You are on page 1of 150

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/257231993

Diseño y Construcción de Sistemas Urbanos de


Drenaje Sostenible (SUDS)

Book · October 2012


DOI: 10.13140/RG.2.1.1647.6003/1

CITATIONS READS

0 219

3 authors:

Luis Angel Sañudo-Fontaneda Jorge Rodriguez-Hernandez


University of Oviedo Universidad de Cantabria
48 PUBLICATIONS 84 CITATIONS 90 PUBLICATIONS 397 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Daniel Castro-Fresno
Universidad de Cantabria
217 PUBLICATIONS 935 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

FONDEQUIP EQM150090. Sistema servo‐hidráulico de análisis de cargas dinámicas para el desarrollo


de investigación en carreteras en el centro‐sur de Chile View project

Centro Virtual de Disminución del Impacto Ambiental provocado por la fabricación, construcción y
explotación de Firmes Flexibles (SUSTPAV) View project

All content following this page was uploaded by Jorge Rodriguez-Hernandez on 10 August 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
SUDS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

AUTORES:
LUIS ÁNGEL SAÑUDO FONTANEDA
JORGE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
DANIEL CASTRO FRESNO

E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.


Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives License

Edición 2012-2013
Agradecimientos

Gracias a la Universidad de Cantabria por el apoyo a esta asignatura y gracias a


la Universidad de Coventry, al CIRIA y a la Universidad de Abertay-Dundee por su guía
para la realización de este documento.

La reedición de este documento ha sido posible gracias a la financiación de la


Secretaría de Estado de Investigación del Gobierno de España de los proyectos del Plan
Nacional con las siguientes referencias REN2003-05278/TECNO; CTM2006-
00310/TECNO, BIA2009-08272 y BIA2012-32463.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... I

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... IV

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ VII

BLOQUE 1. EL AGUA DE LLUVIA EN LAS CIUDADES .............................. 1


1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2

1.2 PROBLEMAS ASOCIADOS AL AGUA DE LLUVIA EN LAS CIUDADES ......... 3

1.2.1 PROBLEMAS ................................................................................................ 3


1.2.1.1 Inundaciones ....................................................................................... 4
1.2.1.2 Contaminación difusa .......................................................................... 9
1.2.1.3 Falta de servicio .................................................................................14
1.2.2 CAUSAS .....................................................................................................16
1.2.2.1 Impermeabilización del suelo .............................................................17
1.2.2.2 Insuficientes infraestructuras de drenaje urbano ................................20
1.2.2.3 Cambio climático ................................................................................22
1.2.2.4 Falta de sensibilidad social.................................................................23

1.3 SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN LAS


CIUDADES ........................................................................................................25

1.3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE ..........................................................................25


1.3.1.1 Manifiesto del agua ............................................................................27
1.3.1.2 Programa A.G.U.A. ............................................................................31
1.3.2 DRENAJE URBANO SOSTENIBLE...................................................................32
1.3.2.1 Ventajas e inconvenientes..................................................................33
1.3.2.2 Agenda 21 y el drenaje sostenible......................................................33
1.3.2.3 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) .............................34

BLOQUE 2. DISEÑO DE SUDS ................................................................... 36


2.1 TIPOLOGÍA DE SUDS.......................................................................................37

2.1.1 MEDIDAS PREVENTIVAS...............................................................................37


2.1.1.1 Legislación .........................................................................................38
2.1.1.2 Formación ..........................................................................................39
2.1.1.3 Inversión ............................................................................................40
2.1.2 SISTEMAS DE INFILTRACIÓN Y CONTROL EN EL ORIGEN .................................41
2.1.2.1 Superficies permeables ......................................................................41
2.1.2.2 Pozos y zanjas de infiltración .............................................................43
2.1.2.3 Depósitos de infiltración .....................................................................45

-I-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

2.1.3 SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ....................................................46


2.1.3.1 Drenes filtrantes .................................................................................47
2.1.3.2 Cunetas verdes ..................................................................................48
2.1.3.3 Franjas filtrantes.................................................................................49
2.1.4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO ........................................50
2.1.4.1 Depósitos de detención ......................................................................50
2.1.4.2 Estanques de retención ......................................................................51
2.1.4.3 Humedales artificiales ........................................................................53

2.2 LA CADENA DE DRENAJE SOSTENIBLE.......................................................55

2.2.1 EL CRITERIO DE DISEÑO ..............................................................................56


2.2.2 EFICIENCIA DEPURADORA DE LOS SUDS .....................................................56

2.3 DISEÑO DE UN SUDS ......................................................................................62

2.3.1 TIPOLOGÍA .................................................................................................62


2.3.2 GESTIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA.............................................................64
2.3.3 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA ...............................................................67
2.3.4 SERVICIO ...................................................................................................68

BLOQUE 3. CONSTRUCCIÓN DE SUDS .................................................... 71


3.1 RECOMENDACIONES BÁSICAS .....................................................................72

3.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


INFILTRACIÓN Y CONTROL EN ORIGEN .......................................................74

3.2.1 SUPERFICIES PERMEABLES .........................................................................75


3.2.2 POZOS Y ZANJAS DE INFILTRACIÓN ..............................................................80
3.2.3 DEPÓSITOS DE INFILTRACIÓN ......................................................................82

3.3 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y


TRANSPORTE ..................................................................................................85

3.3.1 DRENES FILTRANTES ..................................................................................85


3.3.2 CUNETAS VERDES ......................................................................................88
3.3.3 FRANJAS FILTRANTES .................................................................................91

3.4 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO ...........................................................94

3.4.1 DEPÓSITOS DE DETENCIÓN ..........................................................................94


3.4.2 ESTANQUES DE RETENCIÓN.........................................................................97
3.4.3 HUMEDALES ARTIFICIALES ........................................................................100

REFERENCIAS .................................................................................................. 102

ANEXO: FIRMES PERMEABLES ..................................................................... 118


RESUMEN ............................................................................................................118
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................118
DEFINICIÓN ..........................................................................................................120

- II -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

CLASIFICACIÓN ....................................................................................................120
VENTAJAS ...........................................................................................................124
INCONVENIENTES .................................................................................................127
DISEÑO ...............................................................................................................128
Ajuste de la tipología ........................................................................................129
Diseño de la funcionalidad ...............................................................................131
Comprobación de la durabilidad .......................................................................133
CONCLUSIONES ...................................................................................................134
AGRADECIMIENTOS ..............................................................................................134
REFERENCIAS ......................................................................................................135

- III -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diferencias entre el ciclo de agua natural y urbano (Fuente: Atlantis). ............... 5
Figura 2. Erosión asociada a la escorrentía superficial (Fuente: Elaboración propia)........ 7
Figura 3. Inundación de zonas bajas (Fuente: Diario Montañés). ..................................... 8
Figura 4. Contaminación difusa (Fuente: Elaboración propia). .......................................... 9
Figura 5. Erosión y arrastre de materiales por la escorrentía superficial (Fuente:
Elaboración propia). ..........................................................................................12
Figura 6. Contaminantes presentes en la escorrentía superficial (Fuente: Elaboración
propia). ..............................................................................................................13
Figura 7. Acumulaciones superficiales de agua que limitan el servicio (Fuente:
Elaboración propia). ..........................................................................................14
Figura 8. Modificación de la temperatura debida a la impermeabilización del suelo de las
ciudades (Fuente: Atlantis). ...............................................................................15
Figura 9. Suelo rural y suelo urbano en la Comunidad de Madrid (Fuente: Google Maps).
..........................................................................................................................17
Figura 10. Corrientes de agua superficiales en Santander (Fuente: El Diario Montañés). 18
Figura 11. Gráfico de infiltración de agua de lluvia en el terreno (Fuente: Atlantis). .........19
Figura 12. Problemas de desbordamiento de alcantarillas (Fuente: El Diario Montañes). 20
Figura 13. Problemas de desbordamiento de alcantarillas (Fuente: Elaboración propia). 21
Figura 14. Falta de mantenimiento del drenaje urbano (Fuente: Elaboración propia).......21
Figura 15. Problemas de circulación (Fuente: Elaboración propia). .................................22
Figura 16. Mal uso de las papeleras (Fuente: http://elmortero.blogspot.com/2007/10/el-
papel-del-hombre-educado.html) y falta de mantenimiento de las mismas
(Fuente: http://getafe.mobi/2007/11/page/2/). ....................................................24
Figura 17. Arrastre de basuras (Fuente: Diario Montañés)...............................................24
Figura 18. Colapso de sumideros por acumulación de basuras (Fuente: Elaboración
propia). ..............................................................................................................24
Figura 19. El triángulo del Desarrollo Sostenible (Fuente: www.zonalibre.org). ...............26
Figura 20. Portada del Manifiesto del Agua del Colegio de ICCP (Fuente:
http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/declaraciones/manifiesto%20del
%20agua_def.pdf). ............................................................................................27
Figura 21. Portada del Programa A.G.U.A. (Fuente:
http://www.mma.es/secciones/agua/entrada.htm). ............................................31
Figura 22. A la izquierda, visión convencional del drenaje, y a la derecha, visión integral
del drenaje (Fuente: Formpave). .......................................................................35
Figura 23. Ejemplo de marco normativo en el Reino Unido (Fuente:
http://www.ciria.org.uk/suds/icop.htm). ..............................................................39
Figura 24. Curso de formación en WSUD (Water Sensitive Urban Design) en la
Universidad de Monash, Australia (Fuente:
http://www.monash.edu.au/news/monashmemo/stories/20070725/print-
version.html)......................................................................................................40

- IV -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 25. El riesgo de malgastar dinero empleando agua potable para usos no potables
(Fuente: http://watersecretsblog.com/archives/reports/index.html). ...................41
Figura 26. Superficies permeables en parques y jardines (Fuente:
http://www.basefilt.com/View.php?ArticleID=24)................................................42
Figura 27. Distintas tipologías de pavimentos permeables: aglomerado poroso, hormigón
poroso y adoquines en disposición permeable (Fuente:
http://www.stormwaterenvironments.com/SuccessStories/perviouspavement.htm
).........................................................................................................................43
Figura 28. Ejemplo de pozo de infiltración con relleno de cajones de plástico (Fuente:
http://www.ellipselandscapes.co.uk/photos/soakaways.jpg). .............................44
Figura 29. Zanja de infiltración (Fuente: http://www.washco-
md.net/public_works/engineering/swmstruct.htm). ............................................45
Figura 30. Ejemplo de depósito de infiltración a pequeña escala
(http://www.trinkausengineering.com/?low-impact-development-lid/lid-
systems.html). ...................................................................................................46
Figura 31. Ejemplo de depósitos de infiltración a gran escala (Fuente:
http://pubs.usgs.gov/circ/circ1186/html/boxg.html). ...........................................46
Figura 32. Dren filtrante de carretera (Fuente:
http://www.transportscotland.gov.uk/reports/publications-and-
guidance/road/j10106-05.htm). ..........................................................................47
Figura 33. Ejemplo de un dren filtrante en un aparcamiento (Fuente:
http://sudsnet.abertay.ac.uk/sudsphotos.htm). ..................................................48
Figura 34. Ejemplo de cuneta verde (Fuente: City of Rockledge, Florida). .......................48
Figura 35. Ejemplo de cuneta verde cubierta de árido (Fuente:
http://amaxwelllandscaping.com/pagefive.html). ................................................49
Figura 36. Franjas filtrantes (Fuente: Adams County & Water Conservation District
(Imagen de la izquierda). Ohio University (imagen de la derecha)). ..................50
Figura 37. Ejemplo de depósito de detención en urbanización (Fuente:
http://www.graniteridgegroup.com/2.html). ........................................................51
Figura 38. Ejemplo de depósito de detención en zona verde (Fuente:
http://loisdevries.blogspot.com/2007_09_01_archive.html)................................51
Figura 39. Esquema de un estanque de retención (Fuente: Stormwatercenter). ..............52
Figura 40. Estanque de retención en una zona residencial (Fuente:
http://www.waterfallsrock.com/Retention_pond.htm). ........................................53
Figura 41. Estanque de retención en una zona deportiva. (Fuente:
http://jrm.phys.ksu.edu/scripts/vince-gallery.pl?Manhattan2). ............................53
Figura 42. Humedal (Fuente: City of Branford).................................................................54
Figura 43. Funcionamiento de un humedal (Fuente: Natural Resources Canadá
(Waterscape Bowen Island). .............................................................................54
Figura 44. Etapas de la cadena de gestión de los SUDS (Fuente: CIRIA). ......................55
Figura 45. Decantación de sedimentos arrastrados por la lluvia en los SUDS (Fuente:
Elaboración propia). ..........................................................................................58
Figura 46. Acabado estético de un conjunto de SUDS (Fuente:

-V-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

http://www.waterbucket.ca/gi/index.asp?sid=74&id=45&type=single). ...............68
Figura 47. Protecciones frente a la erosión en diferentes zonas sensibles de SUDS
(Fuente: http://www.waterfallsrock.com/Twin_Waterfalls.htm). ..........................70

- VI -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Concentración humana en ciudades de más de 10000 habitantes (Fuente:


Atlantis). ............................................................................................................17
Tabla 2. Relación entre el ser humano y el Medio Ambiente (Fuente: Elaboración propia).
..........................................................................................................................25
Tabla 3. Clasificación de las técnicas del drenaje sostenible (Fuente: Rodríguez
Hernández, 2008)..............................................................................................37
Tabla 4. Niveles de tratamiento según grado de riesgo (Fuente: CIRIA). .........................56
Tabla 5. Principales contaminantes presentes en la escorrentía urbana de zonas
impermeables (Fuente: Elaboración propia a partir de diversas referencias
bibliográficas). ...................................................................................................57
Tabla 6. Concentración media de contaminantes en el efluente de las distintas técnicas
de tratamiento de las aguas de lluvia (Fuente: CIRIA C609, 2004). ..................59
Tabla 7. Ficha de recogida de información propuesta para el diseño de SUDS (Fuente:
Elaboración propia). ..........................................................................................62
Tabla 8. Estimación de la capacidad de eliminación de contaminantes para la valoración
de los SUDS en la gestión de cadenas de tratamiento (Fuente: Elaboración
propia a partir de diversas referencias bibliográficas). .......................................67
Tabla 9. Información útil a suministrar a los operarios de SUDS (Fuente: CIRIA). ...........72
Tabla 10. Operaciones de mantenimiento de las superficies permeables (Fuente: CIRIA).
..........................................................................................................................79
Tabla 11. Operaciones de mantenimiento de los pozos de infiltración (Fuente: CIRIA). ..81
Tabla 12. Operaciones de mantenimiento de los depósitos de infiltración (Fuente: CIRIA).
..........................................................................................................................84
Tabla 13. Operaciones de mantenimiento de los drenes filtrantes (Fuente: CIRIA). ........86
Tabla 14. Operaciones de mantenimiento de las cunetas verdes (Fuente: CIRIA). .........90
Tabla 15. Operaciones de mantenimiento de las franjas filtrantes (Fuente: CIRIA). .........92
Tabla 16. Operaciones de mantenimiento de los depósitos de detención (Fuente: CIRIA).
..........................................................................................................................96
Tabla 17. Operaciones de mantenimiento de los estanques de retención (Fuente: CIRIA).
..........................................................................................................................98
Tabla 18. Operaciones de mantenimiento de los humedales artificiales (Fuente: CIRIA).
........................................................................................................................101

- VII -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

- VIII -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Bloque 1. EL AGUA DE LLUVIA EN LAS CIUDADES

-1-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.1 INTRODUCCIÓN

Según la Real Academia, drenar es dar salida y corriente a las aguas muertas o a
la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías. Por su parte, el
drenaje urbano podría definirse, de una forma general, como la gestión del agua de lluvia
precipitada sobre una determinada zona urbanizada. Sin embargo, en la actualidad y en
la mayoría de los casos, el drenaje de las ciudades se limita a mover el agua de lluvia de
un lugar a otro sin tener en cuenta el ciclo natural del agua. Esta práctica lleva asociados
una serie de problemas entre los que destacan las inundaciones, la contaminación difusa
y la pérdida de servicio de los sistemas de saneamiento.

Este primer módulo de la asignatura está dividido en dos partes fundamentales:


problemas asociados al agua de lluvia en las ciudades y soluciones de los mismos. Con
este módulo se pretende situar al alumno en la asignatura, analizando la necesidad de la
misma en el contexto actual de la gestión del agua de lluvia en las ciudades.

En la primera parte del módulo 1, se tratan los problemas generados por el agua
de lluvia en las ciudades, analizando las principales causas y efectos asociados. Entre las
causas se señalan y explican: la creciente impermeabilización del terreno, la insuficiencia
de algunas infraestructuras de drenaje, el cambio climático y la falta de sensibilidad
social. Mientras, como principales efectos o problemas propiamente dichos se destacan
las inundaciones, la contaminación difusa y la falta de servicio.

Tras el análisis inicial de los problemas y de la necesidad de una gestión eficiente


del agua de lluvia, se presenta el desarrollo sostenible como la herramienta integral de
gestión presente y futura que debe ser aplicada también al drenaje urbano. Así, la
ingeniería civil debe ofrecer soluciones a los problemas planteados y estas soluciones
deben estar basadas en el concepto de desarrollo sostenible. Es en este punto donde
nace la el concepto del drenaje sostenible, como elemento fundamental para frenar las
consecuencias perniciosas que una mala gestión de la lluvia en las ciudades pueda tener.
Dentro de esta corriente general de desarrollo sostenible aplicado a la construcción civil
en general y al drenaje urbano en particular, se enmarcan los Sistemas Urbanos de
Drenaje Sostenible (SUDS). Los SUDS permiten gestionar el agua ya sea desde el punto
de vista de cantidad o de calidad, así como de evitar las pérdidas de servicio.

Por último, se cierra el módulo presentando una serie de conclusiones sobre los
problemas asociados al agua de lluvia en las ciudades, sus causas y efectos, así como
sobre las soluciones que se plantean para hacerlos frente. Estas conclusiones, a modo
de resumen, tratan de recoger las principales ideas que deben servir de base para el
desarrollo de los siguientes módulos.

-2-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.2 PROBLEMAS ASOCIADOS AL AGUA DE LLUVIA EN LAS CIUDADES

Los problemas generados por el agua de lluvia en las ciudades son de sobra
conocidos, sobre todo cuando se habla de grandes precipitaciones que desbordan el
sistema de drenaje existente, produciendo inundaciones, contaminación difusa por
reboses de aguas residuales o pérdidas de servicios urbanos. Todos los años hay que
lamentar numerosas pérdidas personales, naturales y económicas derivadas de dichos
problemas.

Ante estos problemas, la sociedad se encuentra con una sensación de


inseguridad y fragilidad, sobre todo con el aumento de la intensidad de las precipitaciones
en algunas zonas. La ingeniería civil debe tratar de solucionar, o al menos minimizar,
estos problemas, atendiendo a una visión global de la economía, el medio ambiente y la
sociedad, tres aspectos que van ligados y no deben separarse. Esto deriva hacia un
tratamiento integral de los diversos aspectos de diseño asociados al agua de lluvia:
cantidad, calidad y servicio. Por tanto, en el diseño del drenaje urbano no sólo se debe
tener en cuenta el punto de vista de control de avenidas, sino también el de la calidad de
las aguas pluviales y su posible servicio a la sociedad.

A continuación se pasa a analizar las principales causas y los principales efectos


de los problemas asociados a la cantidad, calidad y servicio del agua de lluvia en las
ciudades. Entre ellos, la impermeabilización del terreno sea tal vez el fundamental pues
hace que pues el agua de lluvia se acumule y concentre, arrastrando en su trayectoria
gran cantidad de sustancias y sedimentos contaminantes, y haciendo que el agua de
lluvia pierda su posible utilidad y además cause pérdidas de otros servicios urbanos.

1.2.1 PROBLEMAS

Existen distintos tipos de efectos o problemas asociados al agua de lluvia en las


ciudades y motivados por las causas que se expondrán posteriormente. La siguiente
clasificación de problemas toma como referencia los tres aspectos que definen el
desarrollo sostenible: economía, medio ambiente y sociedad. Al igual que las causas, los
efectos o problemas asociados están relacionados entre sí, no existiendo una clara
diferenciación entre ellos, más allá de la simplificación realizada para su presentación.

Los principales efectos económicos son los aumentos de los siguientes costes:
• Ejecución de las infraestructuras de drenaje urbano, al diseñarse para
gestionar volúmenes de agua cada vez mayores.
• Mantenimiento de las grandes infraestructuras de drenaje construidas, así
como del resto de servicios urbanos asociados.
• Reparación de los daños materiales causados por las inundaciones.
• Compensación ante la imposibilidad de resolver los problemas asociados

-3-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

al agua de lluvia a lo largo de los años, incluidas pérdidas humanas.

Por su parte, los principales efectos sobre el medio natural son:


• Fractura completa del ciclo natural del agua en el medio urbano con la
desaparición de los principales mecanismos de depuración natural e
infiltración al terreno.
• Aumento contaminación física, química y térmica en el interior de las
ciudades y en los ecosistemas naturales que reciben las aguas
procedentes de estas.
• Aumento de la erosión en los cauces de los ríos con pérdida de
ecosistemas de ribera y disminución de la biodiversidad tanto en las
ciudades como en los espacios naturales afectados por ellas.

En tercer lugar, pero no menos importantes, los principales efectos sociales son:
• Inseguridad de los ciudadanos ante las fuertes precipitaciones.
• Incomodidades de servicio en el interior de las ciudades debidas a las
insuficiencias en el sistema de drenaje: charcos, cortes de circulación, etc.
• Falta de estética de la ciudad debida a arrastres, erosiones, reboses, etc.
• Pérdida de valor del agua de lluvia, la cual podría ser recogida y utilizada
en multitud de usos no potables.

A modo de resumen, todos estos efectos o problemas se pueden agrupar en tres


categorías fundamentales:
• Inundaciones: principal problema desde el punto de vista económico.
• Contaminación difusa: problema asociado con el medio ambiente.
• Falta de servicio: problema que aglutina los efectos sociales.

1.2.1.1 Inundaciones

En los últimos años, debido al rápido desarrollo urbano, los sistemas de drenaje
urbano que forman parte del sistema de saneamiento de cualquier ciudad se han visto
desbordados en tiempo de lluvias debido a la gran cantidad de agua pluvial que reciben.
Los volúmenes de aguas pluviales procedentes de zonas urbanas impermeables se
suman una y otra vez hasta que llegan a sobrepasar la capacidad de los colectores,
tanques de tormenta y depuradoras existentes. Así, los problemas económicos más
importantes causados por el agua de lluvia en las ciudades están asociados a su
cantidad y a los daños que producen inundaciones, riadas, desbordamientos, etc.

El aumento de la acción del ser humano sobre el territorio conlleva una alteración
hidrogeológica del ciclo natural del agua debida a: la pérdida de cobertura vegetal, la falta
de sustrato mineral y la impermeabilización del suelo (Figura 1).

-4-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 1. Diferencias entre el ciclo de agua natural y urbano (Fuente: Atlantis).

En el ciclo natural del agua, parte de la precipitación es interceptada por las


plantas antes de tocar el suelo, el resto, una vez en el terreno, se infiltra y aumenta la
humedad del mismo hasta alcanzar el máximo, produciéndose a partir de entonces
acumulaciones superficiales y flujos de escorrentía superficial y subsuperficial. El agua
acumulada superficialmente puede formar lagos, o bien infiltrarse al cabo del tiempo,
recargando los acuíferos. Mientras, la escorrentía superficial de una cuenca tiene un
tiempo de concentración en los cauces que depende de la topografía, el tipo de suelo y la
vegetación. Una vez en los arroyos y ríos, el agua corre hacia el mar oxigenándose
fundamentalmente en el cauce alto, pudiendo ser almacenada en superficie en embalses.
De este modo, lagos, acuíferos, ríos y embalses se convierten en las principales fuentes
de agua dulce disponible para ser utilizada por el ser humano. Destaca en el ciclo natural
la presencia constante del proceso de evapotranspiración de la vegetación, que junto con
la evaporación por acción del sol, cierra el ciclo en cualquier punto devolviendo el agua a
la atmósfera en forma de vapor.

Por el contrario, el ciclo del agua en las ciudades es completamente distinto. En la


ciudad no hay apenas cobertura vegetal para interceptar la lluvia, sino tejados y suelos
impermeables con un umbral de escorrentía muy bajo. Por lo tanto, la precipitación se
transforma en su mayor parte en escorrentía superficial que se concentra rápidamente
originando grandes caudales punta. Esta gran cantidad de agua es drenada a través de
sumideros y alcantarillas pasando al sistema de saneamiento. En comparación con las

-5-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

zonas naturales no urbanizadas, en las ciudades apenas se produce escorrentía


subsuperficial, infiltración, filtración, almacenamiento superficial y subterráneo,
evapotranspiración y evaporación. Por tanto, en una cuenca urbana el hidrograma de
escorrentía de una lluvia dada es totalmente distinto al que se produce en una cuenca
natural de similar área. La principal diferencia es la importante punta de caudal que se
genera en muy poco tiempo debido al mayor porcentaje de superficie impermeable. La
gestión de estas puntas para evitar los daños que puedan causar motiva la construcción
de sistemas de drenaje de gran tamaño en las ciudades.

Entre los procesos hidrológicos naturales ausentes en las ciudades, además de la


retención natural del agua, destacan los dos que se definen a continuación:
• Infiltración: proceso por el cual se introduce un líquido en el interior de los
huecos de un medio sólido, siendo la capacidad de infiltración la máxima
velocidad con la que el agua penetra a través de la superficie del medio sólido.
• Filtración: proceso por el cual una mezcla de sólidos, líquidos y gases, como
puede ser la escorrentía superficial urbana, atraviesa un medio poroso de
manera que parte de la mezcla queda atrapada en él.

La pérdida de la capacidad de retención, infiltración y filtración se hace


constatable, debido a que el agua sigue un camino de mínima energía como ocurre en
toda actividad de la naturaleza. Así, al no ser retenida, intenta infiltrarse al terreno, lo cual
es imposible dada la impermeabilización del mismo. A continuación busca otros caminos
a seguir, lo más rápidos y directos posible, normalmente sobre hormigón, el cual ofrece
una menor resistencia en forma de filtración, en comparación con la ofrecida por la
vegetación o el terreno en los medios naturales. De este modo se llegan a generar
corrientes de escorrentía superficial que causan serios problemas de erosión en nuestras
ciudades (Figura 2).

-6-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 2. Erosión asociada a la escorrentía superficial (Fuente: Elaboración propia).

-7-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Para paliar las carencias del ciclo del agua en las ciudades y los problemas
asociados, las mejoras en los sistemas de drenaje urbano convencional son continuas:
construcción de mayores tanques de tormenta, automatización de las conexiones, control
en tiempo real, etc. No obstante, la mayoría de las zonas de nuevo desarrollo de las
ciudades siguen siendo impermeables y su red de drenaje se conecta al colector más
cercano, sumando volúmenes de agua una y otra vez hasta llegar a sobrepasar las
capacidades de colectores generales, tanques de tormenta y depuradoras existentes.
Así, a pesar de las importantes inversiones para mejorar los sistemas de drenaje urbano,
los problemas relacionados con la cantidad de escorrentía superficial (las inundaciones)
siguen produciendo importantes pérdidas económicas e incluso pérdidas humanas.

Alcanzado un determinado tamaño de cuenca, la concentración rápida del agua


de lluvia en un punto requiere la construcción de colectores de dimensiones tan grandes
como túneles de metro, lo cual supone sistemas totalmente sobredimensionados desde el
punto de vista de saneamiento de las aguas negras. Además, las lluvias torrenciales
muestran sin piedad los caminos de drenaje y las zonas de inundación naturales, sin
importar si se han construido campings o edificios en ellas. Todo ello hace que cada año
se repitan las noticias en los medios de comunicación asociadas a inundaciones,
deslizamientos, desbordamientos, riadas, etc.; todos ellos problemas debidos a una
excesiva cantidad de agua de lluvia sin una adecuada gestión en zonas urbanizadas.
Como ejemplo, en la Figura 3 puede observarse un paso subterráneo que en periodos de
lluvias extremas se inunda con facilidad al concentrarse en él, como punto bajo, los
volúmenes de agua precipitados en las cuencas urbanas cercanas.

Figura 3. Inundación de zonas bajas (Fuente: Diario Montañés).

-8-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.2.1.2 Contaminación difusa

Los problemas ambientales más importantes causados por el agua de lluvia en las
ciudades están asociados a la calidad, siendo los reboses y la contaminación difusa los
principales responsables de la degradación de cauces y medios naturales.

Figura 4. Contaminación difusa (Fuente: Elaboración propia).

La rápida urbanización afecta no sólo aumentando la cantidad de escorrentía sino


también empeorando su calidad y produciendo importantes cambios hidrológicos que
afectan a los cauces y medios receptores. El agua de lluvia purifica el aire de las
ciudades, lava los tejados y limpia los pavimentos, arrastrando y acumulando una carga
contaminante importante. El producto final es la escorrentía superficial cargada de
contaminantes: sólidos en suspensión, materia orgánica, metales pesados e
hidrocarburos.

La carga contaminante más importante corresponde a la suciedad acumulada en


las superficies impermeables (polvo, aceites, combustibles, productos químicos, etc.),
siendo arrastrada durante la primera parte de la precipitación. A este fenómeno se lo
conoce como “first flush” o primer lavado. Una vez que se produce este primer lavado, la
escorrentía superficial principalmente arrastra productos de la erosión debida al flujo
superficial con velocidades importantes: basuras de pequeño tamaño, excrementos
animales, hojas, ramas, restos de césped, fragmentos de materiales de construcción, etc.

La mayor parte de las aguas grises son drenadas a los sistemas de saneamiento
y pasan a ser aguas residuales y como tales deben ser depuradas. Sin embargo, en
tiempo de lluvia hay ocasiones en las que se superan las capacidades de los sistemas de
drenaje y depuración existentes, produciéndose vertidos por rebose en tanques de

-9-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

tormenta y depuradoras con la intención de evitar problemas mayores en el sistema.


Estos vertidos, conocidos como CSO (“combined sewer overflows”) o DSU (Descargas de
Sistemas Unitarios), están asociados a sistemas de saneamiento combinados o unitarios,
y suponen un gran riesgo para el medio natural dado que recibe todos los contaminantes
asociados a la escorrentía superficial, más todos los sedimentos que pueda haber en las
conducciones del alcantarillado.

Pero no todas las aguas grises entran en los sistemas de saneamiento. El término
de contaminación difusa engloba cualquier fuente de contaminación no localizada (como
por ejemplo la lámina de escorrentía superficial proveniente de un área determinada o los
lixiviados procedentes de un volumen de suelo contaminado), además de la
contaminación no controlada correspondiente a puntos localizados pero de importancia
individual baja (como por ejemplo drenes de carreteras y áreas urbanas o desagües en
zonas rurales o industriales).

En los aparcamientos, gasolineras, zonas industriales o desguaces, las cargas


contaminantes de hidrocarburos, aceites y metales pesados arrastradas por la
escorrentía superficial son mucho mayores. Por ello, la legislación actual obliga a
gasolineras y desguaces a tener firmes impermeables y sistemas de drenaje completos
con recogida de aceites. Aún son muchas las instalaciones que no han completado las
obras necesarias para adaptarse a estos requerimientos, y otras (como la mayoría de los
aparcamientos disuasorios y de zonas turísticas) no cuentan con los sistemas de drenaje
y depuración necesarios.

De forma general, las fuentes de contaminación que presenta cualquier medio


receptor que se esté analizando se pueden dividir en dos categorías: fuentes localizadas
o “point source” y fuentes de difícil localización “nonpoint source” o también llamadas
fuentes de contaminación difusa. En el caso de la fuente localizada, el vertido se produce
en un punto concreto con lo que su localización es conocida y se puede tener un mayor
control sobre el mismo. Por el contrario, para el caso de la contaminación difusa, el
vertido se produce en un área muy extensa y no es posible la localización del origen de la
contaminación. Un ejemplo claro de este último tipo de fuente de contaminación es la
mencionada escorrentía urbana sin tratar.

Se pueden destacar las siguientes características de la contaminación difusa:


• Variabilidad en el tiempo: la contaminación difusa está compuesta por
vertidos intermitentes a consecuencia de fenómenos aleatorios de lluvia o
lavado de superficies.
• Variabilidad en el espacio: el lugar de vertido puede cambiar de un suceso
a otro, siendo muy difícil su localización, justificando el calificativo de difusa
de este tipo de contaminación.
• Variabilidad en la magnitud: la carga contaminante de un vertido de
contaminación difusa es distinta de una ocasión a otra dependiendo de la

- 10 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

variación en las características y de los usos de la cuenca de origen.

Las causas de la contaminación de la escorrentía urbana son muy diversas, pero


a grandes rasgos el proceso que genera la contaminación de la misma podría resumirse
en las siguientes fases:
• Las precipitaciones, en forma de lluvia o nieve, atrapan los contaminantes
presentes en la atmósfera y los arrastran hasta la superficie.
• Una vez en la superficie terrestre, el agua empapa los materiales
saturándolos, pudiendo quedar retenida o ser evaporada.
• El agua que no queda retenida ni se evapora se moviliza, limpiando las
superficies y arrastrando los contaminantes acumulados, ya sea en
suspensión o en disolución.

Tras el proceso que sigue el agua en su recorrido arrastrando los agentes


contaminantes y como consecuencia en la formación de esa escorrentía urbana
contaminada, sería necesario identificar cuales son las fuentes principales que originan
dicha polución. Las fuentes de origen de la contaminación difusa, en términos generales,
se pueden dividir en las siguientes cinco categorías:
• Contaminación atmosférica, debida en un 70-90% al uso de combustibles
fósiles, puede presentar contaminantes del tipo: dióxido de carbono,
monóxido de carbono, óxidos de azufre, cloro, plomo, hidrocarburos no
combustionados, plaguicidas, etc.; además de un amplio abanico de otros
gases reactivos: SO2, NOx, H2S, NH3.
• Residuos animales, generados por perros, gatos, palomas, gaviotas, etc.
se depositan en las superficies impermeables de la ciudad y son
arrastrados por la lluvia, aportando a la escorrentía superficial patógenos
que incluyen bacterias, protozoos y virus que pueden causar
enfermedades a los seres humanos.
• Basura esparcida, compuesta por vegetales, plásticos, papeles y cartones,
que puede ser degradada física o químicamente, siendo transportada por
las aguas de escorrentía urbana.
• Erosión y/o lavado de superficies: tierra, fragmentos de asfalto, hormigón,
cerámica, plástico, metales, esmalte, piedras ornamentales, etc.
procedentes de las superficies y mobiliario urbano erosionados por el uso y
la acción física y química de los agentes atmosféricos (por ejemplo por
efecto de la lluvia ácida), o de las obras civiles que se llevan a cabo dentro
de las ciudades (Figura 5).
• Otras causas: vertidos accidentales y puntuales de cualquier otro tipo de
sustancia (pinturas, disolventes, aceites, sal, pesticidas, etc.).

- 11 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 5. Erosión y arrastre de materiales por la escorrentía superficial (Fuente: Elaboración propia).

