You are on page 1of 117

Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco

“CANALES DE RIEGO”

ING. SANDRO PEÑALVA GALLEGOS


Canales de riego
vs
Tuberías perfiladas

- Eficiencia de conducción,
- Mantenimiento,
- Costo,
- Etc.
DEFINICION
Los canales están sujetos a la presión atmosférica en
por lo menos un punto de su sección de
escurrimiento, y sin ninguna presión, pudiendo ser
abiertas o cerradas.
REVESTIMENTO
FORMA DE LOS CANALES
Los canales artificiales deben tener forma geométrica
definida. Las más comunes son:
• Semicircular, el de mayor eficiencia hidráulica (por
tener menor perímetro hidráulico, menor fricción,
mayor velocidad), difícil construcción, (Buscar canales
que tengan EL MAYOR NÚMERO DE CARAS, Y
ASEMEJARSE A CIRCULARES).
• Circular (tubos de concreto) para galerías de aguas
pluviales y de aguas residuales.
• Trapezoidal (más utilizada) o triangular (carreteras,
vías) para canales excavados en tierra sin
revestimiento;
• Rectangular (lugares donde existe roca), y también
trapezoidal para canales revestidos;
Elementos geometricos que caracterizan los
canales
Definido por la forma geométrica del canal y el tirante del flujo.

(Ancho del
bordo) (Espejo del agua)
ELEMENTOS GEOMETRICOS QUE
CARACTERIZAN LOS CANALES
6.1. Sección transversal (S) y
Área mojada o Área hidráulica (A)
B

Bordo libre u holgura

Superficie ocupada A Altura de agua “h”


por el líquido.

La sección transversal “S” engloba todo el área de excavación para la


construcción del canal (definida por la línea verde);
La sección mojada A es aquella ocupada por el agua durante el
escurrimiento y puede variar de acuerdo con el caudal del canal.
Sección transversal de canales
trapezoidales
La sección transversal de un trapecio
puede ser calculada por una de estas dos
fórmulas:

Bb
S *y o S  y * b  z * y 
2
ELEMENTOS GEOMETRICOS QUE
CARACTERIZAN LOS CANALES

Perímetro mojado (P)


Es la línea que limita la sección mojada junto a
las paredes y el fondo del canal.

En las figuras, el perímetro mojado del canal


trapezoidal y del canal rectangular están definidos por
la línea morada.
ELEMENTOS GEOMETRICOS QUE
CARACTERIZAN LOS CANALES
El perímetro mojado de un canal trapezoidal
puede ser obtenido por medio de la fórmula:

P  b  2 * y z 1 2

Cuanto mayor el perímetro mojado de un canal,


mayor será la superficie de contacto entre el agua que
escurre y las paredes; la fricción ocasionada por este
contacto contribuye para reducir la velocidad media de
escurrimiento.
ELEMENTOS GEOMETRICOS QUE
CARACTERIZAN LOS CANALES

Radio hidráulico (Rh)


Radio hidráulico es la relación entre la
sección mojada (área hidráulica “A”) y el
perímetro mojado (P) de un canal.

A
Rh 
P
SECCIONES TRANSVERSALES USUALES
a) Relaciones geométricas para una sección Rectangular

T Ancho Superficial (B) : b

Área (A) : b.y

Perímetro (P) : b + 2y
Y
Radio Hidráulico (R) : b.y
b + 2y

Tirante hidráulico (Ym) : (b y)


b b
SECCIONES TRANSVERSALES USUALES
b) Relaciones geométricas para una sección triangular

B Ancho Superficial (B) : 2zy

Area (A) : b.y


zy zy
Perímetro (P) : b + 2y

y 1 z2 Y 1 Radio Hidráulico (R) : b.y


b + 2y
z
Tirante hidráulico (y) : (b + zy)y
b=0
b + 2zy
c) Relaciones geométricas para una sección trapezoidal
T

zy zy f

H
Y 1 y 1 z2
A
z

Ancho Superficial (B) : b + 2zy

Area (A) : (b + zy)y

Perímetro (P) : b+2y 1 + z2

Radio Hidráulico (R) : A


P
DECLIVIDAD DE LOS CANALES
Para canales de riego, los valores usuales
varían entre 0,1 y 0,4%, o sea:
0,001 m de desnivel por metro de largo de
canal hasta, 0,004 m de desnivel por metro
de largo de canal.
DECLIVIDAD DE LOS CANALES

Curvas pueden ser


Gradas pueden ser necesarias
necesarias para que se
para mantener la declividad.
adapten a relevo del terreno.
Ecuaciones prácticas para diseño de los canales

Todas las fórmulas usadas actualmente para el diseño


hidráulico de canales, están basadas en la ecuación de
CHEZY (1769), y es conocida como la fórmula
fundamental

v  c RS
CHEZY, pensó inicialmente que C, era constante, sin
embargo, otros investigadores hallaron y demostraron
que C, está en función del:
- Radio hidráulico (Rh),
- Pendiente (s),
- Grado de rugosidad (n),
Ecuaciones prácticas para diseño
de los canales.
Manning (1889), propuso la siguiente relación para
calcular C:
1
1
C  * Rh 6
n
La fórmula de MANNING, es la que ha ganado mayor
popularidad, razón por la cual es la más usada.
V = 1/n R1/6 R1/2 S1/2
V = 1/n R 2/3 S 1/2
Si ....... Q = A . V
Q = A/n R 2/3 S ½
Resumiendo.....................
Ecuaciones prácticas para diseño de los
canales

Rh .S 2/3 1/ 2 Q  A *V
V
n Ecuación de la continuidad
Ecuación de Manning
Q = Caudal escurrido en el
V= Velocidad media del canal (m3/s);
escurrimiento (m/s);
V = Velocidad media del
Rh= (m);
escurrimiento (m/s);
S=Declividad del fondo del A = Área mojada en la
canal (m/m);
sección transversal (m2).
n= Coeficiente dado en
función de la rugosidad de
las paredes y del fondo
del canal.
Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de
MANNING.

