You are on page 1of 19

 

Lectura 8
Nuevas tecnologías

Retomado de
Villavicencio Ortiz Ángeles
Desarrollo Sustentable en el contexto actual.
Edition. Ebook, México 2010, pp 168-179,
ISBN: 978-1-4583-7188-1

FUNDAMENTO

En este capítulo se hará una descripción general de las nuevas tecnologías que
han tenido repercusiones tanto positiva como negativamente en el ambiente físico,
y la sociedad con el objeto que se pueda tener un punto de vista crítico para
promoverlas y utilizarlas en forma responsable.

7.1 Evolución de la tecnología y su influencia en la sociedad.

La ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad a lo largo de su


desarrollo marcando tendencias trascendentales en los países. Estos avances
científicos y tecnológicos afectan de manera positiva y negativa la evolución de la
humanidad.

Como efectos positivos podemos referir los avances médicos, los avances en la
incorporación de modelos productivos innovadores a favor de la industria y el
comercio basados en la planeación estratégica y la administración moderna.

La tecnología le ha hecho al hombre la vida con mayor comodidad teniendo como


un gran detonador la incorporación de la energía eléctrica como medio elemental
para satisfacer necesidades.

El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios,


primero se creó el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo tradicional,
que durante muchos años fueron los medios básicos de comunicación rápidas
efectiva. Después en la década de los ochentas surge la computadora como el
medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha seguido
evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras conectadas, lo
que se conoce como internet. También se han creado muchas máquinas y
equipos para beneficiar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo, como los
vehículos, barcos y aviones que han acercado a los individuos.

Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer
intereses particulares, como la investigación para desarrollar armas de fuego
novedosas, utilización de tecnología de comunicación como los satélites para
establecer blancos para armas masivas, el manejo de minerales para desarrollar
energía y armas nucleares, la utilización de químicos y venenos para crear armas
bacteriológicas. Además la innovación tecnológica en las empresas ha provocado
 

que la automatización de procesos sustituya a los trabajadores, generando


desempleo.

7.2 Tecnología en el mundo contemporáneo.

Se pueden destacar algunas ideas como el hecho de que por primera vez en la
historia es posible usar las TIC’s para beneficio de millones de personas de todos
los rincones del mundo. Por lo tanto, el dominio público de la información como
paso indispensable para construir una sociedad de la información, primer gran
paso para arribar a la conformación de las sociedades del conocimiento.

Elementos:

• Educación
• Información
• Conocimiento
• Comunicación

La tecnología contemporánea viene acompañada de un determinismo tecnológico:


“los robots serán los obreros del mañana”, “las computadoras resolverán todos
nuestros problemas". La sociedad cada día se adapta a ésta, sin embargo, para
que la nueva tecnología impacte a una sociedad es en el momento que se decide
invertir en ésta. De tal manera que su producción se desarrolla para usos sociales
particulares; en donde un invento técnico para convertirse en una tecnología se
pone a disposición de la sociedad.

Actualmente se plantean paradigmas para comprender esta nueva sociedad


globalizada y la tecnología mediática, las cuales coinciden en tres propósitos
generales al momento de producir una nueva tecnología:

• Primer propósito, el que dictan las corporaciones manufactureras y sus


aliados en los gobiernos para iniciar una nueva fase de incorporación de
tecnologías al mercado; esta fase se relaciona primordialmente con intenciones
comerciales.
• Segundo propósito, lo tecnológico tampoco determina este segundo
propósito; es lo político y comercial lo preponderante, ya que al emplear estas
nuevas tecnologías, se pasa por alto los límites culturales, nacionales y
comerciales de las naciones a las cuales se intenta llegar.
• Tercer propósito, a través del uso de nuevas tecnologías se penetra en
áreas políticamente cerradas; en contra de esto se argumenta (como defensa de
las naciones en el caso de los satélites y radares) una violación de la soberanía de
los espacios aéreos nacionales.

Como se ve, las decisiones respecto a la producción de nuevas tecnologías son


eminentemente políticas y económicas, con un interés y una influencia que va más
allá de la misma tecnología.
 

Las sociedades modernas cuentan con la diversidad de formas de participación


mediados por la tecnología como:

• Uso de teléfonos celulares con funciones multimedia


• Videojuegos con participación en línea
• Programas de mensajes escritos, como el MSN Messenger

Las tendencias tecnológicas en el mundo contemporáneo se centran en: robótica,


ingeniería genética, biotecnología, nanotecnología e infotecnología; todas ellas
tienen y tendrán un protagonismo importante.

7.3 Robótica.

Las empresas que buscan sobrevivir o crecer siendo competitivas, por lo que se
ven obligadas a incorporar mejoras tecnológicas que les permitan cumplir los
siguientes requisitos: un producto de alta calidad y bajo precio, para lograrlo es
necesario reducir costos. Debido a ésta situación, algunos han incorporado a los
robots en los procesos productivos que han reemplazado el trabajo de los seres
humanos proyectando esto a largo plazo, el número de las actividades realizadas
por los robots alcanzará el 80% de todos los sectores de la economía.

La tendencia es que Europa y EU en los próximos años aumenten su maquinaria


robótica previendo que sus capacidades y versatilidad continúen expandiéndose y
sus precios bajen.

