You are on page 1of 58

2016

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

DOCENTES
CETPRO TARMA
1-1-2016
1
INDICE

01 IDENTIDAD 05
1.1 Datos de la institución educativa 05
1.2 Breve reseña histórica del CETPRO “TARMA” 05
1.3 Visión del CETPRO “TARMA” 06
1.4 Misión del CETPRO “TARMA” 06
1.5 Valores 07
1.6 Lineamientos generales del CETPRO “TARMA” 08

02 DIAGNOSTICO 10
2.1 Cuadro de problemas 11
2.2 Cuadro de Alternativas 12
2.3 Análisis FODA 13

03 PROPUESTA PEDAGÓGICA 14
3.1 Educación Técnico-Productiva 15
3.2 Objetivos de la Educación Técnico-Productiva 15
3.3 Ciclos en la Educación Técnico-Productiva 15
3.4 Enfoque de la Educación Técnico-Productiva 16
3.5 Plan de Estudios 18
3.6 La programación curricular de especialidad 21
3.7 Características deseables en los estudios del ciclo básico 26
3.8 Ejes Transversales 26
3.9 Diversificación curricular 30
3.10 Gestión del currículo y orientaciones metodológicas 30
3.11 Catálogo nacional de títulos y certificaciones 31
3.12 Orientaciones para la programación del módulo 33
3.13 Organización del módulo 36
3.14 Organización de unidades didácticas 37
3.15 La evaluación en la Educación Técnico Productiva 38
3.16 Oferta Formativa 2016 41
3.17 Monitoreo y supervisión 44

04 PROPUESTA DE GESTION 48
4.1 Concepción de Gestión 49
4.2 Principios de Gestión 49
4.3 Principios de Gestión Educativa 50
4.4 Estructura Orgánica 51
4.5 Clima Institucional 53
4.6 Relación con la comunidad 55
4.7 Alianza Estratégica 55
4.8 Instrumentos de Gestión 56

2
PRESENTACIÓN
Tener claro los objetivos institucionales, como puerto al que arribar, ha sido
siempre la preocupación de los órganos rectores del sector educación, asimismo
siendo la planificación estratégica un arma mortal que poseen las empresas privadas y
estatales, siempre en cuando estén bien elaboradas, motiva que el CETPRO
“TARMA”, a través del equipo de profesores, elabore este Proyecto Educativo
Institucional con la finalidad de iniciar una etapa de transición y pasar a ser una
institución, cuya forma de cubrir las demandas educativas sea una actividad principal
para luego ser parte de la gestión por resultados. Los mercados actuales no requieren
altos presupuestos para ser satisfechas, tampoco las mejores plantas o capacidades
instaladas, para triunfar, estos vertebran su éxito en su capacidad de venta y el cierre
de alianzas estratégicas, por ello este proyecto denominado “2016 – 2020 velocidad
para capacitar y oportunidad para vender” busca, entre otras cosas, incidir en el
reclutamiento de estudiantes y afianzar sus capacidades, es decir, si es sabido que los
CETPROs pasan por una etapa difícil al haber subido exageradamente la deserción
escolar, la principal preocupación sea a partir de este proyecto el de llenar las aulas
para capacitar. La intención intrínseca o el espíritu de este trabajo radica en: Primero
identificar elementos del proceso académico y priorizarlos, al entender nuestro,
enumeramos actividades principales que se deben mostrar notablemente en el
desarrollo del documento:

1. Impulsar el Marketing Interno y el Marketing Externo


2. Reclutamiento de estudiantes
3. Fortalecimiento de las programaciones curriculares por el enfoque por
competencias.
4. Empoderamiento de los profesores y todo el personal para asumir esta etapa de
transición
5. Iniciar una campaña de implementación de los talleres
6. Realizar alianzas estratégicas
7. Identificar módulos innovadores y ofertarlos
8. Fomentar la creación de micro empresas
Consecuentemente, el hecho de realizar un análisis real con alto grado de
honestidad, requiere que nos centremos en el diagnóstico como punto de partida de
este trabajo.

La propuesta pedagógica y de gestión serán locomotoras que harán rodar


esta suma de esfuerzo cristalizados por actividades coherentes y optimizadas,
finalmente lo planificado y propuesto en este proyecto será derivados a los otros
documentos normativos que integran el espíritu y la filosofía institucional entre ellos el
PCC, RI, PAT, PRESUPUESTOS, ETC.

Extendemos el agradecimiento a la comunidad educativa por el


desprendimiento y por la seguridad de que la presente cumplirá los objetivos trazados
y beneficiará a la población desempleada convirtiéndoles en las nuevas fuerzas del
motor económico y engrosar las filas de los microempresarios para mejorar la calidad
de vida de nuestra comunidad.

Lic. Hugo Torpoco Quispe


Director

3
4
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1. Datos de la institución educativa

1.1.1. Forma educativa : Educación Técnico-Productiva (ETP)


1.1.2. Nombre : CETPRO “TARMA”
1.1.3. Localización : Jr. Leoncio Pardo Nº 220
Distrito – Tarma
Provincia – Tarma
Región – Junín
1.1.4. Nº de docentes : 12
1.1.5. Jefe Académico : Dra. Gladys Hermelinda Gala Arroyo
1.1.6. Jefe de Taller : Prof. Dante Octavio Alanya Gerónimo
1.1.7. Director : Lic. Hugo Torpoco Quispe
1.1.8. Cond. del Local : Propio

1.2. Breve reseña histórica del CETRPO “TARMA”

El CETPRO Tarma inicia sus actividades el primero de setiembre de


1964, con las especialidades de Corte Confección, Carpintería y Telares,
nuestra institución inicio sus actividades en un local alquilado en la calle
Arequipa y la denominación con el que se creo fue Centro de Capacitación
Artesanal Mixto “Tarma”. En el año de 1977 pasa a funcionar el local en el
Jirón Malecón Gálvez Nº 545 (hoy Radio Tarma), asimismo, en el año 1978
se cambia la denominación de Centro de Capacitación Artesanal Mixto a
Programa de Calificación Profesional Extraordinaria (PROCAPE), en el
periodo de 1980 se cambia de denominación a los “PROCAPEs” por la de
Centros de Calificación Profesional Extraordinaria “CECAPEs”.

El 28 de mayo de 1981 nuestra institución y el Comité de Desarrollo


Departamental de Junín celebra un compromiso con el entonces
CECAPE – TARMA para la Construcción de la Infraestructura ubicado en el
Jirón Leoncio Prado Nº 220 terreno donado por Señorita Carmen Rosa
Villayzán Cisneros.

El 05 de Abril de 1982 empieza a funcionar la especialidad de


carpintería, ya nos encontrábamos en el Jr. Leoncio pardo Nº 220, El año
1985 los “CECAPEs” cambian de denominación a “CENTRO DE
EDUCACIÓN OCUPACIONAL” (CEOs).

El 1º de Setiembre de 1985 se pasa al nuevo local del Jirón Leoncio


Prado Nº 220 en una Construcción de un Pabellón de 04 ambientes, luego
en el periodo 1990 a 1994, se realiza la construcción de dos ambientes
(Cocina – Repostería, Dirección).

El año 2005 y 2006 la Institución Educativa ingresa al proceso de


conversión de CEO a CETPRO, experimentación en el Ciclo Básico y Ciclo
Medio, previa evaluación del Ministerio de Educación.

5
A partir del año 2010, después del proceso de conversión, mediante
Resolución Gerencial Regional de Educación Junín se autoriza ofertar las
Especialidades: Cosmetología, Operación de Computadoras, Confección
Industrial, Sastrería, Construcciones Metálicas y Equipos Electrónicos de
Consumo, previa evaluación IN-SITU, de la Dirección Regional de
Educación Junín, correspondiente al Ciclo Medio.
El año 2013, mediante Resolución Directoral Regional se autoriza el
funcionamiento de las Especialidades de: Cocina y Mantenimiento de
Equipos de Cómputo que corresponde al Ciclo Medio, previa evaluación IN-
SITU, de la Dirección Regional de Educación Junín. Luego en el año 2015
se inicia con la ocupación de Mantenimiento de casas y edificios y el año
2016 se adiciona la ocupación de imagen y comunicación corporativa, este
año se inicia el fortalecimiento en el sistema de prácticas pre profesionales y
se enfatiza el proceso de titulación.

1.3. Visión del CETPRO “TARMA”

1.4. Misión del CETPRO “TARMA”

6
1.5. Valores
El gráfico que se muestra a continuación es el círculo de valores que
predomina en el CETRPO “TARMA”.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Promover el desarrollo personal y axiológico en los estudiantes durante la ejecución de cada
módulo para convivir armoniosamente en el entorno laboral familiar y social.
2. Desarrollar la formación emprendedora respaldado en principios psicopedagógicos para que
los estudiantes contribuyan al desarrollo competitivo del sector productivo y de servicio.
3. Capacitar a través de la aplicación de procesos productivos utilizando metodología activa y
tecnología acorde a nuestra realidad y del contexto empresarial para facilitar la inserción
laboral.
4. Empoderar a todos los estudiantes en programas de inducción laboral sostenidos a través de
convenios con las empresas de producción y servicio en el sector público y privado.
5. Contar con ambientes favorables para el aprendizaje específico y complementario con
equipamiento relacionado a los módulos ocupacionales considerando la gestión permanente
de implementación
6. Implementar una gestión administrativa dinámica transparente sistemática y homogénea
focalizada en el buen servicio al usuario
7. Promover el desarrollo personal profesional de los integrantes de la comunidad educativa
dentro de cada año lectivo.

