You are on page 1of 11

PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS” LABORATORIO PRACTICA


HIDRÁULICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
CIV-230
5
RESALTO HIDRÁULICO
ESTUDIANTE: ISMAEL OQUENDO SOTO GRUPO: 4
AUXILIAR: DOCENTE: fecha de realización:
Univ. Rocha la fuente miguel Ing. Hugo Gómez Condori fecha de entrega:

1.- INTRODUCCIÓN.
El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal abierto a
consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada velocidad y pasa a
una zona de baja velocidad. Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que
tiene lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico.
2.- OBJETIVOS.
2.1 OBJETIVOS GENERALES.
 El objetivo general de la práctica de producir un salto hidráulico y calcular el fenómeno
que produce el salto es decir de flujo supercrítico a subcritico.
2.2 OJETIVOS ESPECIFICOS.
 Estudiar los experimentalmente, el comportamiento de un resalto hidráulico en un canal
rectangular de pendiente muy baja o nula.
 Hallar la longitud del salto.
 Verificar la validez de las ecuaciones teóricas para tal caso.
3.- FUNDAMENTO TEÓRICO.
El resalto hidráulico es una sobre elevación de la superficie liquida, el cual se presenta al pasar de
una profundidad menor a mayor, a la cual se le llama profundidad crítica o energía mínima. El
resalto hidráulico ocurre cuando se pasa de un flujo rápido a uno tranquilo es decir pasa de un
tirante menor al crítico mayor.
El salto hidráulico es un fenómeno que se presenta exclusivamente en canales, cuando un flujo
de agua que viaja a régimen supercrítico, choca o alcanza a una masa de agua que fluye en
régimen subcrítico; presentándose abruptamente el cambio de régimen, acompañado de una gran

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 1


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

turbulencia, disipando energía y realizando una inclusión de aire en la masa líquida.


Para que el salto hidráulico realmente se produzca, es necesario que los dos tirantes conjugados
que lo acompañan (menor y mayor), sean diferentes del crítico.
Este fenómeno se presenta muy frecuentemente en la base de embalses, aguas debajo de
compuertas y en los alrededores de obstáculos sumergidos. La ubicación del resalto hidráulico
depende de las condiciones de flujo tanto aguas arriba como aguas abajo.
Para la explicación de este aspecto, consideremos el caso del flujo a través de un conducto
inferior, a manera de un desfogue de fondo. Aguas abajo, el nivel de agua es influenciado por
algún elemento de control, como por ejemplo una estructura transversal.

Esquema de un resalto hidráulico en un sistema formado por una compuerta y una estructura de
caída Por un lado, el tirante alcanza su mínimo valor inmediatamente después de la compuerta,
este se incrementa gradualmente en régimen supercrítico en dirección aguas abajo. Por otro lado
el tirante aguas abajo se desarrolla a través de una curva de depresión incrementándose hacia
aguas arriba en régimen subcrítico.
En alguna sección A, el chorro que se desplaza desde la compuerta, tiene un tirante h1A y
requiere, para la formación del resalto, un tirante conjugado h2A, sin embargo el tirante real en esa
sección es menor al requerido. Bajo estas condiciones el chorro líquido continúa su movimiento
hacia aguas abajo, incrementando el tirante y por lo tanto reduciendo su energía cinética. En una
sección G el tirante conjugado requerido h2A alcanzará una magnitud equivalente al tirante
existente, presentándose las condiciones para la formación de un resalto hidráulico.
3.1 EJEMPLOS DE RESALTO HIDRÁULICO.
Se considera un fondo plano y inclinados se ignora la perdida de carga. La energía específica en
una sección ubicada inmediatamente aguas arriba de la compuerta.

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 2


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

 Para vencer un desnivel se construye una rampla. Al final de ella debe disiparse la
energía. El salto hidráulico actúa como disipador de energía.

 Si en un canal se coloca una compuerta que deja una abertura en la parte inferior se
produce aguas abajo un salto hidráulico.