En síntesis los beneficios de la tecnología aplicada a la robótica son:

• Costos bajos.
• Procesos más rápidos.
• Aumento de la competitividad y la eficiencia.

Sin embargo, el impacto mediato es el desempleo, el cual, trae consecuencias


hacia las personas de manera individual y grupal, debido a que éste es el
fundamento sobre el que se forma la vida familiar, al carecer de trabajo se carece
del medio de sustento de la familia. La desocupación laboral provoca el retraso del
desarrollo así como el aumento de la distancia en la brecha entre los diferentes
estratos, por lo que es imprescindible que la sociedad encuentre soluciones y
alternativas para lograr la solución del problema.

7.4 Ingeniería genética.

La ingeniería genética es una rama de la genética que se concentra en


el estudio del ADN, pero con fines de manipulación. El proceso de transformación
de una porción de ADN en un vector se denomina clonación. Pero el concepto de
 

clonación que "circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de


"fabricar", por medios naturales.
Esta especialización de la ingeniería tiene numerosas aplicaciones en campos
muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria y actualmente en la
biotecnología.

7.5 Biotecnología.

La biotecnología ha despertado interés tanto en los medios académicos como en


la actividad económica. Tiene un carácter multidisciplinario: microbiología,
ingeniería química, bioquímica y química.

Una definición amplia de biotecnología es: “conjunto de innovaciones tecnológicas


que se basa en la utilización de microorganismos y procesos microbiológicos para
la obtención de bienes y servicios y para el desarrollo de actividades científicas de
investigación.” 1

Se ha observado que la biotecnología no representa nada nuevo, tanto la


utilización de microorganismos en los procesos de fermentación tradicionales,
como las técnicas empíricas de selección genética y de hibridación, se han usado
a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esto ha llevado a distinguir entre la
biotecnología tradicional y la nueva biotecnología.

La ingeniería genética no es sino el más reciente y espectacular desarrollo de la


biotecnología, que no sustituye ninguna técnica preexistente, sino que más bien
enriquece y amplía las posibilidades de aplicación y los usos de las biotecnologías
tradicionales.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas


derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden
ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos
o células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación de la
agricultura.

                                                                                                                       
Frazzetto, Giovanni (2003). «White biotechnology». EMBO reports 4 (9): pp. 835-837.
http://www.nature.com/embor/journal/v4/n9/full/embor928.html. Consultado el 15/11/07.
EuropaBio. «Industrial biotech». Consultado el 15/11/2007.
La biotecnología verde». Biotech Magazine (4). 17/09/07. http://www.mkm-
pi.com/mkmpi.php?article493. Consultado el 15/11/07.
Comisión europea (febrero de 2006). Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva
europea de los océanos y mares. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas.ISBN 92-79-01821-3.
 

También tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como


energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de residuos o desechos.
Tiene un enorme impacto potencial, porque la investigación en ciencias biológicas
está efectuando avances vertiginosos y los resultados no solamente afectan una
amplitud de sectores sino que también facilitan el enlace entre ellos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como: 2
• Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos
médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir
antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los
diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la
ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

• Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es


aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de
microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como
catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o
destruir contaminantes químicos peligrosos. También se aplica a los usos de la
biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como
plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal
objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman
menos energía y generen menos desechos durante su producción. La
biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos
tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

• Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un


ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en
condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades.

• Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables


con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.
Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas,
con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como
es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son
más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.

                                                                                                                       
2
Ibídem.
Azúcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y Violaciones al
derecho a la alimentación, a la vivienda, al agua, a la tierra y el territorio. 2009 págs. 44, 221.
Foof First Information. Action Network (FIAN) www.fian.org
Solidaridad Suecia-América Latina (SAL) www.latinamerikagrupperna.se
 
 

• Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término


utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos
y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son
prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos
alimentarios.

La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en


la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la
ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos
biológicos, la ingeniería de biosistemas, etcétera. Se trata de un enfoque integrado
de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la
ingeniería.
Para la conservación de las especies no sólo es importante la biología, es
necesario involucrar a la economía, la sociología, la ética profesional y el derecho;
el hombre debería conservar los recursos naturales, motivos ecológicos,
económicos, éticos y genéticos.

Actualmente es muy cuestionable el hecho de dar inicio a la alteración genética de


algunas especies, visto esto éticamente es reflexionar, si tenemos derecho o no
de modificar patrones de extinción que naturalmente ocurren y en este sentido lo
dicho por Leonardo Da Vinci en la época del renacimiento cobra vigencia: "Aunque
el ingenio humano puede inventar todo tipo de máquinas para solucionar los
problemas que se le plantean, nunca concebirá un invento tan bello, sencillo y
exacto como los de la naturaleza, en los que nunca sobra ni falta nada".

7.6 Repercusiones: económicas, políticas, sociales y ecológicas.

Las repercusiones de la globalización que se observan a fines del siglo obligan a


volver a plantearse toda la problemática, estableciendo la implementación de una
política económica sostenible multidimensional. Y así como la globalización ha
involucrado las diferentes esferas de actividad humana: económica, política,
social, cultural, educativa y ecológica; sus repercusiones también se hacen
presentes en cada una de ellas interrelacionándolas.

