You are on page 1of 100

Pensando la Transición Constitucional

Programa

Participación ciudadana y Justicia Pluricultural


Depósito legal
0-0-000-00

ISBN
0-0-000-00

Primera edición,
La Paz, Bolivia,
julio de 2009
1000 ejemplares

Impresión:
SIRCA Impresiones

El contenido
de este documento
es de exclusiva
responsabilidad
de sus autores
y no representa el
punto de vista oficial
de Compañeros
de las Américas
PLURALISMO
JURÍDICO
Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

2009
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Índice

EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO INTERCULTURAL


EN EL SISTEMA DE JUSTICIA – COMPAÑEROS DE LAS AMÉRICAS

PRESENTACIÓN 9
1. ANTECEDENTES 11
2. CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y LEGISLATIVO DEL PAÍS 13
3. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA CONSTRUIR 17
4. ORGANIZACIONES EJECUTORAS 19
5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS 21
6. EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
Y SU USO EN LA TRANSICIÓN CONSTITUCIONAL 25
7. UNA EXPERIENCIA EXITOSA:
SISTEMA DE JUSTICIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO 31
8. LECCIONES APRENDIDAS 33
9. PRINCIPALES DESAFÍOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA 37 •5•

ANÁLISIS DEL PROCESO DE DIÁLOGO INTERCULTURAL REALIZADO


POR EL PROGRAMA CONSTRUIR-PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Y JUSTICIA PLURICULTURAL – RAMIRO MOLINA RIVEROS

INTRODUCCIÓN 43
1. MECANISMOS DE INTERCOMUNICACIÓN Y DIÁLOGO 45
MESA 1: ACCESO A LA JUSTICIA 49
MESA 2: PARTICIPACIÓN CIUDADANA 53
MESA 3: JUSTICIA PLURAL Y DIÁLOGO INTERCULTURAL EN JUSTICIA 55
MESA 4: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN
Y COOPERACIÓN EN EL SISTEMA DE JUSTICIA 57
MESA 5: MECANISMOS DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO
DE LOS ACUERDOS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA 60
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

•6•
Experiencias de diálogo
intercultural en el sistema de
justicia1

Compañeros de las Américas

1 Se entiende por sistema de justicia al conjunto de las jurisdicciones y órganos auxiliares


señalados por la Constitución Política del Estado. Consiguientemente, la referencia a "operadores
de justicia" debe comprenderse en la jurisdicción ordinaria, indígena originaria campesina,
agroambiental o en las jurisdicciones especiales enunciadas en el texto constitucional vigente.
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Presentación

Con la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado,


el país ha adoptado un sistema de pluralismo jurídico en la función
de administrar justicia. Es decir, un sistema con varias formas o
jurisdicciones para la solución de conflictos, también diversos.
Los desafíos para construir este nuevo sistema de justicia pasan
por la manera en que las distintas autoridades, oficiales e
indígenas, además de los ciudadanos, dialogan desde la perspectiva
intercultural, a fin de lograr un conocimiento y respeto recíproco.

En el periodo comprendido entre abril de 2008 y mayo de 2009


y con el propósito de “mejorar el acceso a la justicia mediante la
participación proactiva de ciudadanos informados y el diálogo
intercultural, con énfasis en comunidades indígenas”, con el apoyo
de Juventud para el Desarrollo (JUDES) en Oruro, Mujeres en
Acción en alianza con el Equipo de Apoyo al Pueblo Guaraní (EAPG)
en Tarija, Green Cross en Santa Cruz y SAYARIY en Chuquisaca, se
ha implementado el Programa CONSTRUIR de Compañeros de las
Américas2 , para el cumplimiento de tres objetivos programáticos:

• Mayor entendimiento de los ciudadanos de sus derechos •9•


y responsabilidades en el contexto de una justicia pluricultural
y la atribuciones y relaciones entre la justicia ordinaria e
indígena/originaria.

• Mayor capacidad de las autoridades de justicia para


establecer el diálogo intercultural, comprender y aceptar
los valores y principios de una justicia pluricultural.

• Mayor capacidad de incidencia de los ciudadanos para


construir consensos y monitorear el desarrollo y aplicación
de mecanismos y buenas prácticas de una justicia plural.

El propósito y los objetivos del Programa han sido alcanzados a


partir de un conjunto de experiencias que se explican en el
presente documento.

Julio de 2009

2 El Programa CONSTRUIR-Participación Ciudadana y Justicia Pluricultural se ha implementado


en cuatro departamentos: Tarija (ciudad de Tarija y provincia O`Connor); Chuquisaca (ciudad de
Sucre y provincias Hernando Siles y Luis Calvo); Santa Cruz (ciudad de Santa Cruz de la Sierra
y provincias Guarayos, Velasco y Cordillera); Oruro (ciudad de Oruro y provincias Avaroa y Ladislao
Cabrera).

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• 10 •

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

1. LOS ANTECEDENTES

La acción programática ha sido diseñada a partir de la experiencia generada por


Compañeros de las Américas y la Red Participación y Justicia3 en la construcción
de una agenda de justicia plural basada en los siguientes antecedentes:

• Conformación de una coalición de justicia comunitaria4 como parte de la


estructura de la Red Participación y Justicia.

• Investigación, publicación y difusión de estudios de caso5 realizados por


organizaciones de la Red Participación y Justicia.

• Trabajo de la Red Participación y Justicia en el ámbito de la Asamblea


Constituyente, promoviendo “La Justicia que Queremos” con fuerte énfasis
en la necesidad de construir una justicia plural.

• Contexto institucional emergente del nuevo diseño constitucional del


sistema de justicia, que genera la necesidad de desarrollar procesos de • 11 •
diálogo intercultural en el sistema de justicia

3 La Red, constituida por más de 50 organizaciones con presencia en los nueve departamentos
de Bolivia, trabaja diversos ejes temáticos que son identificados por sus miembros en sus
reuniones anuales de planificación.
4 El denominativo de la coalición se acordó en un contexto en el que se reconocía a la justicia
comunitaria como sinónimo de justicia indígena originaria. Esta coalición ha desarrollado
acciones de difusión, cabildeo social e incidencia política a partir del eje de justicia
plural/intercultural.
5 Las organizaciones de la Red Participación y Justicia han realizado investigaciones en distintos
ámbitos de justicia indígena originaria entre los que destacan: Justicia de los Pueblos Indígenas
Originarios; Dos racionalidades: una lógica jurídica; Ocho estudios de caso-Mujer y Justicia
Comunitaria.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• 12 •

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

2. CONTEXTO POLÍTICO,
SOCIAL Y LEGISLATIVO DEL PAÍS

Bolivia es un país en transición. El reciente proceso constituyente boliviano buscó


un pacto social para configurar nuevas relaciones de poder en la perspectiva de
abrir espacios de mayor participación que fueran más allá de la forma tradicional
en la que se había concebido la inclusión política de los colectivos indígenas:
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, en los términos del nuevo
texto constitucional, para el ejercicio real de la gestión pública.

La Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante Referéndum


el 25 de enero de 2009, modificó radicalmente el diseño normativo-institucional
vigente. Uno de los ejes temáticos más importantes vinculados a la agenda
indígena es el diseño constitucional de un sistema de justicia plural 6 .

En el nuevo diseño constitucional, conforme a la disposición del artículo 179 de


la nueva CPE, la función judicial es única y la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
indígena originaria campesina gozarán de igual jerarquía. La justicia constitucional • 13 •
se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

Las jurisdicciones se ejercen:

1. La jurisdicción ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los


tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia
y los jueces;
2. La jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales;
3. La jurisdicción indígena originaria campesina por sus propias
autoridades;
4. Las jurisdicciones especializadas se regularán por ley.

6 El reconocimiento de los derechos culturales indígenas avanzó hacia un enfoque más completo:
del reconocimiento multicultural (multiculturalismo) a una relación más armónica y simétrica
entre culturas (interculturalidad). En términos políticos, el desafío es mayor porque se busca
constituir un Estado plurinacional.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de “gratuidad,


publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad,
eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso
e igualdad de las partes ante el juez”. Asimismo, garantizará el principio de
impugnación en los procesos judiciales y “no reconocerá fueros, privilegios ni
tribunales de excepción” (artículo 169).

La jurisdicción indígena originaria campesina tiene como límite el respeto a la vida,


“el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución”7. El ejercicio de los derechos y garantías constitucionales a que se
hace referencia deben ser interpretados de acuerdo a contextos socioculturales
concretos, de manera tal que el derecho a la defensa no debe suponer necesariamente
la asistencia jurídica de un abogado. Las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos “ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de
sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos
propios” (artículo 179).

El que la jurisdicción indígena goce legislativamente de una misma jerarquía en


relación a la jurisdicción ordinaria, facilitó en cierta medida el desenvolvimiento
• 14 • del Programa CONSTRUIR, en especial las actividades realizadas a partir de
noviembre del 2008, debido a que en octubre del mismo año, se inició un proceso
de diálogo entre el Poder Ejecutivo y los prefectos, que se tradujo en acuerdos
políticos en el Congreso. Posteriormente, en enero del 2009 se viabilizó el
Referéndum de aprobación del texto constitucional.

Antes del periodo señalado, el contexto político tuvo hitos importantes. En


diciembre del 2007, se presentó un texto constitucional redactado por la Asamblea
Constituyente, pero que no había sido sometido a Referéndum Aprobatorio. Entre
mayo y junio del 2008, cuatro regiones convocaron a procesos de Referéndum
Autonómico en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. En
septiembre del mismo año, el país enfrentó una situación de confrontación política
y social, localizada principalmente en los departamentos anteriormente señalados,
así como en Cochabamba y Chuquisaca.

7 El ejercicio de los derechos y garantías constitucionales a que se hace referencia deben ser
interpretados de acuerdo a contextos socioculturales concretos, de manera tal que el derecho
a la defensa no debe suponer necesariamente la asistencia jurídica de un abogado.

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Finalmente, en enero de 2009 se aprobó la Nueva Constitución Política del Estado.


A partir de entonces se abrió una agenda de reflexión y deliberación sobre los
contenidos y modalidades de la justicia plural. En el marco de este contexto, se
espera que las recomendaciones recogidas por este documento, fruto del diálogo
intercultural y la participación ciudadana, constituyan una contribución al avance
democrático de este proceso.

• 15 •

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• 16 •

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

3. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA CONSTRUIR

Para afrontar el contexto descrito, fue importante para el Programa CONSTRUIR


el compromiso de los aliados estratégicos: instituciones y representantes
institucionales del sistema de justicia, organizaciones indígenas originarias
campesinas y líderes sociales. A partir de ello, y contando con cinco organizaciones
líderes en los cuatro departamentos ya señalados, se plantearon dos retos
importantes:

- Vencer la desconfianza recíproca de operadores de justicia ordinaria


y autoridades indígenas originarias.
- Sostener una agenda de diálogo intercultural en el sistema de justicia

Para responder a ambos retos, el Programa CONSTRUIR planteó una estrategia


de implementación basada en los siguientes aspectos:
• 17 •
- Priorizar el trabajo con operadores y aliados estratégicos locales.
- Convocar a organizaciones de la Red Participación y Justicia con
experiencia en procesos de capacitación, cabildeo social e incidencia
política.
- Relevar información para la identificación y mapeo de aliados
estratégicos institucionales y locales8.
- Conformar redes locales de aliados estratégicos institucionales y
sociales.
- Suscribir convenios con aliados estratégicos para capacitar un mínimo
de 250 líderes sociales en cada departamento.
- Implementar la acción programática en coordinación/cooperación
con el conjunto de los aliados estratégicos.
- Capacitar en cuatro departamentos a 1.200 líderes, representantes
de organizaciones sociales.

