You are on page 1of 29

La Evolución del Español

1) Mapa del Viejo Continente:

2) Mapa de la Península Ibérica:


3) Mapa de Nuevo Contiene:

4) Invasiones:
Las invasiones germánicas en la península ibérica (o invasiones
bárbaras) surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones
(conocidas como invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los
pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente.
La península ibérica, en particular, sufrió la ruptura de la organización
política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las
distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania. En
411 llegaron varias oleadas de pueblos germánicos, denominados
vándalos y suevos, además de los alanos (étnicamente iranios), que
habían sido violentamente desposeídos de sus tierras por las invasiones
hunas y que, después de esa expulsión, habían vagado por Europa hacia
occidente en busca de nuevas tierras donde instalarse. Los alanos eran
oriundos de la región del Cáucaso, los vándalos eran de origen
escandinavo; los suevos, también germánicos, estaban emparentados
con los anglo-sajones que en ese tiempo se instalaron en Inglaterra.
El reino visigodo:
El final del Imperio romano se vio marcada por grandes movimientos
migratorios de pueblos en su mayor parte germánicos, conocidos como
"bárbaros" por los romanos, en los territorios del occidente del Imperio.

Estas migraciones, a menudo realizadas por la violencia, supusieron


verdaderos invasiones que precipitaron el fin del Imperio. Iniciadas en el
siglo III, tuvieron su momento culmen en el siglo V.

Los suevos, vándalos y alanos fueron los primeros pueblos que


penetraron en la península ibérica en el 411. Los tiempos que siguieron
fueron muy confusos. Aunque Hispania siguió siendo nominalmente una
provincia romana, los pueblos invasores se asentaron en diversas zonas
de la península. Los suevos en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y
los alanos dispersos por la Lusitania y la Cartaginensis.

La reacción del Imperio mostraba su debilidad. Encargó a los visigodos,


pueblo germánico asentado en el sur de Francia mediante un pacto con
Roma, penetrar en la península y expulsar a los invasores. Así lo hicieron
con alanos y vándalos.

Al caer el Imperio romano de Occidente, los visigodos establecieron su


propio reino con capital en Tolosa, la actual Toulouse, en el sur de
Francia. El reino se extendía por el sur de Francia y gran parte de
Hispania. Finalmente, bajo el empujo de otro pueblo germánico, los
francos, los visigodos terminaron por establecerse plenamente en la
península ibérica.
Tras una larga migración, los visigodos establecieron su reino en la
Península durante el siglo VI, situando su capital en Toledo por su
estratégica localización central.

Leovigildo, entre los años 569 y 586, fue auténtico artífice de la unidad
política de la península bajo el dominio de los visigodos. Dos pasos
posteriores fueron clave en el proceso de integración entre la población
visigoda y los hispanorromanos:

Conversión al cristianismo de rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III


Concilio de Toledo (589).
Publicación por Recesvinto del Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo en el 654.
Este nuevo código de leyes puso a todos los habitantes del reino,
visigodos e hispano-romanos, bajo las mismas leyes.
La organización politica de los visigodos se sustentaba en el derecho
germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los
hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era conferido a
un rey (monarquía electiva).

Los reyes visigodos intentaron modificar la organización germánica e


incorporar el absolutismo romano a su gobierno. Pese a estos intentos,
nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real
fuerte y basada en el derecho de herencia. La inestabilidad política
consecuente fue clave para entender el derrumbamiento del reino
visigodo en el 711 tras la invasión musulmana.

Los monarcas conservaron una comitiva de clientes que los


acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento.

Los poderes del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército,
legislador, encargado de la guerra y de la paz…

En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum, en


el que intervenían dos órganos de gestión: el Aula Regia o Consejo del
Rey y los Concilios de Toledo, que colaboraron con los reyes en tareas
legislativas y asuntos de gobierno.

Formaban parte del Officium personajes de alto rango que, con el título
de Comes, estaban al frente de diferentes servicios: Comes del Tesoro
Regio, Comes de administración de las tierras de la Corona, Comes de
recaudación de impuestos, Comes de los gastos del monarca y de su
casa.

También participaban los grandes funcionarios territoriales y militares:


Duces provinciales (delegados del rey), Comites civitates (jueces de las
ciudades) y Gardingos (jefes militares).
Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa",
iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el
norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.

Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus


constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas,
compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en
el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.

Dirigidos por el beréber Tariq , lugarteniente del gobernador del Norte de


África, Musa ibn Nusayr los musulmanes derrotaron en la batalla de
Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el
combate.

Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance


por las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente
hacia Zaragoza. En apenas tres años, los musulmanes lograron
conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas
resistencia. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y
pirenaica escaparon a su control.
Junto a los árabes, que ocupaban los puestos dirigentes, grupo bereberes
del norte de África engrosaron las filas de los invasores musulmanes.

