You are on page 1of 18

ESTRATEGIAS DIRIGIDAS AL

DESARROLLO DE
CAPACIDADES DEL ÁREA
DE FORMACIÓN
CIUDADANA Y CÍVICA
Entre otros los métodos para la enseñanza de las Ciencias Sociales tenemos:
Inductivo - Inductivo-Deductivo
METODOS Deductivo - Analítico-Sintético
LÓGICOS Analítico
Sintético

- Proyectos - Trabajo en equipos


MÉTODOS
- Comparativo - Estudio dirigido
MÉTODOS ACTIVOS
- Experimentación - Dialéctico
- Problemas - Por Descubrimiento

MÉTODOS - Progresivo
ESPECIFICOS - Regresivo
PARA HISTORIA - Mixto: progresivo-regresivo
- Sincronístico

Simposio
Panel
Mesa Redonda
TÉCNICAS DONDE Diálogo o Debate Público
Entrevista o Consulta Pública
INTERVIENEN EXPERTOS Entrevista Colectiva

Debate Dirigido
Pequeños Grupos de Discusión
Rompecabezas
TÉCNICAS O TÉCNICAS DE TRABAJO Y Diálogo
Discusión controversial
DINÁMICAS DISCUSIÓN EN GRUPOS Phillips “66”
GRUPALES

Taller de investigación
TÉCNICAS Sociodramas
Proyector de Visión Futura o Creativa
TÉCNICAS DE ESTUDIO Seminario
Comisión
O PROFUNDIZACIÓN Juego de Roles
Estudio de Casos

Mapas Semánticos
Mapas Mentales
Mapas Conceptuales Consideradas
TÉCNICAS Uve heurística también como
GRÁFICO- Redes Semánticas
técnicas
ESQUEMÁTICAS cognitivas
Ejemplos prácticos de estrategias dirigidas al desarrollo de Capacidades del
Área de Ciencias Sociales

La UVE Heurística
Orientaciones para el docente
Definición
 Es una “técnica heurística, de tipo cognitiva, creado por D. Bob Gowin, ayuda al estudiante a
comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos para
producir el conocimiento” (1), se plantea igualmente como “una herramienta que se utiliza
para resolver un problema o para comprender un proceso”(2).
 Es una Técnica Heurística porque el estudiante debe buscar, investigar, abstraer, analiza, y
criticar para descubrir la verdad interactuando directamente con la realidad y confrontándola
critica, reflexiva y creativamente para comprobar su validez.

Estructura funcional de la UVE


1. Acontecimientos u Objeto
Objetos, pasos, eventos o sucesos que se aprecian durante el desarrollo de las prácticas o
experimentos acerca del motivo a investigar. Es la realidad misma.
Para desarrollar la UVE los estudiantes recogen, seleccionan y procesan información, es decir
se requiere de aprendizajes previos sobre conceptos, acontecimientos o experimentos y el
reconocimiento y manipulación de objetos. Estos se redactan a manera de enunciados en la
parte inferior central de la UVE, por ejemplo Objeto: Maqueta: plantas artificiales, animales
artificiales, pinturas, pegamento, papelería, etc. Acontecimientos: Estudio y análisis de datos científicos.
Revisión de material bibliográfico. Descripción geográfica del área natural del Manu.