A) Económicas y ecológicas

En los últimos 20 años ha crecido la preocupación de diferentes sectores de la


sociedad capitalista de todo el mundo por los efectos que la explotación irracional
de los recursos naturales y el uso intensivo de las fuentes de energía de origen
mineral ha causado efectos en los diversos ecosistemas de la Tierra. Conforme ha
pasado el tiempo, su impacto no se ha dejado sentir únicamente en las áreas de
mayor producción industrial o de mayor explotación de recursos naturales, sino
también en las regiones que aparentemente tienen un desarrollo económico
equilibrado, como lo son los países capitalistas avanzados o de primer mundo.
 

Así, el impacto de fenómenos como el cambio climático, la desertificación, el


deshielo de los casquetes polares, la contaminación por los gases de efecto
invernadero y la aparición de nuevas y más agresivas enfermedades, debido a los
efectos de los contaminantes sobre los alimentos y el medio ambiente, no son
propios y exclusivos de los países pobres y subdesarrollados, que en algunos
casos por más de un siglo han sobreexplotado sus recursos naturales con el fin de
ser proveedores de materia prima y mano de obra barata de los grandes centros
fabriles y productores de tecnología de punta. Ahora el impacto del daño que se
ha causado al planeta trascendió de una fase local a una fase global.

Al igual que otros países México ha tomado una serie de medidas para intentar
detener los efectos que la sobreexplotación de recursos naturales ha provocado
sobre los diferentes ecosistemas que son parte del país. A continuación se
revisará brevemente el origen del Convenio de Diversidad Biológica y su inclusión
en el Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE). Para posteriormente pasar al
análisis de los efectos del modelo económico sobre el ecosistema y un breve
diagnóstico del impacto del mismo sobre la población y el medio ambiente
mexicano.

B) El impacto de la globalización en el medio ambiente en México

Con todo lo anterior que se ha mencionado es importante revisar el impacto que la


actual forma de producir y comercializar productos tiene sobre el entorno natural
donde se puede generar la vida.

Los problemas ambientales recientes se derivan de la determinación entre el


¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién?, producir materias primas y bienes y servicios, en
una economía de mercado exportadora donde el 82% de las exportaciones son de
bienes manufacturados, 12% petroleras y 6% agropecuarias y extractivas. Pero
este total de bienes exportados no reflejan la verdad de que antes se tuvieron que
importar bienes intermedios o producirlos, en menor cantidad dentro del país; para
integrarlos como partes y armar los bienes; es decir, no contamos con una
industria pesada ni de desarrollo de tecnología e investigación, que nos asegure la
apropiación de una mayor tasa de ganancia. O sea, somos un país maquilador
casi en su totalidad.

Y esto implica que México se haya convertido en un país que ofrece como ventaja
comparativa mano de obra barata e insumos de la producción o materias primas a
bajo costo, contrario a si ofreciera tecnología y mano de obra especializada; lo
cual se traduce inmediatamente en un país de bajos salarios que reporta índices
muy altos de pobreza, marginación, bajo nivel educativo y deficientes niveles de
salud y cobertura de educación técnica y profesional.

Por poner un ejemplo, en la franja fronteriza con E.U. donde se han establecido el
mayor porcentaje de maquiladoras, éstas ofrecen puestos de trabajo para mano
de obra barata, poco capacitada que en buena parte proviene de la migración
interna, son gente pobre y desplazada del sur del país, muchos de ellos indígenas
 

que van a engrosar los cinturones de miseria de ciudades como Juárez, Tijuana o
Matamoros. Sólo basta con observar la descomposición social aunada al
narcotráfico que ha dejado el actual modelo económico donde muchos jóvenes sin
oportunidades solamente pueden acceder al trabajo en la maquila con bajos
salarios, así el sicariato, el narcomenudeo o la prostitución se vuelven
oportunidades para obtener un mayor ingreso.

Al mismo tiempo la frontera norte, con todo y su gran desarrollo maquilador de


exportación es la región donde se establecen empresas altamente contaminantes
del ecosistema, según la “National Toxics Compaing Found” (Fundación para la
campaña en contra de los usos de los Tóxicos) se muestran serios niveles de
contaminación y manejo de desechos en las empresas norteamericanas
instaladas en esa región y según su reporte “han convertido a la frontera en 2000
millas de desechos”. Aún con esto, las autoridades no hacen nada por cambiar el
entorno, ya que la parte del discurso más alentador dice, “traen inversión
extranjera que genera empleos” muy mal remunerados pero los genera.

Otro ejemplo de atraso lo podemos observar en la región centro y sur-sureste del


país en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, donde a
excepción de Quintana Roo son las 10 entidades de más alta marginación de
acuerdo a la medición elaborada por SEDESOL y el programa OPORTUNIDADES
en 2009. Pero esta región es poderosamente rica en recursos naturales, se
calcula ocupa el cuarto lugar en el mundo en biodiversidad, todo un reservorio de
riqueza mineral, biológica y de mano de obra barata lista para ser explotada.