Los árabes tenían fuertes estructuras tribales (qaysíes, kalbíes) que


mantuvieron largo tiempo fuertes enemistades que pronto se
manifestaron al repartirse las tierras ocupadas.

A todos estos problemas entre los árabes, hay que añadir los provocados
por los beréberes islamizados del norte de África, reacios a someterse a
un autoridad central. Resultado de todo ello fue un oscuro período de
luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes árabes, y entre árabes
y beréberes, que durará toda la primera mitad del siglo VIII.

Diversos magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los


invasores, como fue el caso de Teodomiro, en la región murciana. Las
escasas fuentes disponibles nos hacen pensar que la conquista se realizó
principalmente mediante capitulaciones y rendiciones acordadas entre los
señores godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la
excepción que la regla. Esto nos explica la rapidez de la conquista.
5) Preponderancia del latín:

EI año 19 a. de Cristo marca una fecha decisiva para el afán


expansionista de Roma, y para la península ibérica, con su sometimiento
al invasor. Ya eran siglos de dominación, recaída también sobre Italia,
Francia, África y Oriente.

La necesaria comunicación coloquial entre invasores e invadidos, se


realizó imponiendo aquéllos, su lengua, a todo el imperio. Los pueblos
sometidos se vieron obligadas a ¨romancear¨, es decir a ¨hablar¨ a la
manera de los romanos”. Culturalmente más débiles, fueron adaptando sus
lenguas a la de los invasores hasta que quedaron totalmente absorbidas.

Se convierte pues, el latín, en la lengua nacional del Imperio Romano.

Éste no logró dominar, en cambio, las lenguas de los países orientales


porque la cultura griega ya se había abierto paso, marcando
lingüísticamente a esos pueblos. Y en el Norte de África. Un dominio
incipiente queda prontamente abortado como consecuencia de la
dominación árabe.

Pero a medida que se avanzaba hacia el siglo V de nuestra era -


cuando se produjo la total caída del imperio— esa lengua nacional
comenzó a disgregarse, a corromperse, a manifestar tendencias distintas
que, acentuadas en el medioevo, darían origen a las llamadas lenguas
neolatinas o romances. No fueron ajenas a esas transformaciones las
tendencias de cada pueblo a conservar su fisonomía cultural (las lenguas
son un factor de cultura), y la incomunicación, entre los distintos grupos
humanos, provocada por las grandes distancias.

LATIN VULGAR Y LATIN CULTO--LATIN-ESPAÑOL:

El latín hablado fue sufriendo transformaciones —de tipo fonético,


morfológico, sintáctico y léxico- propios de toda lengua viva. (El estudio
diacrónico de las lenguas comprueba ese dinamismo).

Así, el latín fue diferenciándose cada vez más en sus dos


manifestaciones: la literaria y la coloquial.

El literario, reglamentado, codificado y oficializado (todo trabajo de


carácter jurídico o artístico se escribía en latín culto) mantuvo una
uniformidad lingüística en todo el imperio; el conversacional o coloquial,
expuesto a las deformaciones y cambios provocados por el uso y la
heterogeneidad de los grupos hablantes, fue transformándose.

En lo que se refiere al latín-español, es decir, al desarrollo dentro de


la península, las tendencias fueron:

A) Desde el punto de vista fonético, el latín culto asignaba dos cantidades a


cada vocal: largas y breves; diez en total. El latín vulgar abandono esa
dualidad vocálica, convirtiéndolas en siete primero y luego en cinco, al
producirse la diptongación de la ¨e¨ y la ¨o¨, abierta y acentuada, en ¨ie¨
y ¨ue¨
Se tendió a la diptongación de vocales:
La ¨e¨ abierta y tónica se diptongo en ¨ie¨ y la ¨o¨ tónica en ¨ue¨
Defendo------------ defiendo absolvo-------- absuelvo
Rex------------------ rey os---------------- hueso
Cervus---------------ciervo cornu----------- cuerno
Febris---------------- fiebre rogo-------------- ruego

La ¨i¨ y la ¨u¨, cambiaron por ¨e¨, ¨o¨, respectivamente, en muchos


vocablos:

Timor----------------- temor lupus-------------- lobo


Minor----------------- menor truncus-------------
tronco
Pilus--------------------- pelo rumpo--------------
rompo
Bibo---------------------bebo fungus---------------
hongo

El diptongo ¨ua¨ se convirtió en ¨o¨:

Pauper---------------- pobre
Aurum----------------- oro
Paulus----------------- pablo
Cauda------------------ cola
b) En lo morfológico, se observó la aparición del artículo y la
paulatina desaparición de las declinaciones, mediante el uso de las
preposiciones. También se produjeron cambios en la conjugación.

c) Sintácticamente: se revirtió el orden de la estructura oracional


(evitándose el hipérbaton) que en perjuicio de la elegancia y la síntesis,
logra una oración más directa, sencilla y clara.

d) El vocabulario se proveyó de nuevas voces, acudiendo menos a


las primitivas que a sus derivadas; por ejemplo, se optó por ¨tabula¨, forma
intensiva del vocablo primitivo ¨tabla¨.

