You are on page 1of 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“EMPLEO DEL SULFURO DE SODIO E HIDRÓXIDO DE SODIOPARA LA


DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ANTIMONIO DE UN MINERAL
REFRACTARIO DE ORO Y PLATA COMO PRE TRATAMIENTO DEL PROCESO DE
LIXIVIACIÓN”

TESIS

Presentado por:

Bach. Mercedes Cecilia LARA VELÁSQUEZ

Para optar el Título profesional de:

INGENIERO QUÍMICO

HUANCAYO – PERÚ

2016

i
EMPLEO DEL SULFURO DE SODIO E HIDRÓXIDO DE SODIO PARA LA
DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ANTIMONIO DE UN MINERAL
REFRACTARIO DE ORO Y PLATA COMO PRE TRATAMIENTO DEL
PROCESO DE LIXIVIACIÓN

ii
_________________________________________________________________________

ASESOR

MSc. Enrique BELTRÁN LÁZARO

_________________________________________________________________________

iii
DEDICATORIA

A la memoria de mi hermana Patricia


Mercedes, a medida que pasa el tiempo,
me hace más falta.

MERCEDES CECILIA

iv
AGRADECIMIENTO

Deseo hacer llegar mi más profundo y sincero agradecimiento a las personas


que contribuyeron a la realización de este trabajo de investigación brindándome
valiosas sugerencias, aportes y material bibliográfico, para el desarrollo del
mismo.
Un agradecimiento especial MSc. Enrique Beltrán Lázaro quien asesoró esta
investigación con esmero y dedicación.
Al MSc. César Ortíz Jahn por sus enseñanzas y aportes para la conclusión de
este trabajo.
Al Ing. Héctor Gilbonio Zárate por su valioso apoyo en la realización de la parte
experimental.
A la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales en la persona de su
Decano Mg Toribio Vargas Aguirre, por haberme permitido hacer uso del
Laboratorio del Oro y La Plata.
A los Docentes de la Facultad de Ingeniería Química por haberme formado
profesionalmente con esmero cariño y rectitud.

v
RESUMEN
Los métodos tradicionales de recuperación y extracción de oro y plata son la formación
de amalgamas con mercurio y la lixiviación con cianuro. El primer método por las
reglamentaciones ambientales en el mundo se ha dejado de usar, por la contaminación
de los cuerpos de agua dulce en el mundo. El segundo método, requiere que la muestra
a recuperar tenga el menor contenido de elementos cianicidas, lo que en la actualidad
es casi imposible de conseguir. En el Perú se tiene yacimientos de minerales de oro y
plata con altos contenidos de estos elementos cianicidas, lo que origina problemas al
momento de la lixiviación, obteniéndose porcentajes bajos de extracción de oro y plata,
y mayor consumo de cianuro de sodio.
Ante este panorama, el objetivo general que se plantea el trabajo es emplear sulfuro de
sodio e hidróxido de sodio para la disminución de la concentración de antimonio
contenido en un mineral refractario de oro y plata con la finalidad de mejorar la extracción
de estos elementos valiosos en el proceso de lixiviación por cianuración convencional;
para este fin se empleó un diseño experimental factorial de 23, siendo la muestra un
mineral refractario procedente de la zona de noroeste de Lima, Huaral, Huampar, la que
se sometió a un pre tratamiento empleando sulfuro de sodio e hidróxido de sodio con lo
que se logró disminuir el contenido de antimonio, la que luego puede continuar con el
proceso de lixiviación por cianuración tradicional.
De los resultados se observa que las condiciones óptimas de trabajo para la realización
del pre tratamiento del mineral y posteriormente determinar la eficiencia del proceso de
Lixiviación por cianuración de un Mineral Refractario de Oro y Plata. Las condiciones
óptimas de trabajo fueron: 4.10 mol/L de sulfuro de sodio, 2.5 mol/L de hidróxido de
sodio y una temperatura de 70°C, bajo estas condiciones el porcentaje de extracción de
antimonio fue de 87.17%, después del pre tratamiento con sulfuro de sodio e hidróxido
de sodio el porcentaje de extracción del Oro mejoró de un 49% a 78%, en el caso de la
Plata el porcentaje de extracción aumentó de 19% a 87%.
El empleo del pre tratamiento propuesto en la tesis demuestra que el empleo de sulfuro
de sodio e hidróxido de sodio puede ser utilizado para evitar la formación de cianicidas
en el proceso de la lixiviación con cianuro convencional para los minerales refractarios
con contenido de antimonio.
Finalmente la metodología del trabajo de tesis queda abierto a ser aplicado en minerales
de estudio que contengan elementos contaminantes que formen cianicidas en el
proceso de lixiviación.

vi
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis es una investigación que tiene como finalidad


disminuir la concentración de antimonio contenido en un mineral refractario de
oro y plata, para mejorar la recuperación de oro y plata de modo que la
recuperación de oro y plata producido por un proceso de lixiviación por
cianuración convencional. Como se sabe últimamente en el sector minero
metalúrgico se ha observado un gran interés por la extracción de los metales
preciosos a partir de este tipo de minerales, este hecho conlleva a la búsqueda
de tecnologías apropiada o modificación de métodos ya existentes para el
procesamiento de los minerales.
Para la definición del problema de investigación se consideró la existencia en
nuestro país de yacimientos minerales de oro y plata de difícil tratamiento o
conocidos como minerales refractarios de oro y plata, los cuales no responden a
un procesamiento por métodos tradicionales siendo necesario realizar una
revisión de estos métodos para adecuarlos a las condiciones de este tipo de
yacimientos, obteniéndose de esta manera nuevos métodos o métodos
modificados mejorando los ya existentes los cuales permitirán mejorar los
porcentajes de extracción de oro y plata de este tipo de minerales.
Para el logro del objetivo general de la investigación se empleó sulfuro de sodio
e hidróxido de sodio los que reaccionan con el antimonio disminuyendo su
concentración en el mineral tratado; el mineral fue sometido a un pre tratamiento
empleando sulfuro de sodio e hidróxido de sodio, la disminución de la
concentración de antimonio mejoró la extracción de oro y plata, comparado con
un proceso de lixiviación por cianuración sin pre tratamiento; para este fin se
emplearon muestras de mineral refractario proporcionado por pequeños mineros
procedente de la zona de Huampar ubicado en el distrito de Huaral, de la región
Lima.

vii
Este trabajo de investigación presenta la presente estructura:
CAPITULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Se abordan todos los aspectos
teóricos relacionados con el desarrollo del trabajo de investigación,
características de un mineral refractario de oro y plata, el ion antimonio y sus
reacciones con reactivos generales.
Capítulo II: PARTE EXPERIMENTAL. En este capítulo se considera la
metodología y diseño muestral utilizado en la investigación, la determinación de
la población, muestra e individuo, dentro de este capítulo también se han
considerado las variables del proceso y en la parte experimental los materiales,
equipos y reactivos empleados en el desarrollo del trabajo así como el
procedimiento seguido.
Capítulo III: TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. En
este capítulo se describen, analizan y se interpretan los datos obtenidos luego
de la realización de la parte experimental teniendo en cuanta las variables
propuestas en la realización del trabajo, para al finalmente considerar las
conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y anexos.
Se espera que el trabajo, el que he desarrollado con bastante dedicación e
interés contribuya al desarrollo académico de la Facultad de Ingeniería Química
como base de nuevos trabajos destinados a profundizar el tema.

La Autora

viii
OBJETIVOS

Objetivo general
Emplear sulfuro de sodio e hidróxido de sodio para disminuir la concentración de
antimonio de un mineral refractario de oro y plata como pre tratamiento del
proceso de lixiviación.

Objetivos específicos
 Caracterizar químicamente el mineral refractario de oro y plata con
contenido de antimonio.
 Determinar las concentraciones de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio
óptimas del pre tratamiento del proceso de lixiviación con cianuro de un
mineral con contenido de antimonio.
 Determinar la temperatura de del pre tratamiento del proceso de lixiviación
con cianuro de un mineral con contenido de antimonio
 Determinar la eficiencia del pre tratamiento, a condiciones de operación
óptimas, del proceso de lixiviación en un mineral refractario de oro y plata.

ix
ÍNDICE

TÍTULO ii
ASESOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN vii
OBJETIVOS ix
ÍNDICE x
Capítulo I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. Marco Referencial 1
1.1.1. Lixiviación de concentrados de Pb/Ag con altos contenidos
de As/Sb 1
1.1.2. Improved gold and silver extraction from a refractory
antimony ore by pretreatment with alkaline sulphide leach 2
1.2. Marco Teórico 3
1.2.1. El oro 3
1.2.1.1. Estado natural 3
1.2.1.1.1. Minerales de oro nativo 3
1.2.1.1.2. Oro asociado con sulfuros 4
1.2.1.1.3. Telururos de oro 4
1.2.1.1.4. Oro en otros minerales 5
1.2.1.2. Propiedades físicas del oro 5
1.2.1.3. Propiedades químicas del oro 5
1.2.2. La plata 5
1.2.2.1. Estado natural 6
1.2.2.1.1. Minerales de Plata Nativa 6
1.2.2.1.2. Argiriosa: Sulfuro de Plata 6
1.2.2.2. Propiedades físicas de la plata 6
1.2.2.3. Propiedades químicas de la plata 6
1.2.3. Metalurgia de los minerales refractarios de oro 7
1.2.3.1. Características de un mineral refractario aurífero 7
1.2.3.2. Consideraciones tecnológicas para el tratamiento de

x
minerales refractarios 8
1.2.3.2.1. Oxidación por ácido nítrico 10
1.2.3.2.2. Cloración 10
1.2.3.2.3. Molido ultrafino 11
1.2.3.3. Ventajas e inconvenientes 12
1.2.4. Lixiviación del oro y la plata con cianuro 13
1.2.4.1. Generalidades 13
1.2.4.2. Variables en el proceso de cianuración 15
1.2.4.2.1. Oxígeno: El “reactivo primario” para la disolución de oro 15
1.2.4.2.2. Efecto de la alcalinidad sobre la disolución de oro 16
1.2.4.3. Interferencia de impurezas de los minerales 17
1.2.4.3.1. Aditivos acelerantes de la cianuración 17
1.2.4.3.2. Inhibidores por consumo del oxígeno 18
1.2.4.3.3. Inhibidores por consumo del cianuro 19
1.2.4.3.4. Inhibidores por consumo doble de cianuro y oxígeno 19
1.2.4.3.5. Inhibidores por reacción con la cal 20
1.2.4.3.6. Pasivación superficial de la interfase de reacción 20
1.2.4.3.7. Secuestro del complejo de aurocianuro 21
1.2.4.4. Síntesis del proceso de cianuración 22
1.2.5. Antimonio: Sb+3 y Sb+5 22
1.2.5.1. Acción de los reactivos generales 23
1.2.5.1.1. Hidróxidos alcalinos fuertes 23
1.2.5.1.2. Agua (reacción de hidrólisis) 23
1.2.5.1.3. Ácido sulfhídrico 24
1.2.5.1.4. Tiosulfato de sodio 25
1.2.5.1.5. Ioduro de potasio 25
1.2.5.1.6. El hierro 26
1.2.5.2. Productos más importantes objeto del análisis 26
1.3. Marco Conceptual 27
1.3.1. Mineral refractario 27
1.3.2. Lixiviación 27
1.3.3. Cianicidas 27
1.3.4. Cianuración 27
1.3.5. Porcentaje de extracción 27

