You are on page 1of 11

Determinación de los ı́ndices de Miller de

planos en cristales de Cu y GaP


Grupo 2

Franchino Viñas, S. A. Hernández Maiztegui, F.


f ranchsebs@yahoo.com.ar f ranx22182@hotmail.com
Muglia, J. Panelo, M. Salazar Landea, I.
juan muglia@yahoo.com mauropanelo@yahoo.com.ar peznacho@gmail.com

Dto. De Fı́sica - Facultad de Cs. Exactas - Universidad Nacional de La Plata

Resumen
El descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de los rayos X, marcó el comienzo del análisis
de estructuras cristalinas mediante su difracción. Los pioneros en dicha técnica, W. L. Bragg y su
padre, W. Bragg, proporcionaron la fundamentación que en este trabajo utilizaremos, en conjunto
con difractogramas de rayos X de cristales de GaP y Cu y sus correspondientes parámetros de red,
para obtener los ı́ndices de Miller de diversos planos atómicos en esos cristales. Los resultados
obtenidos, concuerdan con la estructura cúbica hexo-octaédrica y cúbica centrada en las caras
que, respectivamente, poseen los cristales.

1. Introducción
En el siglo XIX los rayos catódicos eran objeto de ardua investigación. En 1895, Wilhelm Conrad
Röntgen se encontraba trabajando con estos rayos en un tubo de vacı́o, cuando azarosamente ob-
servó que ellos producı́an una fluorescencia en la pared por más que para ello debı́a atravesar varios
libros. Comenzó, lógicamente, a colocar diversos objetos en el camino de los rayos para observar que
la fluorescencia no desaparecı́a; grande fue su sorpresa al notar, mientras colocaba obstáculos, que el
contorno de sus huesos se dibujaba sobre la pared. Al poco tiempo publicó sus trabajos sobre esta
nueva radiación, que pronto recibió el nombre de rayos X debido a su origen desconocido.
La naturaleza ondulatoria de estos rayos no fue descubierta hasta 1912, año en el que Max von
Laue propone utilizar cristales como redes de difracción de esos rayos. Su idea se basaba en que el
espaciado atómico podrı́a llegar a ser del orden de la longitud de onda de los rayos X y la estructura
altamente simétrica[1] : le valió el Premio Nobel de 1914.
Emocionado por esos recientes descubrimientos, un joven William Lawrence Bragg trabajó también
en 1912, junto con su padre, en el análisis de la estructura de cristales de diferentes compuestos: logra
relacionar los patrones de interferencia que obtiene con arreglos atómicos en planos. Esta relación es
conocida hoy en dı́a como ley de Bragg.
En el presente trabajo, determinamos, a partir de difractogramas de rayos X para cristales de GaP
y Cu y la ley de Bragg, la distancia de diversos planos atómicos. Por otro lado, obtenemos a partir
de datos de tabla el parámetro de red de los cristales utilizados. Finalmente logramos construir los
ı́ndices de Miller para esos planos atómicos de los cristales analizados.

Fundamentos Fı́sicos
1.1. Estructura Cristalina
En la mayorı́a de los compuestos sólidos, los átomos forman un cristal en el cual existen puntos
de homogeneidad (lattice points). Para estos puntos de homogeneidad, se puede encontrar el menor
arreglo de átomos cuya simple colocación en cada uno de ellos, conduce a la construcción por traslación

1
del cristal: este arreglo recibe el nombre de celda primitiva. Un cristal queda entonces determinado
por sus lattice points y la celda primitiva.

Figura 1. Representación bidimensional de la combinación de los lattice points (cruces) y la celda primitiva para
formar el arreglo.

Es de uso común, sin embargo, el uso de otras celdas (celdas convencionales) que son arreglos cuya
traslación también genera el cristal y describen mejor la estructura de red, pero no necesariamente
cumplen con la condición de ser celdas primitivas.

Figura 2. Celda convencional del Cu: los átomos de cobre se ubican tanto en los vértices del cubo como en el centro
de las caras del mismo.

Los cristales de Cu y GaP, utilizados en este trabajo, se describen ambos mediante celdas conven-
cionales cúbicas determinadas unı́vocamente por la longitud de su arista: la celda del Cu es cúbica
centrada en las caras (Figura 2 ), mientras que la estructura del cristal de GaP es como la del diamante
(Figura 3 ).