8 Se desarrollaron dos alianzas básicas: institucionales y sociales; las primeras, a partir de la


institucionalidad pública vinculada a la jurisdicción ordinaria; la segunda, con las organizaciones
sociales e indígenas originarias campesinas.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

- Realizar réplicas de información a 10.000 ciudadanos en cada


departamento.
- Sensibilizar e informar a operadores de justicia ordinaria y líderes
indígenas sobre el pluralismo jurídico.
- Ejecutar Foros de Deliberación y Mesas de Diálogo para la construcción
de consensos.
- Llevar a cabo conversatorios y procesos de capacitación en justicia
plural e interculturalidad con operadores de justicia de ambas
jurisdicciones.
- Realizar talleres de capacitación sobre pluralismo jurídico e
interculturalidad con participación de operadores de la jurisdicción
ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina (diseñado
para compartir saberes).
- Promover el intercambio de experiencias con operadores de la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina
de cuatro departamentos.

• 18 •

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

4. ORGANIZACIONES EJECUTORAS

Las organizaciones ejecutoras mencionadas en páginas previas (Juventud para


el Desarrollo, Mujeres en Acción / Equipo de Apoyo al Pueblo Guaraní, Green
Cross, SAYARIY) son miembros de la Red de Participación y Justicia, por lo que
cuentan con experiencia previa en procesos de capacitación ciudadana, desarrollo
de procesos de comunicación y difusión, acciones de cabildeo social e incidencia
política en temas de justicia y democracia.

Varias de ellas fueron parte de la Coalición de Justicia Comunitaria y del proceso


de consulta social “La Justicia que Queremos”, desarrollado por la Red Participación
y Justicia durante el desarrollo la Asamblea Constituyente.

Las cuatro organizaciones ejecutoras cuentan un conjunto de cualidades que


hicieron posible la implementación del Programa en diversos contextos y momentos.
Entre otras, sus cualidades más importantes son:

• Compromiso con el acceso a la justicia, la participación ciudadana, la • 19 •


justicia plural y el desarrollo democrático.

• Capacidad profesional, técnica y operativa de sus equipos de trabajo.

• Responsabilidad institucional y personal en los procesos de implementación


programática.

• Experiencia en trabajo con ciudadanos y organizaciones de la sociedad


civil e instituciones públicas.

• Redes sociales e institucionales de aliados estratégicos.

A partir de ello, se reconoció su grado de posicionamiento/credibilidad como


organizaciones de la sociedad civil con capacidades reconocidas por el sistema
de justicia en los departamentos donde se desarrolló el trabajo del Programa.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• 20 •

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

En gran medida, el éxito de las acciones programáticas ejecutadas es explicada por


la diversidad de aliados estratégicos identificados, contactados y comprometidos
con el Programa y las organizaciones ejecutoras. El compromiso de los aliados
estratégicos se expresó a través de acuerdos escritos y también mediante un conjunto
de actividades que se desarrollan a partir de procesos de coordinación/cooperación
mutua.

Las acciones programáticas implementadas por las organizaciones ejecutoras


fueron resultado de intensos procesos de coordinación con los aliados estratégicos.
Con ellos se acordó la realización de distintas actividades en sus diferentes fases:
organización, convocatoria e implementación, determinando el número de
participantes y el lugar de realización.

5.1. Alianzas sociales e institucionales

En Tarija, se constituyeron tres alianzas sociales importantes; una de ellas, a través • 21 •


del Equipo de Apoyo al Pueblo Guaraní (EAPG) con el Consejo de Capitanes de
Tarija y el Itika Guasu. Las otras dos alianzas fueron desarrolladas en la ciudad
de Tarija por Mujeres en Acción; una de ellas, con la Carrera de Psicología de la
Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”; la otra, con la Federación de
Comunidades Campesinas de Tarija.

En Chuquisaca, SAYARIY desarrolló alianzas sociales fundamentales. Dos de ellas


con el Consejo de Capitanes de Chuquisaca y la Federación Regional de Campesinos
de las Provincias Hernando Siles y Luis Calvo. Una tercera alianza, con Qhara
Qhara Suyu; una cuarta con la Federación de Juntas Vecinales de Sucre y una
quinta alianza social con los Héroes de Jumbate, estudiantes universitarios de
diversa carreras, provenientes del área rural de Chuquisaca.

En Santa Cruz, Green Croos consolidó alianzas sociales con la Confederación de


Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Nacional de Mujeres
Indígenas de Bolivia (CENAMIB), la Central de Organizaciones del Pueblo Nativo
Guarayo (COPNAG), la Federación de Mujeres Bartolina Sisa y la Federación
Departamental de Campesinos de Santa Cruz. Otros aliados importantes fueron

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

las organizaciones de padres de familia y de profesores, principalmente en la


provincia Guarayos y en el área suburbana de la ciudad de Santa Cruz, así como
estudiantes de las Universidades Gabriel René Moreno y NUR.

En Oruro, JUDES desarrolló varias alianzas para trabajar en el área rural de ese
departamento. Una de ellas, conformada por el Corregimiento y los ocho ayllus
de Challapata, Jatun Killakas Asanajaqi y la Oficina de Derechos Humanos de
Challapata. Otra, con las Naciones Jacha Carangas, Sura y Uru. Una tercera, con
profesores de ciencias sociales y educación cívica del área rural.

El trabajo de JUDES en el área urbana fue posible a partir de dos alianzas, la


primera con la Federación de Juntas Vecinales de Oruro y la segunda con los
estudiantes de Derecho, Antropología y Comunicación Social de la Universidad
Técnica de Oruro.

La importancia de los aliados sociales posibilitó la identificación de líderes que


fueron capacitados por el Programa y los procesos de réplicas de información a
ciudadanos. Su participación comprometida se hizo evidente en los foros de
deliberación, mesas de diálogo regional y departamental, conversatorios e
• 22 • intercambio de experiencias.

5.2. Alianzas institucionales

Las alianzas institucionales también fueron muy importantes. Sin este conjunto
de acuerdos, no hubiese sido posible la implementación del Programa.

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

TABLA 1: ALIADOS ESTRATÉGICOS POR DEPARTAMENTO

Departamento Aliados institucionales Aliados sociales

Tarija • Universidad Autónoma • Estudiantes de las


“Juan Misael Saracho” Carreras de Psicología y
• Corte Superior de Justicia Derecho de la
• Gobierno Municipal de Universidad Autónoma
Entre Ríos y la Provincia “Juan Misael Saracho”
O´Connor • Coordinadora de la Mujer
• Fiscalía de Distrito • Equipo de Comunicación
• Gobernación del Penal de Alternativa de la Mujer
Morros Blancos (ECAM)
• Federación de
Comunidades
Campesinas de Tarija
• Asamblea del Pueblo
Guaraní-Itika Guasu
• Federación de Juntas
• 23 •
Vecinales
Chuquisaca • Universidad Mayor Real y • Estudiantes de Derecho,
Pontificia San Francisco Sociología y
Xavier de Chuquisaca Comunicación Social de
• Corte Suprema de Justicia la Universidad Mayor Real
de la Nación y Pontificia San Francisco
• Consejo de la Judicatura Xavier de Chuquisaca
• Instituto de la Judicatura, • Consejo de Capitanes de
Corte Superior de Justicia Chuquisaca – CCCh
• Fiscalía General de la • Qhara Qhara Suyu
República • Federación Regional de
• Defensoría del Pueblo Campesinos de las
Provincias Hernando Siles
y Luis Calvo
• Federación de Juntas
Vecinales, Héroes de
Jumbate

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

Departamento Aliados institucionales Aliados sociales

Santa Cruz • Universidad Autónoma • Estudiantes de Derecho y


“Gabriel René Moreno” Comunicación Social de las
• Universidad NUR Universidades "Gabriel
• Corte Superior de René Moreno" y NUR
Justicia, Fiscalía de • Asociaciones de Profesores
Distrito • Confederación de Pueblos
• Comando de la Policía Indígenas del Oriente
Departamental Boliviano (CIDOB)
• Confederación Nacional de
Mujeres Indígenas de
Bolivia (CENAMIB)
• Central de Organizaciones
de Pueblos Nativos
Guarayos (COPNAG)
• Federación de Mujeres
Bartolina Sisa
• Juntas Vecinales
• 24 •

Oruro Corte Superior de • Corregimiento y ocho Ayllus


Justicia de Challapata
• Universidad Técnica de • Jatun Killakas Asanajaqi-
Oruro JAKISA
• Servicio Departamental • Jacha Carangas Suyu
de Educación • Nación Uru
• Gobierno Municipal de • Nación Suras
Challapata • Asamblea Departamental
• Oficina de Derechos de Derechos Humanos de
Humanos de Challapata Oruro
• Federación de Juntas
Vecinales
• Asociaciones de Profesores
de Estudios Sociales

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

6. EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
Y SU USO EN LA TRANSICIÓN CONSTITUCIONAL

La estrategia de implementación descrita se enfocó en dos logros principales: el


desarrollo de espacios de diálogo intercultural y la creación de instancias de
coordinación en el sistema de justicia.

Los espacios de diálogo intercultural fueron desarrollados a partir del diseño de


un conjunto de metodologías de deliberación y construcción de consensos para
la realización de:

1. Construcción de espacios de movilización, consulta social y diálogo


desarrollados con metodología participativa y moderación horizontal, en
el que líderes representantes de organizaciones sociales construyeron
acuerdos mínimos y manifiestaron compromisos para trabajar a favor de
una justicia plural, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a los
hechos de linchamientos. En el marco de esta metodología, el 14 de junio
• 25 •
del 2008 se realizó un proceso de movilización y consulta social con 1.500
líderes sociales, habiéndose suscrito la Declaración de Achacachi, en la
cual las autoridades indígenas demandaron el reconocimiento y
fortalecimiento de la justicia indígena originaria campesina en todo el
territorio nacional, rechazan el linchamiento por no ser parte de su sistema
jurídico y reiteraron que la justicia indígena originaria campesina tiene por
finalidad la resolución de los conflictos, la reflexión y el arrepentimiento,
la reparación del daño y el retorno a la armonía comunal a través de la
reconciliación de las partes. También se reconocieron como límites de este
sistema de justicia el respecto a los derechos humanos y fundamentales
reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.(Ver Declaración de Challapata en Anexos).

2. Talleres con representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSCs),


donde se capacitó a más de 1.000 líderes, con el objetivo de: (i) conocer
la relación entre justicia ordinaria y justicia indígena; (ii) comprender los
procesos de diálogo intercultural en el sistema de justicia; (iii) Participar
de procesos de deliberación y diálogo social.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

La mayoría de los líderes capacitados fueron indígenas, la mitad mujeres


y más del 30% jóvenes.

3. Réplicas de información a ciudadanos. Los líderes capacitados se


comprometieron a realizar réplicas de información; cada uno debía realizar
40 réplicas, para lo cual se distribuyeron 40.000 cartillas de capacitación
y 800 rotafolios. El objetivo era informar a 40.000 ciudadanos a través de
talleres de réplica, para cumplir con los objetivos señalados en el punto
2.

4. Conversatorios, diseñados como espacios de análisis y reflexión colectiva


en grupos pequeños, a partir de una presentación motivadora sobre el
tema propuesto por la moderación. Se identificaron aspectos sobre los que
se lograron acuerdos mínimos y otros que demandaban seguir con el
proceso de análisis y reflexión colectiva. En total se realizaron 18
conversatorios, 2 en la ciudad La Paz y 16 en los departamentos donde se
ejecutó el Programa, 8 en el área rural y 8 en el área urbana. Los
conversatorios en la ciudad de La Paz se realizaron con actores nacionales,
mientras que los otros conversatorios se realizaron con actores regionales
• 26 • y departamentales.

5. Foros de Deliberación, desarrollados con metodología participativa, para


que los operadores del sistema de justicia y los ciudadanos realicen un
proceso de reflexión a partir de los ejes de deliberación propuestos, y a
partir de la moderación de un tercero, se propongan acuerdos mínimos
sobre los temas propuestos. Las 4 ONGs realizaron un total de 80 foros de
deliberación, contando con la participación de alrededor 240 representantes
de la sociedad civil, 200 autoridades de justicia y 50 organizaciones
indígenas.