xi
Capítulo II: PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Diseño metodológico 28
2.1.1. Población, muestra e individuo 28
2.1.2. Variables 28
2.1.2.1. Variables independientes 28
2.1.2.2. Variable dependiente 29
2.2. Preparación de las soluciones lixiviantes 29
2.2.1. Materiales 29
2.2.2. Equipos 29
2.2.3. Reactivos 29
2.2.4. Procedimiento 29
2.3. Lixiviación alcalina del antimonio 30
2.3.1. Materiales 30
2.3.2. Equipos 30
2.3.3. Reactivos 30
2.3.4. Procedimiento 31
2.4. Cianuración del mineral refractario sin pre tratamiento 31
2.4.1. Materiales 31
2.4.2. Equipos 32
2.4.3. Reactivos 32
2.4.4. Procedimiento 32
2.5. Cianuración del mineral refractario con pre tratamiento 32
2.5.1. Materiales 32
2.5.2. Equipos 33
2.5.3. Reactivos 33
2.5.4. Procedimiento 33
2.6. Cálculo del porcentaje de extracción de antimonio 34
Capítulo III: TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1. Análisis inicial de la muestra de mineral 35
3.2. Efecto de la concentración del Na2S y NaOH, la
temperatura sobre el porcentaje de extracción de
antimonio 35
3.2.1. Cálculo del porcentaje de extracción 37
3.2.2. Determinación de los efectos significativos 38

xii
3.2.2.1. Gráfica normal de los efectos 38
3.2.2.2. Gráfica de Pareto de los efectos 39
3.3. Comparación de la extracción de oro y plata, para
un proceso de lixiviación con cianuro, sin pre
tratamiento y con pre tratamiento 40
CONCLUSIONES 42
RECOMENDACIONES 43
BIBLIOGRAFÍA 44
ANEXOS 45
Anexo A: Fotografías del proceso experimental 46
Anexo B: Certificados de análisis 48
Anexo C: Matriz aleatoria utilizada en el parte experimental,
para la determinación de condiciones óptimas de trabajo 50

xiii
Capítulo I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Marco Referencial

1.1.1. Lixiviación de concentrados de Pb/Ag con altos contenidos de


As/Sb. Por Azañero, Ángel; Nuñez, Pablo y otros.
En la zona central y norte del Perú existen minerales de Pb-Ag que
tienen altos contenidos de As y Sb. Por flotación no se pueden eliminar
estos elementos y se reportan en el concentrado de flotación. Si el
porcentaje hallado va de 0.50% a 2.0% reciben castigos económicos
(por cada 0.10% adicional); si llegase al 3%, los castigos son más
severos y, a veces, es difícil colocarlo en el mercado. Mayores
porcentajes de arsénico y antimonio simplemente son rechazados por
las fundiciones.
En este trabajo de investigación flotamos un mineral de Pb-Ag
produciendo un concentrado con alto contenido de impurezas, dicho
producto, llamado concentrado sucio, fue lixiviado con hidróxido de
sodio y sulfuro de sodio a diferentes concentraciones de los reactivos,
dilución de pulpa y tiempo de retención, determinando las condiciones
óptimas de lixiviación; al final se obtuvo un concentrado limpio y con
leyes más altas en Pb-Ag de fácil comercialización.
Las condiciones óptimas para la lixiviación con hidróxido de sodio y
sulfuro de sodio fueron 25% de solución lixiviante (solución de Na2S y
NaOH), 90 °C de temperatura y una dilución 2/1 obteniéndose
porcentajes de recuperación del 37,20% de arsénico y 93,68% de
antimonio.

1
1.1.2. Improved gold and silver extraction from a refractory antimony
ore by pretreatment with alkaline sulphide leach. Por Oktay Celep,
Haci Devici y otros.
El pre tratamiento de un mineral de oro y plata refractario se investigó
mediante la lixiviación de sulfuro alcalino. El mineral ensayada 20 g/ton
de oro y 220 g/ton Ag y contenía principalmente de cuarzo, arcilla y
barita, y en menor medida, los sulfuros como pirita, estibina, esfalerita,
zinkenita y androrita. Este último mineral se identificó como la fase de
sulfuro de más importante para la aparición de oro y plata. La lixiviación
con cianuro del mineral resultó una extracción baja de oro (49%) y plata
(18%) que confirma la naturaleza refractaria de la mena. Tratamiento
de sulfuro alcalino del mineral en condiciones adecuadas se demostró
para lixiviar hasta 85% Sb, lo que mejora notablemente la extracción
de plata a partir de <18% hasta el 90% de Ag en la etapa de cianuración
subsiguiente. Extracción de oro también se ha mejorado en un 20-30%.
Estos hallazgos sugieren que Na2S alcalinas lixiviación se puede
utilizar adecuadamente como un método de pre tratamiento antes de la
cianuración convencional para las menas portadoras de antimonio.
De los resultados obtenidos se determinó que tiempo óptimo para el
pre tratamiento con sulfuro alcalino fue de dos horas, pasado ese
tiempo los porcentajes de extracción de los metales se hacen
constantes, los experimentos se realizaron a una temperatura de 90 °C
y una concentración de 3,75 mol/L de NaOH, con lo que respecta la
concentración de sulfuro de sodio se realizó en un rango de 0,5 a 4,1
mol/L el trabajo concluye que a mayor concentración de sulfuro de
sodio como pre tratamiento mayor será los porcentajes de extracción
de los metales en el proceso de lixiviación con cianuro comparado con
un proceso de lixiviación con cianuro sin pre tratamiento.

2
1.2. Marco Teórico

1.2.1. El oro
Símbolo : Au Densidad : 19,3 g/cm3
Molécula : Au Peso atómico: 197,2 g/mol
Valencia : +3 Nº atómico : 73

1.2.1.1. Estado natural


El oro existe nativo y se lo encuentra en filones cuarzosos. Las aguas
de muchos ríos y arroyos arrastran laminillas de oro (aluviones
auríferos). Se hallan a veces pepitas de oro (granos o trozos). El oro
existe en algunos sulfuros de plata, de plomo, de cobre. Aleado en
forma natural con la plata, se llama “electrum” u oro argental, y aleado
con el rodio se denomina rhodita.

1.2.1.1.1. Minerales de oro nativo


Estos son minerales en los cuales el oro está en su estado elemental
(Auº) y no está “atrapado” en partículas de sulfuros u otros minerales.
Una vez liberados mediante un proceso de molienda, las partículas de
oro, que poseen tamaños relativamente gruesos, pueden recuperarse
mediante diferentes equipos de separación gravitacional. Para estos
minerales se usaba frecuentemente también la amalgamación,
aunque su uso ha ido decayendo debido principalmente a los
problemas de tipo ambiental que produce el uso y manejo de
mercurio. Sin embargo, es preciso señalar que en América Latina aún
existe gran cantidad de pequeñas plantas amalgamadoras de oro,
sobre todo a nivel de la minería artesanal. También es común, en
particular en plantas mayores, la práctica de la molienda seguida de
separación gravitacional de las partículas de las partículas más
gruesas y, finalmente, la cianuración de las colas.

3
1.2.1.1.2. Oro asociado con sulfuros
Mayoritariamente, el oro ocurre en dos formas: en estado libre y
diseminado en sulfuros. En la mayoría de los minerales de oro, se
encuentra presente en la pirita (FeS2). También es muy frecuente
observar otros sulfuros, como son: pirrotina (FeS), arsenopirita
(FeAsS), calcopirita (CuFeS2), estibinita (Sb2S3) y otros. La pirita es
relativamente estable en soluciones cianuradas, pero en presencia de
pirrotina el consumo de cianuro aumenta considerablemente debido a
la descomposición de esos sulfuros. En efecto, la pirrotina reacciona
con el cianuro para formar tiocianato; esto reduce la proporción de
cianuro remanente en la solución disponible para la disolución de oro.
En estos casos, a menudo se practica la flotación de la pirita y la
aireación con cal para oxidar la pirrotina antes de realizar la
cianuración. También el oro se encuentra en piritas auríferas, en las
cuales el oro está a menudo finamente diseminado en la matriz de la
pirita. Este tipo de minerales requieren molienda, flotación, tostación,
lavado de la calcina y luego cianuración. Esta pre oxidación del
mineral sulfurado puede realizarse ya sea a temperatura y presión
normales - procesos entre los que se destaca la pre oxidación
bacteriana de las piritas – o a elevadas presiones y temperaturas,
dependiendo de la naturaleza y grado de refractariedad del mineral.

1.2.1.1.3. Telururos de oro


Estos son los únicos otros minerales de oro, aparte del oro metálico,
que tienen gran importancia económica. Los telururos de oro
generalmente se encuentran asociados con oro nativo y con sulfuros.
A estos minerales pertenecen la calaverita (AuTe 2) y la krennerita
((Au.Ag)Te2), los cuales tiene alrededor de un 40% de oro y la silvanita
(AgAuTe4) que también contiene plata y que presenta alrededor de
25% de oro.

4
1.2.1.1.4. Oro en otros minerales
Como ya se ha ido discutiendo, las principales fuentes económicas
del oro están dadas en los minerales hasta aquí mencionados; sin
embargo, existen otros minerales que también contiene oro: asociado
a minerales de arsénico y también de antimonio (por ejemplo, la
auroestibinita AuSb2), oro con cobres porfíricos (por ejemplo, la
kostovita CuAuTe4), minerales carbonáceos (distrito de Carlín, en
Nevada) y oro contenido en minerales de plomo y zinc.

1.2.1.2. Propiedades físicas del oro


El oro es un metal de color amarillo característico. Su densidad es de
19,3. Se funde a los 1063 ºC, se volatiliza a temperaturas más
elevadas. Es un metal blando, por cuya razón se lo emplea de
ordinario en la aleación con el cobre. Es el más dúctil y maleable de
todos los metales; los batidores de oro obtienen hojas (panes de oro)
de 0,006 mm de espesor, las cuales dejan pasar una luz verde.

