You are on page 1of 21

This document contains text automatically extracted from a PDF or image file.

Formatting may have


been lost and not all text may have been recognized.
To remove this note, right-click and select "Delete table".
Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Departamento de Ciencias de la Salud
Salud comunitaria en América Latina, Desarrollo de la Salud
comunitaria en El Salvador
Presentado por:
Dávila Núñez, Silvia Carolina DN10002
Hércules Osegueda, Luis Antonio HO10017
Hernández Amaya, Gerson Alfredo HA10012
Meda Margueiz, Lenda Rosibel MM10172
Trabajo de investigación bibliográfica
Ciclo II año: 2010
Asignatura: Atención Comunitaria en Salud II
Docente: Kattya Elizabeth Cienfuegos
Fecha: 23 de Agosto de 2010
INDICE
Introducción ......................................................................................................... III
Objetivos .............................................................................................................. IV
Salud comunitaria en América latina .................................................................... 5
La medicina social europea y su inclusión en América latina ............................... 7
Los inicios de la medicina y de la salud pública en América latina ....................... 7
La salud pública en América latina durante el siglo XIX ....................................... 8
Mecanismos de participación Social .................................................................... 10
Factores que afectan y ayudan a la salud social en América latina ...................... 13
Desarrollo de la salud comunitaria en El Salvador ............................................... 14
SIBASI en El Salvador ......................................................................................... 15
Tipos de participación social del SIBASI .............................................................. 17
Capítulo II de la atención integral en salud (SIBASI) ............................................ 18
Conclusión ........................................................................................................... 21
Referencias .......................................................................................................... 22

2
INTRODUCCIÓN
América Latina como una de las regiones así nombradas “en proceso de
desarrollo”; ha sido uno de los desafíos para los diferentes entes organizacionales,
que velan por la salud en forma conjunta e integral. Así pues, ha existido la
necesidad de crear reformas y métodos nuevos para cumplir con una mayor
cobertura en nivel de salud, a partir de artículos y leyes que lleven al
establecimiento y reforzamiento de los nuevos Sistemas de Salud en el que se
produzca la satisfacción de la población en general en materia de Salud.
Desde los años setenta, con las observaciones de organizaciones como la OMS y
la OPS junto con el desacuerdo de la población se comenzó a reconocer el
espacio que se le debe de dar a la salud con respecto a los demás sistemas del
estado, así como la relevancia de este sistema, en el desarrollo del país en
general, construcción de una estructura y el cumplimiento de las metas de cada
país. Con el planteamiento de la SALUD PARA TODOS EN EL AÑO desde el año
1977, como meta y la ATENCION PRIMARIA EN SALUD, como estrategia para
lograrla, se han escrito muchas propuestas para llevarla a cabo; luego, se hicieron
una serie de esfuerzos que abarcaron la región centroamericana y que pusieron
en evidencia el interés de los países y las instituciones relacionadas con la salud
en impulsar procesos de reforma que mediante la integración social se encaminen
al abordaje exitoso de la problemática de la salud.
Habiendo alcanzado la concordancia de la necesidad que se presentaba y
habiendo planteado un método; se hizo necesario y evidente proponer la inclusión
de la población para el logro de ciertos objetivos con la llamada Salud Comunitaria
que permite descentralizar y/o tomar la ayuda de las personas con el propósito de
atender la enfermedad, generar conciencia para la sostenibilidad de la salud; y
dilatar la asistencia médica con la prevención de las enfermedades con la ayuda
de la acción de la población comunal que se ve afectada por padecimientos
evitables y propios del ambiente en que habitan; evitables mediante la introducción
de enseñanzas, la ayuda de las autoridades pertinentes-inmediatas entre otros
factores para alcanzar la satisfacción juntamente con la salud poblacional.

3
OBJETIVOS
Objetivo General.
Conocer el trabajo de los sistemas de salud, mundiales y nacionales por llegar
a brindar un servicio completo, equitativo y preventivo a través de la Salud
Comunitaria.
Objetivos Específicos.
Describir los elementos que componen la Salud comunitaria.
Mostrar la injerencia de los organismos mundiales en la aplicación de esta.
Analizar las labores del Sistema de Gobierno en El Salvador por aplicar la
Atención comunitaria.

