You are on page 1of 29

EL TLC

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

¿Cuál es el Impacto en Ingeniería de Sistemas?

1
¿Qué es un tratado de libre comercio (TLC)?

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus
relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa
vía, su nivel de desarrollo económico y social.

Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes,
servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin
restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

¿Qué son los aranceles?

Son los impuestos que los países cobran a los productos provenientes de otros países en el
Desarrollo de la actividad exportadora.

¿Además de los aranceles, qué otros mecanismos usan los países para obstaculizar el
comercio de terceros?

Los países frecuentemente usan un amplio abanico de mecanismos para obstaculizar el


comercio de terceros países, incluyendo las licencias previas, las cuotas o contingentes
arancelarios, las barreras técnicas, las barreras sanitarias y fitosanitarias, las
salvaguardias, entre otras.

Uno de los objetivos de los tratados de libre comercio es precisamente reglamentar todos estos
mecanismos, con el fin de hacerlos transparentes y predecibles, en lugar de arbitrarios y
discriminatorios.

EJEMPLO

el TLC es también la forma de vender productos y compras otros con diferentes precios y sin un
impuesto de venta al extranjero

¿Todos los tratados de libre comercio son iguales?

Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura y su profundidad.

Es decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes
(países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el mismo.

Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto
de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo
arancelario).

¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?

2
Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a
consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez
aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.

En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la


revisión previa de la Corte Constitucional.

¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre comercio?

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen
vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se
realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional,
que se conoce como “denuncia” del tratado.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el
comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país
a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la
economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más
empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y,
adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas
nacionales y extranjeros.

¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio?

Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que
tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas
para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:

 Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.

 Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible


disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.

 La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento


de la competitividad.

 Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior Peruano.

 Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el


volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.

 Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios.

3
 Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el productivo, para
insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios
comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC.

¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio?

Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de
libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos
obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLCs dependen
de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que
éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas.

¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE SE NEGOCIAN EN UN TLC?

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incuye temas clave de la relación económica entre
las partes.

En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras
arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos,
medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial.

El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios


(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al
comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección
recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el
cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de
mecanismos de solución de controversias.

Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros


ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que
suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar
propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

4
TLC CON EL PERU

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN TLC CON ESTADOS UNIDOS


PARA EL PERÚ?

El TLC ofrece, fundamentalmente, dos oportunidades.

Primero, la de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180


veces mayor que el peruano (ofrecemos un mercado de sólo 26 millones de habitantes con
un ingreso promedio de 2 mil dólares anuales y ganamos un mercado de 285 millones con un
ingreso de 35 mil dólares).

Segundo, la de incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, hoy en


día estables, al vincularnos más estrechamente con las tendencias de la economía más grande y
estable del mundo.

Ambas cosas tendrían un poderoso efecto sobre nuestra clasificación de riesgo país, nuestro
acceso a crédito barato y, en definitiva, nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de una
perspectiva de futuro.

Por otro lado, la integración comercial constituye uno de los factores que más inciden en la
decisión de los inversionistas norteamericanos, europeos o asiáticos de asentarse en un país.

Si no tenemos un TLC y sí lo tienen países competidores nuestros, los inversionistas van a dar
prioridad a esos países –desde los que pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos–,
alejando del Perú una buena oportunidad de generar empleos mejor pagados.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UN TLC CON ESTADOS


UNIDOS PARA EL PERÚ?

El TLC persigue seis objetivos fundamentales:

(a) garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a su principal


mercado de destino, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA
son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

(b) incrementar los flujos de inversión privada, al otorgar certidumbre y seguridad jurídica al
inversionista;

(c) incrementar las exportaciones, a través de la eliminación de distorsiones causadas por


aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para arancelarias.

(d) propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización


económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

(e) fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el


país.

5
(f) mejorar la calidad de vida de los peruanos como resultado de la integración comercial.

¿QUIÉNES NEGOCIAN Y QUIÉNES APRUEBAN UN TLC PERÚ-


ESTADOS UNIDOS?

El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras
de cada Gobierno.

En el caso del TLC Perú – Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros
ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o
Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias
negociadoras.

Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para


negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el
Poder Legislativo de cada uno de ambos países.

Sobre la negociación

¿CÓMO HA ORGANIZADO EL GOBIERNO PERUANO SU EQUIPO


NEGOCIADOR?

El equipo negociador está conformado :

por una Comisión Multisectorial, liderada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo e
integrada por el Viceministro de Comercio Exterior, por los Ministros de Agricultura,
Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción y Relaciones Exteriores , y por la
Embajada del Perú en Washington. Dicha Comisión supervisará la labor del Comité Técnico
Negociador, a cargo del Viceministro de Comercio Exterior e integrado por representantes
técnicos de los portafolios de Agricultura, Economía y Finanzas, Justicia, Producción, Relaciones
Exteriores, Salud y Trabajo. A su vez, han sido conformados ocho grupos de negociación, los
que determinan la posición negociadora preliminar:

acceso a mercados; agricultura; servicios, inversiones y compras gubernamentales; laboral;


medio ambiente; propiedad intelectual, políticas de competencia y mecanismos de defensa
comercial; y solución de controversias y asuntos institucionales.

¿CUÁNTO TIEMPO DURARÍA EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN Y


CUÁLES SERÍAN SUS ETAPAS?

El principal compromiso del equipo negociador es salvaguardar los intereses nacionales


sin importar los límites de tiempo, porque lo que se busca es llegar a un balance que le
convenga al país. En ese sentido, más importante que el cuándo es el qué se negocia, es decir,
el contenido final del tratado.

En principio, la negociación en sí se estructuraría en Rondas de Negociación rotativas,


separadas alrededor de un mes y medio entre sí, las que contemplan reuniones

6
alternadas en los cuatro países que negociarían: Colombia, Ecuador, Estados Unidos y
Perú.

El Perú se ha incorporado a las negociaciones en mayo de 2004 y se estimo que culminarían


alrededor de febrero o marzo de 2005, para lograr su posterior aprobación hacia mediados de
dicho año.

Las rondas abordarían todos los temas de negociación en simultáneo.

¿CÓMO SE HARÁ LA NEGOCIACIÓN CONJUNTA ENTRE LOS PAÍSES ANDINOS Y


ESTADOS UNIDOS?

Perú, Colombia y Ecuador, negociarán temas comunes de manera conjunta ante Estados
Unidos.

Sin embargo, existirá la libertad, según lo sugiere la experiencia del Tratado de Libre Comercio
para Centro América (CAFTA), de profundizar o no ciertos compromisos de manera
independiente.

Tal podría ser el caso de la negociación de los temas de acceso al mercado y agricultura,
particularmente en lo referido a las preferencias arancelarias y los calendarios de desgravación.
En el caso de aspectos sensibles para nuestra economía, se entablarán negociaciones directas
con Estados Unidos.

¿Qué entidad aprobará el TLC con Estados Unidos?

Luego de concluir las negociaciones, el Congreso de la Republica evaluara el contenido o


texto final, traducido oficialmente del TLC con Estados Unidos con el fin de decidir y su
consiguiente entrada en vigencia.

BENEFICIOS DEL TLC

¿CUÁL HA SIDO LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL COMERCIO BILATERAL CON


ESTADOS UNIDOS?