1.2.1.3. Propiedades químicas del oro


El oro es inalterable al aire a toda temperatura. Los ácidos clorhídrico,
nítrico y sulfúrico no tienen acción sobre el oro. No obstante el oro
puede disolverse en frío:
 En agua de cloro con formación de AuCl3.
 En agua regia, debido al cloro naciente que se desprende.
 En el mercurio, con el cual forma una amalgama.
 En las soluciones de cianuro de potasio o de sodio.

1.2.2. La plata
Símbolo : Ag Densidad : 10,5 g/cm3
Molécula : Ag Peso atómico: 107,88 g/mol
Valencia : +1 Nº atómico : 47

5
1.2.2.1. Estado Natural
Existe libre. Sus principales minerales son: la argirosa (Ag 2S), la
proustita (sulfuro doble de plata y de arsénico), la argiritrosa (sulfuro
doble de plata y antimonio), la kerargirita (cloruro de plata).

1.2.2.1.1. Minerales de plata nativa


Estos son minerales en los cuales la plata está en su estado elemental
(Agº) y no está “atrapado” en partículas de sulfuros u otros minerales.
Una vez liberados mediante un proceso de molienda, las partículas de
plata, pueden recuperarse mediante diferentes equipos de separación
gravitacional. La plata nativa contiene frecuentemente mercurio, cobre
y oro en aleación; en casos menos frecuente platino, antimonio y
bismuto.

1.2.2.1.2. Argiriosa: Sulfuro de plata


La argiriosa o acantita es un importante mineral primario de plata, que
se encuentra en filones asociados a plata nativa, plata roja, galena y
blenda. Puede ser también de origen secundario. Se halla también en
inclusiones microscópicas en la denominada galena argentífera. La
acantita es una mena importante de plata en las minas de México,
Perú, Chile y Bolivia.

1.2.2.2. Propiedades físicas de la plata


La plata es un metal blanco que adquiere brillo metálico por el
pulimento; es dúctil, maleable y blanda; su densidad es de 10,5, funde
a los 960 ºC y a mayor temperatura se volatiliza en vapores azules.

1.2.2.3. Propiedades químicas de la plata


La plata no se oxida al aire. Se combina con la mayoría de los
metaloides a temperatura elevada.
 El HCl gaseoso lo ataca a unos 550 ºC.
 El H2SO4 hirviendo lo disuelve dando Ag2SO4 y SO2.
 El HNO3 la disuelve en frío, dando AgNO3 y NO.
 La plata se ennegrece al contacto con H2S.
6
 Los álcalis no tienes acción sobre la plata.
 El cianuro de potasio (KCN) en presencia del aire y del agua, la
transforma en cianuro doble de potasio y plata KAg(CN)2.

1.2.3. Metalurgia de los minerales refractarios de oro


En las tres últimas décadas del siglo pasado se realizaron grandes
esfuerzos al tratamiento de minerales que no era posible someter a
cianuración sin alguna forma de tratamiento previo. El pre tratamiento
de las llamadas menas refractarias está más generalmente orientado
a la liberación del oro encapsulado en partículas de sulfuro (siendo la
pirita con o sin mispíquel (la matriz más corriente en el oro refractario),
o bien físicamente por molido, o bien químicamente por oxidación de
los minerales sulfurados.
La caracterización mineralógica de los constituyentes carbonáceos
activos puede también hacer que una mena sea refractaria activando
el enlace con el cianuro complejo de oro soluble, que es el fenómeno
de retención por adsorción. Incluso después de la oxidación (de los
sulfuros) pueden quedar algo de carbono sin oxidar y mantener sus
características de retención por adsorción y para resolver este
problema puede ser necesario aumentar las condiciones de oxidación
generalmente más severas que las que se necesita para una simple
oxidación de sulfuros. Una mena de oro puede también considerarse
refractaria si los minerales solubles de metales comunes determinan
un consumo de cianuro en cantidades antieconómicas y obstaculizan
el proceso de disolución del oro.

1.2.3.1. Características de un mineral refractario aurífero


El oro se encuentra frecuentemente entrelazado o cubierto de pirita o
de minerales sulfurosos, y la práctica usual, para extraer el oro de este
tipo de mena refractaria, consiste en moler la mena, tanto como sea
necesario o tostarla a temperaturas que sobrepasan los 500 ºC, con
la finalidad de oxidar a los sulfuros. Infortunadamente las operaciones
de tostación, usualmente convierten en insoluble a una porción del

7
oro. La oxidación acuosa bajo presión ofrece un método alternativo al
de tostación para descomponer los sulfuros y deja un residuo a partir
del cual el oro puede removerse más fácilmente mediante un
tratamiento posterior con solución de cianuro.
A temperaturas y presiones elevadas, algunos minerales sulfurosos
se disuelven en el agua ante la presencia de oxígeno, y otros
requieren de medios acuosos ácidos o básicos. Sin embargo, para
todos ellos, es esencial la presencia de un reactivo catalizador
oxidante si se desea tener una operación exitosa. La oxidación
acuosa de minerales sulfurados se puede auxiliar con la presencia de
hidróxido de amonio, acetato de amonio o permanganato de potasio.
Se debe resaltar que la digestión ácida a presión es el proceso de
oxidación acuosa con ciertas ventajas económicas.
Los minerales de oro son clasificados comúnmente como minerales
de molienda libre y minerales refractarios basados en el desempeño
metalúrgico logrado en la lixiviación cianurante. Los minerales
refractarios son aquellos que dan extracciones bajas de oro y plata.

1.2.3.2. Consideraciones tecnológicas para el tratamiento de minerales


refractarios
La evaluación y selección del proceso más económico es un desafío
al que está haciendo frente un número cada vez mayor de compañías
mineras. En la apropiada elección de tecnología, el método de
explotación empleado, la distribución de la recuperación metalúrgica
dentro del yacimiento y la naturaleza refractaria del minería. Está muy
claro que no sería realista evaluar por separado el yacimiento o el
proceso pero, como regla general, la selección del proceso debe
basarse en el método de tratamiento que ofrece la máxima
rentabilidad económica.
La elección definitiva de un esquema de tratamiento adecuado
dependerá de muchos factores pero los más importantes son los
siguientes: recuperación de oro, coste de explotación, coste de capital
y aceptación ambiental. En lo que se refiere a las características del

8
mineral dentro del yacimiento, deben considerarse los siguientes
aspectos:
 Mineralogía y causas del comportamiento refractario.
 Efecto de la mineralogía sobre la fase final del tratamiento y sobre
las características del efluente.
 Posibilidades de concentración previa (generalmente flotación).
 Grado necesario de oxidación del azufre.
 Contenido de azufre en el mineral (o en el concentrado).
 Dimensiones, ley y accesibilidad del yacimiento.
 Efecto de la situación del yacimiento sobre los costes de
adquisición de los principales reactivos.
 Disponibilidad y costes de energía eléctrica y combustibles.
Las características del proceso que deben tenerse en cuenta en la
evaluación son las siguientes:
 Eficacia en la consecución del grado necesario de oxidación del
azufre.
 Eficacia de la oxidación, o de otro procedimiento para hacer
inactivos los constituyentes carbonáceos que pueden dar lugar a
retención por adsorción.
 Cantidades y coste de los reactivos necesarios.
 Energía necesaria (energía eléctrica y combustible)
 Costes de capital.
 Flexibilidad en el tratamiento de todos los tipos de mineral
identificados o que es posible que se encuentren en el curso de la
vida de la explotación.
 Características de los efluentes y efecto sobre los costes de
tratamiento y evacuación.
Para el tratamiento de menas refractarias hay muchos procesos
posibles, tales como tostación, oxidación a presión, bio-oxidación a
presión mediante cloro y molino ultrafino. Sin embargo, a excepción
de los tres primeros, los demás tienen un campo de aplicación muy
limitado en el tratamiento de menas refractarias complejas o todavía
no han llegado a aplicarse a escala industrial. Sin embargo merece la

9
pena pasar una breve revista a los procedimientos más innovadores
en el tratamiento de oro refractario.

1.2.3.2.1. Oxidación por ácido nítrico


Para la oxidación de minerales sulfurados se han propuesto varios
procesos a base de ácido nítrico. Aunque la cinética de la oxidación
es rápida, los procesos en sí son relativamente complejos y en la
corriente de pulpa se introducen iones nitrato con arrastre de algo de
nitrato en los estériles. Esto es importantes porque las especies de
nitratos están sujetas a un estricto control ambiental en muchos
lugares del mundo y estos procesos deben considerarse como
opciones que no tiene (todavía) aplicación industrial.
Se han desarrollado hasta la fecha tres métodos patentados. Los
procesos arseno y nitrox a baja temperatura se fundan en la oxidación
del mineral por ciertas especies de nitrato/nitrito con formación de
azufre formado en estos proceso se han investigado varios métodos
alternativos. En cambio, el proceso redox, que es realmente una
oxidación a presión con ácido nítrico, opera bajo condiciones que
impiden la formación de azufre elemental.
El proceso arseno, que es aplicable a los concentrados de sulfuros,
permite, si es necesario, completar la oxidación de concentrados
piríticos y arsenopiríticos en 15 minutos operando a temperaturas de
80 – 100 °C y presiones de 400 - 800 kPa. Por otra parte, el proceso
nitrox, aunque se asemeja al proceso arseno en que es un proceso
autocatalítico que se basa en el consumo y generación de ácido
nítrico, difiere de él en que se opera a la presión atmosférica y se
utiliza aire en vez de oxígeno criogénico.

1.2.3.2.2. Cloración
Históricamente, la cloración se aplicaba de modo extensivo antes de
adoptarse, en el siglo XIX, el cianuro como principal agente lixiviante
para el oro, pero el proceso está encontrando ahora su principal
aplicación en la pasivación de las menas carbonáceas propensas a
retención por adsorción, antes de la lixiviación con cianuro. En Jerrit

10
Canyon, en Nevada, donde una parte importante del mineral tiene
fuertes características de retención por adsorción, la pulpa alcalina
triturada y molida se rocía con cloro en tanques cerrados a
aproximadamente 50 °C. El tiempo total de retención es del orden de
20 horas, después de las cuales el cloro/ácido hipocloroso residual
queda destruido y la pulpa se hace pasar a través de un circuito CIL
(carbón en lixiviación) para disolución de oro y plata y simultánea
adsorción por carbón.
Sin embargo, la cloración es inadecuada para el tratamiento previo de
minerales que tengan un alto contenido de azufre (0,5% - 1,0 %)
debido al excesivo consumo de cloro. A medida que avanza la
explotación de Jerrit Canyon el mineral se ha ido haciendo cada vez
más refractario por lo que se ha incorporado en el diseño de la planta
un horno de tostación a fin de tratar los materiales altamente
refractarios.

