio.
47

¿Sabes que los plásticos se pueden reciclar?

Si (12%)
No (88%)

Gráfica 3. Conocimiento del reciclaje de los plásticos


Fuente: (Elaboración propia, 2015).

En el gráfica 3, se observa que el 12% de los encuestados sabe que los plásticos se
pueden reciclar
ar y dar nuevos usos. Estos resultados son alarmantes puesto que
indican que se tiene escasa información sobre el área de los plásticos y el
desconocimiento que existen métodos para clasificar y darle un nuevo uso a esos
materiales. Esto es posiblemente una
una de las causas de la intensificación del problema
de la contaminación ambiental en la comunidad debido a la acumulación de residuos
sólidos urbanos.

¿Cada cuánto tiempo pasa el aseo urbano?

1 vez a la semana (20%)


2 veces a la semana (65%)
3 veces a la semana (10%)
Todos los dias (5%)

Gráficaº4.
º4. Tiempo en que el aseo urbano pasa en la comunidad.
Fuente: (Elaboración propia, 2015).

Tal como se observa en la gráfica 4, el 65 % de los encuestados indicaron que el


aseo urbano pasa dos veces por semana. En tanto el 20% señalaron que pasa una vez
48

por semana. En virtud, de lo cual el 85% de los encuestados considera que el servicio
de aseo urbano pasa con poca frecuencia por la comunidad. Esto, es un factor que
incide en la contaminación y calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

¿Cuánta cantidad de Residuos plásticos se genera en tu


comunidad?

Mucha (67,5%)
Poca (17,5%)
Ns (15%)
Ns-Nr

Gráfica 5. Cantidad de generación de residuos plásticos en la comunidad


Fuente: (Elaboraciónn propia, 2015).

El 67,5% de los encuestados señalan que en un lapso de una semana se generan en


la comunidad una significativa cantidad de residuos plásticos que se evidencia en los
puntos de acumulación de basura existente en la localidad.

¿Sabes lo que es PVC y PS?

Si (10%)
No (90%)

fica 6. Conocimiento del PVC Y PS en la comunidad


Gráfica
Fuente: (Elaboración propia, 2015).

En la gráfica 6, se muestra que el 90 % de los encuestados no conocen el


significado de las siglas PCV y PS. Esto puede deberse a la poca información que se
maneja sobre estas siglas o al poco interés en el tema de los plásticos.
49

El diagnóstico realizado a la comunidad Ezequiel Zamora del municipio


Naguanagua sirvió para evidenciar que la comunidad tiene bajo conocimiento sobre
lo que son los plásticos. Por lo tanto, se hace necesario realizar una campaña intensa
para concienciar sobre la importancia de generar valor agregado a estos materiales
que tantos problemas ocasionan al ambiente y de esa manera minimizar su impacto
negativo.

Ahora bien, para obtener información sobre la cantidad y clasificación de los


residuos que se genera en el Municipio Naguanagua, se entrevistó al director del
Aseo Urbano y coordinador del “Programa de Reciclaje de Botellas Plásticas” del
municipio; el Licenciado Guillermo Zaá. El cual, nos informó que la alcaldía no
cuenta con una base de datos exacta y confiable de la generación de basura, que la
alcaldía solo se encarga de recolectar la basura y transportarla a los sitios destinados
para su disposición final.

En cuanto, al programa de “Reciclaje de botellas plásticas “el Director Guillermo


Zaá nos dio detalles de los avances y alcances obtenidos en al año 2014. Para el
director, este programa garantiza la correcta disposición de los plásticos tipo 1 y tipo
2 correspondientes al Polietileno Tereftalato y al Polietileno de Alta Densidad
respectivamente. En su fase inicial el plástico recolectado era llevado a una empresa
ubicada en el estado Lara, pero debido a la poca practicidad del traslado hasta allá se
contactó con la comercializadora Producol en Valencia. El monto negociado para la
venta del plástico era Bs. 5,00 por kilogramo para el tipo 1 y Bs. 2,50 por kilogramo
para el tipo 2.

Según el informe anual del programa en el año 2014se recolectado casi 10.000
Kilogramos de plástico, dando un total de aproximadamente 833 kilogramos
50

mensuales. Esta información a pesar de que no es lo que se buscaba da una idea de la


cantidad de plásticos que se genera en el municipio Naguanagua.

Figura 2. Entrevista al Director de Gestión Ambiental del Municipio Valencia


Fuente: (Elaboración propia, 2015).

Para ampliar la información anterior, se entrevistó al señor Faruk Vagdah Director


de Gestión Ambiental del Municipio Valencia (ver figura 2), el cual nos informó que
el Instituto Municipal del Ambiente del Municipio Valencia (IMA) no cuenta con
una base de datos que cuantifique la generación de basura y/o residuos plásticos, así
como, tampoco con un plan de reciclaje que permita aprovecharlos. Ellos, se limitan
solamente a recolectar la basura y trasladarla hasta los vertederos destinados para su
disposición final.

Cabe destacar que el IMA cuenta con numerosos proyectos ambientales que han
sido elaborados por comunidades y expertos en ingeniería ambiental, que no se han
aprobado para su puesta en marcha. Uno de estos proyecto, “Plantas Ecológicas
Municipales” formulado por el Ingeniero Henry Bueno (2012) cita que en el estado
Carabobo el factor de generación de residuos es de 0,89 Kg de basura por persona por
día. Además, presenta la siguiente composición para la basura.
51

Tabla 4.Composición porcentual de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Tipo de Residuo Composición Porcentual

Papel y Cartón 27.00%

Plástico 17.00%

Vidrio 10.90%

Aluminio 0.20%

Metales ferrosos 7.00%

Metales no ferrosos 1.00%

Madera 1.20% Abonos

Textil 6.40%

Goma, Cuero, Calzado 3.00%

Orgánicos 23.50% Abonos

Otros 2.00%

TOTAL 100%

Fuente: Proyecto Plantas Ecológicas Municipales (2012).

En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta que la población del Municipio


Naguanagua es de 157.437 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, censo base
2001), se estima que en el municipio en estudio se generan aproximadamente
140.118,93 Kg de basura al día. Lo que representa 23.820,22 Kg de residuos plásticos
diarios.

Para estimar la generación de PVC y de PS en el municipio Naguanagua, se


tomará como referencia los resultados del estudio realizado por el Ing. Unshelm en la
zona del Páramo del Estado Mérida en el año 2014, referentes a la composición de los
residuos plásticos en los residuos y desechos sólidos urbanos (Ver gráfica Nº7).
52

Gráfica 7, Residuos y desechos sólidos plásticos en la zona Paramo. Mérida,


Unshelm (2014).
Fuente: (Elaboración propia, 2015).

