You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA, ING. QUÍMICA E ING.


AGROINDUSTRIAL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÁNICA
CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA AII
PRÁCTICA N° 1
Compuestos carbonílicos y grupos carboxílicos

INTEGRANTES
 Mejía Collahua, Joel (14070084)
 Perez Samanamud, Eduardo Mauricio (15070100)
 Zumina Callapiña, Cesar (14070025)

Profesora Gloria Eva Tomás Chota


Horario: martes de 13:00 a 17:00 horas
Fecha de entrega: martes 18 de abril del 2017

16 de abril de 2017
Tabla de contenido
Resumen......................................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................3
Parte teórica.................................................................................................................................4
Solubilidad de aldehídos y cetonas.........................................................................................4
Reacciones de aldehídos y cetonas.........................................................................................4
 Reducción de la solución de Fehling............................................................................4
 Reacción de Tollens......................................................................................................5
 Reacción con la 2,4-DNFH............................................................................................5
 Oxidación de aldehídos...............................................................................................5
 Reacción del holoformo...............................................................................................5
Sales de los ácidos carboxílicos...............................................................................................6
Materiales....................................................................................................................................6
Reactivos......................................................................................................................................6
Detalles experimentales, reacciones y resultados........................................................................6
1) Solubilidad de aldehídos y cetonas.................................................................................6
2) Aldehídos y cetonas.........................................................................................................7
 Reducción de la solución de Fehling.............................................................................7
 Reacción de Tollens......................................................................................................7
 Reacción con la 2,4-DNFH.............................................................................................7
 Reacción con permanganato de potasio al 1%.............................................................8
 Reacción del holoformo................................................................................................8
3) Ácidos Carboxílicos..........................................................................................................8
Discusión de resultados................................................................................................................8
A) Solubilidad de aldehídos y cetonas...................................................................................8
B) Reacciones de los aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos..............................................9
Conclusiones................................................................................................................................9
Recomendaciones......................................................................................................................10
Apéndice....................................................................................................................................10
Bibliografía.................................................................................................................................13

2
Resumen
En esta experiencia, primero se realizó el estudio de la solubilidad del acetaldehído, acetona y
benzaldehído en tres medios distintos (agua, etanol y bencina de petróleo) donde se pretendía
distinguir la aparición de dos fases si era insoluble o de una fase si era soluble. Como resultado se
obtuvo que el benzaldehído es insoluble con las tres soluciones, la acetona es soluble con las tres
soluciones y el acetaldehído resulto ser solo insoluble con la bencina de petróleo lo cual no estuvo del
todo correcto en comparación con los datos teóricos.
Luego se observó y analizó los distintos tipos de reacciones para los aldehídos y las cetonas. En la
identificación se observó que la acetona no reaccionó con el Reactivo de Tollens ni con el Reactivo de
Fehling. Cuando se la mezcló con el KMnO 4 al 1%, no genero ningún cambio en el color de la solución.
En el caso de los aldehídos, sucedió lo opuesto. Se logró reducir el potasio de +7 a +4 (la solución paso
de color púrpura a un color café). Cuando se utilizó a los aldehídos con los Reactivos de Tollens y
Fehling, se obtuvieron resultados positivos, en especial con el acetaldehído, lográndose obtener con
Tollens, un espejo de plata en las paredes del tubo. Con Fehling se obtuvo un precipitado de color rojo
ladrillo que resultó ser el Cu 2O. Luego se observó los distintos tamaños y cantidades de precipitado
que se obtuvo al agregar etanol y 2,4 – DNFH a cada una de las tres muestras. Para el caso del
holoformo, se usó la acetona como sustancia principal, la cual se le agrego NaOH al 5% y Lugol,
obteniendo un precipitado lechoso que tenía un color amarillo tenue, ese precipitado resulto ser el
yodoformo.
Por último se hizo una reacción para formar sales a partir de un ácido carboxílico la cual consistía en
utilizar un poco de ácido acético y hacerlo reaccionar con la misma cantidad de bicarbonato de sodio
para formar acetato de sodio.
Cabe mencionar que la práctica fue de carácter cualitativo por lo que no resultó muy necesario
controlar las medidas con demasiada exactitud.

