You are on page 1of 5

Ca.

de mama
Epidemiologia
 Más frecuentes en países occidentales desarrollados
 Estados más afectados en México:
 Nuevo León, D.F, Chihuahua, Tamaulipas y Jalisco.
 En Jalisco, el Ca de mama ya supera la tasa de incidencia del Ca de cérvix.
 2006: En México, la incidencia del Ca. de mama supera a la del Ca de cérvix.
 Se registraron 16.0 vs. 15.6 casos x cada 100,000 mujeres mayores de 25ª.

Factores de riesgo = son 4 = Biológicos (no modificables), iatrogénicos y ambientales, historia reproductiva y estilo de vida.
 Raza blanca
 Menarquia precoz (antes de los 10ª)
 Menopausia tardía (después de los 52ª)
 Nuliparidad.
 Edad >30ª al tener el primer hijo.
 Dieta rica en grasas.
 Alcoholismo
 Antecedente de enfermedad benigna de mama.
 AHF (madre o hermana) de Ca de mama.
 APP de Ca colorrectal, ovario o endometrio.
 Uso de estrógenos (sin oposición de un progestágeno).
 Radiaciones en la infancia (linfoma, leucemia).
 Hallazgos radiográficos de displasia y ductos mamarios prominentes.
 Edad:
 Países desarrollados: 55ª (61ª en Inglaterra)
 Países en desarrollo (México, Jal): 48-51ª.
 Sexo femenino (99-99.5%)
 Factor genético:
 Mutación en BRCA-1:
 Localizado en el cromosoma 17.
 Asociado a Ca de ovario.
 60% se presenta a la edad de 50ª.
 85% se presenta a la edad de 70ª.
 Mutación en BRCA-2:
 Localizado en el cromosoma 13.
 Se relaciona solo con un 35% de los casos de inicio temprano de Ca de mama, ovario, páncreas y en hombres de
próstata.
Prevención
 Es la promoción de la salud y prevención primaria.
 Disminución de la prevalencia de los factores de riesgo = Cambios en el estilo de vida como:
 Alimentación rica en grasas animales.
 Dieta baja en fibra,.
 Obesidad postmenopausia.
 Sedentarismo.
 Consumo de alcohol y tabaquismo.
 Inclusión de campañas de comunicación y educación a la población que favorezcan hábitos saludables
 Dieta rica en frutas y verduras, baja en grasas.
 30-60 min de actividad física diaria.
 Consumo de acido fólico.
 Amamantar a los hijos.

Exploración física
 Autoexploración:
 Iniciarla desde lo 15 -18ª .
 Objetivo: que la mujer conozca bien su tejido mamaria y puede detectar PRECOZMENTE cualquier alteración.
 Exploración por el médico:
 Se debe de realizar cada año o cada dos años o cuando se detecte alguna anomalía en el autoexamen
 Preferentemente cada ciclo menstrual, y la menopausia se debe de estableces un día fijo cada mes.
 Pasos de la exploración (autoexploración (usar un espejo)y exploración del medico):
1. Paciente de pie o sentada con los brazos a lado, inspeccionando ambas mamas.
2. La paciente sentada con las manos haciendo presión sobre la cintura o cadera para provocar contracción de los
pectorales para descartar tumoraciones fijas a estos músculos.
3. La paciente levanta los brazos y se inspeccionan las mamas y las axilas, al mismo tiempo se observan los pezones para
ver que asciendan de manera simétrica y descartar retracciones.
4. La paciente sentada con los brazos extendidos hacia abajo, para palpar la región axilar. También se puede realizar con
la paciente en decúbito lateral.
5. La paciente sentada o en decúbito dorsal para palpar la región subclavicular.
6. La paciente en decúbito dorsal con la mano detrás del occipucio y una almohada subescapular del lado contrario del
que se explorara mama y hueco axilar.
7. Valorar la salida de excreción del pezón mediante la presión sube sobre la areola y el pezón.
Notas:
 La exploración debe de realizarse con los dedos haciéndose en forma circular o vertical explorando ambas mamas.
 Evaluar: tamaño, simetría y presencia de características en piel areola o pezón, además de características del tumor y
exploración de ganglios.
 Signos cutáneos: Tumor con irregularidad de la piel, retracción de piel o pezón, cambios en la dirección del pezón, piel
de naranja, enrojecimiento, ulceración de la piel en areola o pezón (enf. De Paget), salida espontanea de secreción en el
pezón y aumento de red venosa superficial.
 Signos de sospecha de Ca mamario:
 Tumor de corta evolución, irregular, no doloroso, duro y fijo.
 Secreción sanguinolenta de pezón.
 Cambios en el pezón: escoriación, retracción y desviación.
 Alteraciones en la piel: Retracción, piel de naranja y ulceración de areola o pezón.
 Ganglios palpables en axila o subclaviculares duros y fijos.