Lo anterior, se plantea porque en estos 10 estados vive el 70% de la población


indígena nacional, que asciende a 10,500,571 habitantes en todo el país, según el
censo de 2005 y por desgracia es la que padece el mayor grado de marginación,
pobreza y falta de oportunidades; entre Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla e
Hidalgo, concentran a la mayor cantidad de municipios que padecen pobreza
extrema, es decir un buen porcentaje de sus habitantes no pueden disponer al
menos del equivalente a un dólar diario para cubrir sus necesidades. Pero sin
embargo, como se mencionó en el párrafo anterior es una región muy rica en
biodiversidad, no en balde fue escogida por ser parte del Corredor Biológico
Mesoamericano y para integrarse al Plan Puebla Panamá, formulado durante el
gobierno de Ernesto Zedillo. En conjunto se calcula que es la segunda reserva de
biodiversidad en el mundo, sobre todo porque contiene una gran cantidad de
especies endémicas, es decir únicas en la Tierra.

De acuerdo a los nuevos parámetros de la industria de desarrollo de materiales y


el desarrollo de tecnología el nuevo nicho de mercado se encuentra en la
biotecnología y en la biogenética. Al ser esta región una gran reserva de
biodiversidad se encuentra casi virgen para ser explotada por empresas como
Glaxo-Wellcome, Bristol Myers Squibb, Shaman Pharmaceuticals, Dow Elanco
Agrosciences, Wyeth-Ayerst, American Cyanamid, Monsanto, Sanofi y Novartis
entre otras, que desde hace ya unos años se encuentran en la región realizando
 

investigaciones para desarrollar patentes de códigos y cadenas genéticas así


como de plantas y organismos propios de la región, de los cuales la finalidad es
replicar sus propiedades en laboratorios para obtener patentes sobre nuevos
materiales, fármacos y estructuras moleculares para ser explotados
comercialmente en un futuro próximo.

Ante estos datos, cómo será posible tratar de generar una “educación y conciencia
pública” que es uno de los puntos del CDB, si el sistema educativo es deficiente y
se vive con altos niveles de marginación y atraso, hecho que no le permite casi a
la mitad de la población mexicana cubrir el mínimo de satisfactores necesarios y
que además padece algún tipo de pobreza.

Por lo que cabe otra vez preguntar, en dónde queda el CDB que asegura “la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en
los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, transferencias
de tecnología y biotecnología”, si vemos que estas empresas registran a su
nombre patentes y no retribuyen regalías a las comunidades indígenas de donde
fueron extraídos las muestras de organismos y plantas, con el fin de que la
comunidad financie el desarrollo económico local. ¿O acaso alguno de estos
pobres de países subdesarrollados como México, que no tienen cobertura de
salud, tienen acceso a los medicamentos que estas empresas descubrieron y que
regularmente ponen a la venta a un alto costo?

Desde esta perspectiva es difícil cumplir con las expectativas del desarrollo
económico óptimo cuando el 18% de la población del país padece pobreza
alimentaria y casi el 48% pobreza de patrimonio, es decir, ni aún gastando todo su
ingreso puede cubrir el gasto para salud, alimentación, educación, vestido,
vivienda y transporte; donde además el 8% de la población es analfabeta y el 50%
no es derechohabiente de algún sistema de salud (CONEVAL 2009). A esto hay
que añadir que la cobertura de los sistemas de educación media superior y
superior llega a un poco más del 60% y 20% respectivamente.

Si bien existe un CDB suscrito con 191 países, toda una legislación nacional que
previene la protección y uso de los recursos naturales ¿por qué nos enfrentamos a
este tipo de problemas y abusos? Una, porque los intereses comerciales avanzan
a mayor velocidad que la legislación local y global y otra, la más importante es que
el proceso de globalización económica ha dejado a un Estado que junto con todas
sus instituciones se muestra débil para hacer frente a los intereses comerciales de
las grandes corporaciones que imponen a voluntad los tratados de libre comercio,
firmados por los gobiernos que, por crisis financieras o endeudamientos, se han
visto en la necesidad de transformar el modelo económico, donde su población
padece un alto nivel de pobreza, rezago en educación, salud y una gran cantidad
son indígenas que cuentan con muy pocos recursos económicos para defender la
tierra que por siglos ha sido de su propiedad.
 

Las biotecnologías ya han tenido un considerable impacto económico en el sector


de la alimentación, pues desde 1990 se han hecho operativos sistemas de
diagnóstico y bio - conversión de almidón. El uso de la biotecnología tiene sus
implicaciones económicas porque casi siempre todo se hace con finalidades de
ganar más no importando el costo que esto implique.

En el sector agrícola, ya existen variedades transgénicas de tomates, papas,


algodón, tabaco y soja, experimentadas al nivel de campo en pequeños reductos
que presentan características de resistencia a herbicidas, virus, insectos y
cualidades específicas.

Dentro de sectores no alimentarios, la biotecnología ha influido en los sistemas de


producción de metano o etanol, por fermentación anaerobia de biomasa, y en el
crecimiento selectivo y propagación de árboles y plantas ornamentales. Las
técnicas más utilizadas son las de ADN, ingeniería de proteínas y procesos e
ingeniería de producción de anticuerpos monoclonales.

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de


polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente
modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que
pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de
plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al
desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia
a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del
ecosistema. También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como
consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño
número de cultivos modificados genéticamente".