El acceso preferencial a través del ATPA, ley que se renovó y amplió el 31 de octubre del 2002
con el ATPDEA, ha sido fundamental para el desempeño de las exportaciones peruanas dirigidas
a los Estados Unidos.

Así, en el 2003 nuestras exportaciones hacia dicho mercado (US$ 2,348 millones)

alcanzaron un nivel 3,3 veces mayor que el de 1993 (US$ 696 millones).

Gran parte de ese dinamismo exportador del Perú se sustenta en la elevada demanda
norteamericana por productos manufacturados y agroindustriales peruanos (US$ 1.028
millones), la que alcanzó un nivel 3,8 veces mayor que el de 1993 (US$ 274 millones).

7
Por otro lado, la creciente expansión de las exportaciones peruanas a los Estados Unidos en
años recientes, resultado de las preferencias del ATPA / ATPDEA y de la disminución de las
importaciones, ha contribuido a revertir el saldo deficitario de la balanza comercial. De hecho,
desde el año 2000, el Perú mantiene un superávit comercial con Estados Unidos, el mismo que
alcanzó un máximo histórico en el 2003 (US$ 790 millones).

Hoy, el Perú le exporta a Estados Unidos significativamente más de lo que importa de él.

SI EL PERÚ TIENE ACCESO PREFERENCIAL AL MERCADO


ESTADOUNIDENSE, ¿PARA QUÉ NEGOCIAR UN TLC?

En efecto, el Perú ya cuenta con acceso preferencial al mercado norteamericano a través de la


Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia
al 53% de las exportaciones del Perú, las que ingresan liberadas del pago de aranceles a los
Estados Unidos.

Sin embargo, estos mecanismos resultan insuficientes para promover y planificar las
exportaciones y la inversión en el largo plazo, al haber sido otorgados unilateralmente y de
manera transitoria (el ATPDEA vence el 31 de diciembre de 2006).

Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos
que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no
arancelarias.

Límites del TLC

¿ SERÁ EL TLC LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS


ESTRUCTURALES DEL PAÍS ?

El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la


economía del país y generar más empleos mejor pagados.

En ese sentido, el TLC constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país,
cuyo impacto está condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones internas que
permitan consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo a la inversión.

Para tal efecto, el TLC ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito
económico, jurídico e institucional, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la
competencia internacional.

Los países que han crecido sostenidamente y reducido sus niveles de pobreza, al mismo tiempo
han incrementado significativamente la competitividad de su comercio exterior.

¿Qué políticas complementarias se requieren para aprovechar


al máximo el TLC?

8
A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el TLC entre
ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados Unidos.

La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben esperarse como
subproductos automáticos de un TLC.

Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con
Estados Unidos y explotar al máximo el potencial de un TLC.

Entre ellos destacan,

(a) el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad;

(b) la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado;

(c) la elevación de la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial,


incluidos el acceso a fuentes de financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de
barreras de entrada y salida al mercado;

(d) la promoción del trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con el sector
productivo, la preparación y el reentrenamiento de los recursos humanos para utilizar procesos
productivos innovadores de los países avanzados y la promoción de la difusión e innovación
tecnológica;

(e) la reconversión productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial la agricultura


tradicional, y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; y (f)
el desarrollo de la infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el relanzamiento
del proceso de concesiones.

¿Qué otros acuerdos esta negociando el Perú?

El Perú ha iniciado gestiones para negociar tratados de libre comercio con Singapur, Chile, la
Unión Europea y México. Estos empezarían cuando finalicen las negociaciones con Estados
Unidos y Tailandia. En el ámbito multilateral, se continua con las negociaciones del Área de
libre comercio de las Ameritas (ALCA) y la organización mundial del comercio (OMC).

¿ La suscripción del TLC significa el abandono de otras


plataformas de negociación ?

No. Aun cuando la prioridad recae en la negociación del TLC con Estados Unido, el Perú tiene
una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de negociaciones
comerciales. En el ámbito de comercio internacional no solo existen los TLC, que son
instrumentos de negociación bilateral.

También existen procesos multilaterales de negociación, como La Organización Mundial de


Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

En la actualidad, el Perú se encuentra negociando acuerdos de integración comercial, tanto


multilaterales como bilaterales.

9
En el ámbito bilateral, el Perú se encuentra negociando con Estados Unidos, Tailandia y el
MERCOSUR. Solamente después de culminados dichos procesos, se iniciaran las
negociaciones con la Unión Europea, Singapur, Chile, con los países del EFTA (Suiza,
Noruega, Islandia, y Liechtenstein), México, Corea del Sur y Japón.

En ese sentido, la visión estratégica del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados
beneficios que ya obtuvimos por la vía de las concesiones unilaterales de Estados Unidos y La
Unión Europea, sino también a ampliar la apertura de mas mercados para nuestra oferta
exportable. Por lo tanto, esta en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) llevas a cabo negociaciones comerciales con otros bloques económicos, con el fin
de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.

10
IMPACTO DEL TLC
PARA LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

IMPACTO DEL TLC PARA LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Hasta hace dos décadas, aproximadamente, el poder lo poseía quien tuviese más
bienes tangibles y acumulables; es decir, riqueza o capital.

Sin embargo, ahora el poder lo tiene quien manipule la información, el


conocimiento y los servicios que se generen a partir de estos últimos.

De ahí la importancia de no permitir que otro país controle lo que los peruano
podemos aprender, investigar y desarrollar, para impedir una mayor dominación.

Con el TLC se van a negociar todos los productos, bienes y servicios que seamos
capaces de generar; entre ellos: las telecomunicaciones, la educación virtual,
el software, las nuevas tecnologías, la informática, nuestro trabajo, las
empresas e industrias, la salud y los medicamentos, la comida, la ropa,
los electrodomésticos, los ríos y parques naturales, etc.

Ellos podrán traer sus empresas de telecomunicaciones a Peru, por lo cual el


gobierno ha hecho entender que nos van a traer mucha tecnología de punta; lo que
no le ha dicho al país es que solo los ingenieros gringos pueden manipular dicha
tecnología y su maquinaria avanzada, y los Peruanos solo estarán a cargo de las
actividades técnicas o las que no requieran muchos conocimientos.

Por ello, nuestro gobierno se empeña en mejorar los programas técnicos y no los de
ingeniería que se brindan en las Universidades Públicas; de hecho, está tratando de
acabar con las Universidades públicas, pues los ingenieros que requiere el sistema
los van a traer desde Estados Unidos.