De acuerdo, a este estudio se tiene que el 3% de los residuos plásticos


corresponden al PVC, mientras que el 10% corresponde al PS. Por lo tanto se, estima
que en el municipio Naguanagua se generan diariamente 714,61 Kg de PVC, y
2.382,02 Kg de PS.

4.2.- Describir el aspecto de las muestras preparadas sustituyendo la


concentración de aditivo en la formulación de concreto por mezclas poliméricas
a base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado.

En la tabla 5, se muestra la composición porcentual de la mezcla tradicional que se


emplea para la fabricación de bloques de concretos. Se observa que el 20,00% de la
mezcla lo constituye la grava. En este sentido, esta será la porción que será sustituida
por una mezcla polimérica a base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS)
reciclado.
53

Tabla 5. Composición Porcentual de la mezcla tradicional para la fabricación de


bloques de concretos.
Componente Porcentaje, %
Agua 8,00
Cemento 12,00
Arena 60,00
Grava 20,00
Total 100,00
Fuente: (Elaboración propia ,2015)

Para la sustitución de la concentración de agregado (Grava) en la formulación de


la mezcla tradicional para la fabricación de bloques de concretos, se empleó la
siguiente matriz experimental.

Tabla 6. Matriz experimental


Agregado Cemento Arena Agregado Agregado Plástico (20%) Tiempo de fraguado
Producto Agua Total %
Plástico % % % PVC PS

Bloque
N/A
tradicional (BT) 8 12 60 20 Sin Agregado Sin agregado 100
BA PVC-PS 8 12 60 0 90 10 100
BB PVC-PS 8 12 60 0 80 20 100
BC PVC-PS 8 12 60 0 70 30 100
BD PVC-PS 8 12 60 0 60 40 100
BE PVC-PS 8 12 60 0 50 50 100
BF PVC-PS 8 12 60 0 40 60 100
BG PVC-PS 8 12 60 0 30 70 100
BH PVC-PS 8 12 60 0 20 80 100
BI PVC-PS 8 12 60 0 10 90 100
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En la figura 3, se muestra el proceso de preparación de las mezclas que fueron


empleadas para la preparación de las probetas. De acuerdo a la matriz que se presenta
en la Tabla Nº6, se prepararon 10 mezclas. Para esto, se mezclaron mecánicamente
54

los materiales en seco hasta obtener una masa homogénea, para luego agregarle agua
hasta la consistencia adecuada. Cabe destacar que la cantidad de agua requerida a
pesar de que este tabulada va a depender del grado de humedad de la arena lavada
utilizada.

Figura 3. Procesos de elaboración de las mezclas para la preparación de las


probetas.
Fuente: (Elaboración propia, 2015).

Durante el proceso de preparación se observó que la incorporación de


Poliestireno a la mezcla presentó poco afinidad para adherirse, por lo que, se tuvo que
hacer un mezclado mecánico de mayor tiempo para que se homogeneizara. En el caso
del Policloruro de vinilo, su incorporación presentó menos resistencia.

Una vez preparadas las diez (10) probetas se pudo notar el efecto de la
concentración de polímeros en las mezclas, en donde las proporciones que tenían
mayor contenido de poliestireno presentaban un aspecto más poroso con relación al
policloruro de vinilo. Por otro lado, la adherencia entre la mezcla de concreto y el
plástico no ocurrió en su totalidad, ya que las propiedades del plástico impidieron que
se generara una adherencia total, sin embargo se adaptaba a la forma del molde y una
vez desmoldada pudo fraguar y endurecer sin despegarse de la mezcla.
55

4.3.- Determinar las características físicas de las probetas preparadas, mediante


la realización de diferentes ensayos del laboratorio.

Para evaluar el efecto de sustituir la grava por una mezcla polimérica a base a
base de policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado, se prepararon probetas
de 125 cm3 (5x5x5 cm) con las 10 mezclas descrita en el punto 4.2. En la figura 4, se
muestra el proceso de elaboración de las probetas.

Figura 4. Procesos de elaboración de probetas.


Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En la tabla 7, se presenta el peso de las probetas preparadas, luego de haber


culminado el tiempo de secado y curado correspondiente. En la se observa que la
probeta preparada con la mezcla tradicional es la que presenta el mayor peso, esto era
de esperarse tomando en cuenta la densidad del PVC y PS. Además, se observa que a
medida aumenta el contenido de PS en la mezcla, disminuye el peso de la probeta.
Todo esto, por lo descrito anteriormente, relacionado a la densidad de los plásticos
utilizados.
56

Tabla 7. Peso de las probetas preparadas.

Muestra
Masa de Probeta
Código PVC/PS, Masa de Probeta ( g )
% Prom. (g)

B-T 0 201,3 204,79 202,39 202,82

B-A 90/10 184,87 185,54 184,02 184,81

B-B 80/20 182,27 180,48 181,83 181,52

B-C 70/30 180,25 178,49 179,34 179,36

B-D 60/40 178,43 176,19 176,43 177,02

B-E 50/50 173,45 172,50 171,98 172,64

B-F 40/60 170,43 172,21 170,38 171,01

B-G 30/70 159,43 157,74 156,93 158,03

B-H 20/80 144,8 144,33 143,48 144,2

B-I 10/90 143,83 142,18 142,63 142,88

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Las características físicas de las probetas preparadas, se realizó mediante


diferentes ensayos del laboratorio, tales como: Absorción, Resistencia Térmica y
Resistencia a la Compresión.

Los resultados del ensayo de absorción se muestran en la Tabla 8. En ella se


aprecia que las probetas elaboradas con la mezcla tradicional cumplen con el
porcentaje mínimo de absorción para ser catalogados, según la Norma COVENIN 42-
82, como pesados, en cambio las muestras que contienen agregado plástico contienen
en promedio un porcentaje para ser considerados como livianos.
57

Ahora bien, se observó además que el promedio de absorción varía en forma


ascendente según es mayor la proporción de policloruro de vinilo (PVC) en el
porcentaje del agregado. Esto puede deberse a que el volumen que ocupa el
poliestireno es mucho mayor que el de PVC, al haber menos cantidad de poliestireno
el concreto ocupa parte de ese espacio y presenta mayor absorción.

Cabe destacar, que los polímeros no son hidroscópicos, es decir no absorben


humedad, sin embargo si son hidrofílicos y pueden establecer puentes de hidrogeno,
es decir químicamente hablando puede haber cierta interacción entre el agua y el
plástico, pero sin que esto signifique que lo absorba, en cambio el concreto si absorbe
mayor cantidad de agua ya que su estructura porosa ayuda a que se quede atrapada en
la misma.

Tabla 8. Resultados del ensayo.

