You are on page 1of 25

SECCIÓN MILITAR

DE LA XI ZONA
ESTADO DE MÉXICO

Revista electrónica informativa

Enero 2017
Enero 2017

CONCEPTOS SOBRE MANDO Y LIDERAZGO MILITAR


- El poder el Comandante y líder, radica en el conocimiento y la aplicación de valores y
virtudes militares, hasta hacerlos hábito, en su vida personal y privada.

- El Comandante con liderazgo, acompaña y comparte con las tropas, los esfuerzos y las
fatigas que implican el cumplimiento de las misiones que se le asignen.

- Orientar, prever, enseñar, estimular, motivar y


adiestrar a las tropas, antes que castigar; es la
convicción del líder militar.

- El Comandante con liderazgo debe ser un


ejemplo a seguir; ganarse la confianza y el
reconocimiento del personal bajo su mando, por
lo que será parte de sus objetivos a conquistar.

- Autoevaluarse constantemente, para mejorar y


alcanzar la excelencia en su desempeño
profesional.

- Todo militar que ostenta una jerarquía, se debe


adiestrar permanentemente, para que pueda
ejercer el mando o cargo con liderazgo de
excelencia; para lo cual, debe recurrir
constantemente, a la preparación autodidacta. Si
esta ejerciendo el mando, tiene la
responsabilidad de desarrollar todas sus
potencialidades, en beneficio de la misión o
función, de la unidad, dependencia o instalación.

- El Comandante de cualquier nivel de mando, debe sentir afecto por las tropas que tiene
bajo su responsabilidad, y adiestrarlas permanentemente, para obtener resultados
relevantes, en cada misión que se le asigne.

- El éxito o el fracaso de un Comandante, además de los buenos planes que se elaboren y


órdenes giradas, se fundamenta en la responsabilidad, la iniciativa y la forma en que los
Comandantes de pequeñas unidades, guían con liderazgo y conducen en operaciones, al
personal a sus órdenes y estos proyectan disciplina, adiestramiento, valor, determinación,
cohesión y espíritu de cuerpo.

- El buen Comandante, guía, asesora, es un buen ejemplo, enseña, orienta, educa y


fomenta el conocimiento y el respeto por las leyes y reglamentos; adiestra, corrige y
conduce con profesionalismo, las tropas y las aeronaves que la nación ha puesto bajo su
mando.
Fuente: Compendio de mando y liderazgo en adiestramiento y operaciones militares.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 1


Enero 2017

El Consejo de
Salubridad de 6 de enero
México señala que el
6 de enero se celebra Día de la enfermera
en nuestro país el
día de la Enfermera,
y enfermero
en virtud de que el
médico José Castro
Villagrana, director
del Hospital Juárez
de México lo
instituyo en 1931.

El médico Castro
calificó la presencia
de las enfermeras y
enfermeros como un
El Pentathlón como escuela de
"regalo de reyes" carácter y formación ciudadana ha
inculcado a lo largo de sus 78 años
de vida, la superación y
profesionalismo en sus integrantes.

Dentro de su vida personal,


nuestros elementos se han
distinguido por ser ciudadanos de
gran dedicación; muestra es todos
aquellos que desde el sector público
o privado desempeñan la tan noble
labor de enfermería.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 2


Enero 2017

Labor que día a día desempeñan,


con la firme convicción de ayudar a
aquellos que pasan por una
situación de salud complicada.

Nos sentimos muy orgullosos de su


desempeño institucional, pero sobre
todo por su dedicación personal en
esta noble labor.

Felicidades compañeros y
compañeras Pentathletas, son un
ejemplo para todos.

"Definición de una Enfermera:


La primera en trabajar y la última en irse.
Corazón y alma del cuidado.
Una única alma que pasará por su vida
durante un minuto y lo impactará por una
eternidad."

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 3


Enero 2017

ACOLMAN
NOMENCLATURA

Acolman es una palabra de origen náhuatl, que proviene de ocumáitl, aculli: "Hombre" y máitl: "mano o
brazo", es decir "Hombre con mano o brazo", según el fray Jerónimo de Mendieta. En documentos
coloniales también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma.

Orozco y Berra, explica que la voz se forma de Acolli, "hombro"; maitl, significando el verbo ma, "coger" y el
n verbal, que significa "En donde se hizo o copió al hombre". Por su parte, Olaguíbel dice que puede
interpretarse por sus componentes A del atl, agua; coltic, cosa torcida y maitl, mano, y significa "agua que
se torció con la mano" o "cauce desviado por la mano del hombre".

ESCUDO

Aparece en el Códice Mendocino y en el mapa Quinatzin. Consiste en un brazo con el


símbolo atl cerca de la mano, palabra de origen náhuatl, que significa "hombre con
mano o brazo."

HISTORIA

Un ejemplo de la presencia del hombre prehistórico en el territorio municipal, es el reciente hallazgo de un


fósil humano en la localidad de Tepexpan, cuya antigüedad se calcula entre 12 y 14 mil años.

Es a los acalhuas, uno de los siete pueblos chichimecas, a quienes se les atribuye la fundación de Acolman,
aproximadamente en el siglo XIII.

Acolman en la época prehispánica, fue un pueblo independiente, pero en algún tiempo, tuvo peleas con los
huexotzincas, de las que resultó vencido. Sin embargo, mediante las batallas continuas logró llegar a ser un
pueblo importante en el reino de Nezahualcóyotl.

Se dice que después de las dificultades que tuvieron, este pueblo se dedicó a la cría de perros (itzcuintles),
es decir, en Acolman existió quizá el único mercado en Mesoamérica que comerciaban perros. Los
cuadrúpedos que se comerciaban eran de tres clases: el Xolitzcuintli, el Tepeitzcuintle y el Itcuintepotzotli.