Introducción
Los objetivos para esta práctica fueron la identificación de propiedades físicas tales como la
solubilidad, olor y calor de los aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos, la distinción entre estos
compuestos por medio de reacciones y analizar por métodos cualitativos algunas propiedades del
grupo carboxílico. Los compuestos carbonílicos se encuentran en todas partes. Además de sus usos
como reactivos y disolventes, son constituyentes de telas, saborizantes, plásticos y fármacos. Dentro
de los compuestos carbonílicos que existen en la naturaleza se incluyen a las proteínas, carbohidratos
y ácidos nucleicos que son constituyentes de las plantas y animales. Los grupos carbonilos más
sencillos son los aldehídos y las cetonas. Una cetona tiene dos grupos alquilo (o arilo) unidos al átomo
de carbono del grupo carbonilo. Un aldehído tiene un grupo alquilo (o arilo) y un átomo de hidrógeno
unido al átomo de carbono del grupo carbonilo. A la combinación de un grupo carbonilo y un hidroxilo

3
en el mismo átomo de carbono se le conoce como grupo carboxilo. Los compuestos que contienen el
grupo carboxilo son claramente ácidos y se les llama ácidos carboxílicos.

Parte teórica
Solubilidad de aldehídos y cetonas
Aunque las cetonas y aldehídos puros no pueden formar enlaces por puentes de hidrógeno entre sí,
tienen pares de electrones no enlazados (sin compartir) y pueden actuar como aceptores de enlaces
por puente de hidrógeno con otros compuestos que tienen enlaces O-H o N-H. Por ejemplo, el
hidrógeno del -OH del agua o un alcohol pueden formar un enlace de hidrógeno con los electrones no
enlazados en un átomo de oxígeno del grupo carbonilo.

Debido a la formación de los enlaces por puente de hidrógeno, las cetonas y los aldehídos son buenos
disolventes para las sustancias hidroxílicas polares como los alcoholes. Son también muy solubles en
agua. Otras cetonas y aldehídos con más de cuatro átomos de carbono son bastante solubles en agua.
Estas propiedades de solubilidad son similares a las de los éteres y alcoholes, que también forman
enlaces por puente de hidrógeno con el agua.

Reacciones de aldehídos y cetonas


Las cetonas y aldehídos experimentan muchas reacciones para producir una amplia variedad de
derivados útiles. La reactividad del grupo carbonilo surge de la electronegatividad del átomo de
oxígeno y la polarización resultante del enlace doble carbono-oxígeno. El átomo de carbono del grupo
carbonilo electrofílico con hibridación sp2 y plano, está relativamente no impedido y abierto para ser
atacado por cualquier lado del enlace doble. Se tomarán como ejemplos las siguientes reacciones:

 Reducción de la solución de Fehling


El reactivo de Fehling es una disolución descubierta por el químico alemán Herman von
Fehling y se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Este consiste
en dos soluciones acuosas:
A) Fehling A: sulfato de cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.
B) Fehling B: Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 173 g; solución de hidróxido
de sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 500 ml.
Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar
la precipitación del hidróxido de cobre (II).
El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de
un aldehído. Éste se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre (II) en
medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto
importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque

4
exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre
(I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.
Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no
reductores pueden enolizarse dando lugar a un falso positivo.
 Reacción de Tollens
El reactivo de Tollens es un complejo acuoso de diamina-plata, presentado usualmente bajo la
forma de nitrato. Recibe ese nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard Tollens.
El complejo diamina-plata (I) es un agente oxidante, reduciéndose a plata metálico, que en un
vaso de reacción limpio, forma un "espejo de plata". Éste es usado para verificar la presencia
de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos.
Para prepararlo en el laboratorio, se añaden 2 gotas de una disolución de NaOH al 5% a 1 mL
de disolución acuosa de AgNO3 al 5%. Se agita el tubo, se añade gota a gota y con agitación
NH3 2M, hasta que se consiga disolver el precipitado de AgOH, que previamente se había
formado.
 Reacción con la 2,4-DNFH
La 2,4-dinitrofenilhidracina con frecuencia se usa para preparar derivados de cetonas y
aldehídos debido a que los productos (2,4-dinitrofenilhidrazonas, llamados derivados 2,4-DNF)
son aún más probables que sean sólidos que las fenilhidrazonas con puntos de fusión con
intervalos cortos.
 Oxidación de aldehídos
A diferencia de las cetonas, los aldehídos se oxidan con facilidad en ácidos carboxílicos
mediante oxidantes comunes como el ácido crómico, permanganato y peróxidos. Los aldehídos
se oxidan tan fácilmente que el aire debe eliminarse de sus contenedores para evitar la
oxidación lenta por el oxígeno atmosférico. Debido a que los aldehídos se oxidan con tanta
facilidad, los reactivos moderados como el Ag2O pueden oxidarlos de manera selectiva en la
presencia de otros grupos funcionales susceptibles a la oxidación.
 Reacción del holoformo
Cuando una cetona se trata con un halógeno y una base, ocurre una reacción de α-
halogenación.