6. Mesas de Diálogo, donde los operadores del sistema de justicia y los


ciudadanos realizaron procesos de construcción de consensos en grupos
de trabajo organizados democráticamente a partir de los ejes de trabajo
propuestos. La composición de los grupos de trabajo reconoció igual
jerarquía a los operadores de ambas jurisdicciones. La coordinación se
estableció a partir de la nominación de dos miembros (uno

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

de cada jurisdicción, ordinaria e indígena originaria campesina) para


garantizar la participación equitativa y el diálogo intercultural horizontal.

Las Mesas de Diálogo fueron divididas en espacios regionales,


departamentales y una Mesa Nacional. Las Mesas Regionales se constituyeron
en espacios para la firma de acuerdos y, por ende, de la creación de
instrumentos. A las mesas regionales asistieron representantes locales,
tanto de la justicia ordinaria, de la justicia indígena originaria campesina
y de la sociedad civil9. Las mesas departamentales tuvieron el objetivo de
precisar la voluntad política de ambos actores, que acompañaron los
acuerdos firmados en las mesas regionales. A las Mesas de Diálogo
departamentales asistieron personas con representación departamental.

Finalmente, la Mesa Nacional tuvo el objetivo de identificar e implementar


mecanismos de coordinación en el sistema de justicia que constituyan
insumos para la formulación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional, por lo
que recogió todo lo debatido en las mesas regionales y en las
departamentales. La Mesa Nacional se llevó a cabo el 11 y 12 de marzo del
2009 en la ciudad de Sucre y contó con la participación de 45 personas,
entre vocales, jueces, fiscales, representantes de organizaciones indígenas • 27 •
originarias campesinas y de las 4 ONGs con las que trabajó el Programa
CONSTRUIR. Todos estos actores redactaron, revisaron y firmaron la
denominada “Declaración de Chuquisaca” (Ver Anexos). De la declaración
firmada se puede destacar los siguientes elementos:

- Los actores participantes se comprometieron a trabajar por una justicia


plural y sostener el diálogo intercultural en el sistema de justicia.

- Los participantes destacaron la necesidad de continuar con procesos


de diálogo intercultural, interactivo, en igualdad de condiciones de
cooperación y coordinación permanentes, sentando bases y lineamientos
que sirvan de insumos importantes y positivos, para efectivizar la Ley
de Deslinde Jurisdiccional.

9 Se firmaron 4 declaraciones regionales, en Santa Cruz la declaración de Guarayos, en el


departamento de Tarija la declaración de Entre Ríos, en Oruro la declaración de Challapata
y en Chuquisaca la declaración del Chaco Chuquisaqueño.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

- Se asumieron compromisos para llevar adelante tareas concretas y


urgentes de diálogo de carácter local, regional, departamental y
nacional, para el intercambio de experiencias interculturales e
interjudiciales.

- Se reconoció la necesidad de fortalecer ambas jurisdicciones mediante


insumos, instrumentos y otras acciones que procuren una justicia
pronta y oportuna en resguardo de la paz y tranquilidad de las diferentes
comunidades y sociedad del país.

- Los participantes se comprometieron a conformar comisiones de


trabajo y acuerdos que fortalezcan las acciones anteriormente señaladas.

- Se acordó realizar una nueva Mesa de Diálogo Nacional con la


participación de las autoridades de ambos sistemas de justicia de los
nueve departamentos del país.

- Por último, se acordó solicitar a los órganos Ejecutivo y Legislativo que


en la elaboración y discusión de la Ley de deslinde Jurisdiccional, se
• 28 • posibilite amplia participación a los miembros de la Mesa de Diálogo
sobre Participación Ciudadana y Justicia Plural y a las organizaciones
indígenas originaria y campesinas.

7. Grupos de Trabajo para la construcción de consensos a partir de la


identificación de una agenda de diálogo intercultural en el sistema de
justicia expresada en objetivos comunes, desarrollo de espacios, instrumentos
y metodologías de coordinación/cooperación en el sistema de justicia
(protocolos).

8. Intercambio de experiencias entre operadores de justicia, proceso diseñado


e implementado a través del dos operadores del sistema de justicia (uno
de la jurisdicción ordinaria y otro de la jurisdicción indígena originaria
campesina) de un departamento, donde se desarrollaría una agenda de
visitas a instituciones públicas, organizaciones sociales e indígenas originarias
campesinas, para dar su testimonio y a partir de su vivencia sensibilizar e
informar al conjunto de los operadores de justicia de otro departamento,
demostrando que el diálogo intercultural y el proceso de
coordinación/cooperación en el sistema de justicia es posible.

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

9. Procesos de difusión e información a través del medio radiofónico con el


objetivo de promover la justicia plural a partir de tres ejes: i) difundir las
buenas prácticas de la justicia indígena originaria campesina; ii) diferenciarla
del linchamiento; y iii) vincularla con el respeto de los derechos humanos
y colectivos. Se produjeron 40 cuñas radiales en castellano, aymará, quechua
y guaraní, las cuales fueron posteriormente difundidas por la Red Patria
Nueva y Red Erbol. Se contó con la cooperación de la Defensoría del Pueblo
en la identificación de los temas y en el desarrollo de las cuñas radiales.

• 29 •

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• 30 •

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

7. UNA EXPERIENCIA EXITOSA: SISTEMA


DE JUSTICIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Las acciones del Programa CONSTRUIR, principalmente los foros de deliberación


y la Mesa Departamental de diálogo de Oruro10, constituyeron espacios en los
que los principales operadores del sistema de justicia del departamento iniciaron
el diálogo intercultural, sentando las bases de un proceso más amplio de
coordinación y cooperación en el sistema de justicia. El éxito de este proceso se
basó principalmente en la voluntad política y el compromiso de los actores.

Los espacios de diálogo y deliberación desarrollados por JUDES en el departamento


de Oruro contaron con la participación del Presidente de la Corte Superior de
Justicia de Oruro, Dr. Zenobio Calizaya, de Darío Canaviri, Mallku de la Nación
Jatun Killaka Asanajaqi-JAKISA, de Filemón Fuentes, de la Nación Sura, y de Dámaso
Ingala, de la Nación Jacha Carangas, permitiendo aproximar a las máximas
autoridades de ambas jurisdicciones (ordinaria e indígena originaria) para generar
procesos de coordinación y cooperación en el sistema de justicia.
• 31 •
El 13 de marzo de 2009, los representantes de ambas jurisdicciones del
departamento de Oruro dieron un paso decisivo hacia la sostenibilidad del diálogo
intercultural en el sistema de justicia al suscribir un acuerdo interinstitucional en
el contexto de realización de la Mesa Nacional de Diálogo en la ciudad de Sucre.

A través de la suscripción de este acuerdo, la Corte Superior de Oruro representada


por su Presidente, el Dr. Zenobio Calizaya Velásquez, la Nación Jatun Killaka
Asanajaqi-JAKISA, representada por sus Mallkus, Dr. Darío Canaviri Gerónimo y
Hugo Gerónimo Miranda, la Nación Sura, representada por su Mallku, Filemón
Fuentes Condori, y la Nación Jacha Carangas, representada por su Jillir Mallku
Dámaso Ingala Molina, crearon un espacio común de coordinación, cooperación
y trabajo entre ambas jurisdicciones en el departamento de Oruro.

10 La Mesa de Diálogo Departamental de Oruro contó con la participación de los principales


representantes de ambas jurisdicciones. El Presidente de la Corte Superior de Justicia realizó
una presentación sobre Pluralismo Jurídico e Interculturalidad. Darío Canaviri, Mallku de
JAKISA realizó una presentación sobre los desafíos el nuevo diseño constitucional del sistema
de justicia.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

El Presidente de la Corte Superior de Justicia de Oruro presentó el acuerdo para


su homologación por la Sala Plena del máximo Tribunal de Justicia del departamento
de Oruro, y remitió la resolución ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
para que constituya un modelo de coordinación/cooperación en el sistema de
justicia que pueda ser replicado en otros departamentos.

Por su parte, las autoridades de las naciones originarias de Oruro pusieron en


conocimiento de sus propias instancias de gobierno el contenido del documento,
para su cumplimiento.

Los representantes del sistema de justicia de Oruro que suscribieron el acuerdo


avanzaron en la creación de un espacio de coordinación entre ambas jurisdicciones,
para profundizar el análisis y formulación de una propuesta de ley de deslinde
jurisdiccional que resulte de un proceso de diálogo intercultural sostenido entre
los principales operadores del sistema de justicia.

A ese efecto, el lunes 11 de mayo de 2009 se reunieron estas autoridades y


acordaron constituir una Comisión Permanente de Coordinación entre los sistemas
de justicia del departamento de Oruro, cuya primera sesión se realizó el 13 de
• 32 • junio de 2009, con tres objetivos iniciales:

1. Identificar los temas y espacios de coordinación y cooperación en el sistema


de justicia.

2. Coordinar los procesos de relación (coordinación y cooperación en el


sistema de justicia).

3. Identificar, proponer y validar procesos de delimitación de competencias


(protocolos).

Esta comisión se conformó con la particiopación del Presidente y Vocales de la


Corte Superior de Distrito de Oruro y por los Consejos de Autoridades de las
cuatro Naciones Originarias de Oruro: Jacha Carangas, Jatun Killacas Asanajaqi,
Soras y Urus.

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

8. LECCIONES APRENDIDAS

El proceso de implementación del Programa CONSTRUIR dejó varias lecciones


aprendidas. Entre las más importantes, se citan las siguientes:

• Mediador creíble para un diálogo intercultural en el sistema de justicia. Es


importante que el sujeto mediador del diálogo sea creíble para quienes han
sido convocados y participan de procesos de diálogo.

En este caso, la Red Participación y Justicia —y el conjunto de sus miembros—


son actores de la sociedad civil reconocidos por su compromiso, capacidad
y responsabilidad. Este hecho permitió la apertura del conjunto de los
operadores del sistema de justicia a recibir información sobre los propósitos
y objetivos del diálogo intercultural, así como su participación activa.

• Aliados estratégicos comprometidos. Los actores participantes sostuvieron


su compromiso, acompañando el conjunto de las actividades desarrolladas
• 33 •
por el Programa más allá de un interés solamente coyuntural. Ello fue
posible en la medida en que se han abierto, transparentado y desarrollado
canales de información, diálogo y coordinación entre el Programa, las
ONGs ejecutoras y el conjunto de aliados estratégicos, logrando que los
objetivos del Programa sean coincidentes con sus objetivos
institucionales/organizacionales.

• Metodologías participativas para un diálogo horizontal. Todo proceso


de diálogo es asimétrico porque es esencialmente un diálogo de diferentes11,
lo que hace a la importancia del desarrollo e implementación de
metodologías que respeten las diferencias y a los diferentes, y que permitan
generar espacios de diálogo donde sea posible desarrollar una relación
horizontal entre los participantes. Las metodologías del Programa se han
desarrollado con este énfasis, lo que ha permitido su apropiación por
quienes han participado en los procesos de diálogo: los operadores del
sistema de justicia y los ciudadanos.

11 Los seres humanos son portadores de cultura, lo que hace a la diversidad de las
manifestaciones/expresiones identitarias.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• Identificación de objetivos comunes para el desarrollo de metodologías


e instrumentos de cooperación (protocolos). Un proceso de diálogo es
sostenible si sus participantes identifican objetivos comunes que respondan
a dos aspectos esenciales: que estén referidos a su misión institucional y
que respondan a necesidades de carácter práctico-operativo. El primer
elemento hace a la permanencia de los espacios de diálogo y a la presencia
de los actores en ellos. El segundo, lleva a la necesidad de desarrollar
metodologías e instrumentos de cooperación que en última instancia se
expresan en protocolos que hacen posible la
relación/coordinación/cooperación en el trabajo cotidiano de los operadores
del sistema de justicia.