Entre la gran variedad de fuentes englobadas en otras causas destacan: el tráfico


de vehículos, los vertederos, actividades agrícolas y pecuarias, actividades de
mantenimiento de las carreteras en invierno. El tráfico y aparcamiento de vehículos
puede aportar sedimentos y metales pesados debido al desgaste de los neumáticos y
corrosión de las partes del vehículo: Pb, Cr, Co, Zn y Ni. Además, se produce la
expulsión de gases que pueden contener Cd, Pt, Pd, Rh y se vierten hidrocarburos con
todos los productos contaminantes que lo componen. Los lixiviados de vertederos, que
aunque están muy controlados en la actualidad, si se mezclan con las aguas de
escorrentía urbana pueden provocar la aparición de todo tipo de sustancias
contaminantes. Las posibles actividades agrícolas, pecuarias y de mantenimiento de
parques y jardines debido al uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas, insecticida,
fungicidas, aportan contaminantes del tipo: fósforo, nitrógeno, materia orgánica y todos
aquellos elementos que puedan formar parte de dichos productos. Por último comentar
como en invierno, y como consecuencia de las operaciones de conservación y
mantenimiento de las carreteras, se utiliza sal para el deshielo. Esto provoca grandes
problemas de contaminación en los medios receptores, debido a la presencia de: cloruros
y altas concentraciones de plomo que se acumula en la nieve. Existen numerosos
estudios relacionados con este tipo de contaminación en los países de clima frío.

Los factores de que depende el grado en que la lluvia lava el polvo y suciedad
acumulada sobre las vías vienen determinados por las siguientes circunstancias:
1. Intensidad de lluvia.
2. Características de las superficies de las calles.
3. Tamaño de las partículas.

La manera en que estos contaminantes son arrastrados son fundamentalmente

- 12 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

dos:
1. Las fracciones solubles van en disolución y las posteriores gotas de lluvia
originan una turbulencia que favorece la mezcla y proporcionan un aporte
continuo de disolvente limpio.
2. La materia en forma de partículas y con tamaños desde granos de arena
hasta coloides se desagrega por el impacto del agua de lluvia que cae.
Una vez desagregadas las partículas, pueden mantenerse en estado de
seudosuspensión debido a la turbulencia creada por las gotas adicionales
de lluvia.

En resumen, los contaminantes principales que se van a presentar en la


escorrentía urbana serán de una gran variedad dependiendo del tipo de uso que se tenga
en la zona drenada (Figura 6). De forma general, los que destacan son:
• Grasas y aceites (Hidrocarburos/derivados del petróleo).
• Sólidos en suspensión.
• Metales pesados como: Zn, Cd, Pb, Cu, Cr, Fe…
• Sustancia o materia orgánica biodegradable.
• Microorganismos fecales patógenos.
• Nutrientes (N, P).
• Acidez de la precipitación atmosférica.
• Cloruros y sodio.
• Disolventes.
• Contaminantes tóxicos como pesticidas, PCB.
• Etc.

Figura 6. Contaminantes presentes en la escorrentía superficial (Fuente: Elaboración propia).

- 13 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.2.1.3 Falta de servicio

El agua de lluvia en las ciudades y su gestión actual producen una serie de


problemas de servicio de carácter social como son: carencias funcionales y estéticas,
falta de comodidad y de seguridad, pérdida de valor del agua de lluvia, aumento de la
temperatura en el centro urbano, etc. En la Figura 7 se muestra un ejemplo de una zona
impermeable con un deficiente drenaje que motiva la acumulación superficial del agua de
lluvia, limitando la funcionalidad del área afectada y afectando a la estética del conjunto
urbano.

Figura 7. Acumulaciones superficiales de agua que limitan el servicio (Fuente: Elaboración propia).

Además, en cualquier parte de la ciudad las acumulaciones superficiales de agua


en aceras y calles causan problemas de comodidad y seguridad para el tráfico, tanto de
peatones como de vehículos: resbalones, salpicaduras, pérdida de contacto de la rueda
con la calzada, pérdidas de visibilidad, etc.

Pero el mayor problema de servicio es la rápida pérdida de valor que sufre el agua
de lluvia, con el derroche que esta práctica conlleva. En la mayor parte de las ciudades,
el agua entra a través del sistema de abastecimiento, siendo potabilizada a un
determinado coste. En el interior de las ciudades, el agua potable se vende y se emplea
para distintos usos, algunos de los cuales no requieren un nivel de calidad tan alto:
refrigeración, riego de parques y jardines, baldeo de calles, lavado de coches, inodoros,
etc. Una vez usada, el agua contaminada sale de la ciudad a través del sistema de
saneamiento, con un coste asociado a su depuración. Mientras, el agua de lluvia entra sin
ningún coste y sale de las ciudades mezclada con las aguas residuales, con un coste de

- 14 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

tratamiento excesivo. Además, la estancia del agua de lluvia en la ciudad se minimiza,


negando en la mayoría de los casos, cualquier tipo de recogida, almacenamiento y
empleo en distintos usos posibles.

El abastecimiento de agua potable cada vez es más complicado pues las


dotaciones demandadas aumentan cada año, sobre todo en verano en las zonas
costeras. Mientras, las fuentes de agua potable, ríos y acuíferos están siendo en muchos
casos sobreexplotados, causando problemas medioambientales graves. Esto hace que
los efectos de las sequías sean cada vez peores y los cortes en el suministro de agua
más frecuentes. Esta escasez de agua no sólo afecta a los hogares sino también a
importantes sectores económicos como la industria, la agricultura o el turismo,
produciendo importantes pérdidas cada año. Es por esta necesidad de agua por lo que se
considera una perdida de servicio el hecho de que el agua de lluvia en las ciudades, a
pesar de ofrecer una calidad adecuada para multitud de usos, sea utilizada únicamente
como medio de dilución de aguas residuales, incrementando el volumen de agua a
depurar y por tanto, las dimensiones de las instalaciones y coste de los tratamientos.

Otro problema más de servicio, asociado al rápido drenaje del agua de lluvia fuera
de las ciudades, es la pérdida de la capacidad natural del terreno retener parte del agua
de lluvia, refrescando la temperatura ambiente. Así, debido a la continua
impermeabilización de las ciudades, se produce una concentración del calor en los
centros urbanos, afectando directamente a la comodidad de sus habitantes. Este
fenómeno se conoce con el nombre de “isla de calor”. El aislamiento del terreno mediante
pavimentos sellantes que evitan el paso del agua y del aire, haciendo prácticamente
imposible la regulación natural de la temperatura y humedad en las zonas urbanizadas.
Por tanto, en las ciudades se concentra el calor, aumenta la temperatura (Figura 8) y se
crea un microclima interior que dificulta en gran medida su habitabilidad, generando un
aumento asociado de los consumos energéticos en climatización.

Figura 8. Modificación de la temperatura debida a la impermeabilización del suelo de las ciudades (Fuente:
Atlantis).

- 15 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Por último, comentar como la inertización o desnaturalización del terreno sobre el


que se colocan los pavimentos, las aceras, las viviendas, los solares para edificación,
etc., provoca graves daños e interrupciones en los ciclos de vida de las especies, las
cadenas tróficas y el ciclo del agua. El suelo, al perder la capacidad de captación y
retención del agua se va desecando y va perdiendo humedad de modo que se puede
llegar a casos desertización en el interior y alrededores de las ciudades. Debido a esta
desertización se produce una perdida edafológica que causa un daño muy grave sobre
las especies que viven en ese ecosistema afectado, pudiendo llegar a desplazarlas del
mismo, rompiendo la cadena trófica y poniendo en riesgo la supervivencia del ecosistema
y su biodiversidad.

1.2.2 CAUSAS

Para solucionar los problemas generados por el agua de lluvia en las ciudades es
necesario entender las principales causas que los provocan. La identificación y el análisis
de estas causas es el proceso más adecuado para comprender cuales son las medidas
preventivas más oportunas que se deben adoptar, logrando así evitar los problemas en
origen, antes incluso de que lleguen a surgir.

Como principales causas de los problemas asociados a la cantidad, calidad y


servicio del agua de lluvia en las ciudades, se pueden destacar las siguientes:
• Impermeabilización del suelo.
• Carencias del sistema de drenaje.
• Cambio climático.
• Falta de sensibilidad social.

- 16 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.2.2.1 Impermeabilización del suelo

La permeabilidad puede definirse como la capacidad de un medio para permitir


que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. De este modo una capa de
material permeable es aquella que deja pasar a través de todo su espesor una cantidad
apreciable de agua, siendo impermeable si la cantidad es nula o despreciable.

La impermeabilización del suelo, debida al continuo crecimiento urbano,


probablemente sea la principal causa del aumento de los problemas asociados a la
gestión del agua de lluvia en las ciudades. La impermeabilización del terreno influye de
manera decisiva en la generación de inundaciones en los puntos bajos, así como en el
vertido deslocalizado de los contaminantes acumulados al medio natural, fenómeno
conocido como contaminación difusa.

En la Tabla 1 puede observarse como en los últimos 200 años la mayor parte de
la población del mundo se ha concentrado en las ciudades, abandonando el esquema de
desarrollo rural e incrementando enormemente el desarrollo urbano, y por tanto el
porcentaje de impermeabilización del suelo. La diferencia entre el modelo rural y el
urbano, en lo que a impermeabilización de la superficie se refiere, puede observarse en la
Figura 9

Tabla 1. Concentración humana en ciudades de más de 10000 habitantes (Fuente: Atlantis).

Concentración humana en ciudades de más


Año
de 10.000 habitantes (%)
1800 1
1960 20
2025 65

Figura 9. Suelo rural y suelo urbano en la Comunidad de Madrid (Fuente: Google Maps).

Los principales materiales que impermeabilizan el terreno en las ciudades son los
empleados en las cubiertas de los edificios (tejas cerámicas, telas asfálticas, etc.), las

- 17 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

capas superficiales de los viales (adoquines, aglomerado asfáltico, hormigón, etc.) y los
pavimentos de las zonas peatonales (baldosas, adoquines, hormigón, piedra ornamental,
etc.). Además, muchas zonas verdes de nuestras ciudades son también impermeables
pues, si bien la superficie está vegetada, el sustrato, compuesto fundamentalmente por
escombros compactados, es totalmente impermeable, anulando cualquier infiltración
natural del agua al terreno subyacente.

Los motivos por los que se lleva a cabo la impermeabilización de las superficies
urbanas son fundamentalmente: protección frente a la erosión, comodidad, limpieza y
drenaje. Así, la impermeabilización del suelo es la base del drenaje urbano convencional.
En una superficie impermeable, el tiempo de concentración es menor y la evacuación del
agua es más rápida. En principio este hecho es positivo, pero es necesario contar con un
sistema de sumideros y una red de alcantarillado que funcione perfectamente para
evacuar el volumen de agua precipitado. Sin embargo, cuando los sumideros o la red de
saneamiento no funcionan adecuadamente, se incrementa el recorrido del agua sobre las
superficies impermeables, haciendo que algunas calles lleguen a funcionar como
auténticos canales, transportando rápidamente un caudal elevado que arrastra todo lo
que encuentra a su paso y provoca graves daños (Figura 10). De este modo, los
volúmenes de agua se van sumando y se concentran en los puntos bajos, propiciando
acumulaciones que reciben el nombre de inundaciones.

Figura 10. Corrientes de agua superficiales en Santander (Fuente: El Diario Montañés).

En resumen, la impermeabilización asociada al crecimiento urbano modifica el


ciclo hidrológico del terreno hasta el punto de anular prácticamente la infiltración natural y
la recarga de los acuíferos (Figura 11). El ciclo natural del agua se transforma en el ciclo
urbano del agua, perdiéndose algunos de los procesos naturales que aseguran la
disponibilidad de agua potable. Así por ejemplo, la importancia de los acuíferos es
fundamental pues, además de alimentar los manantiales de los ríos, constituyen las
principales reservas de agua subterráneas que pueden ser empleadas para consumo
humano. Sin embargo, la impermeabilización de las superficies anula totalmente la
posibilidad de la recarga natural de los acuíferos con el agua de lluvia, enviando esta
directamente y lo más rápido posible a las depuradoras y lejos de las ciudades.

- 18 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 11. Gráfico de infiltración de agua de lluvia en el terreno (Fuente: Atlantis).

- 19 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.2.2.2 Insuficientes infraestructuras de drenaje urbano

Los sistemas de drenaje urbano convencional tienen como objetivo fundamental


conducir el agua de lluvia rápidamente fuera de la ciudad. Con este objetivo, los cauces
urbanos han sido canalizados y el sistema de alcantarillado ha sido diseñado para recibir
el máximo volumen de agua posible. Así, durante años han primado las soluciones de
final de la línea, centradas en grandes conducciones que acaban en depuradoras
preparadas para tratar los enormes volúmenes de agua contaminada. Además, se han
aplicado fundamentalmente de criterios hidráulicos y económicos, restando importancia a
los criterios sociales y ecológicos, como el ahorro de agua o el control de la
contaminación difusa.

Fruto de estas prácticas, los ríos han perdido su riqueza natural al paso por las
ciudades, así como su capacidad de respuesta ante las crecidas, generando un aumento
en la velocidad del flujo de agua que provoca graves problemas de erosión en los medios
naturales situados aguas abajo, a las afueras de las ciudades.

Por su parte, los sistemas de alcantarillado, ya sean unitarios o separativos, se


han visto incapaces de gestionar la gran cantidad de agua adicional procedente de las
zonas de nuevo desarrollo urbano, siendo necesarias costosas y frecuentes
ampliaciones. Debido a que no siempre es posible realizar estas ampliaciones, se han
convertido en frecuentes las imágenes asociadas a la insuficiencia de infraestructuras de
drenaje urbano (Figura 12).

Figura 12. Problemas de desbordamiento de alcantarillas (Fuente: El Diario Montañes).

Respecto a la calidad, el incremento en la construcción de Estaciones


Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en los últimos años ha sido sobresaliente. Sin
embargo, en época de lluvias, estas instalaciones no son siempre capaces de gestionar
todo el volumen de agua resultante de la suma de aguas negras y aguas grises (pluviales

- 20 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

o de escorrentía). Debido a esta incapacidad temporal se producen vertidos directos a los


medios naturales a través de aliviaderos. Estos vertidos son conocidos como reboses de
los sistemas de drenaje unitarios o en inglés CSO (combined sewer overflow). Estos
vertidos incontrolados, unidos a los vertidos deslocalizados a los medios naturales que
pueden producirse en cualquier parte de la ciudad (Figura 13), constituyen la conocida
como contaminación difusa.

Figura 13. Problemas de desbordamiento de alcantarillas (Fuente: Elaboración propia).

Las carencias de algunos sistemas de drenaje urbano afectan negativamente a


los recursos hídricos superficiales y subterráneos en calidad y cantidad, pero también a la
sociedad. Desde el despilfarro que supone tratar el agua de lluvia como un agua residual,
hasta la falta de mantenimiento que genera sensación de abandono en ciertas zonas de
la ciudad (Figura 14), la sociedad sufre una falta de calidad en los servicios urbanos
asociados a la gestión del agua de lluvia en las ciudades.

Figura 14. Falta de mantenimiento del drenaje urbano (Fuente: Elaboración propia).

- 21 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.2.2.3 Cambio climático

Actualmente, la mayoría de la comunidad científica internacional ha aceptado


como cierta la teoría del cambio climático que afecta a todo el planeta. De acuerdo con
las previsiones asociadas al cambio climático o calentamiento global, se espera un
aumento de la frecuencia e intensidad de las precipitaciones en ciertas zonas del planeta
(Figura 15), concentrándose las aportaciones de agua de manera que aumenten también
la frecuencia y severidad de las sequías.

Debido al aumento de la frecuencia de los eventos de lluvia, algunos de ellos


considerados hasta ahora excepcionales, actualmente, los cálculos de drenaje están
perdiendo rigor. Este hecho se debe a que la mayor parte de los métodos de cálculo
están basados en los datos de precipitaciones recogidos entre 1971 y 2000, los cuales no
llegan a reflejar últimos valores extremos atribuidos al calentamiento global.

Figura 15. Problemas de circulación (Fuente: Elaboración propia).

Sea causado por el ser humano o no, el actual cambio climático hace necesaria
una revisión de los métodos de cálculo utilizados en las últimas décadas para el
dimensionamiento de las infraestructuras de drenaje urbano. Además, serán necesarios
modelos que ayuden a prever los futuros regímenes de precipitaciones a los que deberán
enfrentarse estos sistemas de drenaje.

Al aumentar la frecuencia de los eventos extremos, tanto de precipitaciones como


de sequías, los sistemas actuales de recogida y abastecimiento de agua serán
insuficientes para ambas labores. Por tanto cobran especial importancia las políticas de
ahorro de agua y la construcción de nuevas infraestructuras de captación y
almacenamiento, respetuosas con el medio ambiente y económicamente viables.

- 22 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.2.2.4 Falta de sensibilidad social

Por último, dentro de los causantes de los problemas asociados al agua de lluvia
en las ciudades, debe tenerse en cuenta el importante papel que juega la sociedad. La
baja concienciación de la mayoría de los ciudadanos sobre la importancia del ciclo del
agua y el buen uso que debe darse a los servicios urbanos, es fundamental a la hora de
explicar los problemas asociados a la gestión del agua en las ciudades.

Destacar la influencia del comportamiento de la sociedad en la generación de la


contaminación difusa. El origen de los contaminantes arrastrados por la escorrentía
superficial es muy diverso y está asociado en gran medida a comportamientos
irresponsables de la sociedad: desde la sacudida por las ventanas de alfombras y
escobas, al vertido directo de envoltorios o colillas por dejadez, pasando por la dispersión
de las basuras concentradas en los puntos de recogida, la no recogida de los
excrementos de los animales de compañía, el mantenimiento incorrecto de árboles y
jardines, las emisiones incontroladas de calefacciones o las fugas de vehículos a motor.
Incluso vertidos accidentales de productos químicos de limpieza, pesticidas, herbicidas o
la degradación artificial de los materiales presentes en la ciudad: asfalto de las calles,
hormigones y baldosas, materiales pétreos, metales, etc.

Además, en muchas ocasiones, industrias, talleres, gasolineras o incluso


particulares, producen vertidos ilegales de sustancias peligrosas como pinturas, aceites o
químicos, que contaminan los ecosistemas naturales, generando impactos que pueden
llegar a ser irreversibles. También desde el interior de los hogares, en cocinas y aseos,
ciudadanos anónimos generan pequeños vertidos de todo tipo de sustancias
contaminantes (aceites, disolvente, etc.) con la escusa de que se trata de pequeñas
cantidades y la esperanza de que no habrá problemas para que se diluyan en el sistema
de saneamiento. Sin embargo, si en cada hogar se actúa de esta manera, por
acumulación se genera un problema global de contaminación que dificulta enormemente
la gestión del agua en las depuradoras. Del mismo modo ocurre con las prácticas de uso
irresponsable del agua potable llevadas a cabo por particulares, las cuales aumentan las
dotaciones necesarias y los problemas de abastecimiento del conjunto de la sociedad.

En la Figura 16 se muestran dos ejemplos del uso que se hace en multitud de


ocasiones de las papeleras disponibles en las ciudades. Mal uso que va acompañado en
la mayor parte de los casos de un insuficiente mantenimiento, muchas veces debido a
escasez de medios, que hace que sea el agua de lluvia, en forma de escorrentía
superficial, la encargada de lavar y arrastrar los contaminantes generados por esta mala
práctica de la sociedad.

- 23 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 16. Mal uso de las papeleras (Fuente: http://elmortero.blogspot.com/2007/10/el-papel-del-hombre-


educado.html) y falta de mantenimiento de las mismas (Fuente: http://getafe.mobi/2007/11/page/2/).

Debido a estas malas prácticas de la sociedad que generan aportes


deslocalizados de distintos residuos y contaminantes, la escorrentía superficial aumenta
su problemática enormemente, no sólo en lo que ha su calidad se refiere, sino también en
lo que atañe a su cantidad y servicio. Esto se debe a que las basuras arrastradas quedan
atrapadas generando pérdidas de servicio (Figura 17) y colapsando los sumideros de los
sistemas de drenaje encargados de hace frente a las inundaciones (Figura 18).

Figura 17. Arrastre de basuras (Fuente: Diario Montañés).

Figura 18. Colapso de sumideros por acumulación de basuras (Fuente: Elaboración propia).

- 24 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1.3 SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN LAS CIUDADES

Las soluciones para la gestión del agua de lluvia en las ciudades están
estrechamente relacionadas con el concepto del desarrollo sostenible. Este concepto
supone un fuerte cambio de mentalidad, pues ya no son válidos los antiguos principios de
industrialización y desarrollo económico basados en la falsa idea de que los recursos
naturales son ilimitados. Hoy día se ha constatado que todos los recursos tienen un
límite, incluido el petróleo, lo cual ha forzado una fuerte inversión en innovación,
aportando por las energías renovables y las medidas de ahorro de recursos.

Además, el aire está cada vez más contaminado, causando importantes


problemas de salud y desajustes climáticos, y el agua dulce disponible no es capaz de
satisfacer las demandas crecientes, haciendo necesaria incluso la desalinización de agua
del mar para cubrir las necesidades. Toda acción tiene una reacción, y queda patente
que el medio ambiente ha reaccionado ante la actividad humana con un agotamiento de
recursos y un cambio en las condiciones ambientales que puede llegar a tener
consecuencias dramáticas para la especie humana. Por todo ello, se deben tomar
medidas, apostando por el desarrollo sostenible en todos los campos de la actividad
humana.

1.3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE

Antes de adentrarse en el concepto de desarrollo sostenible, conviene ver cómo


fue desarrollándose la relación del ser humano al medio ambiente, desde distintos puntos
de vista (Tabla 2).

Tabla 2. Relación entre el ser humano y el Medio Ambiente (Fuente: Elaboración propia).

Economía Sociedad y Medio Ambiente

Surgen corrientes minoritarias de


El ser humano se enfrenta a la naturaleza
conservacionismo para proteger ciertos
para poder sobrevivir.
parajes naturales emblemáticos.

Con el desarrollo de la industria, el ser Aparecen los grupos ecologistas


humano emplea los recursos naturales defendiendo la premisa de que los
partiendo de la hipótesis de que son recursos naturales son limitados y debe
ilimitados. minimizarse su explotación.

Como solución de compromiso aparece el concepto de desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible, sustentable o perdurable nació en 1987 en el


documento “Nuestro Futuro Común”, conocido como Informe Brundtland, fruto de los
trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas creada en

- 25 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

1983. Según este documento: “El desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”.

Posteriormente, la aplicación de este concepto se asumiría en el tercer principio


de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra de
1992): “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras”. Por tanto, el desarrollo sostenible supone adoptar soluciones de
compromiso que aúnen avance económico de la sociedad presente y conservación
medioambiental, pensando en el futuro a la hora de mejorar las condiciones actuales.
Esto supone centrar las inversiones actuales en salud, calidad y medio ambiente con la
intención de asegurar la obtención de beneficios a largo plazo en todos los ámbitos.

En la Figura 19 se muestra claramente la esencia del desarrollo sostenible, el cual


debe ser equitativo (sociedad y economía), viable (economía y medio ambiente) y vivible
(medio ambiente y sociedad).

Figura 19. El triángulo del Desarrollo Sostenible (Fuente: www.zonalibre.org).

El desarrollo sostenible aplicado a la construcción da lugar a la construcción


sostenible. Este tipo de construcción es aquella en la que se cumplen los principios
económicos, ecológicos y sociales por igual, diseñando y ejecutando las obras sin dar
mayor importancia a ninguno de los tres factores. La construcción sostenible se puede
dividir en tantas ramas como tipos de obras a ejecutar: edificios, carreteras, puertos, etc.
Por ejemplo, la edificación sostenible ofrece a la sociedad edificios que hacen frente a los
problemas medioambientales actuales, partiendo de un correcto diseño y construcción.
De este modo es posible disminuir las demandas energéticas de iluminación y
climatización (correcta orientación y diseño bioclimático) o de agua (sistemas separativos
con utilización de las aguas pluviales en los inodoros).

- 26 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Con los mismos principios, el drenaje sostenible (o construcción sostenible


aplicada al drenaje urbano) aborda la gestión del agua de lluvia en las zonas
urbanizadas. La aplicación de la sostenibilidad en el drenaje urbano se da en un contexto
actual más amplio marcado por los siguientes puntos relativos a la gestión del agua en
España:
• Manifiesto del agua (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos).
• Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua)

1.3.1.1 Manifiesto del agua

En este apartado se resumen los principales contenidos del Manifiesto del agua
publicado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el año 2006
(Figura 20).

Figura 20. Portada del Manifiesto del Agua del Colegio de ICCP (Fuente:
http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/declaraciones/manifiesto%20del%20agua_def.pdf).

La situación de partida de la gestión del agua en España:


• Recursos de agua relativamente suficientes (2700 m3/hab/año frente a los
3200 m3/hab/año de media europea)

- 27 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

• Gran irregularidad de los recursos en el tiempo y en el espacio


(abundancia en el Norte y Pirineos frente a escasez en el Sur y Levante)
• La demanda de agua para riego supone un 80% de las demandas
consuntivas.
• El importante patrimonio de infraestructuras hidráulicas de España ha
conseguido quintuplicar el agua disponible mitigando las sequías
climatológicas.

La principal legislación nacional relacionada con el agua desarrollada en los


últimos años es la siguiente:
• Ley de Aguas de 1985 (modificación de 1999)
• Reglamento del Dominio Público Hidráulico 1986 (modificación de 2000)
• Ambas unidas en el texto refundido de la Ley de Aguas de 2001.
• Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación
Hidrológica de 1988
• Directiva Marco del Agua del Parlamento Europeo y del Consejo de la
Unión Europea de 2000 transpuesta a la legislación española en Diciembre
de 2003.

En España, la planificación hidrológica se realiza fundamentalmente a nivel de


Cuenca Hidrográfica, contando actualmente todas ellas con Planes Hidrológicos de
Cuenca aprobados. Sin embargo, el Plan Hidrológico Nacional para la resolución de
conflictos y déficits entre distintas cuencas, presenta una problemática muy compleja:
• 1993 Anteproyecto de Ley: se plantean una serie trasvases entre cuencas
que generan importantes protestas.
• 1994 Modificaciones teniendo en cuenta los Planes de Cuenca, el Plan
Nacional de Regadíos y Libro Blanco del Agua de 2000.
• 2001 Aprobación del Plan Hidrológico Nacional: la nueva propuesta del
trasvase del Ebro genera nuevas protestas.
• 2004 Derogación de la parte correspondiente al trasvase del Ebro.
• 2005 Ley de Modificación del Plan Hidrológico Nacional: Programa AGUA
(Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua)

Con plan hidrológico o sin él, España presenta una importante problemática
asociada a la gestión del agua que puede resumirse en los siguientes puntos:
• La sociedad española no valora la importancia vital del agua.
• La gestión del agua produce continuos impactos sociales,
medioambientales y económicos (agotamiento de acuíferos, falta de
caudales ecológicos, estrés hídrico, etc.)
• Demanda de agua creciente e incontrolada que lleva a la sobreexplotación
de los recursos e infraestructuras.
• Explotación ineficaz con abundantes pérdidas en las conducciones y

- 28 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

empleo de sistemas de riego muy consuntivos.


• La contaminación difusa y la contaminación de las aguas subterráneas
exigen mayores medidas de protección del dominio hidráulico.
• Alteraciones de los regímenes hidrológicos naturales.
• Aumento de las superficies impermeables.
• Aumento de la erosión de las cuencas.
• Falta de actuaciones de gestión frente a inundaciones (zonificación de las
márgenes de los ríos y regulaciones urbanísticas para impedir
asentamientos en zonas inundables)
• Los procesos de resolución de la problemática del agua son lentos y con
dificultades de previsión (leyes con horizontes de 10 o 20 años)
• Procedimientos administrativos largos y costosos.
• Retraso en el desarrollo y aplicación de las medidas unido a una
disminución de las inversiones.

Como solución, los principios que se plantean en el Manifiesto para una política
sostenible del agua son los siguientes:
• Protección de las aguas y desarrollo e implantación de planes de
saneamiento y de programas de calidad de aguas.
• Consideración del agua como recurso limitado y escaso de valor social,
económico y medioambiental.
• Suministros de agua en cantidad y calidad adecuada al uso final.
• Gestión integral de los recursos disponibles: aguas superficiales,
subterráneas, desaladas, reutilizadas…
• Descentralización y participación de los agentes sociales, económicos y
políticos en la planificación.
• Desarrollo de políticas de gestión de la demanda: ahorro, reciclaje y
fomento de la reutilización.
• Asignación de los costes del agua: quien contamina paga.
• Coordinación de las administraciones competentes: estatal, autonómica y
local.
• Aprovechamiento energético del agua.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a través del Manifiesto


del agua realiza las siguientes propuestas:
• Fomentar la concienciación de la sociedad sobre la importancia del agua:
campañas de ahorro.
• Profundizar en los aspectos medioambientales en la legislación y en la
gestión del agua.
• Acoplar la planificación y modernización de regadíos con la planificación
hidrológica.
• Adaptar los Planes Hidrológicos de Cuenca a la Directiva Marco del Agua

- 29 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

poniéndoles en práctica con urgencia.


• Revisar y reformar la Ley de Aguas en base a las experiencias obtenidas.
• Adaptar y flexibilizar el régimen concesional de las aguas y proseguir con
la creación de centros de intercambio de Derechos de agua.
• Introducir la figura legal de los Convenios entre las diversas
administraciones.
• Establecer políticas de Gestión Integral de los recursos hídricos.
• Desarrollar políticas de gestión de la demanda: ahorro, eficiencia,
modernización de regadíos, reciclaje de agua, mejora de infraestructuras
existentes…
• Implantar políticas de gestión y desarrollo de los recursos.
• Regular y potenciar la reutilización del agua.
• Desarrollar urgentemente el programa AGUA teniendo en cuenta las
indicaciones del Informe de Sostenibilidad Ambiental.
• Evaluar la viabilidad técnica, económica, social, medioambiental y política
de los trasvases.
• Aumentar las inversiones en obras para hacer frente a sequías e
inundaciones.
• Conservar y rehabilitar el patrimonio hidráulico.
• Continuar con la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento y
Depuración de las aguas residuales para cumplir los plazos marcados por
las Directivas de la Unión Europea.
• Ampliar la representación y funciones de los usuarios del agua y de todas
las organizaciones colectivas interesadas en la gestión del agua
• Reformar y remodelar las Confederaciones Hidrográficas aumentando
dotaciones y medios humanos.
• Fomentar y desarrollar políticas amplias y activas de investigación y
desarrollo, e innovación sobre el agua y los recursos hídricos, que permita
la aplicación de las nuevas tecnologías de gestión de los recursos.
• Fomentar el progreso y desarrollo de la ingeniería, de manera que las
infraestructuras hidráulicas se proyecten, construyan y gestionen en el
marco del compromiso del desarrollo sostenible (Declaración de
Monfragüe, 2002)

Como principales conclusiones del Manifiesto se destacan las siguientes:


• Existe un importante retraso en la gestión del agua en España.
• Es necesaria la gestión integral del agua
• Para resolver los problemas de sequía e inundaciones las palabras clave
son concienciación, ahorro, eficiencia y reutilización.
• El medioambiente prima cada día más.
• La opinión del usuario cuenta.
• Son necesarias soluciones e inversiones cuanto antes.

- 30 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

• Las soluciones pasan por nuevas tecnologías fruto de la investigación,


desarrollo e innovación.

1.3.1.2 Programa A.G.U.A.

El programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua)


materializa la reorientación de la política del agua, mediante la explicación y difusión de
las actuaciones concretas diseñadas para garantizar la disponibilidad y la calidad del
agua en cada territorio (Figura 21). Este programa permitirá a todos los ciudadanos
conocer y comprender mejor la política del agua, para actuar así de forma más
responsable y exigente, aportando incluso sugerencias y propuestas al Ministerio de
Medio Ambiente.

Figura 21. Portada del Programa A.G.U.A. (Fuente: http://www.mma.es/secciones/agua/entrada.htm).

Los ejes básicos del programa AGUA son los siguientes:


• El agua es, al mismo tiempo, un derecho y una responsabilidad. Todo
ciudadano debe saber cómo participar de forma activa en la gestión del
agua, y debe exigir a los poderes públicos que eviten todo abuso y
degradación de este bien público.
• El agua tiene un valor económico, social y ambiental. Toda actuación debe
tener en cuenta esa triple dimensión, así como la gestión integral del agua
en cada cuenca.
• España forma parte de la Unión Europea, lo que comporta la posibilidad de
obtener recursos económicos adicionales y obliga a cumplir las normas

- 31 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

europeas: en materia de agua, la Directiva Marco 2000/60, así como todas


las normas relativas a la calidad del agua y al cuidado del medio ambiente.
• La innovación tecnológica permite, cada vez más, un mayor ahorro y
eficiencia en el uso del agua, así como una mayor garantía de
disponibilidad y de calidad en el suministro; y favorece, asimismo, la
preservación y la restauración de los ecosistemas asociados al agua.
• El agua no es un bien ilimitado, ni su disponibilidad en la cuantía y calidad
adecuada es gratuita. El uso del agua debe tener en cuenta sus costes
reales, así como el beneficio económico que puede generar su utilización;
y debe respetar la exigencia de un caudal mínimo para mantener los
ecosistemas de cada cuenca incluidos los costeros.

1.3.2 DRENAJE URBANO SOSTENIBLE

Dentro del movimiento global del desarrollo sostenible se engloban una serie de
soluciones novedosas para completar y mejorar el drenaje urbano actual que ahorren
problemas a los sistemas de saneamiento existentes. Estas soluciones están englobadas
en distintas corrientes de pensamiento como el Desarrollo de Bajo Impacto, traducción de
Low Impact Development (LID); o el Diseño Urbano Sensible al Agua, traducción de
Water Sensitive Urban Design (WSUD); recibiendo diversos nombres como:
• Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), traducción de
Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS).
• Buenas Prácticas Ambientales (BPAs) referidas al agua de lluvia,
traducción del Stormwater Best Management Practices (BMPs).
• Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible (TEDUS).
• Mejores Prácticas de Control (MPC) de la escorrentía superficial.
• Técnicas alternativas de drenaje.

El drenaje urbano sostenible, o simplemente drenaje sostenible, ayuda a


solucionar los problemas asociados al agua de lluvia en las ciudades, pudiendo aplicarse
también en carreteras, puertos, aeropuertos, y cualquier otra zona urbanizada que
requiera de un sistema de drenaje de aguas pluviales.

La necesidad de aplicar los principios del desarrollo sostenible al diseño del


drenaje urbano se debe fundamentalmente al aumento de las superficies impermeables y
de los problemas asociados a la escorrentía superficial generada. Por tanto, los sistemas
de drenaje urbano actuales necesitan de la aplicación de técnicas nuevas fruto de la
investigación y de la innovación que ayuden a solucionar los problemas existentes. En
este sentido, el drenaje sostenible pretende tratar de la forma lo más natural posible el
agua de lluvia y aprovecharla al máximo, sin convertirla en agua residual, con el objetivo
de completar la labor realizada por los sistemas de drenaje convencionales y mejorar el
rendimiento de estos.