• Rugosidad de la superficie,
• Vegetación,
• Irregularidad del canal,
• Alineamiento del Canal,
• Depósitos y socavaciones,
• Obstrucción,
• Tamaño y forma del canal,
• Nivel y caudal.
TABLA 01.
Coeficiente de MANNING para diferentes tipos de material.

MATERIAL “n”
Madera bien trabajada 0,009
Cemento liso 0,010
Vidrio 0,010
Morteros de cemento con 1/3 de arena 0,011
Mampostería y ladrillos bien trabajado 0,013
Ladrillos rugosos 0,015
Mampostería de piedra labrada-revestido con cemento 0,014
Hormigón Moldeado 0,016
Canales de grava fina 0,020
Canales de tierra 0,025
Elementos para el diseño de canales
• Los factores a ser considerados en el diseño son:
– La velocidad mínima permitida, y evitar
depósitos si el agua lleva desperdicios,
– La pendiente de fondo del canal y los
pendientes laterales,
– La altura libre,
– La clase de material que forma el cuerpo del
canal (n)
– La sección más eficiente.
DISEÑO DE CANALES CONSIDERANDO MOVIMENTO
UNIFORME
Tipos de problemas:
1) Conociendo n, S, A y Rh, calcular Q (se resuelve
directamente);
Ejemplo: Saber el caudal en canal ya construido o
formado por unidades pré-moldadas.
2) Conociendo n, A, Rh y Q, calcular S (se resuelve
directamente);
Ejemplo: Saber cual deberá ser la declividad del canal.
3) Conociendo Q, n y S, calcular A y Rh (por tentativas).
Ejemplo: Definir que forma deberá tener el canal.
Ejemplos de cálculo para el 1er y 2do tipo

1) En un canal trapezoidal de ancho de solera 0,7 m y


Talud 1 (z = 1), escurre un caudal de 1,5 m3/s, con
una velocidad de 0,8 m/s, teniendo un valor de n =
0,025, Calcular la pendiente del Canal.
2) Calcular el tirante de un canal tipo trapezoidal,
que conduce un canal de 500 L/s, el ancho de la
solera tiene 50 cm, el coeficiente “n” de Manning,
es 0,014, el talud 1, y la pendiente es uno por mil.
Ejemplos de cálculo para el 3er tipo.

3) Se desea construir un canal de sección transversal


trapezoidal, rectilínea y uniforme en todo el largo con
una declividad de 0,4%. El caudal a transportar es 310
L/s. Dimensione la sección transversal de este canal,
considerando que la velocidad media del agua no
debe superar 0,9 m/s y la inclinación lateral de las
paredes debe ser de 1,5:1. Con relación a la
naturaleza de las paredes, utilice el coeficiente para
canales con paredes de tierra, rectos, uniformes y en
buen estado (n = 0,025).
Desarrollo del problema: Ecuaciones necesarias:

A  yb  z. y  P  b  2. y z  1
2

Área mojada Perímetro mojado

2 1
1 Q V * A
V  Rh S 3 2
n
Velocidad media Caudal
Todos los cálculos se refieren a la sección mojada A:

A 1

1,5
b = 0,4m

Pasos para resolver el problema:

a)Habrá dos variables indefinidas en este tipo de


problema, “y” y “b”, ya que el tipo de suelo
permitirá definir el valor de “z”. Para resolver
el problema deberemos predefinir una de ellas
y trabajar con la otra, haciendo tentativas.
Iniciaremos escogiendo cual valor será establecido, y
o b. En este ejemplo vamos suponer que el valor de b
tenga que ser definido en función de las dimensiones
de la “pala” de la retroexcavadora que será contratada
para construir el canal.
Definiremos b = 0,4m. A seguir atribuiremos un
valor cualquier para “y” y daremos continuidad a los
cálculos;
b) Con el valor de “y” escogido, calcular la sección
mojada A;
c) Calcular el perímetro mojado P;
d) Calcular el radio hidráulico Rh;
e) Calcular la velocidad media del escurrimiento V. Si el
valor calculado fuese mayor que el limite establecido
para impedir la erosión, cambios tendrán que ser
hechas de modo para reducir la velocidad media. Se
puede conseguir esto aumentando el perímetro
mojado o reduciendo la declividad del canal, cuando
esto fuera posible;
f) Calcular el caudal Q y verificar si coincide o se
aproxima suficientemente del valor solicitado en el
enunciado del problema.
g) Caso el valor encontrado sea menor que el necesario,
el valor de “y” deberá ser aumentado, en una nueva
tentativa.
• Caso el caudal sea excesiva, el valor atribuido a
“y” deberá ser reducido.
• La secuencia de cálculos debe ser repetida hasta
encontrar el valor de “Q” necesario, como en el
ejemplo del cuadro presentado a seguir;

Ancho del fondo (b) Altura de agua Área mojada Perímetro mojado Radio hidráulico Velocidad Caudal

(metros) (metros) (m2) (metros) (metros) (m/s) (m3/s)

0,4 0,6 0,78 2,56 0,304 1,14 0,893


0,4 0,4 0,40 1,84 0,217 0,91 0,366
0,4 0,3 0,26 1,48 0,172 0,78 0,200
0,4 0,37 0,35 1,73 0,204 0,88 0,310
Considerando un bordo libre para evitar
transbordamientos de 0,13m, las dimensiones de la
sección transversal S del canal serán:

1,9 m

0,5 m

0,4 m
Secciones de Máxima Eficiencia Hidráulica.