• Diseño de un proceso de diálogo intercultural en tres espacios: local,


departamental y nacional. En el espacio local, se plantean los desafíos
cotidianos y de carácter operativo en el sistema de justicia; es allí donde
los operadores de ambas jurisdicciones necesitan coordinar y cooperar a
partir de casos y situaciones concretas, lo que hace a la necesidad de
generar espacios, instrumentos y mecanismos de coordinación (protocolos).

• 34 •

En el espacio departamental, se asumen decisiones y se construyen acuerdos


de coordinación/cooperación en el sistema de justicia para responder a
necesidades de carácter operativo (identificación y desarrollo de mecanismos
e instrumentos de cooperación) y lineamientos de política pública que
expresan la voluntad política y el compromiso de los representantes del
sistema de justicia en el nivel meso.

En el espacio nacional, deben desarrollarse procesos de cabildeo social e


incidencia política con los decisores del sistema de justicia, porque sus
determinaciones comprometen al conjunto de sus operadores en todos
sus niveles e instancias y, por ello mismo, tienen la posibilidad de expresarse
en diseño e implementación de política pública, con impactos en el entorno
normativo-institucional del sistema de justicia.

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

El Programa desarrolló sus acciones fundamentalmente en los espacios


local y departamental, manteniendo acciones de información, cabildeo
social e incidencia con las instancias nacionales y de decisión del sistema
de justicia para lograr su apoyo en la implementación de nuestras actividades
programáticas12.

• 35 •

12 Se ha requerido y obtenido el apoyo del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fiscal


General de la República, Instituto de la Judicatura, CIDOB, CSUTCB y CONAMAQ.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• 36 •

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

9. LOS PRINCIPALES DESAFÍOS


DEL SISTEMA DE JUSTICIA

Los principales desafíos que debe enfrentar el sistema de justicia en Bolivia, y


en él la jurisdicción indígena originaria campesina, están referidos a la Ley de
Deslinde Jurisdiccional, los procesos de coordinación/cooperación en el sistema
de justicia, los procesos de deliberación y construcción de consensos y la
sostenibilidad de los procesos de diálogo.

9.1. Ley de Deslinde Jurisdiccional

Vigente la nueva CPE, el principal desafío del sistema de justicia en Bolivia se


encuentra marcado por el diseño e implementación de la Ley de Deslinde
Jurisdiccional, a ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional emergente
del proceso electoral de diciembre de 2009.

La Ley de Deslinde Jurisdiccional, por disposición de la nueva CPE, debe ser


desarrollada en sus tres ámbitos de competencia: territorial, personal y material. • 37 •
En perspectiva, el ámbito de competencia territorial puede resultar más complejo,
en la medida en que su delimitación puede ser vinculada a las autonomías
indígenas.

Queda claro que su aprobación constituye una atribución privativa del órgano
legislativo plurinacional; sin embargo, su formulación debe realizarse a partir de
propuestas que resulten de procesos de consulta y validación con los actores del
sistema de justicia, es decir, con los operadores y máximas instancias de
representación de la justicia en Bolivia, en sus jurisdicciones ordinaria, agroambiental
e indígena originaria campesina.

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

9.2. Procesos de coordinación/cooperación

Dado el nuevo diseño constitucional del sistema de justicia, los procesos de


coordinación entre los operadores de ambas jurisdicciones deben ser
institucionalizados y tener un carácter horizontal. Los procesos de diálogo,
coordinación y cooperación deberán plantearse en todos los espacios posibles:
como coordinación entre autoridades indígenas, originarias y campesinas, entre
operadores de la justicia ordinaria; así como coordinación entre autoridades
indígenas originarias campesinas y operadores de justicia de distinto nivel.

9.3. Procesos de deliberación y construcción de consensos

El proceso de construcción del nuevo sistema de justicia apenas comienza. El


proceso de deliberación y de construcción de consensos mínimos en el sistema
de justicia debe plantearse en la formulación de una propuesta de Ley de Deslinde
Jurisdiccional, redactada por los operadores de justicia: autoridades del Tribunal
Supremo de Justicia, Ministerio Público, Tribunal Constitucional Plurinacional,
Defensor del Pueblo, Policía Nacional y autoridades indígenas originarias
campesinas, para su aprobación por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

• 38 • 9.4. Sostenibilidad de los procesos de diálogo

Es necesario que el proceso de diálogo intercultural en el sistema de justicia sea


sostenido y sostenible y que tenga frutos. Es importante iniciar el proceso de
coordinación/cooperación entre las jurisdicciones que lo conforman.

La sostenibilidad de los procesos de diálogo no depende sólo de la agenda de


la cooperación internacional ni de la voluntad de los decisores en el sistema de
justicia. Constituye un imperativo establecido por el diseño constitucional del
sistema de justicia vigente.

Existen varios escenarios probables; entre ellos, queda abierta la posibilidad de


que no se cuente con una Ley de Deslinde Jurisdiccional en el corto plazo. En
esa perspectiva, los decisores y operadores del sistema de justicia deben trabajar
para desarrollar espacios/instancias, mecanismos e instrumentos de
coordinación/cooperación para hacer posible un diálogo horizontal en el sistema
de justicia que resulte en beneficio del país y del fortalecimiento de la
institucionalidad democrática.

Compañeros de las Américas


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Si no se generan y sostienen procesos de diálogo, coordinación/cooperación en


el sistema de justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional deberá enfrentar
la dura tarea de generar jurisprudencia constitucional que vaya estableciendo los
límites para ambas jurisdicciones: ordinaria e indígena originaria campesina.

• 39 •

Compañeros de las Américas


Experiencias de diálogo intercultural en el sistema de justicia

• 40 •

Compañeros de las Américas


ANÁLISIS DEL PROCESO
DE DIÁLOGO INTERCULTURAL
REALIZADO POR EL PROGRAMA
CONSTRUIR

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este documento es el de identificar mecanismos


de coordinación y cooperación en las Mesas de Diálogo
desarrolladas por el Programa CONSTRUIR durante varios meses
como insumos para la formulación de la Ley de Deslinde
Jurisdiccional de acuerdo a la Nueva Constitución Política del
Estado (CPE).

El eje articulador de este proceso es el análisis del proceso de


diálogo organizado por el Programa CONSTRUIR de Compañeros
de las Américas, para lo cual se realizó un síntesis de los avances
y aportes del Programa, no sólo en relación con los objetivos
logrados, sino con los aportes hacia la preparación de una
norma que articule la justicia ordinaria con la justicia indígena.

• 43 •

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

• 44 •

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

1. MECANISMOS DE INTERCOMUNICACIÓN
Y DIÁLOGO

1.1. Marco de referencia del Programa CONSTRUIR

Si se retoma el objetivo principal del Programa: “Mejorar el acceso a la justicia


mediante la participación proactiva de ciudadanos informados y el diálogo
intercultural, con énfasis en comunidades indígenas”, se pone énfasis en dos
aspectos centrales del Programa: información y diálogo.

Para ello, se eligió como ámbito de acción geográfica del Programa las siguientes
localidades, microrregiones y departamentos: Departamento de Tarija (Entre Ríos),
Santa Cruz (Ascensión de Guarayos), Oruro (Challapata) y Chuquisaca (Monteagudo).
Esta distribución de áreas de trabajo permitió una relativa gama diversa de
representaciones socioculturales, jurisdicciones y condiciones de interculturalidad.

Sin embargo, hubo algunos asistentes del Diálogo Nacional, particularmente


• 45 •
representantes de organizaciones sociales, expresaron su preocupación de que
dicho encuentro no expresaba en realidad el conjunto de representantes de los
nueve departamentos. Esta noción se basó en el interés de incluir a los otros
departamentos para establecer un consenso más amplio y legítimo.

1.2. Resultados de los diálogos regionales y departamentales

(i) Mesas de diálogo (regionales y departamentales):

Si bien existe una ligera confusión en la diferenciación entre Mesas


Regionales y Mesas Departamentales, en términos estrictos, se trata más
bien de Mesas Microrregionales y Mesas Departamentales o Regionales.
Como resultados concretos, se puede destacar la firma de declaraciones,
tanto regionales como departamentales, que demuestran la voluntad tanto
de la Justicia Ordinaria como de la Justicia Indígena de crear “espacios de
relacionamiento y diálogo intercultural”. Ahora bien, para lograr los fines
propuestos en el Programa, se establecieron cuatro fases del proceso de
diálogo que posibilitaron primero la presentación de los resultados de
deliberación, que, en el fondo, consistió en la presentación de las
percepciones de los participantes respecto a ambos sistemas jurídicos.

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

Esta etapa preparó la Mesa de Diálogo a otro nivel. En una segunda fase
del Diálogo, se involucró a las instituciones a través de sus representantes,
quienes dialogaron sobre las formas de interacción en sus diferentes
variaciones. En la tercera fase, se introdujo el trabajo de grupos donde
operadores de los dos sistemas debatieron y discutieron tres temas centrales:
(a) acceso a la justicia, (b) participación ciudadana, y (c) justicia plural. Las
temáticas seleccionadas respondieron a ciertas pautas relacionadas con
la coordinación y cooperación entre ambos sistemas. Sin embargo, quedó
la impresión de que no se abordaron otras temáticas claves para entender
la complejidad de dicha articulación como son, por ejemplo, las formas
de apelación y auxilio, la condición de igualdad o paridad, la recuperación
de casos o declinatorias, las formas de delegación o remisión, etcétera.
Quizás uno de los temas de fondo que tiene que ver con la Ley de Deslinde
Jurisdiccional es el concepto de “control constitucional sobre las garantías
de los derechos fundamentales”, explicitado en la Constitución Política del
Estado. En ninguno de los diálogos se discutió este tema (excepto en la
Cuarta Declaración de Guarayos, donde se menciona el tema, aunque no
se lo desarrolla, y en la declaración de Monteagudo, ver Anexo). Esto dejó
un vacío importante en el diálogo pudiendo dar algunas pautas sobre la
• 46 •
forma de acatar la Constitución Política del Estado en tanto la articulación
del sistema jurídico indígena con el sistema jurídico ordinario a través de
las garantías de los derechos fundamentales definidos en dicha carta
constitutiva.

Finalmente, en la cuarta fase, se definieron los contenidos de las


declaraciones y la firma de las mismas por los diferentes actores presentes
en las Mesas de Diálogos Regionales.

(ii) En las Mesas de Diálogo se reconoció:

- La pluralidad de los pueblos bolivianos y la existencia de la justicia indígena


como un sistema pleno y jerárquicamente igual al sistema del derecho
positivo (ver en Anexos el segundo párrafo de la Declaración de Entre Ríos;
tercer párrafo de la Declaración de Sucre; segundo párrafo en las
Declaraciones de Tarija; y cuarto acuerdo de la Declaración de Guarayos).

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

- Que la justicia ordinaria presenta varias falencias, por lo que no se puede


soslayar la ineludible tarea de mejorar la actual situación de la administración
de esta justicia y fortalecer el vínculo con la justicia indígena,
comprometiéndose jueces y fiscales a respetar las decisiones tomadas por
las autoridades originarias y sindicales (ver en Anexos tercer párrafo de la
Declaración de Entre Ríos; y tercer párrafo de la Declaración de Tarija). En
la Declaración de Tarija, se dieron algunas pautas para mejorar la justicia
ordinaria como, por ejemplo, descentralizar la administración de la justicia,
acelerar los procesos judiciales, adecuar el lenguaje jurídico a uno más
entendible por la población común, mejorar instancias de investigación,
promover una Ley de Protección de las Víctimas, por citar algunos.

- La voluntad de continuar en la construcción de consensos, mecanismos


de coordinación e interrelación entre ambos sistemas de justicia. Los
participantes de estos espacios se comprometieron a seguir aunando
esfuerzos para encaminar una justicia accesible, participativa y que sea
vigente la justicia plural en los marcos establecidos en la Constitución
Política del Estado, para lo cual realizaron el seguimiento de los acuerdos
contenidos en la declaración y elevarlos a la mesa nacional (ver en Anexos
• 47 •
sexto párrafo o segundo acuerdo de la Declaración de Entre Ríos; cuarto
párrafo de la Declaración de Sucre; segundo acuerdo de la Declaración de
Tarija y segunda Declaración de Guarayos). Cabe destacar que en la
Declaración Regional de Sucre se mencionó la independencia del Poder
Judicial, aspecto no abordado en las otras declaraciones. En el tercer párrafo
de la Declaración de Entre Ríos, se aborda el tema de evitar linchamientos
a través de la aplicación de la justicia, como un tema central de los acuerdos.
Este tema —hay que recordar— es delicado en la medida en que la opinión
pública en general identifica a la justicia indígena con los linchamientos
que se realizan en los distintos puntos del país.