La instalación de diversos laboratorios altera los ecosistemas, transforma el


equilibrio biológico mediante la destrucción de especies con consecuencias
catastróficas e incalculables para regiones enteras del planeta.

B) Políticas y Sociales

Con la aplicación de la biotecnología, ingeniería genética a través de los


monocultivos se pensaría que los ingresos de la población rural mejorarían debido
al incremento de la producción, esto no está sucediendo, por lo contrario, sus
derechos se están violentando. Están siendo desplazadas de sus lugares de
origen por las empresas transnacionales de forma legal a través del apoyo de los
gobiernos locales modificando las leyes a favor de estos intereses.

El modelo económico neoliberal está destruyendo crecientemente los derechos y


condiciones de vida de los pueblos. Empleando cualquier método para proteger el
valor de sus acciones, las transnacionales realizan despidos masivos, reducen
salarios y cierran empresas. Los gobiernos enfrentados a la crisis económica
responden con privatización, recortes de gastos sociales y reducción de derechos
laborales, como es el caso de Grecia y España en la Unión Europea.
 

El movimiento global por la justicia social y solidaridad se enfrenta a enormes


retos: su lucha por la paz y los derechos sociales implica superar la pobreza, la
discriminación, la dominación y obliga a trabajar por una sociedad sustentable.

La educación a finales del siglo XX tiene un fuerte tono utilitarista marcando una
fuerte desigualdad poniendo en predicamento el papel de la educación como la
base para el proceso en las transformaciones sociales. Es la educación también la
encargada de la formación de la ciudadanía en la sociedad globalizada y de la
distribución de conocimientos y habilidades. Por lo tanto, las diferencias sociales
en la globalización no son necesariamente las fronteras sino las oportunidades.

Las batallas por la humanidad y contra el neoliberalismo, son batallas en diversos


lugares, por ejemplo: la negativa a la privatización del agua en Cochabamba, que
han permitido a los habitantes de una ciudad completa reconocerse, organizarse y
preservar la soberanía sobre sus recursos y su territorio. Las luchas de los
trabajadores rurales sin tierra de Brasil por la reforma agraria y contra los
transgénicos son también por una educación popular auto-determinada y contra el
poder de las empresas transnacionales. Otro caso es el de San Salvador Atenco
en nuestro país, que se unió en la lucha contra la expropiación de las tierras y
contra los daños a la ecología. 3

Cada localidad tiene sus problemáticas, sus luchas, muchas veces sin saber de la
existencia del otro, por eso la importancia de los Foros, lugares de encuentro, en
donde se conocen y comparten las experiencias vividas en las diferentes
localidades. En este sentido también debe de fluir la globalización, las sociedades
del conocimiento, las TIC´S.

Finalmente, el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las


tecnologías reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético, como:

• Derecho individual a procrear.


• Estatuto ético del embrión y del feto.
• Reproducción asistida del ser humano.
• Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana.
• Clonación y el concepto de singularidad individual ante el derecho a no ser
producto del diseño de otros.
• Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a
la intimidad genética y a no saber predisposiciones a

                                                                                                                       
3
 Chiapas vol. 13 Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 2002.

 
 

• Enfermedades incurables.

Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de la
ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en cuenta
no sólo el respeto debido a la dignidad humana, sino también la observancia de
los derechos humanos.

7.7 Nuevas tecnologías e infraestructura sustentables.

A) Nuevas Tecnologías
La robótica, ingeniería genética, biotecnología, nanotecnología e infotecnología
tienen y tendrán un protagonismo importante en pocos años; la innovación
tecnológica puede hacer posible hasta una segunda revolución industrial con la
construcción de nanomáquinas. Las nuevas tecnologías van encaminadas tanto
al ahorro energético como a la generación de nuevas formas de producción de
energía.

Las tendencias mundiales son los agrocombustibles, es decir producción de


combustibles como el etanol a partir de productos agrícolas, los cuales por la gran
cantidad que se necesitan para solventar las necesidades de mercado se han
encaminado a la producción de monocultivos enclavados en zonas estratégicas y
que ya presentan daños a los ecosistemas y por ende a la biodiversidad.

Los monocultivos son un mercado estratégico de inversión en general por parte de


USA y la Unión Europea. En el contexto global los monocultivos representan la
obtención de otro tipo de energía, la verde o limpia. Esto se logra con los
agrocombustibles para la producción de etanol y otros combustibles. La fuente de
los agrocombustibles son: maíz, caña de azúcar, palma africana, soya, eucalipto,
etcétera.

Los monocultivos tienen un gran impacto ambiental y alimentario debido a que


éstos últimos suben de precio. Representan una amenaza a largo plazo
amenazando la supervivencia de cualquier ser viviente por el uso excesivo de
agroquímicos y de procedimientos mecánicos tecnológicos y biogenéticos
(transgénicos).

Entre los daños comprobados que provocan los agroquímicos son: infertilidad,
cáncer, defectos de nacimiento, males respiratorios como el asma, enfermedades
cardíacas, enfermedades arteriales y cerebro-vasculares.

La implementación de los monocultivos obedece a la construcción de


megaproyectos industriales y energéticos que en general se edifican bajo el lema
del “Bien Común” y el “Desarrollo Global”, pero analizando a fondo, vulneran los
derechos humanos de las poblaciones que ocupan estos territorios.
 

