You are on page 1of 11

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO N° 2

CURVAS EQUIPOTENCIALES

CURSO: FÍSICA III

SECCIÓN: A

PROFESOR: CHÁVEZ JAVIER

INTEGRANTES: JANAMPA ARANDA JUNIOR AURELIO 20172175H

NUÑEZ QUISPE JOHAN JOSEPH 20172185C

PLASENCIA PÉREZ JUAN CARLOS 20164548C

FECHA DE ENTREGA: 12 de abril del 2018

2018-I
ÍNDICE

1. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………….

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS…………………………………………………………………………………………

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS………………………………………………………………………………………….

4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………

5. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………
1. OBJETIVOS

 Aplicar los conceptos de superficie equipotencial y campo eléctrico para hallar las
curvas equipotenciales.
 Observar que el comportamiento de las curvas equipotenciales depende de la forma
que tengan los electrodos, para dos cargas puntuales, para dos anillos y dos placas.
 Graficar las curvas equipotenciales de varias configuraciones de carga eléctrica, dentro
de una solución conductora.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CAMPO ELÉCTRICO

Un concepto de gran importancia en el marco del tema que estamos tratando es el de campo
eléctrico. La esencia de la noción de campo consiste en atribuirle propiedades al espacio. En
otras palabras, diremos que en el espacio que rodea a una o más cargas existe un campo
eléctrico, y para cada punto de dicho espacio definiremos una intensidad del campo eléctrico,
la cual señala lo que le ocurriría a una pequeña carga colocada en él. Esta intensidad del

campo eléctrico en un punto la designamos con la letra y corresponderá al cociente entre la


fuerza eléctrica que actúa sobre una carga de prueba q0 (positiva, por convenio) y el valor de
dicha carga, es decir:

Esta magnitud es vectorial (igual que la fuerza), y posee la dirección y sentido de la fuerza
eléctrica que actúa sobre una carga positiva. Su unidad en el Sistema Internacional es

el . Que la carga de prueba q0 sea pequeña significa que no altera


significativamente a las cargas que generan el campo eléctrico ni tampoco al campo en dicho
espacio. Haciendo una analogía, la expresión [3] opera como un termómetro que pretende
medir la temperatura en un punto de cierto ambiente: esperamos que el termómetro que
usemos para ello no afecte demasiado la temperatura de dicho lugar.
En el caso mecánico hay un concepto análogo que nos es muy familiar: el de intensidad del
campo gravitacional (g).

Corresponde a g=Fg/m, en que m es la masa de un cuerpo pequeño y Fg su peso o la fuerza


de gravedad que actúa sobre él.

Ambos campos (el eléctrico y el gravitacional) guardan una serie de similitudes. Pueden ser
representados por líneas con flechas que, en el caso del campo eléctrico, señalan el sentido de
la fuerza que actúa sobre cargas eléctricas positivas. La figura 8 ilustra las líneas de campo
para diferentes situaciones.
POTENCIAL ELÉCTRICO
Otro concepto de gran importancia y utilidad es el de potencial eléctrico. El potencial
eléctrico V de un punto del espacio es, en relación a otro (definido como de potencial cero V =
0), igual a la razón entre la energía E que se requiere para transportar una carga de
prueba q0 (sin que cambie su energía cinética) y el valor de dicha carga, es decir:

Se trata de una magnitud escalar cuya unidad en el Sistema Internacional es el .


Es importante que no confundas los símbolos con que representamos aquí la energía (E) y la
intensidad de campo eléctrico (E).
La diferencia de potencial entre dos puntos del espacio en que exista un campo eléctrico no
depende de E ni de q0 y, en general, tampoco depende de la trayectoria por donde se traslade
esta carga.
Resulta de gran utilidad considerar los puntos que poseen igual potencial. Estos puntos
corresponden a las que denominaremos superficies equipotenciales. Debes notar que las
líneas de campo eléctrico son en todo punto perpendiculares a las superficies equipotenciales.
En los esquemas de las figuras 13, 14 y 15 se ilustran casos de interés; en rojo las líneas de
fuerza y en azul las zonas equipotenciales. En la figura 13 el caso de una carga puntual, en la
figura 14 el de dos cargas puntuales y en la 15 el caso de un condensador de placas paralelas.

CURVAS EQUIPOTENCIALES

Los conceptos mencionados anteriormente son muy importantes para reconocer las superficies
equipotenciales. La distribución del potencial eléctrico en una cierta región donde existe un campo

eléctrico puede representarse de manera gráfica mediante superficies equipotenciales.