- 32 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

El desarrollo sostenible aplicado al drenaje urbano toma forma en un conjunto de


medidas e instalaciones que pretenden minimizar los problemas asociados al ciclo del
agua en la ciudad. Así, frente a los problemas asociados a la cantidad, la calidad y el
servicio, la gestión sostenible de las aguas pluviales se fundamenta en la laminación y
control de la cantidad de agua, la mejora de su calidad mediante procesos naturales, y el
servicio al ciudadano a través de la introducción del agua en el paisaje urbano y la
recuperación de hábitats naturales dentro de las ciudades.

1.3.2.1 Ventajas e inconvenientes

Las principales ventajas asociadas al drenaje urbano sostenible son:


• Proteger y mejorar calidad agua y la biodiversidad.
• Mantener y restaurar flujo natural del agua.
• Proteger propiedades e individuos.
• Proteger de vertidos accidentales y pérdidas económicas y ambientales.
• Permitir el desarrollo urbano donde alcantarillado colapsado.
• Enriquecer visual y ambientalmente la ciudad.
• Permitir la recarga de los acuíferos.
• Simplificar la construcción del drenaje, permitiendo superficies planas, sin
alcantarillas ni bombeos.

Sin embargo, el drenaje urbano sostenible también presenta una serie de


inconvenientes que deben ser solventados, siendo los principales:
• El desconocimiento por parte de los diseñadores que limita su aplicación
de partida.
• La desconfianza que genera frente al drenaje convencional.
• La inexperiencia en el sector de la construcción en su adecuada ejecución.
• La necesidad de un mantenimiento específico.
• La existencia de malas experiencias debidas a los puntos anteriores.

1.3.2.2 Agenda 21 y el drenaje sostenible

La relación existente entre Agenda 21 y el drenaje sostenible se puede concretar


de la forma que sigue:
• El desarrollo sostenible y la Agenda 21 Local fueron introducidos con la
intención de lograr el equilibrio entre los requerimientos sociales,
económicos y medioambientales, minimizando el conflicto existente entre
el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
• En 1992 las Naciones Unidas instaron a los gobiernos a desarrollar sus
propias estrategias de desarrollo sostenible.
• Todas las ciudades y pueblos explotan el medioambiente usando los
recursos disponibles y produciendo residuos.

- 33 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

• El medioambiente urbano es un área fundamental donde poner en práctica


las estrategias de desarrollo sostenible recogidas en Agenda 21.El drenaje
sostenible es un concepto que incluye los factores medioambientales y
sociales a largo plazo en la toma de decisiones sobre drenaje.
• Tiene en cuenta la cantidad y la calidad de la escorrentía superficial, y el
valor de servicio y comodidad que tiene la presencia del agua en la ciudad.
• Muchos sistemas de drenaje urbano actuales pueden causar problemas de
inundaciones, contaminación o daños al medioambiente por lo que no son
en absoluto sostenibles.

1.3.2.3 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

Los sistemas de drenaje urbano pueden ser desarrollados en línea con el


desarrollo sostenible, equilibrando los distintos aspectos que influyen en su diseño. Los
métodos de drenaje de aguas superficiales que consideran aspectos de cantidad, calidad
y servicio son llamados Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS). Estos sistemas
son más sostenibles que los métodos tradicionales porque:
• Gestionan los volúmenes de escorrentía superficial reduciendo el impacto
de la urbanización en la generación de inundaciones.
• Protegen y mejoran la calidad del agua.
• Aportan valores estéticos y medioambientales que enriquecen a la
comunidad.
• Proporcionan hábitats naturales dentro de las ciudades.
• Fomentan la recuperación de las aguas subterráneas.

En este ámbito, los SUDS aportan los siguientes valores al drenaje:


• Gestionando la escorrentía superficial desde su origen, desde que la lluvia
cae.
• Evitando la generación de contaminantes potenciales ahora y en futuro.
• Protegiendo los recursos hídricos de la contaminación difusa (vertidos
accidentales y otras fuentes no localizadas)
• Posibilitando el desarrollo urbano sostenible tanto en áreas donde el
sistema de saneamiento existente está sobresaturado como en áreas
urbanizadas con condiciones deficientes.
• Sumando a la idea de evitar inundaciones el objetivo de hacerlo
manteniendo la calidad del agua y ofreciendo un paisaje urbano agradable
y natural.

Como resumen de los anteriores puntos, se puede analizar el siguiente gráfico de


la Figura 22.

- 34 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 22. A la izquierda, visión convencional del drenaje, y a la derecha, visión integral del drenaje (Fuente:
Formpave).

Los SUDS actúan en conjunto formando una cadena de tratamiento completa. La


cadena de gestión de los SUDS o Treatment Train en terminología inglesa, está
compuesta de las siguientes etapas:

a) Sistemas de control en origen (transporte o descarga)


b) Sistemas de control local (transporte o descarga)
c) Sistemas de control regional (descarga)

- 35 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Bloque 2. DISEÑO DE SUDS

- 36 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

2.1 TIPOLOGÍA DE SUDS

El diseño de SUDS parte del conocimiento en detalle de la completa tipología de


sistemas urbanos de drenaje sostenible que existen. En la Tabla 3 se presenta una
clasificación simplificada de los SUDS basada en la síntesis de las principales referencias
bibliográficas consultadas y su agrupación en categorías.

Tabla 3. Clasificación de las técnicas del drenaje sostenible (Fuente: Rodríguez Hernández, 2008).

En los siguientes apartados se presentarán las distintas categorías y técnicas que


constituyen la tipología de SUDS disponible para el diseño de un sistema de drenaje
sostenible.

2.1.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas se definen como decisiones y actuaciones de


planeamiento que evitan que se produzcan los problemas asociados a la escorrentía
superficial. Las medidas preventivas son consideradas como técnicas no estructurales
pues no requieren obra alguna. Dentro de la categoría de medidas preventivas pueden
distinguirse tres técnicas fundamentales: legislación, formación e inversión.

- 37 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

2.1.1.1 Legislación

El respeto a la ley, basado en la información a los ciudadanos y el cumplimiento


de las sanciones, es fundamental. Desde el punto de vista legal, existen cinco formas de
intervención municipal en el medio ambiente urbano que, correctamente empleadas,
pueden fomentar la aplicación de los SUDS en cualquier municipio:

 Regulación: ordenanzas sobre medio ambiente.


 Control preventivo: licencias y otros instrumentos de control.
 Información: acceso libre a la información de las administraciones públicas y
difusión de la misma entre los ciudadanos.
 Planeamiento urbanístico: instrumento fundamental de protección del medio
ambiente urbano y en el correcto diseño del drenaje.
 Sanciones: multas y penalizaciones asociadas al incumplimiento de todo lo
anterior.

El acercamiento del agua potable a la población y el alejamiento del agua residual


han sido funciones legalmente de ámbito municipal desde los tiempos más remotos. Por
ley, las aguas residuales urbanas se definen como aguas residuales domésticas o mezcla
de éstas con aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial. Hoy en día
es necesario adaptar el marco legal municipal para fomentar la gestión separada de las
aguas pluviales, presentando el uso de SUDS como una opción viable y ecológica.
Siempre dejan claras desde el principio las correspondientes responsabilidades de
construcción y mantenimiento de estos sistemas separativos naturalizados.

Sin embargo, el desarrollo de legislación adecuada y la generalización de los


SUDS tan sólo son posibles mediante la creación de grupos de trabajo expertos dentro
de redes más amplias de colaboración. Estos grupos generan documentos de síntesis de
gran importancia, recogiendo desde los aspectos legales hasta los aspectos técnicos
básicos que deben ser considerados: glosario, descripciones, normas y detalles básicos
de diseño, legislación aplicable, responsabilidades de mantenimiento, garantías,
bibliografía de referencia, organizaciones vinculadas, acrónimos de interés y sitios de
Internet relacionados. En base a estos documentos, cualquier municipio está en situación
de incorporar a su legislación la alternativa del drenaje sostenible a través de los SUDS,
contando con suficientes garantías de éxito.

En la Figura 23 se puede ver la portada del documento marco para el Drenaje


Sostenible en el Reino Unido.

- 38 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 23. Ejemplo de marco normativo en el Reino Unido (Fuente: http://www.ciria.org.uk/suds/icop.htm).

2.1.1.2 Formación

De la adecuada formación de la sociedad dependen las soluciones futuras a la


mayoría de los problemas actuales, incluidos los problemas asociados al drenaje urbano.

La limpieza de las calles se ha considerado históricamente como uno de los


aspectos más importantes para evitar la contaminación de la escorrentía urbana y por
tanto la contaminación difusa. Esta limpieza depende fundamentalmente de la educación
y actitud de los ciudadanos. Para asegurar una correcta limpieza urbana son
fundamentales costumbres como la recogida de los excrementos de animales de
compañía, el uso de las papeleras para cualquier depositar cualquier residuo generado
en el tránsito urbano o el no sacudir el polvo doméstico por las ventanas. Las normativas
municipales, el control de su cumplimiento y las sanciones impuestas a los infractores
ayudan a instaurar estos comportamientos, pero son insuficientes frente a la falta de
concienciación de la sociedad. Por ello, son necesarias campañas de publicidad y
acciones formativas complementarias que sirvan para informar y convencer a los
ciudadanos de la importancia de estas acciones.

A parte de los comportamientos generales de la sociedad, es de destacar el papel


primordial que juega la formación de los propietarios particulares de instalaciones como
gasolineras, talleres, desguaces y zonas industriales, así como de las autoridades
encargadas de su control, en la gestión adecuada de las aguas de lluvia. Estos lugares
deben estar provistos de separadores de hidrocarburos y balsas de retención para hacer
frente a posibles vertidos accidentales. Estas instalaciones de tratamiento de la
escorrentía superficial contaminada no sólo sirven para evitar multas, sino también para
evitar problemas ambientales de contaminación difusa. Por ello no basta únicamente con
la instalación de los sistemas adecuados, sino que es necesario asegurar su correcto
mantenimiento y control para garantizar su buen funcionamiento a lo largo del tiempo.

Como ejemplo, en la Figura 24 se presenta a la Doctora Rebekah Brown de la


Universidad de Monash explicando las ventajas del diseño urbano sensible al agua tanto
a estudiantes de la Universidad de Monash como a técnicos de la administración de
Melbourne.

- 39 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 24. Curso de formación en WSUD (Water Sensitive Urban Design) en la Universidad de Monash,
Australia (Fuente: http://www.monash.edu.au/news/monashmemo/stories/20070725/print-version.html).

2.1.1.3 Inversión

Ninguna medida preventiva puede tener éxito sin una adecuada inversión
económica que asegure que se lleva a cabo en las mejores condiciones posibles. Las
administraciones públicas, y en especial las autoridades municipales, deben contar con
una partida del presupuesto anual que permita elaborar y hacer cumplir adecuadamente
las normativas pertinentes que faciliten la generalización de la aplicación del drenaje
urbano sostenible. Estos presupuestos deben incluir partidas dedicadas específicamente
a realizar las campañas de formación y publicidad necesarias para implicar a toda la
sociedad la resolución de los problemas de drenaje.

Además, sin un adecuado nivel de inversión económica por parte de las


administraciones públicas, no es posible afrontar la elaboración de manuales de diseño y
construcción, recomendaciones o programas de seguimiento que aseguren la correcta
aplicación, ejecución y mantenimiento de los SUDS. Destacar como primordial el último
aspecto, pues en todos los casos es necesario dedicar una parte importante del
presupuesto al mantenimiento de los sistemas construidos, pues no sirve de nada poner
en marcha una solución si no se asegura su continuidad a lo largo del tiempo.

En la Figura 25 se intenta plasmar el contra sentido de pagar impuestos para


contar con agua potable de gran calidad en nuestros hogares para emplearla en usos no
potables (inodoros, riego, limpieza, etc.), mientras que para beber preferimos agua
embotellada, generando aún más gastos. Sirva este ejemplo para plasmar la importancia
de dirigir adecuadamente las inversiones a realizar.

- 40 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 25. El riesgo de malgastar dinero empleando agua potable para usos no potables (Fuente:
http://watersecretsblog.com/archives/reports/index.html).

2.1.2 SISTEMAS DE INFILTRACIÓN Y CONTROL EN EL ORIGEN

Los sistemas de infiltración o de control en origen implican la infiltración al terreno


de la escorrentía superficial. Para validar la infiltración al terreno es necesario un
completo estudio geotécnico e hidrogeológico para conocer en detalle el tipo de suelo, su
permeabilidad, la situación del nivel freático y la posible afección del agua infiltrada. Así,
por ejemplo, estos sistemas no deben situarse a menos de cinco metros de distancia de
un edificio o carretera para evitar que el agua infiltrada afecte a las cimentaciones de
dichas estructuras. Además, si se va a realizar infiltración al terreno debe comprobarse
que la distancia al nivel freático sea adecuada al nivel de protección de las aguas
subterráneas de la zona en cuestión.

Existen emplazamientos en los que la permeabilidad del terreno es muy baja, el


nivel freático muy superficial o la estabilidad del material saturado muy baja, en estos
casos no es recomendable plantear la infiltración directa al terreno sino alternativas de
drenaje diferido a través de desagües de emergencia subterráneos, sin dejar de emplear
estos sistemas de infiltración y control en origen.

Las técnicas de control en origen están diseñadas para atajar desde el inicio la
formación de la escorrentía superficial. Con la aplicación de estos sistemas se pretende
recuperar para las ciudades parte de la capacidad de infiltración que tenían antes de la
urbanización de los suelos naturales. Esto se consigue aumentando el porcentaje de
superficie permeable en la ciudad mediante zonas verdes, pavimentos permeables,
depósitos de infiltración y pozos o zanjas de infiltración.

2.1.2.1 Superficies permeables

Una superficie permeable es cualquier área que permite la infiltración del agua.
Las superficies permeables pueden ser resistentes al tráfico o no. Las resistentes al
tráfico reciben el nombre de pavimentos permeables, siendo firmes permeables si todas
las capas de la sección resistente permiten el paso del agua. Por su parte, las superficies
permeables que no tienen misión resistente forman parte de paseos, parques, jardines,

- 41 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

alcorques, glorietas, cubiertas verdes, etc. Algunos ejemplos de este tipo de superficies
se pueden observar en la Figura 26.

Figura 26. Superficies permeables en parques y jardines (Fuente:


http://www.basefilt.com/View.php?ArticleID=24).

Las superficies o pavimentos permeables (pervious pavements) pueden


clasificarse en pavimentos porosos (porous pavements), como el aglomerado asfáltico
poroso, o pavimentos impermeables en disposición permeable (permeable pavements),
como los adoquines con juntas permeables.

La superficie permeable elegida para un determinado emplazamiento, además de


ofrecer un acabado y una resistencia adecuados a su localización y uso, debe asegurar la
captación de la intensidad de lluvia de diseño, que varía según la zona climática. Además
hay que tener en cuenta que esta permeabilidad superficial se ve afectada con el paso
del tiempo por aportes exteriores de sedimentos arrastrados por el viento o la escorrentía,
que pueden llegar a producir el bloqueo y la colmatación de la superficie haciendo que se
comporte como una superficie impermeable, perdiendo así su funcionalidad.

En los firmes permeables, el agua atraviesa la superficie permeable, que actúa a


modo de filtro, hasta la capa inferior, que actúa de reserva, de manera que se depura y
se retiene parte de la escorrentía superficial, atenuando la contaminación difusa y las
puntas del caudal de en el sistema de saneamiento.

Las distintas capas permeables actúan como filtros reteniendo partículas de


distintos tamaños, aceites y grasas. Los hidrocarburos retenidos pueden llegar a ser
biodegradadados. Las investigaciones actuales que se están llevando a cabo en distintas
universidades, entre ellas la Universidad de Cantabria, están dirigidas a aumentar la

- 42 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

eficacia en biodegradación de hidrocarburos dentro de este tipo de firmes.

La cantidad de agua que son capaces de almacenar estos sistemas depende del
índice de huecos y del volumen de material de relleno o subbase. El agua almacenada
puede ser infiltrada al terreno, drenada inferiormente o bombeada para usos no potables.
Se controlará el exceso mediante un desagüe superior o un drenaje superficial diseñado
a tal efecto.

La variedad de superficies posibles ofrece al arquitecto o ingeniero una amplia


gama de materiales, colores, texturas y usos, permitiendo el ajuste de las superficies
permeables en cualquier paisaje urbano (Figura 27).

Figura 27. Distintas tipologías de pavimentos permeables: aglomerado poroso, hormigón poroso y adoquines
en disposición permeable (Fuente:
http://www.stormwaterenvironments.com/SuccessStories/perviouspavement.htm).

En España no existen normas ni manuales sobre la aplicación de este tipo de


superficies y las empresas que comercializan estos sistemas, como por ejemplo la
australiana Atlantis, son las encargadas de ofrecer orientación y guía sobre su diseño y
ejecución. Es debido a esta ausencia de recomendaciones técnicas que la utilización de
estos sistemas se ve reducida a zonas de poca responsabilidad. Estas zonas son
principalmente: aparcamientos de vehículos ligeros, accesos a zonas residenciales,
caminos y patios.

2.1.2.2 Pozos y zanjas de infiltración

Pozos y zanjas de infiltración (soakaways and infiltration trenches) son


perforaciones y trincheras rellenas de material drenante con un alto índice de huecos
cubierto por una superficie permeable. Las zanjas son más estrechas y menos profundas
que los pozos, siendo más eficientes desde el punto de vista constructivo.

- 43 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Estos sistemas ofrecen un volumen de recogida y almacenamiento previo que


facilita al suelo natural la labor de infiltrar el agua procedente de la escorrentía superficial.
La cantidad de agua infiltrada depende de la capacidad de almacenamiento del sistema,
pero fundamentalmente de la infiltración potencial del suelo natural sobre el que se
asienta.

En el caso de zanjas y pozos de infiltración se puede mejorar la capacidad de


almacenamiento eligiendo materiales de relleno con alto índice de huecos o aumentando
el volumen que ocupan. Para aumentar la tasa de infiltración del suelo se recurre a
grandes superficies de contacto entre el agua almacenada y el terreno.

Figura 28. Ejemplo de pozo de infiltración con relleno de cajones de plástico (Fuente:
http://www.ellipselandscapes.co.uk/photos/soakaways.jpg).

Al igual que en los firmes permeables, la calidad del agua se ve mejorada por el
efecto filtro al pasar a través de las capas permeables de estos sistemas que permite la
absorción de partículas. También, dependiendo del tiempo de retención del agua en el
relleno, se puede producir la degradación biológica de algunos de los contaminantes
atrapados.

En la Figura 29 se puede observar un ejemplo de zanja de infiltración con relleno


de grava. Como puede verse, las zanjas filtrantes son depósitos enterrados que sirven
para recibir el agua de lluvia y facilitar su almacenamiento e infiltración, en ningún caso
su transporte de un punto a otro.

- 44 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 29. Zanja de infiltración (Fuente: http://www.washco-md.net/public_works/engineering/swmstruct.htm).

Los pozos y zanjas de infiltración son fáciles de integrar en cualquier localización,


siendo especialmente indicados para complejos deportivos, áreas recreativas y espacios
públicos abiertos, recogiendo la escorrentía superficial procedente de áreas de tamaño
pequeño o medio. Para recoger la escorrentía superficial de cuencas impermeables
importantes y permitir su infiltración, los pozos y zanjas de infiltración pueden resultar
insuficientes.

2.1.2.3 Depósitos de infiltración

Los depósitos de infiltración (infiltration basins) son superficies permeables


deprimidas que constituyen embalses superficiales donde se concentra y almacena el
agua de lluvia procedente de cuencas de un tamaño considerable, hasta que se produce
su infiltración al terreno al cabo del tiempo.

La forma de los depósitos de infiltración es irregular, adaptándose a la orografía


de la localización. Los taludes laterales deben ser suaves y deben estar cubiertos de
vegetación. Los depósitos de infiltración se diseñan para albergar volúmenes mayores
que los pozos y las zanjas de infiltración gestionando con el mismo principio de control en
origen cuencas vertientes mayores.

En la Figura 30 se puede observar un ejemplo de depósito de infiltración a


pequeña escala en una zona verde de un área residencial. Mientras, la Figura 31
presenta un ejemplo de uso conjunto de varios depósitos de infiltración para la recarga de
acuíferos.

- 45 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 30. Ejemplo de depósito de infiltración a pequeña escala (http://www.trinkausengineering.com/?low-


impact-development-lid/lid-systems.html).

Figura 31. Ejemplo de depósitos de infiltración a gran escala (Fuente:


http://pubs.usgs.gov/circ/circ1186/html/boxg.html).

2.1.3 SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y TRANSPORTE

Los sistemas de captación y transporte de aguas pluviales sirven para recoger y


conducir lentamente la escorrentía superficial hasta los puntos de tratamiento y vertido.
Estos sistemas están diseñados para permitir los procesos naturales de oxigenación,
filtración, almacenamiento, infiltración y evaporación del agua a lo largo del trayecto, con
la consiguiente laminación de la cantidad y mejora de calidad del agua.

Estos sistemas pueden ir recubiertos inferiormente por un geosintético que puede


ser bien un geotextil permeable, si las condiciones del terreno permiten la infiltración
directa, o bien una geomembrana impermeable, si la infiltración del agua al terreno no es

- 46 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

recomendable. Los sistemas de captación y transporte pueden ser subterráneos, como


los drenes filtrantes, o superficiales, como las cunetas verdes o las franjas filtrantes.

2.1.3.1 Drenes filtrantes

Los drenes filtrantes (filter drains) son zanjas continuas recubiertas de geosintético
y rellenas de relleno drenante que sirven para captar y conducir las aguas pluviales.
Estas zanjas pueden contar además con un tubo dren embebido en el relleno drenante
para facilitar la circulación del agua en su interior.

Dependiendo de la ubicación del tubo dren los drenes filtrantes son también
conocidos como drenes franceses, habiendo sido empleados durante años en el drenaje
de carreteras para la captación y drenaje de aguas subterráneas. En la Figura 32 se
observa un dren filtrante de carretera.

Figura 32. Dren filtrante de carretera (Fuente: http://www.transportscotland.gov.uk/reports/publications-and-


guidance/road/j10106-05.htm).

Mientras, en la Figura 33 se presenta un ejemplo de un dren filtrante que recoge la


escorrentía superficial de un aparcamiento de adoquines. En ambos ejemplos la
superficie permeable de los drenes filtrantes es grava, si bien esta superficie permeable
que permite el paso de la escorrentía superficial al interior del dren, puede ser de otras
tipologías: césped reforzado, adoquines, aglomerado poroso, etc.

- 47 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 33. Ejemplo de un dren filtrante en un aparcamiento (Fuente:


http://sudsnet.abertay.ac.uk/sudsphotos.htm).

2.1.3.2 Cunetas verdes

Las cunetas verdes (swales) se definen como cauces naturalizados que captan y
conducen el agua de escorrentía superficial de forma lenta y controlada, fomentando la
oxigenación y la retención del agua. Las cunetas verdes pueden sustituir a las cunetas de
hormigón o a los cauces naturales degradados por el desarrollo urbano, recuperando el
valor ecológico de los mismos mediante un adecuado diseño.

A diferencia de las cunetas de hormigón, las cunetas verdes están cubiertas de


vegetación y rocas, son más anchas y permiten la reducción de la velocidad del flujo de
agua, constituyendo además un refugio natural para anfibios como sapos y tritones. En la
Figura 34 se presenta un ejemplo de cuneta verde en una zona residencial con césped
en vez de hormigón.

Figura 34. Ejemplo de cuneta verde (Fuente: City of Rockledge, Florida).

- 48 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Por otro lado, la Figura 35 presenta un ejemplo de cuneta verde cubierta por árido
llevado a cabo en una zona residencial de Canadá. Normalmente las cunetas verdes se
recubren de árido en aquellas zonas en las que por la pendiente por el caudal, se
esperen problemas de erosión en tiempo de lluvia.

Figura 35. Ejemplo de cuneta verde cubierta de árido (Fuente:


http://amaxwelllandscaping.com/pagefive.html).

2.1.3.3 Franjas filtrantes

Una franja filtrante (filter strip) es una superficie vegetada con cierta inclinación
que permite el flujo lento de la lámina de escorrentía superficial, asegurando un efecto
filtro gracias a la cobertura vegetal. Así, por ejemplo, el césped puede filtrar la escorrentía
superficial y retardar su flujo, ayudando a que se produzcan los procesos de infiltración,
evaporación y evapotranspiración.

Generalmente, una franja filtrante con mayor anchura y densidad de vegetación se


obtiene mayor capacidad filtrante y grado de depuración. En la Figura 36 se pueden
observar distintos tipos de franjas filtrantes que pueden recibir la escorrentía superficial
de zonas urbanizadas y la conducen hasta una cuneta verde o un cauce natural. Estas
franjas filtrantes pueden ser arboladas, arbustivas o herbáceas, teniendo diferentes
longitudes para asegurar la correcta atenuación y depuración de la escorrentía
superficial.

- 49 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 36. Franjas filtrantes (Fuente: Adams County & Water Conservation District (Imagen de la izquierda).
Ohio University (imagen de la derecha)).

2.1.4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO

Los sistemas de tratamiento y almacenamiento permiten gestionar grandes


cuencas urbanas, proporcionando una laminación de la cantidad de aguas pluviales a
drenar, una depuración de su calidad mediante procesos naturales y un servicio a la
comunidad aportando un valor paisajístico y natural al entorno urbano. Además, estos
sistemas suponen una medida de seguridad adicional en áreas industriales, carreteras y
zonas con riesgo de vertidos contaminantes accidentales, dado que constituyen una
barrera de retención previa al vertido al medio natural.

Los sistemas de tratamiento y almacenamiento se pueden clasificar según la


presencia continua de la lámina de agua. Si la lámina de agua desaparece al cabo del
tiempo se tratan de depósitos de detención. Sin embargo, si la lámina de agua
permanece, los sistemas reciben el nombre de estanques de retención o humedales
artificiales, en función de su área de ocupación.

2.1.4.1 Depósitos de detención

Los depósitos de detención (detention basins) son depresiones superficiales


naturalizadas que permiten albergar un volumen importante de agua, laminando el flujo
de escorrentía y reduciendo los riesgos de inundación.

Los depósitos de detención pueden considerarse como tanques o depósitos de


tormenta superficiales o como zonas inundables controladas (Figura 37). Estos depósitos
deben estar adecuadamente naturalizados y contar con un sistema de desagüe de fondo.
Este desagüe permite el vaciado completo del depósito al cabo del tiempo, evitando
cualquier lámina de agua constante y permitiendo contar con la totalidad del volumen del
depósito para la detención del agua de lluvia del próximo aguacero.

- 50 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 37. Ejemplo de depósito de detención en urbanización (Fuente:


http://www.graniteridgegroup.com/2.html).

En la Figura 38 se presenta un ejemplo de depósito de detención en un parque.


Esta área de inundación controlada puede ser empleada para usos lúdicos en tiempo
seco. Además en la fotografía se pueden observar tanto la entrada como la salida del
agua, protegidas con grava para evitar la erosión del suelo.

Figura 38. Ejemplo de depósito de detención en zona verde (Fuente:


http://loisdevries.blogspot.com/2007_09_01_archive.html)

2.1.4.2 Estanques de retención

Los estanques de retención (retention ponds) son embalses superficiales poco


profundos con una lámina de agua permanente. Esta lámina de agua oculta los bancos
de sedimentos que se acumulan a lo largo del tiempo y pueden resultar antiestéticos.
Además, de este modo se asegura un mayor tiempo de retención del agua en el
estanque que incrementa el rendimiento de depuración. Con todo, debe existir un mínimo
de corriente de agua controlando el caudal de entrada y de salida para evitar la pérdida

- 51 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

de calidad del agua.

En la Figura 39 se puede observar el esquema completo de un estanque de


retención con una parte inicial de pretratamiento y una parte central de almacenamiento y
tratamiento.

Figura 39. Esquema de un estanque de retención (Fuente: Stormwatercenter).

Aplicando estos esquemas u otros semejantes se pueden obtener estanques de


retención con alto valor paisajístico como el de la Figura 40, el cual sirve para elevar la
calidad de la urbanización en la que se sitúa. Como se puede observar, este estanque
tiene un sistema de recirculación del agua y toda la cuenca circundante vierte a su
interior. Siguiendo el mismo esquema, pero a mayor escala, se obtienen estanques como
el de la Figura 41, que sirve a una zona deportiva de gran superficie aportando además
un servicio paisajístico importante.

- 52 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 40. Estanque de retención en una zona residencial (Fuente:


http://www.waterfallsrock.com/Retention_pond.htm).

Figura 41. Estanque de retención en una zona deportiva. (Fuente: http://jrm.phys.ksu.edu/scripts/vince-


gallery.pl?Manhattan2).

2.1.4.3 Humedales artificiales

Los humedales artificiales (wetlands) son superficies cubiertas de agua con poca
profundidad, dotadas de abundante vegetación propia de pantanos y zonas húmedas. El
tiempo de retención del agua en los humedales es aún mayor que en los estanques de
retención, por lo que se obtiene un mayor grado de depuración.

Es fundamental destacar que en ningún caso los humedales naturales deben

- 53 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

recibir directamente el flujo de escorrentía superficial urbana, sólo los humedales


artificiales están preparados para esta tarea. En la Figura 42 se presenta un ejemplo de
humedal artificial, a partir de la recuperación de un humedal natural degradado.

Figura 42. Humedal (Fuente: City of Branford).

El funcionamiento de los humedales queda reflejado en el siguiente esquema


presentado en la Figura 43, quedando patente la necesidad de una estancia mínima para
permitir el vertido al cauce natural.

Figura 43. Funcionamiento de un humedal (Fuente: Natural Resources Canadá (Waterscape Bowen Island).

- 54 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

2.2 LA CADENA DE DRENAJE SOSTENIBLE

La aplicación de sistemas de drenaje sostenible de forma aislada carece de


sentido en la mayor parte de los casos. Estos sistemas deben ser combinados para
constituir una cadena completa de tratamiento y gestión de aguas pluviales. Las
combinaciones pueden realizarse bien con otros SUDS o bien complementando las
infraestructuras de drenaje convencional existentes. Por ejemplo, las franjas filtrantes
pueden ser utilizadas como pretratamiento para eliminar el exceso de sólidos
previamente a cualquier sistema de infiltración o al transporte del agua mediante cunetas
verdes hasta un estanque de retención, asegurando una adecuada laminación y
depuración del flujo de aguas pluviales.

Por tanto, cualquier combinación de sistemas es posible aunando y potenciando


las características y ventajas de cada uno para adaptar la cadena resultante a unas
condiciones específicas de aplicación. La selección de los eslabones más adecuados no
es sencilla, pues se trata de un proceso multidisciplinar en el que hay que tener en cuenta
factores tradicionalmente relegados a un segundo plano como la calidad paisajística, el
entorno arquitectónico o la influencia del uso del suelo urbano.

En la Figura 44 se presentan las tres principales etapas de una cadena de drenaje


sostenible completa: el control en origen, el control local y el control regional. Estas tres
etapas completan la gestión del agua de lluvia en todo el territorio. Un ejemplo de esta
cadena de drenaje completa sería un primer eslabón de firmes permeables y depósitos
de infiltración, conectados mediante cunetas verdes y drenes filtrantes con un segundo
eslabón de depósitos de detención y finalmente con un tercer eslabón constituido por un
humedal artificial de grandes dimensiones que recibiese el agua de sobrante. Como se
puede entender, este esquema no es aplicable a cualquier emplazamiento por lo que hay
que constituir cadenas de drenaje ajustadas a cada localización, pudiendo llegar a ser tan
sencillas como un único pozo de infiltración.

Figura 44. Etapas de la cadena de gestión de los SUDS (Fuente: CIRIA).

- 55 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

2.2.1 EL CRITERIO DE DISEÑO

Debe existir una serie de objetivos claros desde el inicio que permita fijar el criterio
de diseño. La planificación de la cadena de drenaje sostenible requiere de una clara
voluntad de integración medioambiental de los sistemas de drenaje en el entorno. Así, el
criterio de diseño debe equilibrar las componentes relacionadas con la cantidad de agua,
su calidad y el servicio ofrecido a la sociedad.

Existen unas premisas básicas a la hora de planificar y seleccionar los diferentes


sistemas que han de constituir los eslabones de la cadena de drenaje sostenible de las
aguas pluviales de una determinada área de actuación:

 El control en origen es fundamental en todos los casos y la infiltración al


terreno es deseable siempre que sea posible.
 La captación y el transporte controlado de las aguas pluviales deben implicar
el máximo posible de oxigenación, filtración, retención, infiltración y
evaporación para disminuir la cantidad de agua a tratar y mejorar su calidad.
 Nunca se debe verter al medio natural sin pasar previamente por el número
de eslabones necesarios para asegurar que se cumplen las condiciones
marcadas previamente de cantidad, calidad y servicio.
 El diseño de cualquier cadena de drenaje sostenible debe ser funcional,
durable y estético, teniendo en cuenta las necesidades de mantenimiento
para garantizar su aceptación y conservación a lo largo del tiempo.

2.2.2 EFICIENCIA DEPURADORA DE LOS SUDS

Más allá del control de inundaciones, la cadena de drenaje sostenible debe


asegurar una eficiencia depuradora suficiente a través de uno o varios SUDS antes del
vertido al medio natural. En función de los riesgos de contaminación, normalmente
asociados a los usos del suelo, se marcarán los niveles de tratamiento a desarrollar. En
la Tabla 4 se muestran dichos niveles.

Tabla 4. Niveles de tratamiento según grado de riesgo (Fuente: CIRIA).

Riesgo de contaminación Nivel de tratamiento Ejemplo


Bajo Un único nivel Una vivienda
Supermercados y grandes
Intermedio Dos niveles
superficies
Alto Tres niveles Industria

Los estándares de calidad ambiental (“Environmental Quality Standards”) son


concentraciones de componentes o contaminantes que no se deben exceder en el
sistema acuático, si se quieren preservar las características de calidad de las aguas. Es
por ello que estos valores tienen que ser estudiados en detalle para cada zona en la que

- 56 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

se quieren aplicar debido a la distinta naturaleza y calidad de las aguas en los diferentes
entornos. No se puede decir que los estándares sean iguales en todos los entornos, con
lo que su aplicación tendrá que ser motivo de una adecuada reflexión.

Existen diferentes maneras de evaluar la eliminación de contaminantes, siendo las


más destacadas:
• Eficiencia EMC (“Event Mean Concentration”) o de concentración media de
evento: promedia las concentraciones entrantes y salientes de
contaminantes para todos los eventos de escorrentía y no tiene en cuenta
los volúmenes de agua.
• Eficiencia MLE (“Mass Load Eficiency”) o de la carga de masa: tiene en
cuenta los volúmenes entrantes de agua en los SUDS y permite considerar
pérdidas como la evaporación.

En la Tabla 5 se presentan las concentraciones medias de los contaminantes más


importantes que pueden encontrarse en la escorrentía urbana superficial a modo de
orientación, y siempre teniendo muy presente que estos valores dependen en gran
medida del tipo de uso que tenga la zona en estudio y otra serie de factores como puede
ser el régimen de lluvias al que se encuentra sometido el emplazamiento, con lo que es
necesario tomar estos valores con ciertas reservas.

Tabla 5. Principales contaminantes presentes en la escorrentía urbana de zonas impermeables (Fuente:


Elaboración propia a partir de diversas referencias bibliográficas).

Concentración media
Contaminante Parámetro Procedencia
(mg/l)

Sólidos en
TSS 190 Erosión y deterioro de materiales.
suspensión

Materia orgánica DBO 11 Erosión del terreno y fauna.