Al convertirse Huitzilihuitl en gobernador azteca, en el año de 1396 conquistó varios pueblos, entre ellos
Acolman, por lo que este fue tributario de Texcoco.

En Acolman, como en otros pueblos, llegó su momento de cambio al presentarse la conquista española en
México. Al llegar los españoles a México (año de 1519) Acolman era gobernado por Xocoyotzin.

Durante la repartición de encomiendas, al español Pedro de Solís de los Monteros le correspondió Acolman,
quién al morir heredó la propiedad a su hijo Francisco de Solís.

Por otra parte, los frailes Agustinos de la tercera orden religiosa que llegó a la Nueva España, fueron los
que se aposentaron en este pueblo; prueba de su estancia en este lugar es el bello templo y exconvento de
San Agustín Acolman, la construcción de este monasterio fue edificada de 1539 a 1560.

En 1876 se desarrollaron cambios trascendentales en la Presidencia de la República, en el Estado de


México se dictó en materia municipal el decreto núm. 29, en el cual se concedía el traslado de la
municipalidad al pueblo de Xomotla; en el decreto núm. 9, el gobierno del estado dispuso nuevamente que
se trasladara la cabecera al pueblo de Acolman, quedando en el lugar llamado El Calvario, ya que se había
inundado el templo y la plaza. Es así como a partir del 6 de septiembre de 1877, se ordenó que el municipio
se llamara Acolman de Nezahualcóyotl. Actualmente el municipio lleva el nombre de Acolman y la cabecera
Acolman de Nezahualcóyotl.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 4


Enero 2017

LOCALIZACIÓN

Se localiza al noreste de la porción meridional del Distrito Federal. La


altitud en la cabecera del municipio alcanza 2,250 msnm (msnm: metros
sobre el nivel del mar). Colinda al norte con los municipios de Tecámac y
Teotihuacán, al sur con los municipios de Atenco, Tezoyuca, Chiautla y
Tepetlaoxtoc; al este con los municipios de Teotihuacán y Tepetlaoxtoc y
al oeste con los municipios de Tecámac y Ecatepec. Las coordenadas
geográficas de la cabecera municipal se ubican entre los paralelos 19°
38" 00"" de latitud norte, y 98°55"00"" de longitud oeste del Meridiano de
Greenwich.

EXTENSIÓN

Tiene una superficie de 83.95 kilómetros cuadrados, que representan el 0.41 por ciento del total estatal.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Arquitectónicos

• Templo y convento de San Agustín, data del siglo XVI. Es de alta calidad arquitectónica, de fachada
sombría y estilo plateresco, se encuentra a un costado de la plaza principal.
• Exhaciendas de San Antonio, Tepexpan y la de Nextlalpan.
• Presa del Castillo, construida en el siglo XVIII.
• Puentes de piedra construidos en la época Colonial.

Arqueológicos

La zona arqueológica de Tepexpan, lugar donde se descubrieron los restos de un ser humano,
cuya antigüedad se calcula de 14,000 años aproximadamente.

MUSEOS

Museo de Arte e Historia o Agustino.- El interior del museo que data de 1560, resguarda importantes
pinturas sobre escenas bíblicas del misterio, sufrimiento y resurrección de Jesucristo, en este monasterio se
encuentra una bella cruz del siglo XVI tallada en piedra, pieza única en su género; existen también objetos
de arte diversos, entre otros chacmoles o cerámica prehispánica, escultura en materia de la réplica de la
"Piedad" y una pintura al óleo de Miguel Cabrera.

En la Biblioteca Central y en la Casa de la Cultura se pueden apreciar hermosos lienzos y esculturas del
pintor Parmeno, originario del municipio de Acolman.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas

El 6 de enero se conmemora la erección del municipio, se realiza una fiesta popular y cívica.

El 5 de mayo se celebra la Batalla de Puebla en la cabecera municipal, con la recreación del enfrentamiento
entre mexicanos y franceses armados con escopetas, fiesta en la que se reúne la mayor parte de la
población.

El 10 de septiembre es la fiesta de San Nicolás, se celebra con danzas de concheros, arrieros, contradanza,
pastores, inditos y tecomates, música, juegos pirotécnicos y feria.

El 29 de septiembre se celebra a San Miguel Arcángel, con fuegos artificiales y una feria.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 5


Enero 2017

Del 16 al 24 de diciembre se lleva a cabo la feria "De la Posada y la Piñata" pues se afirma que en Acolman
nacieron las muy mexicanas posadas navideñas, donde se hacen bailes populares y concursos.

Tradiciones

Las tradiciones más representativas son las fiestas navideñas, e incluso destaca un concurso en el mes de
diciembre en donde participan todas las comunidades para premiar la piñata más grande y original y se
realizan también carreras de caballos como una costumbre que se remonta desde la etapa de la
Revolución.

Danzas

Por lo general en las fiestas tradicionales se presentan las siguientes danzas: Los Concheros, Arrieros,
Contradanza, las Varas y la danza de Xochitlpitzahua, esta última en las bodas de la comunidad de
Cuanalán, en el cual es tradición que en cada boda que se celebra, se efectúe en la casa del novio.

Artesanías

Las principales artesanías que sobresalen en el municipio son las piezas tejidas en canutillo, sombreritos y
diversos objetos en miniatura, son muy clásicos los títeres hechos de látex y tallados en madera; figuras en
ónix, obsidiana y jade; tiene un lugar importante la platería, los artículos prehispánicos, tecolotes de pasta,
sarapes, cestería y los clásicos suéteres de Santa Ana Chiautempan.