Código Muestra PVC/PS Seco prom g Húmedo prom g Absorción prom%

B-T 0 202,826 233,566 15,153

B-A 90/10 184,81 208,95 13,061

B-B 80/20 181,526 205,043 12,954

B-C 70/30 179,36 202,266 12,771

B-D 60/40 177,016 199,506 12,704

B-E 50/50 172,643 194,055 12,406

B-F 40/60 171,01 191,29 11,865

B-G 30/70 158,033 176,703 11,811

B-H 20/80 144,203 160,876 11,561

B-I 10/90. 142,88 158,99 11,274

Fuente: (Elaboración propia, 2015)


58

En cuanto, a la resistencia térmica, en la figura 7 se muestra el proceso para llevar


a cabo este ensayo. Los resultados obtenidos muestran que la probeta de la mezcla
tradicional estuvo intacta después de la exposición al fuego, esto obedece a que el
concreto no es combustible y puede resistir altas temperaturas.

Además, se observó que las probetas con un contenido de 90% y 80% de


poliestireno en el agregado fueron las que sufrieron más daño (ver figura 5), puesto
que la temperatura del fuego ((1000°C)
1000°C) era mucho mayor que la temperatura de fusión
y autoiginición del poliestireno (260°C) y como consecuencia quedaron agujeros en
forma de círculos (como un panal de abejas) que hizo que colapsara y se desplomaran
las probetas.

Figura 5.Resultados resistencia al fuego probetas con 90% y 80% PS en el


agregado.
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En el caso de las probetas que contenían 70% 60% y 50% de poliestireno tuvieron
un comportamiento regular ya que se mostraron ciertas fisuras
fisuras pero no llego a
desplomarse las probetas; en los casos de 40%, 30%, 20% y 10% de poliestireno en el
agregado fueron los resultados más satisfactorios debido a que contenían mayor
cantidad de policloruro de vinilo y como éste tiene mayor resistencia a la llama, su
temperatura de autoignición es a partir de los 450°C, se observó que las llamas al
tocarlo no lo hacían encender inmediatamente, se tornaba un color rojizo fuerte pero
59

no llegaba a desaparecer como el poliestireno y la estructura de la probeta permaneció


p
intacta salvo por la coloración negra propio de los gases de combustión.

Figura 6. Ensayo de la resistencia térmica en una estufa domestica


Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Por su parte, la prueba de resistencia a la compresión se realizó en el laboratorio de


Materiales y Ensayos de la Universidad de Carabobo con una maquina: Forney
Forney-
Model F-25EX-F-TPILOT,
TPILOT, Serial 10095, Año 2010, Capacidad 25oooo
25oooo-LBS,
Voltaje 115V (ver figura 8).
60

Figura 7. Ensayo de resistencia a la compresión de las probetas en el laboratorio


de ensayos y materiales de la Universidad de Carabobo
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En la tabla 9, se presentan los resultados de la prueba a la resistencia a la


compresión. En ella, se observa que la resistencia varía en orden descendente a
medida que la mezcla contenía mayor cantidad de poliestireno. Al comparar esta
variación con las probetas de bloques tradicionales, los que mostraron mejores
resultados fueron las probetas de proporciones de PVC-PS 90/10, 80/20 y 70/30 en el
agregado.

Las probetas que contenían mayor proporción de poliestireno (PS) se


desboronaban más fácilmente posiblemente por la poca adherencia a la mezcla y poca
compactación a la misma, recordemos que el poliestireno contiene en su interior un
5% de aire que seguramente se comprime al momento de aplicársele compresión y al
no resistir el plástico cede contribuyendo al colapso de la estructura.
61

Tabla 9. Resistencia a la Compresión de las probetas preparadas.

Proporción Plástico Cm2 Resistencia Promedio. Kg/Cm²


Kg

0 713,33 25 28,53

90-10 640,00 25 25,60

80-20 608,33 25 24,33

70-30 586,67 25 23,47

60-40 538,33 25 21,33

50-50 498,33 25 19,93

40-60 423,33 25 16,93

30-70 38667 25 15,47

20-80 356,67 25 14,27

10-90 328,33 25 13,13

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

4.4.- Seleccionar la concentración de la mezclas poliméricas a base de


policloruro de vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado con las mejores
propiedades físicas, para la fabricación de bloques de concreto.

En la tabla 10 se presenta los resultados obtenidos de las pruebas físicas realizadas


a las probetas. En ella, se observa el comportamiento de las concentraciones de la
mezcla tradicional y con agregado plástico al ser sometidas a las pruebas de absorción
de humedad, resistencia al fuego y a la compresión. Cabe destacar que se describe de
manera cualitativa, pero en base a los parámetros mínimos establecidos en la
COVENIN 42-82.
62

Tabla 10. Resultados de las pruebas físicas a las probetas.

Mezcla de Resistencia al Resistencia a


PVC PS Humedad
concreto Fuego Compresión
(%) (%)

90 10 Bueno Bueno Bueno

80 20 Bueno Bueno Bueno

70 30 Bueno Bueno Bueno


Mezcla con
Bueno
agregado 60 40 Regular Regular

Plástico (20%) 50 50 Bueno Regular Regular

40 60 Bueno Regular Malo

30 70 Bueno Malo Malo

20 80 Bueno Malo Malo

10 90 Bueno Malo Malo

Sin agregado
Mezcla tradicional Bueno Bueno Bueno
plástico

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

El comportamiento de las probetas en la prueba de absorción de humedad al


compararlas con la probeta tradicional y lo establecido en la norma COVENIN 42-82
arroja buenos resultados ya que todas cumplen con el porcentaje mínimo de absorción
para ser considerados bloques livianos; en lo que respecta a la prueba de resistencia al
fuego se observa que las probetas con mayor contenido de PVC (90%,80% y 70%)
tienen mayor fortaleza por las propiedades que añade este compuesto a la mezcla,
luego se percibe una tendencia decreciente hasta llegar a resultados regulares y malos
para este ensayo.
63

Por último la prueba de resistencia a la compresión en este trabajo de


investigación es determinante a la hora de escoger la mejor concentración de mezcla
polimérica para la fabricación de bloques de concreto puesto que representa la solidez
de la estructura; el resultado indica que las probetas con mayor contenido de PVC
tienen mayor resistencia al ser sometidos a compresión (90%,80% y 70%), sin
embargo a la hora de seleccionar la mezcla ideal se toma en consideración los
beneficios del poliestireno en cuanto al peso y recubrimiento que puede brindar. En
este sentido se establece que la concentración de mezcla polimérica ideal a base de
policloruro de vinilo/poliestireno PVC/PS reciclado es aquella que contiene 70%
PVC y 30% PS.

4.5.- Evaluar los parámetros de calidad de los bloques fabricados, mediante la


realización de diferentes ensayos del laboratorio.

