You are on page 1of 3

LOS TOLTECAS

Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y 1200 d. C. Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se
extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período
posclásico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos
de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y
dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.

Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no está comprobado que hubiera una presencia militar en la
península de Yucatán. Ni viceversa, aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por mayas de Yucatán. Se puede hablar de una
gran influencia comercial y político-religiosa de los toltecas en Chichén Itzá, influencia que se refleja básicamente en la arquitectura de muchas
estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros (que muestra una fusión del estilo Puuc (seguramente influida por Uxmal) con diseño
tolteca, así como en la presencia del llamado chac-mool típico de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca
importante reflejado en Kukulkán entre los mayas: Tuvieron mucho talento para construir, y su influencia se extendió a gran parte de Mesoamérica
en el período Posclásico. Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y
artesanías. Y la palabra "toltequidad" equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura.

En 1941 un grupo de antropólogos mexicanos designó a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas,
pero algunos arqueólogos, como Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había
revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en
Teotihuacán, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se ostentaban como Toltecas.
El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología e Historia ha retomado esta interpretación, basándose en la
mención de textos mayas anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos afirman que la ciudad de Tula es un mapa de la
traslación de Venus, es decir, de su recorrido alrededor del sol. Cerca de la ciudad está una montaña llamada Xicuco (Shicuco) que en náhuatl
significa "ombligo".

LA ECONOMIA AZTECA
La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura
proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la
elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo
superada por el sistema implementado en el área andina. Sistema de Cultivo en Chinampas Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por
los aztecas fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano de unos cinco metros de profundidad como
máximo.Chinampas actuales en el lago Xochimilco Para construir una chinampa, primero se colocaban hileras de árboles y arbustos en el agua
formando grandes áreas rectangulares. Estos rectángulos se rellenaban con tierra y material vegetal, sobresaliendo unos dos metros sobre el nivel
de las aguas. Allí se plantaban las distintas especies de maíz y otros productos vegetales, lográndose un rendimiento excepcional de cuatro cultivos
anuales.

Códice Florentino
Ello era posible gracias a la permanente reposición del suelo de la chinampa con limo vegetal sacado del fondo de los canales laterales del lago.
Esta técnica permitió a los aztecas utilizar continuamente estos suelos, sin necesidad de dejarlos en barbecho como ocurría en la agricultura
europea cuyos terrenos debían descansar entre uno y cinco años para evitar la erosión. Hasta el día de hoy en Xochimilco se sigue cultivando sobre
estas fértiles chinampas. Artesano azteca Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían mediante el trueque con
otras regiones y eran trasladados por los pochtecas o comerciantes, quienes recorrían largas distancias. En el mercado de Tenochtitlán se
transaban todo tipo de mercancías, incluyendo productos marinos provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, ambos a 500 kilómetros de la
capital azteca. Para realizar los intercambios se recurría a monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que cubrían la
diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque. Así por ejemplo, una prenda de vestir equivalía a un par de sandalias y cinco semillas
de cacao. México-tenochtitlán El sistema económico azteca, basado en métodos tan simples como el trueque, lejos de ser primitivo, fue
sumamente eficiente, pues mantuvo una gran estabilidad y aseguró el bienestar a la mayoría de la población del imperio. Es más, no tenemos
noticias de conflictos sociales ni levantamientos campesinos contra la autoridad, tan frecuentes en la Europa de los siglos XV y XVI.

SU LENGUAGE
Lenguas uto-aztecas Lenguas utoaztecas Distribución geográfica América del Norte Países Flag of the United States.svg Estados Unidos Bandera
de México México Bandera de El Salvador El Salvador Bandera de Nicaragua Nicaragua Hablantes ~1.985.000 (2009)1 Filiación genética Azteca-
Tañoano (?) Subdivisiones Grupo yuto (Norte) Grupo sonorense (Sur) Lenguas uto-aztecas.svg Extensión Véase también Idioma - Familias -
Clasificación de lenguas [editar datos en Wikidata] Las lenguas uto-aztecas (también llamadas yutoaztecas o yutonahuas) forman una familia de
lenguas amerindias ampliamente difundida por América del Norte, con aproximadamente un millón y medio de hablantes. Tiene su origen histórico
en algún lugar situado hacia el suroeste de los Estados Unidos o el noroeste de México, y debe su gran difusión a importantes migraciones de sus
hablantes hacia tierras mesoamericanas. De hecho la lengua principal del imperio mexica, el más importante de América del Norte antes de la
llegada de los europeos, era el náhuatl, una lengua uto-azteca, motivo por el cual se le dio originalmente ese nombre a esta familia de lenguas.
Aunque la denominación tradicional uto-azteca ha sido criticada por varias razones (la palabra "uto" viene de "yūt(ā)", nombre de la nación Ute, y
debería pronunciarse de forma que no se trastocara; "azteca" es un nombre equivocado para la lengua náhuatl), lo que ha generado la propuesta
del nombre yuto-nahua, que sin embargo no ha obtenido aceptación general.