La halogenación promovida por base se lleva a cabo mediante un ataque nucleofílico de un ion
enolato en la molécula de halógeno electrofílico. Los productos son la cetona halogenada y un
ion haluro.

5
Sales de los ácidos carboxílicos
Una base fuerte puede desprotonar por completo a un ácido carboxílico. Los productos son un ion
carboxilato, el catión restante de la base y agua. La combinación de un ion carboxilato y un catión es
una sal de un ácido carboxílico.

La formación de sales puede usarse para identificar y purificar ácidos. Los ácidos carboxílicos se
desprotonan por la base débil bicarbonato de sodio, formando la sal de sodio del ácido, dióxido de
carbono y agua. Un compuesto desconocido que es insoluble en agua, pero que se disuelve en una
disolución de bicarbonato de sodio con liberación de burbujas de dióxido de carbono, es casi con toda
seguridad un ácido carboxílico.

Materiales
 Tubos de ensayo (x9)  Vasos de precipitado de 250 mL.
 Gradilla  Termómetro
 Hornilla eléctrica  Pipeta

Reactivos
 Formaldehido  Reactivo de Tollens
 Acetona  2,4-dinitrofenilhidrazina
 Benzaldehído  Solución de KMnO4
 Agua destilada  Solución de NaOH
 Etanol  Lugol
 Benzina de petróleo  Ácido acético concentrado
 Reactivos de Fehling  Bicarbonato de sodio

6
Detalles experimentales, reacciones y resultados
1) Solubilidad de aldehídos y cetonas
Primero se tomaron los nueve tubos y se los ubicó de tal manera que no se
produjera confusión al momento de agregar los reactivos. Se le agregó a tres de
los tubos un par de mililitros de agua; a los otros tres, etanol y a los tres
restantes, benzina de petróleo.
Luego se tomaron los reactivos “muestra” que fueron el acetaldehído, acetona
y benzaldehído para agregarlos de tres en tres a cada uno de los tubos de
ensayo con distinto contenido. Después se observó cada uno de los tubos y se
determinó la presencia de fases para llegar a las conclusiones.
Para el caso de la acetona se observó una sola fase para los tres compuestos,
para el caso del acetaldehído selo se vio dos fases en presencia de bencina de
petróleo y para el caso del benzaldehído se vio dos fases en los tres medios.

Acetaldehído Acetona Benzaldehído


Agua Soluble Soluble Insoluble
Etanol Soluble Soluble Insoluble
Bencina de
insoluble Soluble Insoluble
petróleo
2) Aldehídos y cetonas
 Reducción de la solución de Fehling
Se preparó el Reactivo de Fehling en la forma de Fehling A (sulfato de
cúprico acuoso) y Fehling B (solución alcalina de tartrato de sodio-
potasio). Se mezclaron ambas soluciones en proporciones iguales hasta
obtener un color azul. Se la preparó tres veces y se le añadió los
reactivos “muestra”, uno a cada tubo. Luego se lo llevó a un baño maría
hasta observar un precipitado rojo.

FIG. 1 http://www.quimicaorganica.net/ensayos-fehling-tollens.html
Al agregarle el acetaldehído al tubo con el reactivo de Fehling y luego de
calentarlo, se llegó a observar un precipitado color rojo ladrillo el cual
resultó ser el óxido cuproso (Cu2O).
 Reacción de Tollens
Se agregó un mililitro de muestra en el tubo de ensayo y se agregó 1mL
del reactivo de Tollens (solución de nitrato de plata amoniacal).
Luego se calentó en baño maría hasta observar un cambio y se ensayó
con las demás muestras.

FIG. 2 http://www.quimicaorganica.net/ensayos-fehling-tollens.html
No se logró obtener los resultados esperados ya que el reactivo de
Tollens con el que se contaba ya había caducado.
 Reacción con la 2,4-DNFH
Se disolvió 0.5 mL de muestra problema en 1 mL de etanol. Luego se
agregó gota a gota (10 gotas) de solución 2,4-DNFH.

FIG. 3 https://commons.wikimedia.org/wiki/file:reacción_de_aldehídos_con_2,4-dnfh.png
Rápidamente se observó un precipitado de color naranja en los tres
tubos con diferencias notorias en cantidad y forma, pues para el tubo
que contenía acetaldehído se vio un precipitado fino. Para el caso del
Benzaldehído se obtuvo un precipitado abundante y la forma era
redondeada y gruesa. Por último, en el caso de la acetona el precipitado
tenía la misma forma que en el caso del benzaldehído pero fue en
menor cantidad.
 Reacción con permanganato de potasio al 1%
Se agregó 1 mL de solución de KMnO 4 y 3 gotas de H2SO4 concentrado al
tubo de ensayo para así después agregar 5 gotas de la muestra
problema.