Gastronomía

Alimentos.

Mixiotes de carne, barbacoa, consomé de carnero y mole de guajolote.

Dulces.

Frutas en almíbar.

Bebidas.

Una bebida típica es el pulque.

CENTROS TURÍSTICOS

El Convento de San Agustín, ubicado en la cabecera municipal y en donde se pueden apreciar pinturas
originales del siglo XVI, el claustro rodeado de columnas y arcos rebajados, techo de bóveda de cañón con
castas simuladas, que cuentan con una Capilla abierta, que resguarda importantes obras y objetos
artísticos; sitio de gran belleza para los amantes del arte y de la historia, en donde se encuentra plasmada
la majestuosidad de ese siglo.

Otro sitio importante a escasos minutos de Acolman, en el poblado de Tepexpan se encuentra un


renombrado museo de antropología y prehistoria que fue construido exprofeso para albergar los restos del
llamado "Hombre de Tepexpan", que fue hallado en esa comunidad y que se calcula vivió ahí hace más de
12 mil años.

En Acolman además de su historia también existen lugares de recreación y esparcimiento para los turistas,
en lugares como "La Cueva de los Gatos" y la "Exhacienda de San Jorge" que se encuentran ubicadas en
Xometla, ambos lugares rodeados de una vegetación exuberante y de bellezas naturales.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 6


Enero 2017

Primer junta de la Comandancia y del Estado Mayor


de la XI Zona Estado de México.
El pasado domingo 15 de enero se efectúo la reunión del Estado Mayor de Zona con la
Comandancia de Zona.

Dicha reunión se efectúo en la Ciudad de


Toluca Estado de México, estando presente el
Comandante de la Zona 1er. Comandante de
infantería M.V.Z. Raúl Mercado Hernández, el
Jefe del Estado Mayor de Zona 1er.
Comandante de infantería Prof. Eduardo
Archundia Aguilar, así como los jefes de las
Secciones Técnica, Militar, Deportiva,
Investigación y Estadística, Organización y
Propaganda; de igual forma se conto con la
presencia de los directores de la Policía Militar,
del Femenil, de Sanidad y del Cuerpo Menor.

La finalidad de esta junta fue la de


organizar los planes y proyectos
institucionales a efectuarse durante el año
2017.

Muy en especial los compromisos


nacionales como son: el concurso nacional
de escoltas de bandera escolar, la
competencia del Pentathleta completo, los
juegos nacionales a efectuarse en
Acapulco Guerrero, entre otros.

Estas reuniones sirven para homologar los criterios de actuación dentro del Estado Mayor de
Zona, fomentar el trabajo en equipo, pero sobre todo ratificar el compromiso con la institución y
con el mando.

Dando muestra con esto que se tiene un Estado Mayor de Zona leal y comprometido.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 7


Enero 2017

Competencia de corneta de ordenes 2017

El domingo 22 de enero se efectuó en el Municipio de


Coacalco Estado de México el concurso de corneta de
ordenes 2017, evento organizado por la Sección Militar
del Estado de México en coordinación con la Subzona
Coacalco.

Se contó con la participación en este concurso de


competidores de las Subzonas Tlalnepantla, Tultitlan,
Valle de Chalco y como invitado especial el Cuartel
General.

Como personal de jurados para la competencia se contó con elementos de la Fuerza Aérea
Mexicana, provenientes de la Base Área Militar número 1 Santa Lucia, Estado de México.

Por lo cual hacemos un especial agradecimiento y reconocimiento al General de Ala P.A.D.E.M.A.


Luis Ignacio Salgado Arreola, Comandante de la Base Aérea Militar número 1.

Los jurados militares que nos acompañaron fueron:

- Subteniente F.A.A.M.A. Jesús Javier Regis Orozco


- Sargento 1º. F.A.A.A. Antonio Fernández Fernández
- Sargento 2º. F.A.E.M.A Jonathan Orozco Arroyo
- Cabo F.A.E.M.A. Edgar Monroy Estrada

De igual forma contamos con dos jurados civiles, los


cuales son egresados del Pentathlón y actualmente
son instructores de bandas de guerra.

- Juan Carlos Cervantes Torres


- Axel Armando Mena Calderón

Del mismo modo les hacemos un amplio reconocimiento por su apoyo.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 8


Enero 2017

La competencia se desarrolló de la siguiente forma:

Los competidores fueron evaluados en una revista de su uniformidad y limpieza tanto de su


persona como de sus instrumentos.

Posteriormente efectuaron frente al jurado una secuencia de toques de ordenanza durante una
ceremonia, continuando con ejecución de toques de reglamento los cuales fueron asignados por
sorteo, dos de ellos fueron ejecutados sobre la marcha.

Finalizando su evaluación práctica con una ejecución de toques con clarín, incluida la “marcha
compañeros”.

Concluyendo su participación con un examen escrito de los conocimientos básicos del corneta de
órdenes.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 9


Enero 2017

Fue así como cada uno de los participantes demostró su capacidad y conocimientos como corneta
de órdenes.

Al finalizar la competencia, el personal de jurados militares nos brindó unas recomendaciones de


lo observado, tanto a los competidores como a los organizadores del evento, nos invitó a seguir
efectuado estas actividades ya que son de gran beneficio para fomentar el liderazgo y superación
entre la juventud.

A los competidores les hicieron observaciones rigurosas de su uniformidad y les invitaron a


corregirlas y evitar caer en conformismo.