1.3. Resultado del Diálogo Nacional

El objetivo principal establecido en el Diálogo Nacional fue el de “identificar e


implementar mecanismos de coordinación y cooperación en el sistema de justicia
que constituyan insumos para la formulación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional”.
Para ello, el Programa organizó el evento en cinco mesas de trabajo, en las cuales
se discutieron varios temas relacionados no sólo con los diálogos regionales y
departamentales, sino con temas vinculados a la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

Las cinco temáticas abordadas en las mesas de trabajo fueron: (i) acceso a la
justicia, (ii) participación ciudadana, (iii) justicia plural e interculturalidad en justicia,
(iv) instrumentos y mecanismos de cooperación, e (v) mecanismos de seguimiento
al cumplimiento de los acuerdos en el sistema de justicia. Los tres primeros fueron
temas asignados y discutidos en los diálogos regionales, mientras que los dos
últimos fueron introducidos para el Diálogo Nacional. Ahora bien, anteriormente
ya se había señalado que los tres primeros temas fueron lo suficientemente
amplios como para poder incluir varios subtemas que expresan la complejidad
de la temática central, pero no lo suficiente como para poder tratar temas
importantes y concretos en el campo de la cooperación y de la articulación de
los sistemas jurídicos. En ese sentido, los dos últimos temas, coordinación y
seguimiento, añadidos al Diálogo Nacional, deberían haber llenado algunos vacíos
detectados en los anteriores diálogos.

• 48 •

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Mesa 1: Acceso a la justicia

En la Mesa 1, que trató el tema “Acceso a la Justicia”, se establecieron varios


puntos de consenso como resultado del Diálogo Nacional. El primer tema acordado
fue el concepto de justicia que se remite a la idea de “solución de conflictos
pronta y oportuna y sin discriminación, permitiendo el derecho a la defensa”. En
segundo lugar, se definieron varios acuerdos en torno al acceso a la justicia,
como: (i) lograr la resolución de conflictos, (ii) que la justicia sea universal, (iii)
tener la posibilidad de ser escuchado en cualquier tribunal, y finalmente (iv)
acceso significa asegurar un estado de derecho. En tercer lugar, la Mesa abordó
el tema de la importancia del acceso a la justicia. Dos respuestas se hicieron
evidentes: (i) encontrar paz social después del debido proceso, y (ii) reponer
tranquilidad en la sociedad.

Ahora bien, se puede apreciar que los criterios vertidos tienen un alto contenido
técnico jurídico que proviene esencialmente de las ciencias jurídicas. Da la
sensación de que gran parte de ellos proviene más bien de los operadores de
• 49 •
la justicia ordinaria, que de los operadores de la justicia indígena, ya que una
buena parte de los términos utilizados corresponden a un lenguaje técnico del
sistema jurídico estatal como: Estado de derecho, acceso a tribunales, atributo
universal de la justicia, debido proceso, etcétera. No se detectan términos que
correspondan a la justicia indígena originaria campesina, excepto “reponer la
tranquilidad” en la sociedad, lo que no quiere decir que no haya consensos sobre
los términos mencionados. Un estudio a profundidad, sin embargo, podría
deslindar con mayor precisión, no sólo percepciones diferenciadas sobre las dos
justicias, sino terminologías propias que expresen sus propios parámetros jurídicos.

La segunda parte de los temas abordados en la Mesa 1 tiene que ver con opiniones
sobre obstáculos que tiene tanto la justicia ordinaria como la justicia indígena
originaria campesina y las soluciones a cada una de ellos. Finalmente se brindaron
recomendaciones de coordinación para mejorar la articulación entre la indígena
originaria campesina y la justicia ordinaria.

Las respuestas que se dieron sobre los obstáculos de la justicia ordinaria son muy
concretas: (i) cultura de la litigación excesiva, (ii) excesiva burocracia y retardación
procesal, (iii) excesiva concentración de los servicios en ciertos lugares más que
Ramiro Molina Rivero
Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

en otros, (iv) carencia de recursos humanos y materiales, y (v) falta de idoneidad


de operadores. Las soluciones a estos problemas se definieron en los siguientes
términos: (i) aplicar soluciones alternativas de conflicto implementando oralidad,
(ii) crear normas procesales para agilizar procesos, (iii) desconcentrar la justicia,
(iv) el Estado provee recursos y capacitación, y (v) fortalecimiento de valores y
de las instituciones.

En esta parte de los consensos se pudo detectar una adecuada lectura de los
problemas judiciales a nivel global, aplicando soluciones concretas a dichos
obstáculos. No se precisaron, sin embargo, problemáticas específicas que surgen
de la interacción de sujetos y casos provenientes de la justicia indígena originaria
campesina que optan por la justicia ordinaria. Dichas problemáticas podrían estar
orientadas más bien a temas sencillos como obstáculos lingüísticos, códigos de
comunicación, valorizaciones diferenciales de corte cultural, etc. Los obstáculos
que surgieron de estas últimas consideraciones, no abordadas en el diálogo, son
particularmente importantes en el contexto de los objetivos establecidos por el
propio Programa.

En lo que corresponde a los obstáculos que enfrenta la justicia indígena originaria


• 50 • campesina, se detectaron también cinco obstáculos: (i) las autoridades no conocen
procedimientos judiciales comunales, (ii) existen conflictos de competencias entre
ambas justicias, (iii) imprecisión en redacción y denominación del sistema de
justicia indígena, (iv) desconocimiento sobre cómo juzgar a personas que no son
de la comunidad (si desconocen las normas de la misma), y (v) desconocimiento
de formas de cómo lograr el respeto de los derechos indígenas en la justicia
ordinaria. Las respuestas a los obstáculos fueron las siguientes: (i) las autoridades
deberán ser preparadas con anticipación, (ii) la ley de deslinde debe ser clara en
este punto, (iii) publicar los estudios de caso para conocimiento de la sociedad
civil, y (iv) la autoridad comunal debería participar en la justicia ordinaria en estos
casos.

La primera impresión de esta parte del Diálogo es que no se supo abordar de


manera óptima los temas planteados con todos los participantes, ya sea por falta
de comunicación con los miembros de las comunidades indígenas en el Diálogo
o por falta de participación real o activa de dichos actores comunales en el evento.
Ya se había mencionado antes que estos temas de encuentros entre diferentes
actores provenientes de distintas experiencias culturales siempre están marcados
por dificultades comunicacionales, lo que no quiere decir que se deberían acortar
estas dificultades para mejorar la participación real de los actores.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

A continuación se presentan algunas de las observaciones respecto a los resultados


de esta mesa. Por una parte, a diferencia de los anteriores planteamientos de los
operadores de la justicia ordinaria, en este caso sí se particulariza la relación
entre ambas justicias. Esta observación se da en concreto en los puntos 2, 3, 4
y 5. Por otra parte, da la sensación de que las reflexiones provienen más de parte
de los operadores de la justicia ordinaria que de los propios actores de la justicia
indígena originaria campesina. Esto se evidencia en la forma de plantear los
casos. Cuando se habla, por ejemplo, de la “imprecisión de redacción y
denominación del sistema de justicia indígena”, no se sabe, en primer lugar,
exactamente de qué se esta hablando y en qué instancias de relacionamiento
se da este obstáculo, rompiendo una lógica propia del derecho consuetudinario
que es basarse esencialmente en la oralidad. Cuándo se afirma que “desconocen
las normas de la misma” en el punto que aborda el tema de desconocer
procedimientos para juzgar a personas que no son de la comunidad, no se sabe
a qué normas se refieren: ¿a las del sistema judicial ordinario o al comunal? Es
un tema central para entender el obstáculo mencionado, ya que es difícil entender
que los operadores de la justicia indígena originaria campesina no conozcan sus
propias normas. Las respuestas 2, 3 y 4 expresan una ambigua solución a los
problemas planteados desde la justicia indígena originaria campesina, ¿recurriendo
• 51 •
a la Ley de Deslinde? Posiblemente dicha percepción provenga de operadores
no indígenas sobre la justicia indígena originaria campesina.

Finalmente, en las acciones de coordinación que abordan los temas esenciales


de articulación entre ambos sistemas, se encontraron cinco acciones de coordinación
precisas que tienen que ver con el acceso a la justicia: (i) difusión, (ii) evitar
conflictos entre ambos sistemas, (iii) consultas mutuas, (iv) participación de la
autoridad comunal en la justicia ordinaria, y (v) acciones de seguridad en actos
religiosos sociales. Los cuatro primeros puntos son claramente temas de acceso
a la justicia, pero no el último, ya que resulta muy confuso el tema que involucra
la seguridad de personas en celebraciones religiosas. No está nada claro a qué
se refiere este punto en particular, ya que los conflictos de pertenencia religiosa
no necesariamente tienen que ver directamente con la coordinación entre ambas
justicias.

En conclusión, si bien en esta parte del Diálogo, en la que se plantea el acceso


a la justicia, se revelaron algunas carencias metodológicas que no permitieron
abordar algunos temas centrales como la violación de los derechos humanos y
fundamentales, además, y fundamentalmente, la participación de los indígenas

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

se ve un poco rezagada, debido a muchos factores predecibles que se expresan


en el idioma hablado, la familiaridad con el tipo de terminología empleada en
las discusiones, etcétera. Sin embargo, más allá de aquellas dificultades y obstáculos,
la metodología debería acortar dichas brechas a través de estudios previos de
fondo sobre los sistemas jurídicos comunitarios de las regiones o sobre las
relaciones de interlegalidad con cierta precisión y profundidad, para que los
operadores indígenas sientan que se están abordando temas familiares y de su
competencia.

• 52 •

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Mesa 2: Participación ciudadana

La Mesa 2 abordó el tema de la participación ciudadana. En primera instancia,


se define lo que se entiende por participación de la siguiente manera: “La
participación ciudadana es la intervención de personas en forma individual y
colectiva en la administración de justicia.” A partir de esta definición, surgió la
pregunta de por qué es importante la participación en la administración de la
justicia? Y la respuesta de la Mesa 2 fue por “constituirse en un medio de control
social para asegurar transparencia”. En la segunda parte de las preguntas hechas
en la mesa, se identificaron los niveles de participación en ambos sistemas. Las
respuestas fueron las esperadas, ya que se reafirmó la idea de que en la justicia
ordinaria la participación ciudadana es muy limitada, ya que sólo se da en los
casos de materia penal. Por otra parte, la justicia indígena originaria campesina
se caracteriza por una mayor participación de la gente como, por ejemplo, en los
cargos asumidos para administrar la justicia de tipo rotativo y de turno. Pero
además está la participación de los comunarios en las asambleas.
• 53 •
Ahora bien, en la tercera parte, donde se identificaron obstáculos y soluciones
en ambas justicias, los consensos fueron los siguientes. En obstáculos que se dan
en la justicia ordinaria, se mencionan: (i) sorteo a través del Padrón Electoral del
Juez ciudadano, (ii) falta de difusión de Conciliación y Arbitraje (Ley 1770), (iii)
inaplicabilidad de mecanismos de protección existentes hacia los jueces ciudadanos,
testigos y peritos. Por esta razón, se niegan a cooperar con la administración de
Justicia, (iv) apatía, timidez, desinterés del ciudadano, y (v) diversidad de lenguas
en nuestro país. Por otra parte, las soluciones que fueron sugeridas son las
siguientes: (i) actualización permanente del padrón electoral, (ii) difusión y
socialización de la Ley 1770, (iii) poner en plena vigencia aquellas normas, (iv)
establecer espacios de participación, socialización de las normas legales en
general, y (v) el administrador de justicia debe conocer el idioma de la región.