4
SALUD COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA
En 1973, la OMS constató la disconformidad de la población en los servicios de
salud, principalmente en lo relativo a expectativas, cobertura y costos. Se
argumentó que los servicios deberían ser parte del desarrollo económico y social y
que debían tomar en cuenta los aspectos relacionados con la estructura,
prioridades y metas nacionales. Por lo tanto, se reconoció que la salud era
demasiada importante como para verla de manera aislada con respecto a los otros
sectores.
En la conferencia de ALMA ATA en 1976 la OMS definió la salud: es el perfecto
estado físico, mental y social y la posibilidad para cualquier persona de estar de
aprovechar y desarrollar todas sus capacidades en el orden intelectual, cultural y
espiritual.
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de
animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,
valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por
ejemplo),estatus social, roles.
Así que podemos definir la salud comunitaria como:
En el año 1920, A. Winslov definió la Salud Pública como: “la ciencia y el arte de
impedir enfermedades, prolongando la vida, fomentando la salud y promover la
eficacia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la
Comunidad”.
En la actualidad ya se habla de Salud Comunitaria la cual se diferencia de la Salud
Pública: en Salud Pública tiene como objetivo la prevención, vienen impuesta por
las autoridades sanitarias como por ejemplo, las campañas de: prevención del
SIDA, prevención de accidentes, y el usuario la recibe de forma pasiva.

5
En Salud Comunitaria los objetivos son la prevención, la promoción y la
educación, las directrices parten de los profesionales de la salud después de
hacer estudio con la población, en los programas se implican a los usuarios de
forma activa.
Los objetivos de la Salud Comunitaria se orientan en la consecución del beneficio
individual y colectivo, que trasciende los ámbitos de la medicina curativa para
incursionarse en los terrenos de la promoción y la prevención, ha establecido
innovadores derroteros que privilegian una atención con enfoque integral que
articule lo social con lo biológico, lo personal con lo particular, la acción en salud
con la educación por el auto cuidado, todo ello con el fin de la consecución de
fines comunes.
El estilo de intervención se basa en Salud Comunitaria en un modelo de
búsqueda, es decir el profesional de la Salud sale a la comunidad para trabajar
con ésta, con lo cual el objetivo es prevenir, promocionar los valores y acciones de
las intervenciones, pretende la optimización o adecuación entre persona y
ambiente, bien dirigida al cambio individual, hacia el cambio ambiental o ambos.
La Salud Comunitaria intenta incidir en optimizar todo lo que puede ser descrito
como normal, saludable, fomentando todo comportamiento o estilo de vida
adaptativo, al mismo tiempo. Educar para la Salud que son las estrategias o
tecnologías que utilizan los servicios de Salud para que los individuos sean
competentes en el cuidado y la promoción de la salud. Estos vienen recogido por
la OMS en el mensaje del Día Mundial de la Salud (1983) Hafdan T. Mahler que
dice “ya ha quedado atrás el tiempo en que la acción de Salud era prerrogativa de
personas omniscientes que guardaban para sí mismo sus aciertos profesionales y
daban sólo un atisbo de ellos a pacientes ignorantes y pasivos que lo esperaban
como una dádiva... El mensaje apremiante que quisiera transmitir en ocasión del
Día Mundial de la Salud es el siguiente: Todas las personas tienen el poder de
actuar en pro de la salud, el momento de hacerlo es ahora”.

6
La medicina social Europea y su inclusión el América Latina
La medicina social es un movimiento que ha hecho contribuciones importantes a la
investigación, la enseñanza y la práctica médica durante varias décadas en
América Latina.
La mayoría de los autores ubican el origen de este movimiento en Europa central
a mediados del siglo XIX.
Por lo común se alude a los trabajos pioneros de Rudolph Virchow en Alemania
quien sustentó sus propuestas de cambio a partir de sus estudios sobre el impacto
de las condiciones sociales en la salud y la enfermedad de la población. Pero
también se remite con frecuencia a los trabajos de otros autores del siglo XIX y
principios del XX, entre los que destacan los de Engels, sobre todo con su trabajo
sobre las condiciones de la clase trabajadora en Inglaterra.
Múltiples factores fueron los estímulos que permitieron la implantación y
consolidación de la medicina social en América Latina a lo largo del siglo XX,
sobre todo en la segunda mitad.
Entre ellos destacan la revolución cubana y nicaragüense, numerosos
movimientos sociales y políticos regionales, tales como el gobierno de Allende, la
Teología de la Liberación y como sustrato importante de todos ellos las
condiciones ancestrales de pobreza, desnutrición, y las condiciones de vida
inadecuadas de la mayoría de la población.
Los Inicios de la Medicina y de la Salud Pública en América Latina.
La medicina en el occidente del mundo específicamente en Latinoamérica se
concentra en la influencia de la ilustración europea en la medicina de la región,
con especial atención al rol de las reformas borbónicas, entre fines del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX.
Estas reformas estuvieron dirigidas a reafirmar el poder de la corona española
sobre sus posesiones americanas y alentaron la formación de una élite intelectual
que incorporó a sus preocupaciones a los problemas sanitarios.