Fósforo Ptotal 0,34 Erosión, abonos y fauna.

Emisiones gaseosas, combustibles, abonos y


Nitrógeno Ntotal 3.2
fauna.

Cu (cobre) 0,043
Metales Pesados Deterioro de vehículos y emisiones gaseosas.
Pb (plomo) 0,21
Zn (zinc) 0,30

Hidrocarburos Aceites 0.4 Deterioro de vehículos y emisiones gaseosas.

Los principales procesos de depuración que tienen lugar en el seno de los SUDS,
dependiendo de la fase y el sistema en que se encuentre el agua de lluvia son:
sedimentación, filtración, adsorción, biodegradación, volatilización, precipitación, fijación
por las plantas y nitrificación; pudiendo presentarse en un determinado lugar todos, varios
o uno.
• Sedimentación: es uno de los principales mecanismos de eliminación de

- 57 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

contaminantes en los SUDS. La mayoría de los contaminantes están


adheridos a los sedimentos. La sedimentación se consigue reduciendo las
velocidades del flujo, para que las partículas dejen su estado de
suspensión y precipiten (Figura 45).

Figura 45. Decantación de sedimentos arrastrados por la lluvia en los SUDS (Fuente: Elaboración propia).

• Filtración y biofiltración: los contaminantes que viajan asociados a los


sedimentos pueden ser filtrados al percolar las aguas. Este proceso se
produce cuando el agua pasa a través del suelo, los áridos que constituyen
el esqueleto del sistema de drenaje o por la capa de geotextil que se
pueda colocar.
• Absorción/Adsorción: ocurre cuando los contaminantes se pegan, sujetan
a las superficies de los suelos, áridos o geotextiles; o bien pasan a formar
parte de las mismas. El proceso es complejo y suele tender a una
combinación de reacciones superficiales que se agrupan como procesos
de absorción (“sorption” en inglés). Se distinguen: la adsorción que se
produce por la adhesión o pegado a las superficies del suelo o los áridos;
el intercambio de cationes que supone la atracción entre cationes y
minerales arcillosos; la absorción química en la que un soluto se incorpora
en la estructura de un material; y finalmente la absorción en la que el
soluto se difunde en el interior del material.
• Biodegradación: se produce por el establecimiento de una comunidad
microbiana en el interior de un SUDS que es capaz de degradar
contaminantes orgánicos como las grasas y aceites. Estos organismos
obtienen oxígeno dentro de las estructuras que permiten el paso del agua
y los nutrientes necesarios que se presentan en las aguas de escorrentía
urbana. El nivel de actividad de estos sistemas se verá muy condicionado
por el entorno; así, temperatura, disponibilidad de oxígeno y nutrientes
serán factores limitantes. Además, se verán afectados por la posibilidad de
disponer del material adecuado para ser colonizado y que sirva de soporte
para el crecimiento de los microorganismos.
• Volatilización: se trata de una transferencia del componente que se
encuentra en solución líquida a la atmósfera. La transformación a gas o
vapor es causada por la temperatura, la reducción de la presión,

- 58 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

reacciones químicas o por una combinación de estos factores. Este


proceso depende de la constante de la ley de Henry y del flujo de aire
sobre la superficie del suelo, que es la que recicla la capa de aire saturado
que se encuentra en contacto con la superficie del suelo. En general en los
SUDS la volatilización está ligada a los componentes orgánicos de los
productos del petróleo y pesticidas.
• Precipitación: este proceso es el principal mecanismo para la eliminación
de metales solubles. La precipitación engloba reacciones químicas entre
contaminantes y el suelo o los áridos, que de esta manera transforman los
constituyentes disueltos en una suspensión de partículas de precipitados
insolubles. Los metales pesados precipitan como hidróxidos, sulfuros y
carbonatos, dependiendo de qué tipo de precipitantes hay presentes y cuál
es el nivel de pH. La precipitación puede eliminar gran parte de los metales
pesados (arsénico, cadmio, cromo III, cobre, hierro, plomo, mercurio,
níquel y zinc) y algunos tipos de aniones (fosfatos, sulfatos y fluoruros).
• Fijación por las plantas: este fenómeno se produce sobre todo en
aquellos SUDS de final de línea que tienen una mayor densidad de
vegetación. Son un importante mecanismo de eliminación de contaminante
como son los nutrientes (fósforo y nitrógeno). Los metales también pueden
ser eliminados mediante este mecanismo, pero es necesario un
mantenimiento periódico de la vegetación ya que de lo contrario, al morir
las plantas, estas pueden retornar los contaminantes asimilados. Además,
las plantas crean entornos adecuados para la deposición de ciertos
metales, como por ejemplo, en la zona de las raíces para los sulfuros.
• Nitrificación: los iones de amoníaco y amonio pueden ser oxidados por
bacterias para formar nitrato, que es una forma del nitrógeno mucho más
soluble. Además, el nitrato es utilizado por las plantas como nutriente.

Al igual que sucede con las características que puede presentar el agua de
escorrentía urbana en su composición, la eficiencia con la que los diferentes SUDS
pueden dar respuesta a los problemas de contaminación, son dependientes de multitud
de factores. De manera orientativa y como resultado de la experiencia adquirida por los
diferentes grupos de investigación y autores, se presentan a continuación las eficiencias
que de forma general pueden lograrse mediante la utilización de los diferentes SUDS.
Además de las eficiencias estimadas de los distintos tipos de SUDS, los valores típicos
que puede ofrecer en la calidad de las aguas efluentes se presenta en la Tabla 6.

Tabla 6. Concentración media de contaminantes en el efluente de las distintas técnicas de tratamiento de las
aguas de lluvia (Fuente: CIRIA C609, 2004).

Técnica TSS (mg/l) TP (mg/l) OP (mg/l) TN (mg/l) NOx (mg/l) Cu (μg/l) Zn (μg/l)

Estanques (secos)
Estanque 28 0,18 - 0,86 - 9.0 98

- 59 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Estanques (humedos)
Estanque extendido 14 0,11 0,03 1,0 0,08 4,5 26
Estanque 18 0,12 0,03 1,5 0,3 6,0 30
Humedales
Marisma poco profunda 12 0,12 0,09 1,7 0,9 4,5 30
Humedal extendido 29 0,27 - 1,6 0,84 - -
Sistema estanque/humedal 23 0,2 0,05 1,7 0,31 7,0 28
Técnicas de filtración
Filtros orgánicos 12 0,1 0,5 0,99 0,6 10 22

Filtros de arena perimetrales 12 0,07 0,09 3,8 2,0 49 21

Filtros de arena superficial 38 0,13 - 1,8 - 2,9 23


Filtros de arena vertical 74 0,14 0,04 1,3 0,6 5,5 20
Biorretención - 0,18 - 1,7 - 2,0 25
Técnicas de infiltración
Zanjas de infiltración - 0,63 0,01 3,8 0,09 - -
Firmes permeables 17 0,1 0,01 - - - 39
Canales abiertos
Cuneta 29 0,31 - 2,4 0,72 18 32
Canal vegetado 15 0,14 0,09 - 0,07 10 60
Cuneta verde (seca) 16 0,4 0,24 1,4 0,35 23 87
Cuneta verde (húmeda) 8,2 0,13 0,08 0,96 31 13 39
Otros
Separadores de aceite 48 0,41 0,05 1,9 0,2 13 170

Los valores que se muestran en las tablas anteriores se pueden considerar como
valores límites de eliminación de los distintos sistemas o técnicas individuales, de forma
que si los valores que se obtienen para un determinado emplazamiento se encuentran
muy cercanos a los valores de la tabla, es probable que la aplicación de técnicas
posteriores al efluente saliente no reporte beneficio alguno en términos de calidad, ya que
existe una fracción de contaminantes que no es posible eliminar: es lo que se conoce
como concentraciones irreducibles (“irreducible concentration”).

Los numerosos estudios existentes en la eficiencia de las distintas técnicas


aplicadas para la gestión sostenible de las aguas pluviales hace que los valores se tomen
con cierta precaución y teniendo en cuenta siempre ciertos aspectos, tales como:
• Muchos de los datos se recogen con diferentes métodos de análisis.
• Algunos datos se recogen utilizando técnicas muy pobres.
• El funcionamiento de las técnicas varía mucho con los patrones de lluvia,
con el nivel de contaminantes entrantes, con la frecuencia de
mantenimiento, etc. A modo de ejemplo, la degradación de hidrocarburos
se ralentiza en las épocas de invierno. Esto no quiere decir que sean poco
fiables, porque si se realiza un diseño global adecuado, las carencias
temporales de algunos sistemas son compensadas por otros de manera
que el conjunto proporciona un resultado adecuado.
• Es necesario tener en cuenta las concentraciones irreducibles. Si la
contaminación entrante es baja y cercana a las concentraciones

- 60 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

irreducibles, los SUDS no serán capaces de dar una eliminación


significativa de contaminantes.

Con todo, la eficiencia de eliminación de los SUDS es de lejos mejor que la


proporcionada por los sistemas convencionales.

- 61 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

2.3 DISEÑO DE UN SUDS

El diseño de un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) debe realizarse


contemplando todos los condicionantes particulares de cada actuación. Por tanto, es
necesaria una campaña exhaustiva de recogida de información. La Tabla 7 presenta un
resumen de la información básica necesaria para abordar el diseño de un SUDS,
indicando además la fuente y el destino de la misma.

Tabla 7. Ficha de recogida de información propuesta para el diseño de SUDS (Fuente: Elaboración propia).

INFORMACIÓN FUENTE DESTINO


Actuación. Documentos de planificación de la Ajustar la
correspondiente actuación. tipología
Entorno. Estudios de impacto ambiental y características
naturales, sociales y económicas.
Clima. Agencia Estatal de Meteorología y entidades Diseñar la
regionales equivalentes. funcionalidad
Topografía. Instituto Geográfico Nacional y
administraciones públicas locales.
Geotecnia e Instituto Geológico y Minero de España y
hidrogeología. estudios geotécnicos locales.
Abastecimiento y Empresas municipales encargadas del
drenaje. abastecimiento y saneamiento.
Tráfico. Dirección General de Carreteras y Comprobar la
administraciones públicas locales. durabilidad
Uso del suelo Administraciones públicas locales y regionales

A esta información hay que sumar las correspondientes normativas referidas de


alcance estatal, regional o local. La recogida de información previa se completará con
cuantas visitas al emplazamiento de la obra sean necesarias para conocer y contrastar la
validez de los datos y el grado de actualización de los mismos. Una vez recopilada y
revisada toda la información, comienza el proyecto del SUDS, el cuál está dividido en tres
etapas: ajuste de la tipología, diseño de la funcionalidad (gestión de la cantidad, calidad y
servicio) y comprobación de la durabilidad.

2.3.1 TIPOLOGÍA

Para un ajuste inicial de la tipología, se deben analizar en detalle los datos


disponibles acerca de la actuación en la que se enmarca la construcción del SUDS, así
como las características propias del entorno sobre el que se va a actuar. Partiendo de la
información referente a la actuación, recogida en documentos de planificación como
planes urbanísticos o anteproyectos, se debe conocer:

- 62 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

• Tipo de actuación: nueva construcción o restauración.


• Diferenciación de áreas: previsión de usos y tipologías de pavimentos.
• Criterios urbanísticos y estéticos: entorno arquitectónico, pavimentos
típicos y acabados exigidos.

Además, respecto al entorno de la obra, algunos aspectos importantes a tener en


cuenta a la hora de fijar la tipología del SUDS son:
• Entorno natural: proximidad de zonas sensibles de especial protección,
nivel de protección de cauces y aguas subterráneas, tipo de vegetación y
de fauna predominante en la zona.
• Entorno social y económico: demanda de desarrollo sostenible, marco
económico de la actuación y previsiones de mantenimiento.

Analizados estos condicionantes, se debe situar la construcción del SUDS dentro


de la actuación a desarrollar y de su entorno, asignando a la cadena de tratamiento el
número de niveles de tratamiento necesarios e identificando cada uno de los eslabones.

Para el diseño que cada eslabón de la cadena de SUDS se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos fundamentales:
• Localización dentro de la zona de actuación y disponibilidad de espacio:
o Áreas con infiltración elevada: áreas pavimentadas que podrían ser
permeables (aparcamientos, viales, aceras, sendas peatonales,
áreas de juegos, etc.), márgenes de fincas o puntos que podrían
albergar zanjas o pozos de infiltración, o áreas verdes con una
buena infiltración que pudiesen albergar depósitos de infiltración.
o Secciones de las calles: espacio disponible en los laterales de las
calles para plantear el drenaje mediante drenes filtrantes, cunetas
verdes o franjas filtrantes.
o Espacios verdes disponibles: situación topográfica de los espacios
verdes o sin uso que podrían ser empleados para localizar
depósitos de detención, estanques de retención o humedales.
• Condiciones exigibles en los acabados: vegetación, materiales, texturas y
colores. Los SUDS se adaptan a prácticamente cualquier condición de
acabado, como por ejemplo xerojardinería (jardines de bajo consumo de
agua) u hormigón poroso decorativo (áridos de colores con ligantes
sintéticos).
• Encuadre en el entorno:
o Natural: los SUDS permiten una gestión adecuada del agua de
lluvia en zonas protegidas y/o aisladas sin conexiones de drenaje.
o Social: los SUDS pueden prevenir inundaciones e incluso ayudar a
renovar zonas deprimidas socialmente.
o Económico: los SUDS pueden suponer un ahorro de agua e incluso
una solución de lujo en zonas de nivel económico alto.
• Previsión de posibles problemas de funcionalidad:
o En zonas sin previsión de mantenimiento y posibles aportes de

- 63 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

sedimentos, se deberán emplear SUDS adecuadamente adaptados


como por ejemplo estanques de retención con una lámina de agua
permanente que oculte estos sedimentos.
o Una inclinación excesiva del trazado de los SUDS puede disminuir
sus ventajas y su rendimiento tanto como un aporte de sedimentos.
• Previsión de posibles problemas de durabilidad:
o Dependiendo de las previsiones de vertidos de hidrocarburos y/o
sales contra las heladas, pueden ser convenientes determinadas
especies de vegetación y materiales de construcción.
o Futuras variaciones de los usos y tráficos de la zona pueden
afectar al nivel de conservación de los SUDS.

Así, por ejemplo, en una zona rural con abundancia de vegetación de hoja caduca
y presencia de ganado, donde son típicos los suelos empedrados y no se espera
mantenimiento, puede ser adecuada una tipología de firmes permeables con adoquines
con ranuras, cunetas verdes con césped natural y depósitos de retención. Mientras, en
los viales de acceso a una urbanización de nueva construcción, puede ser más adecuado
un pavimento permeable de mezcla bituminosa porosa, con un barrido periódico que
ayude a mantener su permeabilidad; zanjas de infiltración en los laterales de las fincas y
estanques de retención en las zonas comunes.

Por otra parte, si bien las técnicas de infiltración directa al terreno no son
recomendables en zonas con el nivel freático próximo a la superficie o cimentaciones
cercanas, sí lo son en zonas aisladas con terreno permeable. Mientras, los SUDS que
suponen un almacenamiento de agua de lluvia son recomendables siempre que exista un
posible aprovechamiento, por ejemplo para el riego de zonas verdes cercanas o
abastecimiento de inodoros públicos. Por último, la opción de drenaje diferido empleando
sistemas subterráneos, está indicada en zonas de restauración urbanística, como centros
urbanos, permitiendo eliminar las alcantarillas y sumideros de la superficie, al igual que
los charcos que dificultan el tránsito durante los días de lluvia. Esta solución no permite la
recarga de acuíferos ni la reutilización del agua de lluvia, pero asegura una laminación de
la escorrentía urbana con la consiguiente prevención de inundaciones.

Con todo, debe realizarse un ajuste inicial de la tipología del SUDS, decidiendo la
técnica a emplear en cada zona y el tipo de gestión que se va a realizar con el agua.
Además, dentro de cada SUDS se pueden realizar adaptaciones en el diseño para
mejorar su rendimiento. Por ejemplo, un firme permeable con tres superficies
diferenciadas: un área de grava reforzada con almacenamiento de agua en las zonas de
aparcamiento de ligeros, de mezcla bituminosa porosa con drenaje diferido en los viales y
de adoquines con ranuras e infiltración al terreno en las aceras.

2.3.2 GESTIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA

Las dimensiones de los SUDS dependen de la tormenta de diseño y del área de la

- 64 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

cuenca vertiente que determinan tanto la cantidad de agua a almacenar o laminar como
la cantidad de agua a tratar.

Para ser funcional un SUDS debe ofrecer unas adecuadas capacidades de


laminación y depuración. Respecto a la capacidad de laminación, el SUDS debe cumplir
las siguientes misiones fundamentales:
• Captar un determinado volumen de agua afluente: gracias a un tamaño
adecuado del sistema y a una entrada bien dimensionada (ej. Un
pavimento permeable con una adecuada permeabilidad).
• Gestionar un determinado volumen de agua efluente: gracias a diseño
interior adecuado y a una salida del agua bien dimensionada (ej.
Serpenteo de la corriente y desagüe de fondo de un estanque de
retención).

El volumen de agua afluente que recibe un SUDS proviene de la suma de la


precipitación directa sobre el propio SUDS (parte normalmente despreciable), más la
escorrentía superficial proveniente de las zonas impermeables adyacentes que drenen a
dicho SUDS (porcentaje mayoritario). Este volumen afluente se puede estimar teniendo
en cuenta los datos disponibles de clima y topografía de la zona de actuación.
• La información fundamental que es necesario conocer sobre el clima del
emplazamiento del SUDS para realizar un correcto diseño es el régimen
de precipitaciones. Así, se debe contar con el máximo de datos posible
referidos a las lluvias, destacando precipitaciones máximas y curvas de
intensidad-duración-frecuencia.
• Respecto a la topografía de la zona, esta debe analizarse desde el punto
de vista de la hidrología, identificando las cuencas vertientes del área de
actuación y entre ellas el área impermeable que drene sobre el
emplazamiento del SUDS, considerando las posibles modificaciones
futuras que la pudiesen afectar.

La precipitación de diseño de un SUDS debe tener un periodo de retorno y una


duración determinados, afectando la intensidad resultante a una superficie de cuenca
conocida. El criterio de elección del aguacero de diseño es flexible, dependiendo del nivel
de funcionalidad que se le pretenda dar al SUDS. Normalmente, es suficiente con
considerar un periodo de retorno entre 2 y 10 años, si bien en zonas urbanas muy
pobladas se puede ir a los 25 o 50 años. Respecto a la duración de la precipitación, como
en el cálculo del drenaje de carreteras, esta se toma igual al correspondiente tiempo de
concentración de la cuenca impermeable vertiente al SUDS, considerando un mínimo de
5 minutos. En el caso que no sea posible estimar el tiempo de concentración, se
considerará el mínimo para quedarse del lado de la seguridad en el diseño. Con la
precipitación correspondiente sobre la cuenca del SUDS es posible obtener el volumen
afluente que debe ser gestionado, fijando de este modo la capacidad de flujo mínima a
exigir.

- 65 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Prácticamente cualquier SUDS recién colocado cuenta con una capacidad de


gestión muy por encima de lo estrictamente necesario. Sin embargo, existe un riesgo
variable de colmatación a lo largo del tiempo que debe ser tenido en cuenta. Así,
repasando la información disponible sobre el clima y la topografía de la zona de
actuación, se deben evaluar aspectos como: riesgo de heladas, posibles acumulaciones
de nieve, zonas de sombra y, fundamentalmente, intensidad y dirección predominante del
viento, identificando zonas protegidas y zonas expuestas a la erosión eólica. Además, se
debe considerar la posibilidad de que se realicen obras cercanas que puedan aumentar la
tasa natural de aporte de sedimentos al pavimento permeable. Con todo, se debe extraer
una valoración del riesgo de colmatación del SUDS en forma de coeficiente de seguridad,
el cual debe ser como mínimo del orden de 10, pudiendo considerarse órdenes mayores
como 100 ó incluso 1.000 al disminuir la esperanza de mantenimiento.

Respecto a la gestión del volumen efluente, se debe analizar la información


disponible sobre la geotecnia e hidrogeología del área de actuación, comprobando la
adecuación de la tipología seleccionada de SUDS. Se debe conocer la estratificación del
terreno, los tipos de suelos presentes, sus espesores y permeabilidades, localizando la
profundidad del estrato permeable y del nivel freático, situando sus máximos y mínimos a
lo largo del año. Además, es necesario repasar la situación de los acuíferos, su nivel de
protección, y los aprovechamientos existentes para usos potables o no potables. Así,
dependiendo de las condiciones del terreno del emplazamiento y de la calidad obtenida
en el agua tras el paso por el SUDS, se comprobará si es posible la opción de infiltrar el
agua efluente directamente al terreno para la recarga de acuíferos.

En caso de no ser posible la infiltración al terreno, se analizará la información


disponible sobre el abastecimiento de agua y drenaje de la zona de actuación. Se
identificarán posibles usos no potables en las proximidades, como por ejemplo el riego de
jardines o la limpieza de calles, y se estimarán los volúmenes de agua necesarios para
satisfacer dichos consumos de manera que el SUDS suponga un almacén para la
valorización del agua de lluvia.

Si ni la infiltración ni el almacenamiento resultan factibles, se analizará la conexión


al siguiente SUDS de la cadena de tratamiento o al sistema de drenaje convencional
correspondiente. Antes de levar a cabo esta última opción, se debe comprobar el estado
de saturación del sistema de drenaje de pluviales de la zona, identificando problemas
existentes y analizando posibles puntos de conexión. Con esta información, se debe
comprobar cuál de las dos opciones restantes de gestión del agua efluente es la más
adecuada: construcción de un nuevo SUDS o drenaje diferido al sistema de alcantarillado
existente.

Una vez comprobada la elección del tipo de gestión del agua efluente, se deben
diseñar las distintas partes del SUDS a tal efecto. Así, por ejemplo, en los firmes

- 66 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

permeables, se debe asegurar una permeabilidad creciente con la profundidad a partir del
pavimento permeable, siendo los geotextiles de filtro y separación los principales puntos
de comprobación. Estos geotextiles deben tener una abertura de poro y una
permeabilidad adecuadas. Respecto a la capa subbase, su espesor será el necesario
para albergar la diferencia de volumen entre el afluente y el efluente durante un
determinado periodo de tiempo. Este espesor será mayor o menor en función de la
porosidad del material, que se puede considerar en el rango 30-40% para capas
granulares, y en torno al 90% para estructuras de plástico. Por último, para las opciones
sin infiltración, el volumen de la subbase debe estar perfectamente impermeabilizado,
contando el firme con los correspondientes sistemas de bombeo, desagües de fondo y
aliviaderos.

2.3.3 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA

Cada uno de los eslabones de una cadena de tratamiento de SUDS tiene una
eficiencia de depuración individual. Algunos ejemplos se recogen en la Tabla 8.

Tabla 8. Estimación de la capacidad de eliminación de contaminantes para la valoración de los SUDS en la


gestión de cadenas de tratamiento (Fuente: Elaboración propia a partir de diversas referencias bibliográficas).

Fósforo Nitrógeno Coliformes Metales


Técnica TSS Hidrocarburos
Total Total Fecales Pesados

Firme permeable 60-95 70-90 50-80 65-80 - 60-95


Tejado vegetado 60-95 - - - - 60-90
Biorretención 50-80 50-80 50-60 40-50 - 50-90

Filtros de arena y orgánicos 80-90 50-80 50-80 25-40 40-50 50-80

Franja filtrante con césped 50-85 70-90 10-20 10-20 - 25-40

Cuneta verde con césped (seca) 70-90 70-90 30-80 50-90 - 80-90

Cuneta verde con césped (húmeda) 60-80 70-90 25-35 30-40 - 40-70

Pozo y zanja de infiltración 70-80 - 60-80 25-60 60-90 60-90

Dren filtrante 50-85 30-70 - - - 50-80


Depósito de infiltración 45-75 - 60-70 55-60 - 85-90

Estanque de detención (extendido) 65-90 30-60 20-50 20-30 50-70 40-90

Estanque (húmedo) 75-90 30-60 30-50 30-50 50-70 50-80


Humedal 80-90 50-80 30-40 30-60 50-70 50-60

Almacenamiento en línea o fuera de


0 0 0 0 0 0
línea

Separadores de aceite 0-40 40-90 0-5 0-5 - -

Unidades modulares de tratamiento EP EP EP EP EP EP

- 67 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Además de las eficiencias individuales es necesario tener en cuenta cuál será la


eficiencia global que puede aportar toda una cadena de tratamientos. El método se
resume en cuatro pasos:
• Se numeran los distintos sistemas según el orden de funcionamiento. Se
asignan eficacias estimadas según la Tabla 8. En los casos de afluentes
con poca contaminación o bajo mantenimiento se toman los valores
mínimos en la eficiencia.
• Para las técnicas que se encuentren aguas abajo de otros sistemas de
tratamiento, se toma el 50 % del valor de la eficiencia marcada en la Tabla
8.
• Se calcula la eficiencia global de la cadena de tratamiento con la fórmula:
Eliminación global = Σ[(Carga total Cont. x Eficiencia eliminación Control (1))
+ (Carga remanente Cont.(2) x Eficiencia eliminación Control (2)) +…+ (Carga
remanente Cont (i). x Eficiencia eliminación Control (i)) + (Otros sistemas)].
• Comparar los valores calculados de los efluentes de cada técnica
individual (Tabla 6), para poder saber si se está próximo a las
concentraciones irreducibles o no, y por tanto poner o quitar sistemas.

De este modo se asegura que la selección de la tipología ha sido la adecuada y


que la gestión de la calidad del agua está garantizada.

2.3.4 SERVICIO

El servicio de los SUDS debe ser, como su nombre indica, sostenible a lo largo del
tiempo. Los SUDS deben garantizar sus ventajas de gestión de cantidad y calidad, con
una buena calidad estética y sin un excesivo coste de mantenimiento.

La buena calidad estética se debe cuidar desde el diseño, pero fundamentalmente


al final de la construcción asegurando un correcto acabado en la entrega. En la Figura 46
se muestra un ejemplo en Canadá de lo que se podría considerar un acabado estético de
una zona con SUDS.

Figura 46. Acabado estético de un conjunto de SUDS (Fuente:


http://www.waterbucket.ca/gi/index.asp?sid=74&id=45&type=single).

- 68 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Mientras, la minimización de los costes de mantenimiento se logra maximizando la


durabilidad del sistema. La durabilidad de un SUDS está directamente asociada a un
correcto diseño que asegure su rendimiento a lo largo del tiempo. Por tanto, el proyecto
de un SUDS no está completo sin la correspondiente comprobación de durabilidad del
mismo. Para ello, se deben considerar el tipo y la intensidad de las solicitaciones que
vaya a recibir el SUDS. Todo ello previendo cualquier modificación futura que pudiese
darse en la zona de actuación.

Por ejemplo, las aplicaciones de los firmes permeables se realizan en espacios


urbanos que deben soportar niveles de tráfico ligeros: intensidades medias diarias (IMD)
de vehículos pesados inferiores a 50. Las correspondientes categorías de tráfico serían,
según la norma para carreteras 6.1-IC: T41 y T42. O bien, adoptando la clasificación de
tráficos urbanos propuesta las “Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario
urbano”: D, E, F y G (tráfico peatonal). Así, en los aparcamientos de superficie situados a
las afueras de las ciudades, podría considerarse una IMD estimada de 10 vehículos
pesados al día.

Para soportar las solicitaciones de servicio, las resistencias de los materiales de


construcción y los espesores de las distintas partes y capas del SUDS deben ser
adecuados. Así, el primer paso es comprobar la calidad de la explanada, parámetro
fundamental para asegurar la correcta capacidad portante del SUDS. En todos los casos,
la explanada debe ofrecer un soporte mínimo con un CBR mayor de 5, debiendo
aumentar esta exigencia al aumentar las solicitaciones.

Continuando con el ejemplo de los firmes permeables, respecto a las capas base
y subbase, estas deben asegurar una correcta trasmisión de las cargas a la explanada,
bien mediante el empleo de áridos de granulometría lo más continua posible o de
estructuras de plástico con resistencias suficientes. Con todo, los espesores estimados
para asegurar la funcionalidad del firme (almacenamiento de agua) suelen ser superiores
a los necesarios desde el punto de vista estructural (durabilidad). En caso de ser
necesario, es posible reforzar las secciones permeables con geosintéticos o
estabilizaciones con cemento, empleando hormigones porosos pobres. Respecto al
pavimento permeable, se debe comprobar la adecuación de los materiales empleados
para su construcción a las circunstancias del emplazamiento. Estos materiales deben
soportar los esfuerzos tangenciales, solicitaciones de gran importancia en zonas urbanas
originadas principalmente por el frenado y la aceleración de los vehículos. Además, estos
materiales deben presentar una probada durabilidad frente a la acción del agua y el
posible efecto de los vertidos de hidrocarburos (combustibles, aceites y grasas sobre
mezclas bituminosas porosas) o de las sales antihielo (sobre el hormigón poroso).

Otro ejemplo de gran importancia lo constituye el diseño de medidas de protección


frente a la erosión en cunetas verdes o entradas de estanques de infiltración. El empleo

- 69 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

de disipadores de energía y de protecciones con áridos de tamaño adecuado es


fundamental para soportar la acción de la corriente de agua a lo largo del tiempo,
protegiendo la integridad del SUDS.

Figura 47. Protecciones frente a la erosión en diferentes zonas sensibles de SUDS (Fuente:
http://www.waterfallsrock.com/Twin_Waterfalls.htm).

- 70 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Bloque 3. CONSTRUCCIÓN DE SUDS

- 71 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.1 RECOMENDACIONES BÁSICAS

La correcta construcción de los SUDS es tan importante como su diseño, siendo


posteriormente el mantenimiento o explotación el factor más determinante para el éxito
de estas infraestructuras de drenaje.

En primer lugar, es necesario un correcto aprendizaje y comprensión de estos


sistemas de drenaje por parte de los operarios que participarán en su construcción y
mantenimiento. Una falta de atención y una mala colocación de un material puede
arruinar el buen funcionamiento de cualquier SUDS. Además, en esta labor de formación
hay que incluir a las empresas que puedan ser subcontratadas para dicha puesta en
obra, ya que también de ellas depende evitar problemas en la instalación.

Hay una serie de recomendaciones básicas a seguir en la construcción de los


SUDS y pueden resumirse en la Tabla 9.

Tabla 9. Información útil a suministrar a los operarios de SUDS (Fuente: CIRIA).

Acciones a realizar Acciones a evitar


Asegurarse que el supervisor ha explicado Evitar compactaciones del suelo natural
correctamente la secuencia de que impidan la correcta infiltración al
construcción de los SUDS. terreno del agua de lluvia.
Correcto conocimiento del terreno dónde No limpiar camiones de hormigón sobre los
se instalarán los SUDS. SUDS.
Asegurarse de que sólo entra agua de No permitir el flujo de agua con barro, a
lluvia limpia en el sistema de drenaje. excepción de que lo aconseje el técnico.
Tener plena consciencia de los vertidos
No apilar materiales sobre los SUDS,
que se hacen en el lugar de aplicación de
pueden provocar atascos.
los SUDS.

La correcta selección de los materiales empleados en la construcción de los


distintos SUDS es fundamental a la hora de llevar a cabo su ejecución con éxito. En esta
línea, se debe exigir la mayor calidad posible a los materiales y procedimientos de
ejecución empleados.

El mantenimiento de los SUDS debe comenzar con la prevención durante su


construcción, debiendo exigirse la máxima limpieza posible en la zona de obra, de
manera que no se afecte a las granulometrías y calidades de los materiales empleados.
Los principales cambios introducidos en las prácticas constructivas son:

• No debe permitirse la escorrentía por los sistemas de drenaje urbano durante la


construcción, a no ser que venga especificado en los diseños, porque la

- 72 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

escorrentía puede arrastrar sedimentos que atasquen los sistemas de infiltración y


anulen el funcionamiento de los SUDS antes de estar finalizados. Por ejemplo,
antes de permitir el paso de la escorrentía por sistemas de drenaje como las
cunetas verdes, será necesario diseñar un sistema que evite la erosión provocada
por el agua que circulará por dichos sistemas. Esto puede prevenir la erosión del
fondo y lados de la cuneta verde, además de impedir la obstrucción de otras
partes del sistema por los sedimentos generados en el arrastre.
• Normalmente, el drenaje es una de las primeras actividades a realizar en una
obra, sin embargo los SUDS deben terminarse al final de la obra comprobando su
correcto funcionamiento. Por ejemplo, las plazas de aparcamiento tradicionales y
otras áreas pavimentadas son construidas inicialmente (o de forma parcial) y son
usadas como carreteras de acceso y áreas de almacenamiento. Si se usan
pavimentos porosos, la construcción del pavimento debe emprenderse al final del
programa de desarrollo de la obra (o ser protegido de obstrucciones una vez que
se haya construido).
• Debe preverse en el contrato la revisión del funcionamiento de los SUDS cuando
estén terminados y la posibilidad de realizar pequeños ajustes y refinamientos en
ellos, basados en los resultados observados.

La erosión en los SUDS reduce la efectividad del funcionamiento de los mismos,


además de añadir sedimentos a los que ya arrastra de por sí, llevando una mayor carga
de los mismos aguas abajo y modificando las técnicas de tratamiento empleadas.
Algunos requerimientos durante la construcción de SUDS para ayudar en la prevención
de la erosión son:
• Mantener la velocidad del agua por debajo de los umbrales de erosión en todo el
entorno de la obra.
• Reforzar o proteger las zonas vegetadas para asegurar su correcto desarrollo.

Durante la obra de construcción se controlará especialmente la calidad de la


escorrentía superficial generada para evitar la contaminación de aguas naturales. Para
evitar posibles derrames se controlará el almacenamiento de aceites y materiales
potencialmente dañinos. Por ejemplo, la escorrentía superficial sobre suelos desnudos
recoge grandes depósitos de sedimentos. Un camino simple y efectivo para el control de
estos sedimentos es el uso de barreras de geotextiles, para direccionar el flujo y filtrar los
sedimentos.

La inspección y supervisión de los esquemas estructurales y de construcción de


los SUDS por parte del proyectista y el jefe de obra, son vitales para comprobar que se
están construyendo de forma correcta todos los sistemas. Dichas inspecciones deben
incluir al menos los siguientes apartados básicos:
• Inspección previa a cualquier excavación para garantizar que la escorrentía
que pueda originarse sea tratada adecuadamente y no cause ninguna
obstrucción en los SUDS.
• Inspección en las excavaciones asociadas a los distintos SUDS (estanques,

- 73 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

dispositivos de infiltración, cunetas verdes, etc.).


• Inspección durante la colocación de cualquier tubería permeable o no para
prevenir posibles flujos imprevistos de agua.
• Inspección y pruebas durante el emplazamiento de los materiales granulares
de terraplenes y rellenos filtrantes.
• Inspección del planteamiento completo de SUDS e inspección pormenorizada
de los planteamientos de los distintos SUDS a instalar antes de su
implantación en el terreno.
• Inspección final antes de entregar la obra al cliente.