Los planteamientos son pertinentes y responden a realidades concretas que se


ajustan al diagnóstico y a los diálogos realizados.

En el caso de los obstáculos y soluciones en la justicia indígena originaria campesina


se mencionaron los siguientes. Los obstáculos detectados fueron: (i) la constante
migración del área rural hacia la ciudad y el extranjero, (ii) poca participación de

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

la mujer en la administración de justicia, (iii) transculturización y aculturación de


la comunidad, (iv) falta de recursos económicos, a favor de los que administran
justicia indígena originaria campesina, y (v) falta de capacitación en el marco de
sus usos y costumbres. Las respuestas o soluciones a estos obstáculos fueron las
siguientes: (i) el juzgamiento tiene que ser respetando los usos y costumbres del
lugar, (ii) la mujer debe asumir un rol más protagónico, (iii) difusión frecuente
de las autoridades hacia el respeto de los usos y costumbres de la comunidad,
(iv) asignar recursos del TGN, y (v) procesos de difusión y capacitación.

Los planteamientos realizados a este nivel respondieron a realidades también


concretas, especialmente cuando se mencionaron las migraciones, la limitada
participación femenina, los cambios socioculturales y los reducidos recursos
económicos, aunque cabe señalar que la justicia indígena originaria campesina
que se basa en el derecho consuetudinario tiene por características precisamente
la capacidad de ajustarse con mayor propiedad a los cambios culturales que el
propio derecho positivo. Por otra parte, la idea de capacitar a la gente en su
derecho vivo es una percepción muy urbana y propia del derecho positivo, lo que
muestra posiblemente que estas ideas provengan nuevamente de los operadores
de la justicia ordinaria.
• 54 •
Finalmente, la Mesa 2 de participación procedió a establecer algunos puntos
clave de coordinación en tanto se definió las acciones, los actores, las instancias,
los tiempos y espacios.

En síntesis, se podría decir que las acciones sugeridas en esta mesa tienen que
ver con los siguientes conceptos: acceso, coexistencia, compatibilidad, coordinación,
competencias, armonización de normas positivas con normas consuetudinarias.
Al respecto, hay que resaltar el hecho de que se abordan temas importantes que
tienen que ver con los grados y niveles de coordinación, especialmente en áreas
tan importantes como la coexistencia, el acceso y las competencias, que se
convierten en genuinos aportes a la Ley de Deslinde. Sin embargo, se visibilizaron
ausencias y vacíos que tiene que ver con el mandato constitucional sobre garantías
de derechos humanos que se aplicarían en todo el sistema judicial del país. Esto
significa que la justicia ordinaria y la justicia indígena originaria campesina deberán
formar parte de un solo sistema jurídico a partir de los controles constitucionales
de garantías de los derechos fundamentales. Es decir, que la coordinación debería
incluir en sus recomendaciones formas y mecanismos de apelación de demanda
contra la violación de derechos fundamentales.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Mesa 3:
Justicia plural y diálogo intercultural en justicia

La Mesa 3 trató el tema de la justicia plural. En esta mesa se buscó, como en las
otras, establecer con claridad el concepto mismo y luego proceder a identificar
los obstáculos y soluciones desde ambas justicias.

Por una parte, la Mesa 3 definió lo que se entiende por justicia plural utilizando
las siguientes nociones: coexistencia de diferentes sistemas, respeto a usos y
costumbres según cosmovisiones, diversas formas de administración de la justicia
y su carácter heterogéneo. Ahora bien, las concepciones responden a una realidad
también muy heterogénea en la medida en que lo plural significa muchas cosas,
de acuerdo a la diversidad de actores que participaron del Diálogo. Por otra parte,
está claro que la definición de lo plural es estrictamente descriptiva, en la medida
en que la pluralidad se expresa en las diferencias y no en las similitudes.

Lo que no está claro es que si la pluralidad jurídica es un concepto que se basa


• 55 •
en la diferencia entre dos grandes sistemas jurídicos, como se expresa en la
justicia ordinaria y la comunitaria, o se basa en la idea de la gran diversidad de
expresiones que se dan en el país en torno a lo jurídico. Es decir, esta última
acepción se refiere a la propia heterogeneidad de pueblos y prácticas de justicia
indígena originaria campesina que puede o no incluir a las diferentes formas de
prácticas también de la justicia ordinaria.

En una segunda parte, aparecen como parte de la metodología los obstáculos y


soluciones en ambas justicias. En lo que se refiere a la justicia ordinaria, se
detectaron los siguientes obstáculos: (i) el idioma tanto en el usuario como en
el servidor, (ii) excesivo formalismo del sistema de justicia ordinaria, (iii) falta de
conocimiento de la diversidad cultural, (iv) identificar que debe conocer la justicia
ordinaria y la justicia originaria campesina (delimitar competencias), y (v) la justicia
ordinaria es onerosa. Las soluciones planteadas se definieron en base a las
siguientes recomendaciones: (i) educar a la población, (ii) reformar los
procedimientos, (iii) educar a ciudadanos en general, formar e instruir por medios
de comunicación sobre diversidad cultural, (iv) la Ley de Deslinde Jurisdiccional
deberá comprender a todas las autoridades judiciales.

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

Para el caso de la justicia indígena originaria campesina, se establecieron los


siguientes obstáculos: (i) establecer principios y valores básicos comunes y usos
y costumbres de cada territorialidad, (ii) aplicación y coordinación de la Constitución
Política del Estado y los convenios y tratados internacionales (Convenio 169) entre
operadores de justicia y autoridades indígenas originarias campesinas, (iii) apoyo
estatal y asignación presupuestaria, (iv) apoyo por parte de la justicia ordinaria
a la aplicación de las sanciones emanadas por las autoridades originarias indígenas
campesinas, (v) establecimiento de instancias de coordinación, y (vi) que el juez
pida a la autoridades originarias informe sobre los casos elevados a autoridad de
cosa juzgada (información intersistema).

Ahora bien, en esta fase de identificación de obstáculos se tiene la sensación,


por lo menos en lo que corresponde a la justicia ordinaria, de que el término
plural ha sido manejado con un sesgo o carga positiva a priori, antes de aplicar
el concepto en su dimensión descriptiva que simplemente expresa la diversidad
de formas de aplicación de la justicia. Al mencionar que el idioma es una dificultad,
es obvio al mismo tiempo que dicha característica es también parte de la propia
definición de lo plural. Al establecer como obstáculo el “excesivo formalismo”,
o su carácter “oneroso”, sólo se están definiendo aspectos de la justicia ordinaria
• 56 •
que no tienen directa incidencia en la esencia del concepto de pluralidad. En lo
que corresponde a la justicia indígena originaria campesina, se menciona como
obstáculo establecer principios y valores comunes de cada territorialidad. No se
entiende qué incidencia tiene este obstáculo en la pluralidad jurídica.

En el diálogo intercultural se establecen varias restricciones como: (i) ausencia


de igualdad material, (ii) el idioma no permite la interrelación, (iii) la diversidad
cultural, (iv) dificultad por vías de comunicación, y (v) racismo. Las soluciones
que se proponen son las siguientes: (i) generar juntos la cultura de igualdad, (ii)
generar espacios de intercambio lingüístico, uso y respeto a los idiomas, (iii)
generar un mutuo conocimiento de las culturas, (iv) mejoramiento de las vías
camineras y de comunicación, (v) que los operadores de justicia difundan lo que
es la justicia indígena originaria campesina, y (vi) educar a la población en valores,
principios e interculturalidad.

Si bien el diálogo intercultural abordó temas sensibles de interacción, llama la


atención que en la identificación de obstáculos se mencione la diversidad cultural,
cuando ése es precisamente el punto de partida de la interculturalidad.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Mesa 4: Instrumentos y mecanismos de coordinación


y cooperación en el sistema de justicia

La Mesa 4 se centró en la coordinación; teóricamente, tema central del Diálogo.


Inicialmente se aclaró lo que se quiere decir por coordinación y se propuso la
siguiente definición: “Coordinar es articular acciones conjuntas y cooperar es
colaborar a efectos de que los diferentes sistemas de justicia puedan administrar
justicia oportunamente”. En primer lugar, se subrayó la idea de dos sistemas que
al coordinar podrían funcionar mejor. Esta idea es restringida en la medida en
que no se menciona la noción de la relación entre ambos sistemas, particularmente
cuando están vinculados hoy por mandato de la Constitución Política del Estado
a través de las garantías de respeto a los derechos fundamentales. Por lo tanto,
se expresa aún en términos del pasado en el que ambos sistemas funcionan más
o menos independientemente, sin mayores controles de constitucionalidad,
cobrando importancia la coordinación entre ambos sistemas.

Entre los obstáculos mencionados que tiene la justicia ordinaria para permitir una • 57 •
mejor coordinación con la justicia indígena originaria campesina están: (i) un
sentimiento de pérdida de poder, (ii) existe una idea distorsionada en cuanto se
refiere a la concepción de la justicia indígena originaria campesina (linchamiento),
(iii) la barrera cultural e idiomática (no sólo los idiomas hablados por grupos
mayoritarios), (iv) existe un número limitado de operadores que no abarca a la
totalidad del territorio nacional, lo cual no ha permitido la comunicación y
cooperación pertinente, y (v) existe divorcio entre gobiernos departamentales y
municipales (por ejemplo: seguridad ciudadana). Los obstáculos citados revelan
una gran precisión en las dificultades que tiene la justicia ordinaria para llevar
adelante dichos niveles de coordinación deseados en el nuevo esquema
constitucional. Las soluciones sugeridas fueron las siguientes: (i) difusión e
información sobre los verdaderos alcances de la justicia indígena originaria
campesina, (ii) brindar las oportunidades en el aprendizaje del idioma y ejercer
la función en la región correspondiente, (iii) readecuar mapas judiciales, policiales
y de fiscales de acuerdo a las necesidades y requerimientos en las diversas
regiones, y (iv) estructurar, coordinar y aplicar políticas concernientes directa o
indirectamente a la administración de justicia (ordinaria y comunitaria) de los
gobiernos municipales, departamentales, estatales, ONGs, originarias campesinas.

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

Como se puede apreciar, las recomendaciones son pertinentes y se ajustan a


realidades concretas visibles.

Por otra parte, en la Mesa 4 se listaron los obstáculos que tiene la justicia indígena
originaria campesina para permitirle coordinar con la justicia ordinaria: (i)
desconocimiento de los procedimientos establecidos en las leyes ordinarias, (ii)
la barrera cultural e idiomática. Desconfianza en los resultados experimentados
en la justicia ordinaria (ejemplo: delitos de bagatela), (iii) identificar a la justicia
ordinaria como una instancia que implica un costo económico, y (iv) falta de
apoyo económico y técnico de parte del Estado. Los obstáculos mencionados
revelaron efectivamente, de acuerdo a varios estudios, las dificultades que enfrenta
la justicia indígena originaria campesina a pesar de toda una historia de larga
data de relacionamiento con la justicia ordinaria. Las soluciones propuestas fueron
las que siguen: (i) difusión e información general en torno al funcionamiento de
la justicia ordinaria, (ii) respetar los usos y costumbres, y (iii) deben concebirse
los mecanismos que permitan el sostenimiento económico y el apoyo técnico a
sus procedimientos.

Los obstáculos comunes serían, por lo tanto: (i) ambos sistemas se desenvuelven
• 58 • en un contexto político diferente, y ii) existe incertidumbre en cuanto a los
verdaderos alcances de ambos sistemas.

Dichas dificultades se resolverían de la siguiente manera: (i) búsqueda de


consensos para viabilizar la efectiva administración de justicia y así fortalecer el
diálogo intercultural, y (ii) Búsqueda de la aprobación de una Ley de Deslinde
Jurisdiccional que tome en cuenta:

- Origen (nacionalidad) de las personas.