El pueblo germánico llegó vigorosamente romanizado por siglos de


contacto con los romanos, lo que explica la escasa incidencia de estas
lenguas bárbaras en la formación de la nuestra. Ya que, los germanos no
impusieron su idioma. Sino el latín —que ellos habían aprendido y
asimilado durante los dos siglos de buena vecindad- como lengua del
Imperio Visigótico.
De los godos no quedan, pues, rastros morfológicos ni fonético sólo;
introducen en el vocabulario algunas decenas de palabras con
connotaciones de la vida doméstica y militar y muchos onomásticos.

Algunas palabras de origen germánico:


Cofia mariscal guiar Elvira
Rueca espuela guisar Álvaro
Parra heraldo guardar Rodrigo
Salta guerra robar Rosendo
Estaca aleve ganar Galindo
Marta estribo triscar Gonzalo
Fresco yelmo guarecer Alfonso
Arcabuz feudo agasajar Fernando
Blanco guante brida Ramiro etc.
El sufijo ¨engo¨ es de origen germánico: abolengo, Realengo, Etc.

Los árabes:
En el año 711 se produjo la invasión de los árabes, cuya larga
permanencia- ocho siglos- hasta la caída de granada en 1492, origino una
especie de bilingüismo que repite el fenómeno operado por los latinos
sobre los germánicos.

El reino visigodo, víctima de luchas internas, en sucesivos repliegues


fue cediendo al avance de la cuña árabe hacia el norte.

Voz latina Voz vulgar Voz culta


Opera obra opera
Misturare mezclar misturar
Capitalem caudal capital
Misura medida mesura
Gelidum helado gélido
Macula mancha mácula
Strictus´ estrecho estricto
Superpositus sobrepuesto superpuesto
Autumnus otoñal autumnal

6) La familia Indoeuropea:
Las lenguas indoeuropeas cuentan con alrededor de 3 mil millones de
hablantes, es la familia con el más grande número de hablantes del
mundo.
Los registros más antiguos en lenguas germánica, son los textos góticos.
Los textos góticos son escritos antiguos que se conserva en las
inscripciones rúnicas las cuáles parecen derivar de uno de los alfabetos
del norte de Italia del siglo I d.c estas inscripciones fueron empleadas
ampliamente por toda la Europa Septentrional desde 150 al 900 d.c.
Las principales lenguas: son el inglés, el alemán y el holandés. Aunque
muchas de esas lenguas, sobre todo el inglés, alemán e islandés, poseen
abundantes textos de la denominada Edad Oscura y del período
medieval, los textos más antiguos, no obstante, están en gótica germana,
hablada en la región del Mar Negro hasta el siglo XVI.
Occidental, Las etapas históricas del inglés y el Alemán están
representadas por el anglo-sajon inglés medio, antiguo y medio alto
Alemán. el occidental, que comprende el inglés, hablado por más de 425
millones de personas, el alemán, hablado por 120 millones y el holandés
y su derivado el afrikáans, hablados por 30 millones de personas.
ORIENTAL, Las lenguas de los godos vándalos, burgundios, etc.
instalados en el sur de Europa tras el colapso del Imperio Romano. Todas
las lenguas del grupo oriental (gótico, vándalo, burgundio, etc.) se
extinguieron.
Ejemplo:
Gótico (Siglo IV)
Jah hairdjos wesun in thamma samin landa thairhwakandans jah
witandans wahtwom nahts ufaro hairdai seinai. Ith aggilus fraujins anaqam
ins jah wulthus fraujins biskain ins, jah ohtedun agisa mikilamma.
Traducción
Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilas
de la noche sobre su rebaño. Y he aquí se les presentó un ángel del
Señor, y la gloria del Señor les rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor.
(Lucas 2:8-9).
FAMILIA ROMÁNTICA, La familia romance está formada por las lenguas
romances o románicas que son aquellas que provienen del latín vulgar,
idioma de origen indoeuropeo.
Subfamilia, originaron las lenguas romances, que son: el castellano,
lengua que hablan hoy cuatrocientos millones de personas, el catalán,
hablado por seis millones de personas, el gallego-portugués (todas
lenguas de la Península Ibérica); el francés, hablado por ochenta y cinco
millones de personas, el italiano (hablado por sesenta y dos millones).
La evolución del latín vulgar hacia las lenguas románicas se da de la
siguiente manera:
Entre el 200 a. C. y el 400 aproximadamente: diferentes formas de latín
vulgar.