7
1.6. Lineamientos generales del CETPRO “TARMA”
1.6.1. La Dirección con la venia de la comunidad educativa declara al
CETPRO “TARMA” en reorganización administrativa,
pedagógica e institucional, con la finalidad de aplicar los
siguientes lineamientos que años anteriores no se integraron
en la gestión.
I. Recuperar la institucionalidad.- Esto supone la
recuperación del respeto a las normas y reglamentos de
parte de todos los trabajadores dentro y fuera del CETPRO
“TARMA”, asimismo el respeto a la autoridad educativa y a
sus disposiciones de acuerdo a las facultades normativas y
propuestas de desarrollo plasmados en documentos de
gestión oficialmente reconocidas.
II. Integrar a la comunidad educativa.- La participación de los
integrantes de la comunidad educativa es importante, los
estudiantes, ex-estudiantes, personal administrativo y de
servicio, personal docente, así como autoridades locales y
todo aquel que pueda aportar en el crecimiento del
CETPRO TARMA será integrado de tal forma que sea parte
de la lucha contra la impunidad y el descontrol de cualquier
tipo de trabajador en el CETPRO.
III. manejo económico en emergencia y pronto re-
ordenamiento.- Anteriores gestiones hicieron uso y abuso
del manejo económico del CETPRO “TARMA”, tal es así
que desde hace 10 años atrás no existe reporte alguno
de rendición de ingresos y gastos de nuestra institución
pese a que en el 2009 se aprobó el D.S. 028-2007-ED
sobre gestión de recursos propios y actividades
productivas. Gran parte de responsabilidad recae en la
UGEL TARMA, debido a que nunca realizaron la
fiscalización respectiva ya que los administradores de aquel
entonces del CETPRO desactivaron sistemáticamente la
8
participación de los órganos de control y vigilancia así
como la participación de la comunidad educativa, retomar
un manejo adecuado del flujo económico es imprescindible
ya que nuestra institución tiene un recaudo considerable y
muchas necesidades que deben ser administrados bajo la
vista y el control de la comunidad educativa.
IV. El alumnos y/o usuario sobre toda las cosas.- Desterrar la
cultura de acomodo de los trabajadores y empoderar en
ellos el don de servicio empático a todo estudiante, público
y usuario del CETPRO “TARMA”. Esto con la finalidad de
fortalecer el marketing interno y externo
V. La tecnología innovación y competitividad está en las
empresas.- Las practicas pre profesionales son la mejor
estrategia de infiltrar futuros empresarios a las empresas,
asimismo los datos tomados por los maestros respecto a
necesidades de formación pedidos por los empresarios son
la oportunidad que tenemos para fortalecer nuestros
programas modulares, la mejor tecnología e innovación
está en las empresa y deben ser aprovechadas por los
estudiantes, estos serán testigos de la competitividad y el
trato con clientes llevando a la praxis lo formación
elemental o del ciclo medio que se le imparte en el
CETPRO “TARMA”, por ello más que un requisito, las
prácticas pre profesionales son una necesidad y todos los
integrantes de la comunidad educativa debe fomentarla.

9
10
2.1. Cuadro de problemas
Recurso
Problema Necesidades Posibilidades
Humanos Económicos
Ausencia de contenidos de Insertar contenidos que fortalezcan los Jefatura del área  02 talleres en equipo
desarrollo personal. Axiológico saberes relacionados al ser y convivir académica técnico pedagógico
y emprendedor en las considerando la dimensión ética para  Realización de un
programaciones curriculares. mejorar las actitudes del estudiante. proyecto de innovación
pedagógica
Poca aplicación de Implementar actividades de desarrollo Jefatura del área Gastos para  Organización de ferias
metodologías activas que de la cultura emprendedora, ferias, académica y de capacitaciones al culminar el módulo
desarrollen las capacidades elaboración y exposición de proyectos, taller de ocupacional
emprendedoras y la filosofía tiendas escolares dirigidos por los responsables  Realizar charlas de
del atrevimiento a través de la estudiantes, así como empoderarlos previo informe emprendimiento y
construcción del en trabajos activamente en la filosofía del devenir y de resultados talleres de
corporativos. el emprendimiento en el proceso de automotivación
aprendizaje.
Ausencia de sistematización de Realizar una cadena de talleres y Dirección Jefatura Costeo de  Realización de dos
procesos productivos en el capacitaciones en actividades ligadas al del área académica pagos para talleres sobre
proceso pedagógico a través de sector productivo y fortalecimiento de y de taller ponentes y sistemas de
métodos activos y poco uso de metodologías que incluyan el uso refrigerios producción.
TICs para las mejoras de los permanente de las TICs por parte de los  Realizar tres
aprendizajes. docentes. capacitaciones sobre
el uso de las TICs
Ausencia de convenios y Realizar inventario de empresas de Jefatura de taller  Organizar visita
alianzas estratégicas con distintos rubros y proponer convenios de masiva a las empresas
empresa del entorno, así como cooperación mutua, asimismo e inventariarlas
falta de voluntad de los implementar un sistema de Prácticas Pre  Realizar convenios con
instructores para insertar Profesionales óptimas incidiendo en la empresas del entorno
inductivamente a los inserción inductiva del alumno en las  Insertar a los alumnos
estudiantes a través de las empresas. a las empresas para
Prácticas Pre Profesionales realizar sus Prácticas
Pre Profesionales
Déficit en la implementación de Dotar de infraestructura adecuada y Dirección y comité Inversión en  Ejecutar la mejora
los laboratorios y/o talleres de pertinente para brindar una educación económico y de infraestructura progresiva de la
todas las especialidades y de calidad y acorde con los avances del gestión. de primera y infraestructura
opciones ocupacionales sector productivo buscando siempre la equipamiento  Implementar los
calidad e innovación constante. sostenible talleres con
maquinarías y equipos
de marcas
reconocidas
Ausencia de un sistema de Implementar el área de contabilidad y Dirección y comité  Elabora el libro caja
administración de los recursos elaborar y oficializar el tupa, asimismo económico y de 2015 – 2016
económicos, alejado de las regularizar en el periodo, el manejo de la gestión.  Realizar el informe
normas legales y consecuente contabilidad y enmarcarlo en el D.S. 028- 2015 – 2016
omisión de rendición de 2007-ED para que a partir del  Sistematizar el manejo
cuentas. diagnóstico del año 2015 se realice los económico a través del
informes y la teneduría del libro caja. comité económico
Poco interés de parte de los Fomentar la autosuperación y la Dirección Jefatura Costeo de  02 capitaciones
trabajadores de la institución inversión por los estudios a través de del área académica pagos para certificables por
en invertir para su talleres de fortalecimiento y financiando y de taller ponentes y trabajador al año.
mejoramiento profesional y capacitaciones certificables. refrigerios
laboral.

11
2.2. Cuadro de alternativas

ÁREA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

 Capacitación y actualización a docente en diseño Curricular


del Ciclo Básico y medio.
 Diseño y elaboración de Programación Curricular por Módulos
Ocupacionales.
GESTIÓN
 Programación curricular por unidades didácticas.
PEDAGÓGICA
 Aplicación de estrategias, métodos, técnicas, procedimientos
pedagógicos actualizados.
 Diseñar un sistema de evaluación considerando capacidad,
logro y condiciones de realización.
 Elaboración y aprobación de los instrumentos de gestión
como PEI PCC, PAT, RI, IGA, con la participación de todos
los docentes y CONEI.
 Garantizar la adecuada y oportuna conservación y
GESTIÓN
mantenimiento de la infraestructura y equipamiento requerido
INSTITUCIONAL
por la institución.
 Capacitación a personal administrativo y de servicios en
actividades afines a sus funciones.
 Aplicación de documentos organizativos- administrativos: Plan
Anual de Trabajo, Plan de Supervisión, Reglamento Interno
GESTIÓN
con la participación activa de docentes, estudiantes y
ORGANIZATIVA
miembros del CONEI.
ADMINISTRATIV
A  Realización de actividades de integración con la participación
plena de docentes, estudiantes y los participantes del CONEI.
 Implementación de control económico.

12
2.3. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Local propio  Equipamiento desusado.
 Docentes tecnólogos.  Escasa capacitación de docentes.
 Sesiones de aprendizaje diarios.  Mobiliario inadecuado.
 Talleres y aulas adecuadas.  Servicio higiénico inadecuado
 Campo deportivo  Falta de biblioteca.
 Clima institucional apropiado.  Falta de plan de seguimiento a
 Equipos de trabajo corporativo. egresados.
 Sistema de matrícula.  Programaciones curriculares
 Proactividad en la gestión inadecuadas.
 Recursos financieros considerables  Personal administrativo con falta de
capacitación en TICs
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Propuesta de la formación  Poca disposición para prácticas
emprendedora por parte de IPEBA. pre profesionales.
 Empresas de producción y servicios  Poca inversión del estado en
públicos y privados. implementación de talleres.
 Posibilidades de hacer convenios  Deserción de los estudiantes por
con instituciones externas. problemas familiares y
 Lugares públicos para promocionar económicos.
nuestro servicio.  Cambios constantes de políticas
 Ubicación céntrica. educativas.
 Instituciones educativas aliadas.  Instituciones educativas creadas
 Oferta alineada a los procesos de irregularmente.
desarrollo económico productivo,  Estudiantes con distintos niveles
social, cultural (productividad, educativos.
competitividad)

13
14
3.1. Educación Técnico-Productiva:
La Educación Técnico-Productiva, es una forma de educación
destinada a desarrollar capacidades para la adquisición de
competencias laborales, valores y actitudes para una vida activa,
productiva y satisfactoria, a mejorar las aptitudes individuales para
comprender individual y colectivamente cuanto concierne a las
condiciones de trabajo y medio social, e influir sobre ellos.
3.2. Objetivos de la Educación Técnico-Productiva
 Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras
para el trabajo dependiente e independiente.
 Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en
algún campo específico de la producción o los servicios, con visión
empresarial.
 Propiciar la participación de la comunidad educativa, de los
gobiernos locales y regionales, de los sectores productivos, de
organizaciones laborales y de la sociedad, en las actividades
educativas de esta forma educativa.
 Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o
desocupados, según las exigencias del mercado laboral.
 Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que
ofrece la Educación Básica.
 Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la
inserción laboral de los egresados y que los habilite para generar su
propio empleo o empresa.
 Desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales, para
los fines que señala el Reglamento. Los CETPRO podrán propiciar
en el estudiante la creatividad, una cultura emprendedora y de
responsabilidad en el uso de la tecnología para la producción de
bienes y servicios y otros que la sociedad impulse.
3.3. Ciclos en la Educación Técnico-Productiva
La Educación Técnico-Productiva, para el proceso formativo, se
organiza en dos ciclos, que no son secuenciales ni propedéuticos
sino terminales. El egresado de cualquiera de ellos debe estar
capacitado para acceder al mercado laboral.

Ciclo Básico: Provee al estudiante de las competencias laborales y


capacidades necesarias para hacer trabajos de menor complejidad

15
en los sectores de la economía y ramas de actividad económica
local, regional y nacional que le permitan incorporarse al mercado
ocupacional.