Para finalizar el evento se hizo entrega de reconocimientos al personal militar y civil que apoyó
como jurado.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 10


Enero 2017

Se efectuó la premiación por los lugares obtenidos siendo los siguientes:

Primer lugar: Cadete de 1ª. de infantería Sandoval Martínez Armando, del Cuartel General.

Segundo lugar: Recluta Sánchez Badillo Jorge Manuel, de la Subzona Valle de Chalco.

Tercer lugar: Sargento 2º. de infantería Ramos Jurado Saúl, de la Subzona Tultitlan.

Cuarto lugar: Cadete de infantería Hernández Luna Julia Selene, de la Subzona Tlalnepantla.

Felicitamos a todos los participantes por este gran esfuerzo y esperamos que esta experiencia la
transmitan a sus demás compañeros de banda de guerra y sean un ejemplo para seguir con su
preparación dentro de la institución y de su vida personal.

Agradecemos a la Subzona Coacalco, en especial al 1er. Oficial de infantería Juan Alberto Pardo
Corona, Comandante de la Subzona, por las atenciones y logística para efectuar el evento.

Y muy en especial el reconocimiento al H. Ayuntamiento de Coacalco de Berriozábal por todas las


facilidades prestadas para la realización del concurso.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 11


Enero 2017

ZUMPANGO
NOMENCLATURA

Zumpango es una descomposición hispana del vocablo del idioma náhuatl "Tzompanco", que se compone
de la expresión "Tzompantli": "Hilera de Cabelleras" y Co que determina un lugar, sitio o espacio ocupado;
lo que significa: "Lugar del tzompantli".

ESCUDO

No existe escudo que identifique al municipio, sin embargo es el


carácter náhuatl "Tzompanco" el que sustituye a aquel.

Descripción del carácter "Tzompanco" es: un cráneo humano


ensartado en un palo delgado horizontal sostenido por dos verticales
por ambos extremos, cimentados en una base, dice "tzompantli"; la
figura que lo enmarca es un "altepetl" y se pronuncia Co que quiere
decir "lugar", "Lugar del Tzompantli".

Los colores del carácter son: rojo en el cráneo, símbolo de sabiduría; el


blanco en los ojos y dientes "el principio, la luz"; el amarillento verdoso
de la empalizada alude a la tonalidad de la piel del cadáver humano; el
azul que se ve al fondo evoca la laguna de Zumpango; las líneas
negras se refiere a la tinta para escribir aspectos sabios e inteligentes;
la base del Tzompantli es negra y se refiere al Mictlan, " lugar del
eterno reposo", también al norte, a Tezcatlipoca que en la filosofía
náhuatl personifica la memoria.

HISTORIA

Al no encontrarse referencias escritas de Zumpango sobre los antecedentes prehispánicos, se toma la


información aportada por Jeffrey R. Parsons, arqueólogo norteamericano, de su informe al Departamento de
Monumentos Prehispánicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia de 1974.

Petlachique-Tzacualli, (200 a.C.-100 d.C.) Unos pequeños sitios en las orillas del antiguo lago de
Zumpango, al sur de la ciudad del mismo nombre dan claras evidencias que la fase Petlachique representa
la época de colonización inicial de la región de Zumpango.

Derrotados los Mexica-tenochcas se procedió a hispanizar a los pueblos de la gran Anáhuac. En Zumpango
de la Laguna antecedente territorial del actual municipio de Zumpango quedaron sus tres cuartas partes en
jurisdicción político-administrativo con sede en Cuautitlán; el resto, el lado noreste, en la jurisdicción del
corregimiento de Zitlaltepec, pero esta situación duró hasta 1596 cuando Zumpango de la Laguna es
asignado cabecera de Alcaldía Mayor, incorporándose a él, incluso, el pueblo de Zitlaltepec.

Zumpango de la Laguna se constituye como municipio a partir del 31 de julio de 1820, a consecuencia de la
puesta en práctica por segunda vez de la Constitución Española conocida con el nombre de Cádiz, la cual
entre otras disposiciones procuró el establecimiento de Ayuntamientos Constitucionales, por consiguiente la
creación territorial y política de municipios.

En 1847, el partido de Zumpango de la Laguna participó activamente en la contienda de invasión


norteamericana y de manera más patriótica, eficaz y brava durante la época de la Intervención Francesa. El
licenciado Benito Juárez honró a Zumpango con el apelativo de "Zumpango de la Laguna, pueblo libre", en
1867 después de haberse enterado de su importante participación, según así consta el expediente
respectivo que en sus manos tuvo.

Por decreto número 10 de fecha 23 de abril de 1877, el Congreso Local eleva a la Villa de Zumpango de
Victoria con el rango de ciudad denominándola Zumpango de Ocampo en honor de Melchor Ocampo.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 12


Enero 2017

Localización

El municipio de Zumpango se localiza en la parte noreste del


estado de México, en las coordenadas 19°43'10" y los 19°54'52" de
latitud norte, los 98°58'12" y los 99°11'36" de longitud oeste del
meridiano de Greenwich.

Limita al norte con los municipios de Tequixquiac y Hueypoxtla; al


sur Teoloyucan Cuautitlán, Nextlalpan, Jaltenco y Tecámac; al
oriente, Tizayuca y Tecámac; al poniente colinda con Cuautitlán,
Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca; todos del estado de México,
excepto Tizayuca que pertenece al estado de Hidalgo.

Extensión
2
El municipio ocupa una superficie de 223.95 Km .