Tal como se determinó en el punto anterior, la mezcla para la fabricación de los


bloques que presenta las propiedades más idóneas es la obtenida por las probetas B-C
que tienen una proporción en el agregado de PVC-PS de 70%-30%. En este sentido, y
tomando en cuenta las normas rigen la fabricación de bloques para la construcción de
vivienda, tal como la Norma COVENIN 42-82, se fabricaron diferentes bloques para
evaluar sus características físicas y compararlas con las de las probetas preparadas.
Para esto, se realizaron los siguientes ensayos del laboratorio: Absorción, Resistencia
Térmica y Resistencia a la Compresión.

Los resultados obtenidos con el ensayo de las probetas en el laboratorio


permitieron determinar la tendencia y comportamiento de la concentración de las
mezclas poliméricas a base de PVC/PS reciclado al ser añadidas a la mezcla de
concreto. En consecuencia, una vez determinado la mezcla ideal se procedió a
realizar el prototipo tomando en cuenta el patrón de la relación de mezcla inicial de
64

arena, agua, cemento y agregado y el manual de Porrero (2012) para tener más
exactitud a la hora de preparar la mezcla a gran escala.

En el apéndice E, se muestran los cálculos para la dosificación de la mezcla


tradicional; se elaboraron 5 bloques utilizando la misma dosificación sustituyendo el
agregado (20%), por una relación plástico 70%-30% de PVC/PS y se le realizaron las
mismas pruebas de resistencia a la absorción, resistencia térmica y resistencia a la
compresión para compararlos con los resultados obtenidos en la fase anterior y de
esta manera afirmar la confiabilidad del estudio.

Figura 8. Ensayo de Resistencia a la Compresión de los bloques elaborados.


Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En la tabla 11, se presenta los resultados obtenidos en cuanto al peso de los


bloques elaborados, al comparar el tradicional con el propuesto se evidencia que hubo
una disminución de 2,36 kg por bloque, lo que representa un beneficio en el momento
de su transporte y manipulación. Esto obedece a que el agregado plástico tiene una
menor densidad que la grava, lo que la hace ser más liviana.
65

Tabla Nº11. Peso de bloques elaborados.

PVC/PS Masa de bloque Masa prom.


Código
% ( Kg ) (Kg)

B-T 0 11,220 11,225 11,224 11,223

B-C 70/30 8,865 8,867 8,65 8,866

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Figura Nº9. Peso de los bloques elaborados.


Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En la tabla 12, se muestra los resultados obtenidos en la prueba de absorción de


humedad. En ella se observa que el porcentaje promedio de absorción es similar al
registrado en las pruebas realizadas a las probetas.

Tabla 12. Resultados del ensayo.


Absorción
Código Muestra PVC/PS Seco prom Kg Húmedo prom Kg prom%

B-T 0 11,225 12,93 15,19

B-C 70/30 8,867 9,98 12,55

Fuente: (Elaboración propia, 2015)


66

A continuación se muestra en la tabla 13, los resultados de la prueba de resistencia a


la compresión. En esta evaluación técnica se nota que la resistencia promedio es un
poco menor a la esperada, esto pudo haber sido a que no se homogeneizó la mezcla al
100%, al contenido de humedad de los bloques antes de realizar la prueba o la poca
afinidad del plástico con el concreto. Sin embargo cumplen con la resistencia mínima
establecida por la Norma COVENIN 42-82 respecto a la resistencia a la compresión.

Tabla 13. Resistencia a la Compresión de los bloques preparados.

Proporción Plástico Cm2 Resistencia Promedio. Kg/Cm²


Kg

0 9400 450 20.88

70-30 8900 450 19.78

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

4.5.- Calcular la relación costo-beneficio de la propuesta de fabricación de


bloques empleando mezclas poliméricas a base de policloruro de
vinilo/poliestireno (PVC/PS) reciclado.

Los altos costos de los materiales para la construcción de viviendas han motivado
a la sociedad en general de buscar alternativas económicas y viables para la
utilización de otros materiales no convencionales para sustituirlos en parte de la
mezcla tradicional para darle un uso y valor agregado, sin menos cabo a los
parámetros establecidos por las normas que rigen esta área. En este sentido, la
utilización de PVC y PS reciclado para sustituir la grava en la mezcla del concreto
para la fabricación de bloques representa una alternativa frente a la problemática
planteada.
67

En la tabla 14, se muestra el costo por unidad de la fabricación de bloques de la


manera tradicional.

Tabla 14. Costo unitario de la materia prima para la fabricación de bloques


tradicionales.
Materiales Unidad Cantidad Precio Unitario, Bs. Costo total, Bs.

Cemento Saco 1,00 150,00 3,75

Arena m3 0,50 900,00 22,50

Agua m3 0,05 100,00 2,50

Grava m3 0,20 300,00 7,50

Costo total, Bs. 36,25

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En la tabla 15, se presenta el costo por unidad de la fabricación de bloques de


concreto sustituyendo la grava por material plástico.

Tabla 15. Costo unitario de la materia prima para la fabricación de bloques


propuestos.
Materiales Unidad Cantidad Precio Unitario, Bs. Costo total, Bs.

Cemento Saco 1,00 150,00 3,75

Arena m3 0,50 900,00 22,50

Agua m3 0,05 100,00 2,50

Plástico m3 0,10 100,00 2,50

Costo total, Bs. 31,25

Fuente: (Elaboración propia, 2015)


68

En la tabla 16, se representa una estimación de materia prima para la elaboración


de 125.000 bloques con su respectivo costo. En ella, se observa el beneficio
económico que representa la utilización del plástico, ya que su precio es tres veces
menor al costo del agregado tradicional.

Tabla 16. Costo de la materia prima para la fabricación de 125000 bloques con
agregado plástico.
Costo para fabricar 125000 bloques
Materiales Unidad Cantidad Precio Unitario, Bs. Costo total, Bs.

Cemento Saco 3.125 150 468.750

Arena m3 781,25 900 703.125

Agua m3 7,8125 100 781

Plástico m3 62,5 100 6.250

Costo total, Bs. 1.178.906

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

En cuanto a los beneficios, se tiene que en el ámbito social se destaca que con la
implementación de esta alternativa de elaboración de bloques para la construcción de
vivienda la sociedad cambiaría su percepción de lo que antes veía como basura
porque se le va a dar un valor agregado a los plásticos, para satisfacer a una necesidad
social como lo es la vivienda.