2. Pregunta(s) Central(es)
Para producir conocimientos, primero utilizamos los conceptos y objetos para observar
acontecimientos, experimentos o realidades y luego registramos las informaciones captadas
durante el desarrollo de los acontecimientos. Tal registro de informaciones esta determinado
por una o varias preguntas centrales, las que se ubican en la parte superior central de la UVE,
permiten fijar la atención en los aspectos esenciales durante el desarrollo de la investigación,
por ejemplo, ¿Cuáles son los potenciales biogenéticos que oferta el ecosistema del Manu?
3. Parte Metodológica (Acción)
Orientan y dirigen el desarrollo operacional de los acontecimientos en los diferentes campos de
la UVE, en la que se plantea por ejemplo juicios de valor, afirmaciones sobre conocimientos,
interpretación, explicación y generalización (búsqueda del porqué), transformaciones que
evidencian resultados y registros, es decir acopio de datos de los saberes previos y los que
resulten del desarrollo preliminar.
4. Parte Conceptual (Teoría)
Son las categorías científico-filosóficas y epistemológicas que fundamentan y permiten a su vez
explicar e interpretar los eventos, es el sector de la UVE, ubicado al extremo izquierdo, en la
que se plantean las concepciones, filosofías, teorías, leyes, principios, constructos y
conceptos.
Referencias bibliográficas:
 (1) Novak Joseph D. y Gowin D. Bob “Aprendiendo a Aprender”
 (2) Pérez Miranda, Roiman y Gallego Badillo, Rómulo “Corrientes constructivistas”
José Gálvez Vásquez “Métodos y Técnicas de Aprendizaje” Teoría y Práctica
A continuación se presenta un ejemplo de la aplicación de la UVE Heurística para el Área de CC.
SS. , en relación al componente Espacio Geográfico, Sociedad y Economía.
Aplicación de la UVE Heurística en el Área de Ciencias Sociales
Ficha para el estudiante
Tema : Ecosistemas
Capacidades de Área : Manejo de información y comprensión Espacio-Temporal
Aprendizajes esperados :
 Investiga e identifica el potencial de los ecosistemas nacionales, en relación a la oferta
ambiental y las posibilidades de desarrollo dentro del marco del desarrollo sostenible.
 Construye y utiliza una maqueta para representar un ecosistema del Perú.
Orientaciones
Realizaremos el estudio de un área natural protegida del Perú, desarrollando los siguientes pasos:
1 Ampliar la información sobre: ecosistemas y Áreas protegidas en el Perú
1. Establecer los conceptos previos y anotar en los registros iniciales.
2. Formular las preguntas centrales, en función al interés de estudio e investigación.
3. Registro de los principios, leyes, teorías, etc., relacionadas a los ecosistemas.
4. Construcción de la maqueta.
5. Interpretar, explicar y generalizar los resultados.
Para el ejemplo: Área protegida del Manu

DEFINICIONES 2. PREGUNTAS AFIRMACIONES SOBRE


CENTRALES CONOCIMIENTOS
 Ecosistemas  La explotación racional de los
 Biodiversidad recursos naturales garantizan
 Equilibrio biológico su preservación y el desarrollo
¿Cuáles son los
 Desarrollo y productividad sostenible.
potenciales
 Calidad de Vida EXPLICACIÓN Y
biogenéticos que
oferta el GENERALIZACIÓN
FILOSOFÍAS
ecosistema del  La contaminación y el uso
 Conservación del medio ambiente.
Manu? irracional de los recursos
 Desarrollo sostenible
naturales contribuyen con la
depredación y extinción.
PRINCIPIOS
 Localización TRANSFORMACIONES:
 Descripción RESULTADOS
CONCEPTOS  Propuestas para la
 Centralismo - Descentralización explotación e industrialización
 Sectores de producción de los recursos naturales
REGISTROS
 Conclusiones y alternativas
de solución

1. OBJETOS Y ACONTECIMIENTOS

Objeto: Maqueta: plantas artificiales, Acontecimientos: Revisión de material bibliográfico.


Animales artificiales, pinturas, pegamento Estudio y análisis de datos científicos.
Papelería, etc. Descripción geográfica del área natural del Manu.

Desarrolla el proceso:
Investiga, recoge y organiza la información y construye tu maqueta.
FICHAS TEXTUALES

La lectura de diversas fuentes bibliográficas es imprescindible para estudiantes investigadores,


porque constituye un medio necesario, para el logro de los aprendizajes. Con este tipo de
fichas lo que se busca es obtener información para la redacción de trabajos de diversas
características.

El fichaje

Consiste en la anotación de la información que nos interesa, obtenida generalmente de diversa


bibliografía (fuentes escritas), siguiendo determinados criterios de selección y ciertas
recomendaciones técnicas de acuerdo al tipo de ficha, en este caso señalaremos las fichas
textuales.