1.2.3.2.3. Molido ultrafino


Ofrece especial interés el tratamiento de menas propensas a
retención por adsorción, en Nevada, existiendo una gran variedad de
procesos diferentes de beneficio. Los metalurgistas de Santa Fe
Pacific Gold han desarrollado un proceso de molido fino y tratamiento
por flotación con licencia propia para tratar las menas carbonáceas
con retención por adsorción, tales como algunas de las de Nevada.
Sin embargo el proceso se está patentando actualmente, por lo que
los detalles del mismo no se han dado a conocer todavía.
Mientras tanto, las compañías australianas y otras han demostrado
que cuanto más fino es el molido antes de la oxidación, menos
rigurosas son las condiciones necesarias para la oxidación. Como se
necesita menos oxígeno y a presión más baja, se pueden utilizar
autoclaves más baratos. Por ejemplo, Metprotech ha desarrollado
molinos de bolas con agitación para uso en explotaciones a gran
escala, que son apropiados para el molido fino de menas antes de la
oxidación a presión o de la bio oxidación.

11
De modo semejante, General Kinematics ha desarrollo un molino
vibratorio que ofrece ventajas en el molido fino y al mismo tiempo se
han presentado rodillos de molido a alta presión como muy
prometedores en la extracción de oro refractario.

1.2.3.3. Ventajas e inconvenientes


Aparte de las consideraciones económicas, cada uno de los tres
principales procesos de tratamiento de menas refractarias lleva
aparejadas ventajas e inconvenientes tecnológicos. La tostación tiene
la ventaja de ser una tecnología ya probada, pero hay todavía
problemas ambientales relacionados con este proceso que deben ser
resueltos. Generalmente las recuperaciones no son tan elevadas
como las que se consiguen mediante bio oxidación o con oxidación a
presión pero, hablando en términos generales, tampoco son tan altos
los costes de capital.
La oxidación a presión tiende a generar subsiguientes recuperaciones
elevadas de oro, pero al precio de unos costes de capital y de
explotación grandes. Para conseguir las rápidas reacciones
asociadas a la oxidación a presión se necesitan temperaturas y
presiones de trabajo muy por encima de lo que son normales en la
industria del oro y deben mantenerse exigencias de calidad muy altas
en el diseño y en las operaciones de la planta.
Por su parte, la bio oxidación también consigue recuperaciones
elevadas de oro pero, en la actualidad, se necesitan largos intervalos
de tiempo de permanencia con densidades de pulpa relativamente
bajas (gran volumen de producción) lo que da lugar a un incremento
en los costes de capital.
El tratamiento de menas refractarias es por lo general una opción
costosa para las compañías mineras, tanto en cuanto a capital. Sin
embargo hay una excepción notable que es la explotación de Eskay
Creek en la Colombia Británica. Esta mina a produce un mineral
refractario de tan alta ley que es más ventajoso enviarlo directamente
como sale de la mina a los fundidores. Al conseguir así la
recuperación de oro más elevadas posible, esta opción ha reducido

12
además grandemente los costes de capital y de explotación evitando
tener que hacer una instalación de tratamiento sobre el terreno.
Dada la importancia creciente de las menas refractarias de oro y plata
como fuente de estos metales, no es sorprendente que la tecnología
de tratamiento de minerales refractarios haya ocupado una parte
importante del Randol Gold Forum que tuvo lugar en Estados Unidos
en el mes de abril de 1996. Uno de los principales ponentes fue el Dr.
Ken Thomas, vicepresidente de servicios técnicos de Barrick Gold.
Hasta la fecha Barrick y Kilborn han sido las primeras en tecnología
de oxidación a presión con sus trabajos en Goldstrike.
El mayor y más moderno autoclave independiente se halla en la planta
de oxidación a presión de Lone Tree, Nevada, perteneciente a Santa
Fe Pacific Gold. De dicha instalación de Lone Tree.

1.2.4. Lixiviación del oro y la plata con cianuro

1.2.4.1. Generalidades
Generalmente, se considera que el proceso de cianuración para la
extracción de oro y plata a partir de sus menas, fue desarrollado por
J.S. Arthur, R.V. Forrest y W. Forrest, el mismo que fuera protegido
por patentes británicas Nº 14,174 (19 de Octubre de 1887) y 10,223
(14 de julio de 1888), emitidas ambas, a nombre de todos ellos. Sin
embargo, anteriormente, ya se habían emitido otras patentes y
realizado otras investigaciones sobre la acción de soluciones acuosas
de cianuro sobre los metales nobles y sobre la precipitación
subsiguiente de éstos metales
En 1840, Elkington obtuvo una patente para un procedimiento de
electroplateado de oro que empleaba como electrolito una solución de
cianuro conteniendo oro. Él supuso que, para la disolución del oro por
cianuración, era necesario el paso de la corriente eléctrica. Sin
embargo, poco después, Bagration observó brevemente que no era
necesaria una corriente para la disolución de oro por cianuración y

13
que el metal se disolvía lentamente si se colocaba en una solución ya
sea de cianuro de sodio o de potasio.
En 1844, Classford y Napier determinaron la fórmula del compuesto
producido cuando el cianuro de potasio reaccionaba con el oro,
estableciendo que éste correspondía al aurocianuro de potasio,
KAu(CN)2.
Cerca de veinte años más tarde, Elsner realizó el primer estudio
amplio sobre las reacciones químicas involucradas en la acción de
soluciones acuosas de cianuros alcalinos sobre el oro, y propuso la
ecuación que desde entonces se ha conocido como la Ecuación de
Elsner:
4𝐴𝑢 + 8𝐾𝐶𝑁 + 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 4𝐾𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 4𝐾𝑂𝐻 (1.1)

El oxígeno forma parte integral de la reacción y es absolutamente


necesario para que ésta proceda. Se han sugerido otras reacciones
para la disolución de oro por soluciones de cianuro. La propuesta por
Bodlaender es:
2𝐴𝑢 + 4𝑁𝑎𝐶𝑁 + 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2 → 2𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂2 (1.2)
El peróxido de hidrógeno, formado durante la reacción anterior,
participa en una reacción subsiguiente, así:
2𝐴𝑢 + 4𝑁𝑎𝐶𝑁 + 𝐻2 𝑂2 → 2𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 (1.3)

Sin embargo, la ecuación global de las reacciones de Bodlaender es


la misma que la ecuación de Elsner (1.1).
Otra reacción sugerida por Janin, es la siguiente:
2𝐴𝑢 + 4𝑁𝑎𝐶𝑁 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 (1.4)

Barsky, Swainson y Hedley, determinaron las energías libres de


formación de los iones de aurocianuro y a partir de la data obtenida,
calcularon los cambios de energía libre de las distintas reacciones
químicas sugeridas y señalaron cuales eran teóricamente posibles,
bajo condiciones de una cianuración normal. Sus resultados
mostraron que, en el caso de la ecuación de Elsner, ésta procedía
completamente. El equilibrio de la ecuación de Janin es bastante
desfavorable, de modo que se puede considerar imposible la
formación de hidrógeno bajo condiciones de una cianuración normal.

14
Las constantes de equilibrio de las ecuaciones de Bodlaender son
favorables, de ahí que las reacciones propuestas son posibles.
Bodlaender estableció que en realidad se formaba el peróxido de
hidrógeno, contabilizándolo en aproximadamente en 70 % de la
cantidad teórica pronosticada por la ecuación (1.2), éste
descubrimiento sugirió que las ecuaciones de Bodlaender expresan el
mecanismo de la disolución de oro y plata en soluciones diluidas de
cianuro.

1.2.4.2. Variables en el proceso de cianuración

1.2.4.2.1. Oxígeno: El “reactivo primario” para la disolución de oro


En 1846 Elsner adelantó la siguiente ecuación, como la que
representaba el cambio químico que tiene lugar durante la disolución
de oro, en cianuro de potasio:
4𝐴𝑢 + 8𝐾𝐶𝑁 + 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 4𝐾𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 4𝐾𝑂𝐻 (1.1)

MacLaurin en 1895 hizo la siguiente declaración: “El oxígeno es


necesario para la disolución de oro en cianuro de potasio y en su
ausencia no se disuelve nada de oro. La relación oro disuelto/oxígeno
requerido es 197:8 como lo requiere la ecuación de Elsner”.
Cuando se escribe la ecuación de Elsner en su forma iónica:
2𝐴𝑢 + 4𝐶𝑁 − + 0.5𝑂2 + 𝐻𝑂𝐻 → 2𝐴𝑢(𝐶𝑁)−
2 + 2𝑂𝐻

(1.5)

Se puede apreciar que los iones aurosos se han formado por la


reducción de oxígeno libre a iones hidroxilo y han entrado dentro del
ion complejo auricianuro con los iones de cianuro, dicho de otro modo,
el oxígeno es el reactivo primario y el cianuro es el reactivo
secundario.

15
1.2.4.2.2. Efecto de la alcalinidad sobre la disolución de oro
Las disoluciones de cianuros alcalinos en agua se hidrolizan como
sigue:
𝑁𝑎𝐶𝑁 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻𝐶𝑁 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 (1.6)

El cianhídrico es un ácido muy débil y se ioniza parcialmente. La


concentración de iones cianuro CN- decrece durante la hidrólisis y el
ácido cianhídrico se volatiliza lentamente. Para hacer más lenta esta
hidrólisis se adiciona álcali libre, generalmente en forma de cal.
Además, el álcali protector tiene los siguientes efectos:
 Previene la pérdida de cianuro por hidrólisis.
 Previene la pérdida de cianuro por reacción con el dióxido de
carbono, producto de la atmósfera.
 Antes de la cianuración descompone bicarbonatos en el agua de la
planta.
 Neutraliza compuestos acídicos, tales como sales ferrosas, sales
férricas y sulfato de magnesio en el agua de la planta antes de
añadirse a los circuitos de cianuración.
 Neutraliza constituyentes acídicos de la mena.
 Neutraliza compuestos acídicos resultantes de la descomposición
de muchos minerales contenidos en la mena por acción de las
soluciones de cianuro.
 Ayuda en la sedimentación de partículas finas de la mena, tal que
se pueda separar de la mena cianurada una solución cargada clara.
A pesar de lo esencial que es el empleo de álcalis en la cianuración,
muchos investigadores han establecido que álcalis tales como el
hidróxido de sodio y particularmente el hidróxido de calcio, retardan la
disolución de oro en soluciones de cianuro. Barsky, Swainson y
Hedley encontraron que, cuando se usa hidróxido de calcio, la
velocidad de disolución de oro disminuye rápidamente a medida que
el valor del pH de la solución de cianuro se aproxima a 11. El efecto
del hidróxido de sodio fue mucho menos pronunciado. Los
investigadores también determinaron que la reducción fuerte en la
velocidad de la disolución del oro, causada por la adición de hidróxido

16
de calcio, no se debe a la baja solubilidad del oxígeno en soluciones
más alcalinas, además la adición de iones Ca+2 solos no producen un
marcado decrecimiento de la velocidad de disolución y parece que
deben estar presentes los iones calcio e hidroxilo, para producir el
efecto total.
En un equipo especial, un disco de oro se sometió a rotación a 1,67
revoluciones por segundo; bajo una presión de oxígeno de una
atmósfera y a una temperatura de 25 ºC, la concentración de cianuro
se mantuvo en 7,7 x 10-3 mol/L y se empleó KOH como álcali
protector, estableciéndose luego que un aumento de pH como álcali
en una unidad causa una disminución de aproximadamente un 8,9 %
en la velocidad de disolución de oro. Por otro lado, la velocidad a la
que la disolución de oro decrece con el aumento de pH fue lineal hasta
concentraciones de KOH de 0,1 mol/L. Con un incremento posterior
de la alcalinidad de la solución se observa una disminución
pronunciada en la velocidad de disolución. De acuerdo con los autores
“puede explicarse por la dificultades cinéticas incrementándose ante
la reducción de oxígeno en soluciones fuertemente alcalinas o
básicas”.