Desde el punto de vista tecnológico, es un impacto positivo al poner la ciencia y


tecnología a manos del hombre para solucionar los problemas de la sociedad, en este
caso desarrollar nuevos materiales de construcción más económicos, de fabricación
simple, con maquinarias y herramientas de bajo costo, mano de obra intensiva, escaso
uso de capital, fácil difusión y simple aprendizaje para su fabricación y aplicación.
69

En lo ambiental, la incorporación de los plásticos PVC Y PS en la fabricación de


elementos modulares para la construcción representa un aporte ecológico, porque
reduciría parte de los plásticos que se van directamente a los rellenos sanitarios, ríos,
y principales vías de la ciudad. Esto representaría un ahorro para el estado
venezolano, ya que al disminuir parte del volumen de los plásticos, disminuye al
mismo tiempo los efectos de toxicidad por los gases en su combustión que se generan
cuando se queman o en su degradación natural. Así mismo se minimizarían y algunas
enfermedades respiratorias como bronquitis y neumonitis debidas a la inhalación de
gases, humos, vapores y sustancias químicas emanadas de los plásticos; también se
reducirían los gastos de las instituciones del estado y la sociedad en medicamentos
para tratar dichas enfermedades.
70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al finalizar la investigación referente a la reutilización de los plásticos


poliestireno (PS) y policloruro de vinilo (PVC) para su incorporación en la mezcla de
concreto para la elaboración de bloques para la fabricación de viviendas, sustituyendo
el agregado tradicional se llegó a las siguientes conclusiones:

1.- En el municipio Naguanagua se generan diariamente aproximadamente 714,61 Kg


de PVC, y 2.382,02 Kg de PS.

2.- El Poliestireno presenta poca afinidad para adherirse a la mezcla, mientras que el
Policloruro de vinilo se adhiere mejor.

3.- La sustitución de grava por la mezcla polimérica a base de policloruro de


vinilo/poliestireno PVC/PS reciclado genera un material del tipo liviano.

4.- La probeta preparada que presentó los mejores resultados en los ensayos de
laboratorio fue la que contiene 70% PVC y 30% PS.

5.- Los bloque fabricados presentaron características que se ajustan a las normas de
calidad vigentes en el país.
71

6.- El costo de producción de los bloques tradicionales fue de Bs. 36,25por unidad y
el de la propuesta fue de Bs. 31,25, generando una reducción de costos del 13,79%,
con numerables beneficios ecológicos.

Recomendaciones

Se recomienda continuar el estudio de la mezcla PVC-PS rara evaluar un


solvente adecuado que haga posible la compatibilidad y unión a la mezcla de
concreto para la fabricación de bloques en la construcción de viviendas.

Incentivar a la población e instituciones del estado a promover programas para


el reciclaje y aprovechamiento de los residuos plásticos para darle un mejor
uso y valor agregado, ayudando así a la minimización del impacto ambiental
negativo en la comunidad.

Sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia del


aprovechamiento de los recursos y generar alternativas ecológicas eficientes
para solucionar los problemas comunes de pobreza, insalubridad, desempleo,
entre otras.

Realizar otras pruebas para certificar los resultados obtenidos, como por
ejemplo resistencia acústica, masa, microscopía electrónica de barrido para
observar la adherencia de la mezcla, además de otros materiales para tener un
abanico de opciones económicas y alternativas ecológicas para la fabricación
de bloque
72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DOCUMENTOS IMPRESOS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453, Marzo 24, 2000.

COVENIN (1982). Norma Venezolana COVENIN 42-82, Bloques huecos de


Concreto.

COVENIN (1993). Norma Venezolana COVENIN 28-93, Cementos Portland


Especificaciones.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta oficial Nº 38.421. Caracas,
Abril 21, 2006.

ONU-Hábitat (2012). Desarrollo económico y social de América Latina y el


Caribe. SOLACC, p.17.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Alonzo, M. (2012). Proyecto científico de materiales para fabricar bloques y tejas.


Agencia venezolana Nacional. Revista en Línea. Consultado el 18 octubre del 2014
en: http://www.avn.info.ve/contenido/proyecto-cient%C3%ADfico-m%C3%A9rida-
propone-nuevos-materiales-para-fabricar-bloques-y-tejas

Antillano, L. (1995). Manual para proteger al planeta desde la escuela. Maracaibo,


Venezuela. Universidad del Zulia.

Arandes, J; Bilbao, J y López D. (2004), Reciclado de residuos plásticos. Revista


Iberoamericana de Polímeros. Revista en línea, 5(1). Consultado el 12 de enero del
2015 en http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdf

Armando, M. (2008). Residuos Plásticos y Ambiente. Senderos x Venezuela.


Revista en Línea. Consulado el 27 agosto del 2014 en:
http://senderosporvenezuela.com.ve/?p=813.
73

Beltrán, M y Marcilla, A. (2012). Tecnología de Polímeros. Blog en línea.


Consultado el 11 de Noviembre del 2014 en:
http://es.scribd.com/doc/86149756/Tecnologia-de-polimeros-M-Beltran-y-A-
Marcilla#scribd

David, J. (2012). La vivienda en América Latina y el Caribe. Blog en Línea.


Consultado el 21 septiembre del 2014 en:
http://latinamericahoy.es/2012/09/14/vivienda-america-latina /

Dávila, E. (2005). Vivienda: Un problema de raíces complejas. VenEconomía


.Revista en línea, 23(3).Consultado el 16 de septiembre de 2014 en:
http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp3425_1822625.pdf

Enrico, M. (2011). Vivienda: estado actual. Revista en línea. Consultado el 17 de


octubre del 2014 en:
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=9&id=201&n.

González, W. & Manhini, H, (2003) Ciencia de los materiales. Consultado el día 9


de noviembre de 2014 en:
http://money.cnn.com/2006/11/01/news/companies/pluggedin_gunther_natureworks
.fortune/index.htm?postversion=2006110207.

INTEI, (2011). Líneas de Investigación UNEFA. Blog en línea. Consultado el 18


de noviembre del 2014 en:
http://seminarioinvestigacion2011.blogspot.com/2011/04/lineas-de-investigacion-
unefa.html.
Juan, D. (2012).La vivienda en América Latina y el Caribe Extraído.
LatínAmérica Hoy. Revista en línea. Consultado el 19 se septiembre de 2014 en:
http://latinamericahoy.es/2012/09/14/vivienda-america-latina/.

Kucharz, T. (2012).Guía de conocimiento sobre medio ambiente. Gloobalhoy ,


6(1). Consultado el 18 septiembre del 2014 en:
http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=1547&o
pcion=documento#ficha_gloobal

López, J;Balart, R; Sánchez, L y Nadal, A. (2002). Estudio del comportamiento de


los materiales termoplásticos reciclados en moldeo por inyección. Virtualpro;
Procesos industriales. Revista en línea, Consultado el 28 de septiembre del 2014
en:http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/estudio-del-comportamiento-de-los-
materiales-termoplasticos-reciclados-en-moldeo-por-inyeccion.