• Uno de los factores que intervienen en el costo de


la construcción de un canal es el volumen por
excavar, este a su vez depende de la sección
transversal.
• Una sección es de Máxima Eficiencia Hidráulica,
cuando para la misma área hidráulica, pendiente
y calidad de paredes deja pasar un Caudal
Máximo.
2 1
A
Q  AV  R S 3 2
n
2 1
A
Q  AV  R S 3 2
n
• La condición de GASTO MÁXIMO se reduce a la de
RADIO HIDRÁULICO puesto que A, n, S son
conocidos,
• Vemos que R=A/P, será máximo cuando P sea mínimo
• Ya se dijo que de todas las secciones que pueda obtenerse,
la semicircular es la que tiene el mínimo perímetro
mojado, pero no siempre se utiliza en la construcción de
canales, debido a que implica un costo elevado
Consideramos un canal de
sección trapezoidal
• Se da en este tipo de canales, la MEH, cuando la relación
SOLERA (b), y TIRANTE (y) es igual, al doble de la mitad
de la tangente del ángulo de elevación del talud.

b 
Relación Plantilla - Tirante  2 tan
y 2

• En otros términos, esta mayor


eficiencia hidráulica, se da cuando el y
Rh, es igual a la mitad del TIRANTE Rh 
(y) (Condición de MEH.) 2
Secciones de Mínima Infiltración
• La sección trapezoidal que permite una mínima
infiltración de agua a través de sus paredes manteniendo
constante el área mojada, así su perímetro húmedo, es
aquel que tiene menor carga hidráulica (y) en relación
estrecha a la plantilla (b) y a la inclinación de los taludes,
puesto que a mayor carga, habrá mayor presión sobre las
paredes del canal, de acuerdo al principio básico de la
hidrostática
• En una canal trapezoidal se produce mínima infiltración a
través de las paredes, cuando la relación plantilla (b)
tirante (y), es:

b 
 4 tan
y 2
• Igualando las dos anteriores condiciones y sacamos el
promedio, tendremos:

b  b 
 2 tan  4 tan
y 2 y 2

Sección de MÁXIMA EFICIENCIA Condición de MINIMA


HIDRÁULICA INFILTRACION

b 
 3 tan
y 2
Valores del cociente b/y = Solera/tirante
Máxima Mínima
Talud Angulo Media
eficiencia filtración
Vertical 90° 2.000 3.000 4.000
¼:1 75°58’ 1.562 2.342 3.123
½:1 63°26’ 1.236 1.854 2.472
4/7 : 1 60°15’ 1.161 1.741 2.321
¾:1 53°08’ 1.000 1.500 2.000
1:1 45°00’ 0.828 1.243 1.657
1¼:1 38°40’ 0.702 1.053 1.403
1½:1 33°41’ 0.605 0.908 1.211
2:1 26°34’ 0.472 0.708 0.944
3:1 18°26 0.325 0.487 0.649
A
y
 
2 tan   cot 
 2
TALUD

EJEMPLOS

1) Calcular las dimensiones de la sección de gasto


máximo en un canal, que debido a ciertas
condiciones topográficas y clase del suelo, se le
fijó una sección de 9 m2, y taludes de 11/2 : 1.
Respuesta

A  9,00m 2 A
y
z  1,5 : 1  
2 tan   cot 
  2
Tang  0,30255
2
y  2,07m 9
y
b
 0,605 20,30255  1,5
y
y  2,07m
b  1,25
EJEMPLOS

2) Tenemos un canal rectangular, revestido, el


cual tiene una condición de MEH, con una
velocidad de 1m/s. Además sabemos que se
tiene un resguardo de 0,15, y una corona de
0,50. ¿Calcular las condiciones geométricas y
condiciones hidráulicas del canal, para que
conduzca 150 L/s?
n = 0,014 (canales revestidos)
b   tan 90 
0

1.-  2 tan , b   2 *  y  b  2 y
y 2  2 

2.- Cálculo del área mojada


3
Q 0,15m / s
Q  A *V  A   A  0,15m 2
V 1m / s
3.- Cálculo del tirante (y)
A  by  0,15  2 y  y   y 
0,15
2
 0,27  0,25m
2
4.- Cálculo de la plantilla
b  2 y  b  2(0,25)  0,50m
5.- Cálculo del perímetro mojado
p  b  zy  p  0,50  2(0,25)  1,00m

6.- Cálculo del radio hidráulico


Rh  0,15m

7.- Cálculo de la pendiente


v2 * n2 12 * 0,014 2
S 4
 4
 0,0024  2,4 por  mil
3 3
Rh 0,15
8.- Comprobación

* 0,15 3 * 0,0024  2
0,150 2 1
0,150 
0,014
0,150  0,150  OK!!!!
9.- Este cuadro resumen, se acompaña en el plano del
diseño.