7
Se iniciaron la creación de cátedras de anatomía y escuelas de medicina, y la
importancia de las expediciones botánicas que estudiaron la quina (La quina es un
medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como
tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en
infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras) y la expedición de la
vacuna contra la viruela.
La Salud Pública en América Latina durante el Siglo XIX.
Desde comienzos de ese siglo, la sucesión de epidemias que interrumpían el
desarrollo de las economías de exportación, la modernización y estabilización de
los estados luego de las guerras civiles y la llegada de inmigrantes europeos,
entre otros factores, contribuyeron a la formación de juntas de sanidad de
emergencia, a la adscripción de responsabilidades sanitarias a las
municipalidades y a otras agencias de gobierno local, a la organización de
medidas de saneamiento urbano y a la imitación de modelos de medicina y salud
europeos.
Actualmente, muchos países en todo el mundo están llevando a cabo reformas de
sus sistemas de salud.
A lo largo del último siglo la colaboración individual o colectiva de la población con
los servicios de salud ha sido fomentada a partir de diversas filosofías y
conceptos, y persigue objetivos diversos: desde la búsqueda de la colaboración de
la población para la extensión de la cobertura de los servicios de salud al fomento
de la creación de mecanismos que permitan a la sociedad ejercer un control sobre
la actuación de los servicios. Las reformas que están sufriendo los sistemas de
salud en Latinoamérica, aún dentro de su diversidad debido a las características
específicas de cada país, comparten una serie de elementos comunes, entre ellos
cabe destacar aquellos más relevantes en relación al contenido de este artículo:
las políticas de descentralización y promoción de la participación social, y la
introducción de reformas basadas en la aplicación de mecanismos de mercado y
orientación al cliente.

8
I. Políticas de descentralización: desconcentración como una forma de
transferencia decisoria limitada de tipo administrativo a niveles inferiores, y de
devolución como una transferencia de poder decisorio total a unidades
gestoras de menor tamaño.
II. Promoción de la participación social: mediante campañas de concientización.
III. Introducción de reformas basadas en la aplicación de mecanismos de mercado
y orientación al cliente: financiación y al suministro de los medicamentos
destinados a los servicios de salud estatales.
No obstante, la orientación y desarrollo de la participación poblacional están
íntimamente ligados al contexto político y social en que se desarrolla cada país. La
revisión, llevada a cabo por González Blocketa11 sobre las reformas de 21
sistemas de salud de Latinoamérica demostró que la participación social es parte
integrante de las políticas en la mayoría de los países analizados.
En Latinoamérica, como en el resto de los países llamados «en vías de
desarrollo», se intentó reproducir los modelos del mundo occidental.
En esta época se realizaron las primeras experiencias de implicar a la población
en los programas de salud.
En la década de los 70´s se reconoce la indiscapacidad de los Hospitales para
atender a la población más necesitada de atención.
En esta década, la salud comunitaria era considerada como la sensibilización de la
población que permite aumentar su receptividad y habilidad para responder a los
programas de desarrollo, así como el estímulo de iniciativas locales o la
contribución voluntaria de la comunidad a un programa público, sin que ejerza
ningún control sobre éste.
Al final de la década de los ochenta, Oakley adopta como definición operativa la
propuesta por Foranoff: «participación como el proceso activo por el que se
establece una relación de colaboración entre el gobierno y la población en la
planificación, implementación y utilización de los servicios de salud, con el objetivo

9
de conseguir una mayor autonomía local y control sobre la infraestructura y
tecnología de la atención primaria de salud».
Bronfman y Gleizer consideran como salud comunitaria «la incorporación de la
población o de sectores de ella, en grados y formas variables, a alguna actividad
específica relacionada con la salud».
Finales de los 80´s y principio de los 90´s: La financiación de los sistemas de salud
de los países latinoamericanos que siempre había sido insuficiente, se deterioró
aún más en esta década, con la finalización de la guerra fría y la deuda externa
impusieron limites severos al gasto público, aparecimiento de enfermedades
epidemiológicas como el SIDA.
Elementos claves para la participación en el contexto de las reformas de salud es
el acceso a la información. La población debe conocer los servicios que se le
ofrecen, sus derechos en cuanto a servicios de salud, los mecanismos por los
cuales puede interactuar con el sistema, los precios y la calidad de los servicios
ofrecidos (en los sistemas que favorecen la competencia entre múltiples
proveedores) y los paquetes que se ofrecen y su precio relativo (en las situaciones
de competencia entre aseguradoras).
Es necesario que se facilite información suficiente al individuo y la colectividad
sobre la actuación de los servicios de salud y las posibles acciones para poder
determinar cuándo, cómo y quién ha de actuar.
Mecanismos de participación Social
Los mecanismos para la participación colectiva en la salud se encuentran:
La elección de representantes para los distintos órganos de gobierno
Comisiones mixtas formadas por representantes de las instituciones de salud
Fuerzas sociales o a través de organizaciones comunitarias

10

You might also like