Entre el 500 y 600: estas formas comienzan a distinguirse entre sí.


Todas las lenguas que surgieron del latín, la cual es considerada la lengua
madre, surgen a partir de la separación de los hablantes según la zona
geográfica. Las principales son: español, francés, italiano, portugués, etc.
Familias Célticas
Todo lo que queda del grupo céltico son cuatro lenguas situadas en
Irlanda, Gran Bretaña y la costa noroccidental de Francia. Las lenguas
célticas, habladas ampliamente en Europa occidental en el primer milenio
a. C., han experimentado un declive gradual desde los tiempos romanos,
cuando el latín reemplazó al galo en Francia. Sobreviven hoy en día en
las extremidades noroccidentales de Europa, siendo de todas ellas la más
vigorosa el galés, con millón y medio de hablantes, seguida del bretón,
con casi un millón.
El grupo céltico de lenguas ocupa una posición intermedia,
cronológicamente hablando, dentro de la familia indoeuropea. En efecto,
hace su aparición después griego y del latín pero antes del germánico
El grupo céltico de lenguas se divide actualmente en el céltico insular y el
céltico continental, términos que reflejan la distribución geográfica de
estas lenguas en Europa y Asia Menor. El céltico insular se subdivide en
dos ramas: el goidélico (Gaélico), cuyos modernos descendientes son el
irlandés, el gaélico-escocés y el manés, y el brytónico (británico), que
comprende el galés y bretón. El céltico incluye el galo, hispano-céltico
(celtíbero) y gálata; todas estas lenguas se extinguieron alrededor del
siglo VII d. C.
La subdivisión interna de las lenguas célticas se puede hacer desde el
punto de vista geográfico en insulares y continentales, como arriba se ha
explicado, o también por un criterio lingüístico en lenguas célticas P y
lenguas célticas Q. En las primeras el sonido indoeuropeo /k/ se convierte
en /p/ y en las segundas se mantiene. En este sentido el gaélico y el
celtibérico o hispano-céltico serían lenguas Q mientras que el brytónico,
lepóntico y la mayor parte del material galo serían lenguas P.

Familias Helénicas
Esta rama está representada por el griego, fragmentado en una serie de
dialectos, de los cuales los principales son el eólico, el dórico y el jónico.
Hacia el siglo IV AC de estos emergió una lengua común, la koiné, que da
lugar en su desarrollo al griego moderno. El griego está atestiguado
aproximadamente desde el 800 AC con los poemas homéricos y por una
vastísima literatura, lo cual permite un conocimiento acabado de su
estructura. A principios de siglo se descubrieron dos variantes arcaicas,
denominadas lineal A y B, de las cuales sólo la última fue descrifrada en
1952. A esta variante se la llamó griego micénico. El lineal A permanece
desconocido, dado que está escrito en un silabario pictográfico que aún
no ha sido posible descifrar.

Familias Baltoeslavas
Las lenguas baltoeslavas son un conjunto de lenguas indoeuropeas que
ocupan una amplia densidad de la Europaoriental, las cuales presentan
numerosas afinidades.
Si bien es innegable que ha existido un período de desarrollo común entre
estos dos grupos de lenguas -de hecho elbáltico y el eslavo son los grupos
más cercanos de todos los grupos filogenéticos reconocibles dentro de la
familiaindoeuropea- existen varias visiones sobre el parecido. Diversos
autores han interpetado esto de diferentes maneras.
Algunos autores han interpretado esta cercanía como evidencia de un
hipotético proto-balto-eslavo, los defensorespropugnan que claramente
se puede reconstruir una protolengua sobre la base de las lenguas eslvas
y las lenguasbálticas diferente del indoeuropeo y que presenta ya las
innovaciones comunes, presentes en las lenguas bálticas yeslavas (A.
Schleicher, 1861; Rozwadowski).
Este grupo se divide en dos ramas bien diferenciadas, las lenguas bálticas
y las lenguas eslavas. Dentro de la primera agrupación está el prusiano
antiguo, el lituano y el latvio. Aunque estas lenguas están documentadas
en sus estadios modernos, son extraordinariamente arcaicas y permiten
reconstruir con relativa fidelidad las características del báltico primitivo.
Las lenguas eslavas se dividen en tres grupos (surgidos a partir de una
supuestο eslavο primitivο): eslavo del este, compuesto por el ruso, el
ucraniano y el bielorruso; eslavo del oeste, formado por el checo, el
polaco, el eslovaco; y eslavo del sur, con el esloveno, el serbio, el croata,
el búlgaro y el macedonio.