RION AZTECA
El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca —1 fue una entidad de control
territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se dan órdenes»),2 conformada
por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían
a los mexicas.Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-
Tenochtitlan en el año "2 Calli" (1325).
La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca,
dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los
tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona
central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los
españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.

Organización Social de los aztecas


La organización social azteca o méxica estaba formada por calpullis, conjuntos de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión,
reciprocidad en un mismo territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de
forma jerárquica. Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan, Coatepec, Chapultepec, Itzapalapa, Iztapam, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco.
La pirámide de la sociedad azteca estuvo estructurada de la siguiente manera: NoblezaEl grupo social con mayores privilegios eran los pipiltin
(nobles) constituido por las familias de los gobernantes, sacerdotes, la clase militar - como los guerreros Jaguares y Águilas - y los jerarcas de los
calpulli. Existían personas comunes macehualtin que por su valentía, coraje y servicios a la cultura azteca tenían privilegios Los nobles poseían
tierras, sirvientes y eran educados para ser los futuros funcionarios del imperio. Un privilegio de ellos era el consumo de chocolate (xocoatl)
Sociedad aztecaOrganización social de los aztecas Pueblo Debajo de la nobleza azteca se hallaban los hombres comunes macehualtin que podían
ser los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Sin embargo los grandes comerciantes Pochtecas eran personas muy respetadas y con
muchos privilegios como tierras y un tribunal de justicia comercial, además cumplieron labores de espionaje en otros territorios, por ende, su
importancia para el imperio azteca.EsclavosLos esclavos llamados tlacotin ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad azteca. La mayoría eran
esclavos debio a las guerras, otros por cometer delitos graves y una pequeña parte debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa
condición de servidumbre.

EDUCACIÓN AZTECA
La educación de los aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como
“in ixtli, in yollotl”, “alcanzar el rostro y el corazón”. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. Su
educación era tradicionalista y estaba basada en un origen bélico, por esa razón es considerada una cultura guerrera La Educación de los Aztecas
La educación de los aztecas al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenía un carácter marcadamente religioso y
acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educación con dos objetivos esenciales:
el religioso y el bélico, este último subordinado al religioso. La educación de los aztecas presenta un marcado carácter tradicionalista; es decir el
ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables. El tradicionalismo pedagógico de los aztecas persistió hasta la
llegada de los españoles. El códice mendocino, nos ofrece por medio de jeroglíficos el proceso educativo por el que pasaba el niño azteca desde el
momento de su nacimiento hasta llegar a convertirlo en un ser responsable para subvenir sus necesidades. El carácter ceremonioso de los aztecas,
se expresaba en los acontecimientos más importantes de la vida familiar y así cuando nacía un niño la tecitl o comadrona, pronunciaba un bello
discurso lleno de palabras corteses y expresivas que señalaban inexorablemente la función social del hombre y la mujer. A los cuatro días de
nacido, el niño era bautizado, por medio de unaceremonia domestico- religiosa; la casa se adornaba según el sexo del

LOS INCAS
Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).
Cuadro cuzqueño del siglo XVII con los linajes incas mencionados por las crónicas coloniales y su relación con las panacas reales del Cuzco, que
esconden tras de sí una compleja representación de la organización social incaica.
Inca (en quechua: inqa o inka, ‘inca’)? fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde el siglo XIII
hasta el siglo XVI. También eran usados los términos Cápac Inca (en quechua clásico: Qhapaq Inqa, ‘el Poderoso Inca12’)? y Sapa Inca (en quechua:
Sapa Inka, ‘el Inca, el único’)? cuyo dominio se extendió inicialmente al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo. El primer sinchi cuzqueño en
utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue
empleado por los jefes de la resistencia a la conquista del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba.