 Si el tirante normal aguas abajo es mayor que y2 se tiene la siguiente figura:

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 3


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

3.2 LONGITUD DE SALTO.


Los problemas intrínsecos, de la inestabilidad de la turbulencia y la no clara definición, de la
longitud del salto, ha provocado, que la longitud del fenómeno no puede ser fácilmente analizado
desde el punto de vista teórico. Como se dijo anteriormente la longitud del salto es difícil de
determinarse, pues esta depende de algunos factores como los siguientes: pendiente del canal, numero de
Froude, etc., pero aproximadamente se tiene:

3.3 TIPOS DE SALTO.


F=1 Flujo critico, no hay salto.
 1 < F < 1.7 “Salto ondular”
(la superficie libre presenta
ondulaciones y presenta el
resalto ondulante).
 1.7 < F < 2.5 “Salto débil”
(la disipación de energía el
pequeña, se desarrolla una
serie de remolinos sobre la
superficie del resalto, pero la
superficie del agua hacia aguas
abajo permanece uniforme).
 2.5 < F <4.5 “Salto oscilante”, (se
produce el efecto de chorro, hay
ondas superficiales).
 4.5 < F < 9 “Salto permanente o
fijo”, (buena disipación de energía
(45 – 70 %), la extremidad de aguas
abajo del remolino superficial y el
punto sobre el cual el chorro de alta
velocidad tiende a dejar el flujo
ocurren prácticamente en la misma sección vertical se llama también “resalto estable” ).

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 4


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

 F ≥ 9 “Salto fuerte”, (gran


disipación de energía 85%, el
chorro de alta velocidad choca
con paquetes de agua
intermitentes que corren hacia
abajo a lo largo de la cara frontal del resalto).
4.- MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO.
 Canal de laboratorio.
 Compuerta de descarga al foro.
 Nivel mecanico de precision lineal.
 Flexo metro.
 Regla metalica graduada.
 Cronometro.
 Calculadora y libreta de apuntes.
Figura de canal de laboratorio.

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 5


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

5.- PROCESAMIENTO EXPERIMENTAL.


1. medir el ancho del canal y la pendiente.
2. determinar el caudal por medio de la medición de volúmenes y tiempos.
3. Colocar una compuerta de tal forma produzca un salto hidráulico aguas abajo.
4. Colocar un deflector aguas debajo de la compuerta, que impida el paso del flujo,
obteniendo flujo subcritico, y produciendo salto hidráulico, dejar que se estabilice el salto.
5. Abrir la válvula de pase, dando lugar la circulación del caudal sobre el canal.
6. Medir las profundidades antes y después del salto y su longitud, volver al paso 1, variar la
pendiente y seguir los pasos respectivamente.
Para la obtención del resalto hidráulico, se utilizara en el canal de sección rectangular y fondo
horizontal. En el mismo se ha instalado una compuerta a la entrada que permite crear un régimen
supercrítico, que al pasar al subcrítico del canal produce el fenómeno estudiado.
Con la ayuda de las reglas graduadas instaladas a lo largo del canal se pueden medir las
profundidades de circulación El gasto se mide volumétricamente en el tanque que se encuentra al
final del canal. El abastecimiento de agua a partir del tanque y con la ayuda de la bomba asegura
el régimen permanente durante las mediciones.
6.- DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO.
 Datos para determinar el caudal
calculo de los tiempos
Ancho del canal
0,08 m 1º aforo 2º aforo 3º aforo
longitud canal 6,76 6,33 6,93
4,7 m 6,57 6,93 7,08
desnivel 6,29 7,01 7,06
0,008 m
0,00 6,40 6,76
temperatura
19 ºC promedio de los tiempos:
6,54 6,6675 6,9575

parámetros unidades 1º aforo 2º aforo 3º aforo


volumen Lt 4,0000 4,0000 4,0000 promedio
Q: 0,595488 Lt/s
tiempo s 6,5400 6,6675 6,9575
Q: 0,000595 m3/s
caudal Lt/s 0,6116 0,5999 0,5749

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 6


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

 Datos para el resalto


parametros Unidades medidas
carga del vertedero H cm 7,8
abertura de la compuerta a cm 0,9
conjugada inicial Y1 cm 0,8
conjugada final Y2 cm 2,9
longitud del resalto Lr cm 14,5
7.- PROCESAMIENTO DE LOS CÁLCULOS.