Como puede observarse, las lenguas “descendientes” del antiguo


indoeuropeo son habladas en casi todo el continente americano, casi todo
el continente europeo, buena parte del asiático (Rusia y parte de Asia
Menor) y buena parte de África y Oceanía, si consideramos los países
que lo tienen como primera o segunda lengua, a partir del proceso de
colonización occidental de los últimos siglos.

7) Castellano en la Península:

EL CASTELLANO EN LA PENINSULA:

La península ibérica estuvo ocupada por pueblos que tenían culturas y


lenguas diferentes, desde mucho antes de la llegada de los romanos a esta.
A esta etapa se le conoce como la época Prerromana.

Los pueblos más importantes fueron: Íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos
y cartagineses.
Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el
vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad
palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero,
conejo, charca, perro, lanza, balsa...

1. EL LATÍN

La Guerra de las Galias (César)

Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam
Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes
lingua, institutis, legibus inter se differunt.
Toda la Galia está dividida en tres partes, de las cuales habitan una los belgas,
otra los aquitanos y la tercera los que en su lengua se llaman celtas y en la
nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí por el idioma, las
costumbres y las leyes.

Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su


civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el
latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los
soldados y la gente normal.

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta
que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación
romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.

La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días
de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de
ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los
numerales, etc. (Roble.pntic, s.f.)

2. LENGUAS ROMANICAS O ROMANCES:

Son una rama indoeuropea de lenguas que están relacionadas entre sí


(morfológicamente, fonéticamente…) y que aparecieron como un resultado o
una evolución del latín.

Actualmente, el número de lenguas romances son más de veinte, entre ellos


tenemos al castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano,
romanche, etc.
HISTORIA DE LAS LENGUAS ROMANCES

Como ya hemos dicho anteriormente, las lenguas románicas son hereditarias


del latín. El latín se extendió por toda Europa como resultado de la expansión
del imperio romano, quienes usaban el latín como lengua materna.

En la caída del imperio romano las tribus germánicas tomaron el norte de


Europa y el latín se afianzó en el sur. Con los años, el latín que se hablaba en
esos países del sur de Europa se fue transformando hasta convertirse en lo
que a día de hoy denominamos como las lenguas romances.

Es por ello que a día de hoy en los países del norte de Europa se hablen
idiomas como alemán, inglés… que son los descendientes de las lenguas
germánicas y que en cambio, en los países del sur de Europa se hablen
idiomas como el italiano, español, francés… que son los descendientes del
latín. Y por tanto, de las lenguas romances.

La evolución del latín vulgar hacia las lenguas romances se fecha de la


siguiente manera:

Entre el 200 A.C. y el 400 aproximadamente: diferentes formas del latín vulgar.

Entre el 500 y 600: estas formas comienzan a distinguirse entre sí.

A partir del 800: Se reconoce la existencia de las lenguas romances.

Ejemplo: la palabra pueblo en diferentes lenguas.

Latín Castellano Catalán Gallego Francés Italiano

populu pueblo poble pobo peuple popolo

3. VISIGODOS Y ÁRABES:

Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden


la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.

Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en


España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se
llaman germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa,
brotar...

En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes
ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los
visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros
(8 siglos), nos dejaron muchísimas palabras:

alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque, algodón,


Agricultura
azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...

Jardinería alhelí, azucena, azahar...

Guerra alcázar, alférez, tambor, jinete, atalaya, hazaña...

Construcción albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo...

Ropa y utensilios alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz...

Ciencias álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique...

4. EL CASTELLANO:

En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños


grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de
ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano, en el resto de la
Península surgen: catalán, gallego, astur-leonés, navarroaragonés…Al
finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España, se
impuso a otros dialectos.

Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona


comprendida entre Cantabria y Burgos.

Préstamos lingüísticos en los Siglos de Oro: El vocabulario de esta época se


enriqueció con numerosas voces tomadas del latín, pero también con términos
de origen italiano (bisoño, escopeta, piloto, centinela, terceto, novela…),
francés (servilleta, trinchera, bayeta, corcel, batallón…). A estas palabras se
sumaron las procedentes de las lenguas indígenas del nuevo continente:
patata, chocolate, tabaco, canoa, huracán, tiburón, etcétera.

Los siglos XVIII, XIX son épocas de importantes avances materiales y


científicos, lo cual creó una gran demanda de términos para denominar los
nuevos conceptos y realidades; algunos se acuñaron utilizando los recursos
de la propia lengua, pero otros muchos fueron préstamos que se tomaron del
francés.

En el siglo XX, el anglicismo ha tenido un progreso imparable, acrecentado en


los últimos tiempos por las innovaciones tecnológicas y de la irrupción de los
neologismos y calcos del inglés.