3.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFILTRACIÓN Y


CONTROL EN ORIGEN

- 74 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.2.1 SUPERFICIES PERMEABLES

La construcción de estos sistemas es muy sencilla. Por ejemplo, en el caso de los


firmes permeables su ejecución es mucho más simple que la de los pavimentos
impermeables convencionales dado que no es necesaria la nivelación de los bombeos de
drenaje ni la colocación de sumideros y alcantarillas.

La principal precaución que debe respetarse durante la construcción de


superficies permeables es la de mantener la limpieza del tajo y evitar los aportes de
sedimentos que puedan producir la colmatación de las distintas capas. Dado que el
aporte de sedimentos depende las condiciones del entorno y las variables
meteorológicas, se estudiarán y controlarán los materiales cercanos así como la dirección
predominante del viento y las cuencas vertientes a la zona de obra.

Los pasos fundamentales a seguir en la construcción de pavimentos permeables


son los siguientes:
1. Comprobar que el sustrato de la explanada debe ser adecuado. Cualquier
sustrato de terreno blando de la explanada debe ser excavado y
posteriormente rellenado con material adecuado y correctamente compactado.
Esta formación debe ser preparada mediante nivelación y compactación de
acuerdo a las normas establecidas para trabajos de autopista (PG-3), con una
tolerancia de +20 a –30 mm. Si se emplea una mejora de la explanada, se
hará necesario comprobar que se consigue obtener el índice CBR calculado
en proyecto.

2. Controlar el correcto uso de cualquier membrana impermeable: especificación,


instalación y tratamiento, con precaución para garantizar que no sea dañada
durante el proceso de construcción (Figura 48). Para contrastar las
características presentadas por el fabricante, se recomienda pedir
asesoramiento a un laboratorio especializado (ej. LAGUC (Laboratorio de
Geosintéticos de la Universidad de Cantabria)).

- 75 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 48. Instalación de la impermeabilización en el aparcamiento experimental de firmes permeables del


Parque de las Llamas (Fuente: Elaboración propia).

3. Evitar la segregación de los áridos empleados. Los finos en un material


impermeable convencional ayudan a obtener una granulometría más continua
y a restringir el paso del agua. En el caso de pavimentos permeables con falta
de finos, puede producirse la segregación del árido en el proceso de
transporte y en el de construcción. Así, es conveniente el uso de áridos
angulosos y materiales triturados con alta superficie de fricción. A diferencia de
los materiales usados en pavimentos convencionales, los de pavimentos
permeables no deben ser compactados para reducir los huecos, pues
minimizaría la permeabilidad de dichos pavimentos. Esto provocará un
movimiento de la superficie cuando pase el tráfico de la obra sobre dicho
pavimento. Por ello es recomendable establecer una metodología de
construcción apropiada. Así, la sub-base debe establecerse en capas
compactadas de entre 100 y 150 mm de espesor, con el fin de garantizar que
se obtiene la máxima densidad para el tipo y graduación del material, sin
trituración de las partículas individuales y reduciendo la diferencia con los
valores de diseño, dentro de una tolerancia de +20 mm a –15 mm del nivel de
diseño.

4. Utilizar adecuadamente los geotextiles de filtro y separación, de acuerdo a las


instrucciones del fabricante, sin ningún tipo de pliegues y con un solape de al
menos 300 mm (Figura 49). Al igual que en caso de las geomembranas, para
contrastar las características presentadas por el fabricante, se recomienda
pedir asesoramiento a un laboratorio especializado (ej. LAGUC (Laboratorio de
Geosintéticos de la Universidad de Cantabria)).

- 76 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 49. Áridos y geotextiles empleados en el aparcamiento experimental de firmes permeables del Parque
de las Llamas (Fuente: Elaboración propia).

5. Cuidar la ejecución del material de superficie (Figura 50). En el caso de ser


césped reforzado, se mezclará la tierra vegetal con un 60% de arena limpia
para asegurar su permeabilidad. En el caso de aglomerados asfálticos se
cumplirá lo prescrito para mezclas bitumiosas drenantes en el PG-3 en el
artículo 543. Mientras, los adoquines o bloques de hormigón deberán cumplir
la norma UNE-EN 1338 (2004) Adoquines de hormigón. Especificaciones y
métodos de ensayo. Madrid: AENOR. Abril. Grupo 40, 70 páginas. Cualquier
otro material poroso empleado deberá llevar asociado un diseño y control
adecudados.

- 77 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Figura 50. Acabado final de las superficies del aparcamiento experimental de firmes permeables del Parque
de las Llamas (Fuente: Elaboración propia).

Respecto al mantenimiento, para asegurar el correcto funcionamiento de estas


técnicas se debe mantener la superficie limpia y libre de sedimentos mediante un barrido
con aspiración al menos dos veces al año, dependiendo de los aportes recibidos
(variables según la erosión de los materiales del entorno, de la dirección del viento
predominante y de los aportes de escorrentía superficial).

No debe emplearse sal ni gravilla para luchar contra la formación del hielo dado
que pueden producir la colmatación del sistema que por sí sólo y gracias a su índice de
huecos, minimiza los problemas asociados a las heladas. Tampoco deben aplicarse
herbicidas para impedir el crecimiento de la hierba en los huecos pues puede afectar
negativamente al nivel de biodegradación de contaminantes que se produce en el interior
de la estructura del firme.

En cualquier caso, el usuario debe estar informado y ser consciente del tipo de
pavimento que pisa, como funciona y que acciones lo perjudican. La frecuencia de
renovación de la capa superficial dependerá de la limpieza y el uso diario que se
dispense a estas superficies permeables.

Las principales operaciones de mantenimiento de las superficies permeables se


presentan en la Tabla 10.

- 78 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 10. Operaciones de mantenimiento de las superficies permeables (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento

Cepillado y aspiración. Tres veces al año (al finalizar el

invierno, a mediados de verano,

después de la caída de las hojas

Mantenimiento en otoño) o donde sea requerido

periódico al observar bloqueos, o según

recomendaciones del fabricante

del material empleado en la

superficie.

Mantenimiento Estabilización y siega de las áreas adyacentes Cuando se requiera.

ocasional Eliminación de la maleza. Cuando se requiera.

Trabajos correctores destinados a reparar roderas, y Cuando se requiera.

adoquines rotos considerados perjudiciales para el

diseño estructural, o peligrosos para los usuarios.

Medidas correctoras Rehabilitación de la superficie y de la parte superior de Cuando se requiera (si el diseño

la sub-estructura. de infiltración se reduce como

resultado de una obturación

importante).

Inspección inicial. Mensual durante los tres meses

siguientes a la puesta en

funcionamiento.

Inspección del pobre crecimiento de vegetación por si Trimestral y 48 horas después de

requiere de una acción que lo remedie (en césped cualquier evento de lluvia
Vigilancia
reforzado). importante.

Revisión de las tasas de acumulación de finos Anual.

establecimiento de la frecuencia de cepillado

apropiada.

Monitorización de la inspección de las cámaras. Anual.

- 79 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.2.2 POZOS Y ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Los pozos y zanjas de infiltración no deben ser usados antes de finalizar su


construcción para evitar que la escorrentía procedente de las obras pueda obstruirlos al
aportar grandes cantidades de finos, desechos y otros contaminantes. Además, con este
fin se deben cuidar los acopios de materiales cercanos a la excavación, tal y como se
muestra en el ejemplo de la Figura 51.

Figura 51. Excavación de una zanja de infiltración de grandes dimensiones (Fuente:


http://www.earthworks.net.nz/earthworks%20projects.htm).

Debe tenerse precaución durante la construcción pues los suelos permeables y


las rocas blandas pueden ver reducida su permeabilidad por aportes externos
procedentes de la excavación sobre la superficie de infiltración. Se recomienda que la
superficie expuesta del suelo sea limpiada manualmente de estos aportes antes de
colocar los geotextiles y los filtros granulares que rodean la cámara del pozo de
infiltración.

En el caso de los pozos de infiltración con la superficie lateral de hormigón


perforado deben ser construidos partiendo de zanjas cuadradas de lado
aproximadamente dos veces el diámetro del pozo. La recomendación de realizar esta
sobre excavación estriba en la ventaja constructiva que supone tener realizado el
volumen total de excavación, permitiendo además realizar un relleno permeable que sirva
de transición al terreno.

La vida útil de los pozos de infiltración está directamente relacionada con las
operaciones de mantenimiento y el riesgo de entrada de sedimentos en el sistema. Hay
casos en que un solo pozo de infiltración recibe la descarga de múltiples propiedades y
por ello es muy importante garantizar el mantenimiento a largo plazo del mismo.

Las principales operaciones de mantenimiento de los pozos de infiltración quedan


recogidas en la Tabla 11.

- 80 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 11. Operaciones de mantenimiento de los pozos de infiltración (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento

Eliminación de sedimentos y desechos de los Anual.

dispositivos de pretratamiento.
Mantenimiento
Limpieza de canales y otros filtros. Anual.
periódico
Recorte de raíces que causen bloqueos. Anual (o cuando se requiera).

Mantenimiento
________________ ________________
ocasional

Reconstrucción de los pozos y/o reemplazamiento o Cuando se requiera.

limpieza si hay deterioros en el diseño o aparecen

Medidas correctoras fallos.

Reemplazamiento de geotextiles colmatados u Cuando se requiera.

obstruidos.

Inspeccionar las estructuras que atrapan los finos y Mensual durante el primer año y

vigilar las tasas de acumulación de los mismos. posteriormente una vez al año.
Vigilancia
Chequear los pozos para asegurar el vaciado. Anual.

El mantenimiento suele llevarse a cabo de forma manual, aunque se puede usar


una bomba de succión para eliminar los sedimentos y desechos en grandes sistemas o
entornos públicos. Si no se cuida el mantenimiento, se necesitarán grandes esfuerzos
para eliminar los sedimentos que se vayan acumulando en el tiempo.

La responsabilidad del mantenimiento de los pozos de infiltración recaerá en


organizaciones especializadas en dicha actividad.

- 81 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.2.3 DEPÓSITOS DE INFILTRACIÓN

La construcción de un depósito de infiltración debería tener lugar después de la


estabilización del terreno del lugar dónde se ubicará el vaso del depósito, con el fin de
evitar fallos prematuros en dicha vaso por la acumulación de sedimentos. Si esto no es
posible, en la excavación inicial se debe profundizar hasta los 450 mm del suelo del vaso,
mientras que la excavación final debe ser aplazada antes de la estabilización. Se
realizarán análisis y controles de le los taludes laterales para que cumplan los
correspondientes criterios de diseño.

Los depósitos de infiltración pueden tener un volumen de almacenamiento


enterrado que puede ser relleno con material drenante, cajones de plástico o estructuras
permeables de hormigón (Figura 52). En cualquier caso, este volumen se realizará al
inicio de la ejecución de las obras.

Figura 52. Construcción de un depósito de infiltración con un volumen de almacenamiento de cajones de


hormigón (Fuente: http://www.bridgeportbrightfutures.org/news.asp).

Todas las excavaciones y nivelaciones deben ser diseñadas con equipos


compuestos por camiones que transmitan presiones muy bajas a la superficie del vaso
evitando de este modo la compactación de la misma, lo cual podría reducir su capacidad
de infiltración. Antes y después de la construcción es necesario prevenir cualquier tipo de
movimiento de vehículos sobre el vaso.

La base del vaso puede ser convenientemente preparada para un cierto grado de

- 82 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

ondulación. El suelo de la base no debe ser compactado durante la construcción.


Después de la clasificación final, la base del vaso debe ser cultivada hasta una
profundidad de 150 mm para lograr una superficie bien aireada y dotar de una textura
porosa al mismo.

El relleno en el intradós y el trasdós de las estructuras debe ser controlado y


protegido para minimizar la erosión. La tierra vegetal de la capa superficial del terreno se
usará con la suficiente profundidad y porosidad como para poder finalizar las laderas
dotándolas de una posterior cobertura vegetal.

Es esencial que el depósito de infiltración no sea usado para gestionar la


escorrentía y sedimentos procedentes de la construcción del elemento.

Las operaciones de mantenimiento y las inspecciones periódicas son importantes


para conservar una correcta infiltración al terreno. La responsabilidad del mantenimiento
del depósito y de sus alrededores recaerá en una organización específica, responsable y
experta.

Un corte o poda de la vegetación del depósito y de los alrededores permite


mantener rutas de acceso a la misma, al mismo tiempo que genera áreas de
esparcimiento como paseos a través de los diques o taludes laterales y el área de
almacenamiento cuando el depósito esté vacío. El resto de áreas pueden recibir un
tratamiento propio de praderías, siempre que las normativas medioambientales no tengan
una gestión determinada al respecto, debido a efectos paisajísticos. En cualquier caso se
deberán consultar las Ordenanzas municipales y las Normas Tecnológicas de Jardinería
y Paisajismo (NTJ).

Se debe de proveer de accesos adecuados a los depósitos de infiltración para su


posterior inspección y mantenimiento, incluyéndose el equipo y vehículos apropiados
para la realización de las consiguientes operaciones de poda, desbroce, etc.

En la Tabla 12 se enumeran los principales requerimientos de mantenimiento de


los depósitos de infiltración.

- 83 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 12. Operaciones de mantenimiento de los depósitos de infiltración (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento

Eliminación de basura, desechos y escoria superficial. Mensualmente.

Poda de la vegetación en áreas paisajísticas y rutas de Mensualmente durante la época

acceso. de crecimiento y cuando se

requiera posteriormente.

Mantenimiento Poda de la vegetación en el interior y alrededor de los Semestralmente (primavera,

periódico depósitos. antes de la temporada de

anidación, y otoño).

Gestionar otros tipos de vegetación y eliminar las Mensualmente tras la entrega de

plantas que molesten. la obra y posteriormente cuando

se requiera.

Resiembra en áreas de pobre crecimiento de la Anualmente o cuando sea

vegetación. necesario.

Mantenimiento Poda de árboles y eliminación de los desechos de la Cuando se requiera.

ocasional poda.

Eliminación de los sedimentos procedentes del Cuando se requiera.

sistema de pretratamiento.

Reparar erosión u otros daños. Cuando se requiera.

Reparación/rehabilitación de desbordamientos, Cuando se requiera.

estructuras de entrada y salida.

Medidas correctoras Rehabilitación de la superficie de infiltración usando Cuando se requiera.

escarificadores si hay un deterioro en el diseño.

Nivelación de superficies irregulares y reinstauración Cuando se requiera.

de los niveles de diseño.

Inspeccionar estructuras en busca de fallos de Mensual.

funcionamiento o deficiencias en los rendimientos.

Tomar medidas al respecto si es necesario.

Inspeccionar estructuras y tuberías buscando Mensual.

evidencias de posibles daños.

Vigilancia Inspeccionar estructuras de entrada y sistemas de Semestralmente.

pretratamiento, buscando posibles acumulaciones de

finos. Establecer una frecuencia de eliminación

adecuada de los mismos.

Inspeccionar las superficies de infiltración controlando Mensualmente.

la compactación y el encharcamiento.

- 84 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.3 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y


TRANSPORTE

3.3.1 DRENES FILTRANTES

Los drenes filtrantes se protegerán antes de la terminación y estabilización de los


terrenos aguas arriba, puesto que no deben ser usados como drenaje de las obras, las
cuales provocarán una escorrentía cargada de sedimentos que pueden llegar a obstruir el
sistema de drenaje y arrastrar partículas contaminantes.

La capacidad de drenaje de los terrenos colindantes a los drenes filtrantes debe


mantenerse inalterable durante la construcción. El geotextil y la grava drenante deben
estar limpios en el momento de su colocación (Figura 53).

Figura 53. Ejecución de un dren filtrante (Fuente: Atlantis Corp.).

Se confirmará el buen funcionamiento de los drenajes después de un evento de


lluvia, comprobando las instalaciones o posteriores modificaciones que se puedan hacer
sobre el sistema.

No se permitirá la entrada de personal a una zanja de profundidad mayor a 1,2 m


que no esté convenientemente reforzada para evitar desprendimientos hacia el interior de
la misma. Los soportes de la zanja deben ser diseñados con las suficientes garantías
como para permitir trabajos en el interior de las mismas.

Es de vital importancia el mantenimiento de los drenes filtrantes para mantener la


efectividad de estos dispositivos tal y como fueron diseñados. La responsabilidad sobre
dicho mantenimiento recaerá sobre una organización apropiada.

Se debe proveer de un acceso adecuado a las superficies de drenes filtrantes en


los puntos de inspección y mantenimiento, incluido los vehículos y equipos necesarios
para tal fin.

- 85 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

En la Tabla 13 se muestran las operaciones de mantenimiento requeridas en los


drenes filtrantes.

Tabla 13. Operaciones de mantenimiento de los drenes filtrantes (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento

Limpieza y eliminación de desechos de la superficie de Mensual o cuando se requiera.

los drenes filtrantes, acceso a las cámaras y

dispositivos de pretratamiento.

Lavado o sustitución de piedras expuestas en la Anual (bianual en la primera

Mantenimiento superficie de los drenes filtrantes. ocasión) o cuando los finos están

periódico claramente en la superficie.

Corte de algunas raíces que pueden causar bloqueos. Semestral el primer año y

anualmente con posterioridad.

Eliminación de malas hierbas de la superficie de los Mensual (al comienzo, cuando se

drenes filtrantes. requiera).

Eliminación de residuos de los dispositivos de Semestral.

almacenamiento.

Eliminación de raíces de árboles o de árboles que Cuando se requiera.


Mantenimiento
crecen hacia los drenes filtrantes.
ocasional
En localizaciones con alta concentración de polución, Cada 5 años.

eliminar y sustituir la capa de geotextil, y limpiar o

reemplazar el filtro.

Limpiar las tuberías perforadas evitando bloqueos. Cuando se requiera.

Rehabilitar las superficies de infiltración y filtración. Cuando se requiera.

Reemplazar geotextiles y filtros si se produce su Cuando se requiera.

obstrucción.

Medidas correctoras Excavar paredes de la trinchera para exponer el suelo Cuando se requiera.

limpio si el rendimiento se reduce a niveles

inaceptables.

Inspeccionar las entradas y salidas buscando puntos Mensual.

de bloqueo, atascos y daños estructurales.

Inspeccionar los sistemas de pretratamiento, Semestral.

aberturas, superficies de los drenes filtrantes y

Vigilancia tuberías perforadas para la acumulación de finos.

Establecer frecuencias de eliminación adecuadas de

finos.

- 86 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Los dispositivos de pretratamiento de los drenes filtrantes reciben la escorrentía


procedente de zonas urbanizadas, viales y cubiertas de edificios, arrastrando sedimentos
que no son generalmente tóxicos ni peligrosos y se pueden desechar mediante vertido,
consultando los protocolos adecuados en materia de medioambiente. Para escorrentías
industriales es necesario comprobar la calidad de los sedimentos.

Los planes de mantenimiento y su programación deben ser desarrollados durante


la fase de diseño. El mantenimiento específico de los drenes filtrantes será monitoreado y
ajustado a la planificación para satisfacer los requerimientos del diseño.

- 87 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.3.2 CUNETAS VERDES

La construcción de una cuneta verde debe comenzar con el escarificado y


perfilado del cauce que va a seguir, ya sea existente o de nueva traza (Figura 54).

Figura 54. Escarificado y perfilado de cunetas verdes (Fuente: http://www.biochar.net/swale/swale.htm).

Las cunetas verdes no recibirán ninguna escorrentía hasta que esté finalizada la
construcción de la cuneta y la vegetación del sistema esté completamente establecida
para evitar atascos debidos a la sedimentación. Esto se logra de la siguiente manera:
• Desviando el flujo de la escorrentía hasta que la vegetación esté lo
suficientemente arraigada en el sistema.
• Mediante un sistema de protección frente a la erosión como una alfombra de
geosintéticos situada en el terreno poco después de haberse sembrado, o una
cama de áridos gruesos de un tamaño comprendido entre 80 y 600 mm.
• Usando tierra sin vegetación para una cobertura temporal durante la época de
lluvias. Tan pronto como lo permitan las condiciones del clima, estas áreas
pueden ser sembradas con un césped adecuado para su correcta
germinación.

Si se da el caso de que más del 30% del área sembrada sigue sin cobertura
vegetal a las cuatro semanas del sembrado, se considerará la opción de volver a sembrar
para lograr más de un 90% de cobertura vegetal en el área. Si se acumula el sedimento
procedente de las áreas de construcción en la cuneta verde, debe ser retirado y la cuneta
quedará libre de cualquier sedimento antes de pasar a manos de la organización que se
encargará de su mantenimiento.

- 88 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Se tendrá precaución con las pendientes de diseño, teniendo especial cuidado en


las estructuras de entrada a las cunetas verdes. Tanto la base como los laterales de las
cunetas deben ser construidas de forma precisa y cuidadosa para evitar la formación
imprevista de charcas en las cunetas.

Otro aspecto a tener en cuenta es el de evitar cualquier compactación del suelo


bajo la cuneta verde, pues se puede reducir la capacidad de infiltración del mismo.

La inspección regular y el mantenimiento son importantes para el correcto


funcionamiento de las cunetas verdes. La responsabilidad de dicho mantenimiento
recaerá sobre una organización apropiada con la suficiente experiencia y buen hacer.

Se debe disponer de unos correctos accesos a las áreas de cuneta verde para su
inspección y mantenimiento, incluyéndose los vehículos adecuados para tal fin. En la
Tabla 14 quedan reflejadas las principales operaciones de mantenimiento de las cunetas
verdes.

Los sedimentos procedentes de excavación de las cunetas verdes reciben la


escorrentía de urbanizaciones residenciales, viales y pluviales de casas, los cuales no
son generalmente tóxicos ni peligrosos y se pueden desechar mediante vertido,
consultando los protocolos adecuados en materia de medioambiente. Para escorrentías
industriales es necesario comprobar la calidad de los sedimentos.

Los planes de mantenimiento y su programación deben ser desarrollados durante


la fase de diseño. El mantenimiento específico de las cunetas verdes será monitoreado y
ajustado a la planificación para satisfacer los requerimientos.

- 89 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 14. Operaciones de mantenimiento de las cunetas verdes (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento

Eliminación de basura y desechos. Mensual o cuando se requiera.

Siega del césped para mantener una altura máxima Mensual durante la época de
Mantenimiento
especificada en el diseño. crecimiento o cuando se requiera.
periódico
Gestión de otros tipos de plantas y eliminación de Mensual o cuando se requiera.

desechos vegetales.

Chequear posibles desarrollos insuficientes de la Anual.

vegetación debidos a falta de luz o caída de hojarasca

y recortar la vegetación adyacente donde sea posible.


Mantenimiento
Resembrado o replantación en áreas de pobre Anual o en áreas de tratamiento
ocasional
crecimiento de la vegetación. Si fuese necesario, de suelos que queden sin

planteamiento de otros tipos de plantas que satisfagan vegetación por encima de un

mejor las condiciones del terreno. 10%.

Reparar erosión u otros daños mediante resiembra. Cuando se requiera.

Nivelación de superficies irregulares, reinstaurando los Cuando se requiera.

niveles de diseño.

Escarificado de la capa superficial de terreno para Cuando se requiera.

mejorar la infiltración, deshaciendo los depósitos de

Medidas correctoras finos y previendo la compactación de la superficie.

Eliminar los sedimentos de construcción aguas arriba Cuando se requiera.

de la grava de la cuneta.

Eliminar los aceites y derivados del petróleo (por Cuando se requiera.

ejemplo: carburantes de vehículos) usando las

prácticas estándar de seguridad.

Inspección de entradas y salidas, desbordamientos por Mensual.

bloqueos y limpieza si se requiere de ella.

Inspección de las superficies de infiltración por Mensual o cuando se requiera.

posibles encharcamientos, compactaciones,


Vigilancia
acumulaciones de finos. Registrar áreas donde los

encharcamientos duren más de 48 horas.

Inspeccionar aberturas y superficies del terreno en las Semestral.

que puedan acumularse frecuentemente finos.

- 90 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.3.3 FRANJAS FILTRANTES

Las franjas filtrantes deben ser construidas para proporcionar una pendiente
longitudinal constante, sin fuertes ondulaciones que puedan generar encharcamientos
localizados o crear canales de flujo. Ha de tenerse cuidado en no compactar el suelo bajo
las franjas filtrantes, pues se puede perder capacidad de infiltración.

Las franjas filtrantes se protegerán de la escorrentía procedente del agua de lluvia


mientras se va desarrollando la vegetación de las mismas. Esto se puede lograr de la
siguiente forma:
• Desviando la escorrentía alrededor de las franjas filtrantes mientras se
desarrolla la vegetación.
• Usando un césped preestablecido con colchones de semillas.
• Cubriendo la franja filtrante con plástico antes de que la vegetación esté bien
arraigada.
• Situando un dispositivo antierosión sobre la mezcla de semillas recién
sembrada (Figura 55).

Figura 55. Extensión de tierra vegetal con nutrientes para la vegetación de una franja filtrante protegida de la
escorrentía por una barrera impermeable (Fuente: http://www.djc.com/news/en/11190663.html).

Si más del 30% del área de tratamiento queda sin cobertura vegetal, se tendrá
que resembrar o replantar hasta superar el 90%.

Cualquier posible acumulación de restos de construcción en las franjas filtrantes


deberá ser eliminada, asegurando el correcto funcionamiento de la franja, antes de que
se ponga en marcha el sistema de drenaje por parte de la entidad explotadora del mismo.

La importancia de la inspección y el mantenimiento de las franjas filtrantes queda


de manifiesto en la Tabla 15, donde se determinan las acciones requeridas, junto a su
esquema de funcionamiento y frecuencia de aplicación:

- 91 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 15. Operaciones de mantenimiento de las franjas filtrantes (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento

Eliminación de basura y desechos. Mensual o cuando se requiera.

Poda del césped para mantener una altura máxima Mensual durante la época de

Mantenimiento especificada en el diseño. crecimiento o cuando se requiera

periódico posteriormente.

Gestión de otros tipos de plantas y eliminación de Mensual o cuando se requiera.

desechos de plantas.

Chequear posibles crecimientos insuficientes de las Anual.

plantas debido a falta de luz o caída de hojarasca y

recortar la vegetación adyacente donde sea posible.


Mantenimiento
Resembrado o replantación en áreas de pobre Anual o en áreas que queden sin
ocasional
crecimiento de la vegetación. Si fuese necesario, más de un 10% de vegetación.

planteamiento de otros tipos de plantas que satisfagan

mejor las condiciones del terreno.

Reparar erosión u otros daños mediante resiembra. Cuando se requiera.

Nivelación de superficies irregulares, reinstaurando los Cuando se requiera.

niveles de diseño.

Escarificado de la capa superficial de terreno para Cuando se requiera.

mejorar la infiltración, deshaciendo los depósitos de

finos y previendo la compactación de la superficie del


Medidas correctoras
suelo.

Eliminar los sedimentos de construcción aguas arriba Cuando se requiera.

de la grava de la cuneta.

Eliminar los aceites y derivados del petróleo (por Cuando se requiera.

ejemplo: carburantes de vehículos) usando las

prácticas estándar de seguridad.

Inspeccionar la superficie de las franjas filtrantes para Mensual.

identificar evidencias de procesos de erosión,

compactación, sedimentación y contaminación

(ejemplo: aceites).

Chequear el flujo y las superficies de franjas filtrantes Mensual o cuando se requiera.


Vigilancia
para ver posibles gradientes.

Inspeccionar la zanja de grava aguas arriba o la franja Cada medio año.

drenante por posibles obstrucciones.

Inspeccionar acumulaciones de finos y establecer

frecuencias de eliminación de los mismos.

- 92 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Las franjas filtrantes reciben la escorrentía de urbanizaciones residenciales, viales


y pluviales de casas, los cuales no son generalmente tóxicos ni peligrosos y se pueden
desechar mediante vertido, consultando los protocolos adecuados en materia de
medioambiente. Para escorrentías industriales es necesario comprobar la calidad de los
sedimentos.

Los planes de mantenimiento y su programación deben ser desarrollados durante


la fase de diseño. Al igual que en el caso de los drenes, el mantenimiento específico de
las franjas filtrantes será monitoreado y ajustado a la planificación para satisfacer los
requerimientos.

- 93 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.4 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Y ALMACENAMIENTO

3.4.1 DEPÓSITOS DE DETENCIÓN

La parte superior y los laterales de los depósitos de detención deben cumplir una
serie de condiciones estructurales para alcanzar los niveles dados por el proyectista. La
construcción de los mismos debe asegurar la retención de la escorrentía superficial sin
producir daños derivados de la erosión.

El relleno de las estructuras de entrada y salida debe ser controlado para


minimizar la erosión. El suelo usado para la terminación de los taludes laterales necesita
ser adecuado y fértil, poroso y lo suficientemente profundo para asegurar el sano
crecimiento de la vegetación. Si se usa cualquier tipo de impermeabilización, deberá de
tenerse especial cuidado de no dañarla durante la construcción.

Durante la fase de construcción de un depósito de detención (Figura 56), la


escorrentía en los suelos sin cobertura vegetal deberá minimizarse para evitar la erosión.
Como ejemplo se tienen los siguientes casos:
• La vegetación se debe desarrollar rápidamente en los taludes laterales de los
depósitos de detención.
• Se le dará una pendiente lateral a la base de la trinchera para poder retener la
inevitable escorrentía de sedimentos.
• La construcción debe ser acometida en los meses de primavera y verano, para
evitar las fuertes escorrentías que se dan en el tiempo de otoño-invierno.

Figura 56. Depósito de detención en construcción (Fuente: http://www.lippincott-


jacobs.com/division_1_CE.html).

- 94 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Los depósitos de detención pueden ser usados para gestionar la escorrentía y


atrapar los sedimentos procedentes de la construcción, siempre que sean plenamente
rehabilitados, alcanzando los niveles de diseño antes de la entrega de la obra.

De igual forma que para los anteriores SUDS, la inspección y mantenimiento es


importante para asegurar unos niveles operacionales efectivos que sean próximos a los
de diseño. La responsabilidad del mantenimiento de estos dispositivos de drenaje recaerá
en empresas especializadas en esta materia (fundamentalmente empresas o servicios de
jardinería y limpieza).

Es necesaria la siega regular de los terrenos circundantes a los depósitos de


detención para mantener las rutas de acceso a los mismos, áreas de esparcimiento con
senderos naturales, a través de los terraplenes y del área de almacenamiento. El resto de
áreas pueden ser gestionadas como terrenos de pradería, a no ser que se requiera un
tratamiento adicional por efectos paisajísticos.

Los depósitos de detención que tengan una pequeña piscina a su salida con
vegetación acuática sumergida y superficial, serán gestionados como estanques o
humedales.

En cualquier caso, se debe proporcionar un adecuado acceso a los depósitos de


detención para su inspección y mantenimiento. Se deberá disponer además del
adecuado equipo de siega y mantenimiento del dispositivo de drenaje.

Las operaciones de mantenimiento más importantes quedan reflejadas en la Tabla


16.

- 95 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 16. Operaciones de mantenimiento de los depósitos de detención (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento
Eliminación de basura y desechos. Mensual.
Poda de la vegetación en los aliviaderos y rutas de Mensual durante la época de
acceso. crecimiento o cuando se requiera.
Poda de la vegetación en los alrededores de los Semestral (primavera, antes de la
depósitos. temporada de anidación, y otoño).
Gestionar otros tipos de vegetación y eliminar plantas Mensual tras la construcción y
Mantenimiento molestas para los trabajos. después cuando se requiera.
periódico Limpiar los restos de plantas muertas antes del Anual.
comienzo de la época de crecimiento de las mismas.
Eliminar los sedimentos de las estructuras de Anual o cuando sea necesario.
pretratamiento, entrada y salida de los depósitos de
detención.
Gestión de plantas de humedales en la piscina de Anual.
salida dónde exista ésta.
Resiembra en áreas de pobre crecimiento de Anual, o cuando sea necesario.
vegetación.
Poda y corte de árboles, incluida recogida de los Cada 2 años o cuando sea
cortes. necesario.
Mantenimiento
ocasional
Eliminar sedimentos de la estructura de pretratamiento Cada 3 o 10 años y cuando sea
cuando esté al 50% de su volumen de llenado y en las necesario.
pequeñas piscinas si el volumen se reduce más de un
25%.
Reparar erosión u otros daños mediante resiembra. Cuando se requiera.
Nivelación de superficies irregulares, reinstaurando los Cuando se requiera.
niveles de diseño.
Medidas correctoras Reparación/rehabilitación de entradas y salidas por Cuando se requiera.
desbordamientos.
Nivelación de superficies onduladas y reinstauración Cuando se requiera.
de los niveles de diseño.
Inspeccionar estructuras de entrada y salida, y Mensual y después de eventos de
desbordamientos por bloqueos. Limpieza de lluvia importantes.
sedimentos de dichos bloqueos.
Inspeccionar estructuras y tuberías buscando Mensual y después de eventos de
evidencias de posibles daños. lluvia largos.

Vigilancia Inspeccionar estructuras de entrada e instalaciones de Semestral.


los depósitos de detención buscando posibles
acumulaciones de finos. Establecer adecuadas
frecuencias de eliminado de sedimentos de finos.
Inspeccionar tuberías y otros dispositivos mecánicos. Semestral.

- 96 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.4.2 ESTANQUES DE RETENCIÓN

Los requerimientos constructivos principales de los estanques de retención son


coincidentes con los de los depósitos de detención al tratarse de estructuras muy
similares en cuanto a su diseño; si bien la variedad de materiales empleados puede ser
mayor (Figura 57), al igual que la finalidad estética.

Figura 57. Construcción de un estanque de retención (Fuente: http://www.retentionponds.com/).

El mantenimiento de estas estructuras de drenaje requiere de inspecciones y


actuaciones regulares para mantener la efectividad de diseño. La responsabilidad para el
mantenimiento de los estanques de retención recaerá sobre organizaciones
especializadas en ello.

Los caminos de acceso o servidumbre al estanque de retención corresponderán a


caminos públicos o privados. Se recomienda hacer una evaluación del mantenimiento y
de los accesos asociados al estanque en la etapa de planificación. Los accesos tendrán
3,5 metros de ancho y serán lo suficientemente robustos como para soportar el paso de
los vehículos de mantenimiento. Eventualmente se considerarán otras posibles rutas de
acceso para operaciones infrecuentes cuando las principales sean inapropiadas para
dicho trabajo.

Las inspecciones y operaciones requeridas en los estanques de retención se


pueden resumir en la Tabla 17.

- 97 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 17. Operaciones de mantenimiento de los estanques de retención (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento
Eliminación de basura y desechos. Mensual.
Poda de la vegetación en los aliviaderos y rutas de Mensual durante la época de
acceso. crecimiento o cuando se requiera.
Poda de la vegetación en los alrededores de los Semestral (primavera-antes de la
depósitos. temporada de anidación, y otoño).
Inspección de la vegetación al borde del estanque y Mensualmente tras la obra y
eliminación de plantas molestas durante los 3 primeros después cuando se requiera.
años.
Cortar plantas acuáticas sumergidas y emergentes a la Anualmente.
Mantenimiento superficie (por encima de 0,1 m sobre la base del
periódico estanque).
Eliminar el 25% de la vegetación de los bordes del Anualmente.
estanque hasta un mínimo de 1 m por encima de la
superficie de agua.
Limpiar los restos de plantas muertas antes del Anualmente.
comienzo de la época de crecimiento de las mismas.
Eliminar sedimentos de la zona de pretratamiento. Cada 1-5 años o cuando se
requiera.
Eliminación de sedimentos del pretratamiento del Cada 2-10 años.
cuerpo principal del estanque.
Eliminación de sedimentos del cuerpo principal de Cada 25 años (usualmente).
Mantenimiento
grandes estanques cuando el volumen quede por
ocasional
debajo del 20%.
Reparar erosión u otros daños. Cuando se requiera.
Aireamiento del estanque cuando los signos de Cuando se requiera.
Medidas correctoras eutrofización sean detectados.
Reparación/rehabilitación de entradas y salidas por Cuando se requiera.
desbordamientos.
Inspeccionar estructuras en busca de fallos de Mensual y después de eventos de
funcionamiento o deficiencias en los rendimientos. lluvia importantes.