Ciclo Medio: Provee al estudiante de las competencias necesarias


para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada,
mediante módulos de especialidad convergentes a un perfil técnico
de una especialidad. Contribuye a un mejor desempeño de la
persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su
desarrollo personal. Está destinado a las personas que buscan una
inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de
Educación Básica.

3.4. Enfoque de la Educación Técnico-Productiva

La formación técnico-productiva está basada en competencias


laborales y toma los siguientes aspectos:

Cultural
Toma como referente los
principales ejes de
desarrollo de la localidad o
región del contexto donde
se desarrolla el proceso
educativo, que debe ser
contextualizado a las
características y
necesidades de las
personas involucradas.
Toma en cuenta la
diversidad cultural, étnica y CULTURAL lingüística del país, los
niveles de desarrollo de la producción y de la tecnología del entorno
local, regional y global, permitiendo que cada institución incorpore los
contenidos que sean pertinentes a su realidad y garanticen el
desplazamiento de las personas en el mercado laboral local, regional
y global.

Productivo
Desarrolla en las personas capacidades especificas de una
especialidad técnico productiva, que le permiten ejercer con eficiencia

16
una función
productiva de bienes
o servicios en la
actividad económica
del país. Asimismo,
desarrolla
capacidades para la
gestión empresarial y
el emprendimiento
que le permitan
generar su propio
empleo y competir
con éxito en el
mercado global. Se pone énfasis en el aprender a aprender, aprender
a pensar y aprender a trabajar a través de PRODUCTIVO estrategias
cognitivas y meta cognitivas que permitan la autoformación
permanente de las personas y la adecuación a los cambios de la
demanda laboral que se producen producto del avance de la ciencia y
la tecnología y del proceso de globalización. Forma a los estudiantes
con elementos de calidad y capacidad para enfrentar
responsabilidades y expectativas del ambiente de trabajo con sus
pares, determinante para su empleabilidad y para la calidad del
empleo al que aspira. Es un concepto dinámico, pone énfasis y valor
a la capacidad humana para innovar, para enfrentar el cambio y
gestionarlo.

Afectivo
Desarrolla en las personas las
capacidades para la
empleabilidad y promueve el
desarrollo de valores y actitudes
que le permitan AFECTIVO
mantener con éxito un puesto de
trabajo; respeto, responsabilidad
en las acciones tomadas y actitud
positiva hacia el cambio,
comprender, compartir, trabajar
dentro de una cultura de trabajo,
en equipo y estar predispuesto a liderar el equipo.

17
3.5. Plan de estudios

Componentes del plan de estudios de ciclo medio

a) Formación Específica, este componente está relacionado con la


competencia del perfil de especialidad, se tomará como referente el
Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, lo concerniente a los
18
requerimientos del sector productivo y el grado medio. La
determinación de los módulos convergentes responde al perfil
identificado. Para la determinación de especialidades, los CETPRO
deberán tener en cuenta los requerimientos mínimos. La formación
específica, desarrolla habilidades y destrezas en la determinación de
conocimientos, aplicación de tecnologías, uso de herramientas y
empleo de máquinas en la ejecución de procesos de producción de
bienes o servicios, normas de seguridad e higiene, para adaptarse al
permanente cambio y las innovaciones que se producen en los
materiales, máquinas, procesos y formas de producción que les
permitirá movilizarse laboralmente en una familia profesional.

b) Formación Complementaria, proporciona conocimientos que sirvan


de soporte a la formación específica y al desarrollo de las
capacidades: comunicacionales, sociales, de gestión empresarial y
formación y orientación laboral; se desarrollará transversalmente a lo
largo del itinerario formativo de la especialidad con carácter
obligatorio. En el caso de la especialidad de computación e
informática, la formación complementaria estará constituida por:
inglés técnico 5%, gestión empresarial 5% y formación y orientación
laboral 4%.

c) Práctica pre-profesional, tiene por finalidad consolidar las


capacidades logradas en el desarrollo de los módulos convergentes
al perfil profesional de una especialidad técnico-productiva.
Asimismo, busca que el estudiante ejercite en situaciones reales de
trabajo, los desempeños logrados en la formación. La práctica pre-
profesional, se realiza en los centros productivos, siempre y cuando
existan condiciones y los CETPRO, tengan convenios y alianzas
establecidas, para tal fin. Caso contrario, se realizará en la misma
institución educativa, en los centros de producción y/o mediante
proyectos productivos.

d) Valores, están relacionados con: veracidad, honestidad,


responsabilidad, puntualidad, solidaridad, respeto entre otros.

e) Actitudes, relacionado a la autoestima y confianza en sí mismo.


Actitud positiva en su desarrollo profesional y personal. Iniciativa y
cumplimiento de sus compromisos profesionales y actitud positiva
hacia el cambio con afectividad y empatía.

19
f) Temas transversales, estos temas surgen de la problemática
relacionada con los modos de vida de la comunidad y que necesitan
ser atendidos en forma prioritaria, entre ellos tenemos: ciudadanía,
medio ambiente, equidad, interculturalidad, entre otros. Los valores,
actitudes y temas transversales cruzan los componentes de la
formación específica, formación complementaria y la práctica pre-
profesional se identifican previamente en el Proyecto Educativo
Institucional PEI de cada CETPRO y se programan a lo largo del
proceso formativo.

g) La Pasantía, "…en la empresa es una modalidad formativa que se


realiza en las unidades productivas de las empresas y que busca
relacionar al beneficiario con el mundo del trabajo y la empresa, en la
cual implementa, actualiza, contrasta lo aprendido en el centro de
formación y se informa de las posibilidades de empleo existentes y
de la dinámica de los procesos productivos de bienes y servicio.

Se realiza cuando el estudiante ha concluido el itinerario formativo


de la especialidad técnico productivo, es de carácter extracurricular y
obligatorio para la titulación en la especialidad. Al finalizar la
pasantía, el estudiante deberá presentar un informe del desempeño
de las tareas asignadas en el sector productivo, previa orientación del
docente de la especialidad.

En el caso que no se den las condiciones para poder realizar una


pasantía en empresas, los estudiantes en forma individual o grupal,
no más de dos personas, previa acreditación del director del
CETPRO y con la orientación del docente de especialidad y/o jefatura
de taller, solicitarán autorización ante una unidad de producción y
servicio (UPS) o el mismo CETPRO para realizar una visita y
proponer un plan de mejora con los posibles cambios e innovaciones
referidos a la organización o requerimiento del taller. Concluido este
proceso, el estudiante presenta el respectivo Informe Técnico.

Tutoría, se constituye en un elemento inherente a la actividad


educativa y se desarrolla permanentemente a lo largo de todo el
proceso formativo de la especialidad técnico-productiva, comprende,
la orientación a los estudiantes para mejorar los aprendizajes, lograr
la inserción laboral y desarrollo profesional, así como contribuir con la
solución de sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal.

20
3.6. La programación curricular de especialidad

La programación
curricular de especialidad es
una de las etapas del
proceso de diversificación,
hace referencia a los
componentes del plan de
estudio, en ella nos
referimos a la organización,
secuenciación y distribución de acciones y recursos para la
planificación técnico-pedagógica. En primer lugar se realiza la
determinación del perfil de especialidad y la competencia de
especialidad, determinación de módulos e itinerario formativo; en
segundo lugar, se organiza el módulo, que parte de la contextualización
de módulo, determinación de contenidos básicos, organización del
módulo, programación del módulo y programación de la unidad
didáctica; y la programación de la ficha de actividad de las actividades
determinadas en la programación de la unidad didáctica.

Para el profesor, las acciones derivadas de la programación


curricular deben coadyuvar al desarrollo de un trabajo pedagógico
cohesionado. Cumplir este proceso con eficiencia requiere de las
siguientes fases:

Primera fase

Determinar del perfil de especialidad


Determinación de los módulos de especialidad
Itinerario formativo de la especialidad

Segunda fase

Contextualización de módulos de especialidad


Determinar contenidos básicos del módulo
Organizar del módulo
Programación el módulo de especialidad
Programación de la unidad didáctica

21
3.6.1. Primera fase:
a) Determinación del perfil de especialidad en la Educación
Técnico-Productiva

COMPETENCIA Formular la competencia de la especialidad


GENERAL técnico-productiva.
Desarrolla capacidades cognitivas, destrezas motoras para operar
herramientas y máquinas y realizar actividades.
Ejecuta funciones, tareas y operaciones de los proceso de producción de
bienes y/o prestación de servicios es una especialidad técnica de ciclo
medio.
Identifica, proyecta y asigna tiempos, materiales, equipos, espacios y
recursos humanos para realizar actividades productivas de su especialidad.
CAPACIDADES Aplica los principios científicos y tecnológicos de su profesión para mejorar
la calidad del producto, de los procesos de producción.
TÉCNICAS
Lee e interpreta las especificaciones técnicas.
Ejecuta acciones de control: en recursos, procesos y productos.
Desarrolla estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan "aprender a
pensar" y "aprender a aprender".
Comprende y aporta mejoras al procedimiento y procesos productivos.
Organiza el desarrollo de los planes de seguridad laboral y ambiental para el
mejor logro de los fines de la organización y la conservación del medio
ambiente, entre otros.
Comprende y transfiere información de documentos técnicos redactados en
idioma extranjero.
Lee y comprende textos técnicos en inglés.
Aplica técnicas y estrategias de comprensión de lectura.
Utiliza los medios informáticos para la elaboración de informes técnicos y
comerciales, cartas comerciales manuales y programas.
CAPACIDADES Adquiere y utiliza datos y/o programas, organiza, interpreta y comunica
CÓMUNICACION información mediante equipos de computación.
ALES Ejecuta cálculo de costos para la comercialización de productos.
Aplica los principios de gestión para tomar decisiones empresariales y
resolver problemas de organización.
Comprende las normas legales y diferencia derechos y obligaciones en sus
relaciones laborales.
Identifica comprende las normas legales y diferencia derechos y obligaciones
en sus relaciones laborales.
Actúa con criterio lógico ante situaciones imprevistas y problemas de
trabajo tomando 1 decisiones oportunas.
Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el
CAPACIDADES trabajo de los demás.
PERSONALES Y Coopera para la superación de dificultades que se presentan en el trabajo.
SOCIALES Capacidad para trabajar en equipo y asumir el liderazgo.
Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el
trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y
cooperando en la superación de las dificultades que se presenten.

