You are on page 1of 34

Síntesis de situación

de Salud en Chile

Miguel Angel Flores


Psicólogo Infantojuvenil, MPH
Introducción

• La situación de salud es caracterizada según los principales


problemas de salud en los principales grupos específicos de
población; con énfasis en las desigualdades sociales y de salud.
Contexto General
Contexto General
• Con una población estimada en 17,6 millones de habitantes en
2013, Chile tiene una particular geografía que ha influido en su
variado ecosistema y en el distinto tipo de vida de la población y de
la producción económica prevalente en cada región del país.

• La estructura de población está en envejecimiento paulatino y en


2013, un quinto de la población es menor de 15 años y un décimo
tenía 65 o más años de edad

• La esperanza de vida al nacer estimada en 2010-2015 es de 79,1


años (82,2 años en mujeres y 76,1 años en hombres)
Contexto General

• La economía chilena ha seguido consolidando su crecimiento, con


un producto interno bruto (PIB) que alcanzó a US$ 17.400 per cápita
en 2011, con baja inflación y desempleo
Contexto General
• El mejoramiento progresivo de la situación de la salud de la
población en general es concordante con el mejoramiento global
de la situación social y económica del país, la protección social
de los grupos más vulnerables, la adición de nuevas políticas
sociales y sanitarias, y el desarrollo logrado en el sistema de salud
global.

• El país es vulnerable a situaciones imprevistas, como una


eventual crisis financiera nacional o internacional, o la aparición de
nuevos riesgos, enfermedades y problemas de importancia en salud
pública.
Determinantes y protección
social
• La desigualdad social incluye diferencias en condiciones,
consideradas determinantes sociales de la salud, entre los distintos
grupos según nivel socioeconómico. Ello en detrimento de los más
pobres y vulnerables.

• En 2011, el ingreso mensual promedio en hogares era de


alrededor de $ 770 mil, con un ingreso per cápita de $232 mil.

• La pobreza es mayor donde hay más niños, adolescentes, en


grupos familiares con jefatura femenina, en áreas rurales, y en los
pueblos indígenas.
Determinantes y protección
social
• Las viviendas aumentaron en 31% en la última década (34,2% en
sectores urbanos y 13% en zonas rurales).

• El alfabetismo (mayores de 15 años) es de 99%. En 2011, la


escolaridad promedio fue 10,3 años (11 años en zonas urbanas y 8
años en áreas rurales).

• Las mujeres tienen menor participación laboral y política, con


sobrecarga de trabajo y muchas son la principal responsable del
hogar.

• El 7% de la población chilena refiere pertenecer o descender de


algún pueblo indígena.
Protección social

• El país cuenta con importantes y diversas políticas y programas de


protección social, tanto general como en salud.

• Las políticas sociales redistributivas y los subsidios monetarios


focalizados especialmente en la población socialmente más pobre y
vulnerable representan una protección social asistencial efectiva
(aunque es posible que no cubra con beneficios a un sector de
población que aún teniendo carencias y riesgos, y necesitados de
esos beneficios, no califique como pobre).
El medio ambiente y
seguridad humana

• Chile ha logrado alto desarrollo en su saneamiento, especialmente


urbano. La cobertura de agua potable es universal en zonas
urbanas y sobre el 95% en las rurales. El 82% de los hogares del
país disponen de alcantarillado y el tratamiento de aguas servidas
alcanza a 83%

• El desarrollo urbano e industrial, aunque importante para el país,


se ha acompañado de un conjunto de efectos secundarios en las
condiciones del ambiente
El medio ambiente y
seguridad humana
• Por sus condiciones naturales, el país es altamente vulnerable al
cambio climático y sus eventuales consecuencias en la producción,
economía y salud.

• El país tiene frecuente actividad sísmica, destacando el severo


terremoto y maremoto de febrero de 2010, contando con un alto nivel
de preparación para los desastres.

• Entre otros riesgos de la seguridad humana destacan los de tipo


vial, violencia, seguridad laboral y alimentaria.
Situación de Salud

• Desde 1990, la situación de salud ha continuado mejorando


paulatinamente. Sin embargo, como reflejado en indicadores como
mortalidad materna e infantil, la tendencia en dicha reducción ha
sido de modo asintótico hasta alcanzar una relativa estabilidad.