Fichas textuales
Son aquellas que registran o transcriben literalmente o al pie de la letra, una parte del
contenido de una obra, artículo o documento consultado. Luego de leer la bibliografía
consultada es importante extraer las ideas o conceptos más importantes que nos ayudaran al
desarrollo de un trabajo monográfico u de otro tipo. En este tipo de fichas la trascripción va
entre comillas, anotándose en la parte superior derecha un título subrayado que refleje el
contenido trascrito, y al pie de la ficha se anota el nombre del autor, el título del libro o revista,
luego la página, tal como se muestra en el ejemplo:
El Gobierno de Odría Segundo
Periodo

“Por la mala situación económica, el gobierno de Bustamante fue de libertad sin pan.
Y el gobierno de Odría fue, en cambio, de pan sin libertad. Tendríamos que llegar a
Velasco para no tener ni pan ni libertad. El pueblo del Perú, ciertamente, quiere tanto
la libertad como quiere el pan. Tiene derecho a la una y al otro”.

________________________________

Chirinos Soto, Enrique. Historia de la República, p.503

ACTIVIDAD

Elabore una ficha textual acerca del próximo tema a desarrollar con sus estudiantes:
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

La “fotografía”, es una técnica que une diseño, ilustración e información. También se puede
clarificar a este recurso como una fusión de imagen y texto que trasmite los acontecimientos de
manera visual, y sirve para resumir eventos importantes. Es muy dinámica, creativa y ayuda a
obtener un conocimiento visual y constante porque será publicado en el aula a manera de
“exposición fotográfica”.

¿Cómo se elabora?
Se lee el texto que se pretende ilustrar, se selecciona los eventos más importantes, y se
grafican, de tal forma que queden como fotografías, todos del mismo tamaño.
Aparte se prepara los títulos de cada fotografía.
Se recorta tiras de cartulina negra, como si fueran la cinta de rollo fotográfico, y se hacen los
huecos a los extremos, para asemejar un rollo de fotografía.
Luego se pegan las fotografías, dejando espacios entre ellas, finalmente se hace la exposición
colocando debajo de cada fotografía los títulos que representan a las fotografías.
Ejemplo:
CONFLICTO CON EL ECUADOR

ACTIVIDAD
Elabora un listado de los posibles temas para elaborar una exposición fotográfica: Ejemplo:
Los eventos más importantes de la Cumbre del APEC 2008 en el Perú .

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Reportaje estudiantil
Técnica grupal
Capacidades de Área : Manejo de información
 Aprendizajes esperados : Analiza la situación política, económica y social a inicios
de la república.
Orientaciones:
A continuación, nos convertiremos en reporteros de investigación histórica, para elaborar
de manera creativa un proyecto de investigación, consistente en la elaboración de un
periódico que recoja los acontecimientos, datos y personajes más importantes de la historia
del Perú a inicios de la República, para el efecto, debemos realizar las siguientes etapas:

Organización (Tiempo: ½ hora)


1. Toma en cuenta los temas desarrollados.
2. En el aula, organiza tu equipo de “reporteros” que pueden ser entre 4 a 6 integrantes
3. Por acuerdo mutuo y con actitudes de tolerancia, elijan un nombre para su “periódico” y
distribuyan cargos y responsabilidades:
a. Director(a) del periódico, se encarga de plantear la estructura del periódico, elaborar
la Editorial y dirigir a los reporteros.
b. Diseñador(a), se encarga del diseño, gráficos, fotos, publicidad (auspiciadores), etc.
c. Reporteros(as), se encargan de realizar los reportajes, entrevistas y elaborar las
noticias.
Después de la organización al interior de tu equipo, pasamos a la siguiente etapa:

Desarrollo (tiempo: una semana aproximadamente)