Manual de elaboración de bloques de concreto. (2009). Blog en Línea. Consultado


el 11 enero del 2015 en: http://construccion-sena-2009.blogspot.com/
74

Mariano, I (2011). Recuperación de plásticos. Blog en línea. Consultado el 2 de


Octubre del 2014 en: http://ingenieromariano.blogspot.com/

Miguel, G. (2004). Una Teoría sobre la vida terrestre y la evolución “El


hombre”. Libro en línea. Consultado el 18 de septiembre del 2014 en:
http://www.upv.es/jugaryaprender/vidaembarazada/capitulo5.htm.

Ramos, C. (2012).La Situación de la Vivienda en Venezuela. Artículos .Revista en


línea, 1.2.Consultado el25 de septiembre de 2014 en:
http://carlosramosrivas.com/2012/03/19/la-situacion-de-la-vivienda-en-venezuela/

Rojas, E. (2011). Línea de investigación Ingeniería, Tecnología e Innovación.


Blogger, Blog en línea. Consultado el 20 de septiembre del 2014 en:
http://seminarioinvestigacion2011.blogspot.com/2011/04/lineas-de-investigacion-
unefa.html

Salazar J. (2005). Quinto congreso nacional disposición final de residuos sólidos.


ECO-Ingeniería. Universidad del Cauca, ICESI, Javerina Cali.

Tonalá, J. (2011). Tecnología y vanguardia en plásticos. Revista en Línea.


Consultado el 3 de enero del 2015 en: http://www.tvplasticos.com/producto-pvc.htm

Vélez, I. (2004). Decisiones de inversión. Consultado el 17 de octubre del 2014.

LIBROS

Arias, F (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º.ed.)Caracas- Venezuela: Episteme.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de Investigación. (9ª. Ed.).


México, Alfa omega. Grupo Editores.

Billmeyer, F. (1975). Ciencia de los Polímeros. (2ª.Ed.). España: Reverte.

Porreo, J; Ramos, C; Grases, J y Velazco, G (2012). Manual del concreto


estructural. (4ª.Ed.). Caracas: Venezuela.

Tamayo, M y Tamayo. (1987). El proceso de la investigación científica (2a. Ed.).


México: Limusa.
75

TRABAJOS ACADÉMICOS

Barretta, J. (2006). Evaluación del Muro Térmico-Panel Ecológico, en el Centro


de Vivienda Económica del Conicet (CEVE) de Argentina. Tesis de pregrado no
publicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gaggino R. (2003), Elementos constructivos con PET reciclado, Tesis de pregrado


no publicada, Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de Córdoba,
República Argentina.

Gámez, D; Flores, J y Rada, J. (2011). “Elaboración y uso de bloques de hormigón


y bloques de arcilla en mampostería”. Trabajo de grado para optar al título de
ingeniero civil. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.

Luna, Y. y Pineda, R. (2011). “Estudio de la factibilidad técnica del diseño de


bloques de concreto sustituyendo el agregado fino por aliven”. Trabajo de grado para
optar al título de ingeniero civil. Universidad Nueva Esparta, Venezuela.

Más Díaz A. (2012). “Desarrollo de Elementos Modulares Utilizando Materiales


Alternativos con Aplicaciones al Diseño” Trabajo de grado para optar al título de
Ingeniero en Diseño. Universidad Papaloampa. México.

Téllez, A. (2012). “La complejidad de la problemática ambiental de los residuos


plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá”
Trabajo de grado para optar al título de: Magister en Medio Ambiente y Desarrollo.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas. Colombia.
76

APÉNDICE

Apéndice A. Resultados obtenidos en el diagnóstico ambiental comunitario:

• ¿Conoces lo que son los plásticos?

Si 37 93%
No 3 7%

¿Sabes que los plásticos tienen una clasificación?

Si 2 5%
No 38 95%

¿Sabías que los plásticos se pueden reciclar?

Si 5 12%
No 35 88%

¿Cada cuánto tiempo pasa el aseo urbano?

Una Vez a la semana 8 20%


Dos veces a la semana 26 65%
tres veces a la semana 4 10%
todos los días 2 5%
77

¿Cuánta cantidad de Residuos plásticos se genera en tu comunidad?

Mucha 27 67,5%
Poca 7 17,5%
Ns-Nr 6 15%

¿Sabes lo que es PVC y PS?

Si 4 10%
No 36 90%

Apéndice B. Procedimiento ejecutado para el ensayo de absorción según lo

establecido en la Norma COVENIN 42-82.

Se sumergen las muestras completamente durante 24 horas en agua, a una


temperatura de 15°C a 27°C.
Se sacan las muestras del agua, se secan con las toallas absorbentes y se pesan
inmediatamente.
Se secan las muestras en el horno a una temperatura de 100°C a 115°C
durante un periodo no menor de 24 horas, hasta que dos pesadas sucesivas,
efectuadas a intervalos de dos horas muestren una pérdida de peso anterior.
La absorción de agua del concreto del bloque expresada con porcentaje del
peso seco se calcula para cada muestra según la fórmula:

2 1 100 Ec Nº 1B
1
78

Dónde:

P1: Peso seco de la muestra

P2: Peso de la muestra después de 24 horas sumergida.

Tabla Nº1.B. Absorción Máxima

Tipo de bloque Pesado (%) Semipesado (%) Liviano (%)


A1-A2-B1 14 16 12
B2 No tiene ensayo No tiene ensayo 20
Fuente: Norma COVENIN. (1982) Capitulo 6.

Cálculos realizados en el ensayo de absorción:

• Muestra 1 (PVC/PS) 90/10

Peso seco de la muestra (P1)=184,81

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=208,95


, ,
= = 13,062%
,

• Muestra 2 (PVC/PS) 80/20

Peso seco de la muestra (P1)=181,526

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=205,043


, ,
= =12,954%
,

• Muestra 3 (PVC/PS) 70/30

Peso seco de la muestra (P1)=179,36


79

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=202,266


, ,
= ,
=12,771%

• Muestra 4 (PVC/PS) 60/40

Peso seco de la muestra (P1)=177,016

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=199,506


, ,
= =12,704%
,

• Muestra 5 (PVC/PS) 50/50

Peso seco de la muestra (P1)=172,643

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=194,055


, ,
= =12,406%
,

• Muestra 6 (PVC/PS) 40/60

Peso seco de la muestra (P1)=173,006

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=193,956


, ,
= =12,112%
,

• Muestra 7 (PVC/PS) 30/70

Peso seco de la muestra (P1)=158,033

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=176,703


80

, ,
= ,
=11,811%

• Muestra 8 (PVC/PS) 20/80

Peso seco de la muestra (P1)=144,203

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=160,876


, ,
= =11,561%
,

• Muestra 9 (PVC/PS) 10/90

Peso seco de la muestra (P1)=142,88

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=158,99

, ,
= ,
=11,274%

• Muestra 10 ( sin plástico)