Tampoco nos ha dicho que las empresas del norte utilizarán nuestros postes,
cableado, mano de obra (barata y calificada) y todo tipo de infraestructura, por lo
cual, los costos de producción para ellos serán mínimos y esto hará que cobren muy
barato por el servicio ofrecido, tanto en nuestro país, como en el suyo, pues ellos
aprovecharán nuestra infraestructura para prestar servicio a distancia. Se podría
pensar que los precios bajos, iniciales, de las empresas gringas serán muy
benéficos para los usuarios: los peruanos; sin embargo, las empresas de
telecomunicaciones nacionales no serán capaz de bajar tanto sus precios para

11
competir con ellos, por lo cual deberán despedir personal, para bajar los costos de
producción, hasta llegar a la quiebra. Como no seremos capaces de competir con
los precios gringos, las empresas de telecomunicaciones del norte tendrán el
control del mercado y podrán incrementar los precios, tanto como deseen, pues al
ser el único proveedor de este servicio, y debido a nuestra necesidad como
usuarios, estaremos obligados a pagar cualquier suma. Es lo mismo que pasa con
la gasolina, no importa cuan cara esté, ni cuanto incrementen su precio; la
necesidad obliga a que sigamos comprándola. Los colombianos no tendremos las
mismas ventajas en ese país, ya que, por su carácter federal, no todos los Estados
gringos se acogerán al TLC y por lo tanto no tendremos acceso a todos los lugares;
además, no se negocia la movilidad de personas, es decir, las VISAS y sin este
documento no podemos viajar para instaurar todas nuestras empresas de
telecomunicaciones, con personal nacional. Sus ingenieros podrán trabajar aquí,
pero nuestros ingenieros, difícilmente, podrán ejercer su profesión allá. Por otra
parte, la legislación gringa no nos permite usar sus postes y cableado y por lo tanto,
nos tocaría trasladar nuestra infraestructura hasta allá y hacer todo el papeleo
burocrático para poder instalarla, lo cual representa costos altísimos de producción.
De esta forma, se habrá constituido el monopolio de las telecomunicaciones en
nuestro país, nuestras empresas se habrán quebrado y nosotros, mas nuestros
compatriotas estaremos cada vez más empobrecidos.

Para competir en este sector con los gringos, es necesario que nuestro gobierno
invierta más en las Universidades públicas para mejorar y ampliar el desarrollo
educativo, científico e investigativo y así, permitirle a Colombia convertirse en un
generador de contenidos y, por ende, de verdadera riqueza. A pesar de ello, el
gobierno lo que está haciendo es disminuirle el presupuesto a nuestras
universidades, hasta privatizarlas y crear programas, como las carreras
virtuales, con las cuales disminuirán ostensiblemente los gastos, ya que, con un
programa virtual no es necesario contratar y pagarle a muchos profesores, ampliar
o mejorar la planta física, ni modernizar laboratorios; lo único que se necesita es
que el estudiante acceda desde un computador cualquiera a un software con el
contenido de la carrera que se le ofrece. La meta de Uribe es abrir 250000 cupos
en educación virtual, pero en ningún momento se habla de una cifra mínimamente
parecida en aumento de profesores o recursos.

A través de estas carreras virtuales se le amplía el mercado a Estados Unidos, pues


con la firma de este tratado, los gringos traerán sus Universidades a nuestro país y
ofrecerán cursos y carreras virtuales. Teniendo en cuenta que los contenidos de las
carreras serán los mismos, se puede hacer una pregunta retórica: ¿Usted estudiaría
Ingeniería de Sistemas en un programa virtual, o presencial, ofrecido por La
Universidad de Harvard en Colombia, o en un programa ofrecido por una
Universidad del país?. Si los costos son iguales y el contenido es igual, pero el
prestigio lleva la delantera años luz, la gente preferirá las Universidades gringas y
entonces, la demanda en las Universidades públicas del país rebajará y por tanto, el
Indicador de Gestión de Cobertura disminuirá y como consecuencia, los
presupuestos rebajarán muchísimo más. La educación virtual es un camino más
hacia la privatización de la educación del país.

De otra parte, con el TLC se está negociando el tema de las patentes, entre las
cuales se encuentran las del software. Las consecuencias de patentar el software
son demasiado preocupantes para nosotros, por las siguientes razones:

*El TLC promoverá el desarrollo de software privativo, por encima del software libre.

*Se aumentarán los costos en los procesos que involucren el desarrollo de software.
*Solo puede ser patentado el software que genere alguna innovación; demostrar
este hecho es un proceso burocrático, costoso y engorroso, pues no es tarea fácil
demostrar la novedad y utilidad de las invenciones. Además, se debe hacer el
registro dentro de cada país donde se requiera tener el reconocimiento de los
derechos que esta figura provee.

12
*Cuando se patenta un software se debe exigir la no divulgación del código, por
parte de todo el equipo de trabajo: estudiantes, profesores, programadores, etc., lo
cual limita el acceso y uso del conocimiento.

*Al elaborar el código se debe revisar minuciosamente que no se infrinja alguna


patente, para no incurrir en una demanda. La comercialización de tecnologías
informáticas dejará de ser una negociación bilateral para convertirse en un proceso
detallado, de estudio, en el cual se verifique que no se quebrante algún código
patentado anteriormente.

*El TLC promoverá la creación de monopolios del software que tendrán grandes
ventajas en el momento de presentarse algún litigio contra algún pequeño
productor, por la violación de una de sus patentes.

*Si bien el TLC busca aumentar el territorio en el que una patente tiene validez,
Estados Unidos puede imponer la experiencia que tiene su oficina de patentes,
dando origen a discriminaciones hacia los andinos a la hora de otorgar las mismas.
En Colombia se producen muy pocos registros de patentes y de derechos de autor,
mientras en Estados Unidos hay multinacionales que radican cientos de patentes a
la semana.

*Las patentes le brindan 20 años de monopolio a quienes las poseen, tiempo en el


cual habría que pagarle grandes sumas de dinero a los propietarios de la patente,
para poder hacer uso de su software. Además, la informática avanza y evoluciona
diariamente y 20 años es un lapso de tiempo demasiado gigante, en el cual, se
estaría frenando considerablemente el avance intelectual y el desarrollo en nuestra
carrera. Por ende, se profundizaría la brecha digital en
la sociedad.

En resumen, las patentes limitan el acceso de las personas al conocimiento, a pesar


de que todos los conocimientos que el ser humano genere, le pertenecen a la
humanidad. ¿Se imaginan el atraso que tendríamos todos si los árabes hubiesen
patentado las matemáticas?

De otro lado, las multinacionales gringas se comerán vivos a las pequeñas y


medianas empresas que los Ingenieros de Sistemas hayamos creado. ¿Se imaginan
su empresa compitiendo directamente con DELL o con Microsoft? ¿Quién lleva las
de perder?

El TLC perjudicará, de una u otra forma, la manera como vivimos todos los
colombianos. Los Ingenieros de Sistemas no estamos exentos de ello, nosotros
también hacemos parte de esta sociedad y por ello, debemos pronunciarnos al
respecto y demostrar nuestro malestar e inconformidad con la firma de este
malévolo tratado.

¿Qué significa para el sector informático Peruano hacer una


buena negociación?

Una buena negociación contempla una actitud agresiva de cara al mercado , en términos
de penetración.
Cuando se está frente a una negociación, no todas las partes quieren exactamente lo mismo.
Nosotros detectamos unos temas, alrededor de los cuales planteamos: colaboración en lo
relacionado con calidad, en modelos de CMMI; capacitación comercial y administrativa, entre
otros, con el ánimo de fortalecer en forma competitiva el sector.

13
¿Cuáles son los retos que deberá afrontar el sector de software
y servicios relacionados en el país, de cara al TLC?

Los retos que posee el sector del TI en Perú son variados. En estos momentos nos enfocamos
en aumentar la competitividad y el fortalecimiento del sector, para ello manejamos cuatro frentes
de acción orientados a la consolidación de la industria del software en Perú, los cuales
comprenden diferentes áreas como, las exportaciones, los mercados nacionales, los acuerdos
multilaterales y la agremiación. En sí, lo que nuestro país quiere es defender el mercado
nacional y aumentar el porcentaje de participación en el mercado americano.

¿Cómo observa usted al Ingeniero de Sistemas en relación con


el TLC?
¿Podría abrirse un espacio diferente? ¿Nuevas oportunidades?
¿Cuáles serían las diferencias con el presente?