- Territorialidad.

- Materia.

- Complejidad de los procesos.

En esta fase final del Diálogo, se establecieron puntos neurálgicos que hacen a
la Ley de Deslinde Jurisdiccional en la medida que se mencionan temas centrales
como territorialidades, competencias como los de materia y procesos propios.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Sin embargo, se evidenció la ausencia de muchos otros temas señalados


anteriormente, que tienen que ver esencialmente con los niveles de coordinación
en los nuevos esquemas constitucionales de garantías de los derechos
fundamentales y respeto a los sistemas jurídicos indígenas en sus propios contextos
culturales.

• 59 •

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

Mesa 5: Mecanismos de seguimiento al cumplimiento


de los acuerdos en el sistema de justicia

La Mesa 5 sobre seguimiento y monitoreo se plantea primero establecer ciertos


obstáculos y soluciones tanto en la jurisdicción ordinaria como en la jurisdicción
indígena originaria campesina.

En lo que corresponde a la justicia ordinaria, se identificaron los siguientes


obstáculos: (i) retardación de justicia, (ii) burocracia, (iii) incapacidad de las
autoridades judiciales, (iv) publicidad y reserva, e (v) incumplimientos de acuerdos.
Las soluciones acordadas para hacer frente a estos obstáculos fueron las siguientes:
(i) implementación del sistema IANUS, (ii) simplificación de trámites, (iii) compromiso
de operadores a capacitarse mejor, (iv) cumplir normas jurídicas, y (v) compromiso
para cumplir acuerdos.

En la jurisdicción indígena originaria campesina se plantearon los siguientes obstáculos:


(i) económico, (ii) geográfico, (iii) desconocimiento de las leyes, y (iv) firma de
• 60 • acuerdos sin consultar a las bases. Las soluciones que se sugieren son las siguientes:
(i) asignación de recursos económicos y logísticos, (ii) establecer centros estratégicos
para abordar conflictos intermedios, (iii) mayor sensibilización, difusión y promoción,
(iv) respetar mecanismos de democracia comunitaria.

Nuevamente son confusos los planteamientos hechos para la jurisdicción indígena,


ya que resalta, por ejemplo, la idea del “desconocimiento de las leyes”. ¿Se
refieren a las normas o leyes jurídicas comunitarias o de la justicia ordinaria? Y
si el problema es el desconocimiento de las leyes de la justicia ordinaria, el
obstáculo deberá ser parecido, pero de manera inversa para los operadores de
la justicia ordinaria en tanto desconocimiento de las normas de la justicia
comunitaria.

Ahora bien, una vez identificados los problemas y las soluciones correspondientes,
los mecanismos de seguimiento a dichas soluciones se establecieron de la
siguiente manera:

Se identificaron los diferentes tipos de acuerdos que deberán ser monitoreados:


(i) interinstitucionales con ONGs, (ii) con el Ministerio Público, (iii) los intra-
ministeriales, y (iv) los logrados en las mesas regionales y departamentales. Los
encargados de hacer el monitoreo son, por supuesto, las organizaciones indígenas,

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

todos los participantes del diálogo y los diferentes operadores de justicia ordinaria.
Las instancias de seguimiento se efectúan a través de los talleres con autoridades
de ambas jurisdicciones. Los momentos de seguimiento se definen periódicos
o cuando sea necesario y en todos los niveles (desde lo local hasta lo nacional).
Finamente, los instrumentos serían las consultas, asambleas, reuniones y consejos.
Ahora bien, se nota una genuina intención de hacer efectiva esta fase de
seguimiento para asegurar que los acuerdos logrados sean adecuadamente
monitoreados por los propios actores de ambos sistemas judiciales. La propuesta
de acuerdos para hacer seguimiento recae en gran parte en el compromiso de
los firmantes. En estas condiciones, se identificaron varias limitantes. Primero, no
existen los mecanismos coercitivos necesarios que garanticen la ejecución de
dichos acuerdos. Segundo, que los operadores de la justicia indígena originaria
campesina que firman dichos acuerdos no estarán en sus cargos al siguiente año,
ya que serán cambiados por otros por el sistema de rotación. Da la sensación de
que los acuerdos dependen más de las personas asistentes que de sus instituciones
representadas. Esto no significa que los mismos promoverán y presionarán el
cumplimiento de estos acuerdos en el marco de sus propias instituciones o
comunidades.
• 61 •

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

1.4. Contribuciones a la Ley de Deslinde Jurisdiccional

Como uno de los resultados del Diálogo Nacional organizado por el Programa
CONSTRUIR en torno a la participación y la justicia pluricultural, se pueden resumir
las contribuciones de dicho encuentro en los puntos descritos a continuación:

1. Los diálogos efectuados en sus diferentes niveles, durante varios meses


constituyen un modelo que abre espacios de relacionamiento y diálogos
interculturales en torno a la discusión de la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

2. Los diálogos, especialmente a nivel regional y departamental, lograron


romper muchos prejuicios que tenían los operadores de ambas justicias
el uno respecto del otro.

3. Estos logros se reflejan en la voluntad de dialogar y llegar a ciertos consensos


y acuerdos para continuar de manera conjunta en el avance de articulación
entre ambas justicias.

4. Los actores del diálogo reconocen y promueven la pluralidad de los pueblos


bolivianos y la existencia de la justicia indígena como un sistema pleno y
• 62 •
jerárquicamente igual al sistema del derecho positivo.

5. En los diálogos se dieron algunas pautas para mejorar la justicia ordinaria


como, por ejemplo, descentralizar la administración de la justicia, acelerar
los procesos judiciales, adecuar el lenguaje jurídico a uno más entendible
por la población común, mejorar instancias de investigación, y promover
una Ley de Protección de las Víctimas.

6. En el Diálogo Nacional se establecieron ciertos consensos donde se puede


detectar una adecuada lectura de los problemas judiciales a nivel global,
aplicando soluciones concretas a dichos obstáculos.

7. No se precisan, sin embargo, problemáticas específicas que surgen de la


interacción de sujetos y casos provenientes de la justicia indígena originaria
campesina que optan por la justicia ordinaria. Por lo tanto, este vacío queda
por ser discutido en futuros diálogos que se organicen en torno a la Ley
de Deslinde Jurisdiccional.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

8. El Diálogo permitió identificar ciertos vacíos en las mesas de discusión,


que sólo podrían llenarse a través de estudios a profundidad en varios
campos. Inclusive los estudios a fondo permitirían mejorar las metodologías
para abrir mejores canales de diálogo y participación.

9. Los planteamientos realizados en el Diálogo Nacional respecto a los


problemas que enfrenta la justicia indígena originaria campesina responden
a realidades concretas, especialmente cuando se mencionan las migraciones,
la limitada participación femenina, los cambios socioculturales y los
reducidos recursos económicos.

10. Como acciones sugeridas que vayan a profundizar la participación de la


gente en la administración de la justicia, se mencionan ciertos parámetros
importantes como: el acceso, la coexistencia, la compatibilidad, la
coordinación, competencias, la armonización de normas positivas con
normas consuetudinarias.

11. Sin embargo, se detectan algunos vacíos que tienen que ver con el mandato
constitucional sobre garantías de derechos humanos que se aplicarían en
todo el sistema judicial del país. Esto significa que la justicia ordinaria y • 63 •
la comunitaria deberán formar parte de un solo sistema jurídico a partir
de los controles constitucionales de garantías de los derechos fundamentales.
Es decir, que la coordinación deberá incluir en sus recomendaciones formas
y mecanismos de apelación de demanda contra la violación de derechos
fundamentales.

12. En la fase final del Diálogo, se establecieron puntos neurálgicos que hacen
a la Ley de Deslinde Jurisdiccional, como son los temas de territorialidades
y competencias de ambos sistemas. Tema no resuelto aún, pero que será
tema central en la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

• 64 •

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Uno de los rasgos más interesantes que se detectaron en el Diálogo Nacional


organizado por el Programa CONSTRUIR en torno a la Ley de Deslinde Jurisdiccional,
es la idea de poder construir un diálogo entre operadores de ambas justicias a
través de un proceso cuidadoso que se dio desde abajo (diálogos regionales),
hacia arriba (con el Diálogo Nacional), logrando ciertos compromisos y consensos
sobre la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

El resultado de ese proceso fue positivo en varios aspectos. Por una parte, se
logró juntar por primera vez de manera continua por varios meses a actores que
provienen de comunidades, cantones y provincias para dialogar sobre temas de
justicia y la coordinación entre ellas en base a una metodología diseñada para
ese fin. Por otro, se alcanzó como resultado concreto ciertos acuerdos firmados
en las diferentes regiones y departamentos para continuar acciones orientadas
a promover no solamente la Ley de Deslinde Jurisdiccional, sino sus propias formas
de interrelacionamiento para mejorar el acceso y la participación en el sistema • 65 •
judicial.

Entre los resultados de los diálogos efectuados a diferentes niveles de interacción,


resalta el hecho de cambios en actitud y opinión sesgadas o abiertamente
discriminatorias de los operadores de ambos sistemas respecto al otro. Estos
cambios son claros, ya que después de varios talleres realizados, las discusiones
muestran cambios positivos que permitieron entenderse los unos a los otros
logrando acuerdos de mutuo interés.

La metodología utilizada fue muy bien diseñada, lo que permitió el desarrollo


ordenado de los talleres y los diálogos interculturales, abriendo espacios a
discusiones, opiniones y consensos sobre temas muy delicados. Sin embargo, se
detectan también limitaciones metodológicas que se mencionan en varias partes
del informe, sugiriendo algunos cambios para futuros talleres de diálogos
interculturales. Entre las sugerencias está la idea de generar mayor información
sobre la justicia indígena originaria campesina de donde provienen los operadores
para familiarizarse con la terminología y las percepciones culturales de la justicia.
Así, los diálogos interculturales serán mejor orientados para permitir una mayor
participación de los representantes de las organizaciones indígenas.

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

En las Mesas de Diálogo se lograron consensos en los siguientes términos:

- Se reconoció la pluralidad cultural y la existencia de la justicia indígena


como un sistema pleno y jerárquicamente igual al sistema del derecho
positivo.

- Se dieron algunas pautas para mejorar la justicia ordinaria como para


descentralizar la administración de la justicia, acelerar los procesos judiciales,
adecuar el lenguaje jurídico a uno más entendible por la población común,
mejorar instancias de investigación, y promover una Ley de Protección de
las Víctimas, etcétera.

- Se expresó la voluntad de continuar en la construcción de consensos,


mecanismos de coordinación e interrelación entre ambos sistemas de
justicia.

- Los participantes se comprometieron a seguir aunando esfuerzos para


encaminar una justicia accesible, participativa y que sea vigente la justicia
plural en los marcos establecidos en laConstitución Política del Estado,
• 66 • para lo cual realizarán el seguimiento de los acuerdos contenidos en la
Declaración y su elevación a la Mesa Nacional.

- Se abordó el tema de evitar linchamientos a través de la aplicación de la


justicia, como un tema central de los acuerdos. Este tema —como se
recuerda— es delicado en la medida en que la opinión pública en general
identifica a la justicia indígena originaria campesina con los linchamientos
que se dan en los distintos puntos del país.

En el Diálogo Nacional, por otra parte, se lograron los siguientes consensos:

Mesa 1: Acceso a la Justicia

En esta parte de los consensos, se puede detectar una adecuada lectura de los
problemas judiciales a nivel global, aplicando soluciones concretas a dichos
obstáculos. No se precisan, sin embargo, problemáticas específicas que surgen
de la interacción de sujetos y de casos provenientes de la justicia indígena
originaria campesina que optan por la justicia ordinaria.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

La primera impresión de esta parte del diálogo es que no se ha sabido abordar


en sus óptimas posibilidades los temas planteados con todos los participantes,
ya sea por falta de comunicación con los miembros de las comunidades indígenas
en el Diálogo o por falta de participación real o activa de dichos actores comunales
en el evento. Ya se había mencionado antes que estos temas de encuentros entre
diferentes actores provenientes de distintas experiencias culturales siempre están
marcados por dificultades comunicacionales, lo que no quiere decir que se
deberían acortar estas dificultades para mejorar la participación real de los actores.