De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península


ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y
portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.

8) Castellano en el nuevo mundo:


Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se
encontraba consolidado en la Península, puesto que durante los siglosXIV y
XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el
dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros
dialectos románicos que se hablaban en España, como el aragonés o el
leonés, además de la normalización ortográfica y de la aparición de la
Gramática de Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro proceso, el
del afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización.

La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de


pueblos y lenguas diferentes que se articuló políticamente como parte del
imperio español y bajo el alero de una lengua común.

La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman


que este continente es el más fragmentado lingüísticamente, con alrededor
de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen, a su vez, decenas
o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin embargo, las lenguas indígenas
importantes -por su número de hablantes o por su aporte al español- son el
náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes


de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en
América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los
indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a
indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de
culturas tan disímiles entre sí.

Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el


uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto
número de hablantes y por su aceptación como forma común de
comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el
comercio, como sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú.

La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que


realizó, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, una intensa
labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos pueblos
mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente.

Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la


hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo a través de la
convivencia entre españoles e indios, la catequesis y -sobre todo- el
mestizaje.
Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo
era la hispana que llegó a colonizar el territorio americano, pues provenía de
las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.

La influencia del andaluz

Desde el punto de vista lingüístico, el andalucismo se sostiene,


fundamentalmente, sobre rasgos fonéticos -muchos de ellos no exclusivos
del andaluz sino comunes a los dialectos meridionales- y léxicos, con la
incorporación de muchas voces dialectales al acervo común. Un rasgo
morfosintáctico más tardío, el uso generalizado de «ustedes» está también
vinculado a la impronta sevillana del español en América.

Fonética

Los principales fenómenos fonéticos que ponen en evidencia el


andalucismo del español de América son, en primer lugar, el seseo y las
distintas realizaciones del fonema velar /X/. Aunque se trata de fenómenos
considerados caracterizadores del español en América, no hay que olvidar
que estamos hablando de cambios panhispánicos que tuvieron lugar durante
el primer siglo de la colonización, en una lengua -el español- en pleno
proceso de cambio y estabilización fonética y que hasta el siglo XVII, el
español en América fue adaptando y asimilando los cambios procedentes de
la península.

El primer rasgo caracterizador está en estrecha relación con un fenómeno


clave para la fonética del español que tuvo lugar a finales del siglo XVI: la
reducción de sibilantes. Si en la mayor parte de la península los fonemas /s/
/z/ -grafías ss y s respectivamente- daban lugar a la actual /s/ sorda, mientras
que /ts/ y /ds/ -ç y z- se redujeron a /q/ -c, z, actuales- en Andalucía y en
América la solución para los cuatro fonemas fue /s/ mayoritariamente dando
lugar al fenómeno denominado seseo. Sin embargo, como afirma Candfield
(1962), no se trata de un fenómeno uniforme. Este autor distinguió cuatro
variantes de entre las cuales, la apicoalveolar castellana era la menos
frecuente mientras que la dorsoalveolar andaluza era la más habitual.

En cuanto a la evolución del fonema velar /X/, hay que señalar que el
proceso de ensordecimiento de las fricativas en la península comenzó en el
siglo XV de manera que los fonemas /š/ y /ž/, representados por las grafías
x y g/j, respectivamente, hacia mitad del siglo XVI se realizaban como /X/.
Sin embargo, en Andalucía y en América se va a producir un relajamiento en
la pronunciación de este fonema dando lugar al fenómeno de la aspiración
tan característico de buena parte de Andalucía y Canarias y América -
[hente], [habón] .

Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona


caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, habría otorgado
características especiales al español americano: el llamado andalucismo de
América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este
periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado periodo
antillano, y es en él donde se habrían enraizado las características que luego
serían atribuidas a todo español americano.

Por otra parte, la aspiración de la velar vendrá a coincidir con otro


fenómeno de origen meridional, el mantenimiento de la /h/ aspirada
procedente de /f/ inicial latina que, en el siglo XVI en el resto de la península,
ya de forma casi general, había dado como resultado Ø. Esto dará lugar a
pronunciaciones del tipo [kahé] o [hamilia] en lugar de café o familia en las
hablas colombianas (Vaquero, 1996: 43).

Léxico

En cuanto al léxico hay que señalar que la supremacía demográfica


andaluza se manifestó en otros niveles lingüísticos como el léxico del que se
han señalado las numerosas coincidencias entre el andaluz y el americano.
Vocablos de origen regional andaluz como alfajor, barcina, búcaro,
chinchorro, estancia, habichuela, maceta, candela o rancho forman parte del
léxico patrimonial americano dándose el caso, como señala Frago, de
palabras como maceta cuyo uso frente a tiesto se generalizó en América
antes que en España.