Las justificaciones son:

• Creación de empleos.
• Aumento de la productividad.
• Desarrollo de las zonas rurales pobres.
• Integración dinámica al mercado global.
• Mayor desarrollo económico en general.
• Oportunidades de inversión en el campo.

La realidad es que la creación de empleos se da con sueldos y salarios muy


precarios, el fisco local/regional no se beneficia debido a la exención de impuestos
para los inversionistas. Así como también las economías regionales no se
desarrollan porque los proyectos funcionan como economías de enclave, es decir
que extraen toda la riqueza, sin generar ciclos económicos y por lo tanto no se
alimentan a los circuitos económicos locales de producción de bienes y servicios.

La expansión de los monocultivos es silenciosa, con impacto devastador a gran


escala; no se les legisla en materia ambiental, por ser considerados como
iniciativa privada. Tampoco se someten a ningún proceso previo de autorización
pública.

Los principales productores de etanol de forma global: USA 44% y Brasil 45%; en
cuanto al diesel vegetal Alemania 63%, Francia 17%. 4

Cuadro No. 1 Algunas Corporaciones Transnacionales y Entidades Estatales


Vinculadas a la Producción de Agrocombustibles de Primera Generación, por
Sector de Actividad.

Industria Agroindustriales y Petrolera Entidades Estatales, Centro de


Eléctrica, Empresas Petroquímicas Investigación y Organismos
Automovilística Internacionales
y/o Transporte

Daimler – DuPont Exxon NASA (EUA)


Chrysler British Sugar Mobil Petrobrás (Brasil)
Boeing Cargill Universidad de California (EUA)
Toyota Syngenta Lawrence Berkeley National Lab.
General Electric Monsanto Programa de la ONU para el
BASF Medio Ambiente (PNUMA)
Archer Daniels Midland Organización de las
Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
(FAO).

Fuente: ETC Gruop, 2007: 8-9; Moreno y Mittal, 2008.

                                                                                                                       
4
Azúcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y Violaciones al derecho a la
alimentación, a la vivienda, al agua, a la tierra y el territorio. 2009 págs. 44, 221.
Foof First Information. Action Network (FIAN) www.fian.org
Solidaridad Suecia-América Latina (SAL)
www.latinamerikagrupperna.se  
 

Geopolíticamente Estados Unidos y Brasil han hecho alianzas tanto para su


producción, distribución y expansión del etanol. Brasil es el país pionero con la
producción masiva de agrocombustibles.

En el caso de México, los monocultivos tienen sus inicios en 1948 instalándose las
primeras plantaciones en la Costa de Chiapas con palma africana o palma
aceitera. La segunda etapa en 1982 con la producción en 287 hectáreas y para la
década de los 90’s se alcanzaron 2,800 hectáreas. En 1996 el gobierno federal
estableció el Programa de Plantaciones para la región Sur y Sureste (Chiapas,
Campeche, Tabasco y Veracruz) con una plantación de 36,874 hectáreas que
representado en porcentaje quedó de la siguiente manera: Chiapas 44.2%,
5
Tabasco 20.2%, Veracruz 19.4% y Campeche 16.2%.

Los monocultivos, que relacionan economía y ecología presentan lo siguiente:

• La forma de explotación de los recursos naturales responde a un modelo en


el que muy pocas especies son utilizadas en forma de monocultivos intensivos de
alto rendimiento.
• Existe una competencia entre tierra dedicada a cultivos múltiples y aquella
dedicada a monocultivos en la que las ganancias económicas son importantes
dejando de lado el perjuicio al ecosistema de esas zonas.
• Se genera una presión muy grande por abrir tierras a monocultivos con el
consecuente resultado sobre nuestros recursos naturales.
• A pesar que dentro de los programas de desarrollo la perspectiva es
aparentemente con una tendencia conservacionista, todavía no tenemos una
evidencia clara de que van a llevarse a cabo respetando lo acordado.
• Aunque la concepción de un desarrollo sostenible de nuestros recursos
naturales es válida, no puede ser aplicable a todos nuestros ecosistemas. Por
ejemplo: en algunas zonas de selva alta perennifolia y algunos ecosistemas
desérticos y de ríos y riachuelos de agua dulce están en el límite en cuanto al
tamaño para conservar poblaciones viables ecológica y genéticamente.
• Sólo a través de la diversificación de las actividades económicas en zonas
de alta prioridad ecológica se podrá a la larga traer un programa conservacionista
adecuado. Por lo que, el gran objetivo es que deben de coincidir economistas,
sociólogos, ecólogos, etcétera. Así como también instituciones académicas,
organizaciones ambientalistas e instituciones gubernamentales.

Puntos Negativos de los Monocultivos:

• Necesitan grandes cantidades de agua.


• Se están violentando los derechos humanos de los pobladores de esas
zonas.
• Los costos sociales, ambientales por su instalación son muy altos y con
gran impacto al mediano y largo plazo, con daños irreversibles.

                                                                                                                       
Ibídem, págs. 219, 220.  
5
 

• Ha provocado la reestructura del marco jurídico de los países a favor de la


venta de la tierra a las transnacionales.
• Quebrantamiento de los gobiernos volviéndose solo una simulación.
Por otro lado, las tendencias globales apuntan al redescubrimiento de las
dimensiones locales, colocando a comunidades, ciudades y regiones como
protagonistas de un nuevo escenario mundial.