Figura 3. Celda convencional del GaP: tanto los átomos de Ga como los de P forman por sı́ sólos estructuras cúbicas
centradas en las caras, una desplazada respecto a la otra en ( 14 , 14 , , 41 , ). Las esferas de diferente color representan
distintos átomos.

2
En cada celda hay una cantidad efectiva de átomos (N) que se calcula considerando si el átomo
se encuentra compartido con una celda vecina o no: por ej., la celda unitaria tiene 4 átomos efectivos
(Figura 4 ). Esta definición, permite obtener la siguiente ecuación para un cumpuesto de m átomos
diferentes, que relaciona la cantidad efectiva Nl de átomos de l, el peso Pl de esos átomos, la longitud
a de la arista de la celda y la densidad ρ del cristal:
Pm  Pm 1/3
l=1 N l Pl l=1 N l Pl
ρ= =⇒ a = (1)
a3 ρ

1 1
Figura 4. En una celda de Cu hay 4 átomos efectivos: 8
de átomo en cada vértice y 2
en cada cara.

1.2. Dispersión de Rayos X


Los rayos X son ondas electromagnt́icas de baja longitud de onda (10−9 a 10−11 m aproximada-
mente) y alta energı́a. La naturaleza de los rayos X, fue descubierta gracias a la brillante idea que von
Laue tuvo en 1912: la incidencia de rayos X sobre un cristal, donde existe una gran simetrı́a trasla-
cional y las distancias interatómicas son del orden de 10−10 m, producirá la dispersión de los mismos.
Para un rayo con ángulo de incidencia fijo, se observa una curva con máximos de intensidad en la
onda refractada bien definidos si se realizan mediciones sobre el plano formado por el rayo incidente
y la normal al plano atómico de incidencia.
La interpretación de este fenómeno a partir de las consideraciones de Bragg es la siguiente: cuando
un rayo incide sobre un átomo, es dispersado en todas las direcciones. Sin embargo, si dos rayos inciden
sobre átomos en diferentes planos atómicos (Figura 5 ), se crea una diferencia de camino 2 a en los
rayos refractados.

Figura 5. Planos paralelos de dispersión en un cristal.

Al aplicar el principio de superposición lineal a los rayos refractados, observamos que interfieren
constructivamente y por lo tanto se observan máximos en intensidad, cuando dicha diferencia de
caminos es un múltiplo entero de longitudes de onda. Utilizando relaciones trigonométricas, se obtiene
la relación que debe satisfacerse (ley de Bragg)[2] :

2 d sin θ = n λ =⇒ d = (2)
2 sin θ
Cabe aclarar que un cristal, se encuentra formado por más de una familia de planos paralelos. Por
ej. los π y β definidos en la Figura 6.

3
Figura 6. Familias de planos en cristales.

1.3. Índices de Miller


Una familia de planos atómicos paralelos queda definido por el vector normal de uno de ellos.
El más utilizado, es el vector (h, k, l) escrito en la base de vectores que forman la celda unidad,
correspondiente a los ı́ndices de Miller (h k l)[3] . Estos últimos están definidos de forma tal que h, k y
l son enteros, y se calculan fácilmente debido a que corresponden a la cantidad de planos de la familia
que cortan, dentro de la celda unitaria, al eje x, al y y al z respectivamente1 . El plano π de esa familia
que se encuentra más cercano al origen corta a los ejes coordenados en los puntos ( ha , 0, 0), (0, ka , 0) y
(0, 0, al ), donde a es el parámetro de red de la celda.
La distancia entre dos planos consecutivos de la familia (h k l), es la misma que hay desde el plano
π al origen. Esta última se puede calcular realizando la proyección del vector (0, 0, al ) sobre el normal
unitario del plano √h(h,k,l)
2 +k 2 +l2
:
a  a  a 2
d= z̆ n̆ = √ =⇒ h2 + k 2 + l2 = (3)
l h2 + k 2 + l 2 d

2. Dispositivo Experimental
El dispositivo utilizado para obtener los difractogramas de los cristales de cobre y del fosfuro de
galio consta básicamente de tres partes (ver Figura 7 ). Por un lado tenemos el tubo de rayos X por
el cual emerge el haz que luego ha de incidir en la muestra del material; por otro, el tratamiento del
haz antes y después de irradiar la muestra; y por último, la recepción y traducción de los datos.