En primera instancia, queremos un trabajo conjunto con las Universidades Peruanas, en el


sentido de lograr que los profesionales en Ingeniería de Sistemas sean bilingües, toda vez que la
totalidad de la información sobre tecnología se maneja en ese idioma.

Aunque todavía está en ciernes tal proyecto, hemos hecho algunos avances sobre el particular
con varias entidades. Para tener éxito sobre la contratación, ese factor es indispensable.
Superada esa barrera, sería posible acceder a un mercado con prestación de servicios
transfronterizos, en cualquiera de sus modalidades.

LA INGENIERIA EN EL TLC

El Gobierno Nacional considera que la Ingeniería juega un papel estratégico en lo que concierne
a los Servicios Profesionales, En este sentido, convoca e invita a todos los Ingenieros en Perú a
aportar información sobre los siguientes aspectos:

Dado que la Legislación de Estados Unidos es diferente en cada uno de los 51 Estados y
teniendo en cuenta que con cada uno de ellos debe entrarse a negociar de manera individual, es
importante que la Ingeniería defina cuáles son los Estados de su interés.

RONDAS DE NEGOCIACIONES ENTRE PERU Y EEUU

Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)

La primera ronda de negociación del TLC se llevo a cabo en Cartagena los días 18 y 19 de
Mayo, y en ella se establecerán las reglas de juego para la negociación del TLC.

Además de otros aspectos organizativos y logísticos, en ella se definirá el número de grupos


temáticos de negociación y el calendario de las próximas rondas.

14
Asimismo, la Ronda de Cartagena permitirá conocer las posiciones oficiales iniciales de cada
uno de los países participantes. A dicha Ronda, además de Colombia, Ecuador, Estados Unidos
y Perú, asistirá Bolivia en calidad de observador.

¿Qué son los obstáculos técnicos al comercio?

Los Obstáculos Técnicos al Comercio son restricciones que imponen los países a las importaciones de
productos provenientes de otros países con el fin de entorpecer el comercio, fundados en requisitos
técnicos, de estándares industriales, o de marcado y embalaje, entre otras.

Ejemplos de estos obstáculos son la imposición injustificada de reglamentos técnicos sobre las
especificaciones para proteger a los agricultores del posible daño derivado de la manipulación de abonos
importados, cuando este reglamento es adoptado para proteger la industria nacional de abonos y no para
proteger del citado daño.

OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO (OTC)

La reunión estuvo orientada a intercambiar posiciones entre los países andinos (Colombia,
Ecuador y Perú) y Estados Unidos respecto de los objetivos del capítulo de Obstáculos
Técnicos al Comercio (OTC) a ser negociado y de los principales temas de interés
identificados para el efecto.

Se destacó la importancia de contar con un acceso real de los productos andinos al mercado
norteamericano y de levantar los posibles obstáculos técnicos que podría estar afrontando la
oferta exportable actual y potencial.

Los principales temas de interés identificados fueron: Trato Nacional; Transparencia; alcance de
los Obstáculos Técnicos al Comercio y lo negociado más allá de la OMC; Solución de
Controversias y Cooperación en Materia de OTC.

Para la segunda ronda de negociaciones se tiene prevista la presentación de información por


parte de los países andinos y Estados Unidos respecto de la implementación de sus
compromisos asumidos en el acuerdo de OTC de la OMC. Dicha información –que deberá ser
intercambiada a más tardar el 04 de junio de 2004–

Permitirá conocer aspectos como la estructura organizativa en los países y la adopción de


regulaciones y procedimientos de evaluación de la conformidad.

PROPIEDAD INTELECTUAL

Los días 16 y 17 de mayo, los equipos de negociación de Colombia, Ecuador y Perú se


reunieron para coordinar las posibles estrategias comunes para afrontar el inicio de la Primera
Ronda de Negociaciones con los Estados Unidos.

15
Luego de la evaluación de los intereses en cada uno de los temas referidos a Propiedad
Intelectual, quedó evidenciado que los tres países andinos coinciden en las sensibilidades de los
temas a negociar.

Los principales temas de interés común son: armonización de la normativa, salud pública y
acceso a medicamentos, ámbito de patentabilidad, bio-piratería, marcas e indicaciones
geográficas y derechos de autor.

En la primera ronda, los negociadores de los países andinos buscaron, a través de una lista
completa de preguntas, obtener información suficiente de parte de la delegación de Estados

Unidos acerca de sus intereses prioritarios en el Capítulo de Propiedad Intelectual .


Además, se señaló que los países andinos negociarán el ºreferido Capítulo, basados en sus
intereses en materia de salud pública y de protección contra la biopiratería, entre otros.

Los objetivos para la próxima reunión de coordinación de los tres países andinos en Quito (7 y 8
de junio) estarán orientados a perfilar una estrategia común para efectuar una contrapropuesta al
texto propuesto por Estados Unidos, que será discutido en la Segunda Ronda de
Negociaciones.

Los objetivos para la segunda ronda (Atlanta) estarán orientados a trabajar los temas específicos
del Capítulo que serán materia de negociación, de acuerdo a una agenda temática previamente
aprobada.

SEGUNDA RONDA DE NEGOCIACIONES EN ATLANTA


– 14 al 18 de Junio

Con el fin de aclarar las inquietudes que se tienen al respecto del tema de Propiedad Intelectual,
Parquesoft Popayán quiso atender la convocatoria a la reunión informativa sobre los resultados
de la segunda ronda de negociaciones, llevada a cabo en Atlanta (E.U.) entre el 14 y 18 de junio.

Esta reunión se llevó a cabo los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2.004, en la
Plaza de los Artesanos, en la ciudad de Bogotá, con la asistencia de más de 300 personas
representantes de los gremios económicos, de la academia y ONGs, entre otros.

En la mañana del miércoles 30 de junio, el jefe del equipo negociador de Colombia, el Embajador
Hernando José Gómez, realizó una introducción a lo acontecido en la segunda rueda de
negociaciones en Atlanta(E.U.), y a lo que se esperaba para los próximos días como preparación
para la tercera ronda a realizarse en Lima(Perú) entre el 26 y 30 de julio.

En este punto, el señor Luis Ángel Madrid, líder del equipo de Propiedad Intelectual, informó que
tras cuatro intensos días de negociación en su mesa, podía resumir los resultados en cuatro
puntos:

 Los Andinos se han consolidado en un sólido frente común para negociar este tema.
Colombia ha jugado un papel central en la negociación y se ha tenido el apoyo constante
de miembros del sector público del país.
 El texto presentado por Estados Unidos, cercano a las 35 páginas, fue considerado
maximalista y dejó muchas dudas y preocupaciones a los miembros del equipo

16
negociador, las cuales fueron transmitidas oportunamente durante la ronda de Atlanta a
la delegación Estadounidense.
 Los representantes de Perú realizaron una propuesta interesante en el tema de
protección a los recursos genéticos y la biodiversidad, la cuál está basada en un trabajo
previamente realizado en el marco de las negociaciones del ALCA.
 Se presentó un buen entendimiento y una buena relación entre los miembros de las
delegaciones tanto de los Andinos como de Estados Unidos, lo cuál crea un ambiente
apropiado para realizar la negociación.