Las dimensiones locales tienen una doble presencia: por un lado, los contextos
socio-territoriales que son factores clave en las configuraciones geopolíticas
estratégicas; por otro, la dinámica del desarrollo local y regional es fuertemente
impactada por las redes inter-empresariales, colocando a las economías locales
bajo nuevas presiones.

También otra tendencia es la construcción de ciudades globales o clusters,


teniendo su antecedente en la sociedad del conocimiento. Las ciudades globales o
clusters son espacios ordenados, con grandes inversiones en infraestructura e
importantes avances en el ejercicio del estado de derecho.

En el caso de México, las diversas ciudades tienen severos problemas por la falta
de infraestructura, de ordenamiento urbano, coordinación entre gobierno y
sociedad, la inseguridad, la pérdida de productividad, contaminación, traslados
tortuosos y lentos, elevados costos de vida para la población más pobre, deterioro
de la calidad de vida, falta de planeación, políticas de transporte público masivo, la
sobreexplotación ambiental, el acrecentamiento de asientos humanos en lugares
de alto riesgo, la disponibilidad del agua, el tratado de los desechos sólidos, el
deterioro del patrimonio cultural, la ruptura del estado de derecho, el debilitamiento
de la fuerza política, la credibilidad a las instituciones, y pobreza extendida.

A las ciudades globales, se les mide en base al conocimiento generado, ya que


son medios de producción de innovación y riqueza, visto desde el aspecto
económico; así como también por la capacidad tienen estas ciudades para jalar
empresas, inversión, difusión y aplicación de competencias, mano de obra
calificada-especializada, conocimiento que genere innovación y que todo esto
logre que éstas se inserten exitosamente en el mundo globalizado.

La principal ventaja competitiva de una sociedad del conocimiento es su capital


humano, por lo que, tanto el nivel educativo que posea su población, como el nivel
de especialización determinarán el grado de ventaja competitiva.

La problemática actual de las ciudades globales es que se está construyendo


vivienda, más no ciudad, es decir inversión en infraestructura, esto traerá una gran
desigualdad y diferencias sociales con una descomposición social fuerte y en
resumen no llevará a convertirlas en ciudades competitivas. Como consecuencia
de la descomposición social se da la falta de cohesión social y esto a su vez no
logra consolidar la identidad.
 

Los países que han trabajado en su fortalecimiento y que para el 2050 se perfilan
como potencias son: Brasil, Rusia, India y China; los cuales integran el (BRIC)
representando el 39% de la población mundial con 15,435 billones de dólares.
Economías como la brasileña y la india son un claro ejemplo que el adoptar
medidas económicas multidimensionales trae como consecuencia resultados
positivos a largo plazo.

En el contexto de México, la única ciudad que puede ser considerada por sus
características en ingresar en la lista de ciudades globales, es la Ciudad de
México, debido que es donde se encuentran la mayor cantidad de investigadores y
los trabajadores más calificados. Lo anterior pone a México en una situación de
exclusión del movimiento global al solo contar con una ciudad global o cluster.

El actual movimiento global trabajo en pro de certificar a las ciudades globales,


integrando todos los conceptos: económico, estructura política, estructuras
sociales, cultura patrimonial.

B) infraestructura sostenible

En el tránsito de una gestión sostenible en un sistema de producción agrícola se


recomienda:

• Producir diversificadamente con policultivos, rotación silvopastoriles, por lo


tanto, manejar las producciones en el espacio y el tiempo.
• Satisfacer las necesidades alimentarias de la familia reconociendo su
contribución en el mercado interno.
• Usar prácticas agroecológicas.
• Reducir los costos energéticos del sistema con menor mecanización y
distancias de transporte.
• Aprovechar la biomasa producida dentro de los sistemas.
• Desarrollar capacidades de revaloración del conocimiento local con las
innovaciones tecnológicas comprobadas.
• Promover los proyectos sustentables como el ecoturismo, el turismo cultural
y rural, en este sentido los países de América Latina tienen el privilegio de
contener en su conjunto la mayor biodiversidad en el mundo.
• Este hecho le confiere a nuestras naciones el mayor potencial a nivel
mundial para el desarrollo ecoturístico, ya que los amantes de la naturaleza y los
ecoturistas buscan preferentemente aquellas áreas del planeta que aún poseen
una naturaleza más o menos intacta y con la mayor diversidad biológica. Las
áreas naturales tanto las protegidas oficialmente como las que no lo están de los
países constituyen un valor para la humanidad, más allá del valor económico en el
que se les ha encasillado por los intereses económicos que representan. Entre los
países con mayor biodiversidad en el planeta son: Brasil, México, Costa Rica,
Ecuador, Belice, Perú, Colombia.
 