Figura 7. Dispositivo experimental (vista externa).


1 Vale recordar que nos referimos a planos atómicos, por lo que en una celda unitaria sólo habrá un número finito de
ellos.

4
El tubo de rayos X (Figura 8 ) tiene en su interior un cátodo conectado a una fuente de alta tensión.
El cátodo tiene un filamento donde se liberan los electrones que irán hacia el ánodo afinado para que
los rayos X emitidos desde la superficie de este, emerjan por las ventanas de berilio. El montaje del
filamento y del cátodo se fija a un potencial muy negativo (-10 a -60 kV) con respecto al ánodo, que
se conecta a tierra. El tubo tiene, también, dos tipos de salidas distintas para los rayos: dos lineales,
utilizadas en el experimento, y dos puntuales. Además tiene un sistema de refrigeración porque, al
estar conectado a tensiones del orden de 1 kV, el dispositivo puede alcanzar muy altas temperaturas
y está conectado a un generador de rayos X PW 1729 marca Phillips.

Figura 8. Diagrama esquemtico del tubo de rayos X.

Una vez producidos los rayos X en el tubo, se enfocan hacia la muestra del material; pero antes
atraviesan la rendija Soller primaria y una rendija de divergencia para enfocarlos y colimarlos. Luego
inciden sobre la muestra, que se encuentra en el eje del goniómetro PW 1820 de Phillips de resolución
∆ 2θ = 0,008 (el ángulo que mide es el doble del indicado en la Figura 5 ). Allı́, se difractan y atraviesan
una rendija de recepción. Después, cruzan una nueva rendija Soller secundaria para terminar en la
rendija de escaneo de datos (ver Figura 9 ).

Figura 9. Enfoque de geometrı́a de Braga-Brentano.

Para terminar, se descifran los datos obtenidos con el programa APD 1700 de Phillips para generar
los Gráficos 1 y 2.

3. Resultados y Discusión
Utilizando la densidad, peso molecular y estructura cristalina tabulados de los compuestos estu-
diados, determinamos el parámetro de red a de los mismos. Luego, a partir de la ley de Bragg y
los difractogramas obtenemos la distancia entre planos atómicos de una misma familia. Finalmente,
utilizamos la ecuación (3) para conseguir la suma de los cuadrados de los ı́ndices de Miller.
Comenzamos, siguiendo la ecuación (1) y utilizando datos de tabla[4],[5] , calculando, tanto para el
cobre como para el fosfuro de galio, el parámetro de red a. Los mismos, resultan ser aCu = (3, 612 ±
0, 001) Å y aGaP = (5, 452 ± 0, 001) Å, para el cobre y el fosfuro de galio respectivamente.
Para conocer el valor de la distancia d entre planos consecutivos, usamos la ecuación (2). De
acuerdo al dispositivo experimental, si θ es el ángulo medido con el goniómetro (la suma entre el valor
del ángulo del rayo incidente y el reflejado, ambos con respecto a la tangente a la superficie), la ley de
Bragg dice que la intensidad de los rayos X de longitud λ detectados será máxima cuando el ángulo
φ = θ2 y la distancia entre los planos atómicos cumplan con la ecuación (2): d = 2 nsinλ φ .

5
Los valores de θ que consideramos, corresponden a los máximos de intensidad que determinamos
en los difractogramas de cada compuesto (ver Gráficos 1 y 2 ): para cada pico, obtenemos el máximo
valor (Imáx ) que toma la intensidad, y realizamos un promedio entre todos los ángulos para los que
su correspondiente intensidad supera a Imáx
2 . Tomamos como incertidumbre la desviación estándar de
dicho promedio.