Condiciones Geométricas Condiciones Hidráulicas

H z b f y C Q A v P n S Rh
(m) (1,5:1) (m) (m) (m) (m) (m3/s) m2 m/s (m) --- o/oo (m)
CURSO DE SEGURIDAD DE PRESAS EN
AMERICA LATINA
Presas en el Perú

Fuente: Ing. Gustavo Ramirez Huaman


Principales presas del Perú

Fuente: Autoridad Nacional de Agua (ANA)


Construcción de presas en el Perú
Dimensión Estudios Contratista Supervisión Monitoreo
de la presa

Grandes Completos y Alta calidad y Consultores Constante


detallados grandes calificados
contratistas
Medianas Los mínimos Medianos A cargo del Sólo al
necesarios contratistas propietario inicio
o empresa
mediana
Pequeñas Los Autoconstrucción Ninguna Ninguno
expedientes o a cargo de un
son ingeniero
incompletos
Caso: Presa pequeña de Concreto
Caso Dique - Arequipa
1- Planteamiento del problema:
En el año 2004 se construyó el Dique , para afianzar el sistema
de riego de la Comunidad de Chachas – Provincia de Castilla –
Arequipa.
Al año siguiente de su construcción se produjo una filtración
por la cimentación de la presa durante el primer llenado.
En el 2005 se reparó la presa pero falló el intento.
En esa circunstancia se Contrató a CESEL Ingenieros para
resolver el problema a fines del año 2006.
Vista del Dique, año 2006
Ficha técnica del Dique
Altura : 12 m
Longitud : 132 m
Volumen : 3.5 hm3
Uso : Afianzamiento Agrícola
Material : Concreto ciclópeo (De gravedad)
Clasificación: Presa Pequeña, (h< 15 m)
Fallas : Filtraciones por falla de la cimentación.
Calidad del Concreto.
Inestable ante eventos sísmicos.
Caso Dique - Arequipa
Cara posterior del Dique
Caso Dique

Concreto en mal estado


Filtraciones en la base del dique
Caso Dique - Arequipa
Caso Dique - Arequipa
2- Diagnostico de la presa:
Se convocó a un Panel de especialistas compuesto por:
- Diseñador de presas
- Hidrogeólogo
- Hidráulico
- Estructural
- Experto en fabricación de concretos.
Se realizó la inspección del Dique y levantamiento de
información de expediente técnico, cuaderno de obras,
testimonios de los trabajadores, etc.
Caso Dique - Arequipa
3- Antes de proponer el diseño de la reparación se tenia
que entender el origen de la falla, mediante auscultación
técnica se detectaron los siguientes problemas:
- Defectos de los alcances de los estudios básicos.
- Fallas del diseño estructural.
- Uso de Mano de obra no calificada.
- Falta de una Supervisión apropiada.
- Mal procedimiento Constructivo.
- Luego de la primera falla se realizó una mala reparación
inicial.
Caso Dique - Arequipa

Laguna , año 2006


Caso Dique de concreto
4- Reparación de la Presa
Pregunta CLAVE: Desechar la presa existente y construir una
nueva presa con todas las medidas de seguridad de presas.

LAGUNA SAN FELIX

POSIBLE REUBICACION DEL DIQUE

DIQUE ACTUAL

CAMPAMENTO

ALTERNATIVA DE SOLUCION
Criterios de selección de alternativas

Alternativa Técnica Económica Social


Reubicación del Dique Aceptable No cumple No cumple
Recompactación del terreno de fundación del dique No cumple Regular Aceptable
Instalación de Geomembranas No cumple No cumple No cumple
Dentellón de Concreto Regular Aceptable Aceptable
Trinchera de Material Impermeable Aceptable Aceptable Aceptable
Caso Dique de concreto
5- Diseño de la reparación de la presa
- Pantalla delantera de concreto, se diseñó una uña
impermeable
- Incremento de peso de la presa a raíz del análisis de
estabilidad y estudio sísmico.
- Reparación del concreto afectado.
- Inyecciones de sellado de la zona de filtraciones.
- Diseño de un concreto especial para las reparaciones,
considerando la reacción álcali sílice del agregado.
SOLUCION RECOMENDADA CON GEOTEXTIL
1
Conclusiones de la revisión

•El dique actual se encuentra estable ante solicitaciones estáticas.

•El dique no es estable en condiciones dinámicas (sismos) 50 años de vida útil, que
corresponde a 475 años de periodo de retorno con 10% de probabilidad de excedencia.

•Se ha verificado que la cimentación del dique ha sido afectada por fenómenos de
turificación o erosión interna; como consecuencia de la presencia de suelos finos no
compactados colocados durante la construcción del dique. Dicha capa de suelo subyace a
un relleno de piedras que fue implementado para rellenar la sobrexcavación y controlar el
flujo de agua subterránea en la cimentación. Durante la investigación geotécnica se han
encontrado cavidades de hasta 10 cm de diámetro originadas durante la operación del
embalse. De acuerdo con la información recibida, se conoce que en el mes de abril 2005
se produjo una cavidad en el estribo izquierdo de 1,20 m de altura por 3 m de ancho.

• Las condiciones geotécnicas del material de cimentación ofrecen parámetros de


resistencia altos, y baja permeabilidad y compresibilidad; lo que determina que si el dique
hubiera sido cimentado directamente sobre dichos materiales, no se habría originado el
fenómeno de erosión interna
2
Conclusiones de la revisión

-Los ensayos de rotura de probeta de concreto indican baja resistencia del concreto
fabricado, lo cual sería la causa principal del deterioro superficial prematuro detectado en
la cara inferior aguas abajo del dique . Los ensayos realizados con esclerómetro nos
indican que la resistencia es heterogénea e inferior a la resistencia de diseño.