Por lo analizado anteriormente, se plantea lo siguiente:

• Rescate de la identidad.
• Re-humanizar a la economía.
• Análisis de los agro-negocios.
• Reinsertar la economía a la sociedad.
• Elevar las virtudes: cultural y educativa.
• Reestructura económica del sector agrícola y las zonas rurales.
• Fomento del desarrollo de energías limpias respetando los contextos de la
biodiversidad y los derechos de los pueblos.
• Reducir los impactos de la crisis global en el ámbito social: pobreza,
educación, salud.
• Considerar los derechos humanos y los derechos de la tierra en la toma de
decisiones.
• Entender que los pueblos tienen el derecho a alimentos sanos y
permanentes sin organismos genéticamente modificados. La soberanía
alimentaria en el ámbito nacional, regional y local es un derecho humano
básico y para lograrlo es necesaria una reforma agraria democrática
• Trabajar en las decisiones político-económicas para lograr permear
sustentablemente.
• Reformar a las instituciones internacionales como el FMI y la OMC, en vía de
una nueva arquitectura financiera y ronda de desarrollo.
• Democracia en la toma de decisiones, que no solo sea la OMC, el FMI, los
ministros de gobierno y los gobernadores de los bancos centrales de los
países desarrollados; sino que también sean tomados en cuenta los países
subdesarrollados.

Pensando en un futuro en sentido positivo bajo la premisa que la humanidad


progresará y llegará a un estado superior de desarrollo humano, esta época será
vista como una parte irracional de ésta, por el empeño excesivo hacia los recursos
materiales y tecnológicos siempre con el afán económico con fines de consumo
sin control, olvidándose de los derechos natos del planeta y los derechos
humanos.

Crecer y desarrollarse económicamente es bueno y sano para toda región pero se


necesitan instituciones fuertes que cumplan y hagan cumplir la legislación vigente,
que promuevan desde el Estado una legislación que le dé a las comunidades una
parte de las ganancias generadas con los nuevos productos y patentes obtenidos
por las grandes corporaciones para que desarrolle sustentablemente su
ecosistema; hay que luchar por establecer una visión de largo plazo en las
políticas públicas para contrarrestar el rezago en educación, salud y alimentación
de la población en general de manera que se promueva una visión solidaria
basada en los valores humanos, y sobre todo, hacer nuestra, de manera global, a
toda la población, una visión donde el cuidado del medio ambiente, el respeto a
toda forma de vida y el consumo responsable se conviertan en principios y valores
de nuestras acciones.
 

“Cuando ya no tengamos opciones ya de nada nos servirá la ciencia, la evidencia,


y ni siquiera la persuasión moral” Claire Hope Cummnings. (2005)

Alimentos Transgénicos: Los alimentos sometidos a ingeniería genética o


alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un
organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra
forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado
genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen
mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la
cebada o la soja. 6

Los transgénicos u organismos genéticamente modificados, son una serie de


plantas o animales que han sido manipulados en laboratorios. Esta manipulación
consiste en agregar genes a la cadena de ADN de dichas plantas y animales, para
así cambiar o combinar características entre ellos. Estas características pueden
ser de resistencia hacia enfermedades, herbicidas, insecticidas o bien para
mejorar su calidad nutricional. 7

CONCLUSIÓN

Las nuevas tecnologías han tenido un gran apuntalamiento y representan el


detonador económico diferenciador, como se revisó en el capítulo su práctica
involucra una serie de actores que nos llevan a plantearnos un cuestionamiento
profundo si las acciones humanas han sido las correctas en pro de esa detonación
de tecnología, el preguntarnos si en verdad hemos avanzado correctamente, si el
daño hecho que en su mayoría es irreversible ha valido la pena y lo más
importante aprender de las consecuencias que ya tenemos presentes para
replantear nuevas formas y sea precisamente la innovación aplicada a las diversas
áreas del conocimiento la que sirva de directriz para la solución de las
problemáticas.

                                                                                                                       
6
http://es.wikipedia.org/wiki/alimentos trasgénicos
7
http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_transgenicos/transgenicos.htm
 

BIBLIOGRAFIA

Azúcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y


Violaciones al derecho a la alimentación, a la vivienda, al agua, a la tierra y el
territorio. 2009 págs. 44, 221

Foof First Information. Action Network (FIAN) www.fian.org

Solidaridad Suecia-América Latina (SAL)

www.latinamerikagrupperna.se
Biotech Magazine (4). 17/09/07La biotecnología verde».. http://www.mkm-
pi.com/mkmpi.php?article493. Consultado el 15/11/07.

Comisión europea (febrero de 2006). Hacia una futura política marítima de la


Unión: perspectiva europea de los océanos y mares. Luxemburgo: Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.ISBN 92-79-01821-3.

Papacchini, Ángelo. Filosofía y derechos humanos, fueron creados y ratificados en


el año de 1945 pág. 44; de forma similar, Nino, Carlos S. Ética y derechos
humanos, pág. 40.

Morales Gil de la Torre Héctor. Introducción: notas sobre la transición en México y


los derechos humanos. Derechos humanos: dignidad y conflicto. México, 2006
Universidad Interamericana. ISBN 968-859-248-X., pág. 19

Thierry, Hubert; Combacau, Jean; Sur, Serge; Vallée, Charles (1986), Droit
International Public, Paris: Montchrestien. ISBN 978-2-7076-0236-7 Girón Alicia,
Quintana Aderak y López Alejandro, Introducción a la Economía: Notas y
conceptos básicos. Instituto de Investigaciones Económicas y Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 pág. 151

You might also like