La residencia de los incas se encontraba en Cuzco. Los miembros de la sociedad incaica consideraban que sus gobernantes eran descendientes y
sucesores de Manco Cápac, héroe cultural que introdujo la vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político incaico.3 De
acuerdo con los cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores como Francisco Pizarro, el poder del inca era absoluto; por ello era
poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos.

LACIVILIZACION INCA Y ESTRUCTURA

La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que
conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del
imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos
de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los
potenció. En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin embargo, focos de
resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.

La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para
aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa,
frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una
ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías: desde
pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.
La lengua de los incas
Propablemente fué la lengua puquina. Esta lengua se habló antes que el aymara y el quechua en torno al lago Titicaca y alcanzó el pidemeonte
amazónico por el este y las costas del Pacífico por el oeste. Pueblos de habla puquina serían los constructores de Tiahuanaco, no aymaras, y su
casta dirigente fundó la dinastía de los incas del Cusco.* De acuerdo a las investigaciones de Torero y Cerrón, la llamada "lengua secreta" de los
incas fue el puquina. Por razones pragmáticas (una de ellas su inferioridad numérica) debieron adoptar la lengua de la zona a la que migraron, el
aimara cusqueño. Según Cerrón, el aimara fué proyectado a todo el centro-sur peruano y actual altiplano peruano-boliviano por los wari, siendo
desplazada en el tiempo como lengua viva, hacia el suroeste, hoy principalmente el departamento peruano de Puno y los departamentos bolivianos
de La Paz y Oruro.
Posteriormente, cuando los cusqueños gobernados por Pachacútec derrotan a los chancas, se quechuizan. En la confederación de pueblos chancas
(originarios de los actuales departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) se hablaba un quechua chinchano de la costa central, que desde
el gobierno de Pachacútec se terminó instalando en el Cusco, y desde ahí se proyectó como una suerte de lingua franca del "imperio" en
expansión, hasta el actual Ecuador y noroeste argentino.Hay muchos vocablos de origen puquina, sobretodo referidos al aparato religioso y
administrativo del estado inca, que suelen ser considerados hasta hoy quechuas, aymaras, o "quechumaras", cuando no lo son. Algunos
términos puquina: titi, cápac, inti, manco, etc.; algunas terminaciones puquina: baya-payan-waya, laque-raque, mora, cachi, etc.
Las toponimias son la evidencia más tangible de la amplia proyección que tuvo el puquina, lengua hoy extinta.
COMUNICACIÓN INCA
Los Incas construyeron una extensa red de caminos a través de los cuales las noticias y los decretos viajaban rápidamente por todos los rincones
del Imperio.Se estima que a la llegada de los españoles habían sido construidos 16.000 kilómetros de caminos, los cuales generalmente estaban
empedrados y en ocasiones contaban con puentes colgantes y terraplenes para superar las dificultades geográficas.(1)
Sus sistemas de comunicación y toda la infraestructura construida para este fin sobresalen frente a las demás culturas precolombinas por su
eficiencia y organización.El Guardián de los Puentes era el responsable del mantenimiento de los puentes colgantes.
Basado en un dibujo de Poma de Ayala. en el Siglo XVII.
A través del Imperio Inca, la difusión de la información podía hacerse de dos formas: En ocasiones se hacía por medio de la palabra; en este caso el
encargado de transmitir la información debía memorizar el mensaje y comunicarlo al desinatario. En otros casos se utilizaba el quipu, elemento
constituido por una serie de hilos anudados de distintas maneras que eran interpretados por una clave especial conocida por el inca y sus
gobernadores. (2)

El quipu era el medio fundamental que se empleaba para la transmisión de las noticias a los gobernadores, existiendo una verdadera
sistematización de esta clave, y según las disposiciones que tomaban los distintos hilos anudados, así variaban los significados de las órdenes que
se transmitían.El número y el color de los hilos significaba el número de gentes, armas, vestidos o bastimentos o cualquiera otra cosa que se había
de hacer, enviar o prestar. (3)Existían quipus para diferentes labores; los más utilizados eran los estadísticos, históricos, literarios y religiosos. Para
descifrar cada uno de sus mensajes se requería de un experto, que era denominado según su especialidad. Así los “amautas” se dedicaban a la
filosofía, los “quipucamayos” a la historia y los “harauicos” a la poesía.