Al vocabulario estrictamente andaluz habría que añadir en esta etapa


inicial lo que se ha denominado «marinerismos léxicos» y que tiene que ver
con el hecho de que se hayan incorporado al español de América voces
procedentes del léxico marinero más allá de su uso especializado. Señala
María Vaquero, por ejemplo, los casos de flete con el significado de «pago
de cualquier transporte», aparejo como «conjunto de cosas», guindar como
«colgar», amarrar en lugar de «atar» o botar preferido a «tirar». La presencia
abrumadora de andaluces y canarios entre las tripulaciones de los barcos y
la importancia misma del mar en el desarrollo de América son los factores
que se señalan como determinantes del marinerismo léxico en América.

Si hay un rasgo dialectal, además de los ya explicados, caracterizador del


español americano y vinculado también a las variedades meridionales de la
lengua, este es el uso de «ustedes» como forma única para el plural de la
segunda persona. Aunque no se puede decir que este fenómeno se
desarrollara plenamente en la época de los orígenes y formación, parece
que, al final de la época virreinal, estaba completamente consolidado
(Rivarola, 2004: 806) como parecen atestiguar los textos de las proclamas
independentistas. La preferencia por el «ustedes» tiene origen
sociolingüístico y está relacionado con el desprestigio, en el siglo XVI, de la
forma «vos» y su sustitución por «vuestra merced», antecedente del actual
«usted». Para el plural, la norma madrileña mantuvo los dos grados de
deferencia -vosotros, ustedes-, la norma sevillana prefirió y generalizó el
segundo -ustedes-, pero sin abandonar del todo el primero; en América se
extremó la norma sevillana y se consolidó la forma «ustedes», «con la cual
era posible evitar traspiés ligados a la cortesía» (Rivarola, 2004: 806).

En cuanto al singular, la consecuencia más trascendente de este reajuste


pronominal fue el «voseo». En realidad, la forma «vos», al igual que en la
península, desapareció a favor del «tú» de las regiones virreinales, como
México o Perú, de Cuba y Puerto Rico, muy vinculadas a la metrópoli y, en
general, de todos los lugares donde se mantenía una vida urbana y alto nivel
de enseñanza. Sin embargo, como señala Lapesa, en otras zonas de
América central sin corte virreinal -Chile, Río de la Plata, Llanos de Colombia
y Venezuela, la sierra de Ecuador- se mantuvo la forma «vos» (Lapesa,
1970: 153). La consecuencia más importante para el sistema lingüístico del
español será el reajuste de las terminaciones de personal de la conjugación
verbal. En general se distinguen tres tipos de voseo (Salategui, 1997:46,
Vaquero, 1996: 23):

1. pronominal-verbal: vos cantás, tenés, partís

2. sólo pronominal: vos cantas, tienes, partes

3. sólo verbal: tú cantás, tenés, partís

La influencia indígena en el español

Conforme fue avanzando la ocupación del territorio y, por tanto, el


contacto con distintos pueblos, lenguas y espacios, nuevo vocabulario se fue
incorporando al español en América.

Es el caso de los indigenismos nahúas aguacate, cacahuete, cacao,


chicle, tiza, petaca, tomate, entre otros o los del quechua como cancha, coca,
cóndor, llama, mate, pampa o vicuña. (Vaquero, 1996: 44-47). De la
progresiva incorporación de este nuevo léxico dan cuenta los Diarios, como
los de Colón.

Por otra parte, sin embargo, la necesidad de comunicarse con los


pobladores de América hizo que, como parte de la misión evangelizadora y
castellanizadora que el gobierno español delegó en la Iglesia, se ordenara a
los misioneros aprender las lenguas indígenas. De ahí la creación de
tempranos vocabularios, diccionarios y catecismos en lenguas indígenas
como el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú y la Gramática
quechua (1560) de Fray Domingo de Santo Tomás, el Arte de la lengua
castellana y mexicana (1571)
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=13906 y la Gramática
náhuatl (1571) de Fray Alonso de Molina y la Gramática chibcha (1610) de
Fray Bernardo de Lugo o en el Confesionario breve en lengua mexicana y
castellana, de 1585,
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=13909, consecuencia
directa del III Concilio de Lima (1583) en el que se decidió que los indios
aprendieran el catecismo y las oraciones en su idioma y no en latín ni en
castellano.