Peso seco de la muestra (P1)=202,826

Peso húmedo de la muestra después de 24 horas sumergida (P2)=233,566

, ,
= ,
=15,153%
81

Apéndice C. Procedimiento ejecutado para el ensayo de compresión según lo


establecido en la Norma COVENIN 42-82

La superficie de los bloques de ensayo donde se va a aplicar la carga, se debe


cubrir con una capa o cubierta realizada con una pasta de yeso de una
resistencia no menor a 245 Kg/cm2. Esta se esparce uniformemente sobre una
superficie rígida, plana, no absorbente, soportada para que no se produzca
ningún tipo de deflexión visible durante el proceso.
Se colocan los bloques de ensayo de manera que la carga se aplique en la
misma dirección que las cargas o los pesos propios que actúen sobre ellos en
la construcción.
Se hace coincidir el centro de la superficie esférica de la maquina con el
centro del plato de carga que se va a poner en contacto con el bloque de
ensayo.
Se aplica la carga a cualquier velocidad hasta la mitad de la carga máxima
supuesta, el resto de la carga debe aplicarse gradualmente a una velocidad
constante en un periodo que no sea menor de un minuto, ni mayor de dos, de
acuerdo a la carga soportada.
La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima
soportada en kilogramos (Kg) por la superficie bruta del bloque expresada en
centímetros cuadrados (cm2).

Ec. Nº 2C

Dónde:
Cm= Carga máxima
Sb= Superficie bruta
82

Apéndice D. Dimensiones de los bloques

Las dimensiones de los bloques huecos que se estipularon según lo establecido en


la Norma COVENIN 42-82 son los bloques de 15.

Tabla Nº1D. Dimensiones de los bloques huecos

Denominación Ordinaria Dimensiones Normales Dimensiones Modulares


10 39x19x9 40x20x10
15 39x19x14 40x20x15
20 39x19x19 40x20x20
25 39x19x24 40x20x25
30 39x19x29 40x20x25
Fuente: Norma COVENIN. (1982) Capitulo 6.

Tabla Nº2D.Especificaciones sobre espesores de los bloques


Tipo de Bloque (cm) Espesor de Pared (cm) Espesor de Nervios (cm)
10 1.3 1.3
15 1.5 1.5
20 1.7 1.7
25 1.9 1.9
30 2.2 1.9
Fuente: Norma COVENIN. (1982) Capitulo 6.

Apéndice E. Cálculo de diseño de mezcla tradicional

Para iniciar con el cálculo del diseño de mezcla tradicional se debe calcular la
relación β, la cual se realizará de forma empírica con respecto a los requerimientos de
la mezcla para este trabajo de investigación, se empleará la tabla presentada a
continuación para realizar el cálculo.
83

Grafica Nº1E. Relación Arena / Agregado total, β (%)


Fuente: Pomero, 2012, p.128.

Generalmente, la relación beta debe estar en un rango entre 60 y 40% con respecto
a los requerimientos para el diseño de mezcla, con el caso de este trabajo de
investigación el mayor porcentaje de agregado será del tamiz N° 8 en adelante se
debe obtener una relación beta mayor, es decir más cerca hacia el límite máximo que
es 60% por lo tanto su cálculo será de la siguiente forma:

Con respecto a la tabla # el valor intermedio entre 41,5% y 62,5% es 52%


aproximadamente, ahora para obtener el beta requerido se debe establecer un valor
intermedio entre 52% y 62,5% que es el valor más alto dentro del rango establecido,
tomando en cuenta esto tenemos el siguiente resultado:
84

Β = 57% siendo este el valor final de beta.

Como no se posee un registro de ensayos consecutivos se procede a determinar la


desviación estándar mediante la tabla #12 estableciendo un control de calidad
excelente para determinar la resistencia promedio requerida.

Tabla Nº1E. Cálculo de Resistencia Promedio Requerida (Fcr).


Resistencia promedio requerida (Fcr)
Fc Control de calidad Procedimiento Cálculo Total Fcr
25 Excelente Fc + 45 25 + 45 70
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Igualmente, como se dispone de suficiente información para sustentar la


desviación estándar la Norma COVENIN 1753:2006 autoriza la dosificación del
concreto mediante el uso de la siguiente Tabla Nº5ºA:

Tabla Nº2E. Relación Agua/Cemento máxima permisible cuando no existen


datos de ensayos de resistencia o experiencia en obra.

Relación Agua/Cemento máxima permisible cuando no


existen datos de ensayos de resistencia o experiencia en
obra
Relación Agua/Cemento por peso
Resistencia
especificada Concreto sin Concreto con aire
Fc (Kg/cm2) aire incorporado incorporado
150 0,62 0,51
(Continua)

Fuente: (Elaboración propia, 2015)


85

Tabla Nº2E. Continuación

Relación Agua/Cemento máxima permisible cuando


no existen datos de ensayos de resistencia o
experiencia en obra
Relación Agua/Cemento por peso
Resistencia
especificada Concreto sin Concreto con aire
Fc (Kg/cm2) aire incorporado incorporado
210 0,52 0,42
250 0,44 0,34
300 0,37
350
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Se procede a interpolar el valor de resistencia especificada para este trabajo de


investigación mediante la siguiente tabla:

Tabla Nº3E. Interpolación del valor de resistencia especificada para este trabajo
de investigación.

Relación Agua/Cemento máxima permisible cuando no existen datos


de ensayos de resistencia o experiencia en obra.
Relación Agua/Cemento por peso
Resistencia Concreto sin aire Concreto con aire
especificada incorporado incorporado
Fc (Kg/cm2)
25 0,103 0,08
150 0,62 0,51
210 0,52 0,42
250 0,44 0,34
300 0,37
350
Fuente: (Elaboración propia, 2015)
86

Se procede a calcular la Ley de Abrams mediante la siguiente fórmula:

α= 3,147 – 1,065. Log 28 (Kg/cm2). Ec. Nº3A

Fuente: Extraído del manual de concreto estructural, Porrero 2012, p. 136.

Se utiliza una resistencia de 25 Kg/cm2 por lo cual utilizando la fórmula antes


mencionada obtenemos el siguiente resultado:

α = 1,65

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Con este valor obtenido se procede a calcular la resistencia a la compresión a los


28 días con la siguiente fórmula establecida en el Manual de Concreto Estructural de
Joaquín Porrero.
87

Grafica Nº2E. Representación gráfica de la Ley de Abrams.


Fuente: Porrero, 2012, p.137.

,
28 . ! Obteniendo el siguiente resultado

,
28 ".#$ = 25, 47 Kgf/cm2
.

28=25.47 Kgf/cm2

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Este valor obtenido es la resistencia ideal requerida a los 28 días para bloques
huecos de concreto de espesor 15 cm.
88

Posteriormente se procede a realizar el cálculo de la relación triangular utilizando


la tabla y fórmula a que a continuación se muestra:

Grafica Nº3E. Relación entre la trabajabilidad (T), el contenido de cemento (C)


y la relación agua/cemento α.
Fuente: Porrero, 2012, p.140.