1.2.4.3. Interferencia de impurezas de los minerales


En la extracción comercial del oro desde sistemas minerales, la
velocidad de disolución es principalmente afectada por la complejidad
del mineral. El oro que se encuentra en forma limpia, como partículas
metálicas finas y liberadas, en general es fácilmente cianurable. La
presencia de otras sustancias comunes en los minerales puede alterar
este comportamiento acelerando o inhibiendo la disolución del metal.

1.2.4.3.1. Aditivos acelerantes de la cianuración: Existen algunos casos de


sustancias que, en pequeñas concentraciones, influyen
favorablemente en la disolución de los minerales de oro y plata por
cianuración al despolarizar la superficie del metal. Estos iones son el
plomo (Pb), el mercurio (Hg), el bismuto (Bi) y el talio (Ta). Cuando no
están presentes en forma soluble naturalmente en los minerales se

17
suelen agregar externamente. En estos casos se usa alguna sal
soluble como, por ejemplo, el acetato o nitrato de plomo, que se
dosifica en mínimas cantidades. Se cree que en este caso cambian
algunas características físicas de la superficie del oro pasando a
comportarse como una pseudo – aleación Au - Pb, con lo que se
disminuiría el espesor de la capa límite, como se aprecia en el ejemplo
de la fig. 1.1, facilitando el acceso de los reactivos al metal.

Fig. 1.1: Efecto del aditivo Pb(NO3)2 en la disolución de oro.

1.2.4.3.2. Inhibidores por consumo del oxígeno: Por otro lado, existe un gran
número de sustancias que remueven el oxígeno desde las soluciones
cianuradas retardando y algunas veces deteniendo completamente la
acción del cianuro. Por ejemplo, la pirrotina actúa consumiendo el
oxígeno, doblemente vía la oxidación del hierro y vía la oxidación del
ión sulfuro (S-2) Formando tiosulfatos ambos sin utilidad en la
lixiviación.
2𝐹𝑒𝑆 + 4𝑂𝐻 − → 2𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 + 2𝑆 −2 (1.7)

2𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 + 1⁄2 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 2𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 (1.8)

2𝑆 −2 + 2𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝑆2 𝑂3−2 + 𝑂𝐻 − (1.9)

18
1.2.4.3.3. Inhibidores por consumo del cianuro: Otras sustancias consumen
cianuro y se comportan como cianicidas – es decir, como sustancias
que, además de consumir cianuro, forman compuestos que dificultan
la disolución del oro – sin beneficios para el proceso y de esta forman
inhiben la disolución del oro. Ejemplo de estos cianicidas son:

 Los minerales sulfurados del cobre, zinc, arsénico y


antimonio: El ion metálico reacciona formando un cianuro del
metal. Además, el ion sulfuro también consume cianuro formando
tiocianatos que no tienen acción lixiviante alguna:
𝑍𝑛𝑆 + 4𝐶𝑁 − → [𝑍𝑛(𝐶𝑁)4 ]−2 + 𝑆 −2 (1.10)

𝑆 −2 + 𝐶𝑁 − + 1⁄2 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑁𝑆 − + 2𝑂𝐻 − (1.11)

 El hierro disuelto: En la forma de iones o complejos, los cuales se


comportan como inhibidores - desde muy débiles hasta muy
fuertes – ya que con el cianuro forman otros complejos y sales,
comportándose como ferrocianicidas en soluciones alcalinas. esto
ocurre, por ejemplo, con el ion ferroso:
𝐹𝑒 +2 + 6𝐶𝑁 − → 𝑭𝒆(𝐶𝑁)−4
6 (1.12)

 Los iones cúpricos: Que en disoluciones cianuradas alcalinas


suelen comportarse de acuerdo a la reacción siguiente:
2𝐶𝑢+2 + 7𝐶𝑁 − + 2𝑂𝐻 − → 2𝐶𝑢(𝐶𝑁)−2 −
3 + 𝐶𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂 (1.13)

Donde el complejo de cianuro de cobre representa un importante


mayor consumo de cobre.

1.2.4.3.4. Inhibidores por consumo doble de cianuro y oxígeno: Los iones


de sulfuro, S-2, generados en la disolución de minerales sulfurados
consumen oxígeno y cianuro, formando tiosulfatos y tiocianatos,
según se mostró a través de las reacciones (1.14) y (1.15).
2𝑆 −2 + 2𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝑆2 𝑂3−2 + 2𝑂𝐻 − (1.14)

𝑆 −2 + 𝐶𝑁 − + 1⁄2 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑁𝑆 − + 2𝑂𝐻 − (1.15)

19
1.2.4.3.5. Inhibidores por reacción con la cal: Los minerales de arsénico y de
antimonio disminuyen la disolución del oro a medida que aumentan la
alcalinidad, ya que consumen cal hidratada Ca(OH)2, oxígeno y
cianuro, formando compuestos indeseados como arseniatos y
antimoniatos de calcio:
2𝐴𝑠𝑆3 + 6𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂3 )2 + 𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑆3 )2 + 6𝐻2 𝑂 (1.16)

𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑆3 )2 + 6𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂3 )2 + 6𝐶𝑎𝑆 + 6𝐻2 𝑂 (1.17)

𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑆3 )2 + 6𝐾𝐶𝑁 + 3𝑂2 → 𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂3 )2 + 6𝐾𝐶𝑁𝑆 (1.18)

1.2.4.3.6. Pasivación superficial de la interfase de reacción: Existen


además, otros elementos que pasivan al oro que podrían formar
compuestos insolubles sobre la superficie del oro. Ejemplo de
compuestos pasivadores e insolubles son:

 El ion sulfuro (S-2): Cuyo efecto depresivo, retardando la


disolución del oro, ha sido claramente demostrado
experimentalmente. Algunas veces, la disolución incluso puede ser
detenida completamente, debido, posiblemente a la formación de
una película aurosulfurada insoluble sobre la superficie de las
partículas de oro. Es el caso, por ejemplo, de una gran inhibición
de la disolución de oro con concentraciones muy pequeñas de
sulfuro de sodio – del orden de 5 ppm de Na2S – concentración
que, por su baja cantidad no permite atribuir la inhibición sólo a
consumo de CN- o de oxígeno, como se observa en la siguiente
figura.

20
Fig. 1.2: Efecto del aditivo inhibidor superficial Na2S en la
disolución del oro y la plata

 El peróxido de calcio (CaO2): Produce un efecto de pasivación


superficial semejante. Este peróxido se produce como una reacción
secundaria indeseada al usar hidróxido de calcio (cal hidratada o
“apagada” Ca(OH)2) para controlar el pH y al reaccionar esta con
el agua oxigenada. Se ha comprobada que el peróxido de calcio
producido, precipita sobre la superficie expuesta de las partículas
de oro y de plata, inhibiendo las reacciones de disolución
posteriores:
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐶𝑎𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 (1.19)

 Un precipitado insoluble de Pb(CN)2: que se produce por


reacción del cianuro con minerales de plomo cuando éste está
presente en cantidades mayores, pasando a ser de esta manera
un agente pasivador superficial. De igual manera ocurre con un
precipitado insoluble de etilxantato de plomo, que se produce en
presencia de residuos de reactivos de flotación. Estos dos efectos
inhibidores tienen gran importancia al tratar minerales con procesos
mixtos, que comprenden flotación con anterioridad a la cianuración.

1.2.4.3.7. Secuestro del complejo de aurocianuro: Los minerales


carbonáceos suelen inhibir seriamente la disolución de oro, debido a

21
la adsorción por el carbón del metal precioso disuelto. Este
fenómeno de “secuestro” (o “re - atrapamiento”) se conoce en inglés
como “preg - robbing” y suele resultar en grandes pérdidas
económicas, como ocurre en los minerales del distrito de Carlin, en
Nevada, EEUU. Para resolverlo, en algunos casos ha servido usar el
procedimiento operativo conocido como CIL (abreviación de “carbon-
in-leach”) consistente en agregar carbón activado durante la lixiviación
misma para anticiparse al fenómeno de “secuestro”.

1.2.4.4. Síntesis del proceso de Cianuración


En vista de lo analizado, se puede concluir que:
 La velocidad de disolución del oro involucra reacciones
heterogéneas que tienen lugar en la interfase sólido – líquido.
 Las reacciones en la superficie son de naturaleza electróquímica.
 La cinética puede ser controlada tanto por la concentración de
oxígeno como por la concentración de cianuro en la superficie del
oro.
 El proceso de disolución es un proceso controlado por la difusión,
donde la relación cianuro a oxígeno es muy importante.
 La presencia de impurezas puede llevar a la pérdida de reactivo –
sea cianuro, de oxígeno, o de ambos – y a la formación de una
película que pasive la superficie de oro,o
 Por el contrario, en algunos casos determinadas impurezas pueden
provocar la activación de la superficie, de esta forma aumentando
la velocidad de extracción del oro.

1.2.5. Antimonio: Sb+3 y Sb+5


Cationes incoloros, bastante ácidos, aunque menos que los de
arsénico, como corresponde a su mayor radio iónico y posición en el
sistema periódico. Al disminuir su acidez precipitan sales básicas por
hidrólisis, solubles en ácido tartárico (diferencia de Bi) y si la
alcalinidad aumenta se precipitan Sb(OH)3 o SbO4H3, que se

22
disuelven en medio alcalino dando antimonitos o antomoniatos,
respectivamente.
Forman complejos estables con los aniones tartrato, oxalato y
fluoruro. El complejo oxálico no impide la precipitación del sulfuro
(diferencia de separación del Sn).
Se reduce fácilmente a metal por Sn o Fe metálicos, y a SbH 3 por el
Zn. El metal no se disuelve en ácido clorhídrico ni en el nítrico, este
último por formar ácido antimónico (analogía con el Sn). El ácido
sulfúrico concentrado lo disuelve en caliente y origina Sb+3 (diferencia
del Sn, que se disuelve en el H2SO4 concentrado dando Sn+4). El
mejor disolvente del Sb es el agua regia, o una mezcla de ácidos
nítrico y tartárico.