- Existen problemas de filtración debido a la pérdida de material sellador en la juntas de


dilatación verticales y por las juntas de construcción horizontales.

- Se observó presencia de aceites en el concreto en la parte baja de la cimentación en la


margen izquierda que podrian afectar la calidad del concreto y dañar la cimentación.

- La cuenca de aporte a la Laguna tiene un área de 6,51 km2, un perímetro de 3,72 km y


una pendiente de 16%. Su tiempo de concentración es de 0,37 horas.

- Las intensidades de lluvia y la lluvia total son de 67mm/h y 24,8 mm para 100 años de
periodo de retorno, respectivamente; y 85 mm/h y 31,5 mm para 1000 años de periodo
de retorno, respectivamente.
3
Conclusiones de la revisión

•Se ha considerado un número de curva representativo de la cuenca de 72 y con el


método de precipitación- descarga usando el hidrograma unitario de NRCS y considerando
un aporte de nevados y lagunas cercanas de 0,12 m3/s se ha obtenido un caudal máximo
al ingreso de la laguna de 8,72 m3/s para 100 años de periodo de retorno y 12,57 m3/s
para 1000 años de periodo de retorno.

•La mayor marca de agua en el vertedero del dique muestra que el máximo caudal
descargado fue de 0,172 m3/s.

•El cálculo del caudal descargado por el vertedero muestra que su máxima capacidad de
evacuación es de 4,5 m3/s.

•La compuerta de fondo evacua caudales de 1,76 m3/s a 2,31 m3/s con velocidades de
salida de 8,4 a 11 m/s, que causan erosión en el canal de salida.

•El tránsito de las avenidas de 100 años y de 1000 años de periodo de retorno muestran
que el caudal a la salida del embalse, esto es, en el vertedero de salida sería como
máximo 0,22 l/s, con un tirante de 14 cm sobre el vertedero, esto permite concluir que el
vertedero tiene capacidad suficiente para evacuar la máxima avenida.
4
Conclusiones de la revisión

- El ritmo de sedimentación del embalse se estima lento debido a la configuración del vaso
que es de baja actividad geodinámica y no hay evidencias de transporte de sedimentos de
magnitud importante.

- El desembalse rápido del dique se ha simulado con varias simplificaciones pero que nos
brindan una idea del orden de magnitud del evento hipotético, encontrándose que el
ancho y el alto de los volúmenes descargados no sobrepasa ni pone en riesgo las
poblaciones del área.

- Las consecuencias directas del colapso hipotético del dique para la Quebrada (800 m),
serian la destrucción de toda estructura aguas abajo del dique hasta una altura de 10 m
producto de la avenida generada.

- Los efectos del colapso hipotético del Dique sobre las Lagunas de Santa Clara y Santa
Teresa son:
-Arrastre de sedimentos desde la quebrada y sedimentación parcial de la cabecera
de la laguna Santa Clara.
-Sedimentación del vaso de la laguna por aporte de sólidos arrastrados desde la
Quebrada .
-Destrucción de los Diques de piedra existentes.
5
Alternativa seleccionada

La alternativa de reparación consiste en:

a) Inyecciones de Consolidación e Impermeabilización.


b) Trinchera rellena con material impermeable.
c) Espaldón de concreto ciclópeo para dar estabilidad ante los sismos.
d) Sellado de juntas de dilatación.
e) Sellado de juntas de construcción (Juntas frías).
f) Resane de superficie de concreto afectado.
g) Drenaje y Subdrenaje en los estribos de la presa.
f) Emboquillado de protección a la salida del vertedero.
g) Incremento de la longitud de la poza disipadora.
6
Recomendaciones

- Implementar las obras correctivas necesarias para asegurar la estabilidad del dique y la
eficiencia del sistema.

- Implementar un sistema de advertencia temprana de manera que la gente ascienda a


terrenos más elevados en caso de desembalse rápido de la Laguna , siendo suficiente
elevarse 10 m por encima de la quebrada y del canal de conducción hacia Nahuira.

- Se recomienda realizar el ensayo alcali-agregado para verificar la afinidad del agregado


para formar mezclas de cemento

- Elaborar un estudio de vulnerabilidad mas detallado del sistema de riego Nahuira, con la
utilización de fotografías aéreas y restitución aerofotogramétrica de la cuenca y el cauce de la
quebrada Quillita.

- Realizar una campaña de aforos que contemple la medición en varios puntos estratégicos
como son Salida del dique , salida de la laguna Santa Clara, salida de la laguna Santa Teresa,
y Bocatoma Umapalca.

- Realizar la batimetría y levantamiento topográfico de las laguna Santa Teresa y Santa Clara.