Mi comentario respecto a las intervenciones de los equipos de negociación va en el mismo


sentido a lo expresado por el presidente de la ANDI: "El sector privado acrecienta la confianza en
el equipo negociador colombiano. Es un equipo conocedor, hábil, que puede contra-argumentar
con cualquiera de las delegaciones colegas, sean andinas o de los Estados Unidos, que tiene
estudiados los asuntos de la negociación. Eso da mucha confianza.

TEXTOS PROPUESTOS POR ESTADOS UNIDOS

Los textos propuestos por Estados Unidos para algunos de los Capítulos del Acuerdo se
encuentran en la Sala de Lectura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Calle 28 No
13A-15, piso 4 de Bogotá), son confidenciales y sólo están disponibles para ser leídos por
delegados acreditados de instituciones públicas, agremiaciones del sector privado, universidades
y entidades sociales no gubernamentales que estén participando activamente del proceso de
concertación de la posición de Colombia de cara a las negociaciones del acuerdo.

Las personas que leen estos textos no pueden transcribir ni sacar copia de su contenido, sólo
está permitido tomar notas, aunque se debe firmar un Compromiso de Mantenimiento de
Reserva en el que se prohíbe estrictamente la divulgación de las mismas. La principal razón por
la que estos textos se manejan en forma confidencial es que aún son materia de discusión y su
divulgación podría llevar a malas interpretaciones acerca del proceso de negociación.

Sin embargo, a continuación menciono los comentarios que tengo en relación a la lectura que
hice de los textos para los capítulos de “Comercio Electrónico” y “Propiedad Intelectual” en
representación de la Corporación Incubadora de Empresas de Software de Popayán, Parquesoft
Popayán.

En general, se puede afirmar que los textos presentados por Estados Unidos son cercanos a lo
que se esperaba, teniendo en cuenta lo visto en otros acuerdos similares como el TLC con Chile
y el CAFTA

En lo que respecta al texto propuesto para el capítulo de “Comercio Electrónico”, su intención


principal es tratar de eliminar todos los gravámenes sobre la importación o exportación de
productos digitales transmitidos electrónicamente, tratando de manera separada lo que se refiere

17
a la importación, gravámenes y exportaciones del soporte físico de los productos digitales, como
si fueran productos físicos normales.

*Para el capítulo de “Propiedad Intelectual”:

Aparentemente, por ahora no existe peligro respecto a una hipotética exigencia de Estados
Unidos hacia Colombia sobre empezar a otorgar patentes de software. Ambos países están
suscritos a otros tratados sobre la materia y se espera que este tema ni siquiera sea tratado
durante las negociaciones del TLC.

Entre otros tratados multilaterales a los que hace referencia el texto propuesto para el Acuerdo
están: WIPO(1996), Patent Cooperation Treaty(1970), Patent Law Treaty(2000), Hague(1999). El
texto también busca reafirmar el cumplimiento de disposiciones como el art. 18 del tratado de
Berna(1971) y el art. 14.6 del ADPIC

Como se esperaba, el texto incluye apartados similares al art. 15.5.7 del CAFTA sobre las
limitaciones a varios procedimientos relacionados con las técnicas para protección de las obras,
y al art. 15.6 del CAFTA.

Estados Unidos mantiene la presión sobre el patentamiento de plantas y animales, así como de
métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales;

Adicionalmente, se incluyen unos apartados sobre mecanismos de compensación por el tiempo


de retraso en el otorgamiento de patentes.

REUNIÓN MESA DE TRABAJO “PROPIEDAD INTELECTUAL”

Durante la tarde del día jueves 1 de julio, participé de la reunión de la mesa de trabajo del tema
de Propiedad Intelectual. Esta reunión se dividió en dos partes principales:

1. Informe y respuestas a inquietudes respecto a la segunda ronda de negociaciones


realizada en Atlanta.
2. Planteamiento de opciones y estrategias por parte de los asistentes, entre los que se
encontraban representantes de gremios, universidades, y organizaciones sociales.

En la primera parte de la reunión, los miembros del equipo negociador comentaron que en
Atlanta los Andinos expresaron su extrañeza frente a la ambición que mostró Estados Unidos en
el texto que propuso para el tema de Propiedad Intelectual.

Una de las asistentes preguntó acerca de la noticia que circula en la prensa nacional respecto a
que Ecuador estudia la promulgación de un decreto similar al 2085 de Colombia para proteger a
las multinacionales farmacéuticas. Los miembros del equipo negociador indicaron que estaban
expectantes respecto al tema, ya que esta norma se convertiría en el piso de negociación

18
estadounidense en materia de propiedad intelectual y podría debilitar los intentos de los países
andinos por fortalecer una posición común.

Respecto al patentamiento de plantas y animales, los miembros del equipo negociador


refirmaron la posición que mostraron los Andinos en Atlanta de no ceder a esta petición de
Estados Unidos. La delegación Estadounidense se mostró atenta a esta posición y se
comprometió a dar una respuesta luego de revisar mejor el régimen legal que manejan los
Andinos en cuestión de patentes.

En Atlanta, la delegación de Perú lideró la formulación de una petición dirigida a solicitar el


reconocimiento explícito en el tratado de la riqueza en biodiversidad que poseen los Andinos y su
preocupación por mejorar las medidas de protección frente a la biopiratería.

Cuando planteé las inquietudes que tenía respecto a la posibilidad de que en futuros puntos de
la negociación Estados Unidos hiciera explícita una petición de patentes de software, los
miembros del equipo negociador explicaron que uno de los principales argumentos de Estados
Unidos para ampliar el espectro de elementos patentables consiste en que el art. 27 del Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC)[10] de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no obliga a patentar todo, sino que
deja a discreción de sus miembros la posibilidad de excepciones.

Sin embargo, Colombia tiene como un posible contra-argumento en el caso de que Estados
Unidos quiera pedir patentes de software, el hecho de que el ADPIC también especifica
claramente en su art. 10 que los programas de computador, sean programas fuente o programas
objeto, serán protegidos como obras literarias en virtud del Convenio de Berna (1971)[9].

El equipo negociador también aclaró que por ahora el interés de Colombia es no entrar a discutir
detalles acerca de la exclusión del software del espectro de elementos patentables, ya que esto
implicaría complicaciones a la hora de ponerse de acuerdo en los conceptos de tangibilidad y
patentabilidad del software.

Durante esta parte de la reunión también se trataron los temas de los operadores de televisión,
los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) y las peticiones de Estados Unidos de ampliar la
libertad del régimen de derechos de autor y derechos conexos respecto al reconocimiento de
derechos morales y patrimoniales a personas naturales y jurídicas.

Finalmente, en la segunda parte de la reunión se presentaron pocas intervenciones por parte de


los asistentes, así que se decidió que todas las inquietudes, comentarios y aportes que tengan
los gremios, entes públicos, universidades, y organizaciones sociales como insumo para los
próximos pasos de la negociación.

TELECOMUNICACIONES

En esta mesa de negociación se realizó la exposición de Estados Unidos acerca de cada uno de
los artículos del capítulo propuesto en el tema de telecomunicaciones, con el objetivo de
asegurar un entendimiento homogéneo.

Después de la explicación correspondiente, las representaciones andinas tuvieron la oportunidad


de elaborar preguntas relacionadas a la propuesta. Las preguntas que se realizaron tuvieron

19
relación con la mayoría de los artículos y fueron respondidas por la delegación de Estados
Unidos.