22
Formación complementaría

Inglés Técnico:
CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS
 Escritura de terminologías técnica.
 Interpretación de especificaciones
técnicas.  Trabajo en equipo.
 Identifica  Comprensión de terminologías técnicas.  Organización y recirculación
de Interpretación de la
 Selecciona  Leer y comprender textos técnicos en
información
inglés.  Mapa conceptual
 Empleo del Inglés para resolver,
situaciones comerciales.

Computación
CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS
 CPU motor teclado y mouse.
 Procesamiento de información.
 Administración de base de datos.  Trabajo en equipo.
 Organiza  Dialogo.
 Elaboración de informes, cartas
 Ejecuta  Juego de roles.
comerciales.
 Sistematiza  Inductivo deductivo y
 Paquetes informáticos. observación.
 Correo electrónico.
 Navegación de internet.

Gestión empresarial
CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS
 Constitución de una microempresa.
 El mercado local, regional y nacional.
 Las diferentes formas jurídicas y
funciones de empresa.
 Las normas, procesos y elementos de  Trabajo en equipo.
 Identifica
la gestión de la empresa.  Dialogo.
 Analiza
 Emprendimiento gestión de negocios.  Juego de roles.
 Organiza
 Presupuestos: costos directos e  Inductivo – deductivo y
 Gestiona observación.
indirectos.
 Comercialización: marketing
 Recursos técnicos para constitución
de talleres y la generación de otro
empleo.

23
Formación y orientación laboral
CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS
 Trabajo, leyes, derechos y
deberes.
 Relación laboral. Tipos de
contrato y convenios laborales.
 Identifica  Trabajo en equipo.
 Normas legales para la salud
 Analiza  Dialogo.
laboral, seguridad y calidad de
 Juego de roles.
 Organiza vida.
 Inductivo – deductivo y
 Gestiona  Obligaciones tributarias y
observación.
laborales.
 Búsqueda de empleo. Fuentes de
obligación.
 Negociación colectiva.

Valores
 Autoestima y confianza en sí mismo.
 Responsabilidad y eficiencia en sus actividades laborales y sociales.
 La honestidad, el comportamiento ético, la disciplina, el trabajo, el
respeto, y puntualidad.

Actitudes
 Actitud positiva al trabajo.
 Iniciativa y necesidad de realización.
 Tolerancia y solidaridad en sus actividades profesionales y sociales.

Temas transversales
 Equidad
 Ciudadanía
 Medio ambiente
 Interculturalidad

b) Determinación de los módulos de especialidad técnico


productiva

Es la desagregación de la competencia general en


funciones productivas y cada una de ellas es una unidad de
competencia. El equipo de profesores, tendrán en cuenta:

 Cada módulo está asociado a una unidad de competencia.

24
 El módulo contiene: formación específica, formación
complementaria y práctica pre-profesional.
 El módulo, para su formulación debe contener básicamente:
saber, hacer, ser y la capacidad de la formación
complementaria.

UNIDADES DE COMPETENCIA MÓDULOS DE ESPECIALIDAD


U.C. Módulo de especialidad
U.C. Módulo de especialidad
U.C. Módulo de especialidad

c) Itinerario formativo de la especialidad

El equipo de profesores, extraerán del Plan Educativo


Institucional (PEI) del CETPRO, la información sobre la
calendarización del año académico en el marco de las
orientaciones y normas nacionales emitidas por el Ministerio de
Educación, el gráfico muestra la necesidad mínima.

25
El total de horas de la práctica pre-profesional resultante
del itinerario formativo, se distribuirá, a cada módulo
determinado para la especialidad.

La formación complementaria, se programará para cada


módulo, donde realmente coadyuve a reforzar las capacidades
del mismo. En el caso de la especialidad de computación, el
porcentaje de horas de la formación complementaria se
distribuirá en: inglés técnico, gestión empresarial y formación y
orientación laboral.

3.6.2. Segunda fase:

Desarrollo de las programaciones curriculares


contextualizadas del Ciclo Medio. Documentos que forman parte
del PCIE.

3.7. Características deseables en los estudiantes del Ciclo Básico

 Se desenvuelve con capacidad y actitud emprendedora para


gestionar su propio empleo y competir con éxito en el mundo
laboral.
 Ser eficientes, competitivos y productivos, enfatizando el aprender
ha producir produciendo.
 Ser éticos, con una práctica de valores y actitudes para el trabajo
en equipo y toma de decisiones ante situaciones imprevistas.
 Ser innovador, dinámico y con predisposición a la autoformación
permanente.

3.8. Ejes transversales


En los diversos ámbitos culturales hay asuntos de
trascendencia e interés general que surgen de la problemática
relacionada con los modos de vida, y de la reflexión sobre ella, y que
necesitan ser atendidos en forma prioritaria. estos asuntos dan origen
a los ejes transversales. Entre ellos tenemos:

26
Ciudanía, tiende a la formación de ser humano para con su entorno
familiar, local, regional y nacional, como dimensión ético-política, con
el fin de que los estudiantes asuman los cambios socioeconómicos y
culturales del país y del mundo en aras de construir una sociedad
justa, humana y solidaria para el fortalecimiento de la democracia.
Medio ambiente, fomenta el desarrollo de una cultura de
conservación del ambiente. Tiene como propósito el fomento de
actitudes de conservación y preservación de los recursos naturales,
desarrollando en el estudiante la conciencia del entorno físico que
debe proteger, cuidar y defender de la contaminación ambiental.
Equidad, fomenta el acceso equitativo, el respeto a su condición de
persona para que participe en la construcción de una sociedad justa y
solidaria; la institución educativa es un agente socializador de la
familia. Equidad de Género, equidad de discapacidad.
Interculturalidad, reconoce la importancia del plurilingúismo y la
diversidad étnica y cultural, y valora las distintas culturas que
conforman la identidad nacional.
3.8.1. Organización del currículo
El diseño curricular del Ciclo Básico está organizado en
módulos. El modulo está constituido por un bloque coherente de
aprendizajes específicos y complementarios. Tiene carácter terminal,
orientado a una opción laboral específica.
El aprendizajes, se entiende como actividad de construcción
personal de representaciones significativas de un objeto o de una
situación de la realidad, que se desarrolla como producto de la
actividad del sujeto y de la interacción con otras personas; Los sujetos
construyen sus conocimientos cuando están en interacción con su
medio socio-cultural y natural, a partir de sus conocimientos previos,
que le permitan adaptarse a la realidad transformarla y crecer.

La didáctica es una disciplina de la pedagogía que influye en el


método instruccional elegido. Por tanto, se concibe como el arte de la
enseñanza de los métodos de instrucción. La didáctica, regula, dirige
o conduce el desarrollo del aprendizaje modular y hace referencia a
los elementos de interés técnico-docente, es decir: carga horaria,
instalaciones donde se impartirán los contenidos, material didáctico,
equipamiento y otros.

27
Diversos autores han postulado que es mediante la realización
de aprendizajes significativos como el alumno conforma significados
que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social,
potenciando así su crecimiento personal. Para que un aprendizaje sea
significativo, se requiere que la información “nueva” se relacione de
modo sustancial y no arbitrario con lo que el alumno sabe,
dependiendo de la motivación y actitud (disposición) del aprendiz por
aprender.
3.8.2. Componentes del ciclo básico
Formación especifica
Formación complementaria
a) Formación Especifica
Este componente, desarrolla las capacidades especificas del
módulo, que desarrollan potencialidades: cognitivas (analiza,
infiere, identifica, organiza y otras) motoras que tienen que ver con
el desarrollo de habilidades y destrezas (acción) y afectivas,
mediante los valores y actitudes que contribuyan a promover una
cultura de valores éticos, morales para el desarrollo humano
(respeto, responsabilidad, trabajo en equipo).
La formación específica, se logra con los aprendizajes
específicos, que tiene por finalidad desarrollar las capacidades
especificas del módulo ocupacional. Para organizar la formación
específica, se tomará como referente el Catálogo Nacional de
Títulos y Certificaciones, documento donde se encuentran los
requerimientos del sector productivo y que la institución educativa
tiene que contextualizar a las posibilidades del centro de formación
y al avance de la ciencia y la tecnología.
La formación específica, del módulo ocupacional se
operativiza mediante la aplicación de las siguientes capacidades:

 Gestión de procesos, son capacidades para investigar e


identificar necesidades del mercado y oportunidades de trabajo,
planificar, organizar y realizar los procesos de producción,
controlar la calidad y comercializar lo que se produce.
 Ejecución de procesos, que desarrolla capacidades y
habilidades para operar las herramientas y máquinas para
realizar los procesos de transformación de la materia prima y
los recursos en un bien o servicio.

28
Valores y Actitudes

En la formación modular, se desarrolla de manera simultánea


valores y actitudes. Durante el proceso vivencial de un proceso
productivo el estudiante tiene la oportunidad expresar con mayor
soltura sus actitudes y el docente tiene el espacio y el momento
propicio para reforzar las actitudes de apertura a los demás y
respeto por las normas de convivencia. Del mismo modo la
interacción de las personas en la simulación de un proceso de
trabajo genera el espacio para desarrollar actitudes de trabajo en
equipo, disposición para la cooperación y la democracia, debido a
que durante la producción de un bien o servicio se organiza a
equipos de trabajo, equipos de apoyo, de solidaridad para con los
compañeros que tienen dificultades y otros.
3.8.3. Formación Complementaria
Desarrollan capacidades de soporte para la formación
específica, como proporcionar conocimientos científicos
tecnológicos que sirven de soporte a la formación del
específica del módulo y al desarrollo de las capacidades
emprendedoras y empresariales para que los egresados
generen sus propio puestos de trabajo y capitalice las
oportunidades de trabajo que brinda el mercado global.
La formación complementaria se operativiza mediante
la aplicación de capacidades de :

 Comprensión y aplicación de tecnología, capacidades para


aplicar las tecnologías para mejoras la calidad y
proporcionar el valor agregado al producto, el
emprendimiento, gestión empresarial y formación y
orientación laboral, el emprendimiento, gestión empresarial
y formación y orientación laboral, se desarrolla con lo
aprendizajes complementarios.
Tanto los aprendizajes específicos como los
complementarios contribuyen a desarrollar los aprendizajes
laborales para lograr el desempeño profesional.
3.8.4. Práctica Pre Profesional
Tiene por finalidad complementar y consolidar la
formación modular, tiene como objetivo consolidar las
capacidades adquiridas en el módulo, así como ejercitar su