φ n ( ad )2 determinado M considerado Índices de Miller


0,3829 ± 0,0006 1 3, 00 ± 0, 01 3 (1 1 1)
0,4438 ± 0,0004 1 3, 99 ± 0, 01 4 (2 0 0)
0,6543 ± 0,0004 2 1, 99 ± 0, 01 2 (1 1 0)
0,7812 ± 0,0004 1 10, 96 ± 0, 03 11 (3 1 1)
0,7921 ± 0,0002 1 11, 01 ± 0, 03 11 (3 1 1)
0,8303 ± 0,0001 2 2, 99 ± 0, 01 3 (1 1 1)
0,8332 ± 0,0001 2 3, 00 ± 0, 01 3 (1 1 1)
0,4456 ± 0,0002 1 4, 01 ± 0, 01 4 (2 0 0)
1,0289 ± 0,0004 2 3, 99 ± 0, 01 4 (2 0 0)
Tabla 1. Correspondiente al cristal de Cu.

Gráfico 1. Difractograma de intensidad en función del ángulo para cristales de cobre. En la figura se pueden observar
los valores de algunos de los picos.

6
Gráfico 2. Difractograma de intensidad en función del ángulo para cristales de fosfuro de galio. En la figura se
pueden observar los valores de algunos de los picos.

Por otra parte, consideramos la longitud de onda de los rayos X utilizados como el promedio de
las correspondientes a las radiaciones Kα1 y Kα2 del cobre, que de acuerdo a lo expuesto en la sección
anterior es (1, 54 ± 0, 05) Å. La incertidumbre corresponde a la semirresta de las radiaciones.
Entonces, podemos determinar el valor de d correspondiente a cada máximo, y a su vez, utilizando
la ecuación (3), obtenemos el valor ( ad )2 . Consideramos en un principio n = 1 en la ecuación de Bragg
y realizamos la propagación de incertidumbres que corresponde.

φ n ( ad )2 determinado M considerado Índices de Miller


0,3829 ± 0,0006 1 3, 00 ± 0, 01 3 (1 1 1)
0,4438 ± 0,0004 1 3, 99 ± 0, 01 4 (2 0 0)
0,6543 ± 0,0004 2 1, 99 ± 0, 01 2 (1 1 0)
0,7812 ± 0,0004 1 10, 96 ± 0, 03 11 (3 1 1)
0,7921 ± 0,0002 1 11, 01 ± 0, 03 11 (3 1 1)
0,8303 ± 0,0001 2 2, 99 ± 0, 01 3 (1 1 1)
0,8332 ± 0,0001 2 3, 00 ± 0, 01 3 (1 1 1)
0,4456 ± 0,0002 1 4, 01 ± 0, 01 4 (2 0 0)
1,0289 ± 0,0004 2 3, 99 ± 0, 01 4 (2 0 0)
Tabla 1. Correspondiente al cristal de Cu.

En sintonı́a a lo expuesto en la sección de Fundamentos Fı́sicos, determinamos el número entero


M más cercano (generalmente interior) al intervalo obtenido para ( ad )2 . Luego, obtenemos todas las
ternas de números enteros tales que la suma de sus cuadrados iguale a M , que son candidatas a ser los
ı́ndices de Miller de una familia de planos2 . Para determinar si la terna corresponde realmente a una
familia de planos, observamos si es posible graficarla en la celda unitaria del compuesto recordando
el significado fı́sico de los ı́ndices de Miller. En todos aquellos casos en los que resulta imposible,
encontramos valores de n que, modificando d, conducen a ternas que corresponden realmente a ı́ndices
de Miller.
2 Consideramos que la terna (1 0 0) es indistinta a la (0 1 0), ya que se relacionan con una rotación de los ejes

coordenados.