Se hicieron preguntas referidas a: acceso y uso de servicios de telecomunicaciones, exclusión


de obligaciones en el mercado de móviles, servicios de información, reventa, interconexión,
paridad de discado, propiedad estatal, solución de controversias.

De la exposición realizada, se concluyó que el capítulo propuesto coincide con las legislaciones
internas de los países participantes en la negociación. Esta legislación establece que se requiere
de una concesión o licencia para ofrecer servicios públicos de telecomunicaciones en cada país.

La delegación de Estados Unidos planteó la conveniencia de proceder, durante la Tercera


Ronda, a la evaluación de las propuestas alternativas de los países andinos.

COMERCIO ELECTRÓNICO

Los países andinos junto con Estados Unidos procedieron a revisar los artículos del capítulo para
posteriormente realizar preguntas sobre los términos, expresiones y alcances del texto
presentado por EE.UU.

Hubo consenso andino con respecto a no abordar cuestiones de valoración aduanera en este
capítulo, y que el tema, debiera ser derivado a la Mesa de Acceso de Acceso a Mercados
(Valoración Aduanera). También hubo consenso andino -y Estados Unidos asintió- para que cada
país se reserve el derecho y la aplicación de impuestos internos.

Con respecto al cuestionamiento sobre la definición de los “productos digitales similares” (“like
digital products”), Estados Unidos dejo abierta la posibilidad de negociarlos a través del capítulo
de E-COMM. Preliminarmente, el Perú está examinando con el CENI (Consejo Empresarial
Peruano para la Negociaciones Internacionales) qué consecuencias tendría la inclusión de este
término, para considerar que permanezca o se retire del texto.

Por otro lado, dentro de las definiciones del capítulo, se consideró examinar la conveniencia de
incluir una definición de comercio electrónico.
Con respecto a las solicitudes de información que se hicieron, Estados Unidos remitió
información sobre sus restricciones a las exportaciones de software y hardware para el comercio
electrónico.

Del mismo modo, Estados Unidos remitió información sobre el “Freedom Digital Initiative” que
tiene como objetivo el uso de las tecnologías de la información y comunicación para contribuir al
desarrollo empresarial y económico de los países menos desarrollados. Esta información
también es de conocimiento del CENI.

En coordinación con el CENI se está examinando la posibilidad de presentar propuestas a la


mesa de cooperación del TLC, orientadas al desarrollo de iniciativas concretas para promover el
comercio electrónico en el Perú.

PROPIEDAD INTELECTUAL
Segunda Ronda de Atlanta – 14 al 18 de Junio

20
Las delegaciones de los países andinos presentaron una agenda conjunta para ser desarrollada
durante los cuatro días de negociación. Dicha agenda pretendió cubrir los principales temas que
están contenidos en la propuesta de texto presentado por Estados Unidos, así como temas de
interés de los tres países andinos.

Se reiteró la posición que los países andinos negociarán el capítulo de Propiedad Intelectual,
basados en el interés que tienen en materia de salud pública, acceso a medicamentos y la
protección contra la biopiratería. Asimismo, se dejó establecido la importancia de preservar la
normativa comunitaria andina.

El objetivo de la reunión se cumplió, al haberse obtenido información importante de parte de la


delegación estadounidense, sobre cada uno de los temas considerados sensibles. Las
delegaciones de los tres países andinos dejaron sentada la posición en cada uno de los temas
que fueron materia de la agenda.

Respecto a la Propiedad Intelectual y Biodiversidad, el Perú presentó los lineamientos y


principios que sustentan la propuesta que los tres países andinos formularán para el capítulo de
Propiedad Intelectual en esta materia.

Respecto a los Derechos de Autor y Derechos Conexos, los tres países andinos presentaron una
posición en el sentido que los Tratados de la OMPI del 96, la Decisión Andina 351 y los
complementos nacionales existentes en estas materias cumplen adecuadamente con:

� Garantizar altos grados de protección que permiten a los autores y demás titulares un efectivo
control sobre sus obras.

� Asegurar que los titulares derivados de derechos pueden asumir y defender en las instancias
administrativas, civiles y penales todos los derechos obtenidos del titular originario.

� Plazos de protección razonables de los derechos de autor reconocidos.


� Excepciones y limitaciones razonables.

Estados Unidos considera que se deben incorporar disposiciones de protección más


elevada en esta materia.

En materia de patentes y salud pública, se dejó en claro la necesidad de dejar en libertad a cada
país para escoger su sistema de agotamiento de derechos y gozar de todas las flexibilidades que
otorga el ADPIC y la Declaración de Doha.
Finalmente, en la Tercera Ronda de Negociaciones de Lima los tres países andinos presentarán
textos conteniendo propuestas conjuntas sobre determinados temas, de acuerdo a una agenda
previamente elaborada. Dichas propuestas deberán ser discutidas con la delegación
norteamericana.

LISTO TEMA DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL TLC

Lima (Perú), 21 abr (SNE). Dos nuevos logros se obtuvieron en la IX Ronda de Negociaciones
que realizan Colombia, Ecuador y Perú con Estados en busca de un Tratado de Libre Comercio:

21
se cerró la mesa de comercio electrónico y Estados Unidos aceptó la propuesta de los países
andinos en la mesa de medio ambiente en torno del tema de biodiversidad.

En la mesa de comercio electrónico se acordó que existirá una valoración del medio portador, la
cual se realizará a través de las aduanas.

Es decir, que existirá una lista ilustrativa de productos tales como cintas magnetofónicas, discos
floppy y CDs, entre otros, a los que se les realizará la valoración.

Los impuestos internos a este tipo de productos serán los que cobre cada país por el valor
económico del contenido.

Dentro de lo acordado se establecen disciplinas de protección al consumidor y de cooperación


entre los países que suscriben el Tratado. Igualmente, se hará un reconocimiento de
documentos electrónicos como válidos para efectos de trámites comerciales y para que, a su
vez, sirvan como prueba ante las autoridades.

De otra parte, por primera vez en los tratados de libre comercio firmados por Estados Unidos, se
acepta dentro la mesa de medio ambiente incluir el tema de biodiversidad que cobija tres temas
principalmente: reconocimiento de la importancia de la biodiversidad, conservación y
sostenibilidad; esfuerzos conjuntos tanto para promover la conservación; como en términos de
cooperación sobre esta materia.

Aunque no se han mencionado montos de cooperación, existe el compromiso en cuanto a la


definición de las fuentes de financiación. Queda pendiente la facultad que tiene cada país para
tomar medidas tendientes a la conservación y a la protección de los conocimientos tradicionales
y de los recursos genéticos.

Las negociaciones de la IX Ronda avanzan en los temas de agricultura, propiedad intelectual,


acceso a mercados, telecomunicaciones, servicios y medidas disconformes, medidas sanitarias y
fitosanitarias, asuntos institucionales, inversiones, asuntos laborales y obstáculos técnicos al
comercio.

El jefe del Equipo Negociador de Colombia, Hernando José Gómez, afirmó que con
respecto a la situación de Ecuador, lo que sabe es el que la instrucción que dio su homólogo,
Cristian Espinosa, a sus negociadores es la de seguir participando en todas la mesas, lo que es
positivo para la negociación.

“Ellos seguirán avanzando en las mesas sujeto a las instrucciones que reciban de su país”,
puntualizó Gómez.