Monumentos Históricos

No hay zonas arqueológicas exploradas en el municipio, pero los monumentos de influencia hispana son
algunos como la capilla abierta (tapiada) y el templo de la Purísima Concepción que se erigieron en los dos
últimos tercios del siglo XVI, se ubican en el centro de la cabecera, donde también se aprecia el Palacio
Municipal, la Casa Cural. La ex dirección de las obras del Desagüe del Valle de México, (hoy convertida en
escuela primaria), casa de la familia Bonfil-Rivera, casa de don Guadalupe Meléndez (difunto); en la misma
cabecera; templos católicos que proceden del siglo XVI; Santa María, San Juan Bautista, Señor del Barrio
San Pedro, capilla abierta de Santa María, cajas de agua del Gran Canal del Desagüe del Valle de México.

La laguna ofrece atractivos turísticos por su grandiosidad, cerca de las faldas de los cerros contiguos al
Zitlaltéptl hay unas zonas boscosas de agradable belleza.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Se celebran más de 30 fiestas populares en el municipio durante el año, sobresaliendo la del día 8 de
diciembre, que es de carácter religiosa en honor de la Purísima Concepción en la cabecera municipal,
donde sobresale la vistosidad del encendido de fuegos artificiales por la noche.

San Bartolo Cuautlalpan, 20 de enero pero se realiza el domingo más próximo a este día, es notorio sus
danzas de moros y cristianos y de arcos.

Artesanías

Lo más sobresaliente del arte manual son la gran variedad de fuegos pirotécnicos de gran tamaño y
potencia, elaborados principalmente en la localidad de San Pedro de la Laguna.

Gastronomía

El más representativo y rico platillo típico de Zumpango es el taco placero de los días viernes como son de:
picadillo de barbacoa, nopales, jitomate, queso, cilantro, chicharrón de puerco, charalitos y otros
condimentos.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 13


Enero 2017

PRIMER COMANDANTE DE INFANTERÍA

TONATIUH LUNA CORDERO

JEFE DE LA SECCIÓN TÉCNICA

DEL ESTADO MAYOR GENERAL

La Sección Militar del Estado Mayor del Estado de México


lamenta profundamente el fallecimiento del
Comandante Tonatiuh Luna Cordero
Deseamos a su apreciable familia que encuentre un pronto
consuelo por esta gran pérdida.
Descanse en paz nuestro Comandante.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 14


Enero 2017

IXTLAHUACA
NOMENCLATURA

Ixtlahuaca, voz náhuatl que significa "Llanura, tierra llana despoblada de árboles"
.
Se encuentra escrita en diversas formas: Ixtlahuaca, Ixtlahuatl, Ixtlahuacan, Yslaguaca, Ystlaguaca,
Yslavaca, etc.

El municipio lleva el nombre de Ixtlahuaca y su cabecera el de Ixtlahuaca de Rayón, por decreto número 45
de 14 de noviembre de 1816 del Congreso del Estado de México, por el cual se le dio el título de Villa de
Ixtlahuaca de Rayón, en homenaje al héroe insurgente Francisco López Rayón que fue pasado por las
armas en el costado sur del palacio municipal por las fuerzas realistas.

ESCUDO

En los códices y relaciones antiguos, no se encuentra el jeroglífico propio de Ixtlahuaca, ni del original
mazahua: J"apui.

Los conquistadores nahuatls en sus relaciones asentaban lo que veían o


como lo veían, aquí encontraron una extensa llanura y le aplicaron el
nombre de Ixtlahuaca, que en escritura jeroglífica, por su orografía, se
representa con el tlalli, un rectángulo con dibujos que semejan pequeñas
herraduras o C en el centro, con colores café ocre, rojizo, amarillo y azul
muy leve, sin ningún otro elemento gráfico, sólo unas pequeñas rayitas en
la parte superior e inferior y significa: "llanura o tierra despoblada sin
árboles".

El municipio ha adoptado el jeroglífico de Ixtlahuaca, como el tlalli, con los ojos solares, aunque estilizado,
sin los puntos, ni las C y las pequeñas rayitas sobre éstas, colocando imaginariamente, dos, tres y tres
rayas, verticales en las orillas y en el centro de los ojos y sobre el tlalli, un pequeño rectángulo, sin ningún
fundamento, por lo que, de acuerdo a lo antes expuesto, el jeroglífico debe ser el tlalli con las C y las
pequeñas rayitas.

HISTORIA

En la época prehispánica Ixtlahuaca era uno de los clanes pertenecientes al señorío de Xocotitlán, del cual
fue tributario, su nombre original mazahua es: J" APUI. Los mazahuas, se sabe que proceden del norte de
la República Mexicana, del reino de Chicomoztoc. Los Anales de Cuautitlán nos hablan de una incursión
sucedida en el año de 538 d.C., en esta venían cinco tribus, cuyos jefes, según Ixtlixóchitl, eran: Ehécatl,
Coahuatzon, Mazacohuatl, Otzxiucóatl, Tlalpanhuitz.

Payón afirma que los mazahuas ocuparon este valle, al mismo tiempo que los matlatzincas hacían lo propio
en el Valle de Toluca. Se asentaron en las faldas del Xocotepetl. El nombre náhuatl mazahua, se compone
de mazatl: "venado"; huac: "posesivo", lo que significa "poseedores de venados o gente de venados".

Hernán Cortés conquista el territorio mexica, después de la caída de la gran Tenochtitlán, el 13 de agosto
de 1521, siguió la conquista de pequeños y grandes reinos indígenas del sur, occidente norte de México,
consolidando el poder de la Corona española sobre los territorios dominados. Los mazahuas, los
matlatzincas y los otomíes fueron sometidos a la corona española en el mismo año de 1521, por el ejército
español al mando de Gonzalo de Sandoval, sin poner resistencia. Se repartieron y titularon tierras a los
soldados en esta zona, por decisión de los conquistadores, como recompensa por sus servicios prestados
durante la conquista, rectificadas por ordenanzas y sujetas a la real cédula de 1520.