Inspeccionar estructuras y tuberías buscando Mensual y después de eventos de


evidencias de posibles daños. lluvia largos.
Vigilancia
Inspeccionar acumulaciones de finos y establecer las Semestral.
frecuencias apropiadas de eliminación.
Inspeccionar tuberías y otros dispositivos mecánicos. Semestral.

Los sedimentos procedentes de excavación de los estanques de retención


provienen de la escorrentía de urbanizaciones residenciales, viales y pluviales de casas,
por lo que no son generalmente tóxicos ni peligrosos y se pueden desechar mediante
vertido, consultando los protocolos adecuados en materia de medio ambiente. Para
escorrentías industriales es necesario comprobar la calidad de los sedimentos.

Se harán las consiguientes consultas al organismo regulador medioambiental


pertinente para confirmar los protocolos a seguir en la construcción y mantenimiento de

- 98 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

los estanques.

Los nuevos estanques pueden ser rápidamente invadidos por especies vegetales
nativas. Esto no es deseable y por tanto debe vigilarse que durante los primeros 5 años
se controle el crecimiento de dichas especies nativas. Después de este período se puede
permitir el desarrollo natural de las especies nativas, siempre gestionando de forma
adecuada su crecimiento ya que pudieran llegar a convertirse en arbustos o árboles.

La eutrofización de los estanques de retención se produce en los meses de


verano. La eutrofización se puede disminuir controlando la fuente de los nutrientes o
proveyendo un caudal de base que impida el estancamiento del agua en el fondo al
introducir una pequeña corriente. Hay que evitar que la eutrofización alcance niveles
elevados pues se pondría en riesgo especies animales y vegetales del ecosistema.

- 99 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

3.4.3 HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales artificiales pueden construirse partiendo de zonas pantanosas


deterioradas (Figura 58) o simplemente áreas deprimidas disponibles para el
almacenamiento de agua. El suelo usado para la terminación de los terraplenes laterales
de los humedales sobre el nivel de retención necesario, debe ser fértil, poroso y tener la
suficiente profundidad para permitir el correcto crecimiento de vegetación. Los pasos a
seguir en la construcción de los humedales serán los mismos que en los estanques de
retención, con la salvedad de que no se recomienda la gestión de la escorrentía de
construcción que puede ser llevada a cabo en los estanques.

Figura 58. Primeras fases de construcción de un humedal artificial (Fuente:


http://www.spenceplant.co.uk/LakeConstruction.htm).

El mantenimiento de esta estructura de drenaje requiere de inspecciones y


operaciones regulares, para asegurar la efectividad de diseño. La responsabilidad para el
mantenimiento de los estanques de retención recaerá sobre organizaciones
especializadas en ello.

Los pasos a seguir en el mantenimiento de los estanques de retención pueden ser


igualmente seguidos en los humedales.

Las operaciones de mantenimiento más importantes quedan reflejadas en la Tabla


18.

- 100 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Tabla 18. Operaciones de mantenimiento de los humedales artificiales (Fuente: CIRIA).

Esquema de
Acciones requeridas Frecuencia
mantenimiento
Eliminación de basura y desechos superficiales. Mensual.
Poda de la vegetación en áreas públicas. Mensual durante la época de
crecimiento o cuando se requiera.
Poda de la vegetación en prados. Semestral (primavera-antes de la
temporada de anidación, y otoño).
Inspección de la vegetación al borde del estanque y Mensual durante los 3 primeros
eliminación de plantas molestas. años y posteriormente cuando se
requiera.
Cortar plantas acuáticas sumergidas y emergentes a la Anualmente.
Mantenimiento superficie (por encima de 0,1 m sobre la base del
periódico estanque).
Eliminar el 25% de la vegetación de los bordes del Anualmente.
estanque hasta un mínimo de 1 m por encima de la
superficie de agua.
Limpiar los restos de plantas muertas antes del Anualmente.
comienzo de la época de crecimiento de las mismas.
Eliminar sedimentos de la zona de pretratamiento. Cada 1-5 años, o cuando se
requiera.
Eliminación de sedimentos del pretratamiento del Cada 2-10 años.
cuerpo principal del estanque.
Eliminación de sedimentos del cuerpo principal de Cada 25 años (usualmente).
Mantenimiento
grandes estanques cuando el volumen quede por
ocasional
debajo del 20%.
Reparar erosión u otros daños. Cuando se requiera.
Reparación/rehabilitación de entradas y salidas por Cuando se requiera.
desbordamientos.
Medidas correctoras
Complementar la vegetación existente asegurando un Únicamente si la vegetación no
mínimo del 50% de la superficie cubierta de está establecida en la segunda
vegetación. temporada de crecimiento.
Inspeccionar estructuras en busca de fallos de Mensual y después de eventos de
funcionamiento o deficiencias en los rendimientos, lluvia largos.
tomando medidas al respecto si es necesario.
Inspeccionar estructuras y tuberías buscando Mensual y después de eventos de

Vigilancia evidencias de posibles daños. lluvia importantes.

Inspeccionar acumulaciones de finos y establecer las Semestral.


frecuencias apropiadas de eliminación.
Inspeccionar tuberías y otros dispositivos mecánicos. Semestral.

- 101 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

REFERENCIAS

1. Abbott C.L. & Comino-Mateos (2003). “In-situ hydraulic performance of a permeable


pavement sustainable urban drainage system”. The Journal. V17 N3, August pp. 187-190.

2. Abbott C.L., Weisgerber A. & Woods Ballard B. (2003). “Observed Hydraulic Benefits of
Two UK Permeable Pavement Systems”. Proc. Second National Conference on Urban
Drainage. Coventry University, 23-24 June. ISBN: 1 903818 27 3.

3. Acioli L.A., Agra S.G., Goldenfum J.A. & Silveira A. (2004). “Experimental study of
permeable reservoir pavements for surface runoff control at source in a subtropical region” .
NOVATECH’2004, Sustainable Techniques and Strategies in Urban Water Management, 5
International Conference; Lyon: Graie; pp 771-778.

4. Acioli L.A., da Silveira A.L.L. & Goldenfun J.A. (2005). “Experimental study of permeable
reservoir pavements for surface runoff control at source”. 10th International Conference on
Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

5. Aguado, A. (1995). “Nuevas tendencias en los hormigones porosos”. VII Jornada del
Hormigón del Gremi de Constructors d'Obres de Barcelona i Comarques.

6. Aguado, A.; Josa, A. & Pindado, M. A. (1997). “Caracterización experimental y numérica de


hormigones porosos modificados con polímeros”. Proyecto Brite-Euram BE-3415.
Barcelona: Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA).

7. Alegre Beneria J. & Xarles Romeu E. (1996). “Hormigón poroso en pavimentos urbanos”.
Universitat Politécnica de Catalunya.

8. Alfakih E., Barraud S., Azzout Y. & Chocat, B. (1995.) “Urban Stormwater: The analysis of
failure of the alternative techniques and the management of the quality”. Water Science and
Technology, Vol. 32, No. 1. pp. 33-39

9. Angulo-Jaramillo R., Vandervaere J.P., Roulier S., Thony J.L., Gaudet J.P. & Vauclin M.
(2000). “Field Measurament of Soil Surface Hydraulic Properties by Disc and Ring
Infiltrometers. A Review and Recent Developments”. Soil & Tillage Research. 55 pp 1-29.

10. Aragüés Rioja E., Bambó Naya R. & Lorén Collado A. (2006). “Un parque fluvial para la
ciudad”. III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Agua, Biodiversidad e
Ingeniería. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Zaragoza, 25-27 octubre.
ISBN: 84-380-0335-4.

11. Arenas Cabello F.J. (2007). El impacto ambiental en la edificación. Criterios para una
construcción sostenible. Madrid: Edisofer S.L. Libros jurídicos. ISBN: 978-84-96261-36-5.

12. ASCE (1994). Design and Construction of Urban Stormwater Management System.
American Society of Civil Engineers (ASCE).

13. ASCE & EPA (2002). Urban Stormwater BMP Performance Monitoring. A Guidance Manual
for Meeting the National Stormwater BMP Database Requirements. Prepared by GeoSyntec

- 102 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Consultants, Urban Drainage and Flood Control District and Urban Water Resources
Research Council (UWRRC) of ASCE in cooperation with Office of Water (4303T) US
Environmental Protection Agency, Washington, DC 20460, April 2002. EPA-821-B-02-001.
216 p.

14. ASCE & WEF (1992). Design and Construction of Urban Stormwater Management
Systems.; Virginia: Water Environment Federation, Alexandria: American Society of Civil
Engineers; ASCE Manuals and Reports of Engineering Practice No. 77, WEF Manual of
Practice FD-20; ISBN: 0-87262-855-8, ISBN: 1-881369-21-8.

15. ASTM D 3385-03 (2003). Standard Test Method for Infiltration Rate of Soils in Field using
Double-Ring Infiltrometer. ASTM International. Annual Book of ASTM Standards, Vol 04.08.
March 2004. Soil and Rock I.

16. ASTM D 448-03a (2003). Standard Classification for Sizes of Aggregate for Road and
Bridge Construction. ASTM International. Annual Book of ASTM Standards, Vol 04.03. June
2004. Road and paving materials.

17. Atlantis (2008). Atlantis Products. http://www.atlantiscorp.com.au/product.html [última fecha


de consulta 03/04/2008].

18. BaseFilt (2008). Producto/aplicaciones. http://www.basefilt.com/indexc.htm [última fecha de


consulta 03/04/2008].

19. Bayón J.R., Castro D., Moreno-Ventas X., Coupe S.J. & Newman A.P. (2005). “Pervious
pavement research in Spain: Hydrocarbon degrading microorganisms”. 10th International
Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

20. Bean E.Z., Hunt W.F. & Bidelspach D.A. (2004). “Study on the surface infiltration rate of
permeable pavements”. 4th IWA World Water Congress 2004. Marrakech. September 19-
24.

21. Bean E.Z., Hunt W.F. & Bidelspach D.A. (2007). “Field survey of permeable pavement
surface infiltration rates”. Journal of irrigation and drainage engineering, Volume 133, Issue
3, pp. 249-255 (May/June).

22. Bendtsen H., Andersen B., Ruth B., Phillips J. & Dunning M. (2005). Noise-reducing
pavements for highways and urban roads - State of the art in Denmark. Asphalt paving
technology: Association of Asphalt Paving Technologists - Proceedings of the Technical
Sessions 74, pp 1085-1105.

23. Bhardwaj A. & Singh R. (1992). “Development of a portable rainfall simulator infiltrometer for
infiltration, runoff and erosion studies”. Agricultural Water Management, 22 pp. 235-248.

24. Bond P.C. & Pratt C.J. (1998). “Developments in permeable/porous pavements observations
on mineral oil bio-degradation”. Standing Conference on Stormwater Source Control.
Coventry: Coventry University, 8 January.

25. Bond P.C., Newman A.P. & Pratt C.J. (1999). “A review of stormwater quantity and quality
performance of permeable pavements in the UK”. Paper presented to the 8th Int. Conf. On
Urban Storm Drainage, Sydney, Australia.

- 103 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

26. Borgwardt S. (2006). “Long-term in-situ infiltration performance of permeable concrete block
pavement”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San
Francisco, California USA pp. 149-160.

27. Brattebo B.O. & Booth D.B. (2003). “Long-term stormwater quantity and quality performance
of permeable pavement systems”. Water Research 37. pp. 4369-4376.

28. Bray R.J. (2001). “Environmental monitoring of sustainable drainage at hopwood park
motorway service area M42 junction 2”. Proc. First National Conference on Sustainable
Drainage. Coventry. pp. 58-70

29. Brown H.J. (2006). Pervious Concrete Research Compilation: Past, Present and Future.
RMC Research Foundation. Concrete Industry Management Program. Middle Tennessee
State University.

30. Brule B., Le Boulot F. & Simaillaud B. (1993). “Enrobes drainants: Optimisation de la
composition des liants et des mastics“. XII Congreso Mundial IRF. Madrid: Asociación
Española de la Carretera. Tomo 3. pp. 259-268 ISBN: 84-88661-06-1

31. Butler D. & Davies J.W. (2000). Urban Drainage. London and New York: E & FN Spon; 489
p.

32. Cabrera Cazorla L. & Raso Quintana J. (2006). “Parque urbano de laminación de avenidas
de Gavá y Viladecans (Barcelona)”. III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio
Ambiente. Agua, Biodiversidad e Ingeniería. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Zaragoza, 25-27 octubre. ISBN: 84-380-0335-4.

33. Caltrans (2007). Treatment BMP Technology Report. California Department of


Transportation (Caltrans) Division of Environmental Analysis. Final Report. CTSW-RT-
070167.02.02 April.

34. Calzada Pérez M.A. (1984). Desarrollo y normalización del ensayo de pérdida por desgaste
aplicado a la caracterización, dosificación y control de mezclas bituminosas de
granulometría abierta. Tesis doctoral dirigida por Félix Edmundo Pérez Jiménez.
Universidad de Cantabria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos.

35. Campbell N., D'Arcy B., Frost A., Novotny V. & Sansom A. (2004). Diffuse Pollution.
London: IWA Publishing. ISBN: 1 900222 53 1.

36. Castro D., Bayón J.R., Rodríguez J. & Ballester F. (2005). “Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible (SUDS)”. Interciencia, May, Vol. 30 No. 5 pp. 255-260.

37. Castro D., Bayón J.R., Rodríguez J. & González-Angullo N. (2006). “Design process of a
new concrete block for permeable pavements - Laboratory test studies”. 8th International
Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA pp.
141-148.

38. CEDEX (2007). Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano. Manuales y
recomendaciones. R17. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría Técnica Ministerio de
Fomento CEDEX: Sección de Edición. ISBN: 978-84-7790-438-0.

- 104 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

39. CEDEX (2008) Gestión de las aguas pluviales: implicaciones en el diseño de los sistemas
de saneamiento y drenaje urbano / Jerónimo Puertas Agudo, Joaquín Suárez López, José
Anta Álvarez. Monografías; M-98. Madrid: Ministerio de Fomento, CEDEX, Centro de
Estudios Hidrográficos, ISBN 978-84-7790-475-5

40. CEDEX (2009) Guía técnica de diseño y gestión de balsas y otros dispositivos de retención
de contaminantes en carreteras / Juan José Rodríguez Sánchez y Alberto Díaz Martínez.
Manuales y recomendaciones; R-18. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de
Fomento, CEDEX, Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas. ISBN 978-84-7790-486-1

41. Chadwick A. & Morfett J. (1993). Hydraulics in civil and environmental engineering. London:
E & FN Spon, Second Edition. ISBN: 0 419 18160 1.

42. Chaïb J. (2003). L'hydraulique douce. De nouvelles conceptions face aux inondations et à la
pollution. Connaitre Pour Agir. Agence régionale de l`environment de Haute-Normadie
(AREHN) Avril.

43. CIRIA (2000 a). Sustainable urban drainage systems, design manual for Scotland and
Nothern Ireland; Edición de 2001, London: CIRIA; CIRIA C521; ISBN: 0 86017 521 9.

44. CIRIA (2000 b). Sustainable urban drainage systems, design manual for England and
Wales; Edición de 2001, London: CIRIA; CIRIA C522, Environment Agency report W230;
ISBN: 0 86017 522 7.

45. CIRIA (2001). Sustainable urban drainage systems, best practice manual for England,
Scotland, Wales and Nothern Ireland; Edición de Noviembre 2001, London: CIRIA; CIRIA
C523; ISBN: 0 86017 523 5.

46. CIRIA (2008). SUDS. Sustainable Drainage Systems: promoting good practice – a CIRIA
initiative. www.ciria.org.uk/suds. [última fecha de consulta 03/04/2008].

47. City of Lincoln, Nebraska & the Lower Platte South Natural Resources District (2006).
Alternative stormwater best management practices. Guidelines. Public Works and Utilities
Department. Watershed Mnagement Division. Prepared by Applied Ecological Services, Inc.
April.

48. Colandini V., Legret M., Brosseaud Y. & Baladès J.-D. (1995). “Metallic pollution in clogging
materials of urban porous pavements”. Water Science and Technology, Vol. 32, No.1, pp.
47-62.

49. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña. (2001).
NTJ 14L Mantenimiento y conservación de los espacios verdes. Mantenimiento de la obra
civil: elementos de urbanización. Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajísmo. Abril.

50. Collins K.A., Hunt W.F. & Hathaway J.M. (2006). “Evaluation of various types of permeable
pavements with respect to water quality improvement and flood control”. 8th International
Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA pp.
129-139.

51. Colwill D.M. (1997). “Hydraulic conductivity of porous asphalt”. European Conference on
Porous Asphalt. Madrid, 12-14 Marzch pp. 563-583.

- 105 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

52. Corregidor Sanz D. & Fernández Guillén P. (2004). “Energía y Desarrollo Sostenible”. Física
y Sociedad. Revista del Colegio Oficial de Físicos. Nº 15. Noviembre. pp. 16-20.

53. Corun R., Van Rooijen R.C. & de Bondt A.H. (2006). “Performance evaluation of jet fuel
resistant polymer-modified asphalt for airport pavements”. ASCE. Airfield and Highway
Pavement Specialty Conference. Atlanta, Georgia, USA. April 30- May 3. ISBN 0784408386.

54. Couchoud Gregori M. (2004). “Detección y medidas de CO2 en la atmósfera. Principales


consecuencias”. Física y Sociedad. Revista del Colegio Oficial de Físicos. Nº 15.
Noviembre. pp. 6-11.

55. Coupe S.J., Smith H.G., Newman A.P. & Puehmeier T. (2003). “Biodegradation and
microbial diversity within permeable pavements”. European Journal of Protistology 39: 495-
498.

56. Coupe S.J., Newman A.P., Davies J.W. & Robinson K. (2006). “Permeable pavements for
water recycling and reuse: initial results and future prospects”. 8th International Conference
on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA pp. 93-102.

57. Cruz F. & Carswell J. (2003). Desarrollo y utilización de un ligante resistente a


hidrocarburos para aplicaciones asfálticas especiales. BP Bitumen.

58. Davies J.W., Pratt C.J. & Scott M.A. (2002). “Laboratory study of permeable pavement
systems to support hydraulic modelling”. Proceedings of the 9th International Conference on
Urban Drainage (9ICUD) Portland, Oregon, September 8-13 ISBN: 0784406448.

59. De Solminihac H. & Castro J. (2002). “Pavimentos porosos de hormigón: una opción para
mitigar los efectos de las aguas lluvias”. Revista BIT, Junio.

60. “Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo” (1992). Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro del 3 al 14 de julio de
1992. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm
[última fecha de consulta 03/04/2008].

61. Del Val Melús M.A. (1990). “Perspectivas de futuro de los firmes drenantes”. Seminario
sobre Mezclas Bituminosas Drenantes. España: Asociación Técnica de Carreteras. ISBN:
84-87825-50-8 pp. 57-64.

62. Dierkes C., Lohmann M., Becker M. & Raasch U. (2005). “Pollution retention of different
permeable pavements with reservoir structure at high hydraulic loads”. 10th International
Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

63. Dierkes C., Kuhlmann L., Kandasmy J. & Angelis G. (2002). “Pollution retention capability
and maintenance of permeable pavements”. Proceedings of the 9th International Conference
on Urban Drainage (9ICUD) Portland, Oregon, September 8-13 ISBN: 0784406448.

64. Dirección General de Carreteras (1990). Instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial. Madrid:
Centro de Publicaciones, Secretaría Técnica, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
(MOPU). Tecnología Carreteras. Publicación 37. ISBN: 8474336538.

65. Dirección General de Carreteras (1999). Máximas lluvias diarias en la España Peninsular.

- 106 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Madrid: Ministerio de Fomento. Centro de publicaciones. ISBN: 84-498-0419-1.

66. Dreiseitl H., Grau D. & Ludwig K.H.C. (2001). Waterscapes - planing, building and designing
with water. Basel, Berlin, Boston: Birkhäuser. ISBN: 3-7643-6410-6.

67. Dunphy A., Beecham S., Jones C., Collins A., Liebman M., Wells J. & Michael P. (2005).
“Confined water sensitive urban design (WSUD) stormwater filtration/infiltration systems for
Australian conditions”. 10th International Conference on Urban Drainage, 21-26 August,
2005, Copenhagen, Denmark.

68. Ecocreto (2007). Garantía de agua para el futuro. www.ecocreto.com.mx [última fecha de
consulta 11/06/2007].

69. Ecovegetal (2007). Les dalles végétalisées. Constrisons le développement durable. Folleto
y web. http://www.ecovegetal.fr/ [última fecha de consulta 11/06/2007].

70. EN 12697-40 (2005). Bituminous mixtures. Test methods for hot mix asphalt. Part 40: In
situ drainability. November. European Standard ICS 93.080.20.

71. Environmental Alliance (2001). Sustainable urban drainage systems: an introduction; UK:
Scottish Environment Agency (SEPA), Environment Agency, Environmental and Heritage
Service.

72. EPA (1999a). Preliminary Data Summary of Urban Storm Water Best Management
Practices. Washington: United States Environmental Protection Agency, Office of Water.
August. EPA 921-R-99-012.

73. EPA (1999b). Storm Water Technology Fact Sheet. Porous Pavement. Washington: United
States Environmental Protection Agency, Office of Water. September. EPA 832-F-99-023.

74. EPA (2000). Low Impact Development (LID) A Literature Review. United States
Environmental Protection Agency (USEPA) Office of Water. Low-Impact Develpment Center.
October. EPA-841-B-00-005.

75. EPA (2002). Urban Stormwater BMP Performance Monitoring. A guidance manual for
meeting the National Stormwater BMP Database requirements. GeoSyntec Consultants,
Urban Drainage and Flood Control District, Urban Water Resources Research Council
(UWRRC) of ASCE and USEPA Office of Water. EPA-821-B-02-001.

76. Euroadoquín (2004). Manual Técnico para la correcta colocación de los Euroadoquines.
MTCE-04. Madrid: Asociación Española para la Investigación y Desarrollo del Adoquín de
Hormigón.

77. Fach S. & Geiger W.F. (2005). “Modelling sorption of 3 heavy metals by porous pavements”.
10th International Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen,
Denmark.

78. Fach S., Geiger W.F. & Dierkes C. (2002). “Development of an Assessment Procedure for
Permeable Pavements”. Proceedings of the 9th International Conference on Urban
Drainage (9ICUD) Portland, Oregon, September 8-13 ISBN: 0784406448.

79. Ferguson B.K. (2005). Porous pavements. Boca Raton: CRC Press. Taylor & Francis.

- 107 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Integrative Studies in Water Management and Land Development; 6. Series Editor Robert L.
France. ISBN: 0-8493-2670-2.

80. Ferguson B.K. (2006). “Porous pavements: the making of progress in technology and
design”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San
Francisco, California USA pp. 11-16.

81. Fernández B, Rivera P & Montt JP (2003). “Uso de Pavimentos Permeables”. Revista BIT.
Revista Técnica de Construcción 33: 54-56.

82. Field R., Masters H. & Singer M. (1982). “Status of porous pavement research”. Water
Research, Vol. 16, Issue 6, pp. 849-858.

83. Field R., Struck S.D., Tafuri A.N., Ports M.A., Clar M., Clark S. & Rushton B. (2006a). BMP
Technology in Urban Watersheds. Current and Future Directions. Virginia: American Society
of Civil Engineers (ASCE) ISBN: 0-7844-0872-6.

84. Field R., Tafuri A.N., Muthukrishnan S., Acquisto B.A. & Selvakumar A. (2006b). The Use of
Best Management Practices (BMPs) in Urban Watersheds. Lancaster, USA: DEStech
Publications, Inc. ISBN: 1-932078-46-0.

85. France R.L. (2002). Handbook of Water Sensitive Planning and Design. Boca Raton: Lewis
Publishers. CRC Press. Integrative Studies in Water Management and Land Development.
Editor Robert L. France. ISBN: 1-56670-562-2Marsalek, J.; Chocat, B. (2002) International
Report: Stormwater management; Water Science and Technology, Vol. 46, No 6-7, pp. 1-17.

86. García Gil F.J. (2007). Prontuario de protección del medio ambiente estatal, autonómico y
municipal. 2ª Edición. Pamplona: DAPP Publicaciones Jurídicas S.L. ISBN: 978-84-96164-
50-5.

87. Gerke R.J. (1982). “In Situ Testing of Infiltration of Water through Road Pavements”. 11th
ARRB Conference Proceedings. Part 2: Pavements and Structures. 11 pp 178-192.

88. Goacolou H. (1993). “Chaussees-Reservoirs”. XII Congreso Mundial IRF. Madrid:


Asociación Española de la Carretera. Tomo 4. pp. 605-614 ISBN: 84-88661-06-1

89. Gómez M, Sanchez H, Dolz J, López R., Nanía L., Cabrera E., Espert V., García-Serra J.,
Malgrat P., Puertas J. (2004). Curso de Hidrología Urbana. 5ª Edición. Barcelona:
Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental. Universitat Politécnica de
Catalunya. Enero. 389 p.

90. Gómez Saiz, A. (1997). “Estudio en laboratorio de mezclas drenantes con betunes
modificados”. Congreso Europeo de Mezclas Drenantes. Madrid, 12-14 Marzo pp. 111-117.

91. González Angullo, N. (2005). Hydraulic Performance of Permeable Pavements. MSc in


European Construction. Project dissertation. Academic Session 2004-2005.

92. González Bolibar, T.R. (1997). “Colmatación y limpieza de mezclas drenantes”. Congreso
Europeo de Mezclas Drenantes. Madrid, 12-14 Marzo pp. 111-117.

93. Gordillo, J. (2001). “Panorámica general de las mezclas bituminosas”. Jornadas sobre
caracterización y control de calida de mezclas bituminosas. 24 de mayo, Sevilla.

- 108 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

94. Grover W.C., Hoiberg A.J. & Haigh T.I. (1972). “Investigation of porous pavements for urban
runoff control”. Water Pollution Control Research Series: 11034 DUY. US Government
Printing Office, Washington DC.

95. Hanson-Formpave (2008). Aquaflow permeable paving. Hanson - Formpave.


http://www.hanson.co.uk/assets/documents/Hanson_Formpave_SUDS_07.pdf [última fecha
de consulta 23/02/2008].

96. Hinojosa Cabrera J.A. (2004). “Presentación. El agua y la carretera. Carreteras”.


Extraordinario 2004. Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera. ISSN: 0212-
6389 pp. 6-13.

97. Hogland W., Niemczynowicz J. & Wahlman T. (1987). “The unit superstructure during the
construction period”. Science of the Total Environment. Vol. 59, pp 411-424.

98. Hollinrake P.G. (1991). “Permeable Pavements”. Report SR 264. Hydraulic Research Ltd,
Wallingford, Oxfordshire, UK.

99. Hudson N.W. (1997). “Medición sobre el Terreno de la Erosión del Suelo y de la
Escorrentía”. Boletín de Suelos de la FAO - 68. M-53 ISBN 92-5-303406-8.

100. IDI (2003). “Technology transfer to Malaysia: Construction of porous pavement”.


Infrastructure Development Institute - Japan. Japanese Infrastracture Newsletter, July, No.
27.

101. INM (2001). Guía resumida del clima en España 1971-2000. Plan Estadístico Nacional
2001-2004. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General del Instituto Nacional de
Meteorología. Series estadísticas. D25.3. ISBN: 84-8320-179-8.

102. ICPA (1999). “El hormigón poroso. Material innovador para infraestructura vial y urbana”.
Instituto del Cemento Portland Argentino. Revista Cemento, Año 5, Nº 22.

103. Instrucción de Carreteras (2003). ORDEN FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que


se aprueba la norma 6.1-IC Secciones de firme, de la Instrucción de Carreteras. BOE núm.
297, viernes 12 diciembre. pp. 44274-44292.

104. Jefatura del Estado (2004). REAL DECRETO LEY 2/2004, de 18 de junio, por el que se
modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. BOE núm. 148, sábado
19 de junio. pp. 22453-22457.

105. Jiménez B.R. (1999). “Contaminación por escorrentía urbana”. Madrid. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Colección SEINOR No. 22. 495 p.

106. Johnston P.M., Bell N.C., Wheater H.S. (1984). “Laboratory Simulation of Urban Runoff
Process”. Proceedings of the third International Conference on urban storm drainage.
Goteborg, Swed: Chalmers Univ. 1 pp 233-244.

107. Kellagher R., Woods Ballard B. & Weisgerber A. (2003). “Modelling of Pervious Pavement”.
Proc. Second National Conference on Urban Drainage. Coventry University, 23-24 June.
ISBN: 1 903818 27 3.

108. Kluck J., Ganzevles P.P.G., van Wijk M.M. & Beenen A.S. (2005). “IBOS Rengenwater: the

- 109 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Dutch interactive decision support tool for sustainable storm water management”. 10th
International Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

109. Knapton J. & Cook I.D. (2006). “Innovative features of Jersey airport's new fire training
ground”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San
Francisco, California USA pp. 103-118.

110. Kraemer C., Pardillo J.M., Rocci S., Romana M.G., Sánchez Blanco V. & del Val M.A.
(2004). Ingeniería de carreteras. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 84-481-3998-4.

111. Kuang X., Sansalone J., Teng J., Wang L. & Metcalf J. (2005). “Cementitious porous
pavement as a passive unit operation for rainfall-runoff control in the built environment”. 10th
International Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

112. Lasa P., Valle Álvarez A. & Castillo López E. (2004). “Nuevos enfoques y soluciones para la
gestión sostenible del agua en las infraestructuras urbanas y viales”. II Congreso
Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (ICITEMA 2004), Santiago de
Compostela, 22-24 de noviembre de 2004, V. II: 1037-1049.

113. Legret M. (2001). “Pollution et impact d'eaux de ruissellement de chaussées“. Routes CR


27 Études et Recherches des Laboratoires des Ponts et Chaussées. Laboratoire Central des
Ponts et Chaussées (LCPC).

114. Legret M., Colandini V. & Le Marc C. (1996). “Effects of a porous pavement with reservoir
structure on the quality of ruoff water and soil.” Science of the Total Environment 189/190,
pp. 335-340.

115. Lei T., Pan Y., Liu H., Zhan W. & Yuan J. (2006). “A run off-on-ponding method and models
for the transient infiltration capability process of sloped soil surface under rainfall and erosion
impacts”. Journal of Hydrology. 319 pp. 216-226.

116. Luaces Frades C. & Fernández Aller R. (2006). “Estrategia sectorial de desarrollo
sostenible. Oportunidad o amenaza para el sector de los áridos”. I Congreso Nacional de
Áridos. Los áridos: un reto para el futuro. Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes
de Áridos (ANEFA). Zaragoza. 5-7 Octubre. Madrid: Fueyo Editores. ISBN: 84-923128-9-0
pp. 615-620.

117. Manchón L.F., Santamera J.A. & Llorente Sagaseta F. (2000). Recomendaciones para el
proyecto y diseño del viario urbano. 2ª Edición Revisada. 1ª Reimpresión. Madrid: Ministerio
de Fomento, Centro de Publicaciones. ISBN: 84-498-0466-3.

118. Marsalek J. & Chocat B. (2002). International Report: Stormwater management. Water
Science and Technology, Vol No 6 pp 1-17. Environment Canada.

119. Martin C., Ruperd Y., Jaunier M. & Legret M. (2005). “Experience feedback on best
management practices for urban stormwater drainage: An assessment of their performance
and perception”. 10th International Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005,
Copenhagen, Denmark.

120. Martínez Marín E. (2005). Hidrología práctica. Segunda edición. Madrid: Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de Publicaciones. Colección Escuelas.

- 110 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

ISBN: 84-380-0200-5.

121. McBee W.C. & Sullivan T.A. (1977). “Improved Resistance of Surfur-Asphalt Paving
Formulations to Attack by Fuels”. Industrial & Engineering Chemistry Product Research and
Development. Vol. 16, No. 1.

122. McBride C. & Knapton J. (2006). “The design of permeable pavements for retail
development in Ireland”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November
6-8. San Francisco, California USA pp. 83-92.

123. McCormack T. (2006). Pavingexpert CD-rom. http://www.pavingexpert.com/pavindex.htm


[última fecha de consulta 24/06/2006].

124. Membrillo Medrano J. M. (1995). Técnicas especiales de conservación de firmes flexibles. V


Jornadas de Conservación de Carreteras. Los contratos de conservación. pp. 279-296.

125. Middlessex University (2003). DayWater Report 5.1. Review K EU RTD 5th Framework
Programme. Contract No EVK1-CT-2002-0011. Adaptive Decision Support System (ADSS).
for the Integration of Stormwater Source Control into Sustainable Urban Water Management
Strategies. 18 August, final version.

126. Mikkelson P.S., Haeflinger M., Ochs M., Jacobsen P., Tjell J.C. & Boller M. (1997).
“Pollution of Soil and Groundwater from Infiltration of highly contaminated stromwater- A
case study”. Water Science and Technology, Vol.36 No.8-9, pp325-330, Elsevier Science
Ltd.

127. Ministerio de Medio Ambiente (2007). Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la
Utilización del Agua). http://www.mma.es/secciones/agua/entrada.htm [última fecha de
consulta 13/08/2007].

128. Ministerio de Fomento (2003). Orden Circular 17/2003. Recomendaciones para el proyecto
y construcción del drenaje subterráneo de obras de carreteras.

129. MINVU (1996). Técnicas alternativas para soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos.
Guía de diseño. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Dirección de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas. Santiago, Chile. 670 p.

130. MOPU (1987). Mezclas bituminosas porosas . Secretaria General Técnica, Centro de
Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. ISBN: 84-7433-491-8, 73 p.

131. Mulder K. (2007). Desarrollo sostenible para ingenieros. Barcelona: Ediciones UPC. Título
original: Sustainable development for engineers. Traductora: Mariana Donadini. ISBN: 978-
84-8301-892-7.

132. Nanía L.S. & Gómez Valentín M. (2004). Ingeniería hidrológica. Grupo Editorial
Universitario. ISBN: 84-8491-428-3.

133. National SUDS Working Group (2003). Framework for Sustainable Drainage Systems
(SUDS). in England and Wales. TH-5/03-3k-C-BHEY. 75 p.

134. National SUDS Working Group (2004). Interim Code of Practice for Sustainable Drainage
Systems. Office of the Deputy Prime Minister.

- 111 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

135. Newman A.P., Coupe S.J. & Robinson K. (2006). “Pollution retention and biodegradation
within permeable pavements”. 8th International Conference on Concrete Block Paving.
November 6-8. San Francisco, California USA pp. 171-180.