Una curva o superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de igual potencial, donde se
cumple que el potencial eléctrico generado por alguna distribución de carga o carga puntual es constante.
Si el potencial eléctrico es constante, la diferencia de potencial se define de la siguiente manera.
Si ΔV=VB-VA pero VB = VA , entonces VB-VA = VB-VB = 0
Como q no es cero, el producto escalar de los vectores F y dr es cero:

F.dr=0. en otras palabras se puede afirmar lo siguiente:

VAB = =0

Como dr pertenece a la superficie equipotencial, por álgebra vectorial se concluye F es ortogonal a dr, de
aquí se puede determinar que las líneas de fuerza siempre son perpendiculares a las superficies
equipotenciales y como el campo eléctrico E es paralelo a la fuerza eléctrica, se puede concluir también
que el campo eléctrico también es perpendicular a una superficie equipotencial, también se puede
concluir que el trabajo requerido para llevar a una carga de un sitio A a un sitio B (siendo A y B
pertenecientes a la equipotencial) es cero.
EXPERIMENTO REALIZADO

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Establezca las curvas equipotenciales para los siguientes casos:


A. Para dos puntos usando dos alambres como electrodos.

PUNTO FIJO 1° PUNTO 2° PUNTO 3°PUNTO 4°PUNTO

(-7;4) (-6.3;0) (-6.5;-2.4) (-7;-4) (-7.2;-3)


(-4;4) (-3.8,0.4) (-3.8,-2) (-3.4,-3) (-4;-4)
(-2;4) (-2;-4.5) (-2;-3.2) (-2;-5.5) (-1.9;0.2)
(8;3) (7.7;-2) (8.5;-4.2) (9.1;-5.5) (7.5;0.7)
(6;5) (5,4;-1.2) (5.7;-3.1) (6,-4.6) (6.3;-5.9)
(3;6) (2.8;-2.3) (2.9,-4.4) (3.2;-7.5) (2.9;2.9)
8

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-2

-4

-6

-8

-10

-12

B. Para dos placas paralelas al eje Y.

punto fijo 1° punto 2° punto 3° punto 4° punto

(9;4) (9;0) (9;-2) (9;2) (9;-3)


(6;4) (6;0) (6;-1) (6;-2) (6;1)
(2;4) (2;-4) (2;-2) (2;1) (2;-3)
(-2;4) (-2;3) (-2;-3.75) (-2;1) (-2;-2)
(-5;4) (-5;2) (-5;0) (-5;-4) (-5;-2)
(-10;4) (-10;3) (-10;0) (-10;-4) (-10;-1)
5

0
-15 -10 -5 0 5 10
-1

-2

-3

-4

-5

C. Para un par de anillos.

PUNTO FIJO 1° PUNTO 2° PUNTO 3°PUNTO 4°PUNTO

(-7;4) (-6.3;0) (-6.5;-2.4) (-7;-4) (-7.2;-3)

(-4;4) (-3.8,0.4) (-3.8,-2) (-3.4,-3) (-4;-4)

(-2;4) (-2;-4.5) (-2;-3.2) (-2;-5.5) (-1.9;0.2)

(8;3) (7.7;-2) (8.5;-4.2) (9.1;-5.5) (7.5;0.7)

(6;5) (5,4;-1.2) (5.7;-3.1) (6,-4.6) (6.3;-5.9)

(3;6) (2.8;-2.3) (2.9,-4.4) (3.2;-7.5) (2.9;2.9)


8

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-2

-4

-6

-8

-10

4. CONCLUSIONES

 El campo electrostático generado en el caso de las placas fue casi uniforme debido
a que dichas placas no eran totalmente planas con lo cual podemos concluir que la
línea de campo depende mucho de la forma de los electrodos.
 Las curvas equipotenciales en los experimentos anillo-anillo y punto-punto
cercanas a los electrodos eran mucho más curveadas que en la parte central de las
líneas de fuerza.
 Las curvas equipotenciales en el experimento donde se utilizaron como electrodos
dos puntos son más pronunciadas cerca a estos (puntos) en comparación con el
caso del experimento donde se utilizaron como electrodos dos anillos, esto es
debido a que los anillos tienen más área donde las líneas de campo puedan
converger y divergir.

5. OBSERVACIONES
 Las placas presentan abolladuras lo cual afecta al experimento ya que las líneas de
campo ya no serán paralelas (presentarán una pequeña desviación).
 La observación de los puntos donde los potenciales eran iguales no se realizó con
mucha exactitud ya que la óptica de la solución de sulfato de cobre afectaba
nuestra visión.

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Manual de prácticas de laboratorio de física (2009). Experimento 27: Curvas


equipotenciales. Páginas 104-107.

[2] HALLIDAY Y RESNICK, Física volumen 2. 3° edición. Editorial: Pearson.

[3]. https://issuu.com/csr.1729.k2l/docs/ informe de laboratorio n 01 curvas.


Recuperado el 1 de abril del 2018.

You might also like