El comercio de esclavos existió en África desde antes de la llegada de los


europeos. Pero con la inmensa demanda por esclavos como trabajadores en
los territorios americanos colonizados por los españoles, portugueses,
ingleses, franceses y holandeses, para mencionar solamente las naciones
más importantes, empezó una migración forzada no conocida hasta aquel
entonces.

podemos calcular que la población afro-americana en los países


hispanohablantes en América y en el Brasil alcanza unos 107,8 millones, de
los cuales 69 millones viven en el Brasil y alrededor de 38,80 millones en
Colombia, Venezuela, Cuba, Ecuador, República Dominicana, Panamá,
Perú y Puerto Rico. Los habitantes afro-americanos de los países
centroamericanos, en la mayoría de los casos, no son hablantes nativos del
español. Por su bajo prestigio social

9) Países que hablan español en la actualidad:


El español es hablado de manera oficial o cooficial en 20 países del mundo
(18 en América, 1 en Europa y 1 en África). Como se ha mencionado antes
esta lengua romance procede del latín hablado. El reino de Castilla fue donde
germinó, que con el paso de los años, fue evolucionando hasta nuestros
días. Con la expansión de la conquista española al continente americano,
nuestra lengua llegó, a miles de personas, que la adoptaron.
La mayoría de países que hablan el español de manera oficial y nativa se
encuentran en América, de manera concentrada en Sudamérica. México es
el país donde hay más hispano hablantes.
Un país poco conocido donde tienen de manera oficial el español el Guinea
Ecuatorial, en el Golfo de Guinea, más del 90% de la población habla
español. Esto ese debe a que Guinea Ecuatorial fue colonia española
durante muchos años. Otro país que cuenta con el español como lengua
oficial es República Árabe Saharaui Democrática, también conocida como
Sahara Occidental.
Entre las lenguas del mundo, el español se halla en el cuarto lugar en cuanto
al número de hablantes, después del chino mandarino, ingles e indostani. De
las lenguas romances principales, el español es el que más hablantes tiene.
(Resnick, M. C -1981)
PAÍSES CUYO IDIOMA OFICIAL O COOFICIAL ES EL ESPAÑOL (orden
alfabético)

Argentina. Nicaragua.
Bolivia. Panamá.
Chile. Paraguay. Perú.
Colombia. República Dominicana.
Costa Rica. Uruguay.
Cuba. Venezuela.
Ecuador. Honduras.
El Salvador. México.
España.
Guatemala.
Guinea Ecuatorial.
PAÍSES EN LOS QUE SE HABLA ESPAÑOL DE MANERA OFICIAL (por
continentes)

 Europa
España.

 América
Argentina.
Bolivia.
Chile.
Colombia.
Costa Rica.
Cuba.
Ecuador.
El Salvador.
Guatemala.
Honduras.
México.
Nicaragua.
Panamá.
Paraguay.
Perú.
República Dominicana.
Uruguay.
Venezuela.

 África
Guinea Ecuatorial.

MAPA CON LOS PAÍSES QUE TIENEN EL ESPAÑOL COMO LENGUA


OFICIAL
NOTAS Y ACLARACIONES

 Puerto Rico no aparece en el listado ni en el mapa porque no es un país


soberano (pertenece actualmente a Estados Unidos).
 El español también es oficial en el Sahara Occidental, un país que no está
del todo reconocido y que tiene 2 tercios de su territorio ocupados por
Marruecos.
 El español dejó de ser oficial en Filipinas en 1973.
 El español está creciendo rápidamente en EE.UU, allí hay más hablantes de
español que en España. Se calcula que será el país con más
hispanohablantes del mundo en 2050. También crece en Brasil, ya que allí
es obligatorio aprender español en secundaria.

Así que en términos de número de hablantes, el ranking es:

1.- México - 121 millones de hablantes


2.- Estados Unidos - 57 millones de hablantes

3.- Colombia - 48 millones de hablantes

4.- España - 45 millones de hablantes

REFERENCIAS
 Alonso, A. (2015). Castellano, español, idioma nacional: historia espiritual
de tres lenguas. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docI
D=4870181&ppg=1
 Countakeshi (2012). Planisferio del mundo en blanco. Versión adaptada
de la original obtenida en Wikimedia Commons.
 Resnick, M. C. (1981). Introducción a la historia de la lengua española.
España. University Press.
 https://books.google.com.pe/books?id=cybGiUrRz1kC&printsec=frontcov
er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
 https://es.quora.com/En-qu%C3%A9-pa%C3%ADses-se-habla-
espa%C3%B1ol
 http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1origen.htm

 http://www.robertexto.com/archivo12/espaniol_nuevomundo.htm

 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-espaol-en-amrica-de-la-
conquista-a-la-poca-colonial-0/html/00f4b922-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_2.html
 commonweb.unifr.ch/artsdean/pub/gestens/f/as/files/4740/29506_10062
2.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_germ%C3%A1nicas_en_la_pe
n%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica
 https://edunayevich.files.wordpress.com/2013/03/b-las-primeras-
invasiones-bc3a1rbaras-13-3-2013.pdf

You might also like