- Colocar una estación pluviográfica que mida precipitaciones e intensidades de lluvia


Lecciones aprendidas

1- Debido a la falta de medidas de seguridad en presas se recurrió a un


consultor (Panel de especialistas) para reparar la presa existente.
2- El impacto de la falta de medidas de seguridad ocasionó un retraso de mas
de 2 años en el sistema de riego de la localidad de Chachas.
3- El presupuesto de las medidas de remediación superó el costo inicial de la
presa.
4.- En el año 2008 se ejecutó la reparación del Dique y ha operado sin
problemas hasta la fecha.
5- En general se debería realizar una evaluación general de las presas,
inclusive las presas pequeñas porque son las más propensas a presentar
problemas, varios de los cuales se han presentado en este caso.
¡Gracias!
Instituto Nacional Secretaría de Agricultura, Ganadería, Proyecto Forestal
de Tecnología Pesca y Alimentación de Desarrollo
Agropecuaria SAGPyA

CANALES DE RIEGO
CONSTRUYA CORRECTAMENTE SUS CANALES PARA AUMENTAR
LA EFICIENCIA DE RIEGO

• El agua que necesitan los cultivos es aportada en forma natural por las lluvias. Cuando es
escasa o no llueve en los momentos en que las plantas más la necesitan, es necesario
regar.

• En Patagonia, en la temporada primavera-verano, cuando los cultivos están creciendo hay


escasez de agua ó "déficit hídrico".

• Si riega, puede aumentar la producción, mejorar la calidad e incluso pensar en otros


cultivos.

¿Como se construyen y manejan los canales de riego?


El canal lleva el agua desde el río o arroyo hasta la chacra. Allí se podrá regar por surcos o
por manto.
La forma, tamaño y pendiente del canal determinan la cantidad de agua que puede llevar, es
decir el caudal, que generalmente se mide en litros por segundo (lt/seg.).

Para construir un canal, tener en cuenta:


§ La capacidad o cantidad de agua que va a conducir.
§ El tipo de suelo, que determinará la inclinación de las paredes del canal en relación a su
base (talud).
§ La pendiente del terreno.

El canal será más cerrado en suelos arcillosos (gredosos) y


más abierto en suelos arenosos.

Campo Forestal Gral. San Martín Núcleo de Extensión Forestal Patagonia Estación Agroforestal Trevelin
CC. 26 - (8430) El Bolsón - Río Negro Proyecto Forestal de Desarrollo CC. 17 - (9203) Trevelin - Chubut
Telefax: 02944-473029 SAGPyA - BIRF Telefax: 02945-478319
e-mail:campfor@red42.com.ar e-mail:intatrev@ar.inter.net
# La pendiente o desnivel depende del tipo de suelo, puede ser mayor en suelos gredosos que
en suelos arenosos. La pendiente se expresa como una diferencia de altura por cada 1.000
metros de longitud. Por ejemplo una pendiente de 1/1000 (uno por mil) significa que el
fondo del canal baja 1 metro en 1000 metros de recorrido.

# Excesiva pendiente, aumenta la velocidad del agua y erosiona el fondo del canal.

# Poca pendiente, disminuye la velocidad del agua y se acumulan piedras y tierra en el


fondo (embancamiento del canal).

# Si el terreno tiene mucha pendiente, construya saltos con: troncos, piedras, plástico o
ramas. Así se disminuye la velocidad del agua y no erosiona el canal.

Protección del salto


con piedras en el
fondo y tablones en
las paredes

.
¿Cuánta agua puede llevar un canal?: El caudal depende de:
LA FORMA DEL CANAL
LA PENDIENTE DEL CANAL
LA ALTURA DEL AGUA EN EL CANAL

La forma del canal depende del ancho de la base y del talud. Para aumentar la capacidad
Ud. puede mantener el talud pero aumentar el ancho de la base, o bien mantener la base
aumentando el talud.

0,15
Talud
0,45
0,45

0,45 0,20
0,90 0,50
Base del canal

Recuerde que con un caudal de 1 litro/seg. riega 1 Ha. con una


lámina de 8 mm de agua en 24 hs.

2 Hoja Divulgativa Técnica N°5


• Es importante reducir las pérdidas de agua en los canales, sobre todo cuando recorren
grandes distancias.
• Los sectores del canal donde hay muchas pérdidas se deben sellar, empleando greda ó
arcilla (Bentonita) ó recubrir con plástico.

sellado con plástico sellado con greda

¿Qué tareas de mantenimiento del canal deben realizarse?

§ Limpieza: no cambiar la forma ni la pendiente del canal.


§ Eliminar piedras, raíces, troncos, arbustos y malezas ya que aumentan las
filtraciones en el canal.
§ Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener los canales listos al inicio
de la primavera.

eliminar las malezas y arbustos que se encuentran dentro del canal y en los bordes.

3 Hoja Divulgativa Técnica N°5


¿COMO SE MIDE EL CAUDAL?

Para medir el caudal (Q) necesitamos conocer la velocidad del agua (v) y la sección del
canal (s) => Q=s x v.

Elementos necesarios: un flotador (pelota, maderita ó botella vacía tapada); un reloj


para medir segundos, cuerda ó alambre y 4 estacas.

Para calcular la velocidad del agua, elegir un tramo del canal lo más recto posible y
medir 10 metros. Marcar con cuerda ó alambre sostenidas por estacas, el inicio y el fin
de esa distancia.

Lanzar el flotador y cuando pasa por la primer cuerda, empezar a contar el tiempo hasta
que llega a la otra cuerda. Así se obtiene el tiempo que tarda el agua en recorrer 10 m;
por ej: 5 segundos. Al dividir la distancia (10 m) sobre el tiempo (5 seg) obtenemos la
velocidad (2 m/seg).