En conclusión, si bien se revelan algunas carencias que no permitieron abordar


algunos temas centrales como la violación de los derechos humanos y
fundamentales, el acceso a la justicia mediante mecanismos de apelación; y
fundamentalmente, la participación de los indígenas se vió un poco rezagada,
debido a muchos factores predecibles que se expresan en el idioma hablado, la
familiaridad con el tipo de terminología empleada en las discusiones, etcétera.
Sin embargo, más allá de aquellas dificultades y obstáculos, la metodología debería
acortar dichas brechas, a través de estudios previos de fondo sobre los sistemas
jurídicos comunitarios de las regiones o sobre las relaciones de interlegalidad
con cierta precisión y profundidad, para que los operadores indígenas sientan
• 67 •
que se están abordando temas familiares y de su competencia.

Mesa 2: Participación ciudadana

Los planteamientos realizados a este nivel responden a realidades concretas,


especialmente cuando se mencionan las migraciones, la limitada participación
femenina, los cambios socioculturales y los reducidos recursos económicos.
Aunque cabe señalar que cuando se menciona a “los cambios culturales” como
parte de los obstáculos de la justicia indígena originaria campesina, no hay que
olvidar que ésta se basa en el derecho consuetudinario que tiene por característica
precisamente la capacidad de ajustarse con mayor propiedad a los cambios
culturales que el propio derecho positivo. Es decir, la oralidad está más apta para
cambios de normas y valores que la letra muerta de la Ley del derecho positivo.
Por otra parte, la idea de capacitar a la gente en su derecho vivo es una percepción
muy urbana y propia del derecho positivo, lo que nos muestra posiblemente que
estas idea provengan nuevamente de los operadores de la justicia ordinaria.

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

En síntesis, se podría decir que las acciones sugeridas en esta mesa tienen que
ver con los siguientes conceptos: acceso, coexistencia, compatibilidad, coordinación,
competencias, armonización de normas positivas con normas consuetudinarias.
Al respecto, hay que resaltar el hecho de que se abordan temas importantes que
tienen que ver con los grados y niveles de coordinación, especialmente en áreas
tan importantes como la coexistencia, el acceso y las competencias, que se
convierten en genuinos aportes a la Ley de Deslinde. Sin embargo, se visibilizan
ausencias y vacíos que tienen que ver con el mandato constitucional sobre
garantías de derechos humanos que se aplicarían en todo el sistema judicial del
país. Esto significa que la justicia ordinaria y la indígena originaria campesina
deberán formar parte de un solo sistema jurídico a partir de los controles
constitucionales de garantías de los derechos fundamentales. Es decir, que la
coordinación deberá incluir en sus recomendaciones formas y mecanismos de
apelación de demanda contra la violación de derechos fundamentales.

Mesa 3: Justicia plural y diálogo intercultural en justicia

Lo que no está claro es que cuando se habla de la pluralidad jurídica se hace


referencia a la existencia de dos grandes sistemas jurídicos, expresados en la
• 68 • justicia ordinaria y la indígena originaria campesina, o se piensa en la idea de
la gran diversidad de expresiones que se dan en el campo jurídico. Es decir, esta
última acepción se refiere a la propia heterogeneidad de pueblos y prácticas de
justicia comunitaria que puede o no incluir a las diferentes formas de prácticas
también de la justicia ordinaria.

Ahora bien, en esta fase de identificación de obstáculos, da la sensación, por lo


menos en lo que corresponde a la justicia ordinaria, que el término plural ha sido
manejado con un sesgo o carga positiva a priori, antes de aplicar el concepto en
su dimensión descriptiva que simplemente expresa la diversidad de formas de
aplicación de la justicia. Al mencionar que el idioma es una dificultad, es obvio
al mismo tiempo que dicha característica es también parte de la propia definición
de lo plural. Al establecer como obstáculo el “excesivo formalismo”, o su carácter
“oneroso”, sólo se está definiendo aspectos de la justicia ordinaria que no tienen
directa incidencia en la esencia del concepto de pluralidad. En lo que corresponde
a la justicia indígena originaria campesina, se menciona como obstáculo establecer
principios y valores comunes de cada territorialidad. No se entiende qué incidencia
tiene este obstáculo en la pluralidad jurídica.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Si bien el diálogo intercultural aborda temas sensibles de interacción, llama la


atención que en la identificación de obstáculos se mencione la diversidad cultural,
cuando ése es precisamente el punto de partida de la interculturalidad.

Mesa 4: Instrumentos y mecanismos de coordinación y cooperación en el


sistema de justicia

En primer lugar, se subraya la idea de dos sistemas que, al coordinar, podrían


funcionar mejor. Esta idea es restringida en la medida en que no se menciona
la noción de la relación entre ambos sistemas, particularmente cuando están
vinculadas hoy por mandato de la Constitución Política del Estado a través de las
garantías de respeto a los derechos fundamentales. Por lo tanto, se expresa aún
en términos del pasado en la que ambos sistemas funcionan más o menos con
cierta independencia, sin ningún control de constitucionalidad.

En esta fase final del Diálogo se establecieron puntos neurálgicos que hacen a
la Ley de Deslinde Jurisdiccional en la medida en que se mencionan temas
centrales como territorialidades, competencias, como las de materia y procesos
propios. Se extrañan, sin embargo, muchos otros temas que ya han sido señalados
anteriormente, que tienen que ver esencialmente con los niveles que requieren • 69 •
intensa coordinación en los nuevos esquemas constitucionales de garantías de
los derechos fundamentales y respeto a los sistemas jurídicos indígenas en sus
propios contextos culturales.

Mesa 5: Mecanismos de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos en


el sistema de justicia

Ahora bien, se nota una genuina intención de hacer efectiva esta fase de
seguimiento para asegurar que los acuerdos logrados sean adecuadamente
monitoreados por los propios actores de ambos sistemas judiciales. La propuesta
de acuerdos para hacer seguimiento recae en gran parte en el compromiso de
los firmantes. En estas condiciones, se identifican varias limitantes, como, por
ejemplo, la falta de mecanismos coercitivos y la rotación de autoridades indígenas,
dejando vacíos de transmisión de obligaciones contraídas en gestiones anteriores.

En términos generales, se recomienda lo siguiente:

Realizar una evaluación adicional sobre los resultados concretos de los diálogos,
que han sido expresados con mucha claridad aquí, analizados en las prácticas

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

mismas de los operadores que participaron en los diálogos, tanto de aquellos


que pertenecen a la justicia ordinaria como de los que pertenecen a la justicia
indígena originaria campesina.

Dicha evaluación deberá ser realizada de manera tal que se seleccionen los jueces
y las autoridades que han participado en los diálogos y se apliquen métodos
adecuados que den por resultado la relación entre los pronunciamientos,
compromisos y declaraciones con acciones concretas en las funciones que ellos
desempeñan.

Ahora bien, se puede apreciar que los criterios vertidos tienen un alto contenido
técnico jurídico que proviene esencialmente de las ciencias jurídicas. Da la
sensación de que gran parte de ellos proviene más bien de los operadores de
la justicia ordinaria que de los operadores de la justicia indígena, ya que una
buena parte de los términos utilizados corresponden a un lenguaje técnico del
sistema jurídico estatal como: estado de derecho, acceso a tribunales, atributo
universal de la justicia, debido proceso, etcétera. No se detectan términos que
correspondan a la justicia indígena originaria campesina, excepto “reponer la
tranquilidad” en la sociedad, lo que no quiere decir que no hayan consensos
• 70 • sobre los términos mencionados. Un estudio a profundidad, sin embargo, podría
deslindar con mayor precisión no sólo percepciones diferenciadas sobre las dos
justicias, sino terminologías propias que expresen sus propios parámetros jurídicos.

Ramiro Molina Rivero


Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

BIBLIOGRAFÍA

ARDREY, Robert

1966 The Territorial Imperative: A Personal Inquiry into the Animal Origins of
Property and Nations. New York, Ateneum.

ALLAND,

1972 The Human Imperative. New York: Columbia University Press. (editions
published in German, Dutch, Japanese, French, Italian, Spanish.)

BARRIOS, Franz
2009 “Hacia un Pacto Territorial en Bolivia: conflictos, conceptos, consensos en
torno a autonomías”.

CABANELLAS, Guillermo,

1996 Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, Buenos Aires, Argentina: • 71 •


Heliasta, 24ª, tomo V, página 48.

CHIOVENDA, Giuseppe

1959 en P. CALAMANDREI, Giuseppe Chiovenda: Recuerdo de juristas, Buenos


Aires.

MALMBERG, T.

1980 Human Territoriality, La Haya, Mouton Editores.

MOLINA RIVERO, Ramiro y ARTEAGA BOHRT , Ana Cecilia

2009 Una lógica y dos racionalidades jurídicas. Compañeros de las Américas.


La Paz

Ramiro Molina Rivero


Análisis del proceso de diálogo intercultural realizado por el Programa Construir

SACK, R.D.

1986 Human Territoriality: Its theory and history, Cambridge, Cambridge University
Press

SOJA, E

1971 The political organization of space, Washington, Association of American


Geographers.

• 72 •

Ramiro Molina Rivero


ANEXOS
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 75 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 76 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 77 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 78 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 79 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 80 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 81 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 82 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 83 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 84 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 85 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 86 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 87 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 88 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 89 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 90 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 91 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 92 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 93 •

Anexos
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

• 94 •

Anexos
FOTOGRAFÍAS
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Evento: Mesa de
Diálogo Nacional
Fecha: 11 de marzo
del 2009
Lugar: Sucre
Descripción: Idón
Chivi, consultor en
pluralismo jurídico
del Programa
CONSTRUIR.

• 97 •

Evento: Firma del


convenio entre
autoridades de ambas
justicias
Fecha: 12 de marzo del
2009
Lugar: Sucre
Descripción: el Dr.
Zenobio Calisaya a la
izquierda, estrechando
la mano con el Mallku
Hugo Gerónimo
Miranda de JAKISA. Al
fondo, Dámaso Ingala
Molina, Apu Mallku
Suyu Jacha Carangas y
Cirilo Suyo Perca,
Mallku de educación
del CONAMAQ.

Fotografías
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Evento: Firma del


convenio con
autoridades
indígenas
Fecha: 12 de marzo
del 2009
Lugar: Sucre
Descripción: El
Mallku de Sora,
Filemón Fuertes
pone su firma al
convenio con el
Programa
CONSTRUIR.

• 98 •

Evento: Conversatorio
Fecha: 12 de febrero
del 2009
Lugar: Santa Cruz
Descripción: El
Coronel Freddy
Zárate, representante
del Comando
Departamental de la
Policía durante su
participación.

Fotografías
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Evento:
Conversatorio
Fecha: 9 de febrero
del 2009
Lugar: Localidad de
Entre Ríos(Tarija),
oficinas del EAPG
Descripción: La Dr.
Carla Oller, Juez
Técnico de
Sentencia, durante
su exposición.

• 99 •

Evento:
Conversatorio
Fecha: 9 de febrero
del 2009
Lugar: Localidad de
Entre Ríos (Tarija),
oficinas del EAPG
Descripción: Never
Barrientos, Ejecutivo
de la APG Itika
Guasu.

Fotografías
Pluralismo jurídico y diálogo intercultural

Evento: Mesa de
Diálogo Nacional
Fecha: 12 de febrero
del 2009
Lugar: Sucre
Descripción: Algunos
de los participantes de
la Mesa de Diálogo
Nacional, entre ellos
autoridades
indígenas, jueces,
fiscales y
representantes de la
sociedad civil

• 100 •

Evento: Mesa de
Diálogo Nacional
Fecha: 12 de febrero
del 2009
Lugar: Sucre
Descripción: Mallkus
firman la
“Declaración de
Sucre”

Fotografías

You might also like