En el año de 1693 se forman las congregaciones y se fundan los pueblos, ya antes en 1552 el virrey Luis de
Velasco le había dado la categoría de pueblo, con el nombre propio de Ixtlahuaca, haciendo entrega de este
nuevo pueblo a sus fundadores.

Una de las fechas más notable y recordadas de la lucha independiente, es para los habitantes de
Ixtlahuaca, la del paso de don Miguel Hidalgo y Costilla con su ejército insurgente el 27 de octubre de 1810,
cuando marchaba hacia el Monte de las Cruces, hospedándose en este lugar. Un suceso desagradable

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 15


Enero 2017

para él, fue el que el cura de Jocotitlán, José Ignacio Muñiz, le hiciera entrega de los edictos de ex-
comunión en esta población.

La actual situación progresista cultural, social, política, económica, comercial, agrícola y deportiva de
Ixtlahuaca, se debe al empeño y esfuerzo de sus autoridades y a la participación directa y continua de los
habitantes de los poblados, que juntos, con recursos propios han resuelto sus necesidades y servicios más
urgentes, para tener mejores condiciones de vida. Los edificios de la presidencia municipal, de las oficinas
judiciales y administrativas, casa de cultura, centro universitario, hospital, cárcel, normal, secundaria,
primaria, pre-escolares y rastro, son modernos de muy buena construcción amplia y funcional. Se cuenta
también con un mercado municipal y una terminal de autobuses.

Localización

El municipio de Ixtlahuaca se localiza en la parte noroccidental del


Estado de México, al norte de la ciudad de Toluca, sus coordenadas
son: 19º28'06" al 19º44'03" latitud norte y 99º40'43" al 99º54'59"
longitud oeste.

Limita al norte con el municipio de Jocotitlán; al oriente con los


municipios de Jiquipilco y Temoaya; al sur con Almoloya de Juárez;
al poniente con los municipios de San Felipe del Progreso y Villa
Victoria. Su distancia aproximada a la capital del Estado de México
es de 32 kilómetros.

Extensión

El municipio tiene una superficie de 335.85 kilómetros cuadrados.

Monumentos Históricos

Se carece de zonas arqueológicas en el municipio, lo único que se conserva es parte del primer curato
primitivo situado a un costado de la torre del norte, sobre el cual se construyó la actual parroquia, única en
su estilo en la región, que por su majestuosidad y belleza el licenciado Mario Colín Sánchez, en la placa que
colocó, la llama Catedral mazahua. Existen casas de estilo colonial.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La fiesta titular de la cabecera municipal, va relacionada con la religiosa del Santo Titular San Francisco de
Asís el 4 de octubre; es una tradición celebrar el novenario, al cual asisten diariamente de cada pueblo una
procesión que trae a su Santo Patrón, con música, flores, incienso, cánticos y cohetes y lo colocan al lado
del Santo Titular para acompañarlo en su día.

ARTESANÍAS

En algunos poblados por muchos años se dedicaron a tejer el tule para confeccionar petates, trayendo este
material a hombros en bultos que pesaban 50 o más kilos, desde Lerma o poblados en donde abundaba.
Ahora en los poblados de San Cristóbal, Jalpan, La Concepción Atotonilco y San Pedro de los Baños se
dedican a tejer gorras, guantes, pasamontañas y medias de lana. Las mujeres siguen conservando la
tradición de tejer y bordar, admirando las bellezas que se llegan a exponer en la Casa de Cultura.

Gastronomía

Por tradición las mujeres preparan guisos o platillos con recetas que han transmitido de
madres a hijas, que son nutritivas y de exquisito sabor. El platillo representativo de este lugar
es el taco placero, que es a base de barbacoa desebrada, chicharrón, habas cocidas, aguacate,
queso, jitomate rebanado, pescadito de tamal, cilantro, nopalitos y chiles curados.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 16


Enero 2017

50 Aniversario de la Subzona Ecatepec


El pasado domingo 8 de enero se efectuó en la explanada del Municipio de Ecatepec de Morelos
Estado de México, la ceremonia por el cincuenta aniversario de la fundación de la Subzona
Ecatepec.

Durante esta ceremonia se conto con la presencia del Comandante de la XI Zona Estado de
México, Primer Comandante de infantería M.V.Z. Raúl Mercado Hernández, el Estado Mayor de
Zona, Comandantes de las diferentes Subzonas del Estado de México, así como invitados
especiales.

Se destaca que en este evento recibimos la distinguida visita del General Brigadier Diplomado de
Estado Mayor Mario Valencia Robledo quien es el vicerrector de la Universidad del Ejército y
Fuerza Aérea.

El General Valencia paso revista al personal de


nuestra institución presente en dicha ceremonia
siendo un total de 502 elementos. Durante el pase
de revista se sintió complacido por la invitación e
hizo un llamado a todos nosotros para continuar
con el trabajo en pro del beneficio de la sociedad.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 17


Enero 2017

De igual forma y con el esplendoroso marco de un 50 aniversario, estuvo presente en esta


ceremonia la banda de guerra del 2º. Batallón de fusileros paracaidistas, así como la Banda de
Música de la Fuerza Aérea Mexicana.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 18


Enero 2017

Mensaje del Comandante fundador de la Subzona


Ecatepec.

El Sr. Armando de Anda, en donde hizo una


semblanza de los inicios de la Subzona, sus tropiezos,
sus logros, sus impulsos para seguir adelante.

Mensaje de la Comandante actual de la Subzona la


Tercer Oficial de infantería Maribel Rodríguez Vargas.