• La prematuridad, malformaciones congénitas y dificultad respiratoria


del recién nacido fueron las principales causas de mortalidad
infantil.
Situación de Salud

• En 2011, hubo 96,0 mil defunciones registradas, representando una


mortalidad general de 5,5 muertes por mil habitantes (6,1 en
hombres y 5,2 en mujeres). Las principales causas fueron
enfermedades del sistema circulatorio (27,5%), tumores (25,0%),
causas externas (9,2%) y enfermedades del sistema respiratorio
(9,2%).
Situación de Salud
• Entre las enfermedades transmisibles, destaca que la enfermedad
de Chagas afecta a alrededor de 120 mil personas residentes en el
norte y centro del país, especialmente en sectores rurales.

• Desde el 2004, no se registran casos autóctonos de sarampión y


desde 2008 no se registra rubéola.

• Se estima una prevalencia de 40 mil portadores de VIH (0,4% de la


población). La letalidad ha tendido a disminuir por aumento de
sobrevida relacionado con acceso garantizado al tratamiento
antirretroviral.
Situación de Salud
• En 2011, la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón
fue de 42 muertes por 100 mil habitantes y la mortalidad por
enfermedades cerebro vasculares fue de 51 muertes por 100 mil
habitantes.

• Las neoplasias malignas produjeron 26% de las muertes del país,


representando una tasa de 143 muertes por 100 mil habitantes

• Anualmente se diagnostican más de 30 mil casos nuevos de cáncer


y 111 mil hospitalizaciones por esta causa.
Situación de Salud
• Los accidentes son la tercera causa de muerte (47 muertes anuales
por 100 mil habitantes, 3,5 veces mayor en hombres). La cuarta
parte de ellos corresponde a accidentes de tránsito (siendo 5 veces
mayor en hombres).

• La mortalidad por traumatismos y envenenamientos afecta


principalmente a los adultos.

• En 2004, la prevalencia estimada de discapacidad era de 12,9%


(7,2% era leve, 3,2% moderada y 2,5% severa).
Situación de Salud

• La depresión alcanza a 17% (9% en hombres y 26% en mujeres) y


la incidencia anual de la esquizofrenia en adultos es de 12 por 100
mil habitantes.

• La tasa de suicidios en 2006-2008 fue de 7,1 muertes por 100 mil


habitantes.
Situación de Salud
• El 65% de los adultos tiene exceso de peso (39% con sobrepeso y
25% obesidad). Sólo el 2% de los adultos tiene bajo peso (1% en
hombres y sobre 2% en mujeres).

• La prevalencia de diabetes mellitus es de 9% (8% en hombres y


10% en mujeres), aumenta con la edad (26% en el grupo de 65 años
y más), y provoca 21 muertes anuales por 100 mil habitantes.

• La hipertensión arterial en adultos es 27% y el colesterol total


elevado 39%
Situación de Salud
• Más de la mitad de los adultos tienen al menos dos de los
principales factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, edad,
antecedentes familiares, colesterol elevado e hipertensión arterial).

• El sedentarismo alcanza a 89% de los adultos, siendo severo en


27,1% de los adultos.

• Entre los adultos, fuman 44,2% de los hombres y 31,1% de las


mujeres.

• La prevalencia de factores de riesgo y enfermedades crónicas es


sistemáticamente mayor en personas con menos años de estudio.
Situación de Salud

• Los principales aspectos de la situación y logros en salud


alcanzados en los Objetivos Sanitarios del último decenio
(2000-2010) fueron evaluados y sirvieron de base para formular la
Estrategia Nacional de Salud para el periodo 2011-2020.

• La Estrategia contiene objetivos sanitarios, temas específicos e


indicadores de cumplimiento, con líneas de acción para obtener
resultados esperados al fin de la década respecto a la situación de
salud y al sistema de salud.
Organización y estructura
del sistema de salud
• El modelo actual proviene de la reforma estructural, financiera,
previsional y asistencial ocurrida en la década del 80, resultando una
mezcla de modelo neoliberal y de Estado de Bienestar residual.