Ahora habrá que estimar la superficie de la sección del canal. Mida el ancho del canal
sobre una cuerda, por ej: 1,40 m. Luego mida la profundidad del agua en 5 ó 6 puntos
sobre la cuerda y haga un promedio. Por ej: si las mediciones fueron 0,05 m (= 5 cm);
0,12 m; 0,25 m; 0,18 m y 0,05 m el promedio será (0,05 + 0,12 + 0,25 + 0,18 +
0,05) / 5 = 0,13 m.

Luego la sección será el ancho por la profundidad (1,4 m * 0,13 m = 0,18 m2).

El caudal es la velocidad por la sección (2 m/seg * 0,18 m2 = 0,36 m3/seg).


Considerando que 1 m3 = 1000 litros, este canal lleva 360 lts/seg.

10 M ANCHO DEL CANAL

PROFUNDIDAD

Medición de la velocidad. Medición de la sección del canal.

Fuente: MANUAL DE RIEGO Edmundo Varas B. Jorge Sandoval.


Instituto de Investigación Agropecuaria.

4 Hoja Divulgativa Técnica N°5


SISTEMAS DE RIEGO
Objetivos
 IMPORTANCIA DEL AGUA
 HISTORIA
 DEFINICION DE RIEGO
 ¿PORQUE SE USA EL RIEGO?
 FRECUENCIA DEL RIEGO
 DISTINTOS SISTEMAS DE RIEGO
 EFICIENCIA DE RIEGO
 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
SISTEMAS
SISTEMAS DE RIEGO
La distribución de la lluvia sobre el planeta es
irregular y depende de la forma de las tierras,
de los mares, las montañas y la vegetación.
Depende también de factores climatológicos
como la temperatura y los vientos.
Esto hace mas o menos posible y más o
menos abundante el proceso continuo de la
evaporación-condensación-precipitación.
SISTEMAS DE RIEGO
 El agua, como elemento fundamental en la
vida del hombre sobre la tierra, no se reparte
por igual en todas las zonas del Planeta.
 Hay zonas desérticas donde la lluvia es
extremadamente escasa, o casi inexistente.
 Otras zonas donde la abundancia es continua
y permanente.
 El agua ha generado que en el mundo existan
zonas de riqueza y zonas de extrema
pobreza.
Sistemas de Riego
Historia
 El hombre desde la antigüedad tuvo que ingeniárselas para
traer agua donde él se había ido estableciendo.
 Se construyeron los primeros pantanos, los acueductos, los
canales de riego para poder cultivar las plantas que eran
necesarias para su subsistencia.
 Durante muchos siglos la economía de los pueblos se basaba
en la agricultura como economía de subsistencia primero y
como base de riqueza después.
 El dominio del agua es decir, su capacidad de
almacenamiento y las técnicas de distribución, fueron
determinantes para aquellas zonas donde la lluvia era irregular
o llovía por épocas.
Sistemas de Riego
Historia-Puerto Rico
En Puerto Rico se utilizaron sistemas de riego para generar energía y
utilizar el agua para uso domestico y la agricultura. Los más
importantes son
 VALLE DE LAJAS-
 Comienza en Castañer en el Lago Guayo, pasa por canales
subterráneos hasta lago Luchetti en Yauco, luego al Lago Susua en
Yauco. De allí pasa por canales abiertos a Sabana Grande hasta el
Valle de Lajas.
 GUAJATAKA
 Del Lago Guajataka en San Sebastián pasa por canales abiertos hacia
Quebradillas, Isabela y Aguadilla
 COSTA SUR
 Desde Lago Toa Vaca en Villalba por canales abiertos pasando por
Coamo, Santa Isabel, Salinas, Guayama, Arroyo terminando en
Patillas.
Riego - Definición
El aplicar agua por métodos
artificiales a cualquier
superficie dedicada al cultivo de
plantas se denomina riego.
 Método natural de aplicación
de agua es la lluvia
NECESIDADES DE RIEGO

 Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan


debido a diversos factores tales como:
 temperatura del ambiente ,
 el clima,
 intensidad de la luz,
 el viento,
 el grado de humedad de la atmósfera
 la cantidad de agua que la planta utilice para disolver
los minerales y orgánicos que retendrá dentro de su
estructura, devolviendo a la atmósfera por la
transpiración el agua no necesitada.
NECESIDADES DE RIEGO
 Calidad del suelo que vayamos a utilizar
para el cultivo será un factor determinante a
la hora de calcular un riego:
 la porosidad de su textura
 su contenido en arcillas, arenas y limos van a
ser factores determinantes de la permanencia
del agua en la zona radicular de donde las
plantas extraen el agua, y al mismo tiempo,
su sustento.
 Capacidad de campo, punto de marchites
permanente
NECESIDADES DE RIEGO

 Otro factor a tener en cuenta es el del


tamaño de la planta. Evidentemente
no va a necesitar la misma cantidad de
agua la planta que empieza a crecer
que aquella que ya empieza a tener un
tamaño importante.
FRECUENCIA DEL RIEGO

 Estos factores de ambiente, de suelo y de


tamaño de la planta van a determinar la
frecuencia del riego o sea cuanto tiempo
esperamos entre un riego y otro.
 No se pueden dar normas que predeterminen
ni la cantidad ni la frecuencia del mismo.
SISTEMAS DE RIEGO

 Según la técnica y los medios que utilicemos


para aportar el agua a las raíces de las
plantas el riego se denomina:
 Riego por inundación
 Riego por surcos
 Riego por aspersión
 Riego por goteo
Eficiencia de riego

 Eficiencia se define como la razón de la


cantidad de agua que las plantas reciben
en relación a la cantidad de agua que se
aplica en el sistema de riego. Su unidad
de medida es en por ciento
Eficiencia de riego