En donde asume el compromiso y responsabilidad de


llevar por buen camino a la Subzona, de refrendar el
trabajo que cada uno de sus antecesores
Comandantes han hecho por esta gran institución.

Felicidades Subzona Ecatepec por estos primeros 50 años de


lealtad a la Patria y a la institución.

Fotografías cortesía de Ricardo Moreno, Ex comandante de la Subzona Ecatepec

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 19


Enero 2017

Museo del Ejército y Fuerza Aérea (Cd. de Méx.).


El 13 de septiembre de 2010 la Secretaría de la Defensa Nacional inauguró el Museo del Ejército y
Fuerza Aérea (MUEFA), como parte de los festejos del Bicentenario del inicio de la Independencia
de México y Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

El edificio fue construido en 1906 como una subestación de energía para la red de tranvías de la
Ciudad de México, en el tramo de San Antonio Abad a Churubusco. Durante las siguientes décadas
sus generadores proporcionaron energía para el movimiento de los tranvías de la Calzada de
Tlalpan, hasta el año de 1970, cuando se convirtió en bodega del Departamento del Distrito Federal
ante la implementación de la Línea 2 del Metro.

El inmueble fue abandonado en 1990 y se remodeló para alojar al Museo Cultural de las Artes
Gráficas, posteriormente en mayo de 2010 la Secretaría de la Defensa Nacional inició los trabajos
de acondicionamiento de los espacios para la exposición histórica antes mencionada.

La Recepción ofrece, por medio de enormes pantallas, escenas de las actividades que desarrollan el
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos como desfiles militares, adiestramiento, Plan DN-III-E, Labor
Social y lucha contra el crimen organizado.

Al continuar el recorrido se encuentra la sala de Uniformes Históricos donde se exhibe una


muestra de los uniformes que se han utilizado desde la Independencia hasta la Revolución
Mexicana.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 20


Enero 2017

La Galería Histórica expone en imágenes, artículos militares y de uso común el proceso de


independencia, la formación del estado mexicano, durante el siglo XIX y la Revolución Mexicana.

La sala “Galería de los Héroes”, el visitante interactúa con los algunos de los héroes más
representativos de nuestra historia, donde exponen parte de sus ideas y vivencias.

El espacio dedicado a la Fuerza Aérea Mexicana, muestra videos de las actividades de


adiestramiento, Plan DN-III-E, reconocimiento, apoyo a las Fuerzas Terrestres en la lucha contra el
narcotráfico y delincuencia organizada.

Al final del recorrido varias pantallas muestran videos relativos la vida y cultura militar que
reflejan los valores de Lealtad, Abnegación, Honradez, Honor, Espíritu de Cuerpo, Sacrificio y
Disciplina que practican los Hombres y Mujeres que integran el Ejército Mexicano para servir
mejor a México.

Atención al Público:

Ubicación:
Calzada de Tlalpan No. 1836, Colonia Country Club, Delegación Tlalpan, Cd. Méx., C.P. 04220.

Horarios de atención al público:


Martes a Domingo de las 10:00 a las 17:00 horas.

Contacto:
(01-55) 53-36-57-27
Correo electrónico: muefa.2010@gmail.com

Admisión:
Entrada libre a todo el público.

Otros servicios:

Servicios de visitas guiadas.


Tienda de recuerdos.
Estacionamiento.

Totalmente GRATUITOS.

Fuente: http://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/museo-del-ejercito-y-fuerza-aerea-tlalpan-d-f

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 21


Enero 2017

31 de enero, natalicio del Dr. Gustavo Baz Prada.


Nació el 31 de enero de 1894 en Tlalnepantla, Estado de
México. Fue el cuarto de los seis hijos de Eduardo Baz y
Sara Prada. Cuando tenía 5 años, su familia se traslado
a Zacatecas y después a Guadalajara, donde recibió
educación primaria. Para 1900 ingresa a la escuela
primaria en el Liceo Fournier de la ciudad de México.

Su padre murió cuando tenía 11 años. Acompañado de


su madre que era profesora de francés, se trasladó a
Toluca y se inscribió en el Instituto Literario,
aprovechando que su tío, don Emilio G. Baz, era
maestro y posteriormente director del colegio.

De 1908 a 1912, cursó estudios de bachillerato con


excelentes profesores, como lo fueron Rafael García
Moreno, Isidro Martínez, Anselmo Camacho, Felipe N.
Villarelo y Juan B Garza, entre otros. Fue en el Instituto
Científico y Literario de Toluca donde, en 1912, concluyó
los estudios preparatorios. Un año más tarde, y con el
grado de sargento, Baz Prada inició la carrera de
medicina, con una beca que le concedió el Colegio
Médico Militar.

Participó en la oposición contra la dictadura Huertista y en 1914 se incorporó a la Revolución con las tropas
de Vicente Navarro en la sierra de La Cueva, en el Cerro del Ajusco. Su primer hecho de armas fue en el
campamento de Iquila, a las órdenes del general Francisco V. Pacheco (uno de los principales hombres de
las fuerzas de Emiliano Zapata) cuya confianza logró obtener. También participó en los combates de
Cuautla, Tlalnepantla, Tlaltizapán y Xochimilco

Fue en 1915, poco antes de cumplir 21 años y al triunfo del Plan de Ayala, cuando lo habilitaron general de
brigada y ciudadano, para ser designado por primera vez gobernador revolucionario del Estado de México,
cargo en el que permaneció aproximadamente un año y que aprovechó para reorganizar la maquinaria
administrativa, regularizar los cursos escolares, restructurar el Instituto Científico y Literario, emitir papel
moneda para hacer frente a los gastos de gobierno y repartir, por primera vez en el estado, tierras a los
campesinos, siguiendo el ideal zapatista. Fue gobernador hasta el mes de octubre de 1915, cuando las
fuerzas carrancistas tomaron el control del Estado de México.