El resultado para el acetaldehído y benzaldehído fue que la solución


pasó de color purpura a color marrón oscuro lo cual indicaba que el
manganeso pasó de tener estado de oxidación +7 a +4. En el caso de la
acetona, la solución no sufrió ninguna variación.
 Reacción del holoformo
Se agregó 0.5 mL de acetona a un tubo de ensayo que contiene 1 mL de
una solución de NaOH al 5%. Luego se agregó Lugol hasta que se
tornase amarilla.

Después de haber agregado unos 2 mL de Lugol, la solución se tornó


bien amarilla.

3) Ácidos Carboxílicos
Se colocó en un tubo de ensayo 1 mL de ácido acético y añadimos 1 mL de
bicarbonato de sodio. Se lo colocó en baño maría para acelerar la reacción.

Como resultado se vio la presencia de pequeñas burbujas en muy poca


cantidad que iban saliendo del tubo en cuestión.

Discusión de resultados
A) Solubilidad de aldehídos y cetonas
Como se puede ver en la parte teórica, tienen pares de electrones no enlazados
(sin compartir) y pueden actuar como aceptores de enlaces por puente de
hidrógeno con otros compuestos que tienen enlaces O-H o N-H. Esto sugiere
que para las muestras que se evaluaron: dos aldehídos (acetaldehído y
benzaldehído) y una cetona (acetona). Se debió observar una sola fase tanto
para el agua, el alcohol (etanol) y el éter (bencina de petróleo) con la única
excepción del benzaldehído en agua (0.3% soluble) tal como lo indican los
Handbooks de propiedades físicas de compuestos orgánicos.
Sin embargo se obtuvo distintos resultados para el caso del acetaldehído en
bencina de petróleo y el benzaldehído en etanol y bencina de petróleo. Donde
se suponía que debía ser infinitamente soluble, se presentaban dos fases. Esto
se debió quizá a la variada composición de la bencina de petróleo, pues tiene
una cantidad inmensa de componentes orgánicos además del éter. Esto pudo
afectar la solubilidad del acetaldehído y benzaldehído. Para el caso del
Benzaldehído en etanol, se notó ligeramente la aparición de dos fases, siendo
muy probable que se haya dejado el reactivo evaporarse al estar destapado en
anteriores prácticas y que en su lugar, hubiera una cantidad considerable de
agua la cual es insoluble en benzaldehído.

B) Reacciones de los aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos


Para el caso de la reacción con el reactivo de Fehling, se observó que en medio
básico se formó un pequeño precipitado rojo de óxido de cobre Cu 2O. Esto
evidencia la formación de un ácido carboxílico y la reducción de Cu+2 a Cu+1.
Para el caso del reactivo de Tollens, no se apreció ningún resultado por el tema
de que el reactivo debe prepararse al momento de uso.
Para la reacción con la 2,4-DNFH, se usó la 2,4-dinitrofenilhidrazina para
detectar cualitativamente los grupos carbonilo de aldehídos y cetonas. La
aparición de la sal compleja (2,4-dinitrofenilhidrazona) es un indicador de la
presencia de carbonilos en el medio, aquí se pudo apreciar las distintas
cantidades de precipitado que formaron los aldehídos y las cetonas.
Con respecto a la reacción de oxidación con permanganato, se pueden explicar
los resultados ya que los aldehídos se oxidan fácilmente y es por ello que se
logró reducir a Mn+4 tanto en la muestra del acetaldehído como en la del
benzaldehído. En el caso de la acetona, esta no se oxida y es por ello que se
mantuvo igual.
Con respecto al haloformo, se observa finalmente un color amarillo de la
solución, casi al punto de precipitar. Esta fue la evidencia de la formación de
yodoformo a partir del iodo molecular presente en el Lugol.
Para el caso de la formación de sales a partir del ácido acético, se vio que salían
pequeñas burbujas del tubo, esto evidencia la presencia de dióxido de carbono,
un producto de la reacción que indica que sí de dio formación del acetato de
sodio.