29
desempeño en una situación real de trabajo, para integrarse
al ámbito laboral, vinculadas a un sistema de relaciones
laborales y organizacionales del trabajo.
3.8.5. Tutoría
La tutoría se constituye en un elemento inherente a la
actividad educativa y se desarrollará permanentemente a lo
largo de todo el proceso educativo, comprende: la orientación
a los estudiantes para mejorar los aprendizajes, la orientación
para lograr su inserción laboral y desarrollo profesional y así
mismo contribuir con la solución de sus problemas de carácter
intrapersonal e interpersonal.
3.9. Diversificación curricular
Es una de las etapas de la planificación curricular mediante la
cual el Diseño Curricular del Ciclo Básico, en función de los
lineamientos de Política Educativa Regional, se adecua a las
condiciones reales de las Instituciones Educativas y a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Este proceso se
concreta en el Proyecto Curricular de Centro. El referente de la oferta
formativa, para los módulos del Ciclo Básico, es el Catalogo Nacional
de Títulos y Certificaciones, que para cada carrera presenta un perfil
por competencias laborales que han sido formuladas con la
participación del sector productivo y propone los módulos que deben
desarrollarse en este ciclo para alcanzar las competencias. La
institución educativa elegirá los módulos de grado elemental que
ofertara considerando: las necesidades del entorno productivo local y
regional y su equipamiento e infraestructura. El Catalogo Nacional de
Títulos y Certificaciones está constituido por 20 familias profesionales
y 120 títulos profesionales.

3.10. Gestión del currículo y orientaciones metodológicas


3.10.1. Orientaciones para la programación del modulo
Se debe tomar como referente el Catalogo Nacional de
Títulos y Certificaciones y seguir la metodología planteada para
determinar los desempeños pertinentes para la ocupación
determinada y el nivel de responsabilidad en la ejecución de las
tareas y operaciones dentro de un puesto de trabajo.

30
En el caso de necesitarse un módulo que no aparece en el
catálogo, utilizado la metodología del análisis funcional y con la
participación de empresarios y expertos de la producción o
servicios, se formulara la competencia del módulo y las
capacidades terminales.
3.11. Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
Referente del Sistema Productivo
El referente productivo, explicita la competencia que el estudiante
debe lograr después de concluir el módulo de una opción
ocupacional, describe las funciones que realiza una persona al
desempeñarse de manera eficiente en un contexto laboral especifico
de acuerdo a criterios de calidad definidos por el sector productivo.

Referente educativo

Para la determinación de los módulos ocupacionales, la


institución educativa debe tener un equipo de asesoría técnica, el que
debe estar conformado por docentes de la opción ocupacional.

El equipo de docentes de la opción ocupacional, debe de tomar


el referente productivo del Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones y determinar los módulos ocupacionales. Cada módulo
está asociado a una Unidad de Competencia.

31
3.11.1. Modulo
Es una unidad formativa que desarrolla capacidades
específicas orientadas a una opción laboral específica, y permite la
incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral; está
asociado a una unidad de competencia, es de carácter terminal y es el
componente mínimo que puede acreditarse.

Las partes del módulo ocupacional, de la Educación Técnico-


Productiva del ciclo básico, son:

 Capacidades terminales

 Contenidos

 Criterios de Evaluación

 Práctica pre profesional

3.11.2. Capacidades Terminales


Son enunciados que expresan las capacidades que los
estudiantes deben de lograr al finalizar el estudio del modulo. Las
capacidades terminales describen los conocimientos científicos y
tecnológicos, las habilidades cognitivas, las destrezas y actitudes
que se debe alcanzar para el eficiente desempeño en un puesto
de trabajo. Además cada capacidad especifica tiene un inicio y un
fin de aprendizaje y es autónoma en si misma, constituyéndose
por ello en el mínimo evaluable para alcanzar una calificación.

Para la formulación de las capacidades terminales, se


emplea el siguiente gráfico:
CAPACIDAD PRODUCTO/LOGRO

Verbo en infinitivo presente Contenido

Ejemplo:

 Prepara y opera máquinas de coser para elaborar prendas de


vestir femenina, considerando las normas de seguridad e
higiene.

32
3.11.3. Contenidos básicos
Los contenidos básicos, son el conjunto de temas y
mensajes provenientes de la cultura universal, los cuales son
seleccionados y organizados que posibilitan el desarrollo de
capacidades.
Ejemplo:

Máquina de coser: Definición. Partes y piezas principales.


3.11.4. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son los parámetros o referentes
observables para evaluar el logro de la competencia laboral.

Capacidad Logro Condiciones de realización

Verbo en infinitivo presente Tipo de aprendizaje Concreción de la capacidad

Ejemplo:

Realiza el enhebrado y regula la puntada de la máquina de


coser para la confección.
3.12. Orientaciones para la programación del modulo
La programación del
módulo estará a cargo de los
docentes de cada opción
ocupacional; implica la
organización anticipada y de
previsión, secuenciación y
distribución de acciones y
recursos para planificar las
acciones técnico-
pedagógicas del módulo
ocupacional. En ella se deciden las capacidades, los aprendizajes, las
actividades de aprendizajes, los recursos didácticos, las estrategias
metodológicas y los procedimientos técnicos e instrumentos de
evaluación. Para el profesor, la programación curricular del módulo,
debe constituirse en un documento técnico de trabajo que organiza y
facilita su labor de formación de los estudiantes, en el taller,
laboratorio o campo.

33
En el proceso de la diversificación curricular del módulo, el
docente de la institución educativa consideran lo siguiente:
 Relaciona la actividad educativa con el medio productivo o de
servicios del entorno.
 Verifica si la institución educativa, cuenta con el equipamiento,
infraestructura, personal docente calificado y estudiantes para
ofertar el modulo.
 Contextualiza la unidad de competencia y determina el
modulo, que orientara la práctica educativa.
 Contextualiza el modulo, las capacidades terminales y los
criterios de evaluación.
 Determina los contenidos básicos.
 Determina los aprendizajes específicos y los aprendizajes
complementarios.
 Selecciona los valores y actitudes de acuerdo al módulo a
desarrollar.
 Determina los ejes transversales, de acuerdo con la visión e
intencionalidades del Proyecto Curricular de Centro y la
filosofía de la Institución.

Contextualización de la Unidad de competencia


La Unidad de competencia, describen los requerimientos de
calificación que debe demostrar una persona en el cumplimiento
de determinadas funciones correspondiente a una ocupación,
según los estándares de calidad esperados y definidos por el
sector productivo.
MÓDULO
UNIDAD DE COMPETENCIA DURACIÓN
OCUPACIONAL
Aplica técnicas para la interpretación de diseños, selecciona
materiales de tejido plano, elabora prendas sencillas por
ELABORACIÓN DE
producción unitaria. Utiliza equipos, herramientas e
PRENDAS DE VESTIR DE 300
instrumentos; opera maquinas de confección y realiza
DAMA EN TEJIDO PLANO horas
acabados. Aplica las normas de seguridad y asume con
autonomía sus deberes y derechos.

Contextualización del modulo


Este proceso consiste en contextualizar las realizaciones y los
criterios de realización que propone el Catalogo Nacional para el
modulo ocupacional, que responde a las demandas de formación
del sector laboral, al avance de la ciencia y la tecnología, a las

34
posibilidades del centro de formación y a las necesidades e
intereses de los estudiantes.
Al contextualizar, las realizaciones se revisarán las
capacidades terminales y al contextualizar los criterios de
realización se revisarán los criterios de evaluación, deben
responder a lograr las capacidades del módulo. Si hubiese la
necesidad de formular más capacidades terminales se redactan;
de igual manera se procede con los criterios de evaluación; para
lograr la formación técnico productiva del estudiante, en el
módulo.

CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS
TERMINALES

 Diferencia las áreas de trabajo.


1. Organiza el taller de confecciones y  Acondiciona el taller, determina las
mantiene ordenado limpio las áreas, áreas de seguridad.
zonas y almacenes  Identificación de colores para las áreas
de trabajo y almacenes.

Determinación de los contenidos básicos

Para determinar los contenidos básicos, se tomará las


capacidades terminales del módulo; los contenidos serán
seleccionados y organizados en bloques temáticos.

Ejemplo de contenidos básicos:

Máquina de coser: Definición, Partes y piezas principales.


Sistema de enhebrado, calibración y. Mantenimiento. Desmontaje.
Montaje. Lubricación.

Determinación de aprendizajes específicos, complementarios


Para determinar los aprendizajes específicos, se tomará las
capacidades terminales, los contenidos y los criterios de
evaluación.