136. Newman A.P., Pratt C.J., Coupe S.J. & Cresswell N. (2002). “Oil bio-degradation in
permeable pavements by microbial communities”. Wat. Sci. Tech., 45 (7). , 51-56.

137. Newman A.P., Schuttleworth A., Puehmeier T., Wing Ki K. & Pratt C.J. (2003). “Recent
Developments in Oil Retaining Porous Pavements”. 2nd National Conference on Urban
Drainage. Coventry, UK. June.

138. Niemczynowicz J. (1999). “Urban hydrology and water management – present and future
challenges”. Urban Water No 1. pp 1-14. Elsevier Science Ltd.

139. NLT-167/96 (1996). Densidad relativa de los áridos en aceite de parafina. Madrid; Centro
de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Gabinete de Formación y
Documentación.

140. NLT-168/90 (1990). Densidad y huecos en mezclas bituminosas compactadas. Madrid;


Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Gabinete de
Formación y Documentación.

141. NLT-327/00 (2000). Permeabilidad in situ de pavimentos drenantes con el permeámetro


LCS. Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
Gabinete de Formación y Documentación.

142. NLT-352/00 (2000). Caracterización de las mezclas bituminosas abiertas por medio del
ensayo cántabro de pérdida por desgaste. Madrid; Centro de Estudios y Experimentación
de Obras Públicas (CEDEX). Gabinete de Formación y Documentación.

143. Novotny V. (2007). “Effluent dominated water bodies, their reclamation and reuse to achieve
sustainability. Cities of the future: towards integrated sustainable water and landscape
management”. Proceedings of an International Workshop held July 12-14, 2006 in
Wingspread Conference Center (Racine, WI). Edited by: Novotny V. & Brown P.R. IWA
Publishing. ISBN: 1843391368 pp. 191-215.

144. Ogden C.B., van Es H.M. & Schindelbeck R.R. (1997). “Miniature rain simulator for field
measurement of soil infiltration”. Soil Science Society of America Journal, 61 pp. 1041-1043.

145. Ogunye F.O. & Boussabaine H. (2002). “Development of a rainfall test rig as an aid in soil
block weathering assessment”. Construction and Building Materials 16, 173-180

146. Páez Dueñas A. (2005). “Nuevos betunes anticarburantes”. Jornada Técnica: Panorámica
actual de las mezclas bituminosas. ASEFMA, nuevo enfoque. Madrid, 21 de junio.
Comunicación libre.

147. Pagotto C., Legret M. & Le Cloirec P. (1999). “Comparison of the hydraulic behaviour and
the quality of highway runoff water according to the type of pavement”. Water Research Vol.
34, No. 18. pp. 4446-4454.

148. Parrilla Alcaide A., Gómez Álvarez M. L. & Juanco García A. (2005). “Normativa sobre el

- 112 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

proyecto, construcción y mantenimiento de sistemas de drenaje subterráneo: La Orden


Circular 17/2003 de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento”. Jornada
técnica internacional sobre el agua en explanada y capas de firmes. Madrid, 27 de octubre.

149. Pérez Jiménez F.E. & Calzada Pérez M.A. (1990). “Analysis and Evaluation of the
Performance of Porous Asphalt: The Spanish Experience. Surface characteristics of
roadways: international research and technologies”. Meyer/Reichert, editors. Papers of the
First International Symposium on Surface Characteristics, June 8-9, 1988, Pennsylvania.
ASTM STP 1031. ISBN: 0-8031-1391-9.

150. Pérez Jiménez F.E., Calzada Pérez M.A. & Gonzalez Bengochea R. (1985). Mezclas
bituminosas porosas: Estudio en laboratorio de sus características permeables y resistencia
a la abrasión. Memoria de la Cátedra de Caminos y Aeropuertos de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander para el Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo (MOPU). Dirección General de Carreteras.

151. Pérez Jiménez F.E., Kraemer C. & Lacleta A. (1982). Mezclas Bituminosas Porosas.
Madrid: MOPU, Dirección General de Carreteras, Servicio de Tecnología.

152. Permavoid Limited (2008). Stormwater management solutions.


http://www.permavoid.co.uk/ [última fecha de consulta 03/04/2008].

153. PG-3 (2007). Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y
puentes. Actualizado a 1 de marzo de 2007. 5ª Edición. Ediciones Liteam: Gerardo Bustos
Pretel y Enrique Pérez Ibáñez. Colección normativa técnica. ISBN 13: 978-84-95596-88-8.

154. Pindado A.P., Aguado A. & Josa A. (1997). “Fatigue behaviour of polymer-modified porous
concretes”. Cement and Concrete Research, Vol. 29, pp. 1077-1083.

155. Pipien G., Tesson M., Bar P., Christory J.P. & Petrongari J.P. (1990). “Chaussées poreuses
urbaines”. Revue generale des routes et des aerodromes (RGRA). Voirie urbaine. Dossier.
No 677 Sept.

156. Pla Sentis I. (1981). “Simuladores de lluvia para el estudio de relaciones suelo-agua bajo
agricultura de secano en los trópicos”. Revista de la Facultad de Agronomía. (Maracay,
Venezuela). Volumen XII, No. 1-2. Junio pp 81-93.

157. Poulikakos L.D., Takahashi S. & Partl M.N. (2003). “A comparison of swiss and japanese
porous asphalt through various mechanical tests”. Conference paper 3rd Swiss Transport
Research Conference (STRC), Monte Veritá, Ascona. March 19-21.

158. Pratt C.J. (1999a). “Developments in permeable pavements: further observations on mineral
oil bio-degradation”. Proceedings Standing Conference on Stormwater Source Control. Vol.
XVII. ISBN 0 905949 80 3.

159. Pratt C.J (1999b). “Use of permeable, reservoir pavement constructions for stormwater
treatment and storage for re-use”. Water Science and Technology, Vol. 39, No. 5, pp. 145-
151.

160. Pratt C.J. (2003). Application of geosynthetics in sustainable drainage systems. 1st
International Geosynthetics Society, UK Chapter ‘Geosynthetics: Protecting the

- 113 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Environment’, Loughborough, 17 June.

161. Pratt C.J. (2004). Sustainable urban drainage. A review of published material on the
performance of various SUDS devices prepared for the Environment Agency (UK).
February.

162. Pratt C.J. & Adams J.R.W. (1981). “Sediment Washoff into Roadside Gullys”. Proceedings
of 2nd International Conference on Urban Storm Drainage, Urbana, Illinois, U.S.A., pp.
174-183.

163. Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (1989). “Urban stormwater reduction and quality
improvement through the use of permeable pavements”. Water Science and Technology,
Vol. 21, Brighton, pp. 769-778.

164. Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (1995). “UK research into the performance of
permeable pavement, reservoir structures in controlling stormwater discharge quantity and
quality”. Water Science and Technology, Vol. 32, No. 1, pp. 63-69.

165. Pratt C.J., Newman A.P. & Bond P.C. (1999). Mineral oil bio-degradation within a permeable
pavement. Water Science and Technology, Vol.39 No.2, pp103-109.

166. Pratt C.J., Newman A.P. & Brownstein J.B. (1996). “Bio-remediation processes within a
permeable pavement: initial obrservations”. En: Seventh International Conference on Urban
Storm Drainage, F. Sieker and H. R. Verworn (Eds.). , Hannover, ISBN 3 00 00860 8, pp.
1455-1460.

167. Pratt C.J., Wilson S. & Cooper P. (2002). Source control using constructed pervious
surfaces. Hydraulic, structural and water quality performance issues. London: CIRIA; CIRIA
C582, RP637; 152 p.

168. Preciado Romero J. & Parrilla Juste J. (2006). “Balsas de laminación de avenidas en
nuevas actuaciones urbanísticas”. III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio
Ambiente. Agua, Biodiversidad e Ingeniería. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Zaragoza, 25-27 octubre. ISBN: 84-380-0335-4.

169. Puehmeier T., Coupe S.J., Newman A.P., Shuttleworth A. & Pratt C.J. (2004). “Recent
developments in oil degrading pervious pavement systems-improving sustainability”.
NOVATECH’2004, Sustainable Techniques and Strategies in Urban Water Management, 5
International Conference. Lyon: Graie; ISBN: 2-9509337-6-9, págs. 811-818.

170. Quigley M.M., Strecker E.W., Leisenring M., Huber W.C., Heaney J., Weinstein N.,
Sansalone J. & Bodine D. (2005). “The integrated unit process design approach for source
control and best management practice design”. 10th International Conference on Urban
Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

171. RAE (2008). Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición. Real Academia
Española. http://buscon.rae.es/draeI/html/cabecera.htm [última fecha de consulta
03/04/2008].

172. Raimbault G., Baladés J.D. & Faure-Soulet A. (1985). Quatre expérimentations françaises
de chaussées poreuses. Bul. Liaison P et Ch. Nº 137.

- 114 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

173. Raimbault G., Nissoux J.L. & Barbe B. (1982). Les chaussées poreuses, une technique
nouvelle pour l'assainissement urbain. Bul. Liaison P et Ch. Nº 117. pp. 21-31.

174. Ramier D., Berthier E. & Andrieu H. (2004). “An urban lysimeter to assess runoff losses on
asphalt concrete plates”. Physics and Chemistry of the Earth 29, pp. 839-847.

175. Rankin K. & Ball J.E. (2004). “A review of the performance of permeable pavers”.
International Conference on Water Sensitive Urban Design: Cities as Catchments,
WSUD2004, Adelaide, November.

176. Repsol YPF (2007). Betunes especiales. Betún Anticarburante. Folleto y web.
http://www.repsolypf.com/es_es/productos_y_servicios/productos/asfaltos/informacion_de_p
roductos/betunes_especiales/betunes_anticarburante/ [última fecha de consulta
03/09/2007].

177. Revilla Cortezón J.A., Liaño Herrera A. & Sáinz Borda J.A. (1982). Apuntes de hidrología
superficial aplicada. Santander: ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

178. Reyes C., Baraona Pohl E., Pirilla C. (2007). Arquitectura sostenible. Valencia: Editorial
Pencil S.L. ISBN: 978-84-935145-3-2.

179. Rivard G., Raimbault G., Barraud S., Freni G., Ellis B., Zaizen M., Ashley R., Quigley M. &
Strecker E. (2005). “Stormwater source control as a strategy for sustainable development:
State of the practice and perceived trends”. 10th International Conference on Urban
Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

180. Rodríguez Hernández J., Rodríguez Bayón J., Castro Fresno D., Calzada Pérez M.A.,
Canteras Jordana J.C. & Ballester Muñoz F. (2006). “Construcción de pavimentos
permeables para el control en origen de la escorrentía urbana: ejemplo práctico del
aparcamiento del Palacio de Deportes de la Guía”. III Congreso de Ingeniería Civil,
Territorio y Medio Ambiente. Agua, Biodiversidad e Ingeniería. Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Zaragoza, 25-27 octubre. ISBN: 84-380-0335-4.

181. Rodríguez J., Castro D., Calzada M.A. & Davies J.W. (2005). “Pervious Pavement
Research in Spain: Structural and Hydraulic issues”. Proceedings of the 10th International
Conference on Urban Drainage (10ICUD).

182. Rodríguez Hernández, J. (2008) Estudio, análisis y diseño de secciones permeables de


firmes para vías urbanas con un comportamiento adecuado frente a la colmatación y con la
capacidad portante necesaria para soportar tráficos ligeros. Santander: Tesis Doctorales en
Red (TDR). http://www.tesisenred.net/TDR-0731108-124718

183. Rommel M., Rus M., Argue J., Johnston L. & Pezzaniti D. (2001). “Carpark with 1 to 1
(impervious/permeable). paving: performance of Formpave blocks”. NOVATECH’2001,
Sustainable Techniques and Strategies in Urban Water Management, 4 International
Conference; Lyon: Graie, 807-814.

184. Schlüter W. & Jefferies C. (2001). “Monitoring the outflow from a porous car park”. Proc.
First National Conference on Sustainable Drainage. Coventry. pp. 159-169.

185. Schlüter W. & Jefferies C. (2002). “Modelling the outflow from a porous pavement”. Urban

- 115 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Water. Volume no 4. pp. 245-253.

186. Schlüter W. & Jefferies C. (2005). “The real issues with in-ground SUDS in Scotland”. 10th
International Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

187. Scholz M. & Grabowiecki P. (2007). Review of Permeable Pavement Systems. Building and
Environment. doi:10.1016/j.buildenv.2006.11.016.

188. Schueler T.R. (1987). Controlling Urban Runoff. A practical Manual for Planning and
Designing Urban BMPs. Washington Metropolitan Water Resources.

189. Shackel B. (1997). Water Penetration and Structural Evaluations of Permeable Eco-Paving.
Betonwerk und Fertigteil-Technik/Concrete Precastig Plant and Technology. 63(3). , pp 110-
118. ISSN 0373-4331.

190. Shackel B. (2006). “Design of permeable paving subject to traffic”. 8th International
Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA pp.
51-60.

191. Siriwardene N.R., Hatt B.E., Deletic A. & Fletcher T.D. (2005). “Laboratory experiments for
predicting clogging in stormwater infiltration systems”. 10th International Conference on
Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.

192. Steffen H.S. & Meinheit J. (2006). “Practical experiences and general principles for hydro
active traffic areas in Germany”. 8th International Conference on Concrete Block Paving.
November 6-8. San Francisco, California USA pp. 17-26.

193. Tan S.A., Fwa T.F. & Guwe V.Y.F. (2000). “Laboratory measurements and analysis of
clogging mechanism of porous asphalt mixes”. Journal of Testing and Evaluation. JTEVA,
Vol. 28, No. 3, May, pp. 2007-213.

194. Tan S.A. (2002). Long-term stability and performance of porous road mixes. Engineering
research. Faculty of Engineering. National University of Singapore. Volume 17. No. 1.
http://www.eng.nus.edu.sg/EResnews/0202/rd/rd_2.html [última fecha de consulta
03/04/2008].

195. Temprano González J., Gabriel Cervigni M., Suárez López J. & Tejero Monzón J.I. (1996).
“Contaminación en redes de alcantarillado urbano en tiempo de lluvia: control en origen”.
Revista de Obras Públicas. Marzo. Nº 3352 pp. 45-57.

196. Tomás Raz R. (1993). “Ligantes resistentes a los carburantes”. XIX Semana de la
Carretera. Nuevos materiales para carreteras. pp. 489-504.

197. Touma J. & Albergel J. (1992). “Determining soil hydrologic porperties from rain simulator or
double ring infiltrometer experiments: a comparison”. Journal of Hydrology, 135 pp. 73-86.

198. UNE-EN 12697-40 (2006). Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezcla
bituminosa en caliente. Parte 40: drenabilidad in situ. Madrid: AENOR. Noviembre. Grupo
13, 17 páginas.

199. UNE-EN 12697-43 (2006). Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezcla
bituminosa en caliente. Parte 43: Resistencia a los combustibles. Madrid: AENOR.

- 116 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Diciembre. Grupo 12. 16 páginas.

200. UNE-EN 1338 (2004). Adoquines de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo.


Madrid: AENOR. Abril. Grupo 40, 70 páginas.

201. UNE-EN 933-2 (1996). Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los
áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo,
tamaño nominal de las aberturas. Madrid: AENOR, Mayo. Grupo 7, 6 páginas.

202. UNE-EN ISO 11058 (1999). Geotextiles y productos relacionados con geotextiles.
Determinación de las características de permeabilidad al agua perpendicularmente al plano
sin carga. Madrid: AENOR. Septiembre. Grupo 16, 23 páginas.

203. Valavala S., Montes F. & Haselbach L.M. (2006). “Area-Rated Rational Coefficients for
Portland Cement Pervious Concrete Pavement”. Journal of Hydrologic Engineering. ASCE.
May-June. pp. 257-260.

204. Valle Álvarez A., del Jesus Clemente M., Castro Fresno D. & Ruiz Osés J. (2006). “Avance
de las Instrucciones Técnicas sobre Buenas Prácticas Ambientales en Carreteras”. I
Congreso de Medio Ambiente en Carreteras. Santander, 24-28 abril.

205. Washington State Department of Ecology (1997). Water quality standards for surface waters
of the State of Washington. WAC, Olympia, WA, USA, chapter 173-203A.

206. Wilson S., Bray R. & Cooper P. (2004). Sustainable drainage systems. Hydraulic, structural
and water quality advice. CIRIA C609 London: CIRIA; ISBN: 0 86017 521 9.

207. Woking Borough Council (2005). Sustainable Drainage Systems. Climate Neutral
Development. A good practice guide. Endorsed by: South East Climate Change
Partnership, UK Climate Impacts.

208. Xu H., Ni F.-J., Chen R.-S. & Liu Q.-Q. (2005). “Durability of porous asphalt mixtures”.
Journal of Traffic and Transportation Engineering. Volume 5, Issue 2, June, pp. 27-31.

209. Xu H., Ni F.-J., Liu Q.-Q., Shen H. & Chen R.-S. (2004). ”Research on hydraulic conductivity
of porous asphalt mixture”. China Journal of Highway and Transport. Vol.17, No. 3. July.

210. Yang J. & Jiang G. (2003). “Experimental study on properties of pervious concrete
pavement materials”. Cement and Concrete Research 33, pp. 381-386.

- 117 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

ANEXO: FIRMES PERMEABLES

Ponencia invitada.
Jornada de Drenaje Sostenible organizada por NILSA.
Pamplona, 29 de octubre de 2010.

RESUMEN

Los firmes permeables forman parte de la tendencia de construcción sostenible


como uno de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) más completos. Los
firmes permeables son secciones compuestas de varias capas de materiales de
construcción que permiten el paso del agua a través suyo, desde la superficie hasta la
explanada, y en conjunto ofrecen la capacidad portante necesaria para resistir un tráfico
determinado. La clasificación de los firmes permeables se puede realizar atendiendo al
tipo de pavimento permeable: discontinuos (adoquines con ranuras y césped o grava con
refuerzos) o continuos (mezcla bituminosa porosa y hormigón poroso); o atendiendo a la
gestión que se realice del agua infiltrada: infiltración al terreno, almacenamiento o drenaje
diferido. Los principales inconvenientes de los firmes permeables son dos: la colmatación
que pone en peligro su funcionalidad y la degradación de los materiales que amenaza su
durabilidad. El diseño de los firmes permeables debe realizarse acorde a su ubicación,
ejecutándose con el mayor control de calidad posible y llevándose a cabo un
mantenimiento adecuado para maximizar su vida útil.

INTRODUCCIÓN

Los firmes permeables son un subconjunto importante y ampliamente estudiado


dentro de los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) o BMPs (Best
Management Practices o Buenas Prácticas Ambientales). En particular, los firmes
permeables entran dentro de la categoría de sistemas de infiltración o de control en
origen de la escorrentía superficial, siendo un tipo específico de superficies permeables
(Pratt et al. 2002).

Los antecedentes de los firmes permeables se remontan fundamentalmente a la


década de 1970. Desde entonces han sido múltiples los trabajos de investigación
desarrollados en varios países que han dado lugar a monografías y manuales
específicos. En 1972 en Estados Unidos se llevó a cabo probablemente la primera
investigación acerca de los firmes permeables. La utilización de firmes permeables tenía
la intención de aliviar la contaminación debida a los vertidos de los sistemas de
saneamiento unitarios en tiempos de lluvia, reduciendo además los parámetros de diseño
de las infraestructuras de drenaje urbano. Este primer análisis de laboratorio mostró
como la mezcla bituminosa porosa (porous asphalt) era un material muy adecuado para
la construcción de este tipo de pavimentos (Grover et al., 1972).

- 118 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

En el Reino Unido, Pratt et al. (1989) recogen la experiencia de varios años en el


uso de firmes permeables para la reducción de la escorrentía superficial urbana y la
mejora de su calidad.

En Francia, los firmes permeables o estructuras embalse (chaussées ou


structures réservoirs) fueron fundamentalmente desarrolladas desde 1978 en el área
urbana de Burdeos, extendiéndose posteriormente desde allí a otras regiones del país
galo (Raimbault et al., 1982; Raimbault et al., 1985; Goacolou, 1993). Las investigaciones
sobre firmes permeables llevadas a cabo en Francia en las décadas de 1980 y 1990
quedan resumidas en la segunda parte de la publicación de Legret (2001). Esta
monografía, centrada en su primera parte en los contaminantes arrastrados por la
escorrentía superficial urbana y en los problemas de contaminación difusa que causan,
analiza el uso de firmes permeables fundamentalmente orientado a la mejora de la
calidad del agua y su almacenamiento.

Posteriormente, destaca la publicación del primer manual integramente dedicado


a la técnica de los firmes permeables. Este manual, elaborado por Pratt et al. (2002) para
la asociación de la construcción CIRIA, recoge más de 20 años de experiencia en el
diseño y construcción de firmes permeables (pervious pavements), abordando todos y
cada uno de los aspectos relacionados con los mismos, desde los conceptos básicos
hasta las consideraciones de mantenimiento a largo plazo.

En Alemania, los firmes permeables han sido utilizados desde los años setenta y
actualmente son un método de construcción regulado (Steffen y Meinheit, 2006). El
control de la contaminación difusa es el principal aspecto estudiado en este país (Dierkes
et al., 2002; Fach et al., 2002; Dierkes et al. 2005; Fach y Geiger, 2005).

En los últimos años, la monografía de Ferguson (2005), constituye una de las


publicaciones más completas sobre firmes permeables. Redactada a partir de 800
referencias, 170 entrevistas con expertos y 280 análisis de aplicaciones reales, recoge la
experiencia acumulada en Estados Unidos en lo que al uso de firmes permeables (porous
pavements) se refiere. Esta publicación analiza en capítulos separados la durabilidad y
funcionalidad de cada uno de los tipos de firmes permeables. Posteriormente, Ferguson
(2006) ha llegado a afirmar que los firmes permeables son la técnica de restauración
urbana con mayor desarrollo, mayor controversia y mayor radicalidad de las aplicadas
actualmente.

En España, a parte de ponencias en congresos y jornadas, las principales


referencias en el tema de firmes permeables son Puertas Agudo et al. (2008); Rodríguez
Bayón (2008); Rodríguez Hernández (2008) y Rodriguez-Hernandez et al. (2009). La
primera de ellas es una monografía del CEDEX sobre gestión de aguas pluviales donde
se tratan los aspecto fundamentales de los pavimentos porosos dentro de la categoría de

- 119 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

TDUS (Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible). La segunda referencia es una tesis


doctoral sobre la capacidad de depuración de los firmes permeables. Esta ponencia está
basada fundamentalmente en los capítulos 2 y 5 de la tesis doctoral Rodríguez
Hernández (2008), publicada como monografía por Rodriguez-Hernandez et al. (2009).

DEFINICIÓN

Los firmes permeables son secciones resistentes al tráfico que permiten el paso
del agua a través de todas sus capas, desde la superficie hasta la explanada, con el
objetivo de filtrar y almacenar el agua de lluvia. Las distintas capas de los firmes
permeables pueden construirse con los mismos materiales que los firmes impermeables
(mezcla bituminosa, hormigón, adoquines, áridos, geosintéticos, etc.) aumentando el
porcentaje de huecos hasta ajustar la permeabilidad necesaria.

Aquellas secciones que cuentan con capas drenantes combinadas con capas
impermeables no son consideradas como firmes permeables. Por ejemplo, las secciones
con capas superficiales de mezclas bituminosas porosas colocadas sobre bases de
mezclas bituminosas cerradas o semicerradas quedan excluidas puesto que la misión de
la capas drenantes es únicamente la evacuación del agua de lluvia hacia los laterales,
evitando su paso a las capas inferiores, la filtración y el almacenamiento. Tampoco son
firmes permeables las superficies de césped reforzado que, aún resistiendo un
determinado tráfico, no permiten la infiltración del agua más que a través de la superficie
o ni siquiera debido a una excesiva presencia de limos, arcillas o materia orgánica.

Los firmes permeables son fundamentalmente utilizados en aparcamientos de


vehículos ligeros y en carreteras de bajas intensidades de tráfico (de Solminihac y Castro,
2002). Hay que destacar las aplicaciones que los firmes permeables tienen en zonas de
nuevo desarrollo, disminuyendo el incremento en la escorrentía que recibe el sistema de
alcantarillado existente (Ferguson, 2006). También son de aplicación los firmes
permeables en emplazamientos donde ni siquiera existe una red de saneamiento, como
áreas recreativas en parques naturales u otras áreas protegidas. En estas zonas
aisladas, los firmes permeables ayudan a controlar la contaminación provocada por los
vertidos de los vehículos en las áreas de estacionamiento y carreteras de acceso (Valle
Álvarez et al., 2006). Excepcionalmente se han llevado a cabo experiencias con éxito en
zonas de tráfico pesado como áreas de servicio en aeropuertos (Knapton y Cook, 2006).

CLASIFICACIÓN

A la hora de catalogar los distintos tipos de firmes permeables son numerosos los
criterios de agrupación que se pueden emplear. Sin embargo, los dos más utilizados son
el tipo de pavimento permeable del firme y el destino final del agua infiltrada por el
mismo.

- 120 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Pratt et al. (2002) presentan probablemente la clasificación más completa de


firmes permeables atendiendo al tipo de pavimento o superficie:
• Opciones de superficies porosas (porous surfacing options):
o Suelos abiertos o materiales granulares con refuerzos geosintéticos
celulares de confinamiento (open-texture soil or granular material
with geosynthetic cellular confinement systems).
o Grava o césped protegidos con sistemas geosintéticos
(geosynthetic gravel/grass protection systems).
o Adoquines y baldosas porosos (small porous elemental surfacing
blocks).
o Materiales porosos de puesta en obra continua: asfalto poroso,
hormigón poroso o áridos con ligante sintético (continous-laid
porous material: porous asphalt, porous concrete or resin-bound
aggregate).
• Opciones de superficies permeables (permeable surfacing options):
o Elementos prefabricados de hormigón de gran tamaño: césped con
hormigón (large elemental surfacing blocks: grass concrete).
o Adoquines y baldosas (small elemental surfacing blocks).
o Materiales permeables de puesta en obra continua: sistemas de
hormigón fabricado in-situ (continuous-laid permeable materials: in-
situ cast concrete systems).

Por su parte, Ferguson (2005) hace referencia a nueve tipos de pavimentos


permeables:
1. Áridos porosos (porous aggregate).
2. Césped poroso (porous turf).
3. Celdas de plástico (plastic geocells).
4. Adoquines con juntas abiertas (open-jointed paving blocks).
5. Entramados prefabricados de hormigón (open-celled paving grids).
6. Hormigón poroso (porous concrete).
7. Asfalto poroso (porous asphalt).
8. Superficies permeables ligeras (soft porous surfacing)
9. Caminos de madera (decks).

McCormack (2006), divide los pavimentos permeables en dos tipos


fundamentales:
1. Pavimentos construidos por materiales impermeables convencionales con
huecos o ranuras que permiten la infiltración del agua a través de la
superficie.
2. Pavimentos constridos con elementos o materiales porosos.

Mientras, el departamento de transportes de California (Caltrans, 2007) clasifica


los firmes permeables en cuatro categorías, según el tipo de pavimento permeable
empleado o el uso de capas drenantes subterráneas:
1. Asfalto poroso.

- 121 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

2. Hormigón poroso.
3. Adoquines permeables.
4. Estructuras de drenaje subterráneo (subsurface drainage structures).

Respecto al criterio de clasificación en función del destino final del agua infiltrada,
se distinguen fundamentalmente dos posibilidades (Hollinrake, 1991, Pratt, 1999; CIRIA,
2001; de Solminihac y Castro, 2002):
• Infiltración del agua al terreno para la recarga de acuíferos naturales, siempre
que sea posible.
• Almacenamiento del agua en la capa subbase del firme.

Scholz et al. (2007) dan prioridad al primer destino posible, destacando que el
principal objetivo de los firmes permeables es recoger y tratar cualquier escorrentía
superficial urbana, infiltrándola para recargar los acuíferos.

Por su parte, McCormack (2006) señala tres posibles sistemas de drenaje final del
agua infiltrada por los firmes permeables:
• Infiltración directa al terreno sin ningún otro tipo de sistema de drenaje.
• Sistema de drenaje subterráneo adicional.
• Sistema de drenaje superficial adicional.

En resumen, analizando los distintos tipos posibles de firmes permeables, estos


se pueden clasificar en dos categorías fundamentales según su pavimento permeable. La
primera categoría estaría formada por aquellos pavimentos que combinan zonas
impermeables con zonas permeables, como por ejemplo los adoquines impermeables
dispuestos con separadores. Mientras, la segunda categoría la constituirían los
pavimentos permeables con una capacidad de infiltración homogénea en toda su
superficie, como por ejemplo las superficies continuas de mezcla bituminosa porosa.

Por tanto, la clasificación propuesta para los firmes permeables en función del tipo
de pavimento permeable con el que están construidos se realiza en dos categorías
fundamentales claramente diferenciadas:
1. Firmes permeables con pavimentos permeables discontinuos.
2. Firmes permeables con pavimentos permeables continuos.

Los pavimentos permeables discontinuos se definen como aquellos formados por


elementos o materiales impermeables que, combinados o no con materiales porosos,
permiten la infiltración del agua a través de huecos, espacios o ranuras de la superficie,
asegurando una adecuada capacidad portante. Se incluyen en esta primera categoría los
siguientes pavimentos permeables:
• Césped poroso o grava con refuerzos:
o Prefabricados de hormigón: retículas, parrillas o celdas de
hormigón con los huecos ocupados por césped o grava.
o Prefabricados de plástico: retículas, parrillas o celdas de plástico

- 122 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

con los huecos ocupados por césped o grava.


• Adoquines con ranuras o juntas abiertas:
o Rellenas de material drenante: adoquines con separadores o sin
ellos con las juntas ocupadas por gravilla o césped poroso.
o Libres: adoquines con pequeñas ranuras incluidas en su geometría
que no se rellenan con ningún tipo de relleno drenante.

Los pavimentos permeables continuos se definen como aquellos formados


únicamente por materiales porosos que permiten la infiltración del agua a través de toda
la superficie por igual, asegurando una adecuada capacidad portante. En esta categoría
están incluidos los pavimentos permeables construidos con:
• Mezcla bituminosa porosa:
o Convencional: fabricada con algún tipo de betún convencional
como por ejemplo el B 60/70.
o Modificada: fabricada con algún betún modificado con polímeros
como por ejemplo el BM-3b.
• Hormigón poroso:
o Hidráulico: fabricado con cemento hidráulico como conglomerante
de los áridos.
o Sintético: fabricado con ligante sintético a base de resinas
encargado de ligar el esqueleto mineral adecuadamente.

Respecto al destino final del agua infiltrada a través del pavimento permeable, se
propone una clasificación complementaria que distingue tres tipos de firmes permeables:
• Firmes permeables con infiltración: son aquellos que permiten la infiltración al
terreno del agua infiltrada y filtrada a través de todas las capas permeables del
firme, incluida la explanada, con el objetivo de permitir la recarga de las
reservas naturales de aguas subterráneas.
• Firmes permeables con almacenamiento: son aquellos que están diseñados y
construidos para permitir el almacenamiento de un determinado volumen de
agua en la capa subbase, con el objetivo de su posterior valorización mediante
su reutilización en usos no potables.
• Firmes permeables con drenaje diferido: son aquellos que cuentan con un
sistema de drenaje subterráneo compuesto por tuberías permeables, con el
objetivo de retardar el flujo de aguas pluviales, laminando las puntas de caudal
en los sistemas de saneamiento a los que están conectados.

Uniendo los dos criterios de clasificación propuestos, los firmes permeables se


clasificarían en doce posibles tipos, resultado de combinar los cuatro tipos fundamentales
de pavimentos permeables con las tres opciones de gestión del agua consideradas. La
clasificación propuesta de firmes permeables se resume en la Tabla 1. Así, por ejemplo,
un firme permeable tipo B3 correspondería a un pavimento permeable de adoquines con
ranuras que cuenta con un sistema de drenaje diferido en las capas inferiores.

Tabla 1. Clasificación propuesta de firmes permeables.

- 123 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

Según el pavimento permeable Según el destino final del


agua
Pavimentos permeables A. Césped o grava con 1. Infiltración
discontinuos refuerzos
B. Adoquines con ranuras

2. Almacenamiento

Pavimentos permeables C. Mezcla bituminosa


continuos porosa
3. Drenaje diferido

D. Hormigón poroso

VENTAJAS

El empleo de firmes permeables ofrece un gran número de ventajas, muchas de


las cuales ya han sido expuestas. Además, todas ellas deben sumarse a las ventajas
generales que ofrecen los SUDS y que han sido comentadas en la introducción.

Para Grover et al. (1972) las principales ventajas de los firmes permeables son:
• Minimización de los reboses en los sistemas de saneamiento unitarios.
• Aumento de las reservas de agua.
• Mejora de la seguridad del tráfico.
• Preservación de la vegetación.
• Laminación de inundaciones.
• Obtención de beneficios estéticos.

Según Ferguson (2005) los firmes permeables prometen:


• Agua limpia.
• Mayor esperanza de vida para los árboles.
• Ciudades frescas.
• Menos ruido en las calles.
• Conducción segura.
• Reducción de costes.
• Cumplimiento de las normativas de desarrollo urbano.
• Preservación de los ecosistemas nativos.
• Estética.

Por su parte, Castro et al. (2005) presentan las ventajas que ofrecen las
superficies permeables frente a las impermeables:
• Disminuyen las puntas de caudal en los sistemas de drenaje y en los cauces
receptores.
• Pueden llegar a mejorar la calidad del agua en gran medida por filtración,

- 124 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

absorción y biodegradación, fundamentalmente.


• Ofrecen un amplio abanico de acabados superficiales para su inserción en el
diseño urbano.
• Su puesta en obra es sencilla.
• Pueden recoger y hacerse cargo de la escorrentía procedente de superficies
impermeables adyacentes.
• Son una solución muy flexible que permite ajustar el coste al uso y al tiempo
de vida requeridos.
• En general, constituyen una solución más barata que la combinación de
superficies impermeables y sistemas de drenaje convencionales.

Schlüter y Jefferies (2002) destacan, desde el punto de vista del drenaje urbano
sostenible, que los firmes permeables disminuyen la cantidad de aguas pluviales que
llega a los sistemas de alcantarillado y mejoran además su calidad, mediante el efecto
filtro de las distintas capas que constituyen la sección permeable.

Respecto a la gestión de la cantidad de aguas pluviales, el uso de firmes


permeables ofrece reducciones de coste al minimizar la generación de escorrentía
superficial y por tanto las dimensiones de cunetas, sumideros y otros elementos parte del
sistema de alcantarillado (Grover et al., 1972; Field et al., 1982). Además, los firmes
permeables ofrecen un ahorro económico durante la ejecución, dado que no requieren de
nivelación de la superficie para dirigir el drenaje, ni tampoco necesitan la colocación de
sumideros ni alcantarillas (National SUDS Working Group, 2003).