1.2.5.1. Acción de los reactivos generales

1.2.5.1.1. Hidróxidos alcalinos fuertes: Tanto el ion antimonioso como el


antimónico precipitan sales básicas blancas, de composición variable,
que, finalmente, se transforman en Sb(OH)3 o SbO4H3,
respectivamente. Ambos precipitados son solubles en un gran exceso
de reactivo, originando antimonitos o antimoniatos:
𝑆𝑏 +3 + 3𝑂𝐻 − → 𝑆𝑏(𝑂𝐻)3 (1.20)

𝑆𝑏(𝑂𝐻)3 + 𝑂𝐻 − → 𝑆𝑏𝑂2− + 2𝐻2 𝑂 (1.21)

𝑆𝑏 +5 + 5𝑂𝐻 − → 𝑆𝑏𝑂4 𝐻3 + 𝐻2 𝑂 (1.22)

𝑆𝑏𝑂4 𝐻3 + 𝑂𝐻 − + 𝐻2 𝑂 → 𝑆𝑏(𝑂𝐻)−
6 (1.23)

El amoniaco y los carbonatos alcalinos tienen un comportamiento


parecido, si bien los precipitados obtenidos no son solubles en exceso
de reactivo.

1.2.5.1.2. Agua (reacción de hidrólisis)


Todas las disoluciones de antimonio, no excesivamente ácidas,
precipitan sal básica blanca cuando se las vierte sobre un volumen
grande agua. El precipitado es soluble en ácidos minerales y en
tartrato sódico (diferencia de bismuto):
𝑆𝑏 +3 + 𝐶𝑙 − + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑙𝑂𝑆𝑏 + 2𝐻 + (1.24)

23
𝐶𝑙𝑂𝑆𝑏 + 𝐶4 𝐻4 𝑂6−2 → (𝐶4 𝐻4 𝑂6 𝑆𝑏𝑂)− + 𝐶𝑙 − (1.25)

1.2.5.1.3. Ácido sulfhídrico

 Sb+3: Precipitado rojo naranja de S3Sb2, soluble en ácidos


minerales de concentración media. Por consiguiente, la
precipitación mejor es la que se verifica en acidez no muy alta. En
determinadas circunstancias, el sulfuro de antimonio puede adquirir
la forma negra (recuérdese que la estibina es negra); por ejemplo,
cuando se precipita en caliente y en acidez grande compatible con
su solubilidad, o también cuando el S3Sb2, naranja, se calienta al
abrigo del aire (mejor en atmósfera de CO2).
El S3Sb2 es insoluble en carbonato amónico (diferencia de S3As2 y
S5As2), muy poco soluble en amoniaco (diferencia de los dos
citados y de S5Sb2), soluble en HCl concentrado (diferencia de los
sulfuros de arsénico y analogía con los de estaño), en hidróxidos
alcalinos, en sulfuros y en polisulfuros alcalinos.
𝑆3 𝑆𝑏2 + 2𝑂𝐻 − → 𝑆𝑏𝑆2− + 𝑆𝑏𝑆𝑂− + 𝐻2 𝑂 (1.26)

𝑆3 𝑆𝑏2 + 2𝑆2−2 → 2𝑆𝑏𝑆2− (1.27)

Empleando como disolvente el polisulfuro amónico amarillo se


obtienen iones tioantimónicos (orto y meta) por oxidación:
𝑆3 𝑆𝑏2 + 2𝑆2−2 → 𝑆𝑏𝑆4−3 + 𝑆𝑏𝑆3− (1.28)

Acidulando estas tiosales se reprecipitarán los sulfuros


correspondientes:
𝑆𝑏𝑆2− + 𝑆𝑏𝑆𝑂 − + 2𝐻 + → 𝑆3 𝑆𝑏2 + 𝐻2 𝑂 (1.29)

𝑆𝑏𝑆4−3 + 𝑆𝑏𝑆3− + 4𝐻 + → 𝑆5 𝑆𝑏2 + 2𝐻2 𝑆 (1.30)

Como ya se ha indicado al hablar de la reacción análoga del


arsénico, al acidular la mezcla de tiosal y oxitiosal hay siempre un
ligero desprendimiento de sulfhídrico, por lo que no reprecipita todo
el catión.
Cuando se hierve mucho tiempo al aire una solución de
tioantimonito, se precipita oxisulfuro de antimonio de color rojo, el
que es menos soluble en HCl que el sulfuro.

24
2𝑆𝑏𝑆3−3 + 4𝑂2 + 2𝐻 + → 𝑆𝑏2 𝑆2 𝑂 + 2𝑆2 𝑂3−2 + 𝐻2 𝑂 (1.31)

 Sb+5: Origina un precipitado también de color naranja de S5Sb2 que


tiene análogas solubilidades a las expresadas para el trisulfuro. Sin
embargo, dado el mayor carácter ácido del Sb+5, el pentasulfuro es
más fácilmente soluble en hidróxidos alcalinos y sulfuros alcalinos,
así como en el amoniaco (diferencia del trisulfuro), pero no se
disuelve en carbonato amoniaco (diferencia de los sulfuros de
arsénico).
El pentasulfuro de antimonio se disuelve en Hcl concentrado
originando Sb+3 y depositando azufre en virtud de un proceso redox
(diferencia de SnS2. Que se disuelve en HCl dando Sn+4):
𝑆5 𝑆𝑏2 + 6𝐻 + → 2𝑆𝑏 +3 + 2𝑆 + 3𝐻2 (1.32)

1.2.5.1.4. Tiosulfato de sodio


Hirviendo una sal soluble de antimonio en medio clorhídrico no muy
ácido con tiosulfato de sodio en solución concentrada (mejor adicionar
un poco del producto sólido) se precipita oxisulfuro de antimonio rojo:
2𝑆𝑏 +3 + 3𝑆2 𝑂3−2 → 𝑆𝑏2 𝑆2 𝑂 + 4𝑆𝑂2 (1.33)

Esta reacción es útil para reconocer antimonio en solución clorhídrica


procedente de separar antimonio y estaño del sulfuro de arsénico, en
el grupo 2B de la marcha analítica. El estaño, en estas condiciones, a
lo sumo, de un precipitado blanco amarillento.

1.2.5.1.5. Ioduro de potasio


Con los compuestos antimoniosos no reacciona, o si acaso, en
soluciones muy concentradas y no muy ácidas, origina un precipitado
amarillo de SbI3.
El Sb+5, en medio ácido, es reducido con liberación de iodo.
𝑆𝑏 +5 + 2𝐼 − → 𝑆𝑏 +3 + 𝐼2 (1.34)

25
1.2.5.1.6. El hierro
Así como otros metales que en la serie de tensiones están por encima
del antimonio (Sn, Al, Zn, Mg), en medio ácido, precipitan antimonio
metálico, en forma de copos negros:
𝑆𝑏 +3 + 𝐹𝑒 → 𝐹𝑒 +3 + 𝑆𝑏 (1.35)

El Zn incluso puede llegar a producir H3Sb.


Si una gota del problema contiene antimonio y que se encuentra en
medio clorhídrico se deposita sobre una lámina de platino y encima
se pone una barra de Zinc de manera que haga contacto con el
platino, al cabo de poco tiempo se deposita sobre éste el antimonio
en forma de mancha negra, que no se disuelve en HCl ni desaparece
al quitar la barra de zinc (diferencia con estaño). Esta reacción puede
ser útil en la marcha analítica y en la investigación de antimonio en un
precipitado metaestánnico.

1.2.5.2. Productos más Importantes Objeto del Análisis


El antimonio se encuentra nativo, si bien el mineral más frecuente e
importante de este elemento es la estibina o antimonita (Sb 2S3).
También tiene interés la kermesita, oxisulfuro de antimonio, S 2Sb2O,
llamado antimonio rojo, y la valentinita, Sb2O3, o flores de antimonio.
Este elemento entra a formar parte de otros minerales sulfurados
complejos como la pirargirita (S3SbAg3).
Forma parte de un gran número de aleaciones, pues proporciona
dureza a los metales con los que se alea, como metal antifricción (Sn,
Sb, Cu y Pb); caracteres de imprenta (Pb, Sn, Sb); metal de britania
(Sb, Sn), utilizado en la fabricación de joyas falsas; cubiertas de
cables eléctricos (Pb, Sb), etc. Se emplea también en placas de
acumuladores.
El trisulfuro y el oxisulfuro se utiliza como pigmentos; el pentasulfuro,
en la industria del caucho; ciertos compuestos tienen propiedades
farmacológicas; otros, se utilizan en pirotecnia y algunos sirven para
dar opacidad a los vidrios, esmaltes y porcelanas.

26
1.3. Marco Conceptual

1.3.1. Mineral refractario: Mineral primario no oxidado de minerales valiosos


de oro y plata, resistentes a los métodos tradicionales de extracción
como lixiviación de cianuro.

1.3.2. Lixiviación: Proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un


sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases
entran en contacto íntimo y el soluto o los solutos pueden difundirse
desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los
componentes originales del sólido.

1.3.3. Cianicidas: Sustancias que, además de consumir cianuro adicional al


necesario para disolver el oro y la plata, forman compuestos que
dificultan la disolución del oro.

1.3.4. Cianuración: Conocida también como proceso de MacArthur - Forrest,


es una técnica metalúrgica para la extracción de oro (insoluble en agua)
de un mineral, que buscar convertir el oro en aniones metálicos
complejos de aurocianida, solubles en agua.

1.3.5. Porcentaje de extracción: Razón o proporción entre la concentración


extraída por el proceso entre sobre la concentración inicial, ofrece al
analista un criterio acerca de la eficacia de la extracción.

(𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖 − 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖 )


% 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑖 = ∗ 100
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎í𝑑𝑎𝑖
% 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑖 = ∗ 100
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖

27
Capítulo II: PARTE EXPERIMENTAL

En el segundo capítulo se identificó el diseño metodológico, la población,


muestra e individuo, las variables tanto independientes como dependiente, y se
desarrolló el procedimiento utilizado en la investigación.

2.1. Diseño metodológico


En la investigación se utilizó el método científico como método
general. En la actualidad al método científico se le conoce como el
conjunto de técnicas y procedimientos que le permiten al investigador
realizar sus objetivos.

2.1.1. Población, muestra e individuo


 Población: Mineral refractario de oro y plata con contenido de
antimonio, procedente de sierra noroeste de Lima, Huaral,
Huampar.
 Muestra: Un kilogramo de mineral, triturado y molido, a la finura de
80 % passing size, d80 = 15 µm.
 Individuo: Sub muestra de setenta gramos de mineral.