7
φ n ( ad )2 determinado M considerado Índices de Miller
0,2523 ± 0,0005 1 3, 01 ± 0, 01 3 (1 1 1)
0,2954 ± 0,0004 1 4, 01 ± 0, 01 4 (2 0 0)
0,4158 ± 0,0002 1 8, 00 ± 0, 02 8 (2 2 0)
0,4998 ± 0,0005 1 11, 02 ± 0, 03 11 (3 1 1)
0,5187 ± 0,0002 2 12, 00 ± 0, 03 12 (1 1 1)
0,6009 ± 0,0002 1 15, 98 ± 0, 04 16 (4 0 0)
0,6027 ± 0,0002 1 16, 06 ± 0, 04 16 (4 0 0)
0,6638 ± 0,0003 1 18, 98 ± 0, 05 19 (3 3 1)
0,6658 ± 0,0003 1 19, 07 ± 0, 05 19 (3 3 1)
0,6843 ± 0,0002 1 19, 98 ± 0, 05 20 (4 2 0)
0,6864 ± 0,0002 1 20, 08 ± 0, 05 20 (4 2 0)
0,7671 ± 0,0003 2 5, 99 ± 0, 02 6 (2 1 1)
0,7684 ± 0,0003 2 6, 02 ± 0, 02 6 (2 1 1)
0,8231 ± 0,0003 1 26, 97 ± 0, 07 27 (5 1 1)
0,8274 ± 0,0003 1 27, 10 ± 0, 07 32 (5 1 1)
0,9263 ± 0,0004 4 8, 02 ± 0, 02 2 (2 2 0)
0,9297 ± 0,0002 2 8, 03 ± 0, 02 8 (2 2 0)
0,9901 ± 0,0003 1 34, 95 ± 0, 09 35 (5 3 1)
0,9940 ± 0,0003 1 35, 13 ± 0, 09 35 (5 3 1)
Tabla 2. Correspondiente al cristal de GaP.

De esta manera, confeccionamos las Tablas 1 y 2, correspondientes al cristal de Cu y el de GaP


respectivamente, con los valores para ( ad )2 determinados, el número M asociado y los ı́ndices de Miller
obtenidos para cada ángulo φ asociado a un pico. En muchos casos, los picos aparecen de a pares,
hecho que atribuı́mos al uso de radiación de dos longitudes de onda cercana pero diferente. Finalmente,
en el Apéndice 1 incluı́mos los gráficos de todas las familias de planos atómicos encontradas en una
celda unitaria.

4. Conclusiones
A partir de los datos de tabla obtenidos y la ley de Bragg, determinamos para todos los picos en
los difractogramas de rayos X analizados, una correspondiente familia de planos.
En todos los casos, los valores obtenidos para ( ad )2 poseen una incertidumbre inferior al 1 %. A su
vez, resultan ser exactos si consideramos que en todos los casos logramos relacionarlos con una familia
de planos atómicos que se puede observar en la celda unitaria (obviamente, conociendo la estructura
cristalina del compuesto).

5. Apéndice 1
A continuación, incluı́mos los gráficos correspondientes a las familias de planos en una celda unitaria
para ambos cristales. Los ejes coordenados se encuentran rotados en cada figura para apreciar mejor
la disposición de los átomos, tanto en la celda unitaria como en los planos deteminados.

5.1. Cristal de Cu
Cada punto negro corresponde a un átomo de cobre. Vale recordar que la estructura cristalina del
mismo es cúbica centrada en las caras.

8
Figura 10. Familia de planos (2 0 0) en un cristal de Cu. Figura 11. Familia de Planos (1 1 0) en un cristal de Cu.

Figura 12. Familia de planos (1 1 1) en un cristal de Cu. Figura 13. Familia de Planos (3 1 1) en un cristal de Cu.

5.2. Cristal de GaP


Los puntos de distinto color representan átomos de diferentes elementos. Vale recordar que la
estructura cristalina del GaP es como la del diamante.

Figura 14. Familia de planos (1 0 0) en un cristal de GaP. Figura 15. Familia de Planos (2 2 0) en un cristal de GaP.

9
Figura 16. Familia de planos (1 1 1) en un cristal de GaP. Figura 17. Familia de Planos (2 1 1) en un cristal de GaP.

Figura 18. Familia de planos (3 1 1) en un cristal de GaP. Figura 19. Familia de Planos (3 3 1) en un cristal de GaP.

Figura 20. Familia de planos (4 0 0) en un cristal de GaP. Figura 21. Familia de Planos (4 2 0) en un cristal de GaP.

10
Figura 22. Familia de planos (5 1 1) en un cristal de GaP. Figura 23. Familia de Planos (5 3 1) en un cristal de GaP.

Referencias
[1] Alonso, M. y Finn, E., Fı́sica, pág. 804, Pearson Eduación (1995).

[2] Alonso, M. y Finn, E., Fı́sica, pág. 805, Pearson Eduación (1995).

[3] Kittel, C., Introduction to Solid State Physics, 23, Wiley (1995).

[4] http://en.wikipedia.org/wiki/Copper (2007).

[5] http://en.wikipedia.org/wiki/Gallium(III) phosphide (2007).

11

You might also like