En cuanto a la depuración que ofrecen los firmes permeables, diversos estudios


han demostrado que su empleo mejora de forma significativa la calidad de las aguas que
los atraviesan (Pratt et al., 1995; Pratt et al., 1996; Pratt et al., 1999; Newman et al., 2002;
Puehmeier et al., 2004; Bayón et al. 2005). Los hidrocarburos contenidos en la
escorrentía urbana son retenidos en el interior de los firmes permeables, pudiendo llegar
a ser biodegradados con el paso del tiempo (Newman et al., 2003; Coupe et al., 2003;
Bayón et al. 2005; Newman et al., 2006). Los firmes permeables también son capaces de
retener los metales pesados que arrastra la escorrentía superficial urbana, principalmente
procedentes de tejados (cobre y zinc) o carreteras (plomo), asegurando una correcta
calidad del agua infiltrada, aún cuando el nivel freático está próximo (Fach y Geiger,
2005).

Los firmes permeables ofrecen también ventajas sociales, completando el


triángulo de economía, medio ambiente y sociedad del desarrollo sostenible. Estas
ventajas de servicio de los firmes permeables son, aparte de las mejoras estéticas, el
aumento de la seguridad y de la comodidad de los ciudadanos en tiempos de lluvia,
reduciendo el riesgo de accidentes de tráfico. Además, los firmes permeables permiten el
almacenamiento del agua de lluvia para su posterior reutilización o eliminan del riesgo de
accidentes con los carros de la compra en los aparcamientos de centros comerciales,
principalmente debidos a la inclinación de drenaje necesaria en las superficies

- 125 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

impermeables (McBride y Knapton, 2006).

Además, los firmes permeables comparten las ventajas fundamentales ofrecidas


por las capas de rodadura drenante, principalmente de mezcla bituminosa porosa. Estas
ventajas son (Pérez Jiménez et al., 1982; Gordillo, 2001):
• Disminuyen el riesgo de hidroplaneo.
• Absorben el ruido.
• Reducen las salpicaduras, asegurando una mejor visibilidad.
• Limitan la reverberación de los faros sobre el pavimento húmedo.
• Garantizan una elevada macrotextura, mejorando la resistencia al
deslizamiento a velocidades elevadas.
• Tienen un elevado rozamiento interno, lo cual las hace poco sensibles a la
deformación plástica.
• Ofrecen un buen aspecto estético.

Específicamente, el ruido es uno de los problemas más serios causados por el


tráfico hoy en día. Según Bendtsen et al. (2005), las superficies de mezcla bituminosa
porosa son la solución a este problema que ofrece una mejor relación coste-efectividad,
permitiendo reducir de 3 a 4 dB el ruido producido por el tráfico. Con el objetivo de
potenciar la ventaja de absorción del ruido, el proyecto SILVIA de la Unión Europea está
trabajando en el desarrollo de nuevos tipos de superficies permeables. Además, Pagotto
et al. (1999) demostraron que una superficie permeable de mezcla bituminosa porosa,
por sí sóla, permite una evacuación gradual del agua al sistema de drenaje, limitando el
caudal punta y prolongando el tiempo de descarga. Estas superficies ofrecen también
una depuración por filtrado y retención de parte de los sólidos en suspensión, metales
pesados y hasta el 90% de los hidrocarburos presentes en la escorrentía superficial de
una carretera.

Por último, se destacan algunas ventajas particulares de cada una de las dos
categorías principales de firmes permeables:
• Firmes permeables con pavimentos discontinuos:
o Excelente estética: probablemente los pavimentos de adoquines
sean los más versátiles y los que mejor acabado ofrecen.
o Restitución sencilla: el carácter modular de este tipo de pavimentos
permite la fácil restitución de los elementos dañados.
• Firmes permeables con pavimentos continuos:
o Menor coste de ejecución por metro cuadrado: los materiales
empleados son baratos y basta con poca mano de obra.
o Puesta en obra rápida y cómoda para grandes superficies: la
puesta en obra de los aglomerados porosos es continua, rápida y
secilla.

- 126 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

INCONVENIENTES

A pesar de todas sus ventajas, los firmes permeables también presentan


problemas que deben ser estudiados y tenidos en cuenta. Los principales inconvenientes
comunes a todos los firmes permeables son:
• Colmatación.
• Degradación.
• Desconocimiento y desconfianza.

Debido a los dos primeros inconvenientes existen una serie de limitaciones en el


uso de los firmes permeables. El riesgo de colmatación está determinado por el aporte
total de sedimentos a la superficie. Este aporte es función de múltiples variables como la
proximidad de materiales sueltos, la acción del viento o el régimen de precipitaciones.
Como precaución, no es conveniente utilizar firmes permeables en regiones áridas, con
alta erosión o actividad eólica. También se limita el uso de firmes permeables en zonas
con suelos impermeables, regiones con abundantes ciclos hielo-deshielo o zonas de alto
tráfico para evitar el riesgo de degradación estructural de la sección del firme (EPA,
1999). Además, en los firmes permeables con infiltración de agua al terreno, se deben
evaluar los posibles riesgos de contaminación de aguas subterráneas (Hogland et al.,
1987).

Ferguson (2005) resume las limitaciones de aplicación en las siguientes zonas no


actas para la construcción de firmes permeables:
• Áreas industriales contaminadas.
• Zonas con gran aporte de sedimentos.
• Áreas con gran pendiente.
• Carreteras con alta intensidad de tráfico pesado.

Con todo, los principales inconvenientes de los firmes permeables, al igual que del
resto de los SUDS, son el desconocimiento y la desconfianza debida a las experiencias
fallidas. Un análisis realizado por Schlüter y Jefferies (2001) pone de manifiesto que los
problemas que presentan los firmes permeables son fundamentalmente debidos a un
inadecuado diseño y ejecución. Ferguson (2006) señala que el buen funcionamiento de
un firme permeable depende de una correcta selección, diseño, ejecución y
mantenimiento de los elementos que lo componen, y los fallos de capacidad portante o
de bloqueo resultan de negligencias en alguno de estos pasos. Por su parte, Steffen y
Meinheit (2006) señalan que los errores y la falta de calidad en ejecuciones de firmes
permeables se deben fundamentalmente a las faltas de formación y de control, unidas a
la presión de los plazos de ejecución. Por ejemplo, es fundamental saber que las
características de los materiales de construcción empleados en los firmes permeables
son distintas a las de los empleados en los firmes impermeables dado que deben permitir
el paso del agua, asegurando la durabilidad del firme (Shackel, 2006).

- 127 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

En particular, Pérez Jiménez et al. (1982) y Gordillo (2001) señalan algunos


inconvenientes y limitaciones de uso de las mezclas bituminosas porosas:
• Progresiva colmatación: no deben usarse en pavimentos con riesgo de
colmatación, como por ejemplo vías agrícolas o de tráfico lento.
• Riesgo de deslizamiento en los primeros meses: hasta que desaparece la
película de ligante que envuelve el árido superficial.
• Mala resistencia a los esfuerzos tangenciales del tráfico: no deben usarse en
vías urbanas, cruces, glorietas, zonas de frenada, etc.
• Problemas en climas fríos: no deben usarse en zonas con posibilidad de
heladas.
• Dificultad de regularización: no deben usarse en vías con deficiente soporte.
• Penetración por disolventes: no deben usarse en zonas con riesgo de
contaminación con carburantes, como por ejemplo tramos con atascos
frecuentes, zonas de peaje, estaciones de servicio o paradas de autobuses.

De estos inconvenientes, el riesgo de deslizamiento, la mala resistencia a los


esfuerzos tangenciales y la afección de los disolventes pueden ser solucionados
sustituyendo la mezcla porosa por hormigón poroso, si bien este puede ser degradado
químicamente por las sales de deshielo, debiendo ser reforzado con polímeros (del Val
Melús, 1990; Aguado, 1995).

Algunos inconvenientes particulares de cada categoría de firme permeable son:


• Firmes permeables con pavimentos discontinuos:
o Mayor coste de ejecución: debido al coste de los materiales.
o Puesta en obra lenta y laboriosa: normalmente manual.
o Pueden resultar incómodos de pisar y de rodar con ruedas
pequeñas: debido a discontinuidades excesivas.
• Firmes permeables con pavimentos continuos:
o Estética limitada: dado que ofrecen un acabado continuo.
o Difícil restitución: requiere fresado, limpieza y bacheado.

En cualquier caso, se debe hacer frente a estos inconvenientes mediante trabajos


de investigación y publicaciones que permitan generalizar la construcción eficiente de los
firmes permeables. Ferguson (2006) afirma que la investigación científica y la experiencia
práctica sobre firmes permeables han disipado los rumores y especulaciones que hace
tiempo limitaron su adecuada aplicación.

DISEÑO

El diseño de una sección de firme permeable debe realizarse contemplando todos


los condicionantes particulares de cada actuación. Por tanto, es necesaria una campaña
exhaustiva de recogida de información. La Tabla 2 presenta un resumen de la
información básica necesaria para abordar el diseño de un firme permeable, indicando
además la fuente y el destino de la misma. A esta información hay que sumar las

- 128 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

correspondientes normativas referidas de alcance estatal, regional o local. La recogida de


información previa se completará con cuantas visitas al emplazamiento de la obra sean
necesarias para conocer y contrastar la validez de los datos y el grado de actualización
de los mismos. Una vez recopilada y revisada toda la información, comienza el proyecto
del firme permeable, el cuál está dividido en tres etapas: ajuste de la tipología, diseño de
la funcionalidad y comprobación de la durabilidad.

Tabla 2. Ficha de recogida de información propuesta para el diseño de firmes permeables.

INFORMACIÓN FUENTE DESTINO


Actuación. Documentos de planificación de la Ajustar la
correspondiente actuación. tipología
Entorno. Estudios de impacto ambiental y características
naturales, sociales y económicas.
Clima. Agencia Estatal de Meteorología y entidades Diseñar la
regionales equivalentes. funcionalidad
Topografía. Instituto Geográfico Nacional y
administraciones públicas locales.
Geotecnia e Instituto Geológico y Minero de España y
hidrogeología. estudios geotécnicos locales.
Abastecimiento y Empresas municipales encargadas del
drenaje. abastecimiento y saneamiento.
Tráfico. Dirección General de Carreteras y Comprobar la
administraciones públicas locales. durabilidad

Ajuste de la tipología

La tipología del firme permeable a construir viene marcada por dos aspectos:
• Tipo de pavimento permeable: continuo o discontinuo.
• Tipo de gestión final del agua infiltrada: infiltración, almacenamiento o
drenaje diferido (Tabla 1).

Para un ajuste inicial de estos dos aspectos, se deben analizar en detalle los
datos disponibles acerca de la actuación en la que se enmarca la construcción del firme
permeable, así como las características propias del entorno sobre el que se va a actuar.
Partiendo de la información referente a la actuación, recogida en documentos de
planificación como planes urbanísticos o anteproyectos, se debe conocer:
• Tipo de actuación: nueva construcción o restauración.
• Diferenciación de áreas: previsión de usos y tipologías de pavimentos.
• Criterios urbanísticos y estéticos: entorno arquitectónico, pavimentos
típicos y acabados exigidos.

Además, respecto al entorno de la obra, algunos aspectos importantes a tener en


cuenta a la hora de fijar la tipología del firme permeable son:

- 129 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

• Entorno natural: proximidad de zonas sensibles de especial protección,


nivel de protección de cauces y aguas subterráneas, tipo de vegetación y
de fauna predominante en la zona.
• Entorno social y económico: demanda de desarrollo sostenible, marco
económico de la actuación y previsiones de mantenimiento.

Con esta información, se debe situar la construcción de los firmes permeables


dentro de la actuación a desarrollar y de su entorno, identificando:
• Áreas pavimentadas que podrían ser permeables: aparcamientos, viales,
aceras, sendas peatonales, áreas de juegos, etc. Los firmes permeables
se pueden aplicar en cualquier zona con tráfico ligero o peatonal
ofreciendo distintos niveles de funcionalidad y durabilidad en función de los
materiales empleados.
• Condiciones exigibles: materiales, texturas y colores. Los pavimentos
permeables se adaptan a prácticamente cualquier condición de acabado,
como por ejemplo el hormigón poroso con ligantes sintéticos y áridos de
colores.
• Encuadre en el entorno:
o Natural: los firmes permeables permiten una gestión adecuada del
agua de lluvia en zonas protegidas y/o aisladas sin conexiones de
drenaje.
o Social: los firmes permeables pueden pueden prevenir
inundaciones e incluso ayudar a renovar zonas deprimidas
socialmente.
o Económico: los firmes permeables pueden suponer un ahorro de
agua e incluso una solución diferenciadora en zonas de nivel
económico alto.
• Previsión de posibles problemas de funcionalidad:
o En zonas sin previsión de mantenimiento y posibles aportes de
sedimentos, se deberán emplear pavimentos permeables con
elevado porcentaje de huecos para retardar al máximo su
colmatación.
o Una inclinación excesiva del pavimento puede disminuir la
capacidad de infiltración del mismo tanto como un aporte de
sedimentos.
• Previsión de posibles problemas de durabilidad:
o Dependiendo de las previsiones de vertidos de hidrocarburos y/o
sales contra las heladas, pueden ser convenientes determinados
materiales.
o Futuras variaciones de los usos y tráficos de la zona pueden
afectar al nivel de conservación de los firmes permeables.

Así, por ejemplo, en una zona rural con abundancia de vegetación de hoja caduca
y presencia de ganado, donde son típicos los suelos empedrados y no se espera
mantenimiento, puede ser adecuada una tipología de adoquines con ranuras. Mientras,
en los viales de acceso a una urbanización de nueva construcción, puede ser más

- 130 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

adecuado un pavimento permeable de mezcla bituminosa porosa, con un barrido


periódico que ayude a mantener su permeabilidad.

Por otra parte, si bien los firmes permeables con infiltración directa al terreno no
son recomendables en zonas con el nivel freático próximo a la superficie o cimentaciones
cercanas, sí lo son en zonas aisladas con terreno permeable. Mientras, los firmes
permeables con almacenamiento de agua en la subbase son recomendables siempre que
exista un posible aprovechamiento, por ejemplo para el riego de zonas verdes cercanas.
Por último, la opción de drenaje diferido empleando sistemas subterráneos, está indicada
en zonas de restauración urbanística, como centros urbanos, permitiendo eliminar las
alcantarillas y sumideros de la superficie, al igual que los charcos que dificultan el tránsito
durante las lluvias. Esta solución no permite la recarga de acuíferos ni la reutilización del
agua de lluvia, pero asegura una laminación de la escorrentía urbana con la consiguiente
prevención de inundaciones.

Con todo, debe realizarse un ajuste inicial de la tipología del firme, decidiendo los
tipos de pavimentos permeables a emplear en cada zona y el tipo de gestión que se va a
realizar con el agua infiltrada. Por ejemplo, un firme de grava reforzada con
almacenamiento de agua en las zonas de aparcamiento, de mezcla bituminosa porosa
con drenaje diferido en los viales y de adoquines con ranuras e infiltración al terreno en
las aceras.

Diseño de la funcionalidad

Para ser funcional un firme permeable debe ofrecer unas adecuadas capacidades
de infiltración y depuración. Respecto a la capacidad de infiltración, el firme permeable
debe cumplir las siguientes misiones fundamentales:
• Infiltrar un volumen de agua afluente: gracias a un pavimento permeable
que permita la entrada del agua al firme permeable.
• Gestionar un volumen de agua efluente: gracias a unas capas inferiores
con unas adecuadas características de permeabilidad y volumen de
huecos.

El volumen de agua afluente que recibe un firme permeable proviene de la suma


de la precipitación directa sobre el propio pavimento, más la escorrentía superficial
proveniente de las zonas impermeables adyacentes que drenen a dicho pavimento. Este
volumen afluente se puede estimar teniendo en cuenta los datos disponibles de clima y
topografía de la zona de actuación. La información fundamental sobre el clima del
emplazamiento del firme permeable que es necesario conocer para realizar un correcto
diseño es el régimen de precipitaciones. Así, se debe contar con el máximo de datos
posible referidos a las lluvias, destacando precipitaciones máximas y curvas de
intensidad-duración-frecuencia. Respecto a la topografía de la zona, esta debe analizarse
desde el punto de vista de la hidrología, identificando las cuencas vertientes del área de

- 131 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

actuación y entre ellas el área impermeable que drene sobre el emplazamiento del firme
permeable, considerando las posibles modificaciones futuras que la pudiesen afectar.

La precipitación de diseño de un firme permeable debe tener un periodo de


retorno y una duración determinados, afectando la intensidad resultante a una superficie
conocida. El criterio de elección del aguacero de diseño es flexible, dependiendo del nivel
de funcionalidad que se le pretenda dar al firme permeable. Normalmente, es suficiente
con considerar un periodo de retorno entre dos y diez años, con una duración de la
precipitación igual al correspondiente tiempo de concentración de la cuenca impermeable
vertiente, o en su defecto cinco minutos. Con la precipitación correspondiente sobre la
cuenca del firme permeable es posible obtener el volumen afluente que debe ser infiltrado
por el pavimento permeable, fijando de este modo la capacidad de infiltración mínima a
exigir.

Prácticamente cualquier pavimento permeable recién colocado cuenta con una


capacidad de infiltración muy por encima de lo estrictamente necesario. Sin embargo,
existe un riesgo variable de colmatación a lo largo del tiempo que debe ser tenido en
cuenta. Así, repasando la información disponible sobre el clima y la topografía de la zona
de actuación, se deben evaluar aspectos como: riesgo de heladas, posibles
acumulaciones de nieve, zonas de sombra y, fundamentalmente, intensidad y dirección
predominante del viento, identificando zonas protegidas y zonas expuestas a la erosión
eólica. Además, se debe considerar la posibilidad de obras cercanas que puedan
aumentar la tasa natural de aporte de sedimentos al pavimento permeable. Con todo, se
debe extraer una valoración del riesgo de colmatación del firme permeable en forma de
coeficiente de seguridad, el cual debe ser como mínimo del orden de 10, pudiendo
considerarse órdenes mayores como 100 ó incluso 1.000 al disminuir la esperanza de
mantenimiento.

Respecto a la gestión del volumen efluente, se debe analizar la información


disponible sobre la geotecnia e hidrogeología del área de actuación, comprobando la
adecuación de la tipología seleccionada de firme permeable. Se debe conocer la
estratificación del terreno, los tipos de suelos presentes, sus espesores y
permeabilidades, localizando la profundidad del estrato permeable y del nivel freático,
situando sus máximos y mínimos a lo largo del año. Además, es necesario repasar la
situación de los acuíferos, su nivel de protección y los aprovechamientos existentes para
usos potables o no potables. Así, dependiendo de las condiciones del terreno del
emplazamiento, se comprobará si es posible la opción de infiltrar el agua efluente
directamente para la recarga de acuíferos. En caso de no ser posible la infiltración al
terreno, se analizará la información disponible sobre el abastecimiento de agua y drenaje
de la zona de actuación. Se identificarán usos no potables en las proximidades, como por
ejemplo el riego de jardines o la limpieza de calles, y se estimarán los volúmenes de agua
necesarios para satisfacer dichos consumos. Además, se debe comprobar el estado de
saturación del sistema de drenaje de pluviales de la zona, identificando problemas

- 132 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

existentes y analizando posibles puntos de conexión diferida. Con esta información, se


debe comprobar cuál de las dos opciones restantes de gestión del agua efluente es la
más adecuada: almacenamiento para reutilización o drenaje subterráneo diferido.

Una vez comprobada la elección del tipo de gestión del agua efluente, se deben
diseñar las capas inferiores del firme permeable a tal efecto. En todos los casos se debe
asegurar una permeabilidad creciente con la profundidad a partir del pavimento
permeable, siendo los geotextiles de filtro y separación los principales puntos de
comprobación. Estos geotextiles deben tener una abertura de poro y una permeabilidad
adecuadas. Respecto a la capa subbase, su espesor será el necesario para albergar la
diferencia de volumen entre el afluente y el efluente durante un determinado periodo de
tiempo. Este espesor será mayor o menor en función de la porosidad del material, que se
puede considerar en el rango 30-40% para capas granulares, y en torno al 90% para
estructuras de plástico. Por último, para las opciones sin infiltración, el volumen de la
subbase debe estar perfectamente impermeabilizado, contando el firme con los
correspondientes sistemas de bombeo, desagües de fondo y aliviaderos.

Comprobación de la durabilidad

La durabilidad de un firme permeable está directamente asociada a su capacidad


portante, siendo esta la propiedad que le permite soportar las cargas aplicadas sobre él a
lo largo del tiempo. Por tanto, el proyecto de un firme permeable no está completo sin la
correspondiente comprobación estructural del mismo. Para ello, se deben considerar el
tipo y la intensidad del tráfico en las distintas zonas en las que se vayan a aplicar firmes
permeables. Todo ello previendo cualquier modificación futura que pudiese darse.

Actualmente, las aplicaciones de los firmes permeables se realizan en espacios


urbanos que deben soportar niveles de tráfico ligeros: intensidades medias diarias (IMD)
de vehículos pesados inferiores a 50. Las correspondientes categorías de tráfico serían,
según la norma para carreteras 6.1-IC (Instrucción de carreteras, 2003): T41 y T42. O
bien, adoptando la clasificación de tráficos urbanos propuesta por Manchón et al. (2000)
en sus recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano: D, E, F y G (tráfico
peatonal). Así, por ejemplo, en los aparcamientos de superficie situados a las afueras de
las ciudades, podría considerarse una IMD estimada de 10 vehículos pesados al día.

Para soportar estas solicitaciones, las resistencias de los materiales de


construcción y los espesores de las distintas capas del firme permeable deben ser
adecuados. Así, el primer paso es comprobar la calidad de la explanada, parámetro
fundamental para asegurar la correcta capacidad portante del conjunto del firme. En
todos los casos, la explanada debe ofrecer un soporte mínimo con un CBR mayor de 5,
debiendo aumentar esta exigencia al aumentar el tráfico considerado. Respecto a las
capas base y subbase, estas deben asegurar una correcta trasmisión de las cargas a la
explanada, bien mediante el empleo de áridos de granulometría lo más continua posible o

- 133 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

de estructuras de plástico con resistencias suficientes. Con todo, los espesores


estimados para asegurar la funcionalidad del firme suelen ser superiores a los necesarios
desde el punto de vista estructural, tomando como referencia el catálogo de firmes
urbanos de Manchón et al. (2000). En caso de ser necesario, es posible reforzar las
secciones permeables con geosintéticos o estabilizaciones con cemento, empleando
hormigones porosos pobres. Respecto al pavimento permeable, se debe comprobar la
adecuación de los materiales empleados para su construcción a las circunstancias del
emplazamiento. Estos materiales deben soportar los esfuerzos tangenciales,
solicitaciones de gran importancia en zonas urbanas originadas principalmente por el
frenado y la aceleración de los vehículos. Además, estos materiales deben presentar una
probada durabilidad frente a la acción del agua y el posible efecto de los vertidos de
hidrocarburos (combustibles, aceites y grasas sobre mezclas bituminosas porosas) o de
las sales antihielo (sobre el hormigón poroso).

CONCLUSIONES

Los firmes permeables pueden considerarse como una cadena de drenaje


sostenible completa por sí mismos, pues proporcionan infiltración, captación, transporte y
almacenamiento, al permitir controlar en origen la escorrentía superficial, laminando los
flujos de aguas pluviales y ofreciendo además un servicio a la sociedad como pavimentos
estéticos, cómodos y seguros.

El diseño de los firmes permeables debe realizarse partiendo de una completa


recogida de información para asegurar la máxima adecuación a su ubicación. Con toda la
información disponible se debe ajustar la tipología más adecuada de firme permeable, se
debe diseñar su funcionalidad y comprobar su durabilidad. Además, los firmes
permeables deben ejecutarse con el mayor control de calidad posible, asegurando un
mantenimiento adecuado a lo largo del tiempo para maximizar su vida útil.

AGRADECIMIENTOS

El trabajo en que se fundamenta esta ponencia corresponde a la realización del


proyecto de investigación “Desarrollo de nuevas estructuras de firmes filtrantes
biodegradantes de hidrocarburos (FIDICA)” financiado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología con fondos del PGE (Presupuesto General del Estado) y del FEDER (Fondo
Europeo de Desarrollo Regional), siendo la referencia del proyecto REN2003-
05278/TECNO.

- 134 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

REFERENCIAS

Aguado, A. (1995). “Nuevas tendencias en los hormigones porosos”. VII Jornada del Hormigón
del Gremi de Constructors d'Obres de Barcelona i Comarques.
Bayón J.R., Castro D., Moreno-Ventas X., Coupe S.J. & Newman A.P. (2005). “Pervious
pavement research in Spain: Hydrocarbon degrading microorganisms”. 10th International
Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.
Bendtsen H., Andersen B., Ruth B., Phillips J. & Dunning M. (2005). Noise-reducing pavements for
highways and urban roads - State of the art in Denmark. Asphalt paving technology: Association of
Asphalt Paving Technologists - Proceedings of the Technical Sessions 74, pp 1085-1105.
Castro D., Bayón J.R., Rodríguez J. & Ballester F. (2005). “Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible (SUDS)”. Interciencia, May, Vol. 30 No. 5 pp. 255-260.
CIRIA (2001). Sustainable urban drainage systems, best practice manual for England, Scotland,
Wales and Nothern Ireland; Edición de Noviembre 2001, London: CIRIA; CIRIA C523; ISBN: 0
86017 523 5.
Coupe S.J., Smith H.G., Newman A.P. & Puehmeier T. (2003). “Biodegradation and microbial
diversity within permeable pavements”. European Journal of Protistology 39: 495-498.
De Solminihac H. & Castro J. (2002). “Pavimentos porosos de hormigón: una opción para mitigar
los efectos de las aguas lluvias”. Revista BIT, Junio.
Del Val Melús M.A. (1990). “Perspectivas de futuro de los firmes drenantes”. Seminario sobre
Mezclas Bituminosas Drenantes. España: Asociación Técnica de Carreteras. ISBN: 84-87825-50-8
pp. 57-64.
Dierkes C., Kuhlmann L., Kandasmy J. & Angelis G. (2002). “Pollution retention capability and
maintenance of permeable pavements”. Proceedings of the 9th International Conference on Urban
Drainage (9ICUD) Portland, Oregon, September 8-13 ISBN: 0784406448.
Dierkes C., Lohmann M., Becker M. & Raasch U. (2005). “Pollution retention of different
permeable pavements with reservoir structure at high hydraulic loads”. 10th International
Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.
EPA (1999). Storm Water Technology Fact Sheet. Porous Pavement. Washington: United States
Environmental Protection Agency, Office of Water. September. EPA 832-F-99-023.
Fach S. & Geiger W.F. (2005). “Modelling sorption of 3 heavy metals by porous pavements”. 10th
International Conference on Urban Drainage, 21-26 August, 2005, Copenhagen, Denmark.
Fach S., Geiger W.F. & Dierkes C. (2002). “Development of an Assessment Procedure for
Permeable Pavements”. Proceedings of the 9th International Conference on Urban Drainage
(9ICUD) Portland, Oregon, September 8-13 ISBN: 0784406448.
Ferguson B.K. (2005). Porous pavements. Boca Raton: CRC Press. Taylor & Francis. Integrative
Studies in Water Management and Land Development; 6. Series Editor Robert L. France. ISBN: 0-
8493-2670-2.
Ferguson B.K. (2006). “Porous pavements: the making of progress in technology and design”. 8th
International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA
pp. 11-16.
Field R., Masters H. & Singer M. (1982). “Status of porous pavement research”. Water Research,
Vol. 16, Issue 6, pp. 849-858.
Goacolou H. (1993). “Chaussees-Reservoirs”. XII Congreso Mundial IRF. Madrid: Asociación
Española de la Carretera. Tomo 4. pp. 605-614 ISBN: 84-88661-06-1
Gordillo, J. (2001). “Panorámica general de las mezclas bituminosas”. Jornadas sobre
caracterización y control de calida de mezclas bituminosas. 24 de mayo, Sevilla.
Grover W.C., Hoiberg A.J. & Haigh T.I. (1972). “Investigation of porous pavements for urban runoff
control”. Water Pollution Control Research Series: 11034 DUY. US Government Printing Office,
Washington DC.
Hogland W., Niemczynowicz J. & Wahlman T. (1987). “The unit superstructure during the

- 135 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

construction period”. Science of the Total Environment. Vol. 59, pp 411-424.


Hollinrake P.G. (1991). “Permeable Pavements”. Report SR 264. Hydraulic Research Ltd,
Wallingford, Oxfordshire, UK.
Instrucción de Carreteras (2003). ORDEN FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se
aprueba la norma 6.1-IC Secciones de firme, de la Instrucción de Carreteras. BOE núm. 297,
viernes 12 diciembre. pp. 44274-44292.
Knapton J. & Cook I.D. (2006). “Innovative features of Jersey airport's new fire training ground”.
8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California
USA pp. 103-118.
Legret M. (2001). “Pollution et impact d'eaux de ruissellement de chaussées“. Routes CR 27
Études et Recherches des Laboratoires des Ponts et Chaussées. Laboratoire Central des Ponts et
Chaussées (LCPC).
Manchón L.F., Santamera J.A. & Llorente Sagaseta F. (2000). Recomendaciones para el proyecto
y diseño del viario urbano. 2ª Edición Revisada. 1ª Reimpresión. Madrid: Ministerio de Fomento,
Centro de Publicaciones. ISBN: 84-498-0466-3.
McBride C. & Knapton J. (2006). “The design of permeable pavements for retail development in
Ireland”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco,
California USA pp. 83-92.
McCormack T. (2006). Pavingexpert CD-rom. http://www.pavingexpert.com/pavindex.htm [última
fecha de consulta 15/07/2010].
National SUDS Working Group (2003). Framework for Sustainable Drainage Systems (SUDS). in
England and Wales. TH-5/03-3k-C-BHEY. 75 p.
Newman A.P., Coupe S.J. & Robinson K. (2006). “Pollution retention and biodegradation within
permeable pavements”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8.
San Francisco, California USA pp. 171-180.
Newman A.P., Pratt C.J., Coupe S.J. & Cresswell N. (2002). “Oil bio-degradation in permeable
pavements by microbial communities”. Wat. Sci. Tech., 45 (7). , 51-56.
Newman A.P., Schuttleworth A., Puehmeier T., Wing Ki K. & Pratt C.J. (2003). “Recent
Developments in Oil Retaining Porous Pavements”. 2nd National Conference on Urban Drainage.
Coventry, UK. June.
Pagotto C., Legret M. & Le Cloirec P. (1999). “Comparison of the hydraulic behaviour and the
quality of highway runoff water according to the type of pavement”. Water Research Vol. 34, No.
18. pp. 4446-4454.
Pérez Jiménez F.E., Kraemer C. & Lacleta A. (1982). Mezclas Bituminosas Porosas. Madrid:
MOPU, Dirección General de Carreteras, Servicio de Tecnología.
Pratt C.J. (1999). “Developments in permeable pavements: further observations on mineral oil bio-
degradation”. Proceedings Standing Conference on Stormwater Source Control. Vol. XVII. ISBN 0
905949 80 3.
Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (1989). “Urban stormwater reduction and quality
improvement through the use of permeable pavements”. Water Science and Technology, Vol. 21,
Brighton, pp. 769-778.
Pratt C.J., Mantle J.D.G. & Schofield P.A. (1995). “UK research into the performance of permeable
pavement, reservoir structures in controlling stormwater discharge quantity and quality”. Water
Science and Technology, Vol. 32, No. 1, pp. 63-69.
Pratt C.J., Newman A.P. & Bond P.C. (1999). Mineral oil bio-degradation within a permeable
pavement. Water Science and Technology, Vol.39 No.2, pp103-109.
Pratt C.J., Newman A.P. & Brownstein J.B. (1996). “Bio-remediation processes within a permeable
pavement: initial obrservations”. En: Seventh International Conference on Urban Storm Drainage,
F. Sieker and H. R. Verworn (Eds.). , Hannover, ISBN 3 00 00860 8, pp. 1455-1460.
Pratt C.J., Wilson S. & Cooper P. (2002). Source control using constructed pervious surfaces.
Hydraulic, structural and water quality performance issues. London: CIRIA; CIRIA C582, RP637;
152 p.
Puehmeier T., Coupe S.J., Newman A.P., Shuttleworth A. & Pratt C.J. (2004). “Recent

- 136 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)

developments in oil degrading pervious pavement systems-improving sustainability”.


NOVATECH’2004, Sustainable Techniques and Strategies in Urban Water Management, 5
International Conference. Lyon: Graie; ISBN: 2-9509337-6-9, págs. 811-818.
Puertas Agudo, J.; Suárez López, J.; Anta Álvarez, J. (2008) Gestión de las aguas pluviales:
implicaciones en el diseño de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano. Madrid: Ministerio de
Fomento. Monografías CEDEX; 98. ISBN 978-84-7790-475-5
Raimbault G., Baladés J.D. & Faure-Soulet A. (1985). Quatre expérimentations françaises de
chaussées poreuses. Bul. Liaison P et Ch. Nº 137.
Raimbault G., Nissoux J.L. & Barbe B. (1982). Les chaussées poreuses, une technique nouvelle
pour l'assainissement urbain. Bul. Liaison P et Ch. Nº 117. pp. 21-31.
Rodríguez Bayón, J. (2008). Análisis de los aspectos de depuración y degradación de los
hidrocarburos presentes en la escorrentía urbana, en los firmes permeables. Tesis doctoral de la
Universidad de Cantabria dirigida por Daniel Castro Fresno y Juan Carlos Canteras Jordana.
Rodríguez Hernández, J. (2008) Estudio, análisis y diseño de secciones permeables de firmes
para vías urbanas con un comportamiento adecuado frente a la colmatación y con la capacidad
portante necesaria para soportar tráficos ligeros. Tesis doctoral de la Universidad de Cantabria
dirigida por Daniel Castro Fresno y Miguel Ángel Calzada Pérez. Tesis Doctoral en Red (TDR).
ISBN 978-84-691-5855-5 URL: http://www.tesisenred.net/TDR-0731108-124718
Rodriguez-Hernandez, J.; Castro-Fresno, D.; Calzada-Perez, M. A. (2009) Investigación de
secciones permeables de firmes para vías urbanas. Análisis de la capacidad de infiltración y de la
funcionalidad de firmes permeables de adoquines y mezcla bituminosa porosa. Monografía basada
en la Tesis doctoral del primer autor. Saarbrücken (Alemania): Lambert Academic Publishing.
ISBN: 978-3-8383-0814-2
Schlüter W. & Jefferies C. (2001). “Monitoring the outflow from a porous car park”. Proc. First
National Conference on Sustainable Drainage. Coventry. pp. 159-169.
Schlüter W. & Jefferies C. (2002). “Modelling the outflow from a porous pavement”. Urban Water.
Volume no 4. pp. 245-253.
Scholz M. & Grabowiecki P. (2007). Review of Permeable Pavement Systems. Building and
Environment 42. pp. 3830-3836
Shackel B. (2006). “Design of permeable paving subject to traffic”. 8th International Conference
on Concrete Block Paving. November 6-8. San Francisco, California USA pp. 51-60.
Steffen H.S. & Meinheit J. (2006). “Practical experiences and general principles for hydro active
traffic areas in Germany”. 8th International Conference on Concrete Block Paving. November 6-8.
San Francisco, California USA pp. 17-26.
Valle Álvarez A., del Jesus Clemente M., Castro Fresno D. & Ruiz Osés J. (2006). “Avance de las
Instrucciones Técnicas sobre Buenas Prácticas Ambientales en Carreteras”. I Congreso de Medio
Ambiente en Carreteras. Santander, 24-28 abril.

- 137 -

View publication stats

You might also like