RESULTADOS IX RONDA

El pasado 27 de abril, la CCIT organizó un almuerzo con los presidentes de las empresas
afiliadas y el Viceministro de Comunicaciones, Germán González, como invitado especial. Este
evento se realizó con el propósito de presentar un informe a nuestros afiliados sobre los avances
en la negociación del TLC con Estados Unidos, en la ronda de Lima Perú, realizada entre el 18 y
el 22 de abril.

22
En este escenari el Viceministro habló sobre algunos resultados y temas adelantados en la IX
Ronda y anotó la importancia de la negociación del TLC, como un instrumento que está
imponiendo un reto muy importante adquirir compromisos y para hacer un análisis exhaustivo de
las políticas internas, a concebir el sector de Telecomunicaciones como un pilar de desarrollo de
la economía nacional.

PROPIEDAD INTELECTUAL

Estado de la negociación: Avanzado Hubo un amplio debate en cuanto a los temas de


derechos de autor, derechos conexos y disposiciones comunes e indicaciones geográficas.

Estados Unidos mostró receptividad frente a la propuesta en materia de protección de datos y


manifestó su disposición de trabajar en la mesa el tema de biodiversidad y de los mecanismos
de intercambio de información.

Propiedad Intelectual es uno de los puntos que ha generado más polémica en el marco de la
negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En este ámbito, los temas de
los derechos de autor sobre el software y la limitación de la responsabilidad de los ISPs ante una
violación de un derecho de autor, han generado un amplio debate, ya que tienen un impacto
directo sobre el sector de informática y telecomunicaciones. Al respecto, Álvaro Ramírez, Socio
de B&R Soluciones, resalta lo siguiente:

DERECHOS DEL AUTOR SOBRE EL SOFTWARE

“Uno de los puntos más sensibles para las empresas de software es la titularidad de los
derechos de autor sobre los programas.

Actualmente la legislación colombiana está diseñada para proteger al autor persona natural y no
a las empresas. Es muy probable que las empresas crean que el software desarrollado por sus
empleados les pertenece, pero en realidad le pertenece a ellos. Con el TLC, Estados Unidos
quiere que nuestra legislación se asemeje a la suya, la cual permite más fácilmente que los
derechos de autor sobre el software le pertenezcan a la empresa".

Limitación de la responsabilidad ISPs ante una violación de un derecho de autor en Internet

En cuanto a este tema, el TLC establece unas condiciones que al ser cumplidas por los ISPs
automáticamente les limita su responsabilidad ante una posible demanda. Estas condiciones
están relacionadas con habilitar un número telefónico para recibir las denuncias sobre posibles
violaciones a los derechos de autor, la colaboración con las autoridades entregando la
información sobre el cliente que es acusado de la infracción, la retirada del material o páginas
que generan la denuncia, la actualización de sus sistemas de caché para impedir copias
temporales de material en disputa, entre otras.

Al respecto, Álvaro Ramírez sostiene que "en Colombia los ISPs han tenido la fortuna de no ser
el blanco de demandas por violaciones a derechos de autor.

En Estados Unidos y en Europa la situación fue tal, que tuvieron que expedir legislación que
tendiera a excluirles la responsabilidad. Los estadounidenses están decididos a que Colombia y

23
en general los países con los que ha firmado Tratados de Libre Comercio, adopten esta
legislación hasta en el último detalle, incluyendo un sistema de notificaciones y
contranotificaciones para sacar del aire rápidamente contenidos que puedan estar infringiendo
derechos de autor.
Ésto, para los ISPs, debe ser entendido como una buena noticia. Si bien puede generar una
carga administrativa, al menos genera un blindaje que les permite protegerse del riesgo de ser
demandados

TELECOMUNICACION

Estado de la negociación:

Por cerrar El tema de telefonía móvil pasa a la mesa de los líderes. Se acogió la propuesta
presentada en el tema de telefonía rural. Estados Unidos aceptó la propuesta mediante la cual
se permite a las partes exigir la homologación del equipo terminal u otros equipos que estén en
interfaz con las redes.

COMERCIO ELECTRONICO

Estado de la negociación:
Cerrado….Se cerró este capítulo con los siguientes logros:

*Cooperación y transparencia entre las autoridades nacionales de protección al consumidor. La


aplicación del IVA se hará de acuerdo a la legislación interna de cada parte.

Se aceptan los documentos digitales como válidos ante distintas autoridades y para
transacciones comerciales.

Las partes entre las que se lleve a cabo una transacción comercial, tendrán la posibilidad de
establecer ante entidades judiciales y administrativas, la legalidad de la transacción electrónica
con respecto a la autenticación.

*“Estados Unidos aceptó la propuesta andina sobre la determinación de los derechos aduaneros
aplicables a un medio portador que incorpore productos digitales (las partes se basarán
únicamente en la valoración aduanera de dicho medio, sin considerar el valor del producto digital
almacenado). Con esta disposición la aplicación del impuesto del IVAse hará de acuerdo a la
legislación interna de cada parte”.

SERVICIOS DE INFORMACIÓN

En el marco del tratado se determinó que los servicios de información no son considerados
servicios públicos de telecomunicaciones.
De esta manera, bajo la concepción del TLC, los proveedores de estos servicios no estarían
obligados a prestar sus servicios al público en general, no estarían obligados a sustentar costos.
En este sentido, las partes se reservarían la posibilidad de clasificar los servicios.

24
DESAGREGACION

Ramiro Valencia Cossio, Presidente Ejecutivo de la CCIT, anotó la importancia de buscar y


definir unos términos que determinen una posición equitativa y de igualdad entre las empresas
que hoy tienen una posición dominante y tienen redes, y entre las que no cuentan con esta
infraestructura.

“Cuando en la base de la competencia, en la plataforma no hay igualdad, la norma debe hacer


iguales. Si se nota que hay una desigualdad entre quien tiene la posibilidad de la red y entre
quien no la tiene, en cualquiera de los dos sentidos, es a la norma a quien le corresponde hacer
los pares. Así, cuando no se puede en la realidad ejercer un derecho, ese derecho simplemente
no existe”, aseguró.

Siendo éste uno de los puntos de amplio debate que ha generado una preocupación entre los
actores del sector y que está dilucidando un problema real sobre las normas establecidas para el
tema de desagregación, con el propósito de velar por el cumplimiento del principio de igualdad y
de libre competencia, la CCIT trabajará en una propuesta específica de redacción de texto de
reglamentación para este tema.

ACCESO A LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE


LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

“En lo referente a las redes de telecomunicaciones y el uso de los servicios públicos de


telecomunicaciones, E.U., aceptó la propuesta andina mediante la cual se permite a las partes
exigir la homologación del equipo terminal u otros equipos que estén en interfaz con las redes”.

MEDIDAS DISCONFORMES

Dentro de una lista de aproximadamente 14 medidas disconformes, que aún continúan en


estudio, se logró llamar una especial atención sobre dos de ellas que están relacionadas con:

1). La exigencia de presencia comercial, con una discusión en torno a lo que implica establecer
una sociedad en Colombia

2). El tráfico de larga distancia entrante, con la insistencia en que debe enrutarse a través de los
operadores habilitados.

OPERADORES MÓVILES

Es un tema que no se ha podido decidir en la mesa de telecomunicaciones, continúa en debate y


pasará a la mesa de los líderes.

TELEFONÍA RURAL

Hubo un importante avance y se definió este tema con la acogida de la propuesta de exceptuar a
los operadores de telefonía rural de las obligaciones exhaustivas aplicadas a los operadores

25
dominantes. Se excluyeron además, de las obligaciones de reventa, portabilidad y paridad
establecidas para los proveedores no dominantes.