Diagnostico
 Diagnostico por imagen
 Mamografía
 Toma de una radiografía de los tejidos blandos de la mama, por medio de mastografos (análogo y digital).
 Son 2 tomas: medio-lateral oblicua y otra céfalo-caudal.
 Dosis de radiación: son bajas (2.5 mGy = 250 rads)
 Indicaciones:
 Mujeres asintomáticas mayores de 40ª , cada 1-2ª (según su historia familiar de Ca).
 Mujeres sintomáticas entre los 30-40ª .
 Mujeres con sospecha de lesión
 Mujeres menores de 20ª en caso de tumoración de desarrollo acelerado diagnosticada con USG y signos
francos de lesión maligna.
 Hallazgos mamográficos (observar):
1. Contenido mamario vs. Cantidad de grasa, observando las distintas densidades prestando a tensión a las
asimetrías y la arquitectura del parénquima mamario.
2. Existencia o no de nódulos (tumores).
3. Características de los nódulos en cuento densidad, bordes, contornos y limites.
4. Presencia de microcalcificaciones, y si son redondeadas, puntiformes, residuales, si son colonias (mas de 5),
si son dismórficas, pleomórficas o en piedra pulverizada.
 USG
 Indicado en hombres y mujeres de cualquier edad
 Posible identificación entre pasas solidas y quísticas.
 Uso de efecto Doppler a color = Vascularidad.
 RM
 Con o sin aplicación de Gadolineo.
 En casos de duda o no concluyentes de USG o mamografía.
 Delimitar invasión del tumor a tejidos profundos
 Costoso.
 Ductografía
 Inyección de material de contraste por el ducto mamario ya dilatado y canalizado con un catéter romo.
 Utilizado en presencia de descarga unilateral o uniductual de liquido seroso, sanguinolento, hemático.
 En alguna ocasiones para obtener la descarga es necesaria la digitopresión radiada.
 Neumoquistografía
 Punción y aspiración de un quiste sin retirar, se saca la aguja del quiste se desconecta la jeringa, se vacía el
contenido y se coloca de nuevo en la aguja inyectando aire para tener la imagen de algunos quistes llamado
complicados o que tengan ecos internos que pudieran representar alguna neoformción como el cáncer
intraquistico.
 Biopsia
 Aspiración con aguja fina:
 Sensibilidad de 75-80% y especificidad 98% .
 Se basa en la obtención de material celular a través de la punción con aguja calibre 21 con jeringa de 20 ml y u
asa de tipo pistola
 Se use en tumores palpables mayores de 1cm (de no ser palpables se utilizara ecosonograma, RM, estereotaxia
radiográfica).
 Los hallazgos citológicos se tiene que relacionar con los clínicos y de imagen. En caso de discrepancia deberá de
prevalecer e diagnostico mamográfico
 Biopsia de corte:
 Se utiliza para la obtención de un cilindro de tejido.
 Puede se con trucut o con pistola automática, con sistema de vacío guiadas por eco o RM, montada en el
mamografo para estereotaxia y/o el mamotomo.
 Indicada en:
 Tumor palpable o no palpable (por ecografía).
 Aumento de densidad mamográfica.
 Distorsión de la arquitectura
 Presencia de microcalcificaciones.
 Necesita anestesia local.
 Posibles complicaciones:
 Sangrado / hematoma
 Reacción vasovagal / dolor / perforaciones de pleura / infecciones
 Biopsias quirúrgicas (cielo abierto): incisiones, escisiones, biopsia de piel y resección amplia.
 Incisiones
 Solo se extrae un porción de entre 1-2 cm de tumor
 Escisiones
 Recesión de toda la tumoración
 Puede incluir márgenes (para tumores finloides y fibroadenoma)
 Biopsia de piel
 Se practica para identificar cáncer inflamatorio
 También se obtiene de 2-4cm de t. Glandular, o con tejido del pezón o la areola para identificar un cáncer de
Paget.
 Estudio histológico
 Resección amplia
 Incluye biopsia guiada con arpón
 Indicada en:
 Lesiones no palpables
 Áreas de microcalcificaciones agrupadas en colonias distroficas.
 Distorsión de la arquitectura.
 Aumento de densidad ósea
 Utiliza anestesia regional o general
 Estudio histológico o transoperatorio.