35
Capacidades contenidos Criterios de
aprendizajes
terminales Procedimiento Conocimiento evaluación
Específico *Elabora diseño de *Diferencia las áreas de
Organiza el taller *Sistema de organización
*Determinación de croquis de taller. trabajo.
de taller.
de confecciones y *Acondiciona el taller,
áreas de trabajo en el *Delimita las áreas de Empleo de colores y
mantiene ordenado determina las áreas de
taller. seguridad, en simbología de señalización.
limpio las áreas, seguridad.
*Delimitación de áreas conformidad a las *Gestión de taller de
zonas y almacenes *Identificación de colores para
de seguridad maquinarias y equipo confecciones.
las áreas e trabajo.
Complementario *Costos: *Establece la diferencia entre
Directos, indirectos y costos directos y costrosa
Realiza costos y Ejecución de costos y Elabora presupuesto de
utilidad. indirectos
presupuestos presupuesto de prendas una prenda de vestir.
*Porcentaje. *Identifique los aspectos para
de vestir. *Operaciones básicas. elaborar presupuesto

Determinación de los valores y actitudes


Los docentes de los Centros de Educación Técnico-
Productiva, seleccionan las actitudes y formulan sus respectivos
comportamientos observables que se promoverán en cada
módulo. Estas actitudes se vinculan con el desarrollo de
capacidades y procedimientos, como parte de la formación
integral del estudiante. Por ejemplo, al desarrollar el proyecto se
logran actitudes de trabajo en equipo con sus partes.
Contextualización de los ejes transversales
Los aprendizajes específicos y complementarios deben
estar vinculados con los ejes transversales elegidos por la
institución educativa.
3.13. Organización del módulo
UNIDADES CRONOGRAMA
MÓDULO APRENDIZAJES HORAS
DIDACTICAS ABRIL MAYO JUNIO
Capacidades Organizo mi taller 12 HORAS
Específicas Elaboración de
78 HORAS
Específicos falda
(proyectos) Elaboración de
90 HORAS
blusa
Gestión 10
Capacidades empresarial y
10
Específicas emprendimiento
Complementarios
Formación y
(Unidad de Orientación 10
Aprendizaje) Laboral
Práctica Pre Profesional 90 HORAS
TOTAL
300 HORAS
HORAS

36
3.14. Organización de unidades didácticas:

El equipo de docentes de cada módulo ocupacional


organiza el desarrollo de capacidades, aprendizajes,
contenidos y actitudes en Unidades Didácticas de acuerdo
con la naturaleza de cada módulo que puede ser de
producción y/o servicio. Los docentes organizan su práctica,
pedagógica en la forma que consideren más funcional y
pertinente.
En el proceso de elaboración de las Unidades
Didácticas, el docente articulará los componentes
(organizadores de contenidos), las capacidades y actitudes
al interior de cada módulo.
Las Unidades Didácticas se desagregan en sesiones de
aprendizajes diarios (fichas de actividad), que son espacios
en los que se produce la interacción entre el que aprende,
el que enseña y el objeto de aprendizaje. Los docentes
planifican la sesión de aprendizaje de acuerdo con su estilo
personal, teniendo en cuenta las características del trabajo
en la formación profesional, es importante mencionar la
cantidad de horas que tiene una actividad en la Unidad
Didáctica no tiene directa relación con la cantidad de hora
que contenga la ficha de actividad, esta debe de ser
desarrollada diariamente por el profesor detallando la
secuencia diaria de la actividad pedagógica y considerando
siempre los momentos pedagógicos para concretizar el
aprendizaje.
Esta forma
de organización
de la unidad
didáctica
alcanza
también al ciclo
medio.

37
3.15. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA

La Educación Técnico-Productiva, es una forma de


educación orientada a la adquisición y desarrollo de competencias
laborales y empresariales, en una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano. Contribuye a un mejor desempeño
de la persona que trabajo, a mejorar su nivel de empleabilidad y su
desarrollo personal.

“La evaluación por competencias, es un enfoque que avala


resultados y facilita el acceso a diversas oportunidades de
aprendizaje. Para ello, establece: i) La evaluación formativa, que se
da durante todo el proceso del aprendizaje de la formación; el
propósito es ayudar a los estudiantes y profesores a detectar posibles
deficiencias en el aprendizaje para el logro de capacidades y ii) La
evaluación sumativa tiene como propósito calificar a los
estudiantes y se lleva a cabo al final del módulo”

a) Consideraciones del proceso de evaluación en la Educación


Técnico-Productiva.

38
b) Criterios de evaluación
En la Educación Técnico-Productiva, los criterios de
evaluación son la base para verificar la calidad de desempeños
logrados por el estudiante; y ellos, deben comprender la
movilización de conocimientos, habilidades y actitudes
incorporando así aspectos descriptivos de la calidad del
desempeño. Los criterios de evaluación deben ser de
conocimientos, procedimientos y actitudes, a fin de que sean
múltiples y flexibles. Luego de definir los criterios de evaluación
debemos seleccionar indicadores que nos va a permitir recoger
indicios y señales que nos ayuden a decidir si los criterios
establecidos fueron o no alcanzados.

c) Indicadores de evaluación

Los indicadores de evaluación, deben develar el objeto de la


evaluación. Deben ser representativos de la realidad evaluada, con
significado frente a una expectativa, lo que se logra con la
interpretación que el evaluador hace de ellos”.

39
Los indicadores son enunciados que describen señales o
manifestaciones que evidencian el logro de los aprendizajes de los
estudiantes respecto a una capacidad terminal.

Componentes de un indicador

Los indicadores presentan, generalmente, los siguientes elementos:

 Acción: Conducta expresada por un verbo en tercera persona


en singular, generalmente hace alusión a una operación mental
(discrimina, infiere, interpreta, etc).

 Contenido: Hace posible evidenciar el nivel de logro de los


aprendizajes significativos de los estudiantes y están referidos
a la cantidad y calidad de la información proporcionada por el
docente. Responde a la pregunta ¿qué es lo que...?... hace,
realiza, interpreta el estudiante, etc.

 Condición o producto: Es la cualidad o atributo de la acción


del verbo, hace referencia a las condiciones de la ejecución.

Así la evaluación de la
Educación Técnico-
Productiva se debe
realizar en el marco de
la “GUÍA DE
EVALUACIÓN PARA
LA EDUCACIÓN
TÉCNICO
PRODUCTIVA”.

Ref. http: destp.minedu.gob.pe/docum/GEVETP.pdf

40
3.16. Oferta formativa 2016
En el Ciclo Medio contamos con 6 especialidades con 36 módulos del
Ciclo Medio, los profesores asignados a estas especialidades y/o
módulos que desarrollan son responsables de su especialidad,
asimismo de los compromisos que por función ocupan en su aula o
módulo, de las metas de atención, de la retención intermodular de los
estudiantes, consecuentemente asumen los pasivos que generan el
estar a cargo de una especialidad.

Especialidades y/o módulos que oferta el CETPRO

Familia Profesional: Computación e Informática


Especialidad: Operador de computadoras
Profesores:  PARRA ÑAUPARI, Erick Deymos
 BUENDIA BALDEON, Cesar Augusto
 TORRES VELASQUEZ, Antonio Mesias
Módulos
1. Ofimática 2. Operador de base de datos
3. Diseño publicitario 4. Diseño de página web
5. Operación en redes de cómputo. 6. Lenguaje de programación
Metas de atención: 20 estudiantes

Familia Profesional: Textil y confecciones


Especialidad: Confección Industrial
Profesora  APOLINARIO ESPINOZA, Rocio Elizabeth
Módulos
7. Máquinas industriales 8. Confección industrial en tejido especiales
9. Confección industrial en tejido plano 10. Patronaje
11. Confección industrial en tejido punto 12. Control de calidad de las prendas de vestir
Metas de atención: 20 estudiantes

Familia Profesional: Textil y confecciones


Especialidad: Sastrería
Profesora  LEÓN MALDONADO, Lourdes Rosaria
Módulos
13. Operatividad de máquinas industriales 14. Sastrería industrial para caballeros
15. Patronaje industrial en sastrería 16. Sastrería industrial para niños
17. Sastrería industrial para damas 18. Control de calidad y acabados en sastrería
Metas de atención: 15 estudiantes

41
Familia Profesional: Estética personal
Especialidad: Cosmetología
Profesora  VASQUEZ ESPINOZA, Rocio del Pilar
Módulos
19. Maquillaje 20. Manicure y pedicure
21. Ondulación 22. Colorimetría
23. Depilación 24. Estética corporal
Metas de atención: 15 estudiantes

Familia Profesional: Mecánica y metales


Especialidad: Construcciones metálicas
Profesora  GUERE LIMAYMANTA, Cesar Antonio
Módulos
25. Soldadura con electrodos revestidos 26. Soldadura autógena
27. Calderería 28. Estructuras metálicas
29. Carpintería metálicas 30. Carpintería metálica en aluminio
Metas de atención: 15 estudiantes

Familia Profesional: Hostelería y turismo


Especialidad: Cocina
Profesores:  ROJAS MARTINEZ, Rosi Aquilina
Módulos
31. Técnicas culinaria 32. Oferta gastronómica y sistemas de aprovisionamiento
33. Cocina regional, nacional y creativa 34. Pre elaboración y conservación de alimentos
35. Repostería 36. Técnicas básicas de servicio y preparación de alimentos
y bebidas a la vista del cliente
Metas de atención: 15 estudiantes

En el Ciclo básico contamos con 4 opciones ocupacionales con 16


módulos, de igual modo que en el ciclo anterior, cada profesor
asignado a una opción ocupacional es responsable de los
compromisos que por función ocupan en su aula o módulo, de las
metas de atención, de la retención intermodular de los estudiantes,
consecuentemente asumen los pasivos que generan el estar a cargo
de un opción modular.

42
Nómina de especialidades y/o módulos del ciclo básico
En el Ciclo básico contamos con 4 opciones ocupacionales con 16
módulos, de igual modo que en el ciclo anterior, cada profesor asignado a una
opción ocupacional es responsable de los compromisos que por función
ocupan en su aula o módulo, de las metas de atención, de la retención
intermodular de los estudiantes, consecuentemente asumen los pasivos que
generan el estar a cargo de un opción modular.

Familia Profesional: Estética personal


Opción ocupacional: Peluquería
Profesora:  LAHURA DE ORDOÑEZ, Eulalia Angelica
Módulos
1. Corte de cabello 2. Peinado
3. Ondulación 4. Tinte directo
Metas de atención: 20 estudiantes

Familia Profesional: Construcción


Opción ocupacional: Mantenimiento básico de casas y edificios
Profesor:  RAMOS MAYORCA, Kenedy Alex
Módulos
5. Mantenimiento básico de gasfitería 6. Mantenimiento de carpintería
7. Mantenimiento en albañilería 8. Mantenimiento básico de instalaciones eléctricas
Metas de atención: 15 estudiantes

Familia Profesional: Administración y comercio


Opción ocupacional: Comunicación e imagen corporativa
Profesor:  MANDUJANO QUINTANA, Karina Rossana
Módulos
9. Toma y registro de audio e imágenes 10. Organización de eventos corporativos
corporativas.
11. Producción gráfica corporativa en relación con 12. Comunicación corporativa en plataformas
los medios digitales
Metas de atención: 15 estudiantes

Familia Profesional: Textil y confecciones


Opción ocupacional: Confección textil
Profesor: ROJAS ROMERO, Ciria
Módulos
13. Operatividad de máquinas de confecciones 14. Confección de prendas de vestir de niños
15. Confección de prendas de vestir de dama 16. Confección de prendas de vestir de caballeros
Metas de atención: 15 estudiantes