Con el triunfo de las fuerzas constitucionalistas, comandadas en esta región por el general Pablo González,
Gustavo Baz Prada tuvo que abandonar el poder. En 1916 renunció a su grado de general brigadier
zapatista para continuar con sus estudios de medicina.

En 1919, en el Hospital General de la capital del país, se estableció la Comisión Central para el Estudio del
Tabardillo, integrada por los doctores Terrés, Perrín, Jiménez y los estudiantes Gustavo Baz Prada y
Abraham Ayala González.

En 1920 siendo Gustavo Baz pasante de medicina, realizó “por primera vez en México” suturas vasculares
en el laboratorio de fisiología de la Escuela de Medicina, como práctica para una tesis profesional. El 1 de
mayo de ese año obtuvo su título como médico cirujano y partero; además, recibió la toga del Colegio de
Cirujanos de Filadelfia. Poco después se incorporó como integrante de las principales instituciones
científicas del país, de Estados Unidos y de Europa, entre ellas, la Academia de Cirugía de París.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 22


Enero 2017

A un año de haber concluido sus estudios se desempeñó como catedrático de la Escuela de Medicina y
como internista del Hospital “Juárez”. En 1922 obtuvo por oposición la cátedra de propedéutica en la
Escuela Nacional de Medicina y la de ginecología en la Escuela Médico Militar. En 1923 la Academia de
Medicina reformó su reglamento e ingresaron a ella los doctores Gustavo Baz Prada, Ignacio Chávez y
Aquilino Villanueva, entre otros.

Posteriormente, en 1925, Gustavo Baz realizó estudios sobre cirugía del aparato digestivo en Rochester, en
Harvard, en Boston y en el Hospital de Augustana de Chicago.

Entre 1926 y 1927 visitó Europa, donde tomó cursos de perfeccionamiento en las clínicas quirúrgicas de la
Sorbona de París y en instituciones de Alemania, Bélgica e Italia.

El 11 de octubre de 1935 Gustavo Baz fue nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina y, al
mismo tiempo, de la Escuela Médico Militar. Ese mismo año figuró como presidente de la Academia
Nacional de Medicina. Además, en 1938 creó el servicio médico social para los estudios de medicina.

En 1938 fue electo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante la crisis universitaria
restableció el orden, reorganizó las dependencias administrativas universitarias, integró al personal directivo
y docente de las instituciones y creó el Pentatlón Deportivo Universitario.

En 1940, el Presidente Manuel Ávila Camacho lo nombró secretario de Asistencia y, al fusionarse esta
secretaría con el Departamento de Salubridad, asumió la cartera de secretario de Salud y Asistencia;
durante su ejercicio se construyó la mayor red hospitalaria del país, incluyendo el Centro Médico Nacional y
los principales institutos científicos médicos: cardiología, nutrición y el Hospital Infantil, entre otros. Ese
mismo año, el 2 de diciembre, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México le
confirió la distinción de Doctor Honoris Causa.

El Presidente Adolfo Ruiz Cortines, en 1952, nombró al doctor Gustavo Baz director de la Industria Química
Nacional, donde se elaboró la vacuna Salk, para abatir la poliomielitis.

En septiembre de 1957 Gustavo Baz tomó posesión como Gobernador, pero ahora, Constitucional del
Estado de México, en cuyo ejercicio destacó su trabajo en favor de los campesinos, el acrecentamiento de
la hacienda pública, la creación de los “ejércitos del trabajo”, favoreció el crecimiento de la Universidad
Autónoma del Estado de México, donándole íntegramente 30 hectáreas del cerro de Coatepec, donde
construyó el estadio y las primeras facultades. También impulsó el desarrollo de la educación en todos los
niveles. Concluyó su mandato el 15 de septiembre de 1963.

En 1965, el Presidente Gustavo Díaz Ordaz lo nombró integrante del Consejo Supremo de Salubridad de
México. Al mismo tiempo se desempeñó como patrono director del Hospital de Jesús.

En 1970, cuando Gustavo Baz conmemoró sus 50 años de vida profesional, el entonces Gobernador del
Estado de México, Carlos Hank González, le otorgó una medalla de oro.

Seis años después, en 1976, se postuló candidato a la senaduría por el Estado de México, cargo que ocupó
hasta septiembre de 1982. Durante ese periodo, el 5 de octubre de 1978, recibió de manos del Presidente
José López Portillo la medalla “Belisario Domínguez”, máximo galardón que otorga la Cámara Alta.

Los últimos años de su vida los dedicó a la medicina y a ilustrar a las nuevas generaciones de políticos.

Murió en la ciudad de México el 12 de octubre de 1987. Una parte de sus cenizas fue esparcida en la
Laguna del Sol, del Nevado de Toluca “siguiendo sus instrucciones” y la otra fue inhumada en la Rotonda
de los Hombres Ilustres de Toluca, mientras que la orquesta sinfónica interpretaba el cuarto movimiento de
la Novena Sinfonía de Beethoven.

Fuente: Archivo histórico de Tlalnepantla.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 23


Enero 2017

La autenticidad y veracidad de las publicaciones contenidas en esta revista es responsabilidad de la fuente


original.

Visítanos en nuestras redes sociales

https://www.facebook.com/pdmu.comandanciadezonaxi

@pdmumilitar11

Sección Militar Estado de México

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 24

You might also like