Con un asentamiento de 6” se procede a realizar el siguiente cálculo de dosis de


cemento utilizando la fórmula planteada en la tabla anterior:

. %&."#
C= Kgf/m3 obteniendo el siguiente resultado:
'".(

. &."#
C= ".( = 81.41 Kgf/m3
.
89

C= 81, 41 Kgf/m3.
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Este valor obtenido de cemento se multiplica por 0,30 para obtener el volumen
absoluto de granos de cemento obteniendo el siguiente resultado:

C= 81.41 Kgf/m3, con volumen: 81.41 x 0.3 = 24.42 l/m3

Se calcula el volumen de aire atrapado de la siguiente forma:

) . *+,/.
V= .
= 34.20

V = 34.20%.

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

Se calcula la cantidad de agua necesaria, con la siguiente fórmula:

a= C x α. Expresado en Kgf/m3. (Porrero, 2012, p.143).

Se obtiene el siguiente resultado:

a = 81.41 x 1.65 = 134.32 Kgf/m3 = 134 l/m3

a = 134 l/m3
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Para calcular el volumen absoluto de agregados se debe conocer su peso específico


el cual es determinado en el laboratorio, debido a que no se disponen esos datos se
usara un valor promedio de 2.65 para ambos agregados y para su combinación como
lo establece el Manual de Concreto estructural de Joaquín .
90

La ecuación para calcular el volumen será la siguiente:

A+G= (A + G) (1000 – 0.3xC – α – V)


Fuente: Porrero, 2012, p.155.

Empleando la fórmula anterior se obtiene el siguiente resultado:

A + G = 2.65 (1000 – 0.3x81.41 – 134 – 34.20)

A + G = 2140 kgf/m3
Fuente: (Elaboración propia, 2015).

En vista de que para el diseño de la mezcla de bloques de concreto no se utilizará


agregado grueso se tomara el valor G = 0, obteniendo así lo siguiente:

A + G = 2149 kgf/m3
Con G = 0 nos queda entonces:
A = 2140 kgf/m3

Con un volumen de:


2140 3
807.5
2.65 3

Fuente: (Elaboración propia, 2015)


91

Resumiendo resultados la dosificación quedara de la siguiente forma:

Tabla Nº4E. Resumen de dosificación de la mezcla.

Componente Peso (Kgf/m3) Volumen Absoluto (litros/m3)


Cemento 81.41 24.42
Agua 134 134
Arena lavada 2140 807.5
Aire 34.20
Total 2355.41 1000

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Para detallar un poco más el cálculo se realizará la dosificación por volumen


obteniendo los siguientes resultados:

• Dosis de cemento, se emplea la formula Cv = C/42.5 (Porrero, 2012, p.155) y


se obtiene el siguiente resultado Cv = 81.41 / 42.5 entonces Cv = 2 sacos/m3.
(Fuente: Elaboración propia, 2015).
• “Como no se conocen los pesos unitarios de los agregados se utilizaran los
alores usuales promedio PU = 1.45 kgf/litro para arena lavada” (Porrero,
2012, p.155).
• Se emplean las siguientes fórmulas para obtener las dosis de volumen de
agregados:
Gv = Gp / PU
• Aplicando las fórmulas anteriores se obtienen los siguientes resultados:
56789:
Gv = 1475
. ;(
92

En resumen se tiene que la dosificación por volumen es la siguiente:

Tabla Nº5E. Resumen de dosificación por volumen

Componente Dosis
Cemento 2 sacos/m3
Agua 134 litros/m3
Arena lavada 1475 litros/m3

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Dosificación requerida para un bloque de concreto de 15 cm es la siguiente:

Tabla Nº6E. Dimensiones de bloque de concreto de 15 cm.

Dimensiones de bloque de 15 cm en m3
Largo Ancho alto Total en m3
0.4 0.15 0.2 0.012

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Tabla Nº7E. Dosificación para un bloque de concreto de 15 cm


Dosificación para un bloque de concreto de 15 cm
Componente Peso (Kgf/m3) Volumen Absoluto (l/m3)
Cemento 1,0 0,3
Agua 2 2
Arena lavada 26 10
Total 28,3 12,3

Fuente: Elaboración propia, 2015.


93

5cm

5cm

5cm

Figura Nº1E. Dimensiones de las probetas de ensayo


Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Tabla Nº8E. Porcentaje de Dosificación de la mezcla de las probetas 5x5x5 cm.

Componente Porcentaje
% Volumen Cm3
Agua 8 0.08 x 125 cm3 10 cm3
Cemento 12 0.12 x 125 cm3 15cm3
Arena 60 0.6 x 125 cm3 75 cm3
Grava o Plástico 20 0.2 x 125 cm3 25 cm3
Total 100 - -
Fuente: (Elaboración propia, 2015)

Apéndice F.Diagrama de flujo del procedimiento experimental

Compuesto Cemento-Plástico

A continuación se presenta el desarrollo experimental seguido para obtener el


material compuesto cemento Portland-Plástico. En la figura Nº4A, se observa el
esquema detallado de esta experimentación.
94

Recolección de Plástico (PVC-PS)

Reducción de material (Corte manual)

Arena Cemento

Homogeneización (mezclado seco)

Agua

Mezclado Húmedo

Preparación de Probetas

Caracterización

Ensayos

Absorción de Resistencia Resistencia a la compresión


humedad Térmica

Comparación con Probeta


Tradicional y COVENIN 42-82

Fabricación del Prototipo

Análisis Costo-Beneficio

Figura Nº1F. Diagrama de flujo del procedimiento experimental

Fuente: (Elaboración propia, 2015)


95

Apéndice G. Cronograma de Actividades

A continuación se expresa médiate un gráfico las especificaciones de actividades en función a las fases de ejecución:
Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
2014 2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015

Arqueo bibliográfico
Elaboración del Marco teórico
Elaboración de los instrumentos
Diagnostico
Estudio de Parámetros
de compatibilidad PVC-PS

Caracterización de las
propiedades físicas y químicas
del PVC-PS
Selección de método de
fabricación más adecuado para la
fabricación de bloque para la
construcción
Evaluación de los parámetros de
calidad de los bloques fabricados
Realización del análisis Costo-
Beneficio
Revisión y corrección del
borrador
Presentación del informe
Fuente: (Elaboración propia, 2015)
96

Tabla Nº1G. Ficha Técnica de elaboración de la mezcla Final


Fecha de elaboración 20/06 /2015
Tiempo de mezclado 10 min
Tiempo de moldeo 5 min
Cantidad de bloques fabricados 5

Fuente: (Elaboración propia, 2015)

You might also like