43
3.17. MONITOREO Y SUPERVISIÓN:
Ante los cambios que se vienen operando en la dinámica
educativa del país y las exigencias del proceso de descentralización,
la supervisión pedagógica, monitoreo y acompañamiento enfrenta
desafíos referidos a:
o Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa de
las instituciones educativas.
o Contribuir a la formación. integral del estudiante
o Apoyar y estimular el trabajo del docente.
o Promover la participación de la comunidad en los procesos
de supervisión.
o Fortalecer las relaciones de las instancias de gestión
educativa descentralizada ( DRE , UGEL e IE.)
Estos desafíos, conllevan a que el aprendizaje
responda a las demandas de la comunidad y a las exigencias
de la sociedad del conocimiento.
En este contexto, la función de supervisión, tiene una
dimensión primordial de carácter técnico – pedagógico, sin
embargo, también asume una dimensión administrativa, por
que toma en cuenta las condiciones que favorezcan las
acciones de monitoreo y acompañamiento.
La supervisión pedagógica en nuestro país, se
constituye en un proceso sistemático que promueve el trinomio
calidad, inclusión y atención a la diversidad, centra su
accionar en los procesos pedagógicos que promueven el
desarrollo integral de los estudiantes. Así mismo, se inscribe
en el marco y la perspectiva del Proyecto Educativo Nacional.
La responsabilidad social de la educación y los
procesos de participación en curso, convierten a la supervisión
pedagógica, en asunto de interés colectivo y por tanto de
colaboración entre los agentes educativos; vela por el mejor
desenvolvimiento profesional de los docentes, y la formación
integral de los estudiantes. Más aún si tenemos integral de los
estudiantes. Más aún si tenemos en cuenta que los aspectos
menos considerados en los Planes de Supervisión de las
Direcciones Regionales,
están referidos a las políticas educativas y al cumplimiento de
normas (3%); procesos de aprendizaje en el aula e
instrumentos pedagógicos (4%); propuestas metodológicas,
asesoría, distribución y uso de materiales educativos (5%)

Referentes conceptuales de la supervisión pedagógica.

Para comprender la concepción de la supervisión


pedagógica en el país es importante precisar los términos y
acepciones que se vinculan a ella. Al respecto el Consejo
Nacional de Educación indica:
44
 Supervisión, es la verificación en el terreno del
cumplimiento de la normatividad que rige para los centros
educativos y las funciones de directores y docentes (...)
 Monitoreo, es el recojo de información en el terreno,
haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten
comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos,
procesos y productos esperados. (...)
 Acompañamiento, es el acto de ofrecer asesoría continua,
es decir, el despliegue de estrategias y acciones de
asistencia técnica, a través de las cuales, una persona o
equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento
permanente al docente y al director en temas relevantes a
su práctica.

Partiendo de ese marco, consideramos.

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA.
Se llama así, al proceso técnico de orientación y
asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades
pedagógicas en las instancias de gestión educativa
descentralizada. Está centrada en el mejoramiento continuo de
los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los
docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente
información, para una acertada toma de decisiones.
Entendida así, la supervisión pedagógica garantiza una
acción más enriquecedora y formativa, facilitando un trato más
humano con todos los agentes y actores educativos; dando
pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda
de errores para mal juzgar y sancionar.
Como proceso incorpora el monitoreo pedagógico
como estrategias de seguimiento destinado a identificar de
manera sistemática la calidad de desempeño de un sistema,
sub-sistema o proceso a efecto de introducir los ajustes o los
cambios pertinentes y oportunos para el logro de resultados y
efectos en el entorno; y el acompañamiento pedagógico
entendido como un servicio destinado a ofrecer asesoría
planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa
del saber adquirido por directores, especialistas y docentes,
orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la
institución educativa.

MONITOREO PEDAGÓGICO.

En las últimas décadas el uso del término “monitoreo”


se ha asociado a la gestión de programas y proyectos en la
fase de ejecución. En ese contexto se le ha concebido como el

45
seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y
eficiencia del proceso de ejecución de los proyectos y
programas para identificar los logros y debilidades y
recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los
resultados deseados.
En el marco de la enseñanza – aprendizaje, el
monitoreo es el recojo y análisis de información de los
procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de
decisiones.

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.

Es el recurso pedagógico preferente para el


fortalecimiento profesional de los docentes; se basa en el
intercambio de experiencias entre el acompañante y el
acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y
jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando
relaciones horizontales, en un ambiente de aprendizaje y de
intervención pedagógica pertinentes al entorno de la
institución. Este proceso de intercambio profesional se
produce a través del diálogo y a partir de la observación y
evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad
para compartir y la disposición para establecer compromisos
que nos ayuden a crecer juntos. Incluye algunas consultas a
los estudiantes.

3.1.1. ENFOQUE DE LA SUPERVISIÓN.

a) Actualmente no existe un sistema de supervisión pedagógica,


estructurado o establecido orgánicamente, que permita la
coordinación y articulación entre el Ministerio de Educación, las
Direcciones Regionales de Educación, las Unidades de Gestión
Educativa Local y las Instituciones Educativas con miras a
realizar un proceso de supervisión para la mejora de la calidad
educativa y la eficacia en la toma de decisiones estratégicas.
b) No se ha concordado una delimitación conceptual de lo que es
y significa la supervisión, el acompañamiento y el monitoreo
entre las diferentes instancias de gestión (MED, DRE y UGEL).
No hay unidad de criterio en materia de bases conceptuales
acerca de lo que es la supervisión educativa, monitoreo,
acompañamiento, evaluación, etc. Dando lugar al uso de
propias teorías y categorías conceptuales en las diferentes
instancias educativas, generando informes con resultados
diferentes que no contribuyen a la adecuada toma de
decisiones o aplicación de medidas correctivas. Los conceptos
vertidos en el Proyecto Educativo Nacional y la Ley General de
Educación deben ser convertidos en conceptos útiles y

46
prácticos que puedan ser comprendidos y aplicados por todos
los agentes educativos.
c) No se han desarrollado lineamientos u orientaciones para el
análisis de los resultados de la supervisión pedagógica que se
realiza en las Regiones, UGEL e Instituciones Educativas por
no contar con un sistema de comunicación e información que
articule e integre los informes generados en cada una de estas
instancias. Esto se debe a la falta de fluidez en la comunicación
e información de los resultados de la supervisión pedagógica
entre el MED, las DRE, las UGEL y las IE; el circuito de
comunicación existente no asegura que las políticas,
estrategias y programas sectoriales se articulen con las
intenciones o necesidades de los agentes educativos. En
muchos casos no existe retroalimentación o la devolución de
resultados no se presenta de manera comprensible a los
diferentes agentes educativos.
d) No existe un estándar metodológico y procedimental de las
herramientas de supervisión pedagógica que establezca
protocolos, instrumentos, indicadores, agentes, perfiles y
funciones donde se unifique el lenguaje, así como, criterios
para seleccionar fuentes de información, indicadores claros y
formatos de presentación de resultados. Esta limitación no
permite el análisis comparativo de los resultados que
proporcionan las distintas instancias: DRE, UGEL, IE o las que
obtienen las Direcciones del Ministerio de Educación. Este
estándar metodológico y procedimental permitirá una mayor
objetividad, fiabilidad e identificación de los problemas y
necesidades, así como en la formulación de soluciones
necesarias a implementar. Este estándar deberá adecuarse a
la realidad de cada instancia: IE, UGEL, DRE y MED, para
facilitar la aplicación de los instrumentos y herramientas en
forma práctica y sencilla.

47
48
La propuesta de gestión institucional es el conjunto articulado de las
características, políticas y procesos de la organización que ha de llevar a la
práctica el planteamiento pedagógico que se propone desarrollar la comunidad
educativa.
La propuesta de gestión institucional tiene sentido si contribuye, facilita y
hace posible el logro de los fines, objetivos y perfiles de la propuesta
pedagógica.

4.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN:


El CETPRO “TARMA” plantea desarrollar la siguiente propuesta
considerando que:
Gestionar implica tener la capacidad para dirigir, conducir y
delegar los procesos de planificación, organización, dirección y
seguimiento vinculados al ámbito pedagógico institucional y
administrativo de la Institución Acciones que se realizan a través de
procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente.

4.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN:


Cuando se redactaron las normas ISO 9001 e ISO 9004, se
elaboraron 8 principios básicos, sobre los que descansa todo el sistema
de gestión de la calidad. Si una empresa implanta un sistema de gestión
de la calidad, que cumpla los requerimientos de la norma ISO 9001, pero
que no siga estos principios, no obtendrá ni la mitad de los beneficios
esperados. Los principios de gestión de la calidad, de acuerdo a lo
indicado en la norma ISO 9001 son:
1. Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes,
por lo tanto, deben comprender sus necesidades actuales y futuras,
satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.
2. Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la
orientación de la organización. Deben crear y mantener un ambiente

49
interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse en el logro
de los objetivos de la organización.
3. Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la
esencia de la organización, y su total compromiso posibilita que sus
habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
4. Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza
más eficientemente cuando las actividades y los recursos
relacionados se gestionan como un proceso.
5. Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y
gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye
a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus
objetivos.
6. Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la
organización, debe de ser un objetivo permanente de esta.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las
decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y en la
información previa.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una
organización y sus proveedores son interdependientes, y una
relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos
para crear valor.

4.3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA:


Los principios que orientan la gestión educativa pueden ser múltiples y
variados, pero dentro de un criterio de modernidad deben centrase en el
educando, por ser la razón esencial del proceso educativo. Los más
relevantes son los siguientes:
 Vivir una nueva cultura, la cultura del cumplimiento.
 Participación coherente con los objetivos institucionales.
 Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión.

50
 Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o
especialización.
 Coordinación fluida.
 Comunicación clara y permanente entre los miembros de la
comunidad educativa.
 Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.
 Moralización y motivación.
Los principios no solo deben ser enunciados. Deben adoptarse
colectivamente. La estructura organizativa de la institución a través de
sus organigramas, reglamento interno y manual debe mantener ese
espíritu para formar al estudiante dentro de una cultura de participación.
Los elementos y la estructura del proceso de gestión del PEI no son
diferentes a otros donde actúa la administración, ya que aquí también
identificamos elementos como la planeación, organización, ejecución y
control, funciones articuladas y coordinadas por una dirección, autoridad
o mecanismo de control determinado De ello se concluye que la
ejecución del PEI fundamentalmente es una tarea de administración que
implica cinco funciones básicas:
A. Planificar.
B. Organizar.
C. Coordinar.
D. Dirigir.
E. Controlar y evaluar.
El PEI debe darle sentido a cada una de estas funciones y buscar
que se cumplan de la mejor manera. Dichos procesos deben estar
referidos a los siguientes aspectos:

4.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA.