• Desde 1990 se han producido una serie de reformas específicas en


el sistema de salud, aunque en general se mantiene la estructura
básica establecida en los 80.

• El sistema de salud es mixto (mezcla público/privada en la previsión


y provisión de servicios).
Organización y estructura
del sistema de salud

• El financiamiento proviene principalmente del Estado, cotizaciones


de trabajadores y empresas públicas y privadas, así como de pago
de bolsillo.

• La Superintendencia de Salud regula y vela por el cumplimiento de


las garantías de aseguramiento y provisión.
Organización y estructura
del sistema de salud
• El Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) es el
responsable de la atención pública de salud.

• Los servicios de atención primaria están principalmente bajo la


administración de los municipios. El nivel primario tiene amplia
cobertura y realiza atenciones ambulatorias en centros urbanos,
consultorios rurales y postas rurales de salud.

• Los hospitales, especialmente los de tipo general, también realizan


atención de nivel primario en sus consultorios adosados. Además,
hay unidades de atención primaria de urgencia (SAPU) que cubren
una cantidad importante de la demanda de este tipo de atención.
Financiamiento y
aseguramiento en salud
• El financiamiento del sistema mixto de salud incluye aportes públicos y
privados, que se asignan y transfieren entre las distintas entidades de
aseguramiento y provisión de servicios.

• El aporte público proviene del presupuesto general del Estado, basado


en impuestos generales y específicos de las personas. El aporte privado
incluye aportes directos e indirectos, por gastos de bolsillo de las
personas y cotizaciones de los afiliados al sistema previsional privado.

• Los gastos de bolsillo corresponden a los copagos por atenciones


médicas, pagos en medicamentos y el pago por atenciones médicas
particulares que los usuarios efectúan directamente al prestador de
servicios.
Financiamiento y
aseguramiento en salud
• El aseguramiento público está a cargo del Fondo Nacional de Salud
(FONASA) y el sistema privado es administrado por las Instituciones de
Salud Previsional (ISAPRE).

• FONASA cubre tres cuartos de la población (76%, que incluyendo


también a las personas pobres) y las ISAPRE el 17%. El 7% está cubierto
por otros sistemas específicos (como el de Fuerzas Armadas), y el
restante 4% no tendría aseguramiento formal.

• Existe un fondo de protección contra gastos catastróficos. La aplicación


del Régimen de Garantías Explícitas GES representa un aporte a la
protección social en salud, que cubre el grupo de patologías garantizadas
tanto para asegurados públicos como privados.
Infraestructura y recursos
asistenciales de salud

• Se estima que el país cuenta con alrededor de 26 mil médicos


activos, que incluye registros de especialistas en 70 especialidades
diferentes, aunque sólo la mitad de ellos han recibido formación
universitaria formal de postgrado.

• Se estima que 60% de los especialistas trabaja exclusivamente en el


sector privado
La atención de salud

• La cobertura de nivel primario y de los programas básicos de las


personas, reflejada por la atención materna, infantil e
inmunizaciones, mantiene una alta cobertura nacional (aportada por
sectores público y privado).

• La atención de niveles más complejos provista por el sistema


asistencial público es variable entre regiones y depende de la
disponibilidad de centros y recursos más que de diferencias
provenientes de la demanda.
Conclusión y perspectivas
de progreso
• Hay desigualdades sociales que repercuten en desigualdades en
salud, con brechas que son injustas y posibles de subsanar.

• El mismo nivel de desarrollo alcanzado en el nivel, diversidad y


tendencias en salud representa un nuevo nivel de desafío (más
exigente), para las políticas, planes y estrategias que es necesario
adoptar para continuar mejorando el nivel de salud, conservar los
logros ya alcanzados, disminuir la inequidad en salud y fortalecer la
estructura y funcionamiento del sistema de salud (especialmente su
componente público).

• La participación y responsabilidad de progreso involucra a toda la


comunidad.

You might also like