2.1.2. Variables

2.1.2.1. Variables independientes


 Concentración de Na2S, moles/L
 Concentración de NaOH, moles/L

28
 Temperatura, ºC

2.1.2.2. Variable dependiente


 Porcentaje de extracción de antimonio

2.2. Preparación de soluciones lixiviantes

2.2.1. Materiales
 05 Fiolas de 200 mL
 02 Lunas de reloj
 01 Espátula
 01 Piceta
 01 Embudo de Vidrio

2.2.2. Equipos
 01 Balanza analítica de 0,0001 g

2.2.3. Reactivos
 Sulfuro de sodio nonahidratado, Na2S.9H2O
 Hidróxido de sodio, NaOH
 Cianuro de sodio, NaCN

2.2.4. Procedimiento
 Primera solución lixiviante alcalina - Solución 2,05 M de Na2S y 2,5
M NaOH: Pesar 98,5 g de Na2S y 20,0 g de NaOH, aforar a 200 mL
con agua destilada.
 Segunda solución lixiviante alcalina - Solución 2,05 M de Na2S y
3,75 M NaOH: Pesar 98,5 g de Na2S y 30,0 g de NaOH, aforar a
200 mL con agua destilada.
 Tercera solución lixiviante alcalina - Solución 4,1 M de Na2S y 2,5
M NaOH: Pesar 196,0 g de Na2S y 20,0 g de NaOH, aforar a 200
mL con agua destilada.
29
 Cuarta solución lixiviante alcalina - Solución 4,1 M de Na2S y 3,75
M NaOH: Pesar 196,0 g de Na2S y 30,0 g de NaOH, aforar a 200
mL con agua destilada.
 Solución 1,5 g/L de NaCN: Pesar 0,3 g NaCN, aforar a 200 mL con
agua destilada.

2.3. Lixiviación alcalina del antimonio

2.3.1. Materiales
 01 Vaso de precipitados de 600 mL
 01 Vaso de precipitados de 250 mL
 01 Luna de reloj
 01 Espátula
 01 Hornilla de inducción con control de temperatura
 01 Recipiente de aluminio para el baño maría
 01 Soporte universal
 01 Embudo de Vidrio
 08 Frascos de vidrio con tapa rosca
 01 Termómetro de -10 a 110 ºC
 Papel filtro

2.3.2. Equipos
 01 Balanza de precisión de 0,1 g
 01 Agitador mecánico

2.3.3. Reactivos
 Solución de Na2S 2,05 M y NaOH 2,5 M
 Solución de Na2S 2,05 M y NaOH 3,75 M
 Solución de Na2S 4,1 M y NaOH 2,5 M
 Solución de Na2S 4,1 M y NaOH 3,75 M
 Ácido tartárico, C4H6O6

30
2.3.4. Procedimiento
 Pesar 70 g de la muestra de mineral, trasvasar a un vaso de
precipitados de 600 mL, agregar 200 mL de una de las soluciones
lixiviantes.
 Colocar el vaso con la muestra y la solución en el baño maría,
controlar la temperatura a 50 ± 2 ºC.
 Agitar la mezcla a una velocidad constante durante 2,5 horas.
 Filtrar y analizar el filtrado por antimonio, para la conservación de
la muestra se agregará 10 ml de ácido tartárico al 10 %.
 Repetir el procedimiento con todas las demás soluciones
lixiviantes.
 Pesar 70 g de la muestra de mineral, trasvasar a un vaso de
precipitados de 600 mL, agregar 200 mL de una de las soluciones
lixiviantes.
 Colocar el vaso con la muestra y la solución en el baño maría,
controlar la temperatura a 70 ± 2 ºC.
 Agitar la mezcla a una velocidad constante durante 2,5 horas.
 Filtrar, mandar analizar el filtrado por antimonio, para la
conservación de la muestra se agregó 10 mL de ácido tartárico al
10 %.
 Repetir el procedimiento con todas las demás soluciones
lixiviantes.

2.4. Cianuración del mineral refractario sin pre tratamiento

2.4.1. Materiales
 01 Vaso de precipitados de 600 mL
 01 Vaso de precipitados de 250 mL
 01 Luna de reloj
 01 Espátula
 01 Hornilla de inducción con control de temperatura
 01 Recipiente de aluminio para el baño maría
 01 Soporte universal

31
 01 Embudo de Vidrio
 01 Frasco de vidrio con tapa rosca
 01 Termómetro de -10 a 110 ºC
 Papel pH

2.4.2. Equipos
 01 Balanza de precisión de 0,1 g
 01 Agitador mecánico

2.4.3. Reactivos
 Solución de NaCN 1,5 g/L
 Solución de agua regia (HNO3:3HCl)

2.4.4. Procedimiento
 Pesar 70 g de la muestra de mineral, trasvasar a un vaso de
precipitados de 600 mL, agregar 200 mL de la solución de NaCN
1,5 g/L.
 Colocar el vaso con la muestra y la solución en el baño maría,
controlar la temperatura a 20 ± 2 ºC y el pH a 10,5 ± 0,3.
 Agitar la mezcla a una velocidad constante, dejar transcurrir de 24
horas.
 Filtrar, mandar analizar el filtrado por oro y plata, para la
conservación de la muestra agregar 10 mL de agua regia al 25 %.

2.5. Cianuración del mineral refractario con pre tratamiento

2.5.1. Materiales
 01 Vaso de precipitados de 600 mL
 01 Vaso de precipitados de 250 mL
 01 Luna de reloj
 01 Hornilla de inducción con control de temperatura
 01 Recipiente de aluminio para el baño maría
 01 Soporte universal

32
 01 Embudo de Vidrio
 01 Frasco de vidrio con tapa rosca
 01 Termómetro de -10 a 110 ºC
 Papel pH

2.5.2. Equipos
 01 Agitador mecánico

2.5.3. Reactivos
 Solución de NaCN 1,5 g/L
 Solución de agua regia (HNO3:3HCl)

2.5.4. Procedimiento
 Realizar los mismos pasos que en la Lixiviación por Cianuración sin
pre tratamiento, la única diferencia es que la muestra utilizada será
el residuo obtenido en el pre tratamiento o lixiviación alcalina
(lixiviación con Na2S y NaOH).

En las tablas 2.1 y 2.2 se muestran un resumen de las condiciones


experimentales utilizadas durante los procesos de lixiviación alcalina
o pre tratamiento y lixiviación por cianuración.

Parámetro Lixiviación Alcalina


Pre Tratamiento
Concentración de NaOH, mol/L 2,5 – 3,75
Concentración de Na2S, mol/L 2,05 – 4,1
Temperatura, ºC 50 – 70 ±2
Tiempo de lixiviación, hora 2,5
Tamaño de partícula, d80: micron 15

Tabla 2.1: Resumen de las condiciones experimentales para el pre


tratamiento con Na2S y NaOH.

33
Parámetro Lixiviación con Cianuro
Concentración de NaCN, g/l 1.5
Temperatura, °C 20 ± 2
Tiempo de lixiviación, hora 24
Tamaño de partícula, d80: micrón 15
pH 10,5 ± 0,3

Tabla 2.2: Resumen de las condiciones experimentales para la


lixiviación con cianuro.

2.6. Cálculo del porcentaje de extracción del antimonio


Para medir la eficacia de la extracción de antimonio en el proceso de
pre tratamiento o lixiviación alcalina, es necesario expresar los
resultados como porcentaje de extracción de antimonio, dicho
porcentaje puede ser expresado de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑏 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒


% 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑏 = ∗ 100 (2.1)
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑏 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

34
Capítulo III: TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El tercer capítulo se analizó los datos obtenidos en el proceso de


experimentación, a partir de estos se realizó las discusión de resultados los que
permitieron aceptar la hipótesis de investigación.

3.1. Análisis inicial de la muestra de mineral


La muestra de mineral refractario de oro y plata, se mandó analizar
cuantitativamente PROCESMIN INGENIEROS S.R.L. - División de
Laboratorio Químico, obteniéndose los siguientes resultados:

Contenido Contenido
Compuesto Elemento
(%) (onz/ton)
SiO2 52,20 Au 0,65
BaSO4 29,10 Ag 7,07
Sb 1,60

Tabla 3.1: Composición química del mineral (ver anexo B.1)

3.2. Efecto de la concentración del Na2S y NaOH y la temperatura


sobre el porcentaje de extracción de antimonio
El objetivo principal del trabajo de investigación es extraer antimonio
del mineral mediante el pre tratamiento con Na2S y NaOH.
Se utilizó un diseño factorial para estudiar el efecto de las
concentraciones de Na2S y NaOH, donde las concentraciones de
cada uno de los reactivos se considerado como un efecto, además

35
también se consideró como otro efecto la temperatura. Los tres
efectos fueron trabajados en dos niveles, uno bajo y otro alto. Lo que
resultó en un diseño factorial competo 23 sin repeticiones.
Para el primer efecto: Concentración de Na2S se tomó como valor alto
4,1 mol/L, este valor fue tomado como referencia de trabajo de
investigación Improved gold and silver extraction from a refractory
antimony ore by pretreatment with alkaline sulphide leach, y el valor
bajo fue 2,05 mol/L esta es la concentración recomendada para que
ocurra la precipitación de sulfuro de antimonio en el grupo II de la
marcha analítica de cationes.
Segundo efecto: Concentración de NaOH se tomó como valor alto
3,75 mol/L, este valor fue tomado como referencia de trabajo de
investigación mencionado anteriormente, y el valor bajo fue 2,5 mol/L
que es la concentración mínima a la que se disuelve el precipitado de
sulfuro de antimonio formado en el grupo II de la marcha analítica de
cationes.
Tercer efecto: Temperatura, se tomó como valor alto 70 °C porque la
reacción de formación de sulfuro de antimonio ocurre en caliente a
una temperatura próxima a la ebullición, y como valor bajo se tomó la
temperatura de 50 °C porque es la mínima temperatura en la que se
observa formación de precipitado de sulfuro de antimonio en el grupo
II de la marcha analítica de cationes.
Los resultados de los experimentos expresados en porcentaje de
antimonio fueron realizados en PROCESMIN INGENIEROS S.R.L. -
División de Laboratorio Químico (ver anexo B.2).
Los experimentos fueron realizados de forma aleatoria (ver anexo C),
por cuestiones didácticas la matriz de diseño con sus respectivos
resultados son presentados en el orden estándar.