El modelo de gestión en torno a la que se organizará la Institución


Educativa será la de Administración con Enfoque Sistémico.
51
SE PROPONE LA SIGUIENTE ORGANIZACIÓN

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CETPRO “TARMA”


(MODELO III - de la R.D. Nº 130-2008-ED)

CONSEJO EDUCATIVO

PLENO DE PRESIDENTES
DIRECCIÓN DE COMITÉS DE TALLER

CONSEJO
ACADÉMICO
EQUIPO DE
APOYO JEFATURA ÁREA ACADÉMICA
ADMINISTRATIVO
SECRETARÍA

JEFATURA DE TALLER

EQUIPO DE DOCENTES DE LAS


OPCIONES / ESPECIALIDADES COMITÉS DE TALLER

PERSONAL DE SERVICIO

ESTUDIANTES DE LAS
OPCIONES OCUPACIONALES
Y ESPECIALIDADES

52
4.4.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN

 Dirección.
 Jefaturas (Académica y Taller)
 Gestión Operativa
 Especialidades u opciones ocupacionales

4.4.2. ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y


VIGILANCIA

o Consejo Educativo Institucional – CONEI

4.4.3. ÓRGANO DE APOYO

o Pleno de Presidentes de Aula-Taller.


o Comités de Aula-Taller.

4.4.4. ÓRGANO DE EJECUCIÓN

 Docentes del Ciclo Medio.


 Personal Administrativo de oficina
 Secretaria
 Tesorera
 Personal de Apoyo/servicio.
 Guardián
 Personal de servicio

4.4.5. ÓRGANOS DE AUDITORIA INTERNA, TRANSPARENCIA Y


RENDICIÓN DE CUENTAS

o Comité de Ética
o Comité Recursos Propios

4.4.6. ORGANIGRAMA.

Gráfica la estructura Orgánica de la Institución, donde se especifica los


niveles de jerarquía, coordinación, asesoría y apoyo.

4.5. CLIMA INSTITUCIONAL.

Es el ambiente generado por una institución, a partir de las vivencias


cotidianas de sus miembros en el CETPRO. El clima institucional tiene
que ver con las actitudes, creencias y valores que comparten los
miembros de la comunidad educativa. El mejoramiento del clima
institucional se puede dar a través de todos los actores y agentes de la
institución. Con actitudes positivas que sean modelos de conducta.

53
 Crear conciencia a partir valores más significativos ya sean
individuales y organizacionales.

VALORES INDIVIDUALES VALORES ORGANIZACIONALES

 Profesionalismo  Calidad.
 Ética Profesional  Trabajo en Equipo.
 Honestidad Personal  Liderazgo Corporativo.
 Creatividad  Disciplina Laboral.
 Innovación  Mejoramiento Continuo.
 Responsabilidad  Pluralidad.
 Tolerancia  Calidez de innovación.
 Fuerza de voluntad.  Competitividad.
 Amor.

 Establecer formas de estímulo y desempeño a los formadores, para


elevar la autoestima, el desarrollo profesional y personal.
 Dinamizar el trabajo en equipo, alentando la participación de los
miembros de la Comunidad Educativa.

Mantener continuamente las buenas Relaciones Humanas de


confianza y respeto mutuo para una mejor integración de la Comunidad
Educativa.

En nuestra Institución se viene organizando proyectos y


programas que tienen por objetivo viabilizar la mejora del ambiente
laboral dentro de la organización, con participación de estudiantes
calificados para el desarrollo de talleres y sesiones con la participación
de toda la comunidad educativa.

En el CETPRO “TARMA” se trabaja en un ambiente de


solidaridad, armonía y respeto mutuo. Cada uno se siente responsable
de la imagen de la Institución, valora su entorno y ayuda a mejorarlo.
Con esto los estudiantes tienen un patrón de identificación en la vivencia
de los valores que se inculcan constantemente.

Creemos que la manera más efectiva para fomentar un buen


clima institucional en nuestra Comunidad Educativa son las siguientes
acciones o actividades:

1. Publicar las fechas de los cumpleaños cada mes. Dar un


presente en el día de natalicio.
54
2. Talleres de interacción social
• Autoestima
• Habilidades sociales
3. Realizamos un paseo de integración institucional.
4. Jornadas de capacitación para los docentes.
5. Formación del Comité de Honor para establecer los estímulos
con Diplomas de honor, Resoluciones Directorales de
felicitación

4.6. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

El CETPRO “TARMA” se relaciona con la comunidad a través de


las diversas actividades culturales, deportivas, religiosas, artísticas y
cívicas patrióticas.

Las relaciones con la comunidad deberán ser planeadas teniendo


siempre en cuenta las características peculiares de la misma. El paso
inicial debe ser investigar las formas de pensar, intereses, necesidades,
problemas, anhelos y líderes que influyen en las opiniones de la
comunidad. Los medios masivos de comunicación, pueden alcanzar a
todos los públicos, tienen gran poder de penetrabilidad y un elevado
grado de influencia sobre la vida y costumbres del público receptor.

La institución deberá esforzarse para lograr que la comunidad se


entere de los esfuerzos que realizan para su desarrollo y bienestar. La
institución deberá mantener informada a la comunidad por los siguientes
medios: Publicidad institucional *Publicaciones de la organización
*Visitas a la organización por diversos grupos *Organización de
actividades sociales.

4.7. ALIANZA ESTRATÉGICA.

 La Institución Educativa para lograr la visión, la misión, los objetivos


estratégicos puede firmar convenios con instituciones públicas y
privadas.
 Los convenios financian actividades del Plan de Trabajo, Proyectos
de innovación o Proyectos de Inversión, capacitación para el personal
docente y administrativo.
 Los convenios son aprobados con Resolución Directoral de la
Institución Educativa.
 Para su ejecución la II.EE. Pueden firmar convenios con organismos
gubernamentales, organizaciones de sociedad civil y profesionales
especializados.
 Las alianzas estratégicas con la que el CETPRO “TARMA” puede
hacer son los convenios con empresas de producción, empresas de
servicios, la municipalidad, etc.

55
4.8. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.

 Proyecto Educativo Institucional.

Es una propuesta de cambios pedagógicos e institucionales,


así como administrativos que sirven para conducir la institución
educativa hacia la mejora de la calidad educativa a través de un
conjunto de acuerdos de la institución educativa con la finalidad de
superar las dificultades existentes.

 Proyecto Curricular Institucional.

Es el conjunto de decisiones pedagógicas para formular y


desarrollar los contenidos contextualizados y diversificados a partir
de la evaluación diagnóstica. Concreta la intencionalidad pedagógica
institucional en coherencia con los lineamientos de política educativa
de la localidad, de la región y nacional. Es la concreción de la
propuesta Pedagógica del PEI. Responde a un modelo de reflexión
que da lugar a mayor colaboración y compromiso institucional entre
docentes, logrando mejorar la actividad como producto de las
finalidades, metodología, contenidos, experiencias educativas y
criterios de evaluación, para atender la diversidad de estudiantes.

 Plan Anual de Trabajo.

Es un instrumento de gestión de corto plazo, viabiliza la ejecución del


PEI. Tiene un conjunto de actividades y acciones organizadas y
cronogramadas que la institución educativa debe realizar para
alcanzar los objetivos propuestos por el CETPRO en un año. Es un
Plan operativo. Es derivado del PEI y del Informe de Gestión Anual
de la Dirección del año anterior. Concreta los objetivos estratégicos
del PEI en actividades y tareas que se realizan en un año.

 Reglamento Interno.

Es un instrumento normativo y de apoyo que regula la organización y


funcionamiento de la institución educativa, establece las líneas de
autoridad, responsabilidades de cada órgano, regula las normas y
reglas de convivencia de los actores educativos con respecto a los
objetivos y metas institucionales. Tiene fuerza de contrato y su
alcance es para todos los miembros de la Comunidad Educativa.

 Informe de Gestión Anual.

Es el instrumento que permite la sistematización de la práctica y el


quehacer de la misma, desarrollada en un periodo de tiempo
determinado, por lo general al término de un año y que se presenta a

56
la comunidad educativa del CETPRO y a UGEL en un documento de
forma ordenada, simple y con información transparente, asimismo es
el producto de la autoevaluación de la institución educativa y sirve de
diagnóstico para el Plan Anual de Trabajo del año lectivo siguiente.
Contiene la rendición de cuentas de la ejecución de su presupuesto
anual. Es el documento ejecutivo de gestión que registra los logros,
avances y dificultades, sobre asuntos sustantivos de la gestión
institucional y pedagógica.

En la elaboración participaron:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO/ ESPECILIDAD


01 TORPOCO QUISPE, Hugo Director
02 GALA ARROYO, Gladys Hermelinda Jefe Académico
03 ALANYA JERONIMO, Dante Octavio Jefe de Taller
05 ROJAS ROMERO, Ciria Confección Textil
06 APOLINARIO ESPINOZA, Rocio Elizabeth Confección Industrial
07 BUENDIA BALDEON, Cesar Augusto Opración de computadoras - Noche
08 GUERE LIMAYMANTA, Cesar Antonio Construcciones Metálicas
09 LAHURA DE ORDOÑEZ, Eulalia Angelica Peluquería
10 MANDUJANO QUINTANA, Karina Rossana Comunicaión e Imagen Corporativa
11 PARRA ÑAUPARI, Erick Deymos Opración de computadoras - Mañana
12 RAMOS MAYORCA, Kenedy Alex Mantenimeinto Básico de Casas y Edificios
13 ROJAS MARTINEZ, Rosi Aquilina Cocina
14 TORRES VELASQUEZ, Antonio Mesias Opración de computadoras - Tarde
15 VASQUEZ ESPINOZA, Rocio del Pilar Cosmetología
16 MELÉNDEZ LOYA, Jorge Heraclio Personal Administrativo
17 BALVIN NIEVA, César Antonio Personal de Servicio
19 ZAVALA GOMEZ, José Raúl Personal de Servicio

57

You might also like