4. Cada uno en forma individual, en su casa, realiza su parte del trabajo:
a) El director(a) redacta la Editorial, tomando en cuenta los aspectos fundamentales de
los inicios de la República, procurando hacer una critica constructiva de esta etapa.
b) El diseñador(a) busca fotos, dibujos, auspiciadotes (propaganda relacionada a la vida
de los inicios de la república). Diseña la distribución de las partes que compondrá el
periódico, con mucha creatividad.
c) Los reporteros redactan las noticias, realizan reportajes y “entrevistan” a los diferentes
personajes, colocando datos, lugares, acontecimientos y fechas en tiempo presente.
Ejemplo: “Hoy,….. el presidente Balta dispuso el inicio de la construcción del
ferrocarril...” (Hacer de cuenta que están realizando la labor en esa época).
5. Nuevamente en aula, en aproximadamente 40 a 45 minutos, los equipos reúnen los
trabajos individuales y arman el “borrador” de lo que será el periódico, lo revisan,
discuten el resultado, proponen mejoras y diseñan en forma conjunta la portada.
6. Se ponen nuevamente de acuerdo para tomar decisiones acerca de la presentación
final, que puede ser elaborado a mano, a computadora o tipo colash (pegados). Se
distribuyen nuevamente las tareas finales y planifican su presentación.

Final: presentación y socialización de sus proyectos (Tiempo: de 80 a 90 minutos)


7. Cada equipo realiza la “presentación oficial del nuevo periódico”, resalta los aspectos
más significativos de su estructura, contenido y realiza una breve explicación de su
Editorial.
8. Finalmente se permite que cada equipo disfrute por un tiempo de la lectura y
comentarios acerca de los periódicos de sus compañeros.
La Cruz Categorial
Capacidades de Área : Manejo de información
Aprendizajes esperados
 Analiza y sintetiza los acontecimientos más relevantes de la guerra del Pacífico
Orientaciones
1. Realizar una lectura comprensiva acerca del tema o contenido a procesar.
2. Seleccionar proposiciones o enunciados, que consideras como ideas principales.
3. Elaborar la cruz categorial, considerando, en este caso los hechos, causas,
consecuencias y personajes de la historia.
4. Establecer las categorías, de acuerdo a la ubicación de las partes que componen la
cruz, como se precisa a continuación:

Justificar la
proposición:
¿Por qué?
(Plantea las causas
de la guerra con
Chile)

Izquierda: Proposición: Derecha:


Personajes, Planteamiento de Análisis: ¿Para
hechos o la idea central qué estudiar?
acontecimientos (Ejemplo: La guerra (Plantea cuál es la
(Redacta uno o dos con Chile) enseñanza o realiza
hechos más una crítica de los
trascendentes) hechos)

Inferior:

Plantea las
consecuencias
(Identifica y juzga
las consecuencias)

Desarrollo del ejercicio de aprendizaje:


5. Siguiendo las pautas del profesor(a) y con la participación de todos, desarrollan la
técnica con el tema de la Guerra del Pacífico.
6. En un segundo paso organizan equipos de 2 o máximo 4, eligen un tema de esta
unidad y elaboran una cruz categorial, dentro de los que sugerimos: El Segundo
Militarismo, la reconstrucción Nacional, La República Aristocrática, etc.
7. Comparte sus resultados mediante breves exposiciones.
Asociación comparativa
Capacidades de Área:
Manejo de información y Juicio crítico
Aprendizajes esperados
 Analiza y discrimina las corrientes ideológicas de los inicios del siglo XX.
 Juzga y argumenta posiciones antagónicas
Orientaciones
A continuación, precisamos los procedimientos para su elaboración:
1. Ampliar la información (En este caso sobre las corrientes ideológicas de los partidos conservadores y liberales)
2. Se parte de una idea generadora (en este caso son las corrientes ideológicas: conservadores y liberales)
3. La organización del esquema de asociación comparativa es libre, lo que quiere decir que puede variar una de
otra.
4. Se utiliza una serie de símbolos como líneas discontinuas para separar al interior del gráfico los aspectos más
antagónicos; flechas de salida, flechas de entrada y de doble entrada.
Un ejemplo de este tipo de esquema:

Aquí se escriben
(En cada flecha escribe una característica, según corresponda) Aquí se
los fundamentos escriben los
o principios fundamentos
o principios
CONSERVADORES LIBERALES

CORRIENTE S IDEOLÓGICAS

Desarrollo del ejercicio de aprendizaje:


5. En equipos tandem (de dos) dialogan e intercambian opiniones sobre las corrientes ideológicas en estudio.
6. Seleccionan y jerarquizan las ideas principales sobre cada una de las corrientes ideológicas de los
conservadores y liberales, enfatizando en sus características.
7. Organizan en el esquema gráfico, en forma comparativa y paralela las diferencias entre ambas corrientes.
8. Presentan sus resultados en un papelote o una hoja, de acuerdo a las indicaciones del maestro(a) y concluyen
Discusión controversial
Técnica grupal

Capacidades de Área : Manejo de información y Juicio crítico


Aprendizajes esperados : Discrimina las posiciones imperialista y antiimperialista

Orientaciones:
Etapa de planificación y organización
6. Todos los estudiantes del aula, se organizan en dos grandes grupos, eligen o sortean
una de las posiciones: imperialistas versus antiimperialistas.
7. Cada equipo amplia su información sobre la ideología a defender: posición política,
económica y social, así como sus principales acciones a través de la historia.
8. Investigan datos, personajes, acontecimientos, etc. sobre ambas posiciones.
9. Preparan por escrito sus argumentos para defender su posición.
10. Eligen a sus principales voceros o representantes y el turno en el que intervendrán.

Etapa de ejecución

1 El / la docente dirige el debate y designa al equipo que iniciará la discusión


2 El equipo designado inicia la discusión afirmando ser la mejor opción para el desarrollo
de un país, a través del primer vocero previamente asignado.
3 Luego continúa el debate con la réplica del equipo contrario.
4 Continúan el proceso defendiendo sus posiciones con argumentos, datos, hechos, etc.
5 Cada estudiante toma una o máximo dos intervenciones por turno, procurando la
intervención de todos y todas.

Etapa final
2 Con la conducción del / la docente, plantean entre 4 a 5 conclusiones, en las que estén
de acuerdo todos o la mayoría de los estudiantes.
3 Aplican una ficha de coevaluación del grupo antagónico.
Monografía
Capacidades de Área : Manejo de información
Aprendizajes esperados :
Investiga, selecciona y redacta información relevante sobre los recursos endémicos en el
Perú.
Coordinación interáreas
Solicitan el apoyo de su profesor/ra de Comunicación

Orientaciones para su elaboración:


1. Ubicar y seleccionar material bibliográfico adicional sobre recursos endémicos en el Perú
2. Seleccionar y extraer información de páginas Web sobre recursos endémicos en el Perú
3. Investigar y profundizar el tema mediante lecturas continuas sobre el tema.
4. Análisis, selección y organización de la información, según las partes de una monografía
5. Desarrollo de la monografía, tomando en cuenta el siguiente esquema:
a) Hoja de respeto
b) Dedicatoria (no es indispensable)
c) Carátula, que debe contener como mínimo los siguientes datos generales: Institución
Educativa, Área, grado, Título de la Monografía, Autor, profesor(a), lugar y fecha.
d) Índice general, de gráficos, anexos, etc.
e) Introducción, se indica cuál es el tema, los objetivos del trabajo y la importancia de la
investigación.
f) Desarrollo del tema con títulos y subtítulos secuenciados y ordenados, que va de lo
general a lo particular. Es el cuerpo de la monografía.
g) Conclusiones, se realiza un resumen o síntesis de los principales conceptos, analizados
o descritos a lo largo de la monografía. Además el autor(a) puede realizar comentarios y
análisis que expresen opiniones personales sobre el tema.
h) Bibliografía, en orden alfabético, que puede ser por apellidos, temas o tipos de
documentos, que permitan identificar los libros de referencia, páginas Web y otros
documentos consultados.
i) Anexos
Incluir enumerados los posibles anexos que incorporen otros datos, informes periodísticos,
reportajes, datos estadísticos, ilustraciones, etc.
Presentación y socialización
♠ Comparten, revisan y realizan lecturas de sus resultados en colectivo.
Diagrama Ishikawa
Capacidades de Área : Manejo de información
Aprendizajes esperados :
 Identifica causas y consecuencias de los problemas de convivencia en el Perú.
Orientaciones para su elaboración:
6. Identificar y redactar claramente en una frase, el problema a tratar.
7. Colocar el efecto del problema a la derecha del papel.
8. Trazar una línea gruesa, de izquierda a derecha, la misma que representa la espina dorsal.
9. Redactar directamente o mediante una lluvia de ideas, las posibles causas del problema en
cuestión. Para esto es importante formular la pregunta ¿Por qué…?
10. En la parte superior, describir y agrupar las causas, por familias, las mismas que deben
representarse mediante una flecha inclinada sobre la espina dorsal.
11. Se pueden profundizar las causas, en cada familia, para esto se deben trazar otras espinas que,
mediante flechas se dirigen a la familia correspondiente.
12. En la parte inferior, identificar las consecuencias o efectos de cada situación problemática.