36
Cc. Na2S Cc. NaOH Temperatura
Experimento % Sb
(mol /L) (mol/L) (ºC)
1 2,05 2,50 50 0,96
2 4,10 2,50 50 1,37
3 2,05 3,75 50 0,95
4 4,10 3,75 50 1,41
5 2,05 2,50 70 1,25
6 4,10 2,50 70 1,39
7 2,05 3,75 70 1,36
8 4,10 3,75 70 1,44

Tabla 3.2: Diseño Factorial 23, para los factores concentración de


NaOH, concentración de Na2S y la temperatura.

3.2.1. Cálculo del porcentaje de extracción


Para este cálculo se utilizó la fórmula (2.1).
A modo de ejemplo se muestra el cálculo del porcentaje de extracción
de antimonio para el experimento 1.

% 𝑆𝑏 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 1
%𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑆𝑏1 = ∗ 100
% 𝑆𝑏 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0,96
%𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑆𝑏1 = ∗ 100
1,60

%𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑆𝑏1 = 60,14 %

Los porcentajes de extracción para todos los experimentos son


mostrados en la siguiente tabla:

% Extrac.
Experimento
Sb
1 60,14
2 85,45
3 59,50
4 87,96

37
5 78,16
6 87,17
7 85,23
8 89,75

Tabla 3.3: Porcentaje de Extracción de Sb para cada uno de los


experimentos.

3.2.2. Determinación de los efectos significativos


Para la determinación de los efectos significativos se utilizó el
software Minitab 15 en español, la herramienta de analizar diseño
factorial. La respuesta que proporciona el software es gráfica. Además
los datos del experimento es necesario elegir un porcentaje de error
para este caso el porcentaje de error es del 5 %. El efecto de los
factores puede ser interpretado de dos maneras la primera es una
gráfica normal de los efectos y la segunda es una gráfica de Pareto
de los efectos.

3.2.2.1. Gráfica normal de los efectos


La gráfica normal de los efectos nos sirve para comparar la
significancia de cada uno de los efectos principales y de interacción
de un diseño experimental 2k.
La línea que se muestra en el gráfico es llamada la línea ajustada,
esta nos indica donde se esperaría que se situaran los puntos de los
efectos si estos fueran cero.
En la gráfica los efectos significativos de los factores son mostrados
en puntos de color rojo con su respectiva denominación, cada punto
corresponde a un efecto, los efectos que no tienen significancia en el
diseño experimental son mostrados en puntos de color negro.

38
Gráfica normal de los efectos
(la respuesta es % Ext. Sb, Alfa = 0.05)
99
Tipo de efecto
No significativo
95 Significativ o
90 A F actor N ombre
A C c. N a2S
80 B C c. N aO H
C
C TemperaturaC

Porcentaje
70
60
50
40
30
20

10
5

1
-10 -5 0 5 10 15 20
Efecto
PSE de Lenth = 2.9175

Fig. 3.1: Gráfica normal de los Efectos, con un error de 5 %.

De la figura 3.1, se observa que los efectos significativos para el


diseño experimental son la concentración de Na2S y la temperatura.

3.2.2.2. Gráfica de Pareto de los efectos


La gráfica de Pareto de los efectos al igual que la gráfica normal de
los efectos nos sirve para determinar los efectos significativos en un
diseño experimental.
En esta gráfica los efectos significativos de los factores son todas
aquellas barras que sobrepasan la línea vertical de color rojo llamada
línea de referencia.

39
Gráfica de Pareto de los efectos
(la respuesta es % Ext. Sb, Alfa = 0.05)
10.98
F actor N ombre
A C c. N a2S
A
B C c. N aO H
C TemperaturaC
C

Término AC

BC

ABC

AB

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Efecto
PSE de Lenth = 2.9175

Fig. 3.2: Diagrama de Pareto de los efectos, con un error de 5 %.

Observando la gráfica determinamos que los efectos significativos son


la concentración de Na2S y la temperatura.

De la interpretación de las figuras 3.1 y 3.2, podemos determinar que


las variables que tienen efecto sobre el porcentaje de extracción de
antimonio son la concentración de Na2S y la temperatura. Si
observamos la gráfica normal de los efectos (figura 3.1) ambos se
encuentran al lado derecho de la gráfica por lo tanto las condiciones
óptimas de operación para el pre tratamiento o lixiviación alcalina son
la concentración mayor de Na2S, la temperatura más alta y en el caso
de la concentración de NaOH no es indiferente por lo cual se toma la
menor, estos datos corresponde a una concentración de 4,10 mol/L
de Na2S, 2,50 mol/L de NaOH y a una temperatura de 70 °C

3.3. Comparación de la extracción de oro y plata, para un proceso de


lixiviación con cianuro, sin pre tratamiento y con pre tratamiento
Para comprobar la eficacia del pre tratamiento o lixiviación alcalina
propuesto en el tema de investigación, se hizo una comparación de
entre un proceso de lixiviación con cianuro de la muestra sin pre
tratamiento y otro con pre tratamiento de lixiviación alcalina.

40
En la tabla 3.4 se tienen los resultados de concentración de oro y plata
para ambos casos. Los resultados de oro y plata fueron analizados
por absorción atómica (ver anexo B.3).

Contenido del Contenido del


metal sin pre metal con pre
Metal tratamiento tratamiento
(onz/ton) (onz/ton)
Au 0,32 0,50
Ag 1,34 6,12

Tabla 3.4: Contenido de oro y plata, después del proceso de


lixiviación con cianuro con y sin pre tratamiento.

Para medir la eficacia de la extracción de los metales en estudio es


necesario expresar estos resultados en porcentajes de extracción.

% Extracción del % Extracción del


Metal Metal sin Pre Metal con Pre
Tratamiento Tratamiento
Au 49 78
Ag 19 87

Tabla 3.5: Porcentaje de extracción de oro y plata, después del


proceso de lixiviación con cianuro con y sin pre
tratamiento.

De la tabla 3.5 podemos concluir que en ambos casos el porcentaje


de extracción sube significativamente, en el oro el porcentaje de
extracción se incrementa de 49 % a 78 % y para el caso de la plata
de 19 % a 87 %.

41
CONCLUSIONES

 El uso de una solución lixiviante de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio,


como pre tratamiento al proceso de lixiviación con cianuro, disminuyó
significativamente la concentración de antimonio de un mineral refractario
de oro y plata. Encontrándose porcentajes de extracción de antimonio que
oscilan entre 59.50 y 89.75 %.

 La caracterización química de la muestra del mineral refractario de oro fue:


SiO2 52,20 %, BaSO4 29,10 %, Sb 1,60 %, Au 0,65 onz/ton y Ag 7,07
onz/ton.

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del diseño


experimental se concluye que los factores significativos son: La
concentración de Na2S y la temperatura (figuras 3.1 y 3.2). Las condiciones
de óptimas de trabajo son: 4.10 mol/L de Na2S, 2.5 mol/L de NaOH y 70°C.

 Para medir la eficacia del pre tratamiento o lixiviación alcalina se realizó


una comparación entre un proceso de lixiviación del mineral sin pre
tratamiento de la muestra y el segundo un proceso de lixiviación con pre
tratamiento de la muestra a las condiciones óptimas de trabajo detallas en
el párrafo anterior. Para el caso del oro el porcentaje de extracción se
incrementó de 49 % sin pre tratamiento a un 78% con pre tratamiento o
lixiviación alcalina y para el caso de la plata el porcentaje de extracción se
incrementó de 19 % sin pre tratamiento a un 87 % con pre tratamiento.

42
RECOMENDACIONES

 Si un adecuado tratamiento, el envenenamiento por cianuro puede ser


mortal. Se recomienda que para la realización de pruebas experimentales,
así se traten de pruebas de laboratorio, se cuente con un kit de antídoto para
tratar la intoxicación con compuesto.

 Se recomienda realizar un estudio económico de los resultados obtenidos en


la determinación de condiciones óptimas de trabajo en la extracción de
antimonio, para verificar la factibilidad económica del trabajo de
investigación, a una escala mayor.

 Se tomaron como condiciones fijas de trabajo el tiempo de extracción y el


tamaño de partícula, recomendándose hacer un estudio detallado de dichas
condiciones.

43
BIBLIOGRAFÍA
 Azañero A, Nuñez P y otros. (2004). Lixiviación de concentrados de Pb/Ag
con altos contenidos de As/Sb. Revista del Instituto de Investigación de la
Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas de la
UNMSM. Vol. 7 N° 14, Lima, Perú.
 Burriel F, Lucena F, Arribas S. (1979). QUÍMICA ANALÍTICA
CUALITATIVA. Editorial PARANINFO, Décima edición, Madrid, España.
 Cornelius S, Cornelius K. (1986). MANUAL DE MINERALOGÍA DE DANA.
Editorial Reverté, Tercera Edición, Madrid, España.
 Domic M, Esteban M. (2001). Hidrometalurgia: Fundamentos, Procesos
y Aplicaciones. Editorial NULL, Primera edición, Santiago de Chile, Chile.
 Montgomery D. (2004). Diseño y Análisis de Experimentos. Editorial
Limusa Wiley, Segunda edición, México, México.
 Nagy I, Mrkusic P, McCulloch H. (1993). CHEMICAL TREATMENT OF
REFRACTORY GOLD ORES. Editorial EDUNIVERSIT, Sudáfrica.
 Oktay C, Hace D y otros. (2011). Improved gold and silver extraction from
a refractory antimony ore by pretreatment with alkaline sulphide leach.
Hydrometallurgy Elsevier. Vol. 104, pag. 234 – 239, Filadelfia, Pensilvania,
Estados Unidos.
 Quezada N. (2010). Metodología de la Investigación Estadística aplicada
en la Investigación. Editorial MACRO, Primera Edición, Lima, Perú.
 Vidal J. (1957). CURSO DE QUÍMICA INORGÁNICA CON NOCIONES DE
MINERALOGÍA. Editorial Bruño, Veintiochoava edición, Lima, Perú.

44
ANEXOS

45
Anexo A: Fotografías del proceso experimental

Fotografía A.1: Equipo utilizado para el pre tratamiento y el proceso de


lixiviación con cianuro.

Fotografía A.2: Muestras de antimonio con un 10% de ácido tartárico, para ser
enviadas a lectura a laboratorio por absorción atómica.

46
Fotografía A.3: Muestras de oro y plata con un 25% de agua regia, para ser
enviadas a lectura a laboratorio por absorción atómica.

47
Anexo B: Certificados de análisis

48
49
50
Anexo C: Matriz aleatoria utilizada en el parte experimental, para la
determinación de condiciones óptimas de trabajo

Orden de Cc. Na2S Cc. NaOH Temperatura


Experimentos (mol/L) (mol/L) (°C)
8 4.1 3.75 70
1 2.05 2.5 20
6 4.1 2.5 70
4 4.1 3.75 20
5 2.05 2.5 70
7 2.05 3.75 70
2 4.1 2.5 20
3 2.05 3.75 20

51

You might also like