AGUA RECIBIDA POR  LA  PLANTA


EFICIENCIA   100
AGUA APLICADA

500 gal
EFICIENCIA   100  71 %
700 gal
Eficiencias de Riego
 La eficiencia depende de la manera
de aplicar el agua dependiendo de
sus ventajas y deventajas
 Riego por inundación 60%
 Riego por surcos 70%
 Riego por aspersión 80%
 Riego por goteo 95%
Riego por Inundación
 Es el mas usado en producción de arroz- Estación Experimental
de Lajas
 El agua procedente de un embalse, pantano o centro de
almacenamiento, se mueve por la fuerza de gravedad través de
grandes canales hasta llegar a las parcelas, inundando la zona
de plantación.
 El regador (obrero) reparte y controla el agua, por medio de
tablillas, compuertas o piedras con barro. El regador debe
conocer la capacidad de filtrado de su suelo hasta llegar al
punto de saturación, y el tiempo de riego.
 En las grandes superficies dedicadas a cultivos más
industrializados se debe hacer un estudio técnico según el tipo
de cultivo, porosidad del suelo, temperatura según la
estación meteorológica etc. etc.
Riego por surco
 Los surcos son hendiduras que se realizan en la
tierra para dar paso al agua por debajo de la
superficie de cultivo y a través del surco.
 Al taponar temporalmente el extremo del surco
conseguiremos retener el agua el tiempo necesario
hasta conseguir el riego deseado.
 Los surcos tienen forma de V o de U y tienen una
dimensión que puede variar ente 1-3pies de altura
y una distancia entre surco y surco dependiente
del suelo, planta o del tipo de maquinaria que se
vaya a utilizar.
 Se usa en la caña
Riego Por Aspersión

 Es aquel sistema de riego que trata de imitar


a la lluvia.
 El agua destinada al riego se hace llegar a las
plantas por medio de tuberías y mediante
unos aspersores (“sprinklers”)
 A una presión determinada, el agua se eleva
para que luego caiga pulverizada o en forma
de gotas sobre la superficie que se desea
regar.
 Perfecto para gramas, cespedes y pastos.
Riego por aspersión
Diseño
 Presión en el agua
 Red de tuberías adecuadas a la presión
del agua
 Aspersores que sean capaces de
esparcir el agua a presión que les llega
por la red de distribución.
 Fuente de agua que conecte con la red
de tuberías.
Riego por Aspersión
VENTAJAS

 - Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a


terrenos lisos como a los ondulados no necesitando
allanamiento ni preparación de las tierras.
 Ahorro en mano de obra. Solo necesaria en
instalación. Puede automatizarse.
 - La eficiencia del riego por aspersión es de un
80% frente al 50 % en los riegos por inundación
tradicionales.
 Especialmente útil para distintas clases de
suelos ya que permite riegos frecuentes y poco
abundantes.
Riego por Aspersión
DESVENTAJAS
 Daños a las hojas y a las flores. Pueden dañarse por el
impacto del agua o deposito de algunas sales que pueda
contener el agua
 Requiere una inversión inicial alta. Los costos de tanques,
bombas, tuberías, uniones, válvulas, programadores y la
intervención de técnicos hacen que en un principio el gasto sea
elevado aunque la amortización a medio plazo está asegurada.
 El viento puede afectar. En días de vientos fuertes el agua
puede regarse lejos del area de las plantas afectando su
uniformidad y eficiencia.
 Aumento de enfermedades y propagación de hongos
debido al mojado total de las plantas.
RIEGO POR GOTEO
 Con este sistema se consigue la humedad en el sistema
radicular aplicando gota a gota el agua necesaria para el
desarrollo de la planta.
 A diferencia del riego tradicional y de la aspersión, aquí el agua
se conduce desde el deposito o la fuente de abastecimiento a
través de tuberías liberando gota a gota justo en el lugar donde
se ubica la planta.
 El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona de
humedad vertical y horizontal en forma de bulbo.
 No se moja todo el suelo sino parte del mismo, y sólo en la
parte necesaria para el desarrollo de las raíces. Ese bulbo
húmedo variará, según las características del suelo, la cantidad
de agua y el tiempo que hagamos durar ese constante goteo.
 Las raíces limitan su expansión a ese espacio y no a otro.
 Su aplicación es adecuada en vegetales y árboles frutales
RIEGO POR GOTEO
VENTAJAS
 -Ahorro significativo de agua respecto a los sistemas
tradicionales de riego
 -Reducción muy significativa en mano de obra. No sólo en
la vigilancia del riego sino, y sobre todo, por la menor incidencia
de las malas hierbas en el cultivo.
 -Economía importante en productos agroquimicos y abonos.
 -Incremento notable en la cantidad y calidad de los
cultivos.
 Adaptación a todo tipo de superficies y desniveles en su
relieve natural sin inversión en la nivelación y transporte de
tierras
RIEGO POR GOTEO
DESVENTAJAS
 Contaminación del suelo con sales. En
zonas muy áridas y con poca posibilidad del
lavado del suelo el uso durante años de
aguas de mala calidad puede dañar el suelo.
 La obstrucción de los orificios de riego.
Es imprescindible una instalación compleja de
filtración de agua
 El sistema resulta costoso, por tanto,
debamos asegurar previamente la
rentabilidad del tipo de cultivos a establecer.
 Complejidad de las instalaciones.

You might also like