Desarrollo de la tarea:
En este taller, a manera de ejemplo, construyamos el diagrama de Ishikahua, identificando las causas
del problema de la violencia en el Perú, amplia la información y completa el diagrama:

CAUSAS

VIOLENCIA POLÍTICA VIOLENCIA SOCIAL VIOLENCIA FAMILIAR

De organizaciones
Desde el estado Políticas Delincuencia común Contra la mujer

Terrorismo Sindicales Pandillaje Contra los niños

LA
VIOLENCIA
EN EL PERÚ

CONSECUENCIAS

Ahora, elige un tema desarrollado en ésta unidad y construye otro diagrama:


 La discriminación en el Perú
 La corrupción en el Perú
 Problemas éticos en el Perú
 La crisis de Identidad en el Perú
Campaña
La PAZ en el Perú y el mundo
Capacidades de Área : Manejo de Información y Juicio crítico
Aprendizajes esperados :
 Identifica y comunica formas o estrategias para la conservación de la Paz, a través de un
medio de información.
 Asume actitudes positivas, como promotor(a) de la Paz en su medio social.
Medio de Información:
Afiches “Campaña por la Paz en el Perú y el Mundo”
Materiales:
 Cartulinas, papelotes, láminas, dibujos, papeles de colores, recortes, etc.
 Temperas, plumones, lápices de color, crayolas, etc.
 Pegamento, cinta adhesiva, etc.

Orientaciones para su desarrollo:


13. Se organizan en equipos Tandem (de dos integrantes)
14. Profundizan conceptos, hechos históricos y personajes relacionados a la Paz.
15. Crean frases, mensajes y acrósticos sobre la importancia de la Paz, la actitud pacífica de las
personas.
16. Diseñan un borrador del afiche para una primera revisión del/la profesor(a)
17. Elaboran el afiche final, con creatividad y calidad.
18. Evalúan sus resultados.
19. Nuevamente se organizan en equipos de 4
integrantes y elaboran pancartas grandes alusivas
SIMBOLO DE LA PAZ
a la Paz. Preparan material adhesivo o pegamentos
MUNDIAL
Ejecución de la campaña de difusión
1. Se organizan en conjunto y realizan una caminata
en su comunidad acompañados de pancartas,
tambores, matracas, lemas por la paz, etc.
2. Colocan los afiches en lugares apropiados y visibles.
3. Evalúan sus resultados e impacto en la comunidad.
Investigación
Capacidades de Área : Manejo de Información y Juicio crítico
Aprendizajes esperados :
 Identifica los niveles de participación ciudadana en su localidad.
Coordinación interáreas
Solicita el apoyo de tu profesor(a) de Matemática
Recojo de Información
A través de encuestas dirigidas a las personas mayores de edad de su comunidad
Orientaciones para su desarrollo
20. En equipos Tandem (de dos integrantes), construyen la encuesta, tomando en cuenta el ejemplo
21. Aplican 10 encuestas por cada equipo tandem (de dos)
22. Con ayuda de su profeso(a) de Matemática, realizan la tabulación de las encuestas, el cuadro de
frecuencias, porcentajes y estadística, a nivel de toda la sección.
23. Realizan el análisis y conclusiones de los resultados obtenidos.
24. Socializan y comentan los resultados, proponiendo alternativas de solución para su comunidad.
CARTEL DE CAPACIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES
CAPACIDAD
DEFINICIÓN FORMA DE EVIDENCIA
ESPECIFICA
Identificar
Ubicar en el tiempo, en el El estudiante identifica cuando señala
espacio o en algún medio físico algo, hace marcas, subraya, resalta
elementos, partes, expresiones, hace listas, registra lo
características, personajes, que observa, etc.
indicaciones u otros aspectos.
Discriminar
Encontrar las diferencias El estudiante discrimina cuando
esenciales entre dos o más elabora cuadros comparativos, hace
elementos, procesos o paralelos, explica diferencias, elige
fenómenos. algo sustancial de unos conjuntos de
elementos.
Comparar
Cotejar dos o más elementos, El estudiante compara cuando
objetos, procesos o fenómenos encuentra elementos comunes o
con la finalidad de encontrar aspectos distintos entre los
semejanzas o diferencias. fenómenos que observa.
Relacionar
Asociar unos elementos con El estudiante relaciona cuando hace
otros de acuerdo con su grado analogías, vincula causas y
de afinidad, discrepancia, consecuencias, uno enunciados con
proximidad u otros criterios. ejemplos, etc.
Seleccionar
Escoger los elementos de un El estudiante selecciona cuando
todo, de acuerdo con separa objetos, características,
determinados criterios y con un cuando registra información de su
propósito dañino. interés, cuando hace elecciones, etc.
Jerarquizar
Ordenar en niveles superiores o El estudiante jerarquiza cuando hace
inferiores a los hechos, pirámides , determina lo que es más
fenómenos o ideas, de acuerdo importantes , ordena en grado
con su grado de relevancia. ascendente o descendente, prioriza
hechos, etc.
Organizar
Disponer en forma ordenada El estudiante organiza cuando
elementos, objetos, procesos o diagrama elabora mapas
fenómenos, teniendo en cuenta conceptuales, redes semánticas,
determinados criterios. esquemas, cuadros sinópticos, coloca
cada cosa en su lugar.
Analizar
Disgregar o separar las partes El estudiante analiza cuando identifica
de un todo para estudiarlas los hechos principales de un
detenidamente, estableciendo acontecimiento histórico, establece
relaciones entre ellas y relaciones entre ellos, determina sus
determinar el sentido de la causas y consecuencias y las explica
unidad. en función del todo.
Sintetizar
Determinar la esencia de un El estudiante sintetiza cuando formula
todo a partir de sus partes conclusiones , encuentra moralejas o
constitutivas y las relaciones enseñanzas, expresa principios,
que se establecen entre ellas. hacen resúmenes, formulan hipótesis,
etc.
Inferir Obtener información nueva a El estudiante infiere cuando hace
partir de los datos explícitos o deducciones, otorga significado a las
de otras evidencias. expresiones a partir del contexto,
determina el mensaje de eslóganes,
otorga significado a los recursos no
verbales y al comportamiento da las
personas, determinan causas o
posibles consecuencias.
Interpretar Otorgar sentido a la información El estudiante interpreta cuando
que se recibe (datos, mensajes, explica el sentido de los hechos ,
situaciones, fenómenos, otorga significado a los datos,
acontecimientos), valiéndose de descubre los mensajes ocultos, etc.
lo explícito y lo implícito.
Enjuiciar Cuestionar el estado de un El estudiante enjuicia cuando emite
fenómeno, la producción un una apreciación personal hace
acontecimiento, el pensamiento comentarios, platea argumentos a
de los demás, las formas de favor o en contra, expresa puntos de
organización, tratando de vista.
encontrar sus virtudes y
deficiencias y asumiendo una
posición al respecto.
Crear Imaginar alternativas nuevas, El estudiante crea cuando propone
formas novedosas de expresión formas de solución, produce textos
y de atender las dificultades, originales, encuentra formas
saliendo de lo común y lo diferentes de uso, da valor agregado a
cotidiano. las cosas.
Planificar Prever un conjunto de El estudiante planifica cuando formula
actividades y estrategias un conjunto de acciones para cumplir
orientadas al logro de un para cumplir con un objetivo, prevé lo
propósito determinado. que realizará en un tiempo
determinado, elabora su plan de vida,
hace bosquejos, elabora proyectos.

You might also like