Clasificación
 Categoría BI-RADS
 Se basa en loa hallazgos mamarios que se visualizan a través de técnicas de imagen (USG, mamografía, RM)
 Toma en consideración:
 Tipo de tejido mamario: graso, fibrosis, fibroquistico o implantes.
 Presencia y características de masa(s)
 Presencia y características de calcificaciones

 Recomendaciones según la categoría:


Categoría BI-RADS Recomendación
0 Estudio incompleto Estudios adicionales, comparar previos estudios.
1 Negativa (normal, ningún hallazgo) Revisión rutinaria.
2 Apariencia benigna Revisión rutinaria o tratamiento medico.
3 Apariencia probablemente benigna Seguimiento a los 6 meses, durante 2 años.
4 Hallazgos sospechosos de cáncer Considerar biopsia.
4A Hallazgo ligeramente sospechoso Biopsia con aguja o histología. Control en 4 a 6 meses.
4B Hallazgo moderadamente sospechoso Biopsia con aguja e histología. Control en 4 meses.
4C Hallazgo altamente sospechoso Biopsia histológica.
5 Lesión morfológica maligna Biopsia y protocolizar.
6 Cáncer previamente conocido Evaluación y mamografía adicional.

 Clasificación TNM

Tratamiento = Qx, QT, RT, Terapia hormonal y psicológica.


 Ganglio centinela
 Se realiza en pacientes en estadios iniciales sin ganglios palpables.
 Objetivos: establecer el pronostico de la enfermedad, control regional del Ca de mama y seleccionar a las pacientes
candidatas de Tx sistémico.
 Consiste en realizar la biopsia del primer ganglio axilar en el cual se encuentran células tumorales, con previa
inyección de colorante de azul de sosulfan, o la utilización de GAMA zonda (inyección de material radioactivo
TECNECIO 99).
 Tumorectomía: extirpación solo del tumor + RT.
 Tilectomia: extirpación del tumor con márgenes de 2-3 cm + disección parcial o total de ganglios axilares + drenaje simple
o cerrado + RT + hormonoterapia si es necesario.
 Cuadrantectomia y disección axilar:
 Extirpación de un cuadrante (piel, parénquima mamario y aponeurosis del pectoral) Extirpación del musc. pectoral
menor + disección axilar (nivel II y III) + RT + hormonoterapia si es necesario.
 Indicado en etapa I.
 Mastectomía total simple:
 Extirpación de toda la mama incluyendo complejo areola-pezón + reconstrucción de mama (implante).
 En cáncer lobulillar, ductal sin metástasis a ganglios.
 Mastectomía de Patey: Extirpación de toda la mama + T. graso axilar + mus. pectoral menor + disección de los 3 niveles de
ganglios axilares y los interpectorales de Rotter + citorreducción con QT + RT + hormonoterapia si es necesario.
 Mastectomía de Halsted-Meyer: Extirpación de toda la mama + T. graso axilar + mus. pectoral menor y mayor + disección
de los 3 niveles de ganglios axilares y los interpectorales de Rotter + citorreducción con QT + RT + hormonoterapia si es
necesario.
 Mastectomía de Maden: Extirpación de toda la mama + T. graso axilar + disección de los 3 niveles de ganglios axilares y
los interpectorales de Rotter + extirpación de cadena ganglionar mamaria interna del lado afectado + citorreducción con QT
+ RT + hormonoterapia si es necesario.
 Mastectomía de Urban; Extirpación de toda la mama + T. graso axilar + mus. pectoral menor y mayor + disección de los 3
niveles de ganglios axilares

Tipo de tumor mamario Manejo


 Realizar punción y aspiración del liquido con estudio
citológico.
Tumor mamario quístico  Se puede realizar una neumoquistografía.
 Estudio negativo: Tx especifico para mastopatia
fibroquistica.
 Estudio positivo: Se realiza mamografía y se manejara
según el resultado.
 <30ª: realizar biopsia escisional con estudio
Tumor mamario solido benigno histopatológico.
 >30ª: se realiza mamografía previa a la cx (extirpación del
tumor).
 Previo a la Cx se recomienda mamografía, biopsia por
Tumor mamario sospechoso de malignidad punción y citología de la secreción del pezón.
 Se realiza biopsia transoperatoria.
 Tumor benigno: Tratamiento conservador.
 Cx conservadora como tumorectomia, tilectomia o
cuadrantectomia.
Tumor mamario maligno  Disección axilar
 Radioterapia
 Valorar quimioterapia con ciclofosfamida, metrotexate y 5-
fluoracilo, adrimicina y ciclofostamida
 Valorar hormonoterapia.

Pronostico
 Factores que determinan riesgo de recurrencia:
 Afección ganglionar
 Tamaño tumoral
 Presencia de receptores de estrógenos y progesterona
 Tipo histológico
 Marcadores biológicos
 Sobrevida a 5 y 10ª
 Estadio 1: 85 y 70%
 Estadio IV: 10 y 2%

You might also like