Conclusiones
 El aspecto físico y las solubilidades de las muestras de Acetaldehído,
Benzaldehído y Cetona concuerdan con los datos teóricos.
2+
 La solución de Fehling (Cu ) es un oxidante débil y podemos emplearlo para
diferenciar un aldehído alifático de un aldehído aromático; o también
diferenciar un aldehído alifático de una cetona.
 El reactivo de Tollens (Ag+) es un oxidante débil que se emplea para determinar
selectivamente la presencia de un aldehído. El reactivo de Tollens reacciona con
un aldehído precipitando plata metálica (espejo de plata), pero con el
benzaldehído la reacción fue rápida obteniendo así un precipitado negro de
plata.
 Los grupos carboxílicos reaccionan de manera distinta a los grupos de cetonas o
aldehídos a pesar de tener el mismo grupo carbonilo.
 La reacción del Yodoformo, que emplea Lugol y NaOH, se emplea para
determinar la presencia de metil-cetonas, que dan un precipitado cristalino de
Yodoformo.

Recomendaciones
o Debido a que los compuestos del grupo carbonilo presentan un punto de
fusión, por debajo de sus alcoholes de su mismo peso molecular, fácilmente se
volatilizan, así que su manejo sobre las muestras de estudio (Acetaldehído,
Benzaldehído, Acetona), debe de ser rápida.
o Cabe recordar que estos ensayos son cualitativos, por lo que el uso de reactivos
a analizar debe ser controlada y tratar de usar la menos cantidad posible,
evitando así el desecho y desperdicio de estas.
o Siempre asegurarse que el reactivo de Tollens esté recién preparado.

Apéndice
1) Escribir todas las reacciones realizadas en la práctica.
Las reacciones se encuentran en detalles experimentales, reacciones y
resultados.

2) ¿Por qué se realiza la reacción de haloformo con I2 y no con cloro, bromo o flúor
molecular?
Porque es peligroso trabajar con los otros materiales, por ejemplo el flúor es
muy reactivo con reacciones altamente exotérmicas.
Al trabajar con el cloro para obtener el cloroformo vemos que este es una
sustancia incolora que al respirarlo produce inconciencia, además esta
sustancia expuesto al aire húmedo, en presencia de la luz, se descompone
originando fosgeno COCl2 el cual es muy venenoso, de ahí el problema de
trabajar con el cloro. Con el bromoformo se sabe que sus propiedades químicas
son muy parecidas al cloroformo, por ello dificultaría trabajar con esa sustancia.

3) Escriba un mecanismo de reacción que usted considere para el Benzaldehído,


cetona, aldehído y ácido carboxílico.
Para el aldehído: Ensayo de la 2,4-DNFH

Para la cetona: Ensayo de haloformo con acetona.

Para el benzaldehído: Ensayo de Tollens


Para el ácido carboxílico: Formación de sales

4) De 5 ejemplos diferentes de estos grupos funcionales presentes en los


alimentos o naturaleza.
Acetaminofén:

Undecanal – Feromona

Jasmona
Testosterona

Muscona

5) De la pregunta anterior, diga porqué es importante el estudio del grupo


carbonilo y carboxílico.
Los compuestos carbonílicos son de gran importancia en la química orgánica,
bioquímica y biología, se encuentran en todas partes. Además de sus usos
como reactivos y disolventes, son constituyentes de telas, saborizantes,
plásticos y fármacos. Dentro de los compuestos carbonílicos que existen en la
naturaleza se incluyen a las proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos que son
constituyentes de las plantas y animales.

Bibliografía
L. G. Wade, Jr. Whitman College. Química Orgánica. Pearson Educación de México.
2012. 7ma edición. Capítulo 18 y 20 [Aldehídos y cetonas; Acidos carboxílicos] Páginas
854, 846, 1052, 946, 807, 937, 820 y 949.
Dillard, C., & Goldberg, D. E. (1977). Química Reacciones, Estructuras y propiedades.
Fondo Educativo Interamericano.
Beyer & Walter (1987). MANUAL DE QUIMICA ORGANICA, editorial Reverté S.A.
 http://quimicaorganicajecz.blogspot.pe/2011/05/grupo-carbonilo.html
(15/04/17)
 http://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-grupo-carbonilo.html
(15/04/17)
 http://organicamentefuncional.blogspot.pe/2013/05/aldehidos.html
(15/04/17)
 http://organicamentefuncional.blogspot.pe/2013/05/cetonas-definicion-
estructura.html (15/04/17)
 https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-
nueva/quimica-organica-iii-2009-2012/experimentos-analisis-funcional-
2010/e7---e8/e8a/e8a (15/04/17)
 http://www.quimicaorganica.net/ensayos-fehling-tollens.html (16/04/17)
 https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-
nueva/quimica-organica-iii-2009-2012/test-analisis-funcional-2011/e7-
e8_2011/e7_2011 (16/04/17)
 https://quimica4d.wordpress.com/acidos-carboxilicos/ (16/04/17)

You might also like