COMO INFLUYE AL ACCESO A LA INFORMACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LA


CULTURA EL TLC

El Tratado de Libre Comercio (TLC) que los Estados Unidos está negociando actualmente con
Perú, Ecuador y Colombia contienen disposiciones relacionadas con la propiedad intelectual y
los derechos de autor que podrían restringir a muchos ciudadanos el acceso al conocimiento, la
cultura y la información, en detrimento de los intereses de los países andinos.

¿En qué se basa esta afirmación?

Fundamentalmente en el hecho de que la agenda estadounidense en las negociaciones incluye


mayor protección para los titulares de derechos de autor, llevándolo incluso mas allá de su
mismo concepto.

Esto se implementaría principalmente mediante la responsabilidad penal al bibliotecario,


empresa o consumidor que utilice cualquier medio informático que permita saltear una medida de
protección tecnológica, (el candado digital que el autor coloca para proteger su obra), aun
cuando los investigadores, empresas y consumidores estén haciendo un uso legal y legítimo de
una obra, como es el caso de la copia privada sin fines de lucro.

De esta manera las disposiciones que se incluirían como parte de la firma del TLC Andino pasan
por alto que el derecho de acceder a una obra protegida no es parte de la normativa de
derechos de autor.

De acuerdo a varios análisis y documentos elaborados por diversas organizaciones de la


sociedad civil norteamericanas e internacionales, la combinación de este refuerzo en la
protección de los derechos de autor con una también mayor salvaguardia legal para las medidas
de protección tecnológica puede traer consecuencias adversas, como de hecho ha ocurrido ya
en los Estados Unidos, donde medidas similares se vienen aplicando desde 1998, fecha en que
se implementó la DMCA, ley de derechos de autor de ese país.

Entre las posibles consecuencias adversas están:

 restricción o impedimento del acceso a la información , aumentando los costos de


la misma,
 incremento de la “brecha tecnológica” entre los países en vías de desarrollo y los
industrializados,
 eliminación de excepciones y limitaciones con propósitos educacionales o de
investigación establecidas en las legislaciones nacionales de los derechos de autor,
 entorpecimiento en la creación de nuevas disposiciones para educación a distancia,
con fines de compensar la escasez local,
 creación de nuevos monopolios en el mercado de bienes no contemplados dentro del
derecho de autor,
 fortificar el uso de productos con precios monopólicos,
 limitación de la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet (ISP) por el
contenido que transmitan por sus redes.

26
Con todo, es muy poca la atención que se ha puesto sobre estos aspectos del Tratado de Libre
Comercio.

CPSR-Perú y la Electronic Frontier Foundation (EFF) han unido esfuerzos para el logro de
términos más apropiados y balanceados para los países andinos en materia de derechos de
autor y propiedad intelectual.

Ambas instituciones se encuentran actualmente realizando un arduo trabajo de seguimiento de


las negociaciones y de difusión de información, en la medida de nuestra capacidad, entre
negociadores, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios y la ciudadanía en general.

TRASCENDENCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPETO POR LAS


INSTITUCIONES

Finalmente, Santiago Roca Tavella, Presidente del Directorio del Indecopi, precisó algunos
conceptos importantes, para finalizar la Mesa Redonda sobre Propiedad Intelectual y los
Tratados de Libre Comercio.

Comentó que Adam Smith, el padre de la economía, puso énfasis en el comercio. Para él, la
diferencia entre el ser humano y el animal radicaba en la capacidad del primero para
intercambiar. Por eso, muchas teorías del desarrollo ponen el acento en la necesidad de
comerciar.

Abraham Lincoln, padre de la constitución de Estados Unidos distingue, sin embargo, como la
principal diferencia entre el ser humano y el animal la capacidad creadora del hombre, la cual
constituye la diferencia para progresar.

Esta comparación de pensamientos económicos han dividido al mundo y los países que han
“ganado” son los que han trabajado tras el campo de la creación. Entonces, el tema que se está
discutiendo en este tratado, el tema de la propiedad intelectual, tiene tal trascendencia que,
desde todo punto de vista, es el más importante de toda la negociación.

Si uno evalúa el tipo de productos que el Perú compra del resto del mundo contra el tipo de
productos que exportamos, nos daremos cuenta que los productos que importamos son de alto
coeficiente tecnológico, por lo tanto, los derechos de propiedad intelectual que se pagan son
elevados. En contraste, el componente de “conocimiento” de los productos exportamos es bajo y
por lo tanto el Perú no recibe pagos por concepto de protección de la propiedad intelectual.

27
GLOSARIO

¿Qué es la OMC ?

(Organización Mundial del Comercio)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) nació en 1994 luego de medio siglo de
negociaciones comerciales internacionales.

Esta organización tiene como objetivo supervisar las prácticas comerciales de sus miembros, y
juzgar los incumplimientos de los acuerdos suscritos bajo su amparo. Hoy en día incorpora a 146
países del mundo, incluyendo las economías más grandes, exceptuando la de Rusia, que está
en proceso de adhesión.

¿Qué es la ALADI ?

(Asociación Latinoamericana de Integración)

La ALADI, o Asociación Latinoamericana de Integración, es un organismo intergubernamental


creado en 1980, que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de
asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como meta última el establecimiento de un
mercado común latinoamericano.

Los acuerdos de libre comercio suscritos por Colombia con Chile, Brasil, México, Paraguay,
Argentina, Uruguay, han sido negociados en el marco de la ALADI.

¿Qué es el ALCA?
(Area de Libre Comercio de las Américas)

El ALCA es la negociación que busca un comercio libre entre 34 países del continente
americano.
Lanzado en diciembre de 1994, comenzó con un Pacto para el Desarrollo tendiente a preservar
la democracia, erradicar la pobreza, conservar el medio ambiente, impulsar el desarrollo
sostenible y buscar la integración económica a través de la creación del Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA).

¿Qué es el ATPA o ATPDEA?

El ATPA o “Andean Trade Preferences Act” (Ley de Preferencias Comerciales Andinas), fue el
régimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por Estados Unidos a los países
andinos como contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas. Reemplazado desde el
año 2002 por el ATPDEA (“Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas”),
es una ley de los EEUU que permite el acceso libre de aranceles a más de 6.000 partidas de
productos peruanos a ese importante mercado. El ATPDEA expira en diciembre de 2006.

28
CONCLUSIONES

Estas son las conclusiones principales que me quedan tras el proceso que he documentado
aquí:

 Por ahora puedo dar un parte de tranquilidad respecto a la adopción de las patentes de
software en Peru. Estados Unidos aún no ha realizado una petición en ese sentido y
Colombia prefiere mantener el status quo de su legislación en esta materia.
 El equipo de negociación parece estar muy bien preparado y tener mucho carácter a la
hora de mostrar sus argumentos frente a Estados Unidos, esto me ha generado
confianza.

Además el gobierno tiene abiertas las puertas para que los gremios económicos, la
academia, las ONGs, y en general los interesados en el TLC puedan acceder a la
información del tratado y participar de cerca en el proceso con su opinión.

 Es preciso seguir de cerca el proceso de negociación y hacer sentir nuestra voz de


opinión respecto a temas que nos afectan a todos los Peruanos como el patentamiento
del comercio de varios productos y servicios sensibles para el motor productivo del país.

29

You might also like