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 7


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 8


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

8.- RESPUESTAS.
Parámetro Símb. Unid. Valor
Caudal teórico Q m3/s 0,00051884
Área mojada en 1 A1 m2 0,00064
Área mojada en 2 A2 m2 0,00232
Velocidad en 1 v1 m/s 0,8107
Velocidad en 2 v2 m/s 0,2236
Altura de velocidad en 1 v1^2/2g m 0,0335
Altura de velocidad en 2 v2^2/2g m 0,00255
Número de Froude en 1 Fr1 - 2,8953
Número de Froude en 2 Fr2 - 0,4195
y2/y1 (experimental) - - 3,625
y1/y2 (experimental) - - 0,2759
y2/y1 (teórico) - - 3,62499
y1/y2 (teórico) - - 0,27586
Perdidas en el salto hp m 0,00998
Altura del salto Hs m 0,021
Longitud del salto Lr m 0,0893

Clasificación del salto oscilante

9.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 Se puede concluir diciendo que en la práctica se logró realizar el estudio experimental de


un resalto hidráulico en un canal rectangular. Que la variación del flujo depende del
caudal transcurrido a través del canal rectangular dado.
 Las pérdidas de energía debido a la rugosidad es mínima de tal forma que se puede
cálculo como un pasaje liso.
 Que el número de Froude aguas arriba es de 2.8953.
 Que el número de Froude aguas abajo es de 0.4195.
 El resalto es de un flujo oscilante. Es decir causa chorros intermitentes del fondo a la
superficie, también causa olas persistentes corriente abajo.
 También podemos decir que no se consideró la pendiente aunque debería de considerarse
por que nos dieron un desnivel 0.008 por lo que la pendiente fue de 0.0017, pero la

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 9


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

ecuación con la pendiente es más largo. Pero eso sería lo correcto para realizar los
cálculos de la práctica.
10.-RECOMENDACIONES
 En recomendaciones podemos decir que debemos trabajar con las mismas unidades al
realizar los cálculos respectivos y para que no exista confusiones.
 Se recomienda tener cuidado en la compuerta debido a que en esta se observó que por
ambos lados existía un leve escape lo cual puede ocasionar errores en la práctica.
11.- BIBLIOGRAFÍA:
 http: www.wikipedia.org/canal
 Mecanica de fluidos 5º edición-Frank White (2004)
 Ingenieria de los recursos hidráulicos-Jhoseph Franzini (2002)
 mecanica de los fluidos e hidráulica Ranald Giles, Cheng Liu. Serie Shaum.
12.- CUESTIONARIO:
a) defina resalto hidráulico.
El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal
abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada
velocidad y pasa a una zona de baja velocidad. Este fenómeno presenta un estado de
fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del régimen de flujo, de
supercrítico a subcrítico.
b) Cite los usos del resalto hidráulico.
Antiguamente los diseñadores de canales y obras hidráulicas trataron de evitar los resaltos
hidráulicos, para minimizar los riesgos de destrucción. Pero los resaltos hidráulicos sirven
para disipar la energía del flujo aguas abajo de algunas estructuras que provocan flujo
supercrítico: piscinas de disipación, estructuras de transición o disipadores de energía,
como también en los drenajes de las carreteras.
c) Cite los tipos de resalto hidráulico acompañe este con una tabla donde muestre en
que valores de numero de froude oscilan dichos tipos de resalto.
Por otra parte, los saltos hidráulicos pueden ser clasificados en función de la
“violencia“con la cual se desarrollan, atendiendo principalmente a la “magnitud” del
régimen hidráulico que se genera aguas arriba.

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 10


PRACTICA Nº 5 CIV – 230 HIDRÁULICA Y LABORATORIO II.

La superficie del agua muestra ondulaciones y el salto es llamado salto ondular.


Sobre la superficie del salto se desarrollan una serie de rodillos y aguas abajo la superficie
del agua permanece lisa. La pérdida de energía es baja. Se llama salto débil.
Se produce un chorro oscilante entrando al salto, del fondo a la superficie y otra vez atrás,
sin periodicidad. Aparece una onda que viaja aguas abajo. Se llama salto oscilante.
El salto resulta bien balanceado y de buen rendimiento (la disipación de energía varía
desde 45% hasta 70%). Se llama salto permanente.
Se forma una superficie áspera: aparecen ondas que viajan aguas abajo aunque el salto es
de buen rendimiento (la disipación de energía puede alcanzar el 85%. Se llama salto
fuerte.
13.- ANEXOS:

Univ. : ISMAEL OQUENDO SOTO C.I.: 8575920 11

You might also like