RELIGIÓN INCA
La Religion de los Incas trataba de estar en armonia con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.
(ver la Cosmovision Andina).La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias
donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos
comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses mas
populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol".

Arquitectura incaica
Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc (Ciudad del Cuzco), es considerada por muchos como la figura más representativa de la
perfección lograda en la arquitectura inca. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Engastado o Enchased y a la Fase
incaica: Regional o de la Confederación.Muro del templo de Coricancha en Cuzco, la capital incaica. Corresponde al estilo arquitectónico:
Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Imperial o Rectángular y a la Fase incaica: Imperial o de la Expansión.
Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de
Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).

La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones
armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material
utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas
desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente,
sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano
y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCA


El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocratica. El poder estaba centralizado en el Inca a quien
se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia. El esquema de la organización política disponía de un elemento
importante de unificación mediante la lengua oficial del Tahuantinsuyo, el quechua (Runa Simi). Los incas enviaban a profesores que enseñaban y
vigilaban la practica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión, que era obligatoria en todos los pueblos con el culto al dios Sol, sin
que se les impidiera adorar a sus propios dioses.
El Inca, era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso; su poder no tenia restricciones, sus
ordenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara. La mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los
principios de reciprocidad y predistribución una beneficiosa característica de la sociedad incaica. El inca residía en Cusco en una palacio construido
especialmente para ser habitado por el, Cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernaba ayudado por los
funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio recogiendo información para enviar al Inca, con cuyos datos se lograba una buena
administración, eficiente gracias a los mensajeros andinos “Los chasquis” que eran unos verdaderos corredores maratonistas entrenados desde
niños para ser atletas del imperio y así colaborar a su correcta administración. El imperio incaico que recibió la invasión de una nueva cultura, no
querían ser regidos por normas y costumbres europeas como quisieron hacer creer los cronistas españoles.La dualidad andina se entiende como la
imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición, la parte contraria pero a la vez complementaria del individuo ( que en principio es varón o
masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político, religioso y geográfico.

ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA


El ayllu fue la célula social básica de la organización inca. En él se unían los individuos que tenían parentesco común por línea paterna.
En la cima de la organización social y política estaba el Inca, gobernante por derecho divino, junto a su familia, ocupaba el lugar más alto en la
Sociedad, podían tener muchas esposas, pero para mantener la pureza de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era la esposa principal o
Coya y entre sus hijos se elegía el heredero (El Auqui ) el que era entrenado en las labores de gobierno acompañando al soberano en las diferentes
jornadas de administración pública y algunas veces tomaba determinaciones en el co-reinado, de esta manera era preparado para asumir el
gobierno de su padre. El Inca era asistido en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y por funcionarios y
sacerdotes pertenecientes a la nobleza.

Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos que les deformaban las orejas.
Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizada.La economía incaLos productos como papas, maíz, lanas y manufacturas que se guardaban en los
tambos, eran utilizados por el Estado inca para suplir los déficit de estos artículos en poblaciones azotadas por malas cosechas o catástrofes.
Cuando se habla de la economía incaica necesariamente debe hablarse de la agricultura, por cuanto esta, dirigida por el Estado, era la base. Sus
cultivos principales eran la papa y el maíz, aunque también sembraban otras variedades de vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, quinoa,
algodón, maní y guayaba. Los incas habían descubierto la ventaja de abonar la tierra con ciertos productos, utilizando los excrementos de animales
como fertilizante.El paisaje geográfico en el que habitaron los impulsó a usar sistemas de cultivo que consistían en terrazas hechas con paradores
de piedras en las laderas de las montañas. El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazas y las semillas se colocaban luego en las hileras de
orificios que se realizaban para este fin. La siembra se potenció con un completo sistema de irrigación que